Primer Boletín Trimestral 2017

Page 1

Bolivia

ABRIL 2017

BOLETÍN TRIMESTRAL • • • • • •

CIERRE DE LA PLATAFORMA VOLUNTARIADO EN ACCIÓN.............3 EL PROYECTO “JÓVENES POR LOS ODS”................................................4 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER...........................................................6 NUEVOS VOLUNTARIOS..................................................................................7 VOCES DEL VOLUNTARIADO........................................................................8 CANAL DE YOTUTUBE......................................................................................9


CIERRE ANUAL DE LA PLATAFORMA VOLUNTARIADO EN ACCIÓN

E

l Voluntariado en Acción es un tipo de Voluntariado de la sociedad civil que promueve el programa VNU en Bolivia, pero no son Voluntarios de la ONU ni tienen una vinculación laboral con el Sistema de Naciones Unidas. Participan de manera voluntaria en actividades concretas para conocer el Sistema de la ONU desde dentro y aportar con su solidaridad y compromiso por el desarrollo del país. El 3 de febrero, los jóvenes participantes de la plataforma Voluntariado en Acción, durante la gestión 2016, fueron partícipes del cierre anual. El evento contó con la asistencia de 47 integrantes que participaron de dinámicas de facilitación y de una evaluación de su gestión.

Boletín Trimestral Abril 2017 Programa de Voluntarios ONU Bolivia Supervisión General Lidia Cabrerizo Crespo Oficial de Programa Programa Voluntarios ONU Bolivia

Contenido y Revisón Caroline Oviedo Rosado

Programa Voluntarios ONU Bolivia

Luciana Lema Romero

Programa Voluntarios ONU Bolivia

Diseño Gráfico y Diagramación Nagera Vicente Navia

Programa Voluntarios ONU Bolivia

Como el proyecto impulsado por la VNU busca motivar e incentivar el trabajo voluntario, toma nota del tiempo que desarrolla cada uno de los Voluntarios inscritos. Jhoseline Claure, se consagró como la voluntaria que cumplió más horas de trabajo en la red, con un total de 115. Entre las actividades más importantes realizadas por la plataforma de Voluntariado en Acción, resalta el apoyo al PNUD en la difusión del séptimo Informe Nacional sobre Desarrollo Humano” (IDH). El evento, llevado a cabo el 22 de marzo en el auditorio del Banco Central de Bolivia, contó con el soporte de 19 voluntarios que se encargaron de promocionarlo y de levantar información, a través de encuestas, sobre los temas que deberían ser investigados en el octavo Informe.

La Paz - Bolivia

3


EL PROYECTO “JÓVENES POR LOS ODS” CAPACITÓ, DE ENERO A MARZO, A MÁS DE 400 JÓVENES EN BOLIVIA

Santa Cruz Dos talleres fueron llevados a cabo en la ciudad cruceña. El 27 de enero, las aulas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) fueron testigos del taller que formó a nueve estudiantes de dicha escuela superior y a 21 voluntarios en acción. Por otro lado, el 28 de enero fueron 32 los líderes de organizaciones juveniles y de voluntariado que también fueron capacitados en instalaciones de la UAGRM. Cochabamba Con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, en un acto protocolar donde participó Lineth Villarroel, Asambleísta Departamental y Eduardo Galindo, Secretario de Desarrollo Sustentable, el 9 de febrero se llevó a cabo un taller en el Hotel Cochabamba para formar a 28 voluntarios en acción. Asimismo, el 10 de febrero, se capacitó a diez líderes jóvenes del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y a 36 líderes de organizaciones juveniles y de voluntariado. Se agradece de antemano al Dr. José María Leyes, Honorable Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

E

l proyecto “Jóvenes por los ODS” es una iniciativa del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas para formar a jóvenes como capacitadores y capacitadoras en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. En nuestro país, se están realizando talleres dirigidos a líderes o representantes de

4

organizaciones juveniles y de voluntariado en diversas ciudades con el fin de generar una visión crítica y constructiva respecto a los aportes para el logro de los ODS. Estos son los encuentros llevados a cabo en cinco ciudades de Bolivia: La Paz El 20 de enero, el Auditorio de las Naciones

Unidas fue la sede para que se protagonizara un taller que capacitó a 37 líderes de organizaciones juveniles y de voluntariado. El Alto 38 líderes de organizaciones juveniles y de voluntariado se aproximaron a las instalaciones del Teatro de Cámara el 25 de enero para ser capacitados.

Sucre Se agradece al Vicerrector de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier, Ing. Walter Arízaga y a la Lic. Scarley Martínez, Coordinadora Nacional de la Red Boliviana de Comunicación, Ciencia y Cultura Científica; por haber permitido que el 16 de marzo se lleve a cabo un coloquio para 58 docentes con un toolkit de capacitación del proyecto “Jóvenes por los ODS” en las instalaciones de la histórica universidad. Asimismo, recalcar que el 17 de marzo se desarrolló un taller en el que se capacitaron a 21 estudiantes de esta universidad y a 22 líderes de organizaciones juveniles y de voluntariado. Tarija El 24 de marzo se llevó a cabo un taller en el auditorio de la Universidad Católica Boliviana (UCB), teniendo como resultado a nueve estudiantes y a 26 líderes de organizaciones juveniles y de voluntariado capacitados.

5


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

NUEVOS VOLUNTARIOS

E

l Día Internacional de la Mujer es celebrado, de manera simultánea, el 8 de marzo a nivel mundial. Desde 1909, mujeres de diferentes países del mundo comenzaron a celebrar este día; pero no fue hasta 1975 que las Naciones Unidas, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer en esta fecha.

En 2017, el tema central fue “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. El mundo laboral está cambiando. Por un lado, los avances tecnológicos y la globalización brindan oportunidades sin precedentes a quienes tienen la posibilidad de acceder a ellos. Por otro lado, están en aumento la informalidad laboral, la desigualdad de los ingresos y las crisis humanitarias. En este contexto, apenas el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están representadas en la población activa mundial, frente a un 76 por ciento en el caso de los hombres. Es más, una abrumadora mayoría de las mujeres trabaja en la economía informal, subvencionando el trabajo de cuidados y doméstico, y se concentran en empleos peor remunerados y con menos cualificaciones, con poca o ninguna protección social. Lograr la igualdad de género en el trabajo es indispensable para el desarrollo sostenible. Los Voluntarios y Voluntarias de Naciones Unidas en Bolivia viven un gran compromiso con la temática de igualdad de género. Es por eso que compartimos cuatro testimonios que reflejan el trabajo y el aporte del componente de voluntariado en esta causa mundial.

6

Modesto Zambrana, 60 años, es voluntario nacional especialista. Él es profesional en el manejo, extracción y producción de goma. Se encuentra bajo la asignación de técnico local para el desarrollo de una organización comunitaria productiva.

Anna Crivellato, 26 años, es voluntaria internacional joven de nacionalidad suizoitaliana. Ella tiene dos licenciaturas en Estudios Internacionales y Sociología; pero además tiene una maestría en Derechos Humanos y Gobernanza de Multinivel. Cumple las funciones de promotora de igualdad de género para una vida libre de violencia (LFV por sus siglas en inglés).

Jimena Cazzaniga, 32, es voluntaria internacional especialista, de nacionalidad español-argentina. Ella es Licenciada en Sociología y tiene dos postgrados en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos y en Migración y Co-desarrollo; pero además, tiene una maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género. Cumple las funciones de investigadora para el Informe del Estado de Voluntariado en el Mundo (SWVR por sus siglas en inglés).

María Fernanda Guzman, 33 años, es voluntaria nacional especialista. Ella es Licenciada en Arquitectura y tiene una maestría en Acondicionamiento, Energía, Ecología y Territorio. Se encuentra bajo la asignación de investigadora para el Informe del Estado de Voluntariado en el Mundo (SWVR por sus siglas en inglés).

7


VOCES DEL VOLUNTARIADO

CANAL DE

¡Todos somos Libres e Iguales! VNU Bolivia, a través de este vídeo, quiere reafirmar el apoyo a la Ley 807 de Identidad de Género en Bolivia.

RICARDO RODRÍGUEZ

E

n agosto del 2016, me incorporé al equipo de voluntarios de UNV en Bolivia, después de que se me presentó la oportunidad de trabajar como Especialista en cultivos tropicales en lucha contra los efectos del cambio climático, en el Proyecto Resiliencia – DIPECHO (Preparación para Desastres de la Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, por sus siglas en inglés).

de la población civil, se elaboraron diversos materiales que resultaron ser una técnica de fácil aplicación en el campo que hace énfasis en la utilización de recursos y materiales locales.

También apoyé en el establecimiento de una red de 51 Voluntarios comunales que tan acertadamente fue liderada por mi compañera Lorena Saavedra. En dicha red, Durante el desarrollo de mi trabajo, me pude aportar en la capacitación técnica de preocupé por incrementar las capacidades los voluntarios comunales, mientras que de resiliencia en las comunidades para así Lorena forjo el conocimiento Social, político y adaptarse y enfrentar los efectos del cambio de compromiso en los valores de solidaridad climático, a través de una visión innovadora de los UNV. del mismo. La metodología “aprender Nos preocupamos por ser innovadores, haciendo” aplicada en campo, permitió propositivos y proactivos, pero además, la construcción de conocimiento técnico comprometidos con nuestro trabajo; en forma práctica, dejando de lado las TIC intentando ser siempre un factor que momentáneamente. impulse el cambio en la visión resiliente de Esta metodología también permite establecer un compromiso del Voluntario en forjar las capacidades de hombres, mujeres y niños para producir sus propios alimentos, reforzando su seguridad alimentaria familiar.

los voluntarios y que ellos, a su vez, propicien en paz el desarrollo seguro de sus familias.

Ser parte de UNV también fue una experiencia nueva para mí, aunque creo que siempre fui un voluntario porque siempre trabajé Los factores adversos por el cambio climático con estos valores de compromiso en favor propician la incidencia de plagas, poniendo de una sociedad civil que necesita apoyo; y, en riesgo los cultivos y, por ende, la seguridad por supuesto que seguiré haciéndolo desde alimentaria. Para incrementar la resiliencia donde esté o donde se me convoque.

8

Mira el resúmen de todas las actividades del año 2016 del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Bolivia.

Voluntarios ONU Bolivia celebró el 5 de diciembre, DIV 2016, en compañía de 50 funcionarias y funcionarios del Sistema de las Naciones Unidas.

El 12, 13 y 14 de octubre se reunieron 48 voluntarios y voluntarias de Boliva para participar del retiro de Refuerzo de Capacidades.

9


www.unv.org.bo VNUBolivia

@VNUBolivia

VNU Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.