Edición junio 2011 - Boletin regional del Programa VNU en Latinoamérica y el Caribe

Page 1

Voluntariado

en acción Latinoamérica y Caribe

Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas

Edición junio 2011: voluntariado para la educación no formal y temas relacionados al AIV+10

VNU Guatemala capacita sobre la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo.

VNU Ramiro Barriga (sentado en primera fila, camisa clara, pantalón negro) con participantes en el taller de formación sobre derechos de las personas con discapacidad en Guatemala.

La promoción de los derechos de las personas con discapacidad es uno de los temas que han apoyado los Voluntarios de las Naciones Unidas que forman parte del equipo de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. Recientemente, nuestro colega VNU Ramiro Barriga tuvo a su cargo una serie de capacitaciones sobre la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo, las cuales fueron impartidas a autoridades y representantes de instituciones nacionales y organizaciones de la sociedad civil guatemalteca. Estos talleres, en los que tomaron parte más de 500 personas, se realizaron como preparación al proceso de elaboración del informe periódico que Guatemala debe presentar este año ante el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad. Adicionalmente, se han impartido talleres a los directores departamentales del Ministerio de Educación, con el fin de que conozcan el contenido de la Convención. Estos espacios han permitido no sólo promover el conocimiento de los derechos de las personas con discapacidad y las obligaciones que el Estado tiene al respecto, sino generar un debate y visibilizar la situación las y los guatemaltecos con capacidades diferentes.

Educando la Bolivia del futuro El Programa VNU Bolivia tiene una fuerte alianza con UNICEF desde hace ya varios años, esto se refleja en el trabajo que realizan los 11 voluntarios y voluntarias dentro de esta Agencia. Para el Programa VNU, como argumenta la voluntaria nacional Mariana Díaz: “La situación de la niñez es un termómetro del progreso real de cada sociedad. En Bolivia, situaciones como el trabajo infantil o la falta de acceso a servicios básicos, afectan a la mayor parte de la población infantil. Falta mucho para poner en la agenda política el tema de la protección de la niñez.” Siendo fundamental para lograrlo, el trabajo en la mejora de la educación. Es necesario destacar la importancia del voluntariado como nexo de unión entre la educación y el desarrollo ya que permite la trasmisión de conocimientos, sin prejuicios y basados en el respeto cultural, pudiendo ser la forma de facilitar una educación inclusiva en la que la persona sea el centro de todo proceso de aprendizaje.

Voluntarios y Voluntarias de VNU que colaboran con UNICEF en Bolivia

Estas noticias actualizadas fueron elaboradas por los representantes del programa VNU en Latinoamérica y el Caribe. Para mas información, puede conectarse a www.worldvolunteerweb.org www.unv.org/es

Programa VNU/ Pág. 1


VNU Brasil colabora con la expansión de la Tecnología de la información. En Brasil, la voluntaria de la ONU, Vanessa Tarantini, trabaja en la expansión de un programa educacional en Tecnología de la Información (TI) para jóvenes sin recursos, principalmente en el estado de São Paulo. Este programa se llama Cisco Networking Academy y, con el apoyo de Cisco Systems y de Fundación Bradesco, Vanessa desarrolla convenios con ONGs a fin de que sus beneficiarios puedan acceder al primer curso del programa, el IT Essentials – Fundamentos en Hardware y Software, de manera gratuita. Este curso es el primer paso para la carrera en TI y Redes; además capacita al estudiante para insertarse en este mercado de trabajo. “Brasil necesita de esta mano de obra capacitada y apoyando las ONGs estamos beneficiando muchos jóvenes en mi país”, dice la UNV Vanessa, quien espera atender a casi 5 mil jóvenes en un periodo de un año. Actualmente Cisco está capacitando más de 100 instructores de IT Essentials que serán los multiplicadores de más de 20 ONGs.

La voluntaria Vanessa Tarantini haciendo una presentación sobre el programa para alumnos de la ONG Aldeas Infantiles.

VNU Nicaragua educa sobre los aportes de la población Afro descendiente a la humanidad. George Henríquez Cayasso es un joven nicaragüense de la etnia Kriol, originario de Pearl Lagoon, ubicada en la parte sur del este del país y, desde Junio del 2009, Voluntario de las Naciones Unidas en el Programa Conjunto F-ODM de Revitalización Cultual y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua. Este Programa, facilita la coordinación de los actores involucrados en el fortalecimiento de las Políticas Culturales con la finalidad de revitalizar y promocionar la diversidad cultural de los pueblos indígenas y afro descendientes de la Costa Caribe. En el marco del Año Internacional de la Población Afro descendiente, establecido por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/64/169) para este año 2011, George decidió visitar universidades, centros de secundaria y grupos de jóvenes afro descendientes , para impartir charlas sobre Presencia de la población afro descendientes en las Américas y su marco legal, aportes de la población afro El joven voluntario George Cayaso brindando su charla en un centro de descendiente a la humanidad, y sobre expresiones de cultura inmaterial estudio. tales como el origen e historia del Palo Mayo. George considera que esta transmisión de conocimientos es primordial para que los adolescentes y jóvenes de los diferentes pueblos afro descendientes e indígenas que viven en la Costa Atlántica de Nicaragua, promuevan un mayor reconocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y cultura.

VNU colabora con la Secretaría de Educación en República Dominicana La Unidad Modelo de Naciones Unidas del Ministerio de Educación de República Dominicana, en el marco de la colaboración con el Programa VNU, invitó a su Oficial en el País, Irene Torrado, para realizar un coloquio sobre Participación Social y Voluntariado, en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Este coloquio ha sido abierto por la Unidad, para continuar con el diálogo sobre la importancia del voluntariado en la formación académica de los jóvenes en República Dominicana y la consecución de los ODM. Se contó con el testimonio de 3 jóvenes que con sus acciones voluntarias han conseguido fortalecer su formación profesional. Ambas instituciones trabajan en la creación de un proyecto que fortalecerá el voluntariado de dicha Unidad del Ministerio de Educación en todo el país, y que involucra a casi todas las agencias de la ONU en República Dominicana.

Programa VNU/ Pág. 2


Jornada sobre Comunicación y Voluntariado para el Desarrollo en Honduras. En el marco del proyecto AIV+10, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas junto a alumnos de la carrera de Comunicación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), realizaron la primera “Jornada sobre Comunicación y Voluntariado para el desarrollo”. Dicha actividad sirvió para que 12 organizaciones vinculadas al voluntariado del país mostraran sus avances en el área de la comunicación social y gestión del Voluntariado. Cada una de las organizaciones instaló un stand donde informaron al público asistente, mientras al mismo tiempo se desarrollaron tres Conferencias: “El Voluntariado para el desarrollo” brindada por Karen Ordoñez, Oficial del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Honduras; “El papel del Comunicador por los Objetivos del Milenio” brindada por Juan Pablo Carias, Consultor para la Campaña de promoción de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras y la tercera conferencia estuvo a cargo de German Valenti, Gerente General de la Organización “Un Techo para mi País” en Momento en el cual se desarrollaba una de las conferencias Honduras, con el tema “Análisis, logros y resultados de la comunicación y el marketing para el desarrollo”. Esta noticia también puede ser vista en http://www.unv.org/es/noticias/noticias/doc/comunicacion-y-voluntariadopara.html

Medición del Voluntariado Colombiano en el PIB El voluntariado se viene consolidando en Colombia como una alternativa que constituye una solución y un ejemplo a seguir para apoyar la paz y el desarrollo en el país, sin embargo no existen datos fiables para medir el alcance y el carácter de voluntario, y los datos existentes no son comparables. Como resultado, el voluntariado sigue siendo un tema que debe estudiarse, valorarse como potencial para apoyar el desarrollo de los países. En esta línea, en Colombia se expuso la manera de valorar la labor voluntaria mediante una investigación de la Universidad del Rosario, Instituto SERES, Dansocial con el apoyo del programa VNU Colombia. El estudio está basado en el artículo 8vo de la ley del voluntariado 720 del 2001. En este estudio se discute cuál debería ser la manera de valorar dicha labor voluntaria, “analizando la Beatriz Vazquez de la CCV, Guillermo Martinez de la Liga contra el Cancer, Fernando Ortega de Dansocial, Adriana Serdan Programa VNU, Oscar Ortiz Coordinador Voluntariado en Dansocial disyuntiva de si se debe hacer por el valor de la labor voluntaria, o por el costo de oportunidad de la persona que realiza dicha labor (p 8)”. Adicionalmente, las organizaciones del Sistema Nacional de Voluntariado SNV, deben dar la información que permita avanzar en el cálculo del impacto del voluntariado en el PIB, a través del cálculo del salario que se cancelaría a un voluntario si fuera “pago”. (Extracto PIB 2011). El programa VNU ha apoyado la presente publicación “para valorizar el voluntariado e impulsar la cooperación para el desarrollo de políticas públicas y ciudadanas con Universidades mediante una propuesta para facilitar la valorización del aporte de la Acción Voluntaria al Producto Interno Bruto, (PIB) de Colombia y como recuento una compilación histórica de etapas del voluntariado en el país”, explico Adriana Serdan Coordinadora del programa VNU durante el Conversatorio llevado a cabo en la Universidad del Rosario. El libro se puede encontrar en http://www.voluntarios.pnudcolombia.org/unv

Programa VNU/ Pág. 3


Perú: Voluntarios para la reconstrucción

Rebeca Arias visita a los líderes voluntarios de la región de Ica.

31 de mayo 2011, Región de Ica, Perú - Fueron presentados los planes ProVoluntariado por los alcaldes de distritos locales, en el marco de la visita de Rebeca Arias, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en el Perú. Tras el terremoto que afectó a la zona en el año 2007, el proyecto “Voluntarios para la Reconstrucción” capacitó a más de 2000 voluntarios, que adquirieron una mayor capacidad de resiliencia, y el deseo de involucrarse activamente en el desarrollo de sus comunidades. Los planes fueron elaborados con el impulso del programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU), con el objetivo de promover el fortalecimiento de la sociedad civil mediante la capacitación en temas de formalización de propiedad, sistemas constructivos y voluntariado. “Hoy los líderes voluntarios tienen el reconocimiento dentro de su comunidad, el reconocimiento de su gobierno local, aunque uno de los cambios más importantes es a nivel personal; poder recobrar la confianza en sí mismos, el recobrar un mayor nivel de autoestima, el aprendizaje de nuevas habilidades y el intercambio enriquecedor de las mismas”, señaló la Sra. Arias en la ceremonia de presentación.

Celebrando el Día Internacional de la Cruz Roja, Ecuador AIV+10 Recientemente se realizó la primera reunión oficial del Comité Nacional AIV+10 de Ecuador, donde se estructuró la hoja de ruta a seguir y se encendió la antorcha inaugural del proyecto con gran entusiasmo; los primeros frutos empezaron a evidenciarse; varias organizaciones suman fuerzas y por iniciativa propia hacen correr la voz para que el Espíritu Voluntario se disemine en todas las 24 provincias del Ecuador y sus regiones Costa, Sierra, Amazonia y Galápagos. La Cruz Roja del Ecuador, por ejemplo, al celebrar el 8 de mayo su Día Mundial, realizó una serie de charlas de manera masiva donde se expuso el proyecto en diferentes medios radiales y televisivos, cubriendo todo el territorio nacional, además de añadir el logo oficial a todos, los más de 3500 certificados a ser entregados a los voluntarios y voluntarias impartiendo en ellos y ellas la identidad de sentirse parte de una asociación de voluntariado mundial para el desarrollo, transformadora, esperanzadora e inclusiva. La inclusión del logo e información en: gigantografías, firmas electrónicas, concurso de pintado de murales, artículos de revistas, entre otros, son tan sólo una muestra que en el país está creciendo la oferta del espacio voluntario como una alternativa de cambio a la colectividad, es una muestra que, en el Ecuador L@s Voluntarias hacen oír su voz !!!. (*) Foto Proporcionada por la Coordinación de Voluntariado de la Cruz Roja del Ecuador

CONTACTOS VNU. El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas cuenta en la actualidad con nueve Unidades de Terreno en América Latina y el Caribe. Para cualquier información o comentario puede contactarlos en: Brasil Bolivia Colombia Ecuador Guatemala Honduras Nicaragua Perú República Dominicana

Programa VNU/ Pág. 4

Anika Gaertner Cyra Daroca Adriana Serdán Piera Zuccherin Natalie Armstrong Karen Ordoñez María Oset Serra Bart Tilkin Irene Torrado

anika.gaertner@undp.org cyra.daroca@undp.org adriana.serdan@undp.org piera.zuccherin@undp.org natalie.armstrong@undp.org karen.ordonez@undp.org maria.osetserra@undp.org bart.tilkin@undp.org irene.torrado@undp.org

www.pnud.org.br/unv www.unv.org.bo www.voluntarios.pnudcolombia.org/unv/ www.unv.org.ec www.vnu.org.gt www.undp.un.hn/unv www.onu.org.ni/agencias/16 www.vnuperu.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.