1° Boletín Trimestral Programa VNU Bolivia

Page 1

1° Boletín trimestral Programa VNU Bolivia

Abril-2015


Índice Introducción

• Palabras de introdución: Lidia Cabrerizo, Oficial de programa VNU Bolivia

Noticias

• Sr. Claudio Providas, Representante Residente a.i. del

PNUD se suma a la campaña de institucionalización del voluntariado

• El programa VNU Bolivia celebra el Día Internacional de

la Felicidad

• Voluntariado e igualdad de género en Bolivia

• Por un voluntariado inclusivo en Bolivia: Día Internacional de la Lengua Materna

• Promoción del voluntariado: taller de capacitación para

Ayuda en Acción

• Reuniones mensuales de Voluntarios de Naciones Unidas

Nuevas Voluntarias

•Nuevas voluntarias de Naciones Unidas

Artículo: Voluntarios de

Naciones Unidas en favor de los derechos de las mujeres

•UNFPA, autoridades y organizaciones sociales en favor de los derechos de las mujeres

Canal de YouTube


Introducción Lidia Cabrerizo

Oficial de programa VNU Bolivia

El año 2015 comienza sobre la base de unos excelentes avances conseguidos durante el año anterior en Bolivia. Las personas que han tenido oportunidad de leer el boletín anual 2014 del programa VNU Bolivia han podido conocer de primera mano las actividades que han movilizado a cientos de voluntarios y voluntarias de la sociedad civil en todo el país, visibilizando la contribución y el impacto que tienen los millones de personas jóvenes y adultas que realizan acciones voluntarias en diferentes áreas temáticas. En esta primera newsletter trimestral de 2015, ustedes podrán leer sobre el compromiso del programa UNV Bolivia por la igualdad de género, mediante un análisis estadístico extraído de la sistematización de los proyectos regionales con ONU MUJERES. A pesar de que las mujeres suponen casi el 60% de las personas que realizan voluntariado en Bolivia, solo la mitad de ellas ocupa un cargo de representación dentro de sus organizaciones, y casi el 90% considera que su vida mejoró gracias al voluntariado. Esto demuestra el gran impacto que el voluntariado puede llegar a tener en el empoderamiento de mujeres,

pero también de jóvenes y otros colectivos excluidos, facilitando y promoviendo la participación de los mismos en esferas donde tradicionalmente han estado excluidos. En el contexto de Bolivia como Estado Plurinacional en el que confluyen diferentes culturas y pueblos indígenas, el voluntariado se transforma en una herramienta de inclusión social, en el cual tienen cabidas las tan variadas formas y tradiciones ancestrales de practicar la solidaridad. Por ello, en el Día Internacional de la Lengua Materna, el programa VNU Bolivia ha querido brindar homenaje a todas las culturas y pueblos del mundo que desde hace siglos practican sus propias formas de voluntariado. Este año 2015 es un año especialmente importante, ya que será el 70° aniversario de Naciones Unidas pero además en este año se acaba el plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y un nuevo paradigma se abre paso entre la Agenda Post 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El voluntariado tendrá un papel clave en todos estos procesos para involucrar y empoderar a la sociedad civil boliviana, para que forme parte activa y exprese su voz convirtiéndose en agente activo de cambio y participando en el desarrollo sostenible de su propia región. El programa VNU Bolivia no solamente recluta profesionales altamente cualificados para todas las agencias del Sistema de Naciones Unidas, sino que tal y como ya se demostró el año pasado, hemos creado un equipo fuerte y unido bajo los valores de solidaridad y responsabilidad, caracterizados por nuestra alta motivación y compromiso en la misión que defendemos. Por ello quiero agradecer a todo el equipo humano de voluntarios y voluntarias que con su apoyo ha hecho posible los grandes avances obtenidos el año pasado y aprovecho para animar a todo el personal de las agencias a que se sume a la causa promocionando e integrando el voluntariado en sus proyectos y programas. Espero que disfruten de la primera newsletter trimestral de 2015. 1


“...hemos creado un equipo fuerte y

unido bajo los valores de solidaridad y responsabilidad, caracterizados por

nuestra alta motivación y compromiso en la misión que defendemos.”

2


Noticias Claudio Providas, Representante de PNUD se suma a

la campaña de institucionalización del voluntariado Claudio Providas, Representante Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo comparte su mensaje de apoyo a la institucionalización del voluntariado en Bolivia. Los Representantes de las Agencias de las Naciones Unidas en Bolivia comprometidas con la institucionalización del voluntariado en el país nos recuerdan la importancia de tener unos marcos legales en el país que amparen las acciones de voluntariado. VER VIDEOS DE REPRESENTANTES DE NNUU

El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas

celebra el Día Internacional de la Felicidad El 20 de marzo el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) celebró el Día Internacional de la Felicidad que reunió a voluntarios de diferentes organizaciones nacionales e internacionales, para que expresen qué les hace felices. La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/281, el 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo como Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. VER VIDEO

3


Voluntariado e igualdad de género en Bolivia

Para celebrar el día de la mujer, el sistema de las Naciones Unidas lanzó unas infografías que definen la actual situación de las mujeres en diferentes ámbitos, en lo político en lo económico y en lo que se refieren a los derechos de la mujer. En lo relativo al voluntariado, casi el 60% de las personas que realiza acciones voluntarias son mujeres, de las

cuales un 36% son indígenas. A pesar de ser mayoría, solo el 51% de las mujeres ocupa un cargo de representación en su organización, realizando una media de 28 horas de trabajo voluntario al mes. Casi un 90% de mujeres voluntarias afirma que su vida mejoró a partir del voluntariado. VER VIDEO

4


Por un voluntariado inclusivo en Bolivia: Día Internacional de la Lengua Materna

Cada lengua es el alma de una cultura, es una manera única de entender el mundo, de comunicarse y relacionarse con la sociedad. Cada cultura tiene sus propias formas de expresar la solidaridad en las diferentes partes del mundo. Es por ello que el voluntariado es un fenómeno universal nombrado de millones de maneras diferentes en cada rincón del planeta, pero bajo todas estas nomenclaturas encontramos siempre un mismo fin: el bien común. La extinción de una lengua, supone una pérdida irrecuperable de conocimientos culturales únicos y de formas ancestrales de practicar el voluntariado. Sea cual sea tu lengua, valórala, respétala y expresa tu solidaridad y compromiso con la sociedad. ¡Anímate a formar parte del voluntariado desde cualquier parte del VER VIDEO mundo!

5


Promoción del voluntariado: taller de capacitación

para Ayuda en Acción

El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) Bolivia ha facilitado el jueves 26 de marzo un taller organizado por Ayuda en Acción, con el propósito de fortalecer las capacidades individuales y colectivas de los actores y protagonistas del desarrollo de diferentes comunidades de toda Bolivia. Dentro de las redes de voluntariado que llegaron al taller, asistieron aproximadamente 50 voluntarias y voluntarios de Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí y La Paz.

En el taller se llevaron a cabo diferentes dinámicas organizadas por el programa VNU y se presentaron algunos testimonios y prácticas innovadoras de voluntariado, como el Servicio de voluntariado en línea onlinevolunteering.org. Voluntarios y voluntarias jóvenes y adultos pudieron definir de manera concreta el rol del voluntario y su importancia en la participación de los procesos que se suceden en su entorno. VER FOTOGRAFÍAS

Reuniones mensuales de Voluntarios de

Naciones Unidas

El programa de VNU Bolivia realiza cada fin de mes una reunión de Voluntarios de la ONU con el objetivo de generar espacios de intercambio de experiencias y conocimientos y orientadas a reforzar al equipo en las temáticas que se requieran. Cada reunión mensual es facilitada por un voluntario o voluntaria de la ONU y entre todo el equipo se definen las temáticas que se tratarán. Voluntarios del UNFPA y de PNUD ya han facilitado este año las primeras reuniones. 6


Nuevas Voluntarias El programa de Voluntarios de Naciones

Unidas les da la bienvenida a Belén y Marte

Belén Zamora

Marte Skogsrud

Belén Zamora es una joven voluntaria de 28 años nacida en la ciudad de Madrid, capital de España. Es licenciada desde el año 2010 en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene dos Máster en Cooperación y Gestión Cultural Internacional, y en Igualdad y Género en el ámbito Público y Privado. Belén será voluntaria joven internacional financiada por la Agencia Española de Cooperación durante un año en la Oficina de la Coordinadora Residente y estará asistiendo en la coordinación interagencial de proyectos.

Soy Marte Skogsrud. Tengo 29 años y vivo en Oslo, Noruega. Terminé un Master de derechos humanos en 2011. Estudié en una clase internacional de Erasmus en Londres, Gotemburgo (Dinamarca) y Tromsø (Noruega). Los últimos tres años he trabajado por el estado de Noruega con las solicitudes de asilo. Trabajé como voluntaria en Iquitos, Perú en 2005/2006. Me interesa mucho la situación política y social en América Latina y siempre he querido regresar a la región. Estoy muy feliz de tener la oportunidad de trabajar con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en La Paz. 7


Artículo: Voluntarios de Naciones Unidas en

favor de los derechos de las mujeres

UNFPA, autoridades y organizaciones sociales en

favor de los derechos de las mujeres

Taller de fortalecimiento de capacidades con el Consejo Municipal de la Juventud en el Municipio de Camargo, Chuquisaca – Bolivia.

Situación de las mujeres víctimas de violencia en Bolivia En el marco de la Constitución Política del Estado, Bolivia garantiza el derecho a las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Lamentablemente, no se conoce la dimensión real de la violencia, puesto que esta es naturalizada, invisibilizada y no existe un sistema de registro oficial, así como también existe retardación en el acceso a la justicia. *Entre el 2009 y 2013, se reportaron 621 muertes de mujeres, se estima que alrededor de una mujer es asesinada cada tres días. *En el año 2013, se registraron: - 15 casos de feminicidio sexual. - 8 casos de mujeres golpeadas, después de ser violadas, drogadas y torturadas - 3 casos de mujeres apuñaladas y mutiladas después de ser violadas - 2 casos de mujeres sofocadas, después de ser violadas y golpeadas - 1 caso de mujer muerta por impacto de bala - 1 caso de mujer intoxicada, después de ser violada

- 1 caso de mujer lanzada al barranco, después de haber sido violada y golpeada. *Pata el año 2014, de acuerdo al “Observatorio Manuela” entre Enero y Octubre se produjeron 22 feminicidios sexuales, lo que representa el 21.36% del total de feminicidios. *Así también la Defensoría del Pueblo señala que en Bolivia anualmente se registran 14.000 casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, de este número el 34% son víctimas mujeres menores de 15 años. *Sólo en un 0. 04 % tiene resolución judicial, por múltiples falencias en el procedimiento penal. La violencia contra las mujeres, en especial la violencia sexual en Bolivia, es un problema serio que trasciende todos los espacios y sectores, es así que los delitos contra la libertad sexual tienen efectos directos en el embarazo en adolescentes, muerte materna, abortos inseguros, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual, etc. En este contexto el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA), desde el año 2012, viene trabajando en un proyecto de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Fernando Rivera, Voluntario ONU en UNFPA Como voluntario en el Fondo de Población de las Naciones Unidas, vengo trabajando en brindar asistencia técnica para lograr el involucramiento de garantes de derechos de instituciones gubernamentales, lograr la mejora en la calidad de atención en los servicios de atención a la violencia, así como también con operadores de justicia. Es así que a la fecha mediante el trabajo coordinado con 8


colegas de la oficina, instituciones de la sociedad civil y gobierno, el proyecto ha logrado importantes resultados, cuyos avances coadyuvan para que el Estado cumpla con el compromiso asumido para que las mujeres vivan una vida libre de violencia, entre los que podemos destacar, se encuentran: •A nivel nacional y local, se trabaja en el empoderamiento de mujeres, mujeres indígenas y concejalas para realizar incidencia a favor de los derechos sexuales, derechos reproductivos y prevención de la violencia sexual. •El proyecto prioriza la calidad de acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia mediante el fortalecimiento de capacidades a operadores/as de justicia

para la atención y sanción de la violencia sexual. •En alianza con organizaciones de mujeres se realiza el seguimiento a la aprobación, promulgación e implementación de leyes y políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres, adolescentes, jóvenes y de la población de GLBT. •A nivel municipal se impulsa el fortalecimiento de redes de lucha contra la violencia, de los servicios municipales de atención a la violencia; impulso al trabajo en masculinidades para la prevención de la violencia, fortalecimiento de instancias de representación juvenil; así como el desarrollo de capacidades e incidencia política de adolescentes y jóvenes para la formulación de políticas públicas municipales y departamentales.

Conoce nuestro canal de YouTube

APOYO DE REPRESENTANTES PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DÍA INTERNANCIONAL DE LAS LENGUAS MATERNAS

DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD

9


www.unv.org.bo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.