PRIME OF EXCHANGE OF EXPERIENCES AND SDGs
PNUD – Proyecto de Primera Respuesta y Atención de Emergencias Bolivia ha enfrentado en los últimos años, la necesidad de coordinar las tareas de búsqueda, rescate y atención prehospitalaria ante diferentes eventos asociados a incidentes, emergencias o desastres, eventos que requirieren la participación de los equipos de Primera Respuesta. Esta recurrencia de eventos evidenció que es necesario construir con los principales actores cuyo mandato es la primera respuesta una estrategia nacional y estrategias departamentales que permitan que Bolivia cuente con una estructura de Primera Respuesta adecuada a las necesidades de la población boliviana. En ese entendido, se hace imprescindible contar con bases de datos e información actualizada, en detalle, referenciada geográficamente de los principales incidentes que aquejan a nivel urbano, periurbano y rural de tres departamentos, inicialmente, (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), a fin de poder determinar las principales necesidades que deben ser consideradas al momento de construir la mencionada estrategia y por ende el alcance de la primera respuesta. Los Voluntarios de las Naciones Unidas apoyan en diferentes áreas del proyecto entre ellas la recopilación y construcción de bases de datos departamentales sobre incidentes sucedidos en los últimos tres años, apoyo a la parte logística en el departamento correspondiente y apoyo en la sistematización de los resultados obtenidos con la ejecución de simulaciones y simulacros a realizarse en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
PNUD- GOBERNABILIDAD El proyecto de Fortalecimiento de Estado Plurinacional Autonómico y la Democracia Intercultural tiene el objetivo de fortalecer la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos en Bolivia y en este sentido contribuir al afianzamiento institucional del estado plurinacional autonómico y del diálogo democrático intercultural como mecanismo de convivencia pacífica entre los bolivianos. Para este propósito el proyecto tiene planificado realizar un estudio de línea de base, que refleje el estado de situación de las comunidades, los pueblos indígenas, los Territorios Indígena Originario Campesinos Titulados (TIOCs) y la población urbana del municipio de Charagua, en un contexto de reciente conversión a la Autonomía Indígena Originario Campesina y en proceso de implementación de su estatuto autonómico. Los Voluntarios de las Naciones Unidas se encuentran apoyando la construcción de la línea de base de la autonomía guaraní Charagua Iyambae así como el monitoreo de las acciones de este proyecto.
FONDO GLOBAL
2
El Proyecto Bolivia libre de Malaria para Vivir Bien es parte del PNUD, y somos el receptor principal de los recursos del Fondo Mundial, organización que financia proyectos contra la Malaria, Tuberculosis y VIH Sida. En nuestro caso, somos receptores de financiamiento para el proyecto de Malaria desde el año 2006, apoyando al Programa de Control de la Malaria, del Ministerio de Salud. Los Voluntarios de las Naciones Unidas apoyan diferentes áreas: a) parte comunicacional del proyecto, b) apoyo en tecnologías de información (IT) y c) la parte administrativa financiera.
PNUD – GEF
El proyecto “Conservación de la Biodiversidad mediante el Manejo Forestal Sostenible por las comunidades locales” busca mejorar la protección y conservación de la biodiversidad en el corredor Amboró - Madidi, a través de la gestión sostenible de los bosques, basándose en fomentar mercados para productos forestales certificados y para incrementar los ingresos locales.
Los voluntarios de las Naciones Unidas apoyan en el fortalecimiento de iniciativas productivas desde de conservación y manejo sostenible, asimismo promueven la mejora en la comercialización y mercadotecnia de productos de la región para un aprovechamiento sostenible.
OCR
La Oficina del Coordinador Residente (OCR) apoya al Equipo de País (agencias, fondos y programas) en el cumplimiento de sus funciones y en la implementación del Marco de Cooperación, promueve la coordinación del trabajo interagencial y la identificación de iniciativas comunes. Asimismo, contribuye a la coordinación con las agencias no residentes en el país, en la preparación y ejecución de programas conjuntos, El Coordinador o la Coordinadora Residente (CR), en nombre del Sistema de Naciones Unidas y los representantes de las agencias, fondos y programas del Sistema coordinan el trabajo conjunto como Equipo de País (UNCT por sus siglas en inglés), en el área programática y en la comunicación de las prioridades de las Naciones Unidas en Bolivia en base a los valores y principios proclamados en la Carta de la ONU.
Los Voluntarios de las Naciones Unidas apoyan a incrementar la coherencia y relevancia de las actividades de las Naciones Unidas en Bolivia y de este modo contribuye a alcanzar la agenda 2030 y los objetivos nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia. Es importante resaltar que los UNV enfatizan el enfoque de género como una herramienta para el desarrollo sostenible de las intervenciones.
OACNUDH El proyecto “Contribución a la protección y promoción de los derechos humanos en Bolivia” a través de la Unidad Cooperación Técnica provee asistencia técnica en la defensa de los derechos humanos en diferentes partes de Bolivia. El trabajo va desde la necesidad de incrementar el conocimiento respecto de los derechos humanos hasta la promoción del ejercicio y defensa de estos derechos. Asimismo, OACNUDH intenta capacitar defensores de derechos humanos para que tengan la capacidad de difundir su conocimiento y alcanzar áreas donde la oficina no es capaz de llegar. Los Voluntarios de las Naciones Unidas apoyan en la asistencia técnica al gobierno y a la sociedad civil sobre los Derechos Humanos, desarrolla capacitaciones y talleres sobre los DDHH, promueve campañas sobre DDHH y promueve los mecanismos internacionales de la protección de los DDHH.
3
UNICEF La agencia se encuentra trabajando con el voluntariado en dos intervenciones, la primera “El Programa de Nutrición” que apoya a la coordinación de la mesa de Nutrición en emergencias, con el fin de consolidar la conformación de ésta mesa y de esta manera dar un salto hacía la institucionalización de las acciones de la mesa de Nutrición en emergencias en diferentes niveles de gobierno: municipal, departamental y nacional. El segundo proyecto es “modelos de política social innovadores” que centra su trabajo en las ciudades de Sucre, Oruro y Potosí con el objetivo de fortalecer la cooperación dirigida a modelos de política social innovadora y de esta manera el desarrollo de política social y su implementación a nivel país. El apoyo de los Voluntarios de las Naciones Unidas se centra en la primera intervención en el apoyo a la implementación de la Sala Situacional de Nutrición en Emergencias, actualización de guía de Respuesta en Nutrición en Emergencia del MS así como facilitar el intercambio de experiencias en preparación y respuesta a emergencias en Nutrición, entre los actores. Por otro lado, en la segunda intervención los UNV apoyan en el desarrollo de políticas sociales en torno a la niñez con el fin reducir las desigualdades sociales y fortalecer las capacidades de gestión a nivel departamental y municipal.
ONUDC
La Oficina de la UNODC en La Paz brinda asistencia técnica al Estado Plurinacional de Bolivia para el desarrollo de políticas en materia de promoción del desarrollo integral con coca, lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, lucha contra la corrupción y promoción de la transparencia, seguridad ciudadana y prevención del delito, reforma de la justicia penal y del sistema penitenciario. La UNODC brinda un apoyo a una multitud de contrapartes a través de proyectos que buscan fortalecer la capacidad del Estado para prevenir el delito y responder a las amenazas interconectadas de la droga, de la delincuencia organizada y de la corrupción. El apoyo de los UN voluntarios se centra en las áreas de seguridad ciudadana, prevención del delito y reforma de la justicia penal y del sistema penitenciario. Consiste en elaborar propuestas de proyecto, implementar planes de acción temáticos, sostener un diálogo con las contrapartes, promover las convenciones, los estándares internacionales y las buenas prácticas, y apoyar a la UNODC en sus actividades de abogacía.
UNV-FAO
“Resiliencia” es un proyecto interagencial financiado por el programa DIPECHO que trabaja distintos componentes como ser: a) salud y nutrición ( UNICEF), b) medios de vida y fortalecimiento de los UGR (FAO), c) Voluntariado comunitario para la resiliencia (UNV) d) Educación (ONG -Ayuda en acción), con el fin de contribuir al desarrollo de la capacidad y la adopción de estrategias comunitarias resilientes en instituciones locales, reduciendo su vulnerabilidad y el fortalecimiento de las capacidades municipales en los niveles departamental y nacional.
Los Voluntarios de las Naciones Unidas se encuentran apoyando específicamente la conformación de una red de voluntarios comunitarios para la resiliencia, la generación de
4
modelos de protección y diversificación de los medios de vida y el fortalecimiento institucional municipal en la gestión de riesgos
UNV
El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) es la organización de la ONU que contribuye a la paz y al desarrollo humano y sostenible en todo el mundo a través de la promoción del voluntariado y la movilización de voluntarios mediante la mejora de las oportunidades de participación de todos los pueblos. Promueve el reconocimiento de la contribución de los voluntarios, trabaja con sus asociados para integrar el voluntariado en los programas de desarrollo y moviliza en todo el mundo a un número cada vez mayor y diverso de voluntarios. El objetivo del programa es ayudar a los países a fomentar y desarrollar el voluntariado como una fuerza para el desarrollo sostenible.
Los Voluntarios de las Naciones Unidas que forman parte del equipo UNV apoyan en diferentes componentes como son el asesoramiento estratégico en relación con la función y la contribución del voluntariado en los programas y proyectos de desarrollo. Se implementa una estrategia de comunicación para promover las acciones que desarrolla el voluntariado, se promueve el voluntariado juvenil a través del “Voluntariado en Acción”. Asimismo, se trabaja en la promoción de los Objetivos de desarrollo sostenible.
5