1
2
3
66
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS, CONOCIMIENTO DE LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA, BASADOS EN LECTURAS DE AUTORES COAHUILENSES.
7
88
Para los autores, que amablemente, me proporcionaron sus textos. Para Mauricio y todas las personas que directa o indirectamente me apoyaron
9
9
10 10
PRESENTACIÓN AL ALUMNO: Este libro fue diseñado para que trabajes los aspectos sintácticos y semánticos, así como el conocimiento de la escritura y ortografía que marca el programa de español, dentro de los temas de reflexión, como un recurso didáctico que te apoye para mejorar la escritura. Estos aspectos son indispensables para producir un texto que tenga claridad y coherencia, que comunique correctamente la información que se pretende expresar los cuales son necesarios no sólo para la asignatura de Español, sino para el resto de las materias y para la vida en la comunidad, pues siempre haces uso de la lengua, tanto oral como escrita en tus actividades diarias. Algunas veces te habrá sucedido que al elaborar un texto, ya sea un resumen, una investigación o una redacción libre, expresas ideas que no corresponden a la intención con que fueron escritas. Simplemente al cambiar un signo de puntuación puedes expresar algo diferente y en ocasiones opuestas a lo que quisiste decir. Por ello considero necesario la implementación de actividades que favorezcan el manejo adecuado del idioma. Al redactar un texto te encontrarás con la necesidad de explicar aspectos que están implícitos en el mensaje, pero al socializarlos por medio de la escritura habrá que organizar las ideas de otra forma para que los posibles lectores puedan comprenderlo. El libro está dividido en 5 bloques porque sigue el programa de español. Está estructurado de manera que puedas realizar la lectura de un texto y desarrolles la actividad que se deriva del mismo, al final de cada bloque aparece un glosario con las palabras de uso poco frecuente en cada texto. Todas las lecturas son de autores coahuilenses, que viven cerca de nosotros y tal vez conozcas a algunos de ellos, y que a través de su obra nos llevan a conocer distintos lugares de nuestro estado, sus paisajes, sus costumbres y su gente.
11
11
12 12
PRESENTACIÓN Apreciable Compañera o Compañero: Este libro está diseñado como un recurso didáctico que apoye tu práctica docente, en el tratamiento de los temas de reflexión de los aspectos sintáctico, semántico, conocimiento de la escritura y ortografía, que marcan los Programas de Estudio 2011, Educación Básica, para sexto grado de Primaria, que forman parte importante del proceso de planeación. Los niños aprenden a hablar en su familia y en su comunidad, cuando llegan a la escuela ya conocen y usan su lengua, la tarea de la escuela es desarrollarla, pues el lenguaje es esencial en la construcción del conocimiento, pues si el niño domina las estructuras gramaticales puede entender y elaborar pensamientos complejos Es necesario que el maestro o la maestra corrija no de una manera impositiva, ni dictando una serie de reglas para que el alumno las memorice, sino apoyándose en la reflexión y ofreciéndole alternativas que lo conduzcan a construir el conocimiento y propiciar el uso sistemático y formal de la lengua. De acuerdo a los resultados del Examen de Enlace del ciclo escolar 2011-2012 en los aspectos semántico, sintáctico, conocimiento del sistema de la escritura y ortografía, evidencian la necesidad de trabajarlos más con sus alumnos. En la actualidad existe una tendencia a fragmentar la lengua con el uso de los medios electrónicos y los mensajes telefónicos, lo que hace indispensable trabajar estos aspectos en el salón de clase. El libro está dividido en cinco bloques al igual que el programa de español. Está estructurado de manera que el alumno realice la lectura de un texto y desarrolle la actividad que se deriva del mismo, al final de cada bloque aparece un glosario con las palabras de uso poco frecuente en cada texto. Contiene treinta lecturas que pueden trabajarse como actividad permanente en la asignatura de Español. Todas las lecturas son de autores coahuilenses, que a través de su obra nos llevan a conocer distintos lugares de nuestro estado, sus paisajes, sus costumbres y su gente.
13
13
14 14
ÍNDICE BLOQUE I -Descarado y ladrón Acentuación -Diablo Verde Acento diacrítico -¡Reportero…! Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas -Joakím Soria Pronombres Nexos -Mirador Oraciones compuestas -Sólo sol y Sol radiante Adjetivos -Guión radiofónico Punto -Guión de radio Dos puntos -Glosario
17 18 19 22 24 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
BLOQUE II -Historia del sarape en Saltillo Preguntas abiertas para obtener información en una entrevista -En el kínder Recursos discursivos -El callejón del diablo Recursos discursivos Uso de la V -Conceptos Infinitivo -Postre frío de queso y durazno Verbos en instructivos y palabras que indican orden temporal -Instrucciones para usar un tenedor Adverbios -Glosario
39 40 41 42 43 44 48 50 52 53 54 55 56 57 58
59 BLOQUE III 60 -El Cerro del Muerto 62 Tiempos pasados Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales 63 y personales.
15
15
16 16
Palabras con mb, br y bl -Apuesta a la tolerancia Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro -Gobernador barrendero Verbos para introducir el recurso directo e indirecto Signos de interrogación y admiración -Carta de opinión Verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones Coherencia. -Los juguetes que regalaremos Uso de diccionarios -Lluvia de hamburguesas Mayúsculas -Glosario
63 64 65 68 70 71 72 73 74 76 78 79 80
BLOQUE IV -Albarda Significado de las palabras -Agua por las ventanas Ortografía c-z Conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto -Ahí estaba ella Coma -La ventana Punto y coma -Juan tiene tortolitas en la cabeza Comillas en citas textuales -Carta personal Deícticos de espacio -Glosario
81 82 83 84 85 86 87 88 90 92 94 96 97 98
BLOQUE V -Muchacha recurrente y Corazón negro Versos rimados y versos libres -Amor por mi sombrero Figuras retóricas empleadas en poesía -Jesús Mejía, estudiante y revolucionario Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones -La cámara mentirosa Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situa- ciones -Glosario -Bibliografía
99 100 101 102 103 104 105 106 108 109 110
17
I.- LEE EL CUENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
Foto: Irma Ferriño
DESCARADO Y LADRÓN Hace muchos años vivió en la Villa de Santiago del Saltillo un labrador llamado Pedro Félix Ruedas de Ceballos. Sus vecinos veían en él a un ejemplo de hombre: siempre estaba de buen humor, era muy servicial y a todo decía que sí. Sucedió que un día don Pedro salió de su casa muy de mañana. Fue hasta el granero por sus herramientas de labranza pero no encontró nada. —¡Santo Dios! —dijo don Pedro que era un buen cristiano— , ¿dónde estarán mis herramientas? Y don Pedro entró de lleno al granero a ver si por descuido las había dejado en otro lugar. Se puso a esculcar con el apuro mordiéndole la preocupación, pero no encontró nada. Desempolvó el viejo alambique que le había comprado a los campesinos de Santa María de las Parras quienes no lo necesitaron más desde que descubrieron la embriaguez natural que el verde de las plantas les regalaba; encontró un poco más allá la melancólica adarga con que sus antepasados defendieron la conquista del Valle del Saltillo; y, en medio de las hojas en las que el tiempo va apuntando sus días, los tompeates en que su mujer guardaba las yerbas de la serenidad para los primeros años del matrimonio, antes de que llegaran los días desabridos de la madurez. Pero del barzón y las arañas de fierro con que abriría la tierra desde esa mañana, nada halló. —Y ahora ¿qué voy a hacer? —se preguntó don Pedro apesadumbrado entre unos chivos de leche y unas cabras de vientre que se comían el amanecer. Al labrador se le fueron erizando malos pensamientos en la cabeza, pero como tengo dicho que era bueno, se los podaba con una hoz afilada para no caer en la tentación de hacer falsas acusaciones. 18 18
Y ante la posibilidad de hacerse la mala leche con ideas rancias comenzó a caminar buscando sus instrumentos de labranza. Entonces don Pedro envalentonado por el sol que le había calentado la cabeza a esa hora tan entrada de la mañana, se ajustó la casaquita de montar y las botas de cordobán, para salir a quejarse del robo ante el señor juez. Pero fíjense cómo son las cosas: don Pedro encontró por el camino a Juan Manuel Díaz de la Colina quien caminaba en sentido contrario de la Villa del Saltillo. —Buenos días, vecino— saludó don Pedro modulando la voz para que no se le saliera el coraje y pudiera ofender a don Juan . Pero don Juan no contestó. Don Pedro creyendo que no saludó fuerte o que la muina opacaba la buena educación, repitió más alto a don Juan. —Buenos días, vecino. Pero don Juan, nada. Entonces don Pedro entró en sospechas y tomando del codo al vecino le dijo… o bueno, le quiso decir, porque con la sarandeada a don Juan se le salieron por debajo de la casaca, tres pecados mortales y el barzón con las arañas que le robó del granero a don Pedro.
Foto: Irma Ferriño
—¡Líbreme Dios bendito de malos pensamientos! —exclamó don Pedro ante la evidencia derramada— ¿pero qué es esto? —preguntó, señalando las herramientas. El ladrón, turulato por la sorpresa, no supo qué decir. Así que don Pedro lo vio fijamente a los ojos, como queriéndolo hipnotizar, y le dijo: — ¿No serán éstas mis herramientas de labranza que ayer se me perdieron verdad? Y como don Juan dijo que no, ahí mismo brincó el primer pecado como sanguijuela en jugo de limón. —¿No será que usted me las había robado y por eso no me quería saludar, verdad vecino? Preguntó otra vez don Pedro, muy despacito. Y como don Juan negó haberlas robado, que truena el segundo pecado como veneno de serpiente desparramado en agua bendita. Claro que a estas alturas ya don Pedro no abrigaba ninguna esperanza sobre la honradez de don Juan. Por eso fue que con el único fin terrenal de asegurarse, le pidió que jurara en nombre de Dios haciendo la señal de la cruz que era inocente. Y don Juan lo hizo y juró en medio de la sinvergüenza. Entonces, ahí mismo tronó el tercer pecado exactamente como deben chillar las almas del purgatorio. Jesús Gerardo Segura Medina (1995). Historias de la historia. p. 31.
19
19
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
ACENTUACIÓN II.- FÍJATE QUE EN EL TEXTO HAY PALABRAS RESALTADAS EN NEGRITAS, ROJO Y AZUL. 1) Comenta con un compañero qué tienen en común las palabras resaltadas en negritas. 2) ¿Cómo se llama a las palabras que llevan el acento en la última sílaba? _______________________________________________. 3) ¿Cómo se llama a las palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba? _______________________________. 4) Comenten qué tienen en común las palabras resaltadas en azul. 5) ¿Cómo se conoce a las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba? __________________________________________ III.- RELACIONA LAS DOS COLUMNAS ESCRIBIENDO EN EL PARÉNTESIS ANTES DE CADA PALABRA EL NÚMERO QUE CORRESPONDA SEGÚN SU ACENTUACIÓN.
1 AGUDA 2 GRAVE 3 ESDRÚJULA
20 20
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) vivió ) Félix ) veían ) preguntó ) fíjense ) educación ) abriría ) melancólico ) éstas ) Díaz ) único ) juró ) además ) líbreme ) quería ) ahí ) carácter ) queriéndolo ) árbol ) México
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
RECUERDA: LAS PALABRAS AGUDAS LLEVAN EL ACENTO EN LA _________________ SÍLABA Y SE ACENTÚAN CUANDO TERMINAN EN ___, ___ O ____________. LAS PALABRAS GRAVES LLEVAN EL ACENTO EN LA _______________________ SÍLABA Y LO LLEVAN ESCRITO CUANDO TERMINAN EN _____________________________ LAS PALABRAS ESDRÚJULAS LLEVAN EL ACENTO EN LA _____________________________ SÍLABA Y LO LLEVAN ESCRITO _______________
Llevan acento escrito todas las palabras en las que el acento cae en la vocal débil de un diptongo. Cuando esto sucede el acento destruye el diptongo y las vocales se separan en diferentes sílabas. Vivía vi-ví-a
efectúa e-fec-tú-a
búho bú-ho
ahí a-hí
IV.- A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTAN ALGUNOS VERBOS CONJUGADOS EN PRETÉRITO DE INDICATIVO, ESCRIBE EL ACENTO EN LA VOCAL CORRESPONDIENTE DE LOS VERBOS CONJUGADOS.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
él trono él juro él encontro él ajusto él pidio él nego él pregunto él entro él saludo él exclamo
yo trone yo jure yo encontre yo ajuste yo pedi yo negue yo pregunte yo entre yo salude yo exclame
RECUERDA:
LOS VERBOS CONJUGADOS EN PRETÉRITO EN _________________ Y _________________ PERSONA LLEVAN ACENTO ESCRITO.
21
21
I.- LEE EN SILENCIO EL CUENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
Foto: Irma Ferriño
DIABLO VERDE ¡Viva Ocampo, San Buenaventura, San Pedro de las Colonias y arriba Ciénegas, hijos de su mamá! Grita mientras una lluvia de piedras cae sobre los niños que se acercan a increparlo. —Yo soy el General Javier Carrillo, veterano de la revolución. — ¡Diablo Verde!, ¡Diablo Verde! Siguen gritando los chiquillos mientras corren para no ser alcanzados por las piedras que lanza el general. —Estuve en combate con don Venancio Carrales. Recuerdo aquella batalla que sostuvimos en el Cañón para defender a Ciénegas y que los pelones no entraran en ella. Como don Venancio no estaba aquí con su tropa, los pelones quisieron tomar el pueblo. Unos amigos me lo dijeron, yo todavía no era militar, pero de ahí salí general. En realidad aquellos “amigos” lo llevaron al Cañón, cerca de donde habían puesto fuegos artificiales, en cantidad tal que al ser encendidos causaron el desprendimiento de algunas rocas, lo que causó gran conmoción en el joven. Se ascendió a general y los niños comenzaron a llamarle Diablo Verde. —Eso fue hace muchos años, don Venancio ya está bien muerto, pero yo sigo siendo el general Javier Carrillo. El hombre continúa con su monólogo hasta llegar a la Clínica del Seguro Social donde ha hecho amistad con los pasantes de medicina a los que narra sus fantásticas aventuras de revolucionario. 22 22
—Buenos días don Javier ¿cómo está? —Bien, doctorcita, a ver si tiene algo ahí pa’ mis cigarros. —Sí don Javier, le voy a dar cincuenta pesos pero con una condición: que se bañe. —¡Ah! Pos eso si no se va a poder. —¿Por qué? Si sigue sin bañarse se va a enfermar con tanto microbio que trae encima. —No, es que si me baño me enfermo, pos ya no voy a tener nada que me cubra. Mejor así estoy bien. Además el agua está muy helada y eso de bañarse a jumate, como que no. Mejor ahí nos vemos. Sale de la clínica, y tras haber recorrido unas cuantas calles se encuentra con otros niños que le gritan: —¡Diablo Verde!, ¡Diablo Verde! y la lluvia de piedras cae sobre ellos, acompañadas de los gritos del general. Irma Ferriño
Foto: Irma Ferriño
23
23
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
ACENTO DIACRÍTICO II.- SUBRAYA EN EL TEXTO TODAS LAS VECES QUE ENCUENTRES LA PALABRA SI. 1.
¿Cuántas veces encontraste la palabra? ___________________________________
2.
Fíjate que en ocasiones aparece con acento gráfico (tilde) y otras no.
3.
¿Cuál es el significado de sí (con tilde) _____________________________________
4.
¿Cuál es el significado de si (sin tilde) ______________________________________
III.-LEE ATENTAMENTE EL SIGNIFICADO DE CADA PALABRA el – artículo él – pronombre personal
Te – pronombre personal té – bebida aromática
de – preposición dé – verbo dar
Mi – adjetivo posesivo mí – pronombre personal
se – pronombre sé – verbo saber o ser
Aun – adverbio (hasta, también, inclusive) aún – adverbio (todavía)
tu – adjetivo posesivo tú – pronombre personal
Si – conjunción condicional, nota musical sí – adverbio de afirmación, pronombre personal
IV.-ENSEGUIDA APARECEN PARES DE ORACIONES EN LAS QUE SE USA LA MISMA PA-
LABRA, ESCRIBE EL ACENTO EN LA QUE CONSIDERES CORRECTA, SEGÚN SU SIGNIFICADO El general gritó
él gritó
veterano de la revolución se un buen estudiante tu batalla fue difícil te voy a contar una historia esa batalla era para mi todos gritaron aun los que no sabían
quiere que le de dinero se ascendió a general tu no quieres tirar piedras ¿quieres tomar un te? Mi general Carrillo esa lucha aun está en su recuerdo
RECUERDA:
Se llama acento diacrítico al que se usa para distinguir palabras de idéntica escritura. ___________________________________________________________________________________
24 24
Foto: Irma Ferriño
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
VI. COLOCA EL ACENTO DIACRÍTICO EN LAS PALABRAS QUE LO REQUIERAN EN EL TEXTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN. El viajaba solo, con su mochila al hombro, aun le parecía increíble estar en Venecia, ese lugar con el que había soñado tantas veces. Cuando no encontraba algún sitio que quería visitar le bastaba con acercarse a algún lugareño para decirle –quiero que me de informes para encontrar “El puente de los suspiros”. No dominaba el idioma pero podía darse a entender bastante bien. Si, era lo mejor que podía pasarle, la ciudad entera era como un museo. No se cansaba de repetirse a si mismo, se que no es un sueño, esto me está sucediendo a mi. Ya en la tarde, cansado y tratando de asimilar todo el arte al que tuvo acceso, sintió la necesidad de tomar una taza de te y un delicioso postre, para ir a su hotel a descansar. Irma Ferriño
VI.- COMPARA TU TRABAJO CON OTRO COMPAÑERO Y COMENTEN POR QUÉ DECIDIERON ACENTUAR CADA UNA DE LAS PALABRAS
25
25
I.- LEE EN SILENCIO EL CUENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
REPORTERO (Fragmento) - ¿Y ora?... Don Rodrigo, en un segundo, transforma su cara de azoro por otra de incredulidad, al enterarlo que nuestro asunto de «vida o… muerte»: ¡trabajar en Excélsior! Ruge «El Rey León». - ¡Eso no es asunto de vida o muerte! - Para nosotros… ¡sí! - ¿De dónde vienen? - De su tierra para volar más alto. - De Monterrey. ¿Qué periódico?... - El porvenir -¿Cómo está Rogelio?
Foto: Lorena Romero
- Trabajando. De su parte un saludo.
Don Rodrigo intenta «Operación Desquite». - Usted se cree muy bueno, ¿verdad? - ¡No señor! Sólo con más voluntad que usted por trabajar aquí. Regino y yo apenas vamos a empezar. - ¡Óigame, óigame! ¿Cuándo dije que ya van a empezar? - ¡Perdón por adelantarme! - ¿Escriben bien y rápido a máquina? - Disculpe don Rodrigo. Somos periodistas. No mecanógrafos. - No pretendo ser grosero. Capto su fina ironía y correspondo con la mía. Don Rodrigo eleva la mirada al techo, agita la cabeza, suspira hondo y nos indica volver 48 horas después. Humberto Gaona Silva. (2002). Antologado en Coahuila Literario. p. 238. 26 26
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
ACENTOS GRÁFICOS PARA DISTINGUIR PALABRAS QUE INTRODUCEN PREGUNTAS II- BUSCA EN EL TEXTO QUE ACABAS DE LEER LAS PALABRAS QUE APARECEN CON NEGRITA Y ESCRÍBELAS A CONTINUACIÓN. ____________________, __________________, __________________y ____________. III.- OBSERVA QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTAS PALABRAS Y COMÉNTALO EN FORMA ORAL. IV.- REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO ESCRIBIENDO LAS PALABRAS QUE APARECEN EN EL RECUADRO EN LA LÍNEA EN BLANCO DE CADA FRASE.
cuándo dónde qué cómo cuánto quién cuando donde que como cuanto quien 1.¿_______________ se realiza la entrevista? ____________ el señor Rodrigo tiene sus oficinas. 2.¿_______________ inicia el evento? ________________ el dueño lo decida. 3.¿_________ es lo que dice el reportero? ___________ es temprano todavía. 4.¿____________ trató el dueño a los reporteros? ____________ si fueran novatos 5. ¿A __________ se le cuestiona? A ___________ fue a solicitar empleo. 6.¿____________ van a ganar los reporteros? En _____________ demuestren su habilidad para el trabajo se les dirá.
V.- REVISA CON UN C OMPAÑERO O COMPAÑERA TU EJERCICIO Y COMENTA POR QUÉ DECIDISTE COMPLETARLO ASÍ.
RECUERDA:
Las palabras cuándo, dónde, cómo, cuánto, qué y quién llevan acento escrito cuando haces preguntas, lleven signos de interrogación o no.
27
27
Foto: Marisol Soria
JOAKIM SORIA I.- LEE ESTA BIOGRAFÍA Su nombre completo es Joakim Agustín Soria Ramos, nació el 18 de mayo de 1984 en la ciudad de Monclova, Coahuila. Él comenzó a jugar beisbol desde los cinco años en equipos infantiles en su ciudad, participó en la Olimpiada Nacional representando a Coahuila. Desde pequeño mostró una gran responsabilidad; repartía su tiempo entre la escuela, los entrenamientos y los partidos en los que participaba. Cuando era adolescente le ofrecieron una beca para estudiar en la Academia de Beisbol del Carmen, N. L., fue contratado por los Diablos Rojos de México y descubierto y contratado por Los Dodger’s de Los Ángeles, en su primer año jugando para los Diablos Rojos fue nombrado El Novato del Año, ya que demostró excelentes aptitudes como pitcher. Lamentablemente él sufre una lesión en un codo y tiene que ser operado y permanecer una temporada en rehabilitación que lo incapacita para jugar durante algún tiempo. Después es contratado por Los Padres de San Diego, con ellos participa como nacional en la Liga del Pacífico donde logra un juego perfecto, hazaña que sólo tres jugadores han realizado en la historia de esta Liga. A raíz de este evento es contratado por Los Reales de Kansas City en el 2004, equipo donde ha tenido una participación muy destacada y al que continúa adscrito. En el año 2010 recibió el Premio Nacional del Deporte que otorga el Presidente de la República a los deportistas más sobresalientes. Él es uno de los pocos jugadores que ha sido convocado en dos ocasiones para presentarse en un juego de estrellas, evento deportivo de gran importancia en Estados Unidos de América. En la actualidad no está jugando pues se lastimó nuevamente el codo por lo que le practicaron una segunda operación llamada Tommy Jones, de la que se está recuperando para volver de nuevo al diamante y seguir deleitando a los aficionados con su talento.
Irma Ferriño
28 28
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
PRONOMBRES II.- EN LA BIOGRAFÍA HAY PALABRAS DESTACADAS, ÚSALAS PARA ELEGIR CORRECTA Y RELLENA EL CÍRCULO DE LA IZQUIERDA 1. 2. 3.
¿A quién sustituyen? adjetivo
adverbio
nombre
¿En qué persona están? primera segunda
tercera
¿Qué nombre reciben? pronombres adjetivos
adverbios
III.- EN LAS SIGUIENTES ORACIONES SUSTITUYE EL NOMBRE POR CORRESPONDA:
EL
1. 2. 3. 4. 5.
__________ __________ __________ __________ __________
Joakim es beisbolista. Su madre lo apoyó desde pequeño. Los Reales de Kansas City lo contrataron. Joakim puede ser contratado por un nuevo equipo Cuando Joakim se recupere volverá a jugar como ante
LA
OPCIÓN
PRONOMBRE
QUE
NEXOS IV. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL TEXTO ANTERIOR: Cuando era adolescente le ofrecieron una beca para estudiar la Academia Beisbol Carmen, N. L., fue contratado los Diablos Rojos México descubierto contratado Los Dodger’s Los Ángeles, su primer año jugando los Diablos Rojos fue nombrado El Novato Año, ya que demostró excelentes aptitudes como pitcher. 1. ¿Puedes comprender el texto tal como está? ___________________________ 2. ¿Qué le falta? ___________________________________________________ 3. ¿Qué tan importantes crees que son estas palabras para comprender el texto? _____________________________________________________________ 4. ¿Qué nombre reciben las palabras que sirven para enlazar unas palabras u oraciones con otras y hacer coherente y comprensible el texto? _____________. 5. Escribe otras palabras que también tienen esa función __________________________________ __________________________________________________________________________________ V. ADVIERTE QUE ESTAS PALABRAS APARECEN EN TODOS LOS TEXTOS. LEE UN FRAGMENTO DE CUALQUIER TEXTO DE ESTE LIBRO Y LO COMPROBARÁS.
29
29
I.- LEE EL CUENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
Foto: Irma Ferriño
MIRADOR El rey llamó a San Virila y le pidió que le hiciera un milagro para poder creer. Le dijo que las ambiciones de poder y la mezquindad de su ejercicio habían apagado en él la fe sencilla de la infancia. Virila quería bien al monarca, y le hizo el milagro que pedía. Por virtud de ese milagro surgió en el pueblo una revuelta y el rey perdió su trono. Obligado a renunciar a la corona se fue a vivir al campo. Ahí vio germinar un grano de trigo; observó el nacimiento de un polluelo de colibrí y miró las estrellas otra vez, que ya tenía olvidadas. El rey volvió a ser un hombre como todos los demás, y de nuevo sintió en su corazón la fe que sólo tienen los que saben mucho y los que no saben nada. El rey daba las gracias por su milagro a San Virila. El santo se sonreía: - ¡Bah! - contestaba El milagro no lo hice yo. El milagro lo hicieron las estrellas, el trigo, el colibrí… Ah, y el pueblo. ¡Hasta mañana!... Armando Fuentes Aguirre. (Sábado 22 de septiembre de 2012) Periódico Vanguardia 30 30
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
ORACIONES COMPUESTAS II.FÍJATE QUE EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL TEXTO HAY DOS ORACIONES SEPARADAS POR UN PUNTO. El rey llamó a San Virila y le pidió que le hiciera un milagro para poder creer. Le dijo que las ambiciones de poder y la mezquindad de su ejercicio habían apagado en él la fe sencilla de la infancia. III.VAMOS A REVISARLAS POR SEPARADO PARA VER CÓMO ESTÁN FORMADAS. 1. Si la observamos atentamente encontramos tres verbos conjugados. El rey llamó a San Virila y le pidió que le hiciera un milagro para poder creer. 2. Encontramos que hay tres oraciones. Revisemos por partes: - El rey llamó a San Virila - (él) le pidió - que le hiciera un milagro para poder creer 3. Como podemos observar la primera es una oración completa que podemos comprender, en cambio las otras dos están incompletas, la tercera depende de la segunda. (él) le pidió que le hiciera un milagro para poder creer. 4. Las dos oraciones completas están unidas por la conjunción y 5. Para unir la segunda y la tercera se usa la conjunción subordinante que
RECUERDA:
Las oraciones simples sólo tienen un verbo conjugado. Las oraciones compuestas tienen dos o más verbos conjugados y están unidas por un nexo.
IV. BUSCA EN EL TEXTO OTRAS ORACIONES COMPUESTAS Y ESCRÍBELAS. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ V. COMENTA CON TU MAESTRO(A) LAS DUDAS QUE TENGAS. 31
31
I.- LEE ATENTAMENTE ESTOS POEMAS Foto: Irma Ferriño
SÓLO SOL
Sol de la estepa candente… sol de fuego en desvarío, sólo sol. Quién te dio ese amarillo esplendente de rubor, color de oro macizo, color de brasa y anillo; de dónde sacaste el furor y la enjundia de tu brillo que sobre el cielo cobrizo no hay otra cosa que sol, que sol y que sol.
SOL RADIANTE
Sol tan diáfano y radiante que se extiende y engalana, sol de la espina y la arena filoso, intenso, abundante, sol del cenit soberano, sol del este y del poniente del invierno y del verano, sol implacable del llano ¡cuántos rayos desparrama! Es que en la amplitud del páramo más que luz y casi llama, siempre hay un sol a la mano.
Amador Peña Chávez. (2009). Cuatro Ciénegas Tierra de sol y viento. p. 46 y 56. 32 32
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
ADJETIVOS II.- OBSERVA EN EL POEMA SÓLO SOL ALGUNAS PALABRAS DESTACADAS EN COLOR ROJO. 1.
Esas palabras aparecen enseguida de un ___________________________________.
2.
¿Cuál es su función ahí? ____________________________________________________.
3.
De acuerdo a su función ¿qué nombre reciben? _____________________________.
III.- BUSCA EN EL POEMA SOL RADIANTE LAS PALABRAS QUE TIENEN ESTA MISMA FUNCIÓN, Y ESCRÍBLEAS EN LAS LÍNEAS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN. _____________________________________
__________________________________
_____________________________________
__________________________________
_____________________________________
__________________________________
EL______________________ ES UN MODIFICADOR DEL SUSTANTIVO
IV.- ESCRIBE A CONTINUACIÓN CINCO ORACIONES EN LAS QUE UTILICES POR LO MENOS UN ADJETIVO 1 ________________________________________________________________________ 2 ________________________________________________________________________ 3 ________________________________________________________________________ 4 ________________________________________________________________________ 5 ________________________________________________________________________ V. INTERCAMBIA EL EJERCICIO CON UN COMPAÑERO PARA REVISARLO, COORDINADOS POR TU PROFESOR(A).
33
33
I.- LEE ANTE EL GRUPO CON OTRO COMPAÑERO EL SIGUIENTE TEXTO, LEYENDO CADA QUIEN LO QUE DICE UN LOCUTOR.
Foto: Internet
INDICACIONES TÉCNICAS DE AUDIO Entra música 3 segundos. En seguida, bajar volumen y mantenerla de fondo. Entran locutores (as). LOCUTOR A: Aquí Fernando. ¡Buenas tardes! LOCUTOR B: ¡Sí! Que tal Saltillo les saluda Ana, deseándoles una agradable tarde. LOCUTOR A: Muy bien ahora les informaremos sobre el salto que el austriaco Félix Baumgartner realizó al lanzarse en paracaídas desde una altura de 38 kilómetros sobre la tierra y rompió tres récords mundiales, el domingo 14 de octubre de 2012. LOCUTOR B: Así es, a, de 43 años, se abalanzó en caída libre desde una pequeña cápsula de fibra de vidrio y acrílico que fue elevada por un enorme globo de helio. LOCUTOR A: El cuerpo de Baumgartner cruzó la atmósfera a 1,342.8 kilómetros por hora, según cifras preliminares entregadas por Brian Utley, el funcionario de certificación de la Federación Aeronáutica Internacional La velocidad alcanzada por el austriaco logró una de sus metas: convertirse en el primer paracaidista en romper la barrera del sonido, medida típicamente en más de 1,110 kilómetros por hora LOCUTOR B: Además, logró la hazaña en el aniversario número 65 del vuelo en que el legendario piloto estadounidense Chuck Yeager rompió por primera vez la barrera del sonido, el 14 de octubre de 1947. Utley dijo que cifras preliminares indican que Baumgartner rompió un total de tres récords mundiales establecidos, incluyendo el salto en paracaídas desde mayor altura, la mayor caída libre sin paracaídas y la más rápida caída lograda durante un salto en paracaídas. 34 34
LOCUTOR A: Baumgartner aterrizó a salvo en las cercanías de Roswell, Nuevo México, y levantó los brazos en un saludo de victoria cerca de 10 minutos después de saltar al vacío. LOCUTOR B: Pues muchas felicidades a este osado paracaidista que logró romper la barrera del sonido. Y nos despedimos dejándoles la última frase que pronunció antes de lanzarse: “a veces tienes que ir realmente alto para saber lo pequeño que eres”. LOCUTOR A: Nos despedimos, no sin antes desearles que disfruten el resto de la tarde y nos escuchamos mañana a la misma hora.
Irma Ferriño
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN II.-OBSERVA ATENTAMENTE EL TEXTO Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA A CADA PREGUNTA. 1. ¿Cuáles signos de puntuación se emplean después de que aparece la indicación del locutor que va a entrar al aire? punto
dos puntos
coma
punto y coma
2. ¿Cuál signo de puntuación aparece al final de cada párrafo? punto dos puntos coma punto y coma 3. ¿Cuál es el signo que se usa para separar frases u oraciones dentro de una misma idea? punto dos puntos coma punto y coma 4. ¿Cuál es el signo que se usa antes de una cita textual? punto dos puntos coma
comillas
5. ¿Cuál es el signo que se usa para señalar una cita textual? punto dos puntos coma comillas
RECUERDA:
Punto y seguido: se usa cuando la idea que sigue está relacionada con el mismo tema
Punto y aparte: indica que se terminó un párrafo y en el texto se cambia de idea. Punto final: señala el término del texto. En los títulos no se usa punto final
III.- SI TE FIJAS, AL PÁRRAFO CINCO DONDE HABLA EL LOCUTOR A LE HACEN FALTA ALGUNOS PUNTOS. USA COLOR ROJO PARA PONERLOS DONDE CORRESPONDA. 35
35
I.- LEE ATENTAMENTE EL GUIÓN DE RADIO QUE SE TE PRESENTA A CONTINUACIÓN
Cápsula de promoción a la lectura 01 La vuelta al mundo en 80 días Duración: 1 minuto. Fecha: 1 de abril de 2012. Guión: Víctor Antero Flores. Sistema Estatal de Radio de Coahuila. Foto: Internet
OP Entra sonido musical especulativo, de introducción al misterio. LOCUTOR: En 1872 ocurrió una gran aventura. Phileas Fogg era un excéntrico millonario inglés. FOGG: Foster, el agua para afeitar debe estar a 84 grados Fahrenheit en vez de 85. Está despedido. LOCUTOR: Un nuevo mozo singular. PICAPORTE: (Tono cómico) Juan Picaporte, apodo que me ha quedado y que justifica mi natural aptitud para salir de todo apuro. LOCUTOR: Y una apuesta. FOGG: Stuart, le aseguro que puedo dar la vuelta al mundo en ochenta días. STUART: Apostaría cuatro mil libras a que semejante viaje es imposible. FOGG: Aceptado. OP Entra música de aventura. LOCUTOR: Una carrera contra el tiempo. PICAPORTE: (Somnoliento) Son las doce de la noche. ¿El señor va a viajar? FOGG: Prepárate. Salimos en diez minutos. OP Entra música de aventura. LOCUTOR: Un viaje increíble, por países fantásticos, un detective que intentará detenerlos, el encuentro con el amor y la búsqueda de la gloria. “La vuelta al mundo en ochenta días”, una novela de Julio Verne. Encuéntrala en tu biblioteca más cercana. OP Los clásicos siempre a tu alcance. Secretaría de Educación. Sistema Estatal de Radio de Coahuila. Coahuila el Gobierno de Todos. 36 36
Cierre musical.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
DOS PUNTOS II. ENCIERRA EN COLOR ROJO LOS DOS PUNTOS ( : ) QUE ENCUENTRES EN EL TEXTO QUE ACABAS DE LEER. III. REVISA EL TEXTO “EL GUIÓN RAIOFÓNICO” QUE LEÍSTE EN LA SESIÓN ANTERIOR Y SEÑALA CON ROJO EL USO DE LOS DOS PUNTOS.
OBSERVA PARA ESCRIBIR UN GUIÓN DE RADIO, DESPUÉS DE SEÑALAR AL PARTICIPANTE SE ESCRIBEN DOS PUNTOS ( : )
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA IV.- EN EL FRAGMENTO DE GUIÓN DE RADIO QUE APARECE A CONTINUACIÓN ESCRIBE LOS DOS PUNTOS ( : ) DONDE CORRESPONDA. LOCUTOR A ¡Buena tardes! Aficionados al beisbol. Como todas las tardes los acompaña su amigo Arturo Valdés, para comentar anécdotas interesantes del Rey de los Deportes. LOCUTOR B Así es, amigos, en esta ocasión comentaremos las hazañas de “Los Saraperos”. LOCUTOR A Los Saraperos de Saltillo, arribaron a la Liga Mexicana de Béisbol en 1970. LOCUTOR B Fue en 1999 en que se inició la nueva etapa en la historia del Club Verde al ser adquirido por la organización Ley, la de mayor permanencia en el béisbol mexicano tras sus más de 4 décadas de promover este deporte operando a los Tomateros de Culiacán en la Liga Mexicana del Pacífico. LOCUTOR A Los Saraperos han sido el club más ganador en la etapa 1999-2005 de la Liga Mexicana, siendo el club líder en asistencia a nivel liga y destacándose al calificar a los playoffs en todas y cada una de las 7 temporadas llevadas a cabo en ese lapso, disputando emocionantes series de post-temporada. LOCUTOR B Actualmente, es el cuadro Bicampeón de la Zona Norte, títulos conseguidos en 2004 y 2005. LOCUTOR A En estas últimas siete temporadas, los Saraperos han contado con actuaciones de peloteros de gran renombre, como Luis Ignacio Ayala. LOCUTOR B Este gran equipo fue Campeón en 1980, 2009 y 2010, Subcampeón en 1971, 1972, 1973, 1988, 2004 y 2005. 37
37
GLOSARIO Adarga.- Escudo de cuero que por su tamaño es de uso personal. Alambique.- Aparato para destilar bebidas alcohólicas. Barzón.- Anillo de madera que forma parte de un arado. Así se llama en algunos lugares a la coyunda o correa con que se unen los bueyes o caballos para tirar del arado. Casaca.- Vestidura con mangas y faldones. Cordobán.- Piel curtida de cabra. Enjundia.- Fuerza, vigor, arrestos. Constitución o cualidad connatural de una persona Jumate.- Bañarse a jicarazos. Echarse agua en el cuerpo con un recipiente. Muina.- Enojo. Tompeates.- Batea donde comen los animales.
38 38
39
I.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO Foto: Irma Ferriño
Historia del Sarape en Saltillo Hay indicios históricos que permiten rastrear el desarrollo del sarape clásico de Saltillo. Sin embargo existen aspectos sobre los que no hay certeza: dónde y cuándo empezó a producirse, quiénes empezaron a tejerlo, el origen de su diseño y sus características. Es posible que en los obrajes de las haciendas, presidios, estancias y latifundios de la Nueva España se conjugaran los elementos de diseño de prendas como la tilma prehispánica, la capa y la manga europeas. A partir de éstas surgiría una nueva prenda masculina, útil en las labores agrícolas y ganaderas, distintiva de criollos, administradores o mayordomos y que en el siglo XVIII llega a su mayor auge. El origen del nombre tiene algunas variantes; algunos sugieren que este término deriva de los vocablos nahuas “tzalapech” cuya raíz sería “tzalan” que quiere decir “entretejido” y “pepechtli” que quiere decir “manta gruesa”. Otros asocian el término con el nombre del pueblo persa “Serapi”, en Irán, donde se elaboran finos tapetes anudados. Finalmente se señala que el vocablo también puede derivar de la palabra árabe “zarabiy”, que designa un tapete con un rasurado fino de diversos colores; coincide en que el nombre puede vincularse al del pueblo “Serapi”, que en España, durante la dominación árabe, arraigaría como “jarapa, harapo, zarapallón”, en tanto que en Portugal como “sarapintado” (multicoloreado). El Museo del Sarape y Trajes Mexicanos nos presentan un recorrido por los diferentes momentos históricos del atuendo popular de México para conocer sus raíces, su evolución, su obraje y su diversidad. Fue en la Calle Victoria (en Saltillo) donde a partir del siglo XX se instalaron las principales tiendas de artesanías mexicanas y talleres donde se elaboraron los sarapes que por la calidad de su tejido trascendieron nuestras fronteras. Durante la época de mayor auge, entre 1920 y principios de los setenta, la ciudad de Saltillo atrajo a un gran número de turistas, principalmente de procedencia norteamericana. En los periodos vacacionales se establecían en la ciudad para realizar estudios de idioma español y cultura mexicana. Fueron estos extranjeros quienes llevaban como recuerdo de su viaje un sarape de Saltillo. 40 40
El primer taller se instaló en la esquina de la Calle Victoria y Morelos a principios del siglo XX, propiedad de Don Fermín Alvarado y Don José Muslera; con un grupo de tejedores del centro del país, establecieron las bases para el auge de esta prenda. En ese mismo periodo abrieron sus puertas dos talleres importantes: “El Guerrillero” de Doña Adela González de Ramos y “El Charro” de Doña Dolores González de Oyarzábal (hoy “El Sarape de Saltillo”). Posteriormente se instaló “El Saltillero” de la familia Santos Méndez. Todos éstos estaban ubicados en la calle de Victoria. Asimismo en el barrio Águila de Oro existían talleres familiares como “La Favorita” de la familia García Ayala, entre otros. El recinto que alberga al Museo del Sarape es una casa de las más antiguas de Saltillo por estar ubicada en el corazón de la ciudad; data del siglo XVIII y en 2007 fue adquirida por el Gobierno de la Gente para guardar la muestra cultural. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Entrada libre. http://www.travelbymexico.com/saltillo/reportajes
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
PREGUNTAS ABIERTAS PARA OBTENER INFORMACIÓN EN UNA ENTREVISTA II.- CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, A PARTIR DEL REPORTAJE QUE ACABAS DE LEER. 1. ¿A quién o quiénes entrevistarías para obtener esta información? __________________________________________________________________________________________ _____________________________________. 2. Escribe cinco preguntas que harías para realizar una entrevista y redactar este reportaje. a)._______________________________________________________________________________________ _____________________________________________. b)._______________________________________________________________________________________ _____________________________________________. c)._______________________________________________________________________________________ ____________________________________________. d)._______________________________________________________________________________________ ____________________________________________. e)._______________________________________________________________________________________ _____________________________________________. III.- REDACTA UNA PARÁFRASIS DEL PRIMER PÁRRAFO. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ IV.- COMPARA TU TRABAJO CON EL DE OTROS COMPAÑEROS Y COMENTEN LAS RESPUESTAS. 41
41
I.- LEE EL CUENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
EN EL KÍNDER La directora anunció esa mañana que a todos los niños se les repartiría una gelatina. “A todos les encanta la gelatina de limón”, sentenció y repartió a cada maestra tantas gelatinas como niños (había) en cada salón, y también una gelatina para cada maestra y para todas las personas que andaban en el kínder. Y bueno, la vida en un kínder puede que no tenga más emoción que ver a los niños pequeños correr, gritar y embarrarse de cualquier materia orgánica o inorgánica que encuentren a su paso. Sin embargo aquel día fue diferente. A eso de las 10 de la mañana, cada maestra comenzó a repartir el pequeño desayuno a los niños, que en ese día incluía una suculenta gelatina de limón, pues era la hora del recreo. Foto: Lorena Romero
Y la directora tuvo razón, nadie resistió el encanto de la gelatina, salvo la profesora de Segundo B, que ese día no quiso desayunar porque se sentía «indispuesta». El kínder prosiguió sus trabajos ordinarios. La maestra de Segundo B empezó a dibujar en el pizarrón. De espaldas a los niños, sólo escuchaba las vocecitas de éstos como el ruido del mar en un caracol sordo y continuo… «¡Maestra, Juanito me quitó el borrador! ¡Profe, yo quiero ir al baño! ¡Maestra, tengo sed! ¡Maestra, no le entiendo! ¡Miss, Ricardito se está comiendo a Lilí». Lo extraño de esta frase hizo que la maestra dejara de dibujar triángulos y volteara a ver de qué se trataba y cuál no sería su sorpresa al ver que uno de los niños arrancaba a tirones, con unos dientes enormes, trozos de piel, músculos y nervios de la niña que estaba sentada delante de él. Ricardito, si es que eso era aún Ricardito, estaba parado sobre el cuerpo de la niña, sujetándolo con unas garras que tenía en lugar de pies. Levantó la cabeza y miró con ojos fríos y perversos a la maestra. Una serie de ruidos y gemidos se escucharon de pronto y la maestra vio con terror y asombro que todos sus pequeños alumnos de apenas cuatro años de edad se habían transformado en horribles monstruos. Un grito se ahogó en su garganta. La puerta del salón se abrió y entonces miró horrorizada que un monstruo más grande de ojos amarillos asomó por ahí. 42 42
Con una lengua repugnante se relamió la boca, que dejó ver unos colmillos enormes. Lo último que pudo reconocer la maestra antes de ser devorada por los monstruos fue la voz de la directora, que salía del enorme monstruo, y le decía: «pero no quiso la gelatina, maestra…». Gabriel Ignacio Verduzco Argüelles. La Humildad Premiada. Revista de la Licenciatura de Letras Españolas. p. 28.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS RECURSOS DISCURSIVOS II. EN EL TEXTO HAY DOS ORACIONES RESALTADAS, SUBRAYA LA OPCIÓN CORRECTA. 1. La que aparece en negritas es un recurso descriptivo llamado: metáfora símil frase adjetiva. 2. La que aparece subrayada es un recurso llamado: metáfora símil frase adjetiva. 3. El narrador está contando el cuento en: primera persona segunda persona tercera persona III.
ENCUENTRA LOS ADJETIVOS QUE APARECEN A LA DERECHA DE LA SOPA DE LETRAS.
ENORMES FRIOS GRANDE HORRIBLES ORDINARIOS PEQUEÑOS REPUGNANTE SORDO SUCULENTA 43
43
I.- LEE ATENTAMENTE LA SIGUIENTE LEYENDA Foto: Irma Ferriño
EL CALLEJÓN DEL DIABLO En el pueblo de san Esteban de la Nueva Tlaxcala, fundado en 1591 junto a la Villa de Santiago del Saltillo, por el capitán Urdiñola, la calleja que andando el tiempo se llamaría Del Diablo, estaba formada por casas, huertas y solares pertenecientes a los colonos tlaxcaltecas. Pero causas inevitables iniciaron la penetración de españoles y criollos en el nuevo poblado, y dos siglos después eran ya numerosos los que vivía en él como dueños o arrendatarios. Uno de ellos, don Juan de Solís, originario de la Villa española, era muy estimado por sus cualidades de hombre decente, cristiano viejo y súbdito leal de la Católica Majestad del rey de las Españas. Tenía sesenta años, aunque bien disimulados por su complexión sana y robusta: estaba casado con una hermosa señora bastante más joven que él, de la que tenía un hijo inteligente y gallardo. Este mozo había cumplido, a la sazón, dieciocho años, estudiaba humanidades con los padres del Convento de San Francisco, y andaba ya en los primeros escarceos amorosos, aunque todavía inocentes, protegido por las blanduras maternales, a espaldas del padre. Con firmes convicciones y arraigada fe religiosa, que servían antaño para afrontar y vencer las adversidades, con mujer bella y hacendosa, con un hijo aventajado intelectual y físicamente, bienquisto de sus convecinos, en situación económica modesta, pero desahogada, don Juan de Solís poseía elementos bastantes para considerarse dichoso, al menos en cuanto ello es posible a la miseria humana. Pero no era así, por desgracia. El buen caballero había caído en la más torturante flaqueza que puede enseñorearse de un corazón apasionado: la de creer que su esposa le era infiel, que defraudaba el entrañable amor que él sentía por ella, y le deshonraba ante la opinión de las gentes. Comenzó por vagas sospechas nacidas no sabía cómo; recurrió luego a los innobles espionajes y estuvo a punto de llegar a las violentas reconvenciones. En vano confesaba humildemente sus culpas y recibía de su confesor repetidas exhortaciones para que dominara su pasión que lo haría perder el alma. 44 44
Don Juan se proponía la enmienda, pero un impulso secreto, superior a todas sus fuerzas morales, le hacía recaer en aquella obsesión que a veces despertaba en su espíritu propósitos siniestros contra su esposa y contra sí mismo. Una noche. Después de las ocho, regresaba a su casa. Era en invierno, y todas las puertas estaban cerradas y las calles oscuras y solitarias. Caminaba el caballero pensativo y cabizbajo, sorteando instintivamente los baches y las piedras del arroyo, mientras daba vueltas en su imaginación a sus sospechas y a sus proyectos de venganza. De pronto se dio cuenta de que alguien venía tras él. Se detuvo y puso mano a la espada, pues aunque sabía que la seguridad de personas y bienes era proverbial en la villa, no estaban por demás las precauciones en medio de aquella soledad y de aquellas tinieblas. El que venía se emparejó con don Juan, le saludó respetuoso y afable, y siguió caminando a su vera. Era un tlaxcalteca, más viejo que joven y vestido modestamente, a usanza de la clase trabajadora. - ¿Quién eres? - le preguntó don Juan. - Blas Cázares, servidor de su merced. - Gracias. - Conocí al abuelo y al padre de su merced… Veo con frecuencia al niño don Juan, que, por cierto, es el vivo retrato de su abuelo, y me recuerda lo bueno que era aquel caballero, no agraviando a lo presente. Siempre he tenido cariño por la casa de su merced. - Te lo agradezco, y tengo mucho gusto de haberte conocido… ¿Y qué haces por aquí a estas horas? ¿Vives en este barrio?... - Voy a buscar a un amigo, y después a mi casa, que es la de su merced, en el Callejón de los Tejocotes. Habían llegado a la esquina de la Calle del Mezquite (hoy calle de Pérez Treviño) y el callejón cuyo nombre primitivo se ignora y que después se ha llamado Del Diablo. - Volveremos a vernos - dijo don Juan, haciendo ademán de despedirse. - Antes de separarnos - insinuó el tlaxcalteca bajando la voz, no obstante la soledad y silencio de la calle - , quiero decir a su merced una cosa que le interesa. - A ver… - Su merced cavila y sufre porque piensa que su esposa lo engaña. - ¿Cómo te atreves - exclamó don Juan con tono severo y altivo - a hablarme de esas cosas? - Porque quiero a su merced y deseo hacerle un servicio… Dentro de cuatro días le presentaré pruebas claras de que se equivoca o de que no se equivoca. Una promesa de certidumbre, en un sentido o en otro, tiene para el celoso atracción irresistible. Ante aquella posibilidad de saber, de calmar definitivamente la duda y la inquietud, se desvaneció la orgullosa susceptibilidad de don Juan, que no experimentó ya otro sentimien to que conocer la verdad cualquiera que fuese. - Sí, señor… Se lo prometo… Nos veremos en esta misma calle y a esta misma hora… Que pase su merced buenas noches. Y se apartó, perdiéndose en las sombras. Don Juan se quedó unos minutos inmóvil, como anonadado por la impresión de aquella promesa, sin saber a ciencia cierta si le daría o no crédito. 45
45
Al fin, echó a andar, llegó a su casa, saludó a su hijo que estudiaba a la luz de un velón, le recomendó no desvelarse demasiado, y se dirigió a la alcoba matrimonial donde su mujer lo esperaba. Desde aquella hora, los cuatro días del plazo fijado por el tlaxcalteca, pusieron al pobre caballero en estado de espantosa ansiedad, que, sin embargo, tuvo la ventaja de absorberle por entero y dar tregua a las acechanzas y aplazar las reconvenciones. La noche en que el plazo vencía, caminaba lentamente don Juan de Solís por la misma calle y a la misma hora que la vez anterior, y como entonces, cercado de oscuridad y silencio. “¿Vendrá Blas Cázares a hacerle la revelación prometida? ¿Iría a dejarlo en aquella incertidumbre y ansiedad espantosa?” Repentinamente surgió de las sombras el tlaxcalteca, como si hubiera brotado de la tierra, y aproximándose a don Juan le dio las buenas noches. - ¿Y bien? - preguntó el caballero sin disimular su impaciencia. - Por desgracia - dijo mesuradamente Blas Cázares - lo que sospecha su merced es cierto. - ¡Las pruebas! ¿Dónde están las pruebas? - exclamó el caballero con un grito ahogado, mezcla de sollozo y rugido de cólera. - Mañana finja su merced un viaje. Vuelva en la noche, y ocúltese en algún hueco próximo a su casa… entre las doce y la una, verá llegar a un hombre de capa larga y sombrero de anchas alas… Cuando él esté llamando suavemente a la puerta, podrá su merced, si así lo desea, tomar la debida venganza… Volveremos a vernos. El tlaxcalteca se apartó rápidamente de don Juan sin darle tiempo a nuevas interrogaciones. - ¡Escucha!... ¡Espera!... El caballero avanzó en seguimiento de Blas Cázares, pero éste, doblando la esquina, había desaparecido. A la mañana siguiente partió don Juan de Solís para Santa María de las Parras, al desempeño de una comisión oficial, que según anunció a su mujer, le ocuparía una semana. Pero apenas salió a despoblado, cuando en vez de seguir adelante, se adentró en un bosque de huizaches, a la vera del camino, y tendiendo su capa en el lugar más espeso y escondido, se tumbó a devanar sus pensamientos y a esperar la noche. ¡Qué alegría la suya si sus sospechas no resultaran ciertas! Pero de lo contrario, ¿perdonaría? ¿resolvería el problema en forma prudente, separándose de su esposa y yéndose con su hijo a vivir a otra parte? Algo superior a su razón y a sus generosos sentimientos, rechazaba aquellas componendas propias de hombres cobardes y sin honor, pues semejantes agravios sólo con sangre se reparan. Entre alternativas de intentos razonables y descabellados, pero presintiendo que llegado el caso se dejaría llevar por el impulso primordial de furor y venganza, pasaron las horas que le parecían interminables, y al fin cerró la noche, tenebrosa y destemplada, como convenía a sus fines. Por el extremo norte que daba a solares despoblados, a milpas y tierras baldías, entró don Juan en el callejón donde estaba su casa, y se escondió arrimándose al tronco de un nogal corpulento, a dos metros de su puerta. Todo estaba oscuro y callado. Los árboles de las huertas vecinas proyectaban sobre las tinieblas, masas de sombra más densa. De vez en cuando ladraba algún perro. Las rachas intermitentes del viento susurraban suavemente moviendo 46 46
las ramas. Cantó un gallo y muchos otros le contestaron. Era ya más de media noche, y el caballero comenzaba a cansarse. Unos pasos sonaron a lo lejos y parecía que se acercaban lentamente. Un bulto se dibujó en las sombras, primero confuso, y definiéndose luego como el de un hombre embozado en larga capa y calado hasta los ojos el sombrero de anchas alas. Se detuvo a la puerta de don Juan de Solís y llamó con tres suaves golpes. El caballero salió rápidamente de su escondite y sepultó su espada en el cuerpo del desconocido que cayó en tierra sin defenderse ni lanzar una queja. Casi al mismo tiempo la puerta se abrió; don Juan saltó hacia dentro con la espada en la mano y el rostro transformado por una mueca de salvaje furor. Su esposa corrió hacia la puerta. El instinto de la madre adivinó lo que había pasado, Él la siguió sobrecogido. —¡Es mi hijo!... ¡Mataste a mi hijo! —gimió la pobre mujer arrojándose sobre el cadáver ensangrentado. Don Juan acercó el velón al rostro del muerto que había caído con la cabeza apoyada en el umbral… Lanzó un horrible grito, y huyó hacia la calle, como una fiera perseguida. Se había vuelto loco. Algunos meses después recobró la razón y declaró ante el juez la historia de su crimen. Se comprobó que Blas Cázares no había existido nunca en el pueblo de San Esteban ni en la Villa de Santiago del Saltillo. ¿Nombre supuesto? Quizás. ¿Pero quién podía haber tenido motivos suficientes para hacer un mal semejante? La gente creyó que había sido el Diablo, quien celoso de las virtudes de don Juan de Solís le preparó tan espantosa celada, y nadie dudó que el enemigo malo campeaba por sus respetos en aquel callejón que desde entonces tomó su nombre. ¿Continuará frecuentándolo ahora?... Seguramente no, pues es inverosímil que se encariñe con tan pequeño dominio cuando en los tiempos actuales es ya dueño del mundo. Froylán Mier Narro. ( 2005) Antologado en Entre la Realidad y el Mito, María Concepción Recio Dávila. p. 91.
47
47
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
RECURSOS DISCURSIVOS II. OBSERVA QUE EN LA LEYENDA HAY PALABRAS Y FRASES QUE SE USAN PARA CREAR UN AMBIENTE DE SUSPENSO O TERROR. SUBRAYA LAS QUE ENCUENTRES EN LAS SIGUIENTES EXPRESIONES. 1. 2. 3. 4. 5.
…no estaban por demás las precauciones en medio de aquella soledad y de aquellas tinieblas. …pusieron al pobre caballero en estado de espantosa ansiedad. ¿Iría a dejarlo en aquella incertidumbre y ansiedad espantosa? …y al fin cerró la noche, tenebrosa y destemplada, como convenía a sus fines. Los árboles de las huertas vecinas proyectaban sobre las tinieblas, masas de sombra más densa.
III. FÍJATE QUE ALGUNAS DE ESAS PALABRAS SON ADJETIVOS QUE CALIFICAN AL SUSTANTIVO, PARA CREAR SUSPENSO. ENCUENTRA ALGUNOS DE ELLOS EN LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS.
ATERRADOR ENLOQUECEDOR HORROROSO TERRORIFICO 48 48
ATROZ ESPELUZNANTE MONSTRUOSO
DEMOLEDOR HORRENDO PAVOROSO
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
RECURSOS DISCURSIVOS IV. BUSCA EN EL TEXTO ALGUNOS ADJETIVOS QUE ESTÉN USADOS PARA PRODUCIR EL AMBIENTE MISTERIOSO DE LA LEYENDA. ESCRÍBELOS SOBRE LAS LÍNEAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________
V. OTRO RECURSO LITERARIO USADO EN EL CUENTO ES EL SÍMIL O COMPARACIÓN. Don Juan se quedó unos minutos inmóvil, como anonadado por la impresión de aquella promesa. 1. Localiza otra comparación en el texto y escríbela sobre las líneas. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
RECUERDA
El Símil o Comparación es una figura retórica que expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque frecuentemente usa la palabra como u otras similares.
VI. TAMBIÉN SE USA EL RECURSO LITERARIO LLAMADO METÁFORA. Es el vivo retrato de su abuelo. 1. Localiza otra metáfora en la leyenda y escríbela a continuación. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
RECUERDA
La metáfora es una figura retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza. Es decir, se identifica algo real con algo imaginario y sólo se escribe el sentido figurado.
49
49
CONOCIMIENTO DE LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
USOS DE LA V VII. A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTAN ALGUNOS USOS DE LA V, REALÍZALOS. Se escribe v después de b, d y n. Ejemplos: convento, convenciones, adversidades, obvio. Escribe 5 palabras que encuentres en el texto con algunas de estas letras. _________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_______________________ _______________________
Después de las sílabas le y di, menos dibujo, lebeche, lebení y mandíbula. Ejemplos: leve, divertir. Escribe 5 palabras que conozcas o encuentres en algún texto del libro. _________________________ _________________________
______________________ ______________________
_______________________ _______________________
Las palabras que terminan en –venir Ejemplos: convenir, prevenir, Escribe 5 palabras que conozcas o encuentres en otro texto. _________________________ _________________________
______________________ ______________________
_________________________ _________________________
Palabras compuestas con vice-, villa- , excepto billar, bicéfalo, bíceps, billarda y bicerra. Ejemplos: Villa, vicepresidente. Escribe 5 palabras que conozcas o encuentres en otro texto. ______________________ ______________________
__________________________ __________________________
_______________________ _______________________
Los adjetivos que terminan en –ava, -ave. –avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ive –ivo. Ejemplos: pensativo, instintivamente, atreves, suave, nuevas. Escribe 10 palabras que conozcas o encuentres en otro texto. _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
50 50
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
CONOCIMIENTO DE LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
VIII. COLOCA LA B o V SOBRE LA LÍNEA PARA QUE LAS PALABRAS QUEDEN CORRECTAS.
La casa de los espantos (Fragmento) I
Mi amigo Pascual __enía ca__iz__ajo, e__identemente tur__ado por gra__e preocupación. Colga__a de su mano izquierda una sarta de lla__es __iejas que, por la forma y el tamaño parecían martillos. -Deseo ha__lar contigo –me dijo al __erme, con tono de __oz que confirma__a mi sospecha de que algo extraño le acontecía. -No sé si te ha__ré contado –continuó- que hace tres meses el dueño de la casa en que __i__o me suplicó se la desocupara. Desde entonces no ha__ía descansado, __uscando una que me con__iniera; pero ésta por grande, aquélla por chica, una por húmeda, otra por cara, fue pasándose el tiempo hasta ayer que encontré el número 13 de la calle del Ciprés, exactamente a espaldas de la iglesia de San Ja__ier. La calle es som__ría a causa de las paredes de la iglesia, que son muy altas; pero la casa es __uena: tiene dos pisos y ha__itaciones amplias y __ien soleadas, aunque las puertas y los techos son muy an tiguos… Por las lla__es te formarás una idea de la edad de la finca. Sonreí a pesar mío, y Pascual adi__inó que yo no le da__a importancia a lo que me esta__a contando. José García Rodríguez (2005), antologado en Entre la Realidad y el Mito de María Concepción Recio Dávila, p. 48
IX.
51
EN EQUIPO REVISA TUS EJERCICIOS Y CORRIGE SI ES NECESARIO.
51
I.- LEE EN VOZ ALTA EL SIGUIENTE POEMA Foto: Irma Ferriño
CONCEPTOS Mentir:
decir que no te quiero, aunque mi ser entero proclame lo contrario. Mentir, qué difícil es mentir.
Sentir:
vibrar con cada roce de tu piel sobre la mía, aunque mi cuerpo todo parezca no vivir. Sentir, qué ansias de sentir.
Amar:
qué hermoso es amar, dar todo sin esperar nada a cambio; aunque la razón te juegue rudo y el corazón no responda. Amar, no queda más que amar. Maythé Mancillas Trujillo. (1999). Historias de entretén y miento. 101. p. 23. 52 52
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
INFINITIVO II. ENSEGUIDA APARECE UNA LISTA DE PALABRAS EN DESORDEN, ACOMÓDALAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
JURAG CERROR RUCIL ARPOYA EDRECINTER QUIRARDI CERNOCO RISTINSI RARTELA DIRCINPRES
III. FÍJATE QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTAS PALABRAS ¿Qué nombre reciben? ___________________________________________________. IV. ESCRIBE A CONTINUACIÓN LOS INFINITIVOS QUE ENCUENTRES EN EL POEMA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
RECUERDA _______________________ es una forma no personal del verbo. No tiene tiempo ni persona. Le da el nombre al verbo. Termina en ____, ____, ____.
53
53
I.- LEE LA SIGUIENTE RECETA
Para elaborar este postre necesitas los siguientes ingredientes: -1 lata de leche condensada. -1 caja de queso crema de 190gr. -1 sobre de grenetina. -2 limones (jugo) -¼ de taza de agua. -½ paquete de galletas Marías de 190gr. -¼ barra de mantequilla 26gr. -1 lata de duraznos en almíbar rebanados. Foto: Lorena Romero
POSTRE FRÍO DE QUESO Y DURAZNO
PROCEDIMIENTO: Para preparar la base del postre: primero se muele la galleta en la licuadora en seco, hasta que esté hecha polvo. Posteriormente se vacía en un recipiente, se incorpora la mantequilla derretida, se amasa y se forra la base del molde. Después se diluye la grenetina en un ¼ de taza de agua a temperatura ambiente, se deja reposar hasta que cuaje. Enseguida se vierten en la licuadora la leche condensada, el queso crema y el jugo de 2 limones, ya que esté la mezcla homogénea. Raspas el fondo de la licuadora para evitar que se quede el queso en el fondo. Cuando está lista la mezcla de queso, se calienta la grenetina de 10 a 15 seg. en el horno de microondas hasta obtener una consistencia líquida y sin grumos. Debes cuidar que no hierva. Inmediatamente incorporamos la grenetina la los ingredientes licuados hasta que se mezclen perfectamente. A continuación se vacía el licuado en el molde previamente preparado y se deposita en el refrigerador hasta que cuaje totalmente. Al final se le agregan los duraznos en almíbar en la superficie para decorarlo. NOTA: Puedes comprar la base ya preparada o decorar con la fruta de tu preferencia. 54 54
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
VERBOS EN INSTRUCTIVOS Y PALABRAS QUE INDICAN ORDEN TEMPORAL II ESCRIBE LOS VERBOS EN INFINITIVO QUE LOCALICES EN LA RECETA 1. 2. 3. 4. 5. 6.
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
III LOCALIZA EN LA RECETA LAS PALABRAS QUE INIDICAN ORDEN TEMPORAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________
IV ENCUENTRA ESAS PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS
55
55
I.- LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Foto: Lorena Romero
INSTRUCCIONES PARA USAR UN TENEDOR Hay que pensar en él como esqueleto: sostén de la carne, maquinaria sutil y al mismo tiempo obscena. No conviene desatar la fantasía teniéndolo en la mano: su parentesco con herramientas infernales acabaría por convertirnos en el vampiro apócrifo que asalta, cuatro colmillos de acero inoxidable, el cuello de una hermosa comensal y esto –ya se sabe- es totalmente ajeno a la etiqueta. De acuerdo a las costumbres infantiles, su utilidad es la de catapulta en arduas guerras de chícharos y pedazos de pan. Este destino es suyo tanto como de la cuchara. Sin embargo el tenedor lleva ventaja. Primero porque su condición masculina vuelve más virulentos los ataques. Y segundo porque su diseño resulta sumamente amenazador al enemigo. Con todo y ser tan adaptable, tan útil y concreto, hay en él una parte que se aprovecha poco: los diseños troquelados en el mango. Uno podría pasar la tarde entera descifrando las cursis florecillas, los roleos, burbujas, grietas, razón social, número de serie y fecha de fabricación. Esas diminutas galaxias plateadas son el verdadero tenedor: sirven para estacar la mente en el vacío mientras llega a su fin la estúpida charla de sobremesa. Julián Herbert. (2007) Corazón de boina verde. p.25. 56 56
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
ADVERBIOS II. EN EL TEXTO HAY ALGUNAS PALABRAS DESTACADAS EN NEGRITAS, OBSERVA BIEN SU CONTEXTO Y ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA. 1.
¿Qué tipo de palabras son?
adverbios 2.
sustantivos
adjetivos
¿A quién están modificando?
Adjetivos y verbos
Adjetivos y sustantivos
Adverbios y sustantivos
III. RELACIONA LAS DOS COLUMNAS PARA SEÑALAR CUÁL ES EL TIPO DE ADVERBIO QUE SE PRESENTA 1. TIEMPO 2. ORDEN 3. NEGACIÓN 4. CANTIDAD 5. MODO
( ( ( ( ( ( ( ( ( (
)como )no )ya )tan )tanto )primero )segundo )totalmente )sumamente )más
IV. CLASIFICA LOS SIGUIENTES ADVERBIOS ESCRIBIENDO LA LINEA EL QUE CORRESPONDA DE LOS QUE APARECEN A LA DERECHA aquí quizá no sí como cerca algo antes así bastante
57
Tiempo Lugar Modo Cantidad Duda Negación Afirmación Cantidad
57
GLOSARIO Apรณcrifo.- adj. Fabuloso, supuesto o fingido. Arrendatario.- adj. Que toma en arrendamiento algo. Bienquisto.- adj. De buena fama y generalmente estimado. Cavila.- Piensa con intenciรณn o profundidad en algo. Enmienda.- Acciรณn y efecto de enmendar. Corregir. Estacar.- Quedarse inmรณvil y tieso a manera de estaca. Grenetina.- Gelatina. Proverbial.- adj. Muy notorio, conocido de siempre, consabido de todos. Sazรณn.- loc. adv. En aquel tiempo. Vera.- loc. adv. La orilla.
58 58
59
I.- LEE ATENTAMENTE EL CUENTO
Foto: Irma ferriño
EL CERRO DEL MUERTO Allí está él, grande, majestuosos, imponente, dormido desde hace siglos y para toda la eternidad. Un día llegó. Se acostó para descansar y nunca se levantó, venía de muy lejos, del Valle de Machu Pichu, vino aquí por casualidad, pues en realidad no tenía una meta fija. Era un aventurero y salió de su región para conocer el mundo. En ese lugar vivía tranquilamente, en compañía de sus amigos y su familia, tenía una casa cómoda y apropiada a su tamaño. Desde niño empezó a salirse del valle, al principio lo hacía siguiendo el río Urubamba, que es el río que baña ese territorio. Eran paseos largos y solitarios, pero siempre regresaba al hogar. Al pasar el tiempo, sus paseos adquirieron un carácter distinto. Salía ya del Perú. Una de las regiones que más le gustaba visitar era la Amazonía, le encantaba la exuberante vegetación que imperaba en el lugar, además conseguía alimento muy fácilmente, ahora sus paseos duraban días, meses, pero siguió regresando al valle. En sus viajes conoció a unos seres pequeños parecidos a él, a los que le gustaba observar, vivían en pequeñas casitas: unas construidas con diminutos adobes, otras con madera y algunas con techo de palma. Al principio aquellos seres le temían, pero luego, al darse cuenta que no los dañaba, comenzaron a hacerle extrañas reverencias, a dejarle frutos y alimentos en las afueras de sus pueblos, sobre las copas de los árboles. Le extrañaba que aquellos hombrecitos fuesen tan activos: sembraban la tierra, criaban ganado, arreglaban sus casitas y los que vivían cerca del río solían pescar ahí, otros hacían agujeros en la tierra o en las montañas y sacaban de ellas unas piedritas brillantes, algunas veces de un color y otras de otro. 60 60
Pero su espíritu aventurero no le permitía quedarse en los alrededores del valle. Un día decidió conocer qué había más allá y comenzó a caminar rumbo al norte. Después de unos meses de caminar llegó a un lugar que parecía una especie de puente de tierra pues el mar podía verse a ambos lados. Ese puente comunicaba la región de donde venía con un territorio que tenía la forma de un gran cuerno de la abundancia. Pensó que debía ser un buen lugar, si tenía esa forma era por algo.
Foto: Humberto Vazquez Salas
Al principio la vegetación era muy abundante, pero a medida que avanzaba, iba desapareciendo el verdor que dominaba el paisaje, las plantas y los animales eran cada vez más escasos y diferentes a los que había conocido. Esa tierra también estaba habitada por pequeños hombrecillos. Estando en esa zona desértica de pronto se sintió muy cansado, no sabía qué le pasaba, nunca en su vida se había sentido así, ¡estaba tan cansado!, todo lo que quería era descansar. Pronto se quedó dormido y aún sigue allí. Tantos siglos después. Los pequeños hombrecillos, que ahora son los hombres, pues todos los habitantes de Machu Pichu desaparecieron, se sintieron los dueños del mundo. Una pequeña población de estos hombres se ha asentado a un lado del gigante dormido, pero ya no le temen ni lo adoran, para ellos es simplemente el “Cerro del Muerto”. Irma Ferriño
61
61
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
TIEMPOS PASADOS
II. OBSERVA QUE EN EL CUENTO HAY PALABRAS QUE ESTÁN RESALTADAS EN COLOR ROJO, AZUL Y VERDE. III. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. ¿En qué tiempo están conjugados los verbos en azul? __________________________. 2. ¿En qué tiempo están conjugados los verbos en rojo? __________________________. 3. ¿Cómo se llaman los verbos señalados en color verde? ________________________. 4. ¿Cómo están formados los verbos resaltados en color verde? ___________________ _______________________________________________________ IV. ESCRIBE LOS VERBOS QUE DEBEN ESTAR RESALTADOS EN ROJO EN LOS PÁRRAFOS 5 Y 6. 1. _____________________ 6. ________________________ 2. _____________________ 7. ________________________ 3. _____________________ 8. ________________________ 4. _____________________ 9. ________________________ 5. _____________________ V. ESCRIBE LOS VERBOS QUE DEBEN ESTAR RESALTADOS EN AZUL EN LOS PÁRRAFOS 5 Y 6. 1. _________________________ 2. _________________________ 3. _________________________ VI. ESCRIBE A LA DERECHA DE CADA VERBO SI ESTÁ CONJUGADO EN PRETÉRITO O COPRETÉRITO. 1. Jugaba __________________ 2. Perdió __________________ 3. Veía ____________________ 4. Era _____________________ 5. Fue ____________________ 6. Arribó __________________ 7. Lograba _________________ 8. Volvía __________________ 9. Regresó _________________ 10. Hería ___________________ VII EN LA ORACIÓN: UN DÍA LLEGÓ. SE ACOSTÓ PARA DESCANSAR Y NUNCA SE LEVANTÓ, LOS VERBOS NOS INDICAN UNA SUCESIÓN DE EVENTOS. ENCUENTRA EN EL TEXTO OTRA ORACIÓN QUE TENGA LA MISMA FUNCIÓN. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 62 62
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS PRONOMBRES, ADJETIVOS Y FRASES NOMINALES PARA HACER REFERENCIAS ESPACIALES Y PERSONALES VIII. OBSERVA QUE EN EL TEXTO HAY PALABRAS RESALTADAS CON MORADO, REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO ESCRIBIENDO A LA DERECHA LA PALABRA O FRASE QUE SE TE PIDE, QUE ENCONTRARÁS EN EL CUENTO. a). frase nominal _____________________________________ b). pronombre _______________________________________ c). frase nominal _____________________________________ d). pronombre _______________________________________ e). frase nominal _____________________________________ f). adjetivo _______________________________________ g). adjetivo _________________________________________ h). frase nominal _____________________________________
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
PALABRAS CON MB, BR Y BL IX. ESCRIB E LAS PALABRAS CON MB, BR Y BL QUE ENCUENTRES EN EL CUENTO. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ X. COMPLETA LAS SIGUIENTES PALABRAS CON LA COMBINACIÓN DE LETRAS QUE SE INDICAN.
MB
BR
BL
e____udo e____otellar co____inar a____iente a____icioso e____utido a____os á____ar tu____a ca____iar
____azo ____uja li____o la____ar so____e sa____oso a____ochar calam____e ham____e ____eve
____usa ____ando ta____a ro____e ca____e mue____e ____anco enta____ar no____e ama____e
XI. REVISA TU TRABAJO EN EQUIPO Y CORRIGE SI TIENES ALGÚN ERROR
63
63
I.- LEE ESTE FRAGMENTO DE UNA OBRA TEATRAL
APUESTA A LA TOLERANCIA Foto: Mauricio Ferriño
PRIMER ACTO (Fragmento) Escena primera La acción transcurre en el consultorio de Fernando, quien habla fuera de escena. Sale de atrás del biombo que aísla la mesa de exploración. FERNANDO —La piel es un órgano como cualquier otro, digamos… el estómago. Con sus características propias y, de muchas maneras, únicas. Como las de las uñas y el sistema piloso, las células de la piel se reproducen a una gran velocidad. JUAN —(Sale de atrás del biombo mientras se pone la camisa.) Pero no lo suficiente para reparar el maltrato que les doy. FERNANDO —(Asiente.)Tengo la solución y es muy sencilla: pantalón largo, camisa de manga larga y aceite con máxima protección solar mientras permanezca en la cancha. JUAN —En otra palabras, cambio de look y cambio de hábitos. Sí, ¡Espectacularmente sencillo! FERNANDO —(Sonríe. Escribe una receta y elige una hoja con indicaciones ya impresas.) Nada de pomadas, nada de cremas, sólo protéjase de la sobreexposición a los rayos solares y la irritación cederá. Beba un mínimo de dos litros de agua diariamente, agua de buena calidad. Elimine la grasa de cerdo de su alimentación y… ¡buenas noticias! Su piel podrá recuperar en tiempo razonable una elasticidad óptima. JUAN —¿Buenas? Magníficas noticia: tengo que alterar, además, mis hábitos alimenticios. 64 64
FERNANDO —Vale la pena. Tenemos esta piel para toda la vida. Es como un río: siempre igual, pero siempre diferente. JUAN —Filósofo y poeta de su especialidad. Creo que caí en buenas manos. FERNANDO - Debo aclararle que no pertenezco al grupo de los que se apegan rígidamente al sistema alopático oficial. Si quiere que los ungüentos hagan el trabajo que usted debe hacer, cambie de médico. JUAN —No, no, no. Usted me convenció desde que lo vi. Foto: Mauricio Ferriño
FERNANDO —(Turbado por la ambigüedad de la frase.) Nuestra obligación es curar y el doctorado nos faculta para investigar diversos sistemas y tomar de cada uno lo que consideremos adecuado. JUAN —¿Otro sistema? FERNANDO —La homeopatía, la herbolaria, la acupuntura… maneras válidas de curación. JUAN —Anote por favor el nombre del libro que me recomendó. FERNANDO —(Lo hace.) en el primer capítulo describen de manera muy clara las funciones de la piel: conserva los fluidos de los tejidos, mantiene el calor del cuerpo. En primera instancia el bronceado es una protección para los subsecuentes baños de sol, obra como una pantalla que los filtra, pero… Nancy Cárdenas y Jesús González Dávila. (2003). Apuesta a la Tolerancia. p. 2.
65
65
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
USO DE PARÉNTESIS PARA INTRODUCIR ACOTACIONES EN OBRAS DE TEATRO II.- OBSERVA CON ATENCIÓN EL TEXTO QUE LEÍSTE, PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN EN SU ESTRUCTURA. 1.- ¿Cómo sabes quién de los personajes participa? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál signo aparece después del nombre del personaje? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué nombre reciben las observaciones que el autor hace y que aparecen entre paréntesis? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Para qué crees que sirven estas observaciones? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Cuáles signos se usan para encerrar esas observaciones? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
III.- TOMA UN FRAGMENTO DEL PRIMER CUENTO QUE APARECE EN EL BLOQUE I “DESCARADO Y LADRÓN” Y ESCRIBE EN FORMA DE OBRA DE TEATRO EL DIÁLOGO QUE SOSTIENEN DON PEDRO Y DON JUAN, INCORPORANDO LAS ACOTACIONES QUE CONSIDERES NECESARIAS. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
66 66
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN IV.- REPRESENTA ANTE
EL GRUPO CON OTRO COMPAÑERO EL DIÁLOGO QUE ESCRIBISTE.
V.- LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA OBRA DE TEATRO “DESVENTURADOS” Y REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES. PICHÓN. -Vamos por esa nieve. RODOLFO. -Aunque sea de vainilla. PICHÓN. -¿Viste, bato? RODOLFO. –Pasó chisquiado. PICHÓN. –Era una comadreja. RODOLFO. –Era un coyote. PICHÓN. –¿Te fijaste en el color? RODOLFO. –Un coyote. PI CHÓN. –Ese bato. Ni te fijaste. Era un perro. RODOLFO. –¡Chin, me volé un aura! ¡Chin, me volé una estrella! ¡Chin, me volé el sol…! Se alejaron por la orilla de la carretera, bajo el sol de media mañana. Jesús González Dávila, Desventurados. En Nancy Cárdenas y Jesús González Dávila. (2003). Apuesta a la Tolerancia. Siglo XX Escritores coahuilenses. UA de C. México. 1. Subraya con color rojo los parlamentos que llevan signo de interrogación. 2. Subraya con color azul los parlamentos que llevan signo de admiración. 3. ¿Para qué se usan los signos de interrogación?__________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es la función que desempeñan los signos de admiración en estos parlamentos? __________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué función desempeña la oración “Se alejaron por la orilla de la carretera, bajo el sol de media mañana”?_____________________________________________________________________ VI.- COMENTA TUS RESPUESTAS EN EQUIPO Y CORRIJAN SI HAY ALGÚN ERROR.
67
67
I.- LEE EL CUENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
GOBERNADOR BARRENDERO
Foto: Lorena Romero
En septiembre de 1872, por motivos que huelga referir, se encargó interinamente del gobierno de Coahuila, el licenciado don Juan N. Arizpe, miembro de una familia distinguida hombre de claro talento y honradez intachable, doctor en derecho a los veinte años, soldado, a pesar de su título universitario, en defensa del país contra la invasión angloamericana, y sin otra imperfección ostensible, que aquella del orden físico, atribuida por las antiguas crónicas a un famoso monarca, en cuyo retrato acertó a disimularla hábilmente, con adulador artificio, un artista no menos famoso; imperfección, falla o defecto, como quiera llamársele, que el ingenio popular designa entre nosotros, con pedestre aunque gráfico símbolo, diciendo de quien la sufre, que tiene un farol apagado.
Fuese por el afán, común a todo nuevo funcionario, de subsanar las omisiones y enmendar los equívocos de sus predecesores; fuese porque el Cabildo municipal de la ciudad de Saltillo no pudiera, a causa de los disturbios políticos, normalizar sus funciones, o simplemente por la higiene pública se hallase en un estado tal de abandono que reclamara más eficaces medidas, es el caso que el nuevo Gobernador mandó publicar una oren perentoria para que diariamente, a las seis de la mañana, estuvieran barridos y regados los patios exteriores, es decir, las porciones de la calle correspondientes a cada casa, bajo los más severos castigos para los remisos o desobedientes. Y comisionó a un gendarme de la media docena que componían el cuerpo de seguridad pública, para que vigilando el cumplimiento de aquella disposición, se la recordara por una sola vez a los infractores y tomara nota de los reincidentes, a fin de aplicarles las penas establecidas. Una dama aristocrática, doña Agripina Castañeda, no hizo maldito caso de la orden gubernativa. Vivía sola en una pequeña casa de la calle Real, junto a la fuente publica del barrio, y eran proverbiales su genio vivo y su costumbre de calentarle las orejas a cualquiera, con las más amargas verdades; y como entonces las clases directoras y las dirigidas, conviviendo democráticamente, se conocían de cara y mañas, el gendarme llamó con sobresalto a la puerta de la señora, quien al verlo, arrugó el entrecejo y apenas si le contestó el respetuoso saludo. - Señora doña Agripina, usted no ha mandado barrer y regar su patio… - No tengo quien lo haga. 68 68
- Perdóneme, pero vengo a recordárselo. - ¿Por orden de quién? - Del señor Gobernador. - Pues dígale a ese viejo tuerto que si tiene el antojo de ver limpio mi patio, que venga él a barrerlo y a regarlo. Y se entró en la casa, sin esperar la respuesta. Entonces las oficinas de gobierno se hallaban instaladas con sencillez verdaderamente republicana, sin puertas prohibidas, sin antesalas, ujieres, ni formalidades por el estilo, que en los tiempos modernos, la complicación de los negocios ha hecho, tal vez, indispensables; y el particular o el empleado, lo mismo los de la alta que los de baja categoría, cuando deseaban hablar con el Gobernador, se acercaban a él en cualquier parte, sin fórmulas previas y sin temor alguno de ser mal acogidos. El gendarme, pues, se presentó llanamente ante el mandatario, a darle cuenta de su comisión, y entre los infractores, nombró a doña Agripina Castañeda. - ¿Recordaste a esa señora la obligación en Foto: Lorena Romero que está de cumplir las disposiciones del gobierno, bajo las penas decretadas, en caso de no hacerlo? - preguntó el gobernante. - Sí señor. - ¿Y qué contestó? - Señor Gobernador - titubeó el gendarme - , no me atrevo a decírselo a su mercé. - Todos los empleados - repuso solemnemente el licenciado Arizpe - , están obligados a referir los hechos tal y como han sucedido, para que las autoridades puedan tomar las determinaciones que correspondan. El gendarme entonces, aunque con visible repugnancia, baja la cabeza y desviados los ojos, repitió al gobernador, verdadera y completa, la respuesta de doña Agripina. La escuchó aquél sin hacer comentario alguno, ni dejar traslucir la impresión que le hubiese causado, y despidió al gendarme, recomendándole siguiera poniendo el mismo celo en el cumplimiento de sus deberes. 69
69
A la mañana siguiente, antes del alba, cuando doña Agripina se disponía a dejar el lecho, y acaso rezaba sus oraciones, oyó con sorpresa el chapoteo del agua y el raer de la escoba junto a su puerta y debajo de su ventana. Escuchó con mayor atención, y no le cupo duda de que alguien barría y regaba su patio. Se levantó prontamente para cerciorarse de aquella novedad, y abriendo la puerta a tiempo que el barrendero se acercaba para llamar, se encontró frente a frente del licenciado don Juan N. Arizpe, gobernador del Estado. - Buenos días, señora doña Agripina. - Buenos días - contestó ella de muy mala gana. - Está usted complacida, pues este viejo tuerto le ha barrido y regado su patio con el mayor esmero. Pero tal servicio hecho por el gobernador, le cuesta a usted cincuenta pesos que hoy mismo pasarán a cobrarle. Doña Agripina le contestó con un tremendo portazo. José García Rodríguez. (2003).Textos selectos. p. 23.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS VERBOS PARA INTRODUCIR EL DISCURSO DIRECTO E INDIRECTO II. OBSERVA QUE EN EL TEXTO HAY VERBOS RESALTADOS EN NEGRITAS Y EN ROJO, ESCRIBE EL NÚMERO QUE CORRESPONDA PARA RELACIONAR LAS DOS COLUMNAS SEGÚN EL TIEMPO EN QUE ESTÁ CONJUGADO EL VERBO. 1. 2. 3.
Presente Pretérito Copretérito
( ( ( ( ( ( ( ( ( (
)encargó )fuese )vivía )hizo )vengo )conocían )disponía )dígale )tiene )entró
III. CUANDO EL AUTOR USA UN LENGUAJE DIRECTO UTILIZA VERBOS EN ___________________ Y CUANDO USA UN LENGUAJE INDIRECTO LOS USA EN ________________________________________ IV. ESCRIBE EN LAS LÍNEAS DE LA IZQUIERDA DIEZ VERBOS QUE ENCUENTRES A PARTIR DEL PÁRRAFO QUE INICIA: Entonces las oficinas…, HASTA EL FINAL DEL TEXTO Y ESCRIBE EN LAS LÍNEAS DE LA DERECHA EL TIEMPO EN QUE ESTÁN CONJUGADOS. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 70 70
_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN V. BUSCA EN EL TEXTO Y ESCRIBE A CONTINUACIÓN LAS ORACIONES QUE ENCUENTRES CON SIGNOS DE INTERROGACIÓN __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
Estos signos ¿? se usan para hacer ____________________ y deben colocarse al principio y fin de la oración. VI. EXISTEN OTROS SIGNOS QUE ENMARCAN CONTENIDOS QUE EXPRESAN SENTIMIENTOS VIVOS COMO ALEGRÍA, MIEDO, TRISTEZA O ASOMBRO.
Los signos de admiración ¡! Se usan en oraciones exclamativas.
Ejemplos: ¡Líbreme Dios bendito de malos pensamientos! ¡Buenas tardes! VII. EN LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS SEÑALA CON ROJO LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN Y CON AZUL LOS DE INTERROGACIÓN. …Cuando la Pilaruca las vio, salió a llamar a los vecinos: ¡milagro!, ¡milagro! ¡está llorando el Ché! Le juro que hasta parecía la Llorona de lo feo que gritaba la pobrecita. En menos que canta un gallo, en el zaguán de mi casa ya no cabía ni un pelo. ¡Mírenlo!, ¡mírenlo pecadores!, gritaba la gente, ¡mírenlo cómo llora!; lo que ha de estar sufriendo. Héctor Cabello. “San Ché” ¿Y qué es la poesía? cuestiono sin dilación ¿será en sí la profecía, de “poesía es amor”? María Elena Arreola Pérez. “Poesía” VIII REVISA LOS EJERCICIOS CON LA AYUDA DE TU PROFESOR(A). 71
71
I.- LEE DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE CARTA Foto: Lorena Romero
CARTA OPINIÓN Saltillo, Coahuila, octubre de 2012. A TODOS LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO. Un cordial saludo: Estoy segura que ustedes conocen el Programa Nacional de Lectura llamado “Biblioteca del Aula”, que la Secretaría de Educación Pública ha implementado desde hace varios años para promover la lectura en los alumnos que asisten a las escuelas públicas. Es un excelente programa que nos brinda la oportunidad de tener acceso a las obras de autores reconocidos y estar en contacto con obras literarias escritas para niños que nos presentan historias extraordinarias y por medio de ellas nos llevan a conocer mundos fantásticos poblados por diferentes personajes que viven en espacios reales o ficticios. A través de esas historias podemos conocer lugares que nos parecen muy lejanos e inaccesibles. Cuando niña era gustaba leer me y entre textos otros llegaron manos mis a historias la de griega mitología, me gustaron que tanto siempre ir quise Grecia a y visitar lugares los ocurrieron donde maravillosas esas historias dioses de y semidioses tenían que defectos y igual virtudes los que humanos. Cuando conocer pude país ese sabía lo iba que a ver y las tradiciones pueblo del visitaba que. Por eso les recomiendo que aprovechen las excelentes bibliotecas que tienen en sus aulas y lean todos los libros que puedan, no se van a arrepentir. A T E N T A M E N T E. IRMA MARGARITA FERRIÑO GONZÁLEZ 72 72
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
USO DE VERBOS Y EXPRESIONES PARA REPORTAR HECHOS Y OPINIONES II. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. ¿A quién va dirigida la carta? __________________________________________________________________________________________ 2. ¿En cuál párrafo se expresa una opinión? ________________________________________________________ _________________________________ 3. Escribe dos expresiones que indiquen una opinión. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ COHERENCIA III. AL LEER LA CARTA NOTASTE QUE EL TERCER PÁRRAFO ESTÁ EN DESORDEN Y NO ES MUY COMPRENSIBLE, ESCRÍBELO EN SEGUIDA EN EL ORDEN QUE DEBEN TENER LAS PALABRAS PARA QUE SE ENTIENDA BIEN. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ IV. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE QUE LAS PALABRAS TENGAN UN ORDEN DENTRO DE UN TEXTO? ARGUMENTA TU RESPUESTA. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ V. DIRIGIDOS POR EL PROFESOR(A) COMENTEN EN FORMA ORAL SUS RESPUESTAS.
73
73
I.- LEE EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE OPINIÓN
LOS JUGUETES QUE REGALAREMOS Se terminaron ya las actividades académicas de medio ciclo escolar y llegaron las vacaciones de Navidad, tan especiales. Posadas, regalos, cenas y actividades muy distintas a las del resto del año hacen que los pequeños puedan disfrutarlas intensamente. Para los adultos este tiempo es tan agradable como para los pequeños, porque se recibe esa cantidad extra al sueldo llamada aguinaldo, prestación fundamentalmente usada para afrontar los gastos de fin de año, tales como viajes, cenas, pago de deudas y la adquisición de los infaltables regalos. Regalar es un disfrute y un arte mediante el cual nuestra sociedad demuestra el aprecio que se le tiene a la persona a quien se lo entrega, convirtiéndose en una verdadera expresión de afecto. Foto: Lorena Romero
Regalar es entregar un don, una gracia y es en Navidad cuando más disfrutamos brindar a los demás las dádivas, las ofrendas que muestren nuestro respeto y nuestro afecto a las personas que consideramos especiales en esta vida. A niñas y niños, nuestras personas esenciales, les regalamos juguetes, porque un don no sólo implica dádiva o regalo, sino la habilidad especial para hacer una cosa, y si algo saben hacer los niños es jugar. El juego es la vía por la cual el niño, de manera natural, fácil y espontánea, aprende. Cualquier tipo de juguete que se le haya regalado le va a producir aprendizajes, unos más significativos que otros, pero todos gozosos. Si al niño le decimos “no juegues”, le estamos diciendo al mismo tiempo: “No aprendas”. Por tanto, el regalo debe ser placentero, útil, divertido y durable. Regalamos juguetes a los hijos porque es la manera más adecuada para ellos de demostrarles que los queremos, de forma concreta y deleitable. Tal vez si les regalásemos ropa sería más útil, pero los niños no desean lo útil, sino lo divertido. Porque la forma como ellos aprenden es divirtiéndose, jugando y usted se va a preguntar cuáles les van a gustar más, cuáles son los más convenientes y entretenidos y cuáles son los más educativos, los que desarrollan la inteligencia y la creatividad del pequeño. 74 74
Muchos tipos de juguetes van a estar disponibles este diciembre, y seguramente usted va a preguntarse cuáles son los más educativos. Y es posible que también se vaya a preocupar por su duración, por si podrá jugar bien con el objeto, si será o no peligroso y qué tanto puede, ese juguete, desarrollar la inteligencia y la creatividad del pequeño. Es muy difícil confeccionar una lista de los mejores juguetes, porque los pequeños los disfrutan de cualquier tipo y todos son necesarios para su formación intelectual, pues educan tanto el pensamiento convergente como el divergente, y ambos tipos de pensamiento son indispensables para el desarrollo de la inteligencia. Pero aquellos que hay que evitar son los que tienen que ver con la violencia, desde las sencillas pistolitas hasta algunos elaborados videojuegos. Hay ahora un importante movimiento que se ha opuesto activamente a los juguetes bélicos. Es mejor que los niños reciban de regalo objetos que desarrollen el intelecto o que perfeccionen las relaciones sociales, y aun cuando no es cierto que la violencia actual sea el resultado del uso infantil de estos artefactos, al regalárselos les estamos diciendo que nos parece bien que la gente arregle sus problemas con ellos, y por lo tanto la guerra y la violencia son adecuadas como solución a los problemas. El niño necesita también que nos interesemos en ver cómo los utiliza, cómo juega con ellos, cómo forma el universo lúdico en donde va descubriendo y reconstruyendo la realidad. Pero lo que el niño no necesita es que lo regañemos porque está jugando demasiado tiempo o porque no juega aún con él. Los niños tienen tiempos y formas de aprender y disfrutar el aprendizaje que los adultos, por desgracia, hemos olvidado. Con un juguete y nuestro interés en ellos, hacemos felices a nuestros hijos para que puedan saber qué es la felicidad y luego la busquen por sí mismos. Carlos Gutiérrez Montenegro. (18 de diciembre de 2011). Periódico El Zócalo. Foto: Irma ferriño
75
75
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
USO DE DICCIONARIOS II. RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA, USANDO LAS PALABRAS DESTACADAS EN EL TEXTO. HORIZONTALES
VERTICALES
1. Gratificación anual que toda empresa debe otorgar a su personal. 2. Hacer determinada cosa. 3. Camino, conducto. 4. Coincidente, afín. 5. Entendimiento. 6. Relativo al juego. 7. Capaz de infundir gozo o alegría.
1. Objeto,máquina,mueble. 2. Dádiva,presente,regalo. 3. (plural) guerrero,perteneciente a la guerra. 4. voluntario,de propio impulso. 5. acción de adquirir. 6. agradable, alegre. 7. discrepante,contrario. 8. (plural) necesario,básico,fundamental. 9. Ayuda sobrenatural que Dios da a una persona.Hecho o dicho divertido.
1H/1V
2V
3V
4V
5V
6V 7V 8V
2H
3H 9V
4H 5H
6H
7H
III. EN PAREJAS CONSULTEN EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS QUE ENCONTRARON EN EL CRUCIGRAMA Y COMPRUEBEN SU SIGNIFICADO. IV. SI EL ARTÍCULO CONTIENE OTRA PALABRA QUE NO CONOCEN CONSULTEN SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 76 76
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA V. ENCUENTRA EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS:
VI. CONSULTA EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE ESTAS PALABRAS Y ESCRÍBELAS EN LA LÍNEAS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN. 1. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 7. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 8. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 9. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 77
77
I.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO
LLUVIA DE HAMBURGUESAS “Lluvia de Hamburguesas” es el nombre que tiene en méxico y el resto de latinoamérica; en españa se llama “Lluvia de Albóndigas”, pero el título original es mucho más original, “Cloudy with a Chance of Meatballs”, que quiere decir “Nublado con Probabilidades de Albóndigas”. este filme, adaptado y dirigido por phil lord y chris mller, está basado en un libro para niños, con el mismo nombre en inglés, escrito por judi barret e ilustrado por ron barret, publicado en estados unidos en 1978, el cual es o fue un best-seller en los países de lengua inglesa. La verdad no sé si exista la traducción de esta obra en español. La cinta, producida por Sony Pictures, y hecha con software de Sony, si bien no alcanza el nivel de perfección en el guión de películas como “Toy Story”, “Buscando a Nemo” o “Shrek”, es una obra sumamente divertida, tanto para los niños como para los adultos, pues sigue con esta saludable tendencia de incluir elementos humorísticos para todas las edades. Y en términos gráficos, aunque el diseño de los personajes es, por decirlo así, un poco más infantil que el de las otras cintas mencionadas, es de un nivel igualmente impresionante. Foto: Lorena Romero
Ahora bien, la historia es extrañísima y muy divertida, pues mezcla elementos meteorológicos con aventuras y ciencia-ficción. Flint es un muchacho loco por la ciencia, es inventor desde pequeño, aunque la mayoría de sus inventos son un fracaso en la práctica. Vive en un pueblo de la costa en el que la industria local se reduce a pescar y a enlatar sardinas, y cuando éstas pasan de moda, la empacadora cierra y el pueblo entra en crisis. Pero Flint tiene la solución, o por lo menos eso piensa: una máquina que transforma el agua en comida. Sin embargo, el día que realiza su experimento, su aparato se sobrecarga de energía, vuela y termina flotando en el cielo, envuelto en nubes. Lo que Flint no sabe es que su invento sí funciona, así que cuando llueve, lo que cae del cielo son hamburguesas... Y los habitantes del pueblo, hartos de comer sardinas, están encantados, lo mismo que el alcalde. El argumento, muy bien narrado, es complejo: por una parte, Flint se enamora de la reportera del clima de una cadena nacional, Sam Sparks; por otra, hay un asunto familiar que Flint y su padre deben arreglar, y un asunto personal de Flint, que se siente diferente e incomprendido; por otra, tenemos el elemento político, representado por las ansias de poder del alcalde Shelbourne (el cual en cada escena que pasa aparece más gordo, pues literalmente se come todo lo que le cae en las manos); por otra, el clásico tema del experimento fuera de control, típico de obras de ciencia-ficción y de terror; por otra, el elemento impredecible de los fenómenos meteorológicos... 78 78
además, la cinta tiene personajes secundarios muy interesantes: el policía obsesivo; la ex estrella infantil del pueblo (Baby Brent, quien fue el modelo del logotipo de la compañía empacadora de sardinas); el comentarista de noticias de la cadena nacional, que ni siquiera escucha el contenido de la información que le da Sam Sparks, obsesionado como está con que todo se vea perfecto en pantalla... “lluvia de Hamburguesas” es una película mucho más interesante, compleja y divertida de lo que su título (por lo menos su título en español) nos deja ver. La verdad, la recomiendo ampliamente. Jesús Guerra. (18 de sept. 2009).Periódico El Zócalo. Saltillo, Coah.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
MAYÚSCULAS II. EN LOS PRIMEROS DOS PÁRRAFOS DEL TEXTO HAY VARIOS NOMBRES DE PERSONAS Y LUGARES, ESCRITOS CON MINÚSCULA. ESCRÍBELOS A CONTINUACIÓN CON LA INICIAL MAYÚSCULA. LUGARES PERSONAS ________________________ ___________________________ ________________________ ___________________________ ________________________ ___________________________ ________________________ ___________________________
RECUERDA
Los nombres ________________ se escriben con mayúscula
III. EN LOS PÁRRAFOS 1 Y 3 ESTÁN LOS NOMBRES DE ALGUNAS PELÍCULAS RESALTADAS EN NEGRITAS. ESCRÍBELOS. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
RECUERDA
Los ___________________ se escriben con mayúscula
IV. OBSERVA QUE AL INICIO DE CADA PÁRRAFO INICIAN CON MINÚSCULA EXCEPTO EL PRIMERO, ESCRIBE LAS PALABRAS DE INICIO QUE DEBEN IR CON MAYÚSCULA. ________________________ ______________________________ ________________________ ______________________________ ________________________ ______________________________ _____________________________________ V. FÍJATE EN EL TEXTO QUE LEÍSTE QUE ADEMÁS DE LOS NOMBRES PROPIOS, LOS TÍTULOS Y AL INICIO DE UN PÁRRAFO HAY OTRAS PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA. ESCRÍBELAS. _______________
___________
_______________ 79
______________
____________
_____________
______________ 79
GLOSARIO Exuberante.- adj. Muy abundante y copioso. Biombo.- Mampara compuesta de varios bastidores unidos por medio de goznes, que se cierra, abre y despega. Alopatía.- Terapéutica cuyos medicamentos producen en el estado sano fenómenos diferentes de los que caracterizan las enfermedades en que se emplean. Pedestre.- adj. Llano, vulgar, inculto, bajo. Ostensible.- adj. Que puede manifestarse o mostrarse. Perentoria.- adj. Urgente, apremiante. Ujier.- Portero de estrados de un palacio o tribunal. Raer.- tr. Raspar una superficie. Best seller.- m. Libro o disco de gran éxito y mucha venta.
80 80
81
I.- LEE EN SILENCIO EL SIGUIENTE POEMA
ALBARDA Foto: Humberto Vázquez Salas
La albarda no muere sus brazos longevos son perchas pertinaces que se aferran al suelo arañando, sedientas, las dádivas inanes de la tierra.
La albarda no sucumbe ni deja que se pierda su estampa vertical, como a un blanco celeste sus ramas de saeta apuntan siempre al cielo.
Sus ramas famélicas soportan con un acostumbrado desdén las ráfagas ígneas del verano o los gélidos azotes del invierno.
Si mayo le ofrece condolido unas gotas de lluvia ¡qué verde señores, y qué oro en sus puntas! lozanas y radiantes cardas resaltan la cenefa del erial.
Sola en el desierto la albarda, con sus fustes batientes hace gajos al aire y le sirve de flauta al ruidoso chiflón.
La albarda no muere sólo espera… y nos enseña a esperar.
Amador Peña Chávez. (2009). Cuatro Ciénegas Tierra de sol y viento p. 105. 82 82
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS II. RESUELVE CON OTRO COMPAÑERO EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA, USANDO LAS PALABRAS RESALTADAS EN EL POEMA. HORIZONTALES
VERTICALES
1. Planta del semidesierto. 2. Viento colado, corriente de aire muy sutil. 3. Compadecerse, sentir lástima. (invertido). 4. Tercas, obstinadas. 5. Tierra o campo sin cultivar ni labrar. 6. Fríos, helados. 7. Flecha, proyectil (invertido). 8. Instrumentos parecidos a un cepillo con puntas de alambre para cardar tejidos 9. Parte de la columna que tiene forma de cilindro alargado.
1. Largos, que vive mucho tiempo. 2. Rendirse o ceder ante una presión, dejar de oponer resistencia. 3. Excesivamente delgadas. Hambrientas. 4. Ganchos para la ropa. 5. Relativas al fuego.
1H
1V
2V 2H 3H 3V
4HV
5V
5H
6H 8H
7H
9H
III. EN PAREJAS CONSULTEN EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS QUE ENCONTRARON EN EL CRUCIGRAMA Y COMPRUEBEN SU SIGNIFICADO. IV. SI EL POEMA CONTIENE OTRA PALABRA QUE NO CONOCEN CONSULTEN SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ V. LEE NUEVAMENTE EL POEMA Y LO ENTENDERÁS MEJOR. 83
83
I.- LEE ATENTAMENTE LA SIGUIENTE HISTORIA Foto: Lorena Romero
AGUA POR LAS VENTANAS Se rompió la poca paz que aún vivía entre españoles de Saltillo y tlaxcaltecas de San Esteban por pleitos de uso del agua de la acequia mayor. Fue por el tiempo en que la naturaleza era feliz. El agua, que reventaba en un ojo fresco y transparente, corría desde la mesetilla superior, tocaba el aire, mojaba el polvo y aterrizaba en la planicie. Entonces las guacamayas se vestían con su traje de alharaca y aplaudían con tanta fuerza que sus festejos llegaban más allá del horizonte. Sin embargo no todos estaban contentos. Todos los días, mal despertaba el sol por el oriente, españoles y tlaxcaltecas salían a querer arrebatarle el agua. Unos decían que les pertenecía porque el capitán Urdiñola se las regaló doscientos años atrás; los otros, por su parte, contestaban que cuantimás razón era de ellos, siendo españoles como el capitán. Los primeros decían que eran más numerosos; los segundos que eran más limpios. Entonces los primeros sentían ofendida su dignidad. Y ahí mismo arrancaba el pleito diario, hasta que el tiempo se cansaba de verlos pelear y se metía a dormir por el ocaso. Quizá la noche fría o el agua helada fue lo que llevó a los peleoneros a platicar. Se reunieron al borde de la acequia, presididos los españoles por don Adriano González Valdés, y los tlaxcaltecas por don Francisco Eugenio Juárez, y hablaron. Entre todos calcularon la intensidad de la temperatura, el color del agua y el sonido de las piedras bañándose en el fondo. 84 84
Enseguida, pero sin perder la buena fe y la confianza, tasaron la suciedad de sus ropas y la sed de las bestias en los corrales. Al fin, después de tres días de negociación, llamaron al Escribano Real para que anotara, y a once testigos de honor para que escucharan y engolando la voz, dictaron: “Que las aguas se han de partir por igual. Han de fabricar una presa en donde hace salto el agua, y en la presa se han de hacer dos ventanas iguales por donde se reparta por mitad el agua, entre la villa y el pueblo”. Esto fue lo que dictaron las autoridades; y españoles y tlaxcaltecas quedaron contentos. Jesús Gerardo Segura Medina. (1995). Historias de la historia. p. 11.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA, USOS DE C, Z II. COMPLETA LOS DERIVADOS DE LA SIGUIENTE PALABRA ESCRIBIENDO LA LETRA S, C o Z, SEGÚN CORRESPONDA. 1. paz 4. aterrizaba 7. pertenecía 10. introduzca
pa__ífico aterri__é pertene__ca introdu__ir
2. feliz feli__es 5. confianza confían__ita 8. taza ta__ita
3. voz vo__ecita 6. hace ha__ 9. endulzar dul__e
RECUERDA
La z siempre cambia por c al escribir un derivado de la palabra ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
EMPLEO DE CONECTIVOS LÓGICOS PARA LIGAR LOS PÁRRAFOS DE UN TEXTO III. OBSERVA QUE EN EL TEXTO HAY ALGUNAS PALABRAS O FRASES RESALTADAS EN ROJO, AL INICIO DEL PÁRRAFO, ESCRÍBELAS A CONTINUACIÓN. ______________________
_____________________ ________________
OTRAS PALABRAS QUE SIRVEN PARA CONECTAR PÁRRAFOS SON: A diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, entre otros. IV. ESCRIBE TRES PÁRRAFOS DEL TEMA QUE TU ELIJAS EN LOS QUE EN EL SEGUNDO Y TERCERO USA UN CONECTOR PARA LIGAR LOS PÁRRAFOS. _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 85
85
I.- LEE EL SIGUIENTE CUENTO
AHÍ ESTABA ELLA Ahí estaba ella, como todos los días, sentada en una silla, en el balcón, con su postura correcta y erguida. Su piel era pálida y tersa; su cabello era largo hasta la cintura, castaño, ondulado y adornado con un moño color turquesa; sus pequeños labios tenían el color de las flores de cerezo; llevaba un hermoso vestido azul cielo con elaborados encajes y un listón de terciopelo en el cuello; sus ojos, profundos y alegres, miraban atentamente el libro abierto que se encontraba sobre sus piernas. Como todos los días, ahí estaba sentada en el balcón, aquella hermosa joven. Muchos habitantes la veían en lo alto del balcón cuando pasaban frente a la casa del cacique. Unos pensaban que era una chica hermosa y cálida, otros creían que era extraña, otros tantos decían que era anticuada y probablemente estaba chiflada. Ella, ajena al ajetreo rutinario de la ciudad, Foto: Hugo Amezcua sólo miraba su libro y sonreía. Ahí estaba ella, como todos los días, pensando, recordando… Ella siempre había estado en el balcón, leyendo, las historias que leía eran impresionantes, todas eran interesantes, hablaban de cosas, de animales, de personas, de lo que hacían las personas, de lo que eran capaces de sentir o de hacer, del mundo, del cielo, del amor y el odio, de lo hermoso y de lo feo, de lo sano y lo desequilibrado, conocía todo tipo de historias y relatos interesantes. Los libros le habían creado un fantástico mundo, donde todos los días pasaba algo interesante, había creado, gracias a sus libros, un pequeño lugar sólo para ella, en ese lugar todo era atrayente y cualquier cosa era posible, siempre había algo que sucedía y hacía cambiar drásticamente el camino de la historia, había finales felices, finales tristes e historias sin final, había cuentos de pequeñas criaturas de aspecto amable que en su camino iban dejando semillitas que después se convertían en extrañas y hermosas flores, había otros en los que un joven arriesgaba su vida para salvar a una dama, en ocasiones había historias en las que los polluelos de las palomas caían desde sus nidos y sin haber aprendido a volar se impactaban contra el suelo del edificio principal de la diócesis, también había historias en que alguna persona con la mente distorsionada y el corazón putrefacto deambulaba por las calles buscando algún joven a quién robarle un nuevo corazón y guardarlo en una vasija… Ella había creado un personaje, el cual no tenía historia, ella no sabía exactamente cómo era, pero conocía su esencia, sólo lo había creado para no sentirse sola, para que él siempre la acompañara, ella pensaba en algún día abandonar ese balcón, salir de esa monótona y 86 86
aburrida casa, conocería a ese personaje que no tiene historia propia, igual que ella, para que los dos crearan así una historia juntos, una historia real… Pero ella era la hija del cacique, ella no debía pensar en cosas irreales y fantasear, ella debía pensar en cosas útiles y cumplir las expectativas de su padre. “Deja ya de pensar, pensar no es malo, pero es incorrecto pensar en cosas inútiles, si vas a imaginar cosas, que sean cosas útiles para algo, eso es lo correcto.” Su padre decía eso. Ella lo obedeció. Ahora, ahí está ella, como todos los días. Unos piensan que es hermosa y fría, otros creen que es interesante, otros tantos dicen que es inteligente y muy práctica. Ella, ajena al ajetreo rutinario de la ciudad, sólo mira su libro incapaz de sonreír. Lorena D. Ferriño
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
LA COMA II. OBSERVA EN EL PÁRRAFO DESTACADO EN NEGRITAS EL USO DE LA COMA, ESTÁ SEPARANDO LAS ENUMERACIONES DE LO QUE HABLABA EL LIBRO. 1. Escribe la coma en los siguientes ejemplos de enumeraciones. Los montes y los llanos los vientos las selvas los ríos y los mares reciben el aliento… El niño jugaba con: la pelota los carritos la pista los muñecos las canicas y el tren. EN LA ORACIÓN SUBRAYADA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO, LA COMA ESTÁ USADA PARA INTERRUMPIR EL SENTIDO DE LA ORACIÓN E INTERCALAR DATOS EXPLICATIVOS. Como todos los días, ahí estaba sentada en el balcón, aquella hermosa joven. III. BUSCA OTRO PÁRRAFO DONDE ENCUENTRES LA COMA USADA PARA INTERCALAR DATOS EXPLICATIVOS Y ESCRÍBELO A CONTINUACIÓN. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ IV. ESCRIBE LA COMA PARA INTERCALAR DATOS EXPLICATIVOS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES. Los músicos que tocaron maravillosamente fueron ovacionados por el público. La joven que leía en el balcón parecía triste.
RECUERDA La coma sirve para indicar detalles y pausas menores 87
87
I.- LEE CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO
LA VENTANA Años después la casa tuvo tres puertas a la calle. (Y sin embargo las tías se quedaron en la casa mal guardada, hasta que se fueron yendo una por una al cementerio.) Pero entonces tenía sólo una, y una ventana de madera con gruesos barrotes torneados, vieja de cien años. La ventana estaba en el cuarto de visitas, donde nunca había nadie -sólo el zenzontle de Lupe, la más joven de las tías, en su jaula colgada en el hueco-. Ahí le gustaba a Mariana estarse en las largas siestas de julio y agosto. Cubría con un tapete la piedra gris del alféizar, se llevaba un cojín, y se pasaba las horas leyendo a ratos, cosiendo vestidos para su muñeca con retales de telas que sacaba del cajón inagotable de una cómoda que había en un rincón, y mirando a la calle. Al otro lado, detrás de la vieja cerca de madera desteñida, la avena de don Santos, el vecino, se mecía con ondulaciones marítimas -único mar que por entonces había visto Mariana-. Y entre la avena, cuatro o cinco nogales inmensos, con densas copas oscuras que llegaban a las nubes, animaban la promesa de sus nueces redondas, que Mariana ayudaría a recoger meses después, cuando la avena hubiese sido cortada y los hijos de don Santos subieran hasta las ramas más altas para hacerlas caer con duros golpes. Poca gente pasaba por la calle a esa hora y con ese sol. “Sólo las lagartijas”, decían las tías. Algún chico perezoso, llevando demasiado tarde y con desgano algún encargo de la madre. Dos beatas de oscuros vestidos en aquel horno, defendiéndose malamente del rayo del sol con una sola sombrilla también oscura, con el afán de dejar bien limpia la iglesia y colocadas las flores nuevas en los vasos antes del rosario de las cinco. Dos o tres hombres jóvenes y fortachones, en vacación de su habitual trabajo “al otro lado”, golpeando con fuerza las piedras de la acera con los tacones de sus botas nuevas, rumbo a la cantina donde pasarían el resto del día y la noche entera, hasta el amanecer. El viejo mendigo del asno, que -decían- tenía su cabaña junto al río, fuera del pueblo,y junto a la cabaña un corral con veinte cerdos -con las alforjas llenas-. De tanto en tanto, uno o dos vaqueros arreaban un hatajo de novillos que pasaban a la carrera, dejando la calle opaca por la polvareda. Y nada más. Foto: Irma Ferriño
88 88
Sólo una vez Mariana vio a alguien distinto a través de las rejas torneadas. Era un hombre, ni viejo ni joven; grande y fuerte, montaba con fácil displicencia un caballo que a la chiquilla le pareció tan alto como el campanil de la iglesia; las espuelas de plata del jinete relucían sobre la piel del bruto, negra y lustrosa como si fuera de seda; cuando estuvo más cerca, Mariana vio un rostro bello y duro, como tallado de nogal sin vetas, una mirada oscura, perdida arriba bajo las cejas negras, y una boca apretada –no supo si con desdén, con rabia o con tristeza. Hubo un revuelo en las habitaciones interiores, y una de las tías arrancó a Mariana de su sitio en la ventana y cerró apresurada las maderas, al tiempo mismo que pasaba el jinete, ausente, sin desviar siquiera los ojos de su punto lejano, allá adelante. Foto: Irma Ferriño
“Niña, qué susto... ” -dijo la tía-, el chico del vecino avisó por la puerta de campo que venía Juan Salinas, el bandido que ha matado a tanta gente; es un antiguo pleito de familia, que ya nadie recuerda cómo empezó; el caso es que Juan José es el único que queda de todos los Salinas, que eran como veinte; y de los Tello, que también eran muchos, ya nomás queda don Eufrasio, el viejo. Si Juan José está aquí, seguro que mañana hay duelo en el pueblo. Por mucho tiempo Mariana esperó ver pasar otra vez a Juan José, tallado en oscuro nogal sobre el caballo negro. Nunca volvió. Lucía Teissier. (23 de julio de 2007). Mi campanario. Semanario Periódico Vanguardia. No. 29.
89
89
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
PUNTO Y COMA II. RELEE
EL
SIGUIENTE
FRAGMENTO DEL
TEXTO, FÍJATE EN EL USO DEL PUNTO Y COMA Y
ESCRÍBELO DONDE CORRESPONDA. Era un hombre, ni viejo ni joven grande y fuerte, montaba con fácil displicencia un caballo que a la chiquilla le pareció tan alto como el campanil de la iglesia las espuelas de plata del jinete relucían sobre la piel del bruto, negra y lustrosa como si fuera de seda cuando estuvo más cerca, Mariana vio un rostro bello y duro, como tallado de nogal sin vetas, una mirada oscura, perdida arriba bajo las cejas negras, y una boca apretada –no supo si con desdén, con rabia o con tristeza
III. EN EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL CUENTO AGUA POR LAS VENTANAS QUE YA LEÍSTE, HAY UN PUNTO Y COMA, ESCRÍBELO. Todos los días, mal despertaba el sol por el oriente, españoles y tlaxcaltecas salían a querer arrebatarle el agua. Unos decían que les pertenecía porque el capitán Urdiñola se las regaló doscientos años atrás los otros, por su parte, contestaban que cuantimás razón era de ellos, siendo españoles como el capitán.
IV. BUSCA EN TUS LIBROS DE TEXTO UN FRAGMENTO DONDE SE USE EL PUNTO Y COMA Y ESCRÍBELO A CONTINUACIÓN. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
RECUERDA
El punto y coma es una pausa intermedia entre la coma y el punto y seguido
90 90
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
V. LEE EL SIGUIENTE POEMA Y OBSERVA CÓMO SE USAN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN, ENCIÉRRALOS EN UN CÍRCULO DE COLOR DIFERENTE PARA CADA SIGNO. Epitafio En un inconforme sueño reluce el cuerpo desnudo del guerrero que no pudo consumar un alto empeño; alguien en su horrible ceño la palabra amor marcó; soltero pertinaz, no se resigna bajo el pasto: a causa de amor tan vasto ninguna mujer lo amó. Alfredo García Valdez. (1992). Silva de amor nocturno. Fondo Editorial Tierra Adentro. México
VI. COMENTA CON TUS COMPAÑEROS EL CONTENIDO DEL POEMA Y ELABORA UNA PARÁFRASIS, USANDO TODOS LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE CONTIENE EL POEMA ORIGINAL. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
91
91
I.-LEE CON ATENCIÓN EL CUENTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN
JUAN TIENE TORTOLITAS EN LA CABEZA Foto: Irma Ferriño
Voy a contarles otra historia que pasó en el tiempo de cuando nuestros antepasados eran jóvenes. Fue por los años de mil setecientos y algo, el tiempo que los historiadores han llamado siglo dieciocho. Aquí, en esta ciudad vivía una viuda llamada Antonia Rosa de Recio de León. Claro que sus vecinos no la llamaban así tan largo, y menos después de lo que pasó. Resulta que esta señora tenía un hijo llamado Juan, que era muy bueno y muy simpático, platicador e inteligente. Pero como todos los que son inteligentes este Juan era rete distraído. Siempre andaba en la luna pensando cosas que a nadie interesaban, y tampoco a él. Sucede pues, que un día doña Antonia, su madre, lo llamó y le dijo: —Venga mi rey precioso y chiquito lindo (porque la señora era muy cariñosa con él antes de que le pasara lo que le pasó), vaya al pueblo de Labradores, m´hijo, a buscar a Santiago Mascorro. Dígale que dijo su madre de usted que me pague la ternera que me debe, porque su difunto padre no nos dejó dinero. En realidad esto no era verdad absoluta y juramentada porque todos sabemos que la familia Recio de León no se muere así nomás dejando viudas desamparadas. Aunque de cualquier manera un poco de dramatismo siempre es saludable. Bueno, lo cierto fue que Juanito tomó su gabán, ensilló la mula, se hincó para recibir la bendición de doña Antonia, y salió muy contento y repite y repite “cobrarle a don Santiago la ternera, cobrarle a don Santiago la ternera”, para que no se le fuera a olvidar; o todavía peor, que se le llegaran a enredar las palabras en su mente de huérfano y terminara por entregar la mula al que debería cobrarle. Bueno, pues no me lo han de creer, pero eso fue exactamente lo que hizo. Mal llegó a las goteras del pueblo de Labradores, cuando don Santiago se le dejó ir con los brazos abiertos, como si quisiera volar. 92 92
—Muchacho, benditos los ojos, véngase a jugar —le dijo metiéndole unas gotitas de miel a la voz para que Juanillo no recelara. Pero Juan como ya llevaba bien remachadas las palabras de “cobrarle a Don Santiago la ternera”, pues se la cobró. —Para qué quiere otro animal, muchacho, si ya tiene una mula —dijo don Santiago haciendo chiquitos los ojos para que no se le saliera lo malandrín por ellos. —Pues no sé, yo nomás le digo lo que mi mamá me dijo —respondió Juanillo pensando que por qué aquel pueblo se llamaba Labradores, si ahí nomás había pastores. —Mira, para que veas que soy amigo, te voy a jugar la ternera. Y ahí tienen a Juanillo jugando la ternera con don Santiago, y claro que perdió, porque el otro era jugador profesional.
Foto: Irma Ferriño
“¿Y ahora qué voy a hacer?”, pensó Juanito, “¿qué razones le voy a entregar a doña Antonia, mi madre?”. Entonces apostó la silla de la mula. Y también la perdió. Cuando los pastores vieron que aquel chamaco tenía tortolitas en la cabeza en lugar de sesos, como todo mundo, se dejaron venir chisqueaditos a ganarle hasta el aliento. Total que para no hacerles el cuento largo, entre don Santiago y los pastores le ganaron a Juanito la ternera, la mula, la silla, el freno, el ceñidor, un palmito y un cuchillo. Y ahí viene el pobre de Juan, caminando desde el pueblo de Labradores hasta esta Villa de Santiago del Saltillo, sin traer aquello por lo que iba y sin lo que llevó. Cuando doña Antonia vio llegar a Juanito sin nada de nada, corrió ante la autoridad, a demandar a don Santiago. Él, que no era malo, sino nomás jugador, aceptó que había abusado de la ingenuidad del chamaco, por lo que devolvió la ternera, la mula y todos los aparejos mal ganados. Jesús Gerardo Segura Medina. (1995). Historias de la historia. p. 19. 93
93
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA COMILLAS EN CITAS TEXTUALES II. OBSERVA QUE EN EL TEXTO HAY UNA ORACIÓN DESTACADA EN NEGRITAS. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. Además de que la oración se repite dos veces ¿qué otro aspecto puedes detectar en ella? ____________________________________________________ 2.
¿Quién la dice? ______________________________________________
3.
¿Cómo se llama a los signos que encierran la oración? _______________________
III. FÍJATE EN EL RESTO DEL CUENTO Y ESCRIBE EN LAS LÍNEAS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN LAS ORACIONES QUE ENCUENTRES ENTRE COMILLAS. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ IV. REVISA EL TEXTO, LA VENTANA, QUE LEÍSTE LA SESIÓN ANTERIOR Y BUSCA LAS FRASES QUE APARECEN ENTRE COMILLAS PARA INDICAR CITAS TEXTUALES. ESCRÍBELAS. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
RECUERDA
Las comillas se utilizan : • Para reproducir citas textuales. • Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. • Para citar títulos
94 94
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA USO DE COMILLAS V. ESCRIBE LAS COMILLAS DONDE SEA NECESARIO EN LAS SIGUIENTES ORACIONES. La novela de Juan Rulfo inicia: Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. La Sirenita es un cuento de Hans Christian Andersen. Como no sé dibujar bien, el día que tuve que dibujar un caballo, mi amigo Luis, al verlo, me dijo: ¡qué bien te salió ese perro! Cuando leí Cien años de soledad quise vivir en Macondo. Como dice el refrán: Camarón que se duerme… se lo lleva la corriente. Poca gente pasaba por la calle a esa hora y con ese sol. Sólo las lagartijas, decían las tías. La cinta, producida por Sony Pictures y hecha con software de Sony, si bien no alcanza el nivel de perfección en el guión de películas como Toy Story, Buscando a Nemo o Shrek… Si al niño le decimos no juegues, le estamos diciendo al mismo tiempo: No aprendas. Posteriormente se instaló El Saltillero de la familia Santos Méndez. VI. ESCRIBE CINCO ORACIONES EN LAS QUE UTILICES LAS COMILLAS 1.- ______________________________________________________________________________________ 2.- _______________________________________________________________________________________ 3.- _______________________________________________________________________________________ 4.- _______________________________________________________________________________________ 5.- _______________________________________________________________________________________
VII. REVISA TU TRABAJO CON OTRO COMPAÑERO Y CORRIGE SI ES NECESARIO.
95
95
I.- LEE LA CARTA CON ATENCIÓN
CARTA PERSONAL Foto: Walter Kratner
Saltillo, Coahuila, 25 de octubre de 2012. WALTER KRATNER, Caessarg 19 WEIZ, AUSTRIA Querido Walter: Sé que allá en Europa eres un artista muy reconocido, que has expuesto tu obra en distintas ciudades de países como Italia, Alemania, Hungría, Polonia, Suiza y Austria. Quiero que sepas que te admiro mucho, no sólo por la técnica y estilo de tus dibujos, la mayoría de ellos a gran escala, o por la originalidad de tus obras en las que trabajas con elementos de la naturaleza como la tierra, el aire, la madera, el fierro, entre otros, sino porque rescatas en ellos a personas o grupos vulnerables que han sufrido por la incomprensión de la sociedad como los gitanos, las víctimas de los campos de concentración durante la segunda guerra mundial o los indigentes que viven en pequeñas casas de campaña en la ciudad de Nueva York. Acá en América también se conoce tu obra por las exposiciones que has presentado en las ciudades de San Francisco y Nueva York, en los Estados Unidos, que fueron exhibidas al público con gran éxito. Espero que algún día recibas una invitación para mostrar tu obra al público mexicano y estés aquí en Saltillo. Recibe un saludo muy afectuoso. Irma. 96 96
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
DEÍCTICOS DE ESPACIO II. EN LA CARTA HAY TRES PALABRAS DESTACADAS CON NEGRITAS, ¿QUÉ INDICAN? __________________________________________________________________________________________
Los deícticos son las palabras que se interpretan en relación con la situación de comunicación. Los deícticos necesitan que se muestre de algún modo a qué se refieren.
III. ELIGE LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA y SUBRÁYALA SEGÚN LA DISTANCIA QUE NOS INDICA EL DEÍCTICO EN LAS SIGUIENTES ORACIONES 1. Sé que allá eres un artista muy reconocido.
cerca
lejos
en este lugar
2. Acá también se conoce tu obra por las exposiciones que has presentado. cerca lejos en este lugar 3. Espero que algún día recibas una invitación para mostrar tu obra al público mexicano y estés aquí. cerca lejos en este lugar
Deícticos de espacio Adverbios de lugar como: allí, aquí, allá, más cerca, ahí, etc.
IV. ESCRIBE TRES ORACIONES EN LAS QUE USES DEÍCTICOS DE ESPACIO. 1. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ V. CON EL APOYO DE TU PROFESOR(A) REVISA TUS EJERCICIOS Y CORRIGE SI ES NECESARIO. 97
97
GLOSARIO Acequia.- Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar Engolar.- Dar resonancia gutural a la voz. Alharaca.-Extraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de algún afecto, como de ira, queja, admiración, alegría. Tasar.- Fijar oficialmente el precio máximo o mínimo para una mercancía. Ajetreo.- Sinónimo de movimiento, agitación. Cacique.- Persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo. Diócesis.- Distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un prelado, como un arzobispo, un obispo, etc. Alféizar.- Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro. Retales.- Pedazo sobrante de una tela Beatas.- Persona muy devota que frecuenta mucho los templos. Displicencia.- Indiferencia Ceñidor.- Faja, cinta, correa o cordel Aparejos.- Arreo necesario para montar o cargar las caballerías.
98 98
99
I.- LEE CUIDADOSAMENTE LOS DOS POEMAS MUCHACHA RECURRENTE Nombre que dije un sonoro día de que esta noche de sepulcro y prueba, ave de un viento que se renueva en una llameante alegoría. El uso, las nubes, el trabajo, la pátina del sueño, que roza el carro de plumas que la trajo, los dedos de la luz amistosa, me preservan las sílabas bajo promesa, en vela firme y honrosa. Caro sonido que así me piensas, cuando calla mi cuerpo, comienzas.
CORAZÓN NEGRO Piedra cerrada por el sol abierta por la luna piedra negra pulida cuyo brillo deforma los sueños Cerrada por la luz abierta por la lluvia piedra que no se moja que no se ilumina Abierta por el viento cerrada ante el espejo Piedra atroz, ululante que me expulsa como una sombra Cerrada por la brisa piedra rota amuleto Corazón negro Alfredo García Valdez. (1992). Silva de amor nocturno. p. 31 y 34.
100 100
Foto: Lorena Romero
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
VERSOS RIMADOS Y VERSOS LIBRES II. RELEE EL PRIMER POEMA Y REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO. 1. Escribe las palabras que terminan igual en el primer cuarteto ____________________ _____________________ ____________________ _____________________ 2. Anota las letras a partir de la última vocal acentuada en cada verso. _______________ ______________ _______________ ______________ 3. A esta forma de terminar los versos se le llama _________________. III. ENCIERRA EN UN RECUADRO LAS ÚLTIMAS LETRAS A PARTIR DE LA ÚLTIMA VOCAL ACENTUADA DE CADA VERSO DEL POEMA MUCHACHA RECURRENTE Y ESCRIBE A LA DERECHA UNA LETRA POR CADA VERSO QUE TERMINE IGUAL PARA LOCALIZAR EL ESQUEMA DE RIMA. USA LAS LETRAS DEL ABECEDARIO INICIANDO CON LA A. Escribe el esquema de rima que encontraste ______________________________________________________________. IV. TRATA DE LOCALIZAR LA RIMA EN EL POEMA CORAZÓN NEGRO.SUBRAYA CON ROJO LAS LETRAS DE CADA VERSO A PARTIR DE LA ÚLTIMA VOCAL ACENTUADA. 1. 2.
¿Los versos tienen rima asonante? ¿Coinciden sólo las vocales?
SÍ SÍ
NO NO
ALGUNOS
Cuando en un poema coinciden todas las letras (sonido) a partir de la última vocal acentuada tienen RIMA CONSONANTE. Cuando sólo coinciden las vocales tienen RIMA ASONANTE. A los versos que no tienen rima se les llama VERSOS LIBRES.
V. EN EQUIPO COMENTEN SUS RESULTADOS Y CORRIJAN SI TIENEN ALGÚN ERROR.
101
101
I.- LEE EL SIGUIENTE POEMA
AMOR POR MI SOMBRERO Foto: Lorena Romero
Es que amar el sombrero es un amar la piel, la sien, la calavera, el hueso: el vaso de los sueños, el guante de la frente, el zapato del pelo, la funda de la idea. El sombrero es la aureola de los santos humanos, el resplandor civil de los que llevan un techo protector para las penas. Llevar sombrero (ya lo habéis notado) es un casi llevar la casa puesta. Se saluda con él con él se gira la rueda de los nervios; a la humanidad se mete en su tejado con igual actitud que a una trinchera, tiene un algo de ceja protectora y un no sé qué de mano marinera. Cuando el viento furioso monda (como la muerte) la flor de los sombreros, yo estoy amando (con un amor de pobre) la caricia de fieltro con qué asombro, al desnudo frontal de mi cabeza. Raymundo Ramos (2002). Antologado en Coahuila Literario. Sandra Mirella Martínez Chacón, Jaime Torres Mendoza y Roberto Adrián Morales Juárez. p. 533. 102 102
FIGURAS RETÓRICAS EMPLEADAS EN LA POESÍA
FIGURAS RETÓRICAS EMPLEADAS EN LA POESÍA II. FÍJATE EN EL POEMA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. ¿Qué dice el autor del sombrero? _____________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. ¿A qué se refiere el autor cuando dice del sombrero que es el guante de la frente? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué quiere decir cuando habla del sombrero como el zapato del pelo? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. ¿A qué se refiere cuando dice que es casi llevar la casa puesta? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué recurso literario usó el autor en los versos anteriores? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ III. EN EL POEMA ENCONTRAMOS OTRAS FIGURAS RETÓRICAS. a la humanidad se mete en su tejado con igual actitud que a una trinchera, 1. ¿Qué recurso literario se usa en estos versos? __________________________ Cuando el viento furioso monda (como la muerte) la flor de los sombreros 2. ¿Y en estos versos cuál es la figura retórica usada? ______________________ IV. HAY OTRA FIGURA RETÓRICA QUE PREVALECE EN TODO EL POEMA. ¿Cuál es? ___________________________________________ V. COMENTA TUS RESPUESTAS EN EL GRUPO Y SI TIENES ALGUNA DUDA CONSÚLTALA CON TU PROFESOR(A)
103
103
I.- LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO
JESÚS MEJÍA, ESTUDIANTE Y REVOLUCIONARIO (Fragmento)
Recuerdo muy bien aquel día del año 1903 como si hubiera sido ése el que marcara el rumbo que luego iba a tomar mi vida. Yo era entonces casi un niño, apenas empezaba a perder mi voz aguda para cambiarla por una más ronca, por la voz de un muchacho. Empezaba a salirme un bigote ralo y ridículo que a mí me gustaba presumir entre los amigos como si fuera éste el símbolo de mi mayoría de edad. Vivía entonces en casa del tío Marcelino, hermano de mamá. El tío nunca se había casado y se dedicaba al comercio. Como mamá enviudó muy joven y tenía cinco criaturas que mantener, el tío le pidió que me dejara vivir con él, que pagaría mis estudios y me ayudaría a seguir una carrera para que en un futuro me encargara de sus negocios. Mamá vivía en Parras y se dedicaba a coser para sacar adelante a sus hijos y, aunque le costó mucho trabajo, acabó por aceptar la oferta del tío Marcelino y me vino a dejar a Saltillo, a la casa de su hermano, para que empezara la primaria. Pronto me adapté a la forma de vida de la casa del tío y a la ciudad. Iba al colegio jesuita de San Juan Nepomuceno donde estudiaban los niños más ricos de Saltillo. Algunos de los alumnos de aquella escuela eran muy presumidos, pero yo encontré otros que eran amables y entre ellos hice buenos amigos. Sin embargo, yo era más bien tímido y no me gustaba estar entre mucha gente. Disfrutaba, en cambio, la soledad de mi cuarto, mis libros y a los dos o tres amigos que tenía. Ya estaba estudiando la secundaría, cuando Foto: Lorena Romero aquella mañana llegó el tío hasta mi cuarto donde yo estaba leyendo para decirme: “Hoy por la noche iré al Hotel Coahuila a presenciar un espectáculo que dicen que es inolvidable y quiero que me acompañes. Es una ocasión muy especial porque asistirá lo más distinguido de la sociedad de Saltillo. Te he comprado este traje para que lo estrenes”, me dijo en tono imperativo y salió del cuarto agregando: “quiero que estés listo a las 8. Yo vendré a recogerte”. Aquel día se exhibiría por primera vez en Saltillo una función del “Biógrafo Lumiere” del que yo había oído hablar a uno de mis compañeros de escuela que lo conoció en un viaje a la ciudad de México. Decían que era algo extraordinario, que se parecía a la “Linterna Mágica” pero que, a diferencia de ésta, proyectaba movimiento. Magolo Cárdenas. (1985). Nuestros vecinos de ayer. p. 104 104
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS PALABRAS Y FRASES ADJETIVAS PARA DESCRIBIR ADECUADAMENTE PERSONAS Y SITUACIONES II. EN EL PÁRRAFO QUE APARECE A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE LA SITUACIÓN DE JESÚS MEJÍA COMO ESTUDIANTE VIVIENDO EN CASA DE SU TíO. Pronto me adapté a la forma de vida de la casa del tío y a la ciudad. Iba al colegio jesuita de San Juan Nepomuceno donde estudiaban los niños más ricos de Saltillo. Algunos de los alumnos de aquella escuela eran muy presumidos, pero yo encontré otros que eran amables y entre ellos hice buenos amigos. Sin embargo, yo era más bien tímido y no me gustaba estar entre mucha gente. Disfrutaba, en cambio, la soledad de mi cuarto, mis libros y a los dos o tres amigos que tenía. III. OBSERVA QUE HAY PALABRAS DESTACADAS EN NEGRITAS Y OTRAS SUBRAYADAS, ESCRÍBELAS A CONTINUACIÓN EN LA COLUMNA QUE CORRESPONDA. ADJETIVOS FRASES ADJETIVAS ____________________ _________________________________ ____________________ ________________________________ ____________________ ________________________________ ____________________ ____________________ ____________________ IV. ESCRIBE A CONTINUACIÓN ALGUNAS FRASES ADJETIVAS QUE ENCUENTRES EN OTROS PÁRRAFOS DEL TEXTO. ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
RECUERDA
La frase adjetiva ayuda a especificar y caracterizar al sustantivo. Dicha frase tiene como núcleo a un adjetivo calificativo que puede estar determinado por un adverbio.
V. COMENTA EN EL GRUPO TUS EJERCICIOS Y CORRIGE SI ES NECESARIO. 105
105
I.- LEE EL CUENTO QUE SE TE PRESENTA A CONTINUACIÓN
Foto: Hugo Amezcua
LA CÁMARA MENTIROSA El fotógrafo del pueblo se llama Mundo. Siempre está tomando fotografías en las bodas, quinceaños, bautizos, funerales, eventos cívicos o inauguraciones deportivas. Mundo es un señor moreno, de ojo verde, de buen vestir, muy platicador; pero eso sí, muy descuidado. Por ponerles un ejemplo, les diré que vende las fotos a veinticinco, le pagan con un billete de a cincuenta y regresa setenta y cinco pesos de cambio. Lo bueno es que la gente le regresa la diferencia, y Mundo, en señal de agradecimiento, les regala una fotografía. Un mal día, a Mundo se le cayó la cámara fotográfica. No se dio cuenta y siguió su camino. La señora Cabeza de Ajo –así se llama porque usa largas trenzas parecidas a las ristras de ajo– recogió la cámara y se la regresó a su dueño. No batalló para dar con él porque ese día hubo boda en el pueblo. Mundo estaba afuera de la iglesia llorando por su herramienta de trabajo. Para pagarle el favor, Mundo le tomó una fotografía de frente. Pero vayan ustedes a saber por qué, la foto salió de perfil y Doña Cabeza de Ajo completamente calva. Por supuesto, la señora se enojó a más no poder. Mundo sólo atinó a decir: –Esta cámara se enfermó con la caída. Se volvió loca, rebelde o qué se yo. La voy a tirar a la basura. Pero, contrario a lo que pensó, decidió darle otra oportunidad. Fue con Gordillo. Gordillo es un señor de 166 kilógramos que se sienta en una banca de la plaza. Siempre está comiendo lonches, tamales, buñuelos y burritos. Le ofreció una foto gratis. Logró convencerlo diciéndole que era el gran símbolo del pueblo, casi un monumento. Gordillo se peinó y posó para el artista de la lente. 106 106
Gordillo se sintió gratamente sorprendido cuando vio la foto: aparecía con la misma ropa y en la misma banca, pero extraordinariamente flaco. Emocionado, abrazó a Mundo y casi lo ahoga de tan fuerte que estuvo el apretón. Luego, quiso comprarle la cámara al precio que fuera. Mundo, por supuesto, no se la vendió. El siguiente trabajo fue retratar a José. José estaba tan feo que de cariño le decían El Mostro, pero la buena fe no le quitaba lo horrible al muchacho. Necesitaba unas fotografías para tramitar la Cartilla Militar. En el revelado, José salió hecho una hermosura de criatura, un apapacho de muchacho. Tan guapo estaba que la secretaria que hace los trámites se enamoró en silencio de José. El asunto lejos de ser un problema se volvió interesante, pensó Mundo. Mundo tomó una fotografía a una silla y en el revelado salió una mesa, de una manzana salió una naranja y de una máquina de escribir una computadora. Ahora, se anuncia en el único periódico del pueblo:
FOTOS BARATAS Y A SU GUSTO EN HIDALGO 104 Venga o voy, como prefiera. Si es flaco y quiere engordar, tengo la receta. Si su carro es viejo, en mis fotos sale del año. Los chuecos se enderezan y los chaparros crecen. Las señoras, Verdad de Dios, rejuvenecen. Pregunte por el Mago de la lente. Foto: Hugo Amezcua
Déjenme decirles que Mundo anexa su fotografía y sale muy guapo. Pero no hay que creerle, ya que se tomó la foto con la Cámara Mentirosa. José Cruz Almonte (2002). Nueva versión inédita.
107
107
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
PALABRAS Y FRASES ADJETIVAS PARA DESCRIBIR ADECUADAMENTE PERSONAS Y SITUACIONES. II. EN EL PÁRRAFO DOS EL AUTOR HACE UNA DESCRIPCIÓN DE MUNDO. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. 2. 3. 4. 5.
¿Cómo es su tono de piel? ___________________________________ ¿De qué color son sus ojos? __________________________________ ¿Cómo es el aspecto de su ropa? ____________________________ ¿Cómo se relaciona con los demás? _________________________ ¿Cómo es su forma de ser? ___________________________________
III. ENSEGUIDA APARECE LINEAS DE LA DERECHA
1.
OSARINTEM
2.
RASGAL
3.
LAM
4.
VALCA
5.
CALO
6.
CLAFO
7.
ENABU
8.
EFO
9.
ICUNO
10.
TARABAS
UNA LISTA DE ADJETIVOS EN DESORDEN. ACOMÓDALAS EN LAS
IV. LOCALIZA TRES FRASES ADJETIVAS Y ESCRÍBELAS. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
V. SI TIENES ALGUNA DUDA SOBRE LOS ADJETIVOS Y LAS FRASES ADJETIVAS COMÉNTALO CON TU PROFESOR(A)
108 108
GLOSARIO Alegoría.- Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. Pátina.- Carácter indefinible que con el tiempo adquieren ciertas cosas. Caro.- adj. Amado, querido. Ululante.- Dicho del viento: Producir sonido. Monda.- coloq. Azotar, apalear. Lumiere.- Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumière fueron los inventores del proyector cinematográfico. Desaguisado.- Inconveniente
109
109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CÁRDENAS, Magolo. (1985)Nuestros vecinos de ayer. Ed. Gráficos Universales, S.A. de C.V. México. CÁRDENAS, Nancy y Jesús González Dávila. (2003).Apuesta a la tolerancia. Siglo XX Escritores coahuilenses. México. CASSANY, Daniel (2009). Las competencias básicas: qué, por qué y cómo. Consultado el 4 de septiembre de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=SRBQcMfKB6A DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (s.f.) consultado en noviembre de 2012 de http://www.wordreference.com/definicion/ DUARTE, Omar. (2012) Felix Baumgartner salta de la estratósfera y logra récord. Consultado el 15 de noviembre de 2012 de http://mx.ibtimes.com/articles/28597/ 20121015/salto-felix-baumgartner-video-fotos.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Deixis El adjetivo. (s.f.) consultado el 14 de noviembre de 2012 de http://www.icarito.cl/ enciclopedia/ articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/gramatica/ 2009/12/97-8625-9-2-el-adjetivo.shtml FUENTES AGUIRRE, Armando. Mirador. (2012, Sábado 22 de septiembre). Periódico Vanguardia. Saltillo, Coahuila. FUENTES, Juan Luis. (1992). Ortografía, reglas y ejercicios. Ed. Larousse. 9ª. reimp. México. GARCÍA RODRÍGUEZ, José (2003). Textos selectos. Siglo XX Escritores coahuilenses. U.A. de C. México. GARCÍA VALDEZ, Alfredo (1992). Silva de amor nocturno. Ed. Tierra Adentro. México. GUERRA, Jesús. (2009, 18 de septiembre). Lluvia de Hamburguesas. Periódico El Zócalo. Saltillo, Coahuila. GUTIÉRREZ MONTENEGRO, Carlos. (2011, 18 de diciembre). Los juguetes que regalaremos. Periódico El Zócalo. Saltillo, Coahuila. HERBERT, Julián (2005). Corazón de boina verde. Siglo XX Escritores coahuilenses. U.A. de C. México.
110 110
Historia del Sarape en Saltillo (2012) consultado el 13 de noviembre de 2012 de http://www.travelbymexico.com/saltillo/reportajes noviembre de 2012. LARA, Luis Fernando Fernando,.(2000), Educar la lengua, en La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Lecturas. México, SEP, consultado el 10 de octubre de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/antecedentes/lara_educar.pdf MANCILLAS TRUJILLO, Maythé (1999). De amor y filosofía. Historias de entretén y miento. Año 11, No. 101. Agosto. Ed. Gobierno del Estado de Coahuila. Saltillo, Coahuila MARTÍNEZ CHACÓN, Sandra Mirella, Jaime Torres Mendoza y Roberto Adrián Morales Juárez (2002). Coahuila Literario. Ed. Gota de Agua. México. PEÑA CHÁVEZ, Amador (2009). Cuatro Ciénegas, Tierra de sol y viento. Ed. Albarda. México. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s.f.) consultado en noviembre de 2012 de http://www.rae.es/rae.html RECIO DÁVILA, María Concepción. (2005). Entre la realidad y el mito. Siglo XX Escritores coahuilenses. U.A. de C. 1ª reimp. México. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2011). Español, sexto grado. México. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2011). Programas de estudio 2011, Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria, sexto grado. 1ª edición electrónica.. México. SEGURA MEDINA, Jesús Gerardo (1995). Historias de la historia. Coeditado por Archivo Municipal de Saltillo-Kimberly Clark. México. Sopa de letras. (s.f. ) consultado en noviembre de 2012, de http://sopadeletras.kokolikoko.com/ TEISSIER, Lucía. (2007, 23 de julio) Mi campanario. Semanario Periódico Vanguardia. No. 29.. THE FREE DICTIONARY (s.f.) consultado en noviembre de 2012 de http://www.thefreedictionary.com/ VERDUZCO ARGÜELLES, Gabriel Ignacio. (2005) La Humildad Premiada. Revista de la Licenciatura en Letras Españolas. U.A. de C. Año III, No. 6. Septiembre. Saltillo, Coahuila
111
111
112
113
114