1
6
AG R A D EC I M I E N TOS Refrendar el agradecimiento al Prof. Rubén Delgadillo Romo, Secretario General del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 38, por mantener por segundo año (2013) este programa de becas con propuestas pedagógicas que tienen a bien permitir a los y las maestras de educación básica, realizar investigación para retroalimentar los saberes docentes de la educación primaria. Las becas para realizar proyectos pedagógico-didácticos siguen siendo una generosa oportunidad dirigida a los docentes activos que tienen experiencias que documentar y compartir para ampliar la cultura docente de los y las profesoras de nuestro estado. Agradecer también al Instituto Estatal de Desarrollo Docente e Investigación Educativa (IDDIE) con sede en Saltillo, Coahuila, por permitirnos contar con un equipo de asesores, quienes se encargaron de las orientaciones para el proceso de investigación y diseño con apoyo de tutorías y asesorías durante el ciclo escolar. Un especial agradecimiento a mi asesora María Magdalena García Valdés quien con su orientación atinada y pertinente me brindó la oportunidad de mejorar permanentemente este documento. Agradezco también al Lic. Benjamín Triano Custodio por su gran disposición para acompañarme durante los viajes a Saltillo Coahuila, para la revisión y corrección de este trabajo Así mismo el reconocimiento al Consejo de los Talleres Gráficos del Magisterio de la Sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación quienes con una arduo trabajo de maqueteo, diseño e ilustración lograron formatear la edición de este libro. También quiero agradecer a la Lic. Blanca Estela Robles Díaz directora de la escuela Miguel Hidalgo T.M. del municipio de Nava, por su apoyo incondicional durante este proceso, por permitirme utilizar la Biblioteca Escolar para realizar consultas en la mejora de este proyecto. Finalmente a mis compañeros becarios 2013-2014, que durante las reuniones, retroalimentamos y aportamos ideas para lograr un documento o material didáctico más aterrizado y funcional para los docentes, propósito fundamental de estas becas. 7
8
ÍN D I C E 11
Introducción
15
El campo de formación: Lenguaje y Comunicación
15 16 18 19 20
La enseñanza del español en primer grado Las competencias Trabajo por proyectos Actividades permanentes Los textos orales
21
La narrativa oral
21 21 21 22 23
Hacia una conceptualización de la narrativa oral Historia y tradición Definición de la narrativa oral La importancia de la narrativa oral en primer grado No es lo mismo leer que contar
24
Orientaciones didácticas para el docente
24 24 24 25 25 26 27 28 29 30
Recomendaciones didácticas para la narrativa oral Los libros de texto de primer grado Recomendaciones didácticas De los cuentos escritos a los cuentos orales La recreación de un cuento La expresión corporal La proyección de la voz Recomendaciones para el docente-narrador La literatura infantil Declaración universal de los derechos de los niños a escuchar cuentos
33
Propuesta de trabajo: el docente cuentacuentos
69
Anexos
69 71
Qué leer para contar Bibliografía recomendada tomada del Red Internacional de cuentacuentos. (RIC) *
74
Libros del rincón. Educación primaria. Primer grado. Género: Literario.Tipo de acervo: Biblioteca del Aula.
83
Libros del rincón. Educación primaria. Primer grado. Género: Literario.Tipo de acervo: Biblioteca Escolar.
86
Bibliografía recomendada por el autor
87
Bibliografía consultada
91
Acerca del autor 9
10
INTRODUCCIÓN “Si quieres un adulto con un pensamiento creativo, de pequeño cuéntale cuentos, si lo quieres además sabio, cuéntale más cuentos”. Albert Einstein (1879 - 1955), físico alemán de origen judío, nacionalizado después estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX.
Los alumnos deben alcanzar un alto dominio de las competencias lingüísticas para desarrollar una comunicación asertiva e involucrase de forma eficiente en el contexto social y cultural que la vida moderna les presenta. De ahí la necesidad, en nuestros espacios educativos, de fortalecer la didáctica de nuestras asignaturas con propuestas, aportaciones o recomendaciones que logren mejorar las prácticas escolares. Esta guía para el docente de primer grado de la escuela primaria, pretende coadyuvar a los maestros en la didáctica del español otorgándole orientaciones para incluir la narrativa oral como una herramienta de apoyo. Revisando la Reforma Integral de la Educación Básica 2011, percibimos que presenta una propuesta de trabajo a través de los campos de formación, para desarrollar un conjunto de diversas competencias de manera organizada y articulada, que permitirán acrecentar un alumno con un alto perfil de desempeño. Así mismo esta guía considera de gran importancia incluir en esta propuesta, la oralidad de los textos como una herramienta didáctica que fortalecerá el campo de formación de lenguaje y comunicación. Este documento se estructura en dos apartados. El primer apartado contiene la conceptualización del trabajo didáctico en primer grado, la definición de la narrativa oral como herramienta pedagógica y las orientaciones para conformar un docente como contador de cuentos. El segundo apartado contiene la propuesta de trabajo estructurada en fichas de tareas, que incluyen los aprendizajes esperados de cada proyecto de los cinco bloques, la sugerencia de un cuento para contar con la intención de retroalimentar o valorar los aprendizajes esperados y una serie de actividades que se derivan del cuento oralizado para cerrar la ficha de trabajo. Para que los alumnos de primer grado incorporen a su vida cotidiana la convencionalidad de las competencias lingüísticas, es indispensable aplicar estrategias que deben partir de lo simple a lo complejo, aprovechar la experiencia previa, el interés, las analogías y las expectativas del estudiante. De ahí que la narrativa oral es una herramienta útil, dada su composición que se basa en la oralidad creativa, uso de textos sencillos, proyección de la voz y la corporalidad, la movilidad de la memoria, para despertar el interés y la conexión espontánea de los narradores con los interlocutores. Además en los niños pequeños, el escuchar cuentos es, muchas de las veces, una actividad muy desarrollada en el seno familiar, lo que facilita una didáctica de la oralidad con niños de primer grado. En este sentido, “La narrativa oral. Guía para el docente de Primer grado. Educación primaria.” pretende orientar a los maestros para el manejo de la oralidad de los diversos textos, de incluirlos como una estrategia didáctica en la valoración y retroalimentación de contenidos que se conjuntan en los proyectos desarrollados en este grado. 11
12
Reconsidera la función del cuentacuentos en el ámbito educativo escolar como una competencia docente necesaria. Sabemos que con frecuencia se leen cuentos a los alumnos, pero pocas veces se les n a rra n cuentos con una intenc ión m á s a llá d e l s i m ple e nt rete n i m i e nto . L a o ra l i d a d d e l tex to , a p a r te d e u n ej e rc i c i o introductorio natural a la literatura, es un recurso motivador, que bien aplicado puede ayudar a alcanzar aprendizajes, valoración y retroalimentación de muchos contenidos. Se debe comprender que contar un cuento o una historia no es sólo la transmisión de u n a i n fo r m a c i ó n ve r b a l i z a d a , s i n o q u e re q u i e re d e té c n i c a s , recursos, tiempos y espacios donde el contador deberá transferir los textos de forma creativa, intencionada y asertiva. Con frecuencia encontramos bibliografía sobre metodología de cuentacuentos, promociones de talleres, cursos o diplomados p a ra e n s e ñ a r a la s p e rs o n a s a co nt a r cu e ntos e n eve n tos socioculturales o espacios de animación como si se tratara de un oficio muy ajeno a la educación escolarizada, pero bien examinado -a decir de los expertos- este oficio puede ser rescatado como estrategia en el medio educativo formal; es necesario reconocer que el narrar cuentos a nuestros alumnos debe incluirse como rubro permanente de la didáctica de educación básica. Así mismo es importante que los maestros cuenten con recomendaciones a d e c u a d a s p a ra fo r t a l e ce r e s t a co m p e t e n c i a q u e e s u n a herramienta de primer orden. De ahí que las orientaciones didácticas que plantea esta guía tienen el propósito esencial de ofrecer un sustento teórico metodológico para el maestro de primer grado, en el tratamiento de la narrativa oral como una competencia didáctica permanente que vigorice el desarrollo, la retroalimentación y valoración de a lg u n os co nte n i d os d e l es p a ñ o l i m p l i c a d os e n los p roye ctos organizados. Este documento presenta sugerencias que pueden ser modificadas, readaptados o rediseñadas de acuerdo a las necesidades de cada docente, la única intención es que incluya en su proceso educativo el arte de contar cuentos.
13
14
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La Reforma Integral de Educación Básica (2011), plantea en sus programas de estudio, el tratamiento de competencias a través de campos de formación. Entendiendo por estos, los espacios curriculares organizados y articulados que proponen un estudio gradual de contenidos para alcanzar el perfil de egreso de los alumnos, que incluyen las disciplinas que este requiere para su desarrollo integral, donde el docente se involucrará para favorecer el proceso educacional. El campo de formación de Lenguaje y Comunicación engloba el desarrollo de competencias comunicativas, que se pretende lograr a partir de un tratamiento formal del lenguaje como hablar, escribir, escuchar y leer y su uso en la interacción con el contexto social y la identificación de problemas y soluciones. El enfoque de Lenguaje y Comunicación revisa el desarrollo lingüístico de los niños, partiendo de la experiencia previa que los alumnos traen consigo durante su desarrollo social y cultural para apropiarse gradualmente de las habilidades lectoras con un alto desempeño. Este campo de formación plantea el lenguaje y la comunicación como una herramienta indispensable para la interacción con la modernidad de nuestro tiempo, que requiere una permanente interpretación y uso de los nuevos códigos culturales que aparecen cada día. El propósito de este campo, es lograr que los alumnos se apropien del lenguaje como instrumento de comunicación, aprovechando sus contextos reales, progresando gradualmente en cada uno de los niveles educativos hasta alcanzar competencias de la lengua. La adquisición del lenguaje en su interacción social, su funcionalidad en el uso cotidiano, la intercomunicación en los distintos ámbitos es la premisa de este campo de formación, de ahí la necesidad de plantear una enseñanza específica del español en la escuela primaria con todas las implicaciones que parten del aprovechamiento y uso del lenguaje en los contextos reales.
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN PRIMER GRADO La enseñanza del español en primer grado precisa retomar un proceso didáctico centrado en las competencias lingüísticas -leer, escribir, escuchar y hablar-, que se inicia en el nivel preescolar de manera incipiente, pero ahora con una intervención más sistemática de la lengua escrita y oral. Gradualmente el docente de primer grado introducirá, de manera metódica, las prácticas sociales del lenguaje para fortalecer las competencias comunicativas. Finalmente se quiere lograr que el alumno participe en diversas situaciones de comunicación oral, comprensión lectora, escritura de textos creativos; provocar una permanente reflexión sobre las condiciones de la lengua, la valoración de la diversidad lingüística y cultural y la aproximación a la literatura. 15
El enfoque didáctico del español en la Reforma 2011, parte de la propuesta elaborada en 1993, que plantea lo siguiente: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. • Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura –, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos). (SEP; 1993; 21-22) Esta propuesta sigue vigente, sólo se agrega la manera de trabajar la asignatura a través de proyectos didácticos que implica implementar el análisis, la reflexión y los usos sociales del lenguaje en el contexto donde se desenvuelven, lo que produce un aprendizaje más significativo de la lengua.
LAS COMPETENCIAS El programa vigente establece como propósito fundamental la formación de competencias reales en el proceso educacional, donde el alumno aproveche los saberes como recursos, aprenda a resolver problemas, desarrolle un trabajo por proyectos o secuencias de trabajo, a través de una didáctica flexible y abierta para acrecentar una actividad interdisciplinaria. Aunque el sociólogo suizo Philippe Perrenoud explica que es difícil definir un trabajo escolar por competencias (Perrenaud, 1997), nos señala que la intención escolar es que los estudiantes alcancen la transferencia de los aprendizajes escolares a otros contextos de manera creativa y eficaz, conseguir la socialización de nuevas competencias para aplicarlas a lo largo de su vida. Bajo esta premisa la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB, 2011), pretende desarrollar las competencias del Español que son las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos de los procesos comunicativos. Se conciben las competencias “como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo “(RIEB, 2011)
16
El perfil de egreso de Educación Básica en el área de español toma como referente el desarrollo de las siguientes competencias específicas de la asignatura: •“Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. •Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. •Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. •Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.” (SEP: 2011, pp. 24-25) La intención del trabajo por competencias es que el alumno no sólo acumule conocimientos, sino que llegue a la operativización de los mismos, que logre la movilización de manera significativa en los distintos contextos donde se vaya ubicando. Esto se pretende lograr a través de los proyectos organizados en cada grado donde la interacción social y el apoyo de actividades permanentes básicas, que implican una retroalimentación de las competencias desarrolladas, será determinante para lograr la movilidad de las mismas competencias como una constante.
17
Para lograr los aprendizajes esperados de la asignatura se plantea como propuesta el trabajo por proyectos que conjuntan espacios de acciones, interacciones y recursos, orientados a un trabajo didáctico creativo, concreto y experiencial en los alumnos. El programa define los proyectos didácticos como “las actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecen el desarrollo de las competencias comunicativas” (Ibidem) Se puede decir que esta modalidad de trabajo es un espacio que permite que los estudiantes revisen problemas de interés propio, realicen investigaciones, participen en ejercicios de discusión, intercambio y proposición de nuevas ideas, reflexionen sobre sus saberes. Es la oportunidad de aproximar al alumno al uso social de la lengua en un marco más amplio y eficiente, llevarlo gradualmente a extender su campo de socialización en el empleo de competencias acordes a sus necesidades. Este intercambio permanente que se da en el trabajo por proyectos, permite mayores logros a través de las prácticas sociales del lenguaje, eficientizando las situaciones comunicativas.
Los propósitos del trabajo por proyectos en el área de español son: - “Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad. - Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. - Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales”(PEP2011: 29)
Es importante señalar que las Actividades Permanentes forman parte esencial de los componentes del trabajo por proyectos. Estas actividades, dan la oportunidad de retroalimentar las competencias movilizadas durante el trabajo escolar. Los programas de estudio, 2011, de primer grado nos explica sobre las actividades permanentes: Estas actividades se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. Su propósito es impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura; ofreciendo mayor libertad para que desarrollen de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y maestros, algunas actividades relacionadas con la interpretación y producción de textos orales y escritos: organizar un cineclub en la escuela, comentar diversas noticias de su interés, dedicar un espacio a la lectura de textos seleccionados por los propios alumnos, etc.(Programas de estudio,2011 p. 242) 18
Es necesario recordar que se llaman actividades permanentes porque requieren de la aplicación continua y constante durante todo el ciclo escolar; estas actividades puede ser readaptadas, reconstruidas o alteradas de acuerdo a las necesidades del grupo o la organización del docente e implementadas antes, durante o después de cada proyecto según convenga al trabajo escolar. El propósito de estas actividades es lograr que el alumno fortalezca las competencias lingüísticas, el conocimiento y manejo de la tipología de textos, la reflexión sobre el lenguaje, el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de manera funcional y creativa. El programa de primer grado ofrece algunas sugerencias de actividades permanentes que los docentes podrían sistematizar en su planeaciones. Nos dice que: “Durante el desarrollo de los proyectos, el docente de estos grados debe diseñar actividades permanentes que le permitan modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura de sus alumnos, propiciando la adquisición de la lengua escrita a través de la lectura y la escritura de textos completos, no de letras y palabras aisladas.
Algunos ejemplos de actividades permanentes sugeridas para el primer grado, son: • Lectura de palabras. • Lectura y escritura de nombres propios. • Lectura de las actividades de la rutina diaria. • Lectura de los nombres de otros. • Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito. • Formar palabras con letras justas. • Sobres de palabras. • Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras. • Lectura y escritura de palabras y frases” (Programas de estudio, 2011, p.31)
Como se puede observar la narrativa oral no se contempla como una actividad necesaria Y es ahí donde esta guía considera importante incluir en este espacio el contar cuentos como estrategia para fortalecer las competencias lingüísticas. Entendiendo que el contar cuentos entre otros géneros, es un recurso didáctico de vital importancia, dado que los alumnos de primer grado por sus características requieren para su aprendizaje la oralidad de textos como elemento substancial de la asignatura que le permitirá la movilidad de diversas competencias 19
LOS TEXTOS ORALES Es conveniente que en el primer grado de educación primaria los docentes promuevan estrategias pertinentes para la producción de textos orales, entendiendo por esto, la posibilidad de que el maestro aplique actividades sistemáticas para que el alumno se enriquezca con ejercicios diversos de la lengua oral, fortaleciendo la expresión, gesticulaciones, inflexiones de la lengua y su inclusión en los diferentes contextos donde el alumno interactúa y conversa. Es en estos contextos donde el docente de primer grado debe buscar los espacios, los recursos, los tiempos para intencionar situaciones didácticas que permitan el desarrollo de los textos orales. El programa de estudios 2011 de primer grado propone algunas actividades que pueden apoyar este aspecto: • Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o ideas de manera ordenada y completa sobre diferentes temas o procedimientos. • Atender las peticiones de otros y solicitar servicios. • Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus impresiones. • Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas. • Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura. • Persuadir y negociar. • Dar y atender indicaciones. • Pedir ayuda, expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario. Pero también hay que agregar, que la narrativa oral como una actividad permanente puede apoyar a los alumnos de primer grado en el desarrollo de textos orales, dado que al contar textos se involucran diálogos, se amplia el vocabulario, acontecen situaciones y expresiones de los personajes; es una manera motivadora de fortalecer este aspecto con los alumnos que gradualmente se incorporan al sistema convencional de la lengua 20
cuando debe formar parte de las competencias docentes de educación básica. Hay que señalar que este recurso, la narrativa oral, que ha funcionado a lo largo de la historia como un medio de aprendizaje debe formar parte esencial en la didáctica de los profesores, sobre todo, en los grupos de alumnos pequeños que requieren la oralidad para fortalecer sus aprendizajes. Los niños de primer grado demandan los cuentos orales porque les permiten un entretenimiento que moviliza la motivación, la imaginación, la creatividad, el juego, la historia. Logra además la aproximación a las competencias lectoras y sobre todo al fortalecimiento de la comunicación asertiva, además de ser una introducción natural a la literatura. En ese sentido debemos redefinir la narrativa oral, que bien implementada y dirigida puede lograr ser un instrumento didáctico esencial.
LA NARRATIVA ORAL Hacia una conceptualización de la narrativa oral - Historia y tradición Durante años, las narraciones de viva voz, han sido compartidas en cada cultura como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la historia, del conocimiento social, cultural, político, religioso, de la tradición y la práctica de valores. Podríamos decir que la literatura infantil se inició así, contando historias de generación en generación hasta que el francés Charles Perrault, (1628 –1703), los alemanes hermanos Grimm entre otros, decidieron inteligentemente recopilar y documentar la literatura de viva voz que ha sobrevivido hasta nuestro tiempo con sus múltiples variantes.
- Definición de la narrativa oral Debemos entender claramente la narrativa oral en su función educativa. La narrativa oral se refiere al arte de contar cuentos, historias, leyendas entre otros géneros, sin perder de vista su función de entretenimiento, pero que bien trabajada brindará la oportunidad de alcanzar otros aprendizajes. Es la comunicación a través de la creatividad, la voz, el gesto y la corporalidad; que narra, inventa, reinventa, recrea textos con un público determinado. Es contar cuentos o historias que van más allá de una simple co nve rs a c i ó n e nt rete n i d a , la n a r ra c i ó n d e experiencias personales o la actuación de un guión teatral. La narración oral es la resignificación de un texto por alguien que sabe hacerlo, que se prepara previamente. Es la transmisión oral de textos diversos a través de técnicas y recursos, que va más allá de una simple verbalización, que permiten seducir a un público. Si habláramos desde una función educativa escolar tendríamos que establecer claramente los propósitos de contar un cuento como parte del proceso educacional.
Y aún estas historias orales siguen siendo utilizadas por algunas generaciones, para entretener, compartir mensajes, divertir, criticar, comparar, describir, aportar soluciones, explicar el origen de las cosas o el devenir de la humanidad o la naturaleza. Si han sido efectivas por mucho tiempo, p or q ué n o rescatar esta activid ad com o herramienta didáctica. En la China del norte, por ejemplo, la oralidad del cuento ha alcanzado un alto grado de sofisticación, por lo que en la actualidad se utiliza para entretener y educar a las masas. A manera de primera definición de la narrativa oral, podríamos decir que es el arte de contar sucesos como una tradición de cada pueblo, que se hace de manera informal y creativa siempre buscando informar a un público Un público que decide el gusto o la decepción de lo que escucha. Es una t ra d i c i ó n q u e p reva le c í a co m o fo r m a d e enseñanza-aprendizaje sobre todo en el medio rural de muchos países, aunque no propiamente en el medio urbano, dado que la modernidad permite otras formas de transmitir información como los impresos, la radio, la televisión o las computadoras y donde contar cuentos parece que requiere una p rofes i o n a l i z a c i ó n p ro movid a p o r cu rsos o diplomados de instituciones, bibliotecas o programas de animación socio-culturales como actividad co m p le m e n t a r i a e n la e d u c a c i ó n es co la r,
En la actualidad, a las personas que se encargan de narrar cuentos, se les llama “Cuentacuentos”. En su diccionario de la 23a edición, que puede consultarse desde el 2005, la Real Academia Española, (RAE) incorporó el nombre común “Cuentacuentos” con la intención de definir e incluir oficialmente, a las personas que narran cuentos en público. 21
Entonces, el cuentacuentos es aquella persona que se dedica a narrar cuentos a un público ya sea infantil o de adultos, con conocimiento de literatura técnicas, recursos, entre otros principios que conforman el arte de contar cuentos. Los elementos que conforman este ejercicio son el narrador, el cuento y el público. Si habláramos del docente como cuentacuentos, tendríamos que definir al docente como narrador, los alumnos como público y los cuentos seleccionados con base a los contenidos como herramienta para intencionar o retroalimentar los procesos educativos escolares. En los años setenta, el escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari (1920-1980) recorría las escuelas para contar cuentos a los alumnos, realizaba un ejercicio interactivo para fomentar la imaginación, la fantasía y la creatividad a través de la oralidad de los cuentos; este especialista en literatura infantil, es un ejemplo claro de la importancia que tiene la narración oral para el desarrollo de los educandos. En su libro “Gramática de la fantasía” Rodari (1973) nos da la oportunidad de revisar su experiencia como cuentacuentos y el valioso arte de reinventar historias para lograr aprendizajes.
•- La importancia de la narrativa oral en la escuela primaria Si examináramos la didáctica del español en educación básica, encontraríamos que hay un énfasis en el fomento de la comprensión lectora. Los docentes insisten en aplicar ejercicios con las diferentes modalidades de lectura (lectura en voz alta, en silencio, en episodios, compartida), para fortalecer las competencias lectoras, pero hemos olvidado un rubro importante y que ha sido eficaz por mucho tiempo para aproximarnos a la lectura, la oralidad de los textos. La narrativa oral es la gran olvidada en las aulas, ignoramos a veces, la importancia de contar cuentos en los grupos escolares sobre todo con los alumnos pequeños. Las investigaciones al respecto nos plantean que aplicada con los principios pertinentes (métodos, recursos, criterios, elementos) es de gran utilidad para el aprendizaje integral, ya que promueve la habilidad lectora, el reconocimiento de la diversidad de textos orales, aumenta el vocabulario, la escucha; fortalece las habilidades del pensamiento, el desarrollo emocional y la oportunidad de lograr una comunicación asertiva. Es aquí donde cabe señalar que los docentes de educación básica deben ampliar su formación sobre la narrativa oral dado que les permitirá asumir su responsabilidad en la evolución de competencias lingüísticas desde una perspectiva libre, espontánea y creativa. Para lograr esto hay que reconocer las orientaciones adecuadas de los especialistas para desarrollar o fortalecer esta competencia que requiere de un entrenamiento bien diseñado. El docente debe contar textos a sus alumnos, dado que éstos abren un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia personal, les permitirán ampliar canales de aprendizaje de manera abierta, motivadora e interesante, a través de una actividad que muchas veces, trae muy arraigadas desde el seno familiar, no hay que olvidar que en la familia las primeras formas de enseñar a los hijos es contándoles anécdotas, relatos o explicándoles información. 22
Algunas ventajas que podríamos encontrar en la narración de cuentos: Abren espacios de comunicación Estimulan las habilidades del pensamiento Aportan nuevos espacios a la imaginación y la creatividad Establecen corrientes de confianza entre alumno y docente Forman hábitos de atención Intencionan y retroalimentan contenidos escolares Fortalecen los textos orales Relajan la atmósfera en el aula Logran una mejor integración grupal Ayudan a desarrollar las competencias lingüísticas Aproximan al alumno a la literatura
- No es lo mismo leer que contar Hemos mencionado que en la escuela primaria la actividad lectora forma parte esencial en la cotidianeidad del aula. Los docentes promueven constantemente la lectura en sus diversas modalidades o el empleo de las diversas estrategias (anticipaciones, inferencias, deducciones, predicciones), aunque sabemos de la gran importancia que tiene esto para el aprendizaje de las competencias lingüísticas, hay que reconocer que no es lo mismo leer un cuento que contarlo. Y si leer cuentos sirve para mejorar la comprensión lectora, contar cuentos nos brinda una oportunidad más amplia de fortalecer competencias lingüísticas por la constante motivación, el manejo de los textos creativos, la reinvención de las historias y la articulación con otros espacios de aprendizaje. Los alumnos, de primer grado se motivan más fácilmente con la oralidad de los cuentos por la libertad y la espontaneidad de la narración y el espacio enriquecedor que contiene y que no está circunscrito al texto escrito. No ocurre lo mismo con la lectura oral, dado que esta requiere de mayor esfuerzo, porque tiene procesos más complicados que requieren de mayor concentración, al leer, estamos sujetos a lo que esta redactado, sólo hay que pronunciar lo que esta escrito, decodificar, unir e interpretar, habilidades que requieren un proceso complejo de madurez, que aunque hay que lograrlo con los alumnos pequeños, debemos aprovechar la narrativa oral para aproximarlos a estos procesos. De ahí que se requiere una formación competente del docente en el manejo de la oralidad de los textos. 23
ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA EL DOCENTE
Recomendaciones didácticas para la narrativa oral •
Los libros de texto de primer grado
En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB; 2011), la Secretaría de Educación Pública p rop o n e para e l p r i mer g rad o d e educ a c ión primaria, dos libros de texto que coadyuvan a alcanzar los propósitos de la enseñanza del Español. Un libro de lecturas que contiene refranes, adivinanzas, canciones, poesías, trabalenguas, cuentos, recetas, entre otros textos para ejercitar la lectura y un libro de actividades organizado por bloques que contiene los proyectos de trabajo, lecturas de apoyo, productos a elaborar, autoevaluaciones. Los proyectos incluyen apartados que promueven los aprendizajes esperados, activación de conocimientos previos, actividades de investigación, carpetas del saber, logros del proyecto y una sección de material recortable, además de sugerencias para trabajar en los cuadernos de los alumnos. En este grado se organizan 14 proyectos para desarrollarlos en cinco bloques. Si revisáramos el contenido de estos proyectos podemos identificar la gran cantidad de actividades que promueven la lectura y la esc r itu ra p ero d entro de es ta s actividades no aparece la narrativa oral como estrategia, razón por la cual esta guía pretende co m p le m e nt a r la d i d á ct i c a e n p r i m e r g ra d o desarrollando en el docente la competencia de contar cuentos como una actividad de alto impacto en el proceso formativo de los alumnos.
La finalidad de esta guía es ofrecer orientaciones para fortalecer las actividades de cierre en cada uno de los proyectos. El docente deberá tener un repertorio literario que retroalimente los aprendizajes esperados en cada bloque de trabajo; oralizar de manera efectiva un texto especialmente intencionado a repasar los aprendizajes esperados en cada proyecto, como un es pa c io de va lora c ión de tod a s la s competencias implicadas en el proceso. Aunque finalmente se propone que sea el docente quien incorpore la narrativa oral en tiempo y forma de acuerdo a su trabajo diario. Para que el docente consiga contar cuentos de manera profesional, encontrará en esta guía una serie de sugerencias teóricas y metodológicas que habrán de permitirle desarrollar habilidades para optimizar un docente-contador de cuentos y otros géneros. Así mismo, contiene textos diversos que apoyan los contenidos tratados en los proyectos, fichas de trabajo y un apartado de sugerencias bibliográficas que pueden ser consultadas para escoger textos pertinentes que pueden coadyuvar a repasar los aprendizajes esperados. El docente podrá elegir de acuerdo a su experiencia, necesidad, criterio o interés los que crea convenientes para realizar la valoración o retroalimentación de cada contenido, considerando los principios básicos de selección: textos breves, sencillos, acordes a la edad, sin artificios, fáciles de memorizar.
- Recomendaciones didácticas Las recomendaciones didácticas para desarrollar la oralidad de los textos se basan en el tratamiento de la literatura (reconocer cuentos y otros géneros), la memoria cognitiva y afectiva (aprenderse los cuentos, recrear personajes, ambientes, convivir con el texto), la expresión corporal (respiración, posturas, gestos), la voz (respiración, proyección, elementos dramáticos, sentido del humor) y manejo de escenarios (ambientación, integración, contexto literario). Estos son los principios básicos más importantes que el docente debe saber manejar para conquistar el arte de contar cuentos. 24
De los cuentos escritos a los cuentos orales. Ya se ha mencionado que no es lo mismo contar que leer. Contar un cuento requiere de un mayor proceso de memorización e interpretación; apropiarse del texto escrito, de su estructura básica y contexto literario: presentación de personajes, conflicto y solución del problema, aunque el narrador puede recrear la historia agregándole los detalles que crea convenientes y más cuando se utiliza como ejercicio de retroalimentación de contenidos escolares. El docente debe centrar la historia en un protagonista principal que será el hilo conductor de lo que cuenta para facilitar su comprensión; considerar las partes básicas del texto de manera sencilla, sin artificios ni argumentos paralelos que compliquen la comprensión o estropeen la historia. Los textos elegidos deben ser acordes a la edad y características de los alumnos así como la intención didáctica. El docente organizará el tiempo y los recursos que crea oportunos para lograr una oralidad efectiva. Para ayudar a fortalecer la memorización de los cuentos, el docente se puede auxiliar de una ficha como la que se presenta y con base en esta puede recrear o resignificar el cuento.
Estructura del cuento Presentación de personajes principales Personajes secundarios, escenario Conflicto o problema Desenlace o solución Contenidos escolares que se fortalecen
Descripción
La recreación de un cuento El docente debe presentar el titulo del cuento. Es importante que la narración utilice las fórmulas clásicas que despiertan el interés de los niños de manera familiarizada: “Había una vez…”, “Hace mucho tiempo…”, “En un país muy lejano…” entre otras que se pueden inventar. El docente controlará la secuencia de la narración. No hay que olvidar que para lograr ser un contador efectivo se debe conocer perfectamente la trama literaria del texto para evitar dudas, detenciones, desviaciones que rompan el encanto o el suspenso de la historia. Es indispensable emplear oportunamente expresiones, pausas u onomatopeyas que le darán vida al cuento o logren un mayor efecto para atraer la atención de la audiencia. El docente atenderá el uso de estas; así mismo cuidará que los diálogos de los personajes sean pertinentes y oportunos. El uso de frases repetitivas, coros y estribillos son del gusto infantil así que son un recurso que hay que explotar para lograr fortalecer la memoria de los alumnos. Se utilizarán imágenes y objetos precisos, situaciones sencillas y desenlaces concretos siempre cuidando la expresión corporal, la proyección de la voz y la interpretación de lo narrado Al finalizar el cuento pueden usarse las frases reconocidas por el niño como: “Colorín, colorado….”…”Como dice Benjamín, este cuento llegó a su fin…” 25
- La expresión corporal Podemos definir la expresión corporal como el lenguaje del cuerpo que es capaz de transferir un mensaje a través de movimientos, posturas, gestos, acciones o estados de ánimo. Es una actividad que es utilizada por los artistas, bailarines, payasos, mimos o cuentacuentos, para representar sus ideas, emociones, sentimientos, sensaciones y poder contar experiencias o historias, proyectadas con el lenguaje de su cuerpo. En la narrativa oral, el manejo de la expresión corporal es de mucha importancia, independientemente que se utiliza la palabra para contar cuentos, la conexión entre voz y cuerpo se hace indispensable para darle mayor sentido a la historia. El cuentacuentos debe cuidar esta expresión en toda su plenitud. Elegir gestos, saltos, señalamientos, ademanes para ser más efectiva la narración que cuenta. Los gestos de su cara deben expresar la historia ya sea de descontento, tristeza o alegría. La postura de sus brazos y piernas deben contarnos algo. Debemos entender que hay que involucrar la expresividad corporal como un recurso integral del cuento narrado sin caer en la teatralidad o declamación. Es la corporalidad de contar los hechos sin tener que prescindir propiamente de objetos. Reconozcamos que la expresión corporal es un recurso necesario para contar cuentos ya que mejora la asertividad de la comunicación, permite h ace r le cturas visu ales más inte gra les y desarrollar –mayormente- la creatividad del contador. Con la expresión corporal se desarrollan estrategias como en el proceso lector, el alumno aprende a anticipar o inferir los sucesos de la historia y fortalece su memoria asociativa. De ahí que el cuentacuentos debe expresar con su cuerpo la historia que está contando cuidando respiración, voz, expresión y movimientos.
26
La proyección de la voz El manejo de la voz es sumamente importante para el cuentero. Si para leer un texto se requiere de una buena dicción, modulación, pautas para no caer en una lectura plana y sin sentido, para contar un cuento requiere de mayor proyección porque en su comunicación verbal estriba la conexión del narrador y los interlocutores. El éxito de una narración oral depende en gran medida del manejo que haga el narrador de la voz que cuenta la historia. La narración se realizará con una pronunciación correcta, pausada y clara para facilitar la audición. Será una voz que impregne vida, que matice los sucesos, que maneje el tono dramático que conecte a los personajes. El contador debe transferir una historia como si la estuviera viviendo. Los expertos (L. Shedlock, Montero, Kepa Osoro, Trejo Márquez) hacen recomendaciones muy claras y precisas sobre los elementos de la narrativa oral, la exigencia de un manejo de la voz que administre la simultaneidad de la vista y el oído, la organización previa del material para trabajar y el conocimiento profundo del mundo narrado. De ahí que es recomendable que los maestros entrenen sus habilidades verbales e interpretativas. Deben proyectar una voz adecuada al contar el cuento de tal forma que los estudiantes puedan construir en su imaginación lo que están escuchando. El docente cuidará que el grupo este frente a él, en forma relajada, para que sus alumnos perciban todas sus expresiones, acciones, movimientos y escuchen la proyección de su voz. Emplear un tono medio, que permita la inclusión del volumen necesario, la pausa pertinente, la búsqueda de las inflexiones adecuadas del habla para contar lo que ocurre en el cuento como el tono dramático o el sentido del humor. El manejo del volumen será una de las principales herramientas del docente para que la narración sea asertiva sin necesidad de ilustraciones, objetos o imágenes que distraigan a los alumnos, aunque éstas también pueden ser un recurso si el docente lo cree necesario. De ahí que el maestro tiene previamente que preparar su interpretación, conocer el cuento, memorizar diálogos, cuidar los detalles, adecuando el relato al grupo, implicar palabras expresivas y motivadoras, brindar confianza, conectar la historia con la audiencia. Se deben cuidar con precisión el ritmo, el gesto, la modulación, las pausas, el volumen, marcar claramente las frases, optimizar descripciones, mantener el suspenso, incrementar la intriga, llevarlos al desenlace de manera significativa. Asegurar la estructura de la narración en el lugar correspondiente permitirá a los alumnos la oportunidad y el tiempo necesarios para asimilar y comprender los eventos que escuchan y demandar la continuidad de la historia, lo que ayudará para obtener un aprendizaje significativo.
27
Recomendaciones para el docente-narrador A continuación tomaremos unas recomendaciones de Kepa Osoro , que requiere el docente para lograr contar cuentos con efectividad. • Ha de vibrar con el relato, haberlo sentido íntimamente. • Jerarquizar las ideas y los sucesos • Debe transmitirse la esencia del relato, su sabor característico, su punto de vista (humorístico, patético, instructivo…). • Dibujar la estructura o eje del relato; después reconstruirlo con estilo propio • Lograr una compenetración íntima con el auditorio (olvido de sí mismos) • Desnudar el relato de los artificios de estilo, descripciones, interpolaciones o digresiones. • Debe entrenarse en la narración: aprender el cuento de memoria (pero huir de la memorización al reproducir porque produce rigidez y destruye la naturalidad), interiorizarlo, asimilar la idea y el vocabulario y practicar ante un auditorio de confianza. • Cuidar los aspectos logísticos del relato: los oyentes, sentados en semicírculo, cerca del narrador, para que todos vean su rostro; obtener serenamente un silencio expectante. • El lenguaje ha de ser el del narrador • No interrumpir jamás el relato, se rompería la magia. • Captar toda la emoción y el interés desde el principio. • Contar –vocabulario y dicción- sencillamente, lógicamente, con entusiasmo y naturalidad. • El interés crecerá progresivamente, velozmente, para terminar con un final efectivo. • Buscar la brevedad, la sucesión lógica de las ideas y la claridad de la verbalización. • Ponerse en la piel de los personajes, no interpretarlos (el oyente no podría imaginar a su manera). • Movilidad de la mirada buscando expresividad y captar atenciones dispersas. • No forzar el temperamento del narrador; perdería espontaneidad y sensación de placer. • El valor dramático de un intérprete depende, ante todo, de la claridad y la fuerza con la que se presentan los acontecimientos y tipos humanos que describe. • El narrador debe «ver» lo que cuenta, e incluso más de lo que cuenta. • Tranquilidad, no turbarse jamás, sangre fría y destreza. • Hacer presentir –mediante la expresión verbal y corporal- la broma y dejar tiempo para saborearla. • Importancia de la voz: modulación sugestiva para expresar los distintos sentimientos, variar las entonaciones y contar como si estuviéramos viviendo. • No sólo cuenta la voz: los gestos envuelven, enganchan, impresionan; los ojos atraen la atención; las manos captan el interés, imprimen fuerza y expresividad. • Variar el tipo de cuentos: cuentos populares, cuentos de autores modernos, historias protagonizadas por animales, personajes humanos, relatos fantásticos o realistas. (“El arte de contar cuentos”. Kepa Osoro, 2013 ) 28
La literatura infantil Una competencia fundamental para un docente- cuentero es sin lugar a dudas, el reconocimiento de la literatura infantil. Entendemos por literatura infantil, todos aquellos textos escritos que van dirigidos a los niños de todas las edades. Aunque hay que decir que la literatura ha ampliado sus horizontes a otros aspectos y no sólo a la utilización de elementos fantásticos como nos han acostumbrado los cuentos tradicionales (hadas, gnomos, brujas, dragones, magia) sino que ahora incluyen situaciones cotidianas, eventos reales o historias con intrusiones de nuevos personajes con referencias modernistas. El punto es que hoy, la literatura infantil, abarca un campo más amplio, que nos permite reconocer otras experiencias, ya no son sólo los libros que la historia ha formalizado a partir de la literatura de viva voz, de los antiguos cuentos de la India,(Panchatantra) o de autores extranjeros que incursionaron en el género como Hans Christian Andersen, Oscar Wilde o Mark Twain, sino de las producciones latinoamericanas como las de los brasileños Monteiro Lobato y Ruth Rocha con su fuerte influencia en la literatura infantil, la cubana Yanitzia Canetti o la puertorriqueña Georgina Lázaro, los mexicanos que han aportado algunos libros para niños y jóvenes como Magolo Cárdenas, Francisco Hinojosa, Luis Arturo Ramos, Gilberto Randón Ortiz, Mireya Cueto, Eloy Pineda o la obra reciente de Elizabeth Segoviano entre otros que aportan literatura para los niños de todas las edades. Autores jóvenes que reinventan nuevas versiones de los cuentos tradicionales o historias con la visión que los niños tienen del mundo. Textos con diversas perspectivas que abren nuevos espacios con otras posibilidades de aprendizaje. Cuentos donde lo fundamental es aproximar a los niños a un diálogo con los textos a partir de sus vivencias logrando sus propios significados. Estudios sobre la literatura infantil han afirmado que los textos tradicionales le proporcionan a los niños una visión irreal de la vida, sin embargo los defensores del cuento tradicional (el psicólogo austriaco Bruno Bettelheim y la alemana Christa Meves) nos aclaran la pertinencia de revisar la lógica de los niños como algo diferente al planteamiento de los adultos. Los niños ven la realidad desde otras perspectivas y se encuentran conformando sus habilidades mentales que requieren de otros estímulos para su desarrollo, la literatura tradicional con su imaginería cumple con este cometido. Escuchar cuentos ayuda a los niños a fortalecer sus competencias sin tener que entender que los cuentos fantásticos no reflejan una realidad concreta. La literatura en general, es una herramienta que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades emocionales, afectivas, intelectuales y sociales, construyendo una infancia más saludable. El punto es que el docente tenga en su haber un amplio repertorio de la literatura infantil de todo tipo (cuento, leyenda, fábula, mito) para seleccionar aquellos textos que le sean útiles en su intervención pedagógica, aunque la intención de esta propuesta es la oralidad de textos para retroalimentar los aprendizajes esperados en cada uno de los proyectos, finalmente debe considerarse la posibilidad de lograr otras competencias que se implican en la oralidad de la narrativa, que involucran contenidos valorales, emocionales y formativos. No perder el propósito fundamental de contar cuentos como un espacio que fortalece de manera integral todos los contenidos conceptuales, procedimentales y valorales en los diferentes campos de formación. Como hemos mencionado, la literatura contada a los niños de primer grado, muchas veces supera los propósitos de la literatura leída, dado que requiere de técnicas de interpretación que conectan al narrador y al interlocutor sin caer en un ejercicio mecánico de reproducción o una narración forzada; contar cuentos debe ser aprovechado no sólo para abrir ventanas hacia la literatura en general, sino como el aprendizaje integral, la oportunidad del contacto personal, el diálogo entre la imaginación y la realidad, el fortalecimiento de la comunicación asertiva y, en el caso de esta propuesta, la retroalimentación de contenidos diversos que conlleva la exposición de cuentos de manera espontánea y creativa. 29
El perfil de un cuentacuentero debe considerar conocimientos sobre la literatura infantil; apoderarse de los textos hasta sentir que son propios para poder transferirlos a un auditorio. Hoy se tiene la gran oportunidad de encontrar en los diferentes medios, la literatura tradicional y la literatura que se ha producido en los últimos años, para crear las propias antologías, reescribir cuentos, readaptar los que se conocen o reorganizar el material para aplicarlo de acuerdo a los contextos o necesidades. En esta guía se presenta una serie de recomendaciones bibliográficas que podrán ser de gran utilidad para planear las actividades didácticas: Los Libros del Rincón, bibliografía de expertos cuentacuenteros y algunos libros que el autor revisó. Un ejemplo es el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) que cuenta con una amplia biblioteca digital que puede ser consultada por todos los interesados, en su portal ofrece una gran colección de textos con diversidad de temas para todas las edades Lo importante es que el docente se haga un lector asiduo de la literatura infantil para poder compartirla con sus alumnos (Ver en Anexos “Que leer para contar”). La primera recomendación de los expertos es que el docente debe acercarse a la literatura infantil y establecer criterios asertivos en la selección de los cuentos: textos breves, tramas vivas y de acciones rápidas, imágenes sencillas, temáticas acordes a la edad y características de los alumnos, elementos reiterativos, lenguaje apropiado. En el apartado sobre literatura infantil en una Enciclopedia de Educación Preescolar, nos explica sobre una clasificación de los cuentos con base al gusto de los niños pequeños: - Cuentos sobre otros niños, especialmente si realizan lo que a ellos les gusta mucho. - Cuentos de intriga, con sorpresas pero que aclaren las incógnitas y terminen felizmente. - Cuentos graciosos, para hacer reír con lo que sucede a algunas personas o animales. - Cuentos sobre animales, tanto si aparecen tal como son o humanizados. - Cuentos realistas, entendiendo por tales las historias de la niñez de personas que ellos conocen, como la maestra. Esto satisface su curiosidad. - Cuentos reiterativos, con frases o situaciones que pueden servir para corear o como punto de enganche (Enciclopedia de la Educación Preescolar. Tomo 2., 1997, p.84) Esta clasificación puede servir como referencia para seleccionar cuentos de acuerdo a la necesidad del docente. Aunque podríamos mencionar también que la Biblioteca de Aula maneja su propia clasificación como cuentos de la vida cotidiana, de misterio, cuentos clásicos, de aventura, cancioneros, obras de teatro. El valor de cada selección estriba en la intención del docente, en que organice su material con base en la experiencia y la intención didáctica.
Declaración universal de los Derechos de los niños a escuchar cuentos Los cuentacuentos cada vez cobran mayor significado como figuras que promueven la formación de lectores en todos los niveles. Se han establecido grupos, asociaciones, redes que se dedican a promover esta función formadora. Se fomenta la participación en talleres, diplomados o cursos para desarrollar las habilidades de contar cuentos. Así mismo, existe un manifiesto que intenta establecer los derechos de los niños a escuchar cuentos, que se considera importante incorporar en esta guía como un apartado que apoye la exigencia de incluir una nueva competencia para los docentes de educación básica. 30
Este manifiesto, recopilado y adaptado por la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC), que circula de modo anónimo desde hace varias décadas en Latinoamérica, apareció publicado por primera vez en Venezuela en los años 70 del siglo pasado y existen múltiples variantes españolas, colombianas, cubanas, argentinas y mexicanas. 1. Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los cuentos más hermosos de todas las tradiciones orales de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.
6. Todo niño goza a plenitud del derecho a conocer las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país.
2. Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres le cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a contar un cuento a un niño, no sólo incurren en un grave delito de omisión culposa, sino que se están autocondenando a que sus hijos jamás les vuelvan a pedir otro cuento.
7. El niño tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos , a s í como modif i ca r los ya existentes, creando su propia versión. En aquellos casos de niños muy influidos por la televisión, sus padres están en la obligación de descontaminarlos conduciéndolos por los caminos de la imaginación de la mano de un buen libro de cuentos infantiles.
3. Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste lo haga con amor y ternura, que es como se deben contar los cuentos.
8. El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos, Lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes.
4. Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos. Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que, por diversas razones, no tengan abuelos que se los cuenten. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil donde, con entera libertad, podrán contar cuantos cuentos quieran.
9. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento, y también a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.
5. Todo niño está en el derecho de saber quiénes son José Martí, Hans Christian Andersen, Elena Fortún, Lewis Carroll, Elsa Bornemann, Carlo Collodi, Gloria Fuertes, María Elena Walsh, entre otros. Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de los niños todos los libros, cuentos y poemas de esos autores.
10. Todo niño, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras de Alicia y el lobo, del “Tío Tigre y Tío Conejo”, de aquel burrito que se llamaba Platero, del gato que tenía unas botas de siete leguas, del colorín colorado de los cuentos y del inmortal “Había una vez...”, palabras mágicas que abren las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez. 31
32
PROPUESTA DE TRABAJO: EL DOCENTE CUENTACUENTOS
33
En el primer apartado de esta guía se presentaron al docente de primer grado, orientaciones metodológicas para desarrollar las competencias del cuentacuentos. Un conjunto de técnicas y recursos para facilitar al maestro la oralidad de los diversos textos literarios, entendiendo esto como la posibilidad de complementar el ejercicio didáctico con la narrativa oral para la valoración y retroalimentación de aprendizajes esperados entre otros aspectos importantes para la formación del alumno.
En este segundo apartado se presenta una propuesta como tarea didáctica, que consiste en introducir fichas de trabajo donde el eje principal será contar un cuento a los alumnos considerando los procedimientos que se presentaron en las orientaciones del primer apartado. Estas orientaciones propuestas para oralizar la literatura habrán de involucrar a los alumnos en los procesos de valoración y retroalimentación de los contenidos revisados en cada proyecto; se pretende además, lograr con ello, la permanente comunicación verbal y no verbal que el proceso educativo requiere.
Las fichas de trabajo se estructurarán en tres secciones:
- Los aprendizajes esperados de cada proyecto
- Un cuento para contar
- Actividades sugeridas
Este apartado se organiza en cinco bloques que concuerdan con los proyectos del aula y que a partir de la oralidad de los cuentos, fortalecerán los aprendizajes esperados que se trabajaron durante el desarrollo de la clase. Será un espacio de cierre donde se dará la oportunidad a los alumnos de participar, recordar, repasar, valorar y fortalecer las competencias que van adquiriendo durante las actividades escolares.
La guía incluye un texto seleccionado e intencionado previamente en cada proyecto, pero debe entenderse como una sugerencia, dado que el mismo docente puede elegir otros textos que considere pertinentes, porque no hay que olvidar que para lograr contar una historia o un cuento es importante apropiarse y sentirlo para poder transferirlo con creatividad y no como una narración mecánica y sin vida. El docente puede aprovechar las recomendaciones bibliográficas que se hacen en los anexos de esta guía, para seleccionar sus propios cuentos, organizarlos, adaptarlos y prepararlos anticipadamente. Pero los textos que aquí aparecen, se proponen como ejemplos específicos que pueden reforzar los aprendizajes esperados. De igual manera, en las fichas de trabajo, en la sección de actividades a desarrollar se describen tareas que podrían coadyuvar en la retroalimentación con ejercicios y preguntas breves deslindadas del texto sugerido y que los guiarán hacia la valoración de los contenidos estudiados.
Finalmente se puede decir que la intención esencial es contarle cuentos a los alumnos de primer grado, dado que es una herramienta indispensable para la didáctica en esta edad, es necesario instrumentar un espacio que les guste, los motive y los conecte a la actividad escolar de manera entretenida, lúdica, espontánea, libre y creativa para llevarlos a la convencionalidad del aprendizaje que es el principal objetivo del acto de contar historias. 34
BLOQUE
35
1
36
Aprendizajes esperados
Proyecto 1
En este proyecto se realizarán ejercicios para identificar las letras del abecedario, su propósito es ejercitar el aprendizaje de la lecto-escritura.
• Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre. • Utiliza el orden alfabético
UN CUENTO PARA CONTAR
Abecedario * La A le dijo a la B que le comentara a la C si podía avisar a la D para que contara a la E lo que, en secreto, le había comunicado la F. Ésta al enterarse de semejante traición, unió fuerzas con la G y fueron a buscar a la H. Luego llamaron a la J que conocía muy bien a la I y, todas unidas, charlaron con la K sobre lo ocurrido. La K, sin dudarlo un segundo, se presentó ante la L que llamó a la M y avisó a la N para que buscara a la Ñ. Una vez reunidas en conferencia secreta enviaron un comunicado a la O que fue rauda al despacho de la P, que está al lado del de la Q y próximo al de la R, de manera que fue sencillo ponerlas al corriente de todo. Y en un pispas, se habían enterado también la S, la T, la U y la V. Por su parte, la W, que nunca se enteraba bien de nada, le pidió a la X que le hiciera de espía y que fuera, junto con la Y a averiguar qué estaba ocurriendo. Finalmente todo llegó a oídos de la Z que, como letra sensata que era, las mandó a todas a paseo y siguió zangoloteando y zapateando mientras zampaba zanahorias sin parar. (*) http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/abecedario-de-letras/
37
UN CUENTO PARA CONTAR - El docente puede apoyarse en un abecedario-gráfico para contar este cuento. - Después de contarlo, pregunte a los alumnos.
• ¿Cuáles son los personajes del cuento? • ¿Cuántos personajes son? • ¿Dónde has visto estos personajes? • ¿Para qué pueden ser útiles estos personajes?
- Posteriormente solicite a los alumnos que escriban su nombre en una hoja y en la misma realicen un dibujo de sí mismos. - Pida que presenten su dibujo y busquen a los compañeros cuyo nombre inicia con la misma letra para formar equipos. - Conformados en equipos, harán una lista de palabras que inicien con la misma letra que inicia su nombre. - Jugarán con las palabras (clasificaciones, dibujos, rimas) y las socializarán ante sus compañeros. Otro cuento que apoya este proyecto es ¿Cuántas letras? Que aparece en la Antología, “Leamos mejor día a día”. Primer grado, p. 17.
OTRO CUENTO PARA CONTAR ¿Cuántas palabras? Cada palabra está formada por una serie de letras que unidas hacen un sonido que utilizamos al hablar y escribir. Cada letra sola no nos dice nada, pero unidas como un gran equipo forman las palabras. Las letras de una palabra pueden acomodarse de otra manera, y entonces... ¡forman otra palabra! [Es una lectura muy corta. Si se escriben en el pizarrón algunas palabras será más claro cómo al cambiar de lugar las letras una palabra se convierte en otra.] - Cuántas palabras esconde una persona en su nombre: - En Olga se esconde algo que se llama lago. - En Omar hay una mora y la gran ciudad de Roma. - Cuántas palabras esconde una persona en su nombre: - En Eva se esconde un ave que no encuentra quien no la vea. - En Adán no encuentro nada. - Cuántas palabras esconde una persona en su nombre: - Con seis letras en la oreja, aretes lleva Teresa. - Y aunque Olivia no lo sabe, lleva alivio a todas partes. - Cuántas palabras esconden una persona en su nombre... - Con las letras de tu nombre, a ver si puedes formar otras palabras. Isaías Isabel, ¿Cuántas palabras? México, SEP-Castillo, 2005.
38
Aprendizajes esperados
Proyecto 2
• Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.
En este proyecto los alumnos elegirán algunos cuentos a partir de la información que aparece en sus portadas.
• Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.
Después, escribirán una lista con sus títulos. Estrategias de lecturas.
• Escribe títulos de cuentos.
UN CUENTO PARA CONTAR*
* El docente buscará en la Biblioteca Escolar el cuento gráfico de Gabrielle Vincent para contarlo a los alumnos.
39
ACTIVIDADES SUGERIDAS - El docente presenta la portada del cuento: “un día un perro…” - Después cuestiona a los alumnos sobre lo siguiente: • ¿De qué creen que tratará el cuento que voy a contarles? • ¿Qué personajes aparecerán? • ¿Qué situaciones se darán? - Socializada la anticipación, cuénteles el cuento. - Al final realice un espacio de preguntas.
• ¿Te gustó el cuento? • ¿Qué aprendiste del cuento? • ¿Qué otros cuentos conoces de perros? • ¿Qué otros cuentos de animales conoces?
- El docente copia los títulos de los cuentos en el pizarrón y los alumnos en el cuaderno.
Aprendizajes esperados
Proyecto 3
- Identifica la función de los reglamentos. - Identifica letras conocidas para anticipar el contenido de un texto.
En este proyecto se revisará y redactará en colectivo , las reglas que se deben seguir en el salón
- Identifica las letras para escribir palabras determinadas. - Expone su opinión y escucha las de sus compañeros y frases.
40
UN CUENTO PARA CONTAR Hace mucho, mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás. El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, tan-ta-ta-chán, supercalifragilisticoespialidoso y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: “¡¡por favor, arbolito!!”, y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: “sigue haciendo magia”. Entonces el niño dijo “¡¡Gracias, arbolito!!”, y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate. El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que “por favor” y “gracias”, son las palabras mágicas Pedro Pablo Sacristán
ACTIVIDADES SUGERIDAS - El docente cuenta el cuento. - Después realiza el cuestionamiento sobre lo escuchado.
• ¿Por qué el árbol mágico no le respondía al niño? • ¿Cuáles eran las palabras mágicas? • ¿Por qué son importante las palabras? • ¿Qué otras palabras podrían ser mágicas? • ¿Qué otras palabras hay que considerar para guardar el respeto entre los compañeros? • ¿Cuáles son las palabras que respetan los derechos? • ¿Qué palabras indican nuestras responsabilidades? • ¿Qué reglas podrían ser útiles para la convivencia en el salón de clases?
- Anota las reglas en el pizarrón. - Socializará las reglas con ejemplos y finalmente los alumnos copiarán las reglas en sus cuadernos. - Dibujar ejemplos de las reglas.
41
42
BLOQUE
43
2
Aprendizajes esperados - Utiliza las tablas como recurso para ordenar información.
Proyecto 4
- Identifica las diferencias entre texto y tabla. En este proyecto se realizarán actividades para organizar tablas de registro como una forma de optimizar información.
- Interpreta datos contenidos en una tabla (con ayuda del docente). - Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas.
UN CUENTO PARA CONTAR Las figuras geométricas En una tarde soleada de Abril, cuando todos los niños habían almorzado, cepillado los dientes y se encontraban durmiendo en el salón, se reunieron todas las Figuras Geométricas para elegir a la más importante de todas Allí estaban el Don Cuadrado con sus cuatro lados iguales, el simpático y sonriente Triángulo de tres lados, el redondo Círculo, el rectángulo, de dos lados cortos y dos más largos y el dormilón del Ovalo que llegó rebotando contra la hoja papel El Rectángulo habló primero con voz fuerte : ¡Yo soy el más importante!, pues los niños me usan para pintar muchas cosas: camiones, puertas y ventanas y siempre soy muy grande Entonces el Círculo, gritó con su voz chillona: ¡Que va, el más importante soy yo!, los niños me usan para pintar el Sol, la Luna, las pelotas y muchas cosas. -¡No, no, no!—dijo el Don cuadrado (con una voz de cansado) –Yo soy el más importante. Cuando los niños dibujan sus casitas me usan, además soy perfecto, pues tengo los lados iguales. Así todos dijeron su importancia. El óvalo con los ojos dormidos y un gran bostezo dijo que con él se podía dibujar peces, globos de colores y aviones de gran tamaño. El triángulo muy sonriente dijo que sin él las casitas no tenían techo ni los aviones alas y que él era el único que tenia tres lados una puntita como mango. Así estaban discutiendo hasta que los escuchó el Lápiz, que les preguntó: ¿Qué les sucede amigos? Todos le contestaron: Amigo Lápiz, ayúdanos. ¿Quién de nosotros es el más importante? El amigo Lápiz no respondió, sólo se puso a dibujar en la hoja que tenía delante. Cuando terminó de dibujar se dieron cuenta que el Lápiz había hecho un dibujo con todas las figuras, porque para dibujar bien se necesitan de todas las figuras Geométricas. Cuando los niños se despertaron encontraron ese bonito dibujo. http://labrujitaamable.blogspot.mx/2013/01/cuentos-para-trabajar-las-matematicas.html. Consultado en enero 2014. 44
ACTIVIDADES SUGERIDAS - El docente contará el cuento” Las figuras geométricas” - Después de oralizar el cuento, cuestione a los alumnos sobre los personajes, la problemática y la solución. - Retroalimente el uso de tablas de registro para organizar la información. - Solicite la información del contenido del cuento para realizar una tabla de registro. Ejemplo: Figura geométrica
Lados
Figura
Cuadrado Triangulo Rectángulo Circulo Óvalo
- Los alumnos presentan sus tablas de registro ante sus compañeros - Realizan comentarios sobre la visualización que hacen de las figuras en su vida cotidiana - Finalmente el docente solicita que realicen el dibujo que imaginan que presentó el personaje “Lápiz” para solucionar el problema que existía entre las figuras geométricas. - Se expondrán algunas tablas de registro y dibujos realizados en el salón de clases.
Aprendizajes esperados • Argumenta sus criterios al elegir y recomendar un cuento.
Proyecto 5
• Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos.
En este proyecto los alumnos realizarán recomendaciones de un cuento que sea de su agrado para compartir su lectura.
• Identifica reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia al producir un texto colectivo.
45
UN CUENTO PARA CONTAR El flautista de Hamelín Hace mucho, muchísimo tiempo, en la próspera ciudad de Hamelín, sucedió algo muy extraño: una mañana, cuando sus gordos y satisfechos habitantes salieron de sus casas, encontraron las calles invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, devorando, insaciables, el grano de sus repletos graneros y la comida de sus bien provistas despensas. Nadie acertaba a comprender la causa de tal invasión, y lo que era aún peor, nadie sabía qué hacer para acabar con tan inquietante plaga. Por más que pretendían exterminarlos o, al menos, ahuyentarlos, tal parecía que cada vez acudían más y más ratones a la ciudad. Tal era la cantidad de ratones que, día tras día, se enseñoreaba de las calles y de las casas, que hasta los mismos gatos huían asustados. Ante la gravedad de la situación, los prohombres de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: “Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones”. Al poco se presentó ante ellos un flautista taciturno, alto y desgarbado, a quien nadie había visto antes, y les dijo: “La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín”. Dicho esto, comenzó a pasear por las calles y, mientras paseaba, tocaba con su flauta una maravillosa melodía que encantaba a los ratones, quienes saliendo de sus escondrijos seguían embelesados los pasos del flautista que tocaba incansable su flauta. Y así, caminando y tocando, los llevó a un lugar muy lejano, tanto que desde allí ni siquiera se veían las murallas de la ciudad. Por aquel lugar pasaba un caudaloso río donde, al intentar cruzarlo para seguir al flautista, todos los ratones perecieron ahogados. Los hamelineses, al verse al fin libres de las voraces tropas de ratones, respiraron aliviados. Ya tranquilos y satisfechos, volvieron a sus prósperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy entrada la noche. A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó a los prohombres de la ciudad las cien monedas de oro prometidas como recompensa. Pero éstos, liberados ya de su problema y cegados por su avaricia, le contestaron: “¡Vete de nuestra ciudad!, ¿o acaso crees que te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?”. Y dicho esto, los orondos prohombres del Consejo de Hamelín le volvieron la espalda profiriendo grandes carcajadas. Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el día anterior, tocó una dulcísima melodía una y otra vez, insistentemente. Pero esta vez no eran los ratones quienes le seguían, sino los niños de la ciudad quienes, arrebatados por aquel sonido maravilloso, iban tras los pasos del extraño músico. Cogidos de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres que en vano, entre sollozos de desesperación, intentaban impedir que siguieran al flautista. Nada lograron y el flautista se los llevó lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adónde, y los niños, al igual que los ratones, nunca jamás volvieron.
46
Leyenda, documentada por los Hermanos Grimm
ACTIVIDADES SUGERIDAS - El docente plantea el nombre del cuento: “El flautista de Hamelín” - Cuestiona a los alumnos sobre el contenido (anticipación) del cuento: • ¿De qué crees que tratará el cuento? • ¿Quiénes serán los personajes? • ¿Dónde ocurrirá el cuento? - El docente cuenta el cuento - Después de contar el cuento cuestiona a los alumnos. • ¿De qué trató el cuento? • ¿En qué no estás de acuerdo con el cuento? • ¿Qué otro final hubiera podido suceder? • ¿Qué palabras desconocidas escuchaste cuando lo contaba? • ¿Qué otro título le pondrías? • ¿Qué les gusto o no del cuento? • ¿Qué otros cuentos recomendarías? • ¿Por qué los recomendarías? • ¿Dónde podríamos conseguir los cuentos recomendados? - Finalmente, mediados por el maestro, los alumnos realizan por escrito la recomendación de un cuento.
Aprendizajes esperados
Proyecto 6
• Anticipa el contenido de una noticia a partir de sus elementos gráficos.
En este proyecto se conocerán las secciones de los periódicos. Se harán lecturas de algunas noticias para compartirlas con los compañeros en el periódico mural
• Identifica las letras pertinentes para escribir y leer frases y palabras determinadas. • Identifica información en noticias, con un propósito específico.
47
UN CUENTO PARA CONTAR Sus perros le salvaron la vida San Juan, (Argentina) 31 de diciembre. 2008- Un joven salió anoche pasada la 1 de la madrugada a descolgar ropa de la soga, porque empezó a llover, en su casa en la Ruta 40 en Chimbas y recibió una descarga eléctrica. La soga de la ropa estaba haciendo contacto con una conexión clandestina de una luz portátil, razón por la que estaba electrificada. Los familiares de Nicolás, el muchacho de 16 años intentaron ayudarlo pero no pudieron soltarlo de la soga. Fue ahí cuando aparecieron sus salvadores, se trata de Bianca y Aron, sus dos perros que al ver la situación saltaron sobre el chico, despegándolo de la corriente eléctrica. El macho sufrió algunos danos pero la hembra, mamá de tres cachorros de 25 días, murió ya que su cuerpo sirvió de descarga para soltar a su amo. El chico fue trasladado al servicio de Urgencias del Hospital Rawson y presenta quemaduras en el pecho y en una rodilla, pero está fuera de peligro. El papá del muchacho contó que ambos perros, pero sobre todo la hembra, “siempre fueron muy guardianes de su amo y que atacaban a cualquiera que quisiera agredir a Nicolás”, supone que fue por ello que saltaron sobre la soga cuando lo escucharon gritar. Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=321003 Consultado en enero 2014.
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Cuente una noticia utilizando los recursos de los cuentacuentos. - Después cuestione a los alumnos.
• ¿Dónde ocurrió el suceso? • ¿Cuándo ocurrió? • ¿Quiénes intervinieron? • ¿Qué pasó? • ¿Cómo termina? • ¿Qué opinas del evento? • ¿Conoces otros hechos parecidos?
- Solicite compartir otras noticias - Retroalimente sobre las noticias en el periódico: ayude a identificar los elementos que describen la noticia (textos, letras, dibujos, fotografías, estilos) - Explique la función de los periódicos, sus secciones, su propósito, organización, circulación. - Elaboren un periódico mural con noticias seleccionadas de acuerdo con los criterios de cada sección y los intereses de los alumnos 48
BLOQUE
49
3
50
Proyecto 7
Aprendizajes esperados • Selecciona información para ampliar su conocimiento de un tema.
En este proyecto se escribirán notas informativas para darlas a conocer a la comunidad escolar.
• Discrimina información a partir de un propósito definido. • Escribe notas para comunicar información
UN CUENTO PARA CONTAR La mosca vanidosa Una hormiga y una mosca discutían sobre cuál de las dos valía más. La mosca decía: –¿Cómo puedes soñar siquiera en compararte conmigo? ¿No ves, acaso, cómo vuelo y cuánto hago? Me meto en todas partes, incluso en los palacios y en las mansiones de los más ricos; saboreo los alimentos antes que sus propios dueños; me poso en la cabeza del rey y beso las flores más bellas y a las más hermosas muchachas. Me desplazo por el aire sin ningún esfuerzo y gozo sin preocupaciones de todo lo mejor que hay en el mundo. ¿Quieres decirme de qué cosa semejante puedes disfrutar tú, hormiguita miserable? –Es verdad –respondió la hormiga– que es una gran cosa poder asistir a los banquetes más elegantes; pero siempre que sea porque te invitaron, no como intruso. Sí. Ciertamente frecuentas los palacios y las mansiones reales, pero tienes que hacerlo a escondidas, pues en cuanto te ven, siempre te quieren espantar, o aplastar. Hablas majaderamente del rey y de las muchachas, sin el menor respeto. No te esfuerces en convencerme: todo eso es verdad. Sin embargo, cuando llega a pasarte cualquier cosa, no sirves para nada. Llega el invierno y yo tengo asegurada mi comida. Tú, en cambio, vas a posarte sobre la pared donde muere el último rayo de sol... y te mueres de frío. Yo entro en mi casa, bien provista de todo, y allí estoy calientita, sana y salva… ¿Por qué no me contestas ahora? Como la mosca no supo qué contestar, dio dos o tres vueltas volando y se marchó por la ventana. “La mosca vanidosa” en El libro de oro de los niños. México, SEP-Hispan
ACTIVIDADES SUGERIDAS - El docente, después de contar el cuento pregunta a los alumnos:
• ¿Quién conoce a las moscas? • ¿Quién conoce a las hormigas? • ¿Quién puede decir algo acerca de las moscas? • ¿Quién pude decir algo acerca de las hormigas? • Solicite a los alumnos que comenten sobre el hábitat, alimentación, color, forma, tamaño, sonidos de estos animales. Tome nota de las respuestas en el pizarrón.
- Posteriormente solicite a los alumnos que hagan por escrito una breve nota informativa de cada uno de los animales. Recuérdeles que una nota podía iniciar con el señalamiento: “Sabías qué…” - Pida a los alumnos que las comenten y posteriormente solicite que hagan un dibujo de cada animal para pegarlo junto a la nota informativa, en el salón de clases 51
Proyecto 8
Aprendizajes esperados • Identifica la función y características de la rima.
En este proyecto se reescribirán canciones y poemas para detectar las palabras que riman. Los trabajos reescritos se reunirán en un documento para integrarlo a la Biblioteca del Aula.
• Identifica la similitud gráfica entre palabras que riman. • Interpreta el significado de canciones.
UN CUENTO PARA CONTAR Abeja Insecto que produce miel y habita en cualquier lugar donde haya flores. Vive en un panal de cera que fabrica con las demás abejas. Su enorme familia está formada por una reina madre, un ejército de hijas llamadas obreras y un único macho llamado zángano. Cada abeja vive alrededor de 30 días, vuela casi toda su vida y trabaja hasta 10 horas al día, chupando el néctar de las flores para producir media cucharada de miel diaria. ¡Qué divertido el trabajo! Se engolosina la obrera, en medio de su agasajo, entre celdillas de cera. La colonia se alborota mientras la miel se fermenta, madurando gota a gota, desde la flor opulenta. [Llena de cualidades: hermosa, perfumada, radiante...]
Pedro Moreno, Mi primer diccionario de fauna de México. México, SEP-SM 2005.
52
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Cuente el cuento-definición dándole vida al poema. - Copie el poema en el pizarrón - Subraye las rimas del poema - Hagan comentarios sobre la el sonido y el parecido de las palabras - Apoye a los alumnos para que sustituyan la palabra que rima sin cambiar el sentido del poema - Los alumnos copian el poema - Jueguen con el poema: cambiando las palabras que riman, busquen una interprétenlo de manera coral o en rondas
Poema
¡Qué divertido el trabajo! Se engolosina la obrera, en medio de su agasajo, entre celdillas de cera. La colonia se alborota mientras la miel se fermenta, madurando gota a gota, desde la flor opulenta
53
A B A B A B A B
tonada para cantarlo e
Aprendizajes esperados
Proyecto 9
• Elabora anuncios publicitarios sobre servicios o productos.
En este proyecto los alumnos elaborarán el anuncio clasificado de un producto o servicio para darlo a conocer.
• Identifica las palabras para escribir frases determinadas de manera convencional. • Recupera datos e ilustraciones necesarios para integrarlos en un anuncio clasificado
UN CUENTO PARA CONTAR Baby H. P Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña. El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora los hogares. De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica. Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares. El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico. Los niños deben tener puesto día y noche su lucrativo H.P. Es importante que lo lleven siempre a la escuela, para que no se pierdan las horas preciosas del recreo, de las que ellos vuelven con el acumulador rebosante de energía. 54
Los rumores acerca de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente que ellos mismos generan son completamente irresponsables. Lo mismo debe decirse sobre el temor supersticioso de que las criaturas provistas de un Baby H.P. atraen rayos y centellas. Ningún accidente de esta naturaleza puede ocurrir, sobre todo si se siguen al pie de la letra las indicaciones contenidas en los folletos explicativos que se obsequian en cada aparato. El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de fabricación de la casa J. P. Mansfield &Sons, de Atll.
Juan José Arreola
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Cuente el cuento interpretando a un vendedor de artículos. - Puede adaptar algunas ideas del texto para adecuarlas a los niños de primer grado. - Después de contarlo plantee el siguiente cuestionamiento.
• ¿Qué artículo ofrece el vendedor? • ¿Cuál es la utilidad del objeto? • ¿Qué ejemplos menciona para convencer al cliente? • ¿En qué opiniones se basa para lograr la venta? • ¿Qué otras razones presenta para que la familia adquiera el producto? • ¿Qué opinas de este invento? • ¿Has visto algo parecido al artículo que se vende?
- Haga comentarios para retroalimentar sobre los anuncios publicitarios - Pida a los alumnos que realicen un cartel o afiche que anuncie la venta del artículo del cuento conteniendo frases, dibujos, descripciones. - De las orientaciones pertinentes para elaborar el cartel publicitario como las características de los textos, imágenes, figuras, leyendas, colores, formatos. - Compartan en el grupo el anuncio publicitario elaborado
55
56
BLOQUE
57
4
Aprendizajes esperados
Proyecto 10
• Resume información sobre un tema. • Elabora preguntas para recabar información sobre un tema específico.
En este proyecto se elaborarán fichas informativas de temas investigados por los alumnos para elaborar un fichero
• Localiza en el texto información específica. • Conoce el formato de las fichas informativas.
UN CUENTO PARA CONTAR Así nace una rana Una mañana de abril, una rana pone sus huevos en un estanque. Tarda un buen rato porque pone muchos: unos cuatro mil en total. La masa que forman los huevos se llama hueva. Cada huevo parece un diminuto punto negro, envuelto en una bola gelatinosa que lo protege de los peligros del estanque. Los huevos cambian rápidamente. En dos semanas salen los renacuajos. Los renacuajos recién nacidos no saben nadar. Se pegan a las hojas y a los tallos acuáticos por unos días, mientras se desarrollan un poco más. Tres días más tarde, los renacuajos están nadando por todo el estanque. Cientos de diminutos cuerpos menean sus colas para impulsarse en el agua. El estanque es un lugar peligroso. Muchos renacuajos terminan siendo alimento de peces, larvas de libélula y escarabajos acuáticos. A las dos semanas de haber salido del huevo, los renacuajos comienzan a cambiar. Primero se les alarga la cola. Luego les crecen las patas traseras. Mientras tanto, dentro de sus cuerpecitos se empiezan a formar los pulmones, que pronto reemplazarán a las branquias, y les permitirán respirar fuera del agua. En las semanas siguientes, a los renacuajos les salen las patas delanteras. Ahora nadan hasta la superficie para llenar sus pulmones de aire. Con los ojos saltones, la boca ancha y el cuerpo más robusto, los renacuajos se parecen cada vez más a las ranas. Pronto desaparecerá la cola. También les está creciendo algo dentro de la boca. ¡Es la lengua larga y pegajosa de la rana! Una rana es adulta unos dos años después de que deja el estanque. Este maravilloso cambio de renacuajo a rana se llama metamorfosis. En los últimos días del verano, empiezan a dejar el estanque. Las ranas son animales anfibios. Los anfibios nacen en el agua, pero cuando son adultos viven en la tierra. Claire Llewellyn, Así nace una rana. México, SEP-Santillana, 2005. 58
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Cuente el texto a manera de cuento. - Después de contarlo comente sobre la temática del texto. - Cuestione a los alumnos sobre los libros en que podrían encontrase este tipo de textos. - Pregunte sobre la utilidad de los mismos - Plantee la importancia de hacer cuestionamientos del tema revisado para obtener la información específica. (¿Cómo es?, ¿Cómo nace?, ¿Dónde vive? ¿Qué sabes de él?) - Solicite a los alumnos hacer la diferencia de textos poéticos, fantásticos, reales entre otros. - Realice comentarios sobre los ficheros temáticos - Retroalimente la elaboración de los ficheros temáticos a partir de diversos temas, - Finalmente pida a los alumnos que elijan un tema de sus libros de lecturas y realicen un breve resumen. Asesórelos en la tarea. - Realicen las transcripciones a una tarjeta, anotando los datos esenciales como autor, fuente, tema, para conformar un fichero temático. - Incorpore el fichero a la Biblioteca del Aula como fuente de consulta.
59
Aprendizajes esperados
Proyecto 11
• Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.
En este proyecto se realizarán ejercicios que servirán para elaborar un compendio
• Adapta el lenguaje para ser escrito. • Identifica las palabras para escribir
UN CUENTO PARA CONTAR El patito feo Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos. Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez. Uno a uno, fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto. Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento. Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis... La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis. El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían... Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito. Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe. El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado. Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. 60
También se fue de aquí corriendo. Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle. Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también. Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron: - ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros! A lo que el patito respondió: - ¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso... - Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos. El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque. Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre. Hans Christian Andersen
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Después de contar el cuento, cuestione a los alumnos.
• ¿De qué trata el cuento? • ¿Cuál es el personaje principal? • ¿Cuál es el final del cuento? • ¿Qué te gustaría modificar del cuento? • ¿Cuáles personajes te gustaría quitar o agregar? • ¿Qué otro suceso o final le pondrías? • ¿Dónde te gustaría que ocurriera?
- Retroalimente la estructura básica del cuento - Pida a los alumnos que reescriban el cuento cambiando personajes o algunas situaciones sin perder la historia base. - Solicite a los alumnos que pasen a contar el cuento reescrito - Comenten sobre cómo los cuentos pueden ser reescritos con base a la experiencia y la imaginación de los lectores o interlocutores. - Finalmente los alumnos podrán elegir algunos cuentos reescritos para ser integrados en la Biblioteca del salón 61
Aprendizajes esperados
Proyecto 12
• Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso.
En este proyecto se revisarán los componentes para elaborar instructivos.
• Escribe un instructivo: materiales y procedimiento. • Explica oralmente un procedimiento.
UN CUENTO PARA CONTAR ¿De qué se hace el pan? El pan se hace de trigo, Los granjeros plantan el trigo en los campos. Conforme el trigo crece le sale una espiga en la punta: Allí es donde están los granos de trigo. En el momento de la cosecha una trilladora corta el trigo. Los granos se separan. El resto de la planta se deja en el campo para que se seque y se convierta en paja. El granjero vende el grano al molino de harina. En el molino, los granos se muelen para convertirlos en harina. La harina se vende a las panaderías y tiendas. En la panadería se agrega agua, azúcar y levadura para formar una masa. La masa se amasa y se mete a cocer al horno… ¡y sale como pan! Ronne Randall, “¿De qué se hace el pan?” en ¿De dónde proviene los alimentos que hay en tu refrigerador?: Para explicar la fuente de los alimentos. México, SEP-Planeta Mexicana, 2007.
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Después de contar el texto, realice el siguiente cuestionamiento.
• ¿Cómo se obtiene la harina con que se hace el pan? • ¿Cuál es su origen? • ¿Cuál es el procedimiento? • ¿Cómo se distribuye? • ¿Conoces recetas para elaborar pan? • ¿Qué ingredientes contiene? • ¿Cuál es su procedimiento? • ¿Cuáles son las formas del pan?
- Retroalimente sobre la elaboración de instructivos - Ejemplifique el proceso de elaboración de algunos alimentos o artículos. - Solicite a los alumnos que dibujen el proceso de elaboración del pan o de algún otro producto. - Algunos alumnos verbalizarán el instructivo - Los alumnos compartirán sus dibujos en el salón de clases 62
BLOQUE
63
5
64
Aprendizajes esperados
Proyecto 13
• Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones.
En este proyecto se revisarán los formatos de las canciones, elaborarán canciones para organizar un cancionero que formará parte de la biblioteca del aula. Deberán realizar el proceso de corrección de los trabajos.
• Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito. • Utiliza las TIC para obtener información
UN CUENTO PARA CONTAR La hormiga y la cigarra Muchos de ustedes ya conocen esta fábula: la hormiga trabaja durante todo el verano, y al llegar los fríos del invierno puede encerrarse en su casa y tiene qué comer. En cambio la cigarra se pasa el verano cantando, y al llegar el invierno no tiene qué comer. Vamos a ver qué se dijeron. Un espléndido día de primavera estaba una cigarra cantando encima de la hoja de un árbol. De pronto vio a una hormiga que se dirigía nerviosa al hormiguero. La hormiga iba cargada con una increíble cantidad de comida y se la veía trabajar sin descanso. La cigarra se rió de ella, le propuso que dejara el duro trabajo y que cantara con ella tomando el agradable sol de la mañana. Al pasar el verano, bajaron las temperaturas y con las nevadas la cigarra se murió de frío. La hormiga, gracias al grano que tenía en sus despensas, consiguió sobrevivir al crudo invierno El origen de esta fábula lo encontramos en la Grecia antigua. La cigarra representa la despreocupación por las cosas, mientras que la hormiga hace el papel de persona inteligente y previsora. Es cierto que las hormigas, que son insectos sociales, pasan el día recolectando comida para su hormiguero. Las cigarras, entre tanto, no son tan tontas como cuenta la historia, sino que su tarea es la de cantar sin parar. Gracias al ruido de sus alas, en realidad, lo que logran es llamar la atención de su pareja. Xavier Marcet Soler, “La hormiga y la cigarra” en Los animales invertebrados. México: SEP-Parramón, 2007.
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Cuente la fábula, enfatizando que a la cigarra le gusta cantar. - Solicite a los alumnos sus opiniones sobre las canciones que canta la cigarra. - Pida a los alumnos que se reúnan por equipo para inventar canciones breves que la cigarra pueda cantar - Agreguen canciones conocidas e integren un cancionero y compártanlo con el resto del grupo - Finalmente organicen todas las canciones en un solo documento (portada, índice, ilustraciones, ortografía, engargolado) para integrarlo a la Biblioteca del Aula. (Las actividades sugeridas vienen en el libro del alumno, hay que recordar que la intención de esta guía es retroalimentar sobre los aprendizajes esperados a partir del cuento. No se trata de volver a desarrollar todo el proyecto.) 65
Aprendizajes esperados
Proyecto 14
• Identifica e interpreta símbolos y leyendas que indican peligro, prohibición o alerta.
En este proyecto los alumnos elaborarán un cartel para exponer un tema.
• Organiza información para exponerla a otros. • Identifica los recursos gráficos de los carteles. • Identifica palabras para escribir mensajes con una intención determinada.
UN CUENTO PARA CONTAR Tuitu y las señales de tráfico Tuitu era un niño que tenía nueve años. Le gustaba mucho ir al colegio porque además de aprender muchas cosas de diferentes asignaturas, jugaba con sus amigos. Su abuelo Luis siempre le llevaba al colegio de la mano para que no le pasara nada, ya que había varias calles que cruzar y los coches pasaban muy deprisa. Un día, cuando regresaban del colegio y se disponían a cruzar una de las calles, un coche pasó sin respetar el paso de cebra para peatones y casi se los lleva por delante. Tuitu y su abuelo se llevaron un gran susto por lo ocurrido, casi les atropella el coche y además no se detuvo por si les había ocurrido algo. El niño pensó en que tenía que hacer algo al respecto, ya que se había fijado que pocas veces los vehículos respetaban los pasos de cebra ni tampoco la señal del límite de velocidad. A Tuitu se le ocurrió una brillante idea, propuso a su profesora que podrían hacer en el colegio la Semana Cultural de la Educación Vial. Él sabía que funcionaría el plan que había diseñado para que los habitantes de ese pueblo se sintieran más seguros cuando caminasen. Cada niño escogía una señal de tráfico y estudiaba el significado. Lo exponían en sus casas para que los padres le ayudasen con la tarea y además para que ellos también aprendieran la lección. El último día de la semana todos los niños lo tenían preparado y se disfrazaron cada uno de su señal de tráfico y fueron recorriendo cada una de las calles del pueblo inculcando a todos que tenían que respetar las señales para que todo fuese mejor y hubiera más seguridad. El pueblo estaba muy asombrado y contento por la idea que tuvo Tuitu. Los habitantes de ese pueblo cada vez que cogían un coche, se acordaban de lo que esos días el colegio les enseñó y siempre respetaron gustosamente las señales que había. Y además, el Ayuntamiento instaló otras señales que aún faltaban por poner. Cuento Corto creado por: Alarilla 66
ACTIVIDADES SUGERIDAS - Cuente el cuento de acuerdo con las indicaciones de esta guía - Realice el siguiente cuestionamiento. • ¿Qué aprendiste del cuento?
• ¿Por qué son importantes las señales?
• ¿Cómo podríamos prevenir accidentes?
• ¿Te parece útil la solución que aparece en el cuento?
• ¿Cuáles señales que previenen accidentes conoces?
• ¿Qué otro tipo de señales conoces?
• ¿Cómo elaborarías una señal?
- Solicite a los alumnos realizar una actividad parecida como la plantean los personajes del cuento. - De orientaciones para elaborar un cartel o una etiqueta. - Cada alumno personalizará una señal de tráfico, etiqueta de frasco o afiche de alerta. - Realicen una exposición de los materiales o un recorrido por la escuela ofreciendo una mini-conferencia sobre el cuidado de la salud y la prevención de accidentes.
67
68
QUE LEER PARA CONTAR S u g e re n c i a s b i b l i o g rรก f i c a s p a ra e l m a es t ro
69
70
Bibliografía recomendada tomada del Red Internacional de cuentacuentos. (RIC) * • GÓMEZ DE LORA, Chema. Lista de títulos de literatura infantil y juvenil recomendados en su libro “Manual de Literatura Infantil y juvenil”, Madrid, Ed. CSS, 2008. • MONTERO, Beatriz, “Los secretos del cuentacuentos”, Madrid, Ed. CCS, 2010. • MONTERO, Beatriz. Selección de cuentos para edades de 4 a 6 años. • ABRIL, Manuel. Totó, Tití, Loló, Lilí, Frufrú, Pompoff y la señora Rom boedro y otros Cuentos para niños, Palma de Mallorca, Editor José J. de Olañeta, 1995. • ALEKOS: Matachita, Bogotá, Ed. Panamericana, 2001. • BANKS, Kate; Georg Hallensleben, Cierra los ojos, Barcelona, Ed. Juventud, 2002. • CHAPA Mingo, Josep: Una familia con d ?, Valencia, Tàndem Edicions, 2004. • CORTES, José Luis: Un culete independiente, Madrid, Ediciones SM, 2003. • CURTIS, James Lee: Cuéntame otra vez la noche que nací, Barcelona, Ed. Serres, 1999. • JADOUL, Émile: ¡Que llega el lobo!, Madrid, Ed. Luis Vives, 2003. • GIL MARTÍNEZ, Carmen: La princesa que bostezaba a todas horas, Pontevedra, Ed. OQO, 2005. • GRIMM, J y W.: Cuentos de niños y del hogar (2 vol.), Madrid, Ed. Anaya, 1985. • HOLZWARTH, W. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, Madrid, Ed. Altea, 2007. • LEWIS, Rose: Te quiero, niña bonita, Barcelona, Ed. Serres, 2002. • Mc BRATNEY, S.; Jeram, A.: Adivina cuánto te quiero, Madrid, Ed. Kókinos, 1994 (1998) • McKEE, David: Ahora no, Fernando, Madrid, Ed. Altea, 1986. • MONTERO, Beatriz; SALABERRIA, Leire: El señor Ramón y la Señora Ramona, Editorial OQO, 2012. 71
• MONTERO, Beatriz; TOBALINA, Luis: Tengo 3 mamás, Madrid, Ediciones La Librería. 2007. • ?: Hay un monstruo en el colegio, Madrid, Ediciones La Librería, 2008. • NUÑEZ, M; VILLÁN, O. La cebra Camila, Pontevedra, Ed. Kalandraka, 1999. • PÁEZ, Enrique: La olimpiada de los animales, Bogotá, Ed. Panamericana, 2008. • PERRAULT, Charles: Cuentos de Perrault, México, Editorial Porrúa, 2001 • PUÑO, ¡Ñam!, Madrid, Ed. SM, 2009. • QUINTERO, Armando; Alibeu, Géraldine: ¿Has visto al león? , Pontevedra, Ed. OQO, 2010. • RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Cuentos al amor de la lumbre (2 vol.), Madrid, Ed. Anaya, 1983. • RAMANUJAM, Geeta; MONTERO Beatriz: “Dos Mundos - TwoWorlds. Cuentos bilingües de India y España, Biblingual Stories from India and Spain”, Madrid, Editorial CCS, 2012. • SENDAK, Maurice: Donde viven los monstruos, Madrid, Ed. Alfaguara, 2009. • SEYFFERT, Sabine: Hoy lluvia, mañana sol. Cuentos para estimular la fantasía de los niños, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2003. • TORO, G; FERRER, I: Una casa para el abuelo, Madrid, Ed. Sin sentido, 2001 (2005) • WÖLFEL, Ursula: Veintiocho historias para reírse, Pontevedra, Ed. Kalandraka, 2006 • YOUNG, Ed: Siete ratones ciegos, Caracas, Ed. Ekaré, 2002.
PRIMEROS LECTORES (selección de Chema Gómez de Lora) • CERMEÑO, Xosé: Nieve, renieve, requetenieve, Madrid: Ediciones SM, 1996 (Colección El Barco de Vapor, serie Blanca, 63). • COLE, Babette: Todo doble, Barcelona: Ediciones Destino, 1997. • GÓMEZ DE LORA, Chema: Los polos del Polo Norte, Madrid: Ediciones SM, 2003 (Colección El Barco de Vapor, serie Blanca, 90) 72
• GÓMEZ DE LORA, Chema: Romea y Julieto, Madrid: Ediciones La Librería, 2006 (Colección La isla de Madrid). • KESELMAN Porter, Gabriela: Si tienes un papá mago..., Madrid: Ediciones SM, 1995 (Colección El Barco de Vapor, serie Blanca, 60). • LOBEL, Arnold: Historias de ratones, Pontevedra, Kalandraka Ediciones. • MONTERO , Beatriz: Tengo tres mamás, Madrid: Editorial La Librería, 2007 (Colección La isla de Madrid). • MATEOS, Pilar: La bruja Mon, Madrid: Ediciones SM, 1986 (Colección El Barco de Vapor, serie Blanca, 9). • SENDAK, Maurice: Donde viven los monstruos, Madrid: Ediciones Altea, 1998 (Colección Historias para dormir). • SOLOTAREFF, Grégoire: Tres brujas, Barcelona: Editorial Corimbo, 2001. • DIETL, Erhard: Los olchis en el zoo, Madrid: Pearson Alhambra, 2005.
• La Red Internacional de Cuentacuentos (RIC) es un portal abierto a la difusión del cuentacuentos, la animación a la lectura, la creación literaria y las artes escénicas. Esta red agrupa a más de 1000 cuentacuentos profesionales de 50 países en los cinco continente 73
Libros del rincón *. Educación primaria. Primer grado. Género: Literario.Tipo de acervo: Biblioteca del aula. Cuentos de aventuras y de viajes • AL FINAL Silvia Nanclares,(Autor) Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2011 • BEBÉ DODO Peter Schössow,(Autor);Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2011 • CLAUDIA EN EL CIRCO Raúl Sueiro,(Autor) ;Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2006 • COSAS DE LA VIDA Enrique Martínez Blanco(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2002 • ¿DE QUIÉN TIENE MIEDO EL LOBO MALO? Silvana, de Menezes,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2011 • ERNESTO, EL LEÓN HAMBRIENTO Lola Casas,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2006 • GATO Y PEZ Joan Grant,(Autor) Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2006 • HABÍA UNA VEZ UNA CASA Graciela,Montes, (Autor) ;Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2002 • LA LUNA AnneHerbauts(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2005 • MATÍAS Y EL PASTEL DE FRESA José Palomo(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2002 • MEDIO ELEFANTE Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2005 • MOSQUITO ZUMBADOR, EL Verónica Uribe,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2009
* El formato que presenta esta bibliografía del Libros del Rincón fue tomada de Catálogo Histórico 1986-2006. Libros del Rincón. Primaria. SEP, 2006. 74
• ÑEC-ÑEC-RIS-RAS Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2005 • TURQUESITA Silvia Dubovoy(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2002 • UNA VACA EN EL TEJADO Eric Maddern,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2009 • YANKA, YANKA Francisco Hinojosa,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula 2006
Cuentos de humor • EL LIBRO APESTOSO Babette Cole(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del aula, 2004. • EN BUSCA DEL BESO David Melling(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del aula, 2003. • LADRÓN DE GALLINAS, EL BéatriceRodriguez,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del aula, 2007. • LOLA Lufane. (Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del aula, 2004. • LOS ANIMALES NO SE VISTEN JudiBarret(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del aula, 2005. • OGRO, EL LOBO, LA NIÑA Y EL PASTEL, EL Philippe Coretin,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • PATO VA EN BICI David Shannon(Autor); Primaria, Primero, Colcc. Biblioteca del Aula, 2004. • PICA, RASCA Miriam Moss(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • SOFIA, LA VACA QUE AMABA LA MÚSICA Geoffroy de Pennart,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • TAL VEZ...Ghislaine Romane(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. 75
Cuentos de la vida cotidiana • ABUELOS Chema Heras(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • ¡A COMER! Ana Zamora(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. • CRISANTEMO Kevin Henkes(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • ¿CUÁNDO SE IRÁN ÉSTOS? Ute Krause,(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2011. • CUENTOS PARA TLACUACHES Norma Muñoz Ledo,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006.. • DENTRO DE LA CAJA Pablo David Sánchez,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006.. • EL VESTIDO DE JAMELA NikyDaly(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • HARTA DEL ROSA NathalieHense,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2011. • INÉS DEL REVÉS Anita Jeram(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • LA CAMA DE MAMÁ JoiCarlin(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. • LA MILPA DE DON RICARDO: RELATO DE NIÑOS NAHUAS Sin autor(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. • MAISY VA A LA BIBLIOTECA Lucy Cousins,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • MI VECINA ESTÁ ENAMORADA Regis Lejonc,(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006. • NIÑA BONITA Ana María, 1941- Machado,(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. • NIÑO Y EL GORRIÓN, EL Daniel Munduruku,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2008. • ONGA BONGA Frieda Wishinsky(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. 76
• OTRA ORILLA, LA Marta Carrasco,(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2009. • REGALO DEL SOL, EL; Dianne Stewart,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • ÚLTIMO DÍA DE VERANO Cristina Pérez Navarro(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • VIVO EN DOS CASAS Marian, de Smet,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2009. • YO TAMBIÉN Susan Winter(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002.
Cuentos de misterio y de terror • BRUJA RECHINADIENTES, LA Tina Meroto,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006. • DEL OTRO LADO DEL ÁRBOL MandanaSadat(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • ¿DE QUÉ TIENES MIEDO? Violeta Monreal,(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2007. • ¿DÓNDE LOS GUARDARÉ PARA QUE NO SE PIERDAN? Ana GarcíaCastellano(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • EL BOSQUE Nivola Claire A..(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2004. • LA MÁSCARA; GrégoireSolotareff,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2004. • LEÓN Y BETO Simón James,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006. • LO QUE HAY ANTES DE QUE HAYA ALGO (UNO DE TERROR) Ricardo] Liniers, seud., [Siri,(Autor);Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2007. • PENÉLOPE Y LOS MONSTRUOS SheriRadford,(Autor); );Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006. • UNA PESADILLA EN MI ARMARIO Mercer Mayer(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. 77
Cuentos históricos • ÁGUILAS, NOPALES Y SERPIENTE Claudia Burr,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • ANA Y PEDRO EN TEOTIHUACÁN Pablo Escalante Gonzalbo,(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2011. • CRONIÑON MIchel Gay(Autor);Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • LOLO BERNABÉ Eva Furnari,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2011. • MIGRANDO Mariana Chiesa Mateos,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2011. • MUÑECA ROTA : UN CUENTO SOBRE FRIDA KAHLO, LA Marie Danielle Croteau,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2011.
Cuentos clásicos • ALGO DE NADA Phoebe Gilman(Autor); Primaria, Primero Biblioteca de Aula,2003 • AZÚCAR Y SAL Iván Prieto,(Autor) ;Primero, Primaria, Biblioteca de Aula 2007 • EL GIGANTE EGOÍSTA Oscar, Wilde 1854-1900 (Autor); Primaria, Primaria, Biblioteca de Aula ,2003. • EXPRESO POLAR, EL Chris Van, Allsburg, 1949- (Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula, 2006 • GATITO DE LA FELICIDAD, EL Yukie Kadoyama,(Autor) Primaria, Primero, Biblioteca de Aula, 2007. • GRAN LIBRO DEL LOBO FEROZ, EL Dominique Roussel,(Autor); AnneLeviel - de Ruyver,(Autor); Alphonse Daudet,(Autor); Pascale, Chénel,(Autor); Nöelle Werner,(Autor); Elsa Devernois,(Autor); La Fontaine,(Autor); Bertrand Fichou,(Autor); Charles Perrault,(Antologado); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula, 2006. 78
• LA HISTORIA DEL PEQUEÑO BABACHI Marcellino Fred (Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula, 2004. • LA SUERTE DE OZU Claudia Rueda (Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula,2004. • MIS CUENTOS DE PRINCESAS Sally Gardner(Autor) Primaria, Primero, Biblioteca de Aula,2005. • PULGARCITA Ana López Escrivá(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula, 2005. • RATÓN DE CAMPO Y RATÓN DE CIUDAD Eva Mejuto (Autor); Primaria, Primero, Biblioteca de Aula, 2005. • SOPA DE CLAVO Primaria, Primero, Biblioteca de Aula,2007. • TRES CERIDITOS Y EL LOBO, LOS Primaria, Primero, Biblioteca de Aula, 2006.
Mitos y leyendas • CONQUISTA DE LA TIERRA, LA Francisco Pacheco(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • DE CÓMO NACIÓ LA PIÑATA Stefan Czernecki,(Autor); Timothy Rhodes,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2007. • DOS VIEJAS LEYENDAS Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005 • LEYENDAS Y FÁBULAS DE LOS ANIMALES DE NUESTRA AMÉRICA Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • MITOS Y LEYENDAS INDÍGENAS. CARTELES-CUENTO Jorge Arturo Abascal Andrade,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2003. • NUESTRA PALABRA MAZAHUA = OKJAJAÑAAJÑATRJO Niños mazahuas(Autor); Niños mazahuas(Antologado); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002 • SIMPÁTICA, MORENA Y TEMBLOROSA JudeDaly(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005 • TALÉ Y EL SECRETO DE LA LAGUNA Raquel Benatar(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005 • ZOPILOTE Y LA CHIRIMÍA, EL Gabriela Olmos,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2007 79
Diarios crónicas y reportajes • D DE DESPEDIDA Ifeoma Onyefulu(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2004. • EL PREMIO María Puncel(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2004. • LA SORPRESA Sylvia, van Ommen(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2005. • MEJILLAS ROJAS Heinz Janisch,(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2009. • NOZI : MADRINA DE LIBROS GcinaMhlophe,(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2009. • PAPELITOS María Cristina Ramos(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2005. • QUERIDA ABUELITA Avelyn Davidson(Autor) Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2003. • QUERIDA SRA.LARUE : CARTAS DESDE LA ACADEMIA CANINA Mark Teague,(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2005. • QUERIDO SALVATIERRA Simón James,(Autor); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2006. • UN VERANO PARA RECORDAR Carmen Martín Anguita,(Autor); ); Primaria, Primero Col. Biblioteca del Aula, 2009.
Rimas, canciones, adivinanzas, juegos de palabras • ABECEDARIO FANTÁSTICO DE PATAM EL ELEFANTE, EL Montse Gisbert,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • AGUA PASA POR MI CASA, CATE DE MI CORAZÓN. .(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005 • CHUMBA LA CACHUMBA Sin autor(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. • ¿CUÁNTAS PALABRAS? Isaías Isabel (Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • ¡HAY NARANJAS Y HAY LIMONES! : PREGONES, REFRANES Y ADIVINANZAS EN VERSO Fernando, del Paso,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2008. 80
• ¡HOLA!, QUE ME LLEVA LA OLA : RIMAS, JUEGOS Y VERSOS Emilio Ballagas,(Antologado); Elsa Bornemann,(Antologado); Rafael Alberti,(Antologado); Julia Calzadilla,(Antologado); Luis Cernuda,(Antologado); Federico García Lorca,(Antologado); Juana De Ibarbourou,(Antologado); Juan Ramón Jiménez,(Antologado); Carmen Lyra,(Antologado); José Martí,(Antologado); Gabriela Mistral,(Antologado); Amado Nervo,(Antologado); Rafael Olivares Figueroa,(Antologado); Emma Pérez,(Antologado); Rafael Pombo,(Antologado); Aramís Quintero,(Antologado); Yolanda Reyes,(Antologado); Antonio Orlando Rodríguez,(Antologado); Alberto Serret,(Antologado); Alfonsina Storni,(Antologado); José Juan Tablada,(Antologado); José Sebastián Tallon,(Antologado); [Felix] Lope de Vega,(Antologado); María Elena Walsh,(Antologado); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006. • ILÓGICO ZOOLÓGICO David, Chericián Fernández 1940-2002,(Autor) ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2004. • LOBO, ¿ESTÁS AHÍ? EdmirPerrotti(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. • ¿QUÉ ES ESTO? Sergio López Suárez(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2004 • ¿QUÉ TE GUSTA MÁS? María Luisa Valdivia Dounce(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 1992. • ¿QUÉ TIENEN? Alain Crozon(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. • RIPIOS Y ADIVINANZAS DEL MAR Fernando, del Paso,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006. • SAPO DISTRAÍDO, EL Javier Rondón,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2005. • ¿SERÁ MELÓN? ¿SERÁ SANDÍA? María Teresa Miaja de la Peña,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2008. • TÍA TERESA, LA Zulema Clares,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2006. • TRABALENGUAS, COLMOS, TANTANES, REFRANES Y UN PILÓN DE MARGARITA ROBLEDA MOGUEL Margarita Robleda Moguel,(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2008. • VEO : UN LIBRO DE ADIVINÁNZAS ILUSTRADAS Jean Marzollo(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002. 81
• VERSOS, ARRULLOS Y CANCIONES Luis Candia(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002 • VISITA AL ZOOLÓGICO David Tunkin(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2002 • YO TENÍA DIEZ PERRITOS Verónica Uribe,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca del Aula, 2004.
Teatro y representaciones con títeres y marionetas • ÉRASE UNA VEZ... UN PATO : OBRA DE TÍTERES PARA NIÑOS BASADA EN UN CUENTO RUSO. Autor. Primaria, Primero, Col. Biblioteca de Aula, 2006. • ÉRASE UNA VEZ UN RÍO José Cañas Torregrosa,a,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca de Aula, 2006. • LA RATITA PRESUMIDA José Manuel Ballesteros Pastor(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca de Aula, 2004. • LA ROCA EN EL CAMINO JillBrasell(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca de Aula, 2004. • LA VACA DE OCTAVIO / LA ARAÑA SUBE AL MONTE Triunfo Arciniegas,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca de Aula, 2004. • MISTERIO DE LA CUIDAD PERDIDA, EL Fernando Alonso,(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca de Aula, 2006. • POLLITO PITO PARA HACER TEATRO Henriette Arreaza Adam, (Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca de Aula, 2006.
82
Libros del rincón. Educación primaria. Primer grado. Género: Literario.Tipo de acervo: Biblioteca Escolar. CUENTOS DE AVENTURAS Y DE VIAJES • AH, PAJARITA SI YO PUDIERA Ana María, Machado, (Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca escolar, 2001. • ELENITA Campbell Geeslin,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca escolar,2008. • HABÍA UNA VEZ UNA CASA Graciela, Montes,1947- ,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca escolar, 1990. • HISTORIAS DE RATONES, Arnold, Lobel, 1933-1987 (Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca escolar, 1987. • MATÍAS Y EL PASTEL DE FRESAS José Palomo(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca escolar, 2002. • RUFINA LA BURRA Eduardo Enríquez(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca escolar, 1997.
CUENTOS DE HUMOR • EL AMIGO DEL PEQUEÑO TIRANOSAURIO, Anaïs Vaugelade,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar, 2005 • DEL TOPITO BIROLO Y DE TODO LO QUE PUDO HABERLE CAÍDO EN LA CABEZA Werner Holzwarth(Autor);, Primaria, Primero, Biblioteca Escolar 1990 • EL LIBRO APESTOSO Babette Cole(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar,2004 • EL PEINADO DE LA TÍA CHOFI Vivián Manssur Manzur,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar, 2004 • EL REGALO / EL RATÓN SIMÓN / NO TE LO CREO María Margarita La Belle (Autor); Patrick Goldsmith (Antologado); Tony Johnston (Antologado); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar, 1994 • JORGE Y MARTA EN LA CIUDAD James Marshall(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar, 1989 • LEÓN QUE NO SABÍA ESCRIBIR, EL Martin Baltscheit,(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar, 2007 • ROLÍN, EL OMBLIGO Ziraldo Alves Pinto(Autor); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar, 1989 • RUFINA LA BURRA / EL RELOJ FELIZ / LA LUNA, ¡LOTERÍA! Eduardo Enríquez(Autor); Eugenia Echeverría (Antologado); Magolo Cárdenas (Antologado); Primaria, Primero, Biblioteca Escolar, 1992 83
CUENTOS DE MISTERIO Y DE TERROR • ¡QUÉ RISA DE HUESOS! Allan Ahlberg(Autor);, Primaria, Primero, Biblioteca Escolar ,1994
CUENTOS DE LA VIDA COTIDIANA • DAVID SE METE EN LÍOS David Shannon(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 2004. • EL CAMIÓN Marta Dujovne(Autor); ) Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1999. • EL CARACOL Mary Franca,(Autor); Eliardo Franca,(Autor); ) Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • EL DESAYUNO DE TOMÁS IvorCutler(Autor); ) Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escoal, 1987. • El leon de luis. Rosemary Wells. (autor) ) Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1989. • GALILEO LEE LiaZatz,(Autor);Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • HABÍA UNA VEZ UNA GATA Sergio Kern(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • ¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • LLUVIA Eliardo Franca,(Autor); Mary Franca,(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar 1992. • QUERIDO SEBASTIÁN); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1989. • Rafa, el niño invisible Nuria Gómez Benet,(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1986 • RAMÓN PREOCUPÓN Anthony, Browne, 1946(Autor) ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 2007 • TINO NO QUIERE IR A LA ESCUELA Marinés Medero(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992 • UN DIENTE SE MUEVE Daniel Barbot(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1987
CUENTOS CLASICOS • CAPERUCITA ROJA Charles, Perrault, 1628-1703 (Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 2005 • LA TORTUGA Y LOS PATOS Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1988. 84
MITOS Y LEYENDAS • CUANDO LOS RATONES SE DABAN LA GRAN VIDA Francisco,Hinojosa, 1954-(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1986. • EL COCO COCO COCOTERO Armida, De la Vara(Autor); ); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1986. • EL RELOJERO Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1999. • LA CIGARRA Y LA HORMIGA Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1988. • LA LENGUA DEL CHAPULÍN Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1996.
RIMAS, CANCIONES, ADIVINANZAS, JUEGOS DE PALABRAS • ADIVINANZAS EN LENGUAS MAYAS = CH�OL, MOCHO�, TSELTAL Y Q�ANJOB�AL José Antonio Flores Farfán,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 2007. • ADIVINANZAS INDÍGENAS Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1989. • ¡AY, AMOR! Brenda Bellorin(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 2004. • CRICRI. CUENTOS PARA CANTAR Y CANCIONES PARA LEER Francisco Gabilondo (CriCri) Soler(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1994. • EL SEÑOR DON GATO Tradición popular(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • HIMNO NACIONAL MEXICANO Francisco González Bocanegra,(Autor); Jaime Nunó,(Autor) Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 2005. • HIMNO NACIONAL MEXICANO (FRAGMENTO) Francisco (letra) González Bocanegra(Autor); Jaime (música) Nunó(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1991. • HISTORIAS DE VENTANAS Cláudio Martins(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • IBA CAMINANDO SueMachin(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • LOBO, ¿ESTÁS AHÍ? Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1992. • NO ME MARAVILLARÍA YO. TRABALENGUAS Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1988 • RIQUIRRIRRÍN Y RIQUIRRIRRÁN Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1990 85
TEATRO, TITERES Y MARIONETAS • EL TALLER DE CRICRI Laura Sosa(Autor); Francisco Gabilondo (Cri-Cri) Soler(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 1994 • LA VACA DE OCTAVIO / LA ARAÑA SUBE AL MONTE Triunfo Arciniegas,(Autor); Primaria, Primero, Col. Biblioteca Escolar, 2004
Bibliografía recomendada por el autor ANDERSEN, Han Christian. Los mejores cuentos de H. Christian Andersen. 1ª ed. México, Ed. Leyenda S. A., 2012, 174 p. ANTOLOGÍA DEL CUENTO UNIVERSAL. Selección y prólogo de Julio Torri. 1ª ed. México, Ed.SEP/Océano, 2002, 421 p. Biblioteca para la Actualización del Maestro, (BAM) ANTOLOGIA. Cuentos del bosque. 1ª ed. México, Ed. Grupo Editorial García S. A. de C.V. Ilustrados por Carlos Busquets. BLAKE, Quintín. Eccleshare, Julia. 1001 Libros infantiles que hay que leer./ comp.Quentin Blake, Julia Eccleshare. 1ª ed. España, Ed. Grijalbo,2010, 960 p. PAGES Jorda, Vicenc. De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un canon de literatura juvenil. 1ª ed. España, Ed.Ariel, 2009, 254 p. PARKER, Vic. 50 Historias Espeluznantes. (Compilación Vic Parker.) 1ª ed. , México, Ed. SilverDolphin, 2013, 512 p. PESCETTI, Luis. Nuestro planeta, Natacha.1ª ed. México, Ed. Alfaguara, 2012, 263 p. RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. 1ª ed. México, Ed. CONACULTA, 2011,268 p SHEDLOCK, Marie L. El arte de contar cuentos. 2º. Ed. España, Ed. Siria S.A., 2006, 288 pp. .TORDEHUMOS, Luis de. Mil fábulas infantiles para entretener y educar. 1 ed. España, Ed. LIBSA, 2013, 336 p THOMAS, Tig. 50 Historias de monstruos. (Compilación Tig Thomas) 1ª ed. México, Ed. SilverDolphin, 2013, 512 p. THOMAS, Tig HISTORIAS clásicas de animales. (Compilación Tig Thomas.) 1ª ed. México, Ed. SilverDolphin en español, 2012,511 p. VALERO, Coco. Mil cuentos fantásticos para contar a los niños. 1ª ed. España, Ed. LIBSA, 2013, 336 p. 86
Bibliografía Consultada AMO, Monserrat del. Cuentos contados. España, Ed. SM, 2008, 220 p. ANDERSEN, Han Christian. Los mejores cuentos de H. Christian Andersen. 1ª ed. México, Ed. Leyenda S. A., 2012, 174 p. ANTOLOGIA. Cuentos del bosque. 1ª ed. México, Ed. Grupo Editorial García S. A. de C.V. Ilustrados por Carlos Busquets. ANTOLOGÍA DEL CUENTO UNIVERSAL. Selección y prólogo de Julio Torri. 1ª ed. México, Ed.SEP/Océano, 2002, 421 p. Biblioteca para la Actualización del Maestro, (BAM) ANTOLOGÍA. Expresión literaria en preescolar. Responsable: María Guadalupe Sáenz Cisneros, México, Ed. Universidad Pedagógica Nacional – Secretaría de Educación Pública, 1994, 138 p. ANTOLOGÍA. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Lecturas.1ª ed. México, Ed. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. Programa Nacional de Actualización Permanente, 2000, 198 p. ANTOLOGÍA. Leemos mejor día a día. Primer grado. 2ª ed. México, Ed. SEP, 2011, 246 p. BAZAN Levy, Jesús. Como leer narraciones. 1ed. México Ed. EDICOL, S.A., 1976. Programa Nacional de Formación de Profesores. (ANUIES) 132 p. BEAN, Reynold. Cómo desarrollar la creatividad en los niños.1ª ed. España, Ed. Debate, 2000,121 p. BETTELHEIN, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. 1º Ed. México, Ed. Culturales Paidos S.A de C.V, 2013, 446 p. BLAKE, Quintín. Eccleshare, Julia. 1001Libros infantiles que hay que leer./ comp.Quentin Blake, Julia Eccleshare. 1ª ed. España, Ed. Grijalbo, 2010, 960 p. BONIFAZ Nuño, Rubén. Cuentos de los abuelos. 1ª ed. México, Ed. CONACULTA, 1999, 64 P. BRYANT, Sara C.: El arte de contar cuentos. Barcelona, Ed. Bibliària, 1999. CASSANY, Daniel, Marta Luna, Gloria Sanz. Enseñar lengua. 7ed. España, Ed. Grao, de IRIF, SL., 2001. 575 p. EGAN, Kieran. La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje. Para los años intermedios de la escuela. 1ª ed.Argentina, Ed. Amorrortu, 1999, 222 p. ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR. Tomo I y Tomo II. 1ª ed.México, Ed. Santillana S.A. de C.V., 1997. 87
ESPAÑOL. Primer grado. 1ª ed. México, Ed. SEP, Dirección de Materiales Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica. Secretaria de Educación Pública, 2011, 160 p. ESPAÑOL. Lecturas Primer grado. 1ª ed. México, Ed. SEP, Dirección de Materiales Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica. Secretaria de Educación Pública, 2011, 79 p. ESCALANTE, Beatriz.Morales, José Luis. Atrapados en la escuela./comp. Beatriz Escalante, José Luis Morales.2ª ed. México, Ed. Selector, S:A: de C:V, 2006, 174 p. GARCIA-CAEIRO, Ignasi et al. Expresión oral.1ª ed.México, Ed. Addison Wesley Longman de México, 1998, 135 p. GARRALÓN, Ana. Historia portátil de literatura infantil. 1ª ed. México, Ed. SEP/ Alianza Editorial Mexicana,, 2004, 207 p. Biblioteca para la Actualización del Maestro, (BAM) GARRIDO, Felipe. Como leer mejor en voz alta. 1ª ed. México, Ed. SEP, 1999, 24 p. (Cuadernos. Biblioteca para la Actualización del Maestro) GOLEMAN, Daniel et al El espíritu Creativo. 1ª ed. España, Ed. Zeta Limitada, 2010, 223 p. JANER Manila, Gabriel. Pedagogía de la imaginación poética. 1ed. España, Ed. Aliorna, teoría y practica, 1989 114 p. LIBROS del Rincón. Catálogo Histórico 1986-2006. Primaria. 1ªed. México, Ed. SEP, Dirección de Materiales Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica. Secretaria de Educación Pública, 2006, 485 p. MATO, Daniel: Cómo contar cuentos, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1998. MARTINEZ Olivé, Alba et al. Antología. La enseñanza del español en la escuela secundaria. Lecturas. 1ª ed.México, Ed. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. Programa Nacional de Actualización Permanente, 2001, 291 p. MEDERO, Marines. De maravilla y encantamientos. 1ed. México, Ed. SEP. 1993. 175 p. MEDERO, Marines. Volvamos a la palabra. La literatura en el salón de clases.3ed. México, Ed. SEP/Limusa, 1992. 109 p. MONTERO, Beatriz. Los secretos del cuentacuentos, 3º ed. España, Ed. CCS, 2010-2012 . MONTES, Graciela. El corral de la infancia. 1ª ed.México, Ed. SEP/Fondo de Cultura Económica, 2012, 141 p. Biblioteca para la Actualización del Maestro. (BAM) 88
PAGES Jorda, Vicenc. De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un canon de literatura juvenil. 1ª ed. España, Ed.Ariel, 2009, 254 p. PADOVANI, Ana: Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría , Buenos Aires, Ed. Paidós Ibérica, 2000 PARKER, Vic. 50 Historias Espeluznantes. (Compilación Vic Parker.) 1ª ed. , México, Ed. SilverDolphin, 2013, 512 p. PERRENOUD, Philippe. Pedagogía Diferenciada. De las intenciones a la acción.1ª ed. España, Ed.Popular, 2007, 214 p. PERRENOUD, Philippe. Construir competencias desde la escuela. 2ª reimpresión, México, Ed, J: C: Sáez, 2011, 125 p. PESCETTI, Luis. Nuestro planeta, Natacha.1ª ed. México, Ed. Alfaguara, 2012, 263 p. PETIT, Michele. Lecturas: espacio íntimo al espacio público. 2ed. México, Ed. Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006. 170 p. PITOL, Sergio. Los cuentos de una vida. Antología del cuento universal. 1ª ed. México, Ed. SEP, 2005, 464 p. (Libros del Rincón) PROGRAMAS de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer grado. 1ª México, Ed. SEP, 2012, 443 p. PULLMAN, Philip. Cuentos de los hermanos Grimm para todas las edades. 1ª ed. España, Ed. B,S.A., 2012, 452 P. RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. 1ª ed. México, Ed. CONACULTA, 2011,268 p. SHEDLOCK, Marie L. El arte de contar cuentos. 2º. Ed. España, Ed. Siria S.A., 2006, 288 pp. SANCHEZ de Tagle, María, et al. Libros del Rincón. Catálogo 1997. 2ª ed. México, Ed.SEP.Unidad de Publicaciones Educativas, 1997, 229 p. (Libros del Rincón) SANCHIS Sinisterra, José. Fragmentos de un discurso teatral. 1ª ed. México, Ed. Paso de Gato, 2013, 400 p. (Colección de artes escénicas. Serie teoría y técnica.) SANTANA, Gabriela. Mitología Mexicana para niños. 1ed. México, D.F.Ed. Selector S. A. de C.V., 2006. 168 p. THOMAS, Tig. 50 Historias de monstruos. (Compilación Tig Thomas) 1ª ed. México, Ed. SilverDolphin, 2013, 512 p. THOMAS, Tig Historias clásicas de animales. (Compilación Tig Thomas.) 1ª ed. México, Ed. SilverDolphin en español, 2012,511 p. 89
TORDEHUMOS, Luis de. Mil fábulas infantiles para entretener y educar. 1 ed. España, Ed. LIBSA, 2013, 336 p. VALERO, Coco. Mil cuentos fantásticos para contar a los niños. 1ª ed. España, Ed. LIBSA, 2013, 336 p. VIGOTSKY, Lev. S. La imaginación y el arte de la infancia. 1ª ed. México, Ed.Coyoacán, 111 p. VILLORO, Juan. Conferencia sobre la lluvia. México, Ed. Almadía, 2013, 64 p. VILLORO, Juan. El libro salvaje. 1ªed.México Ed.SEP, 2011, 175 p. VINCENT, Gabrielle, seud. Un día, un perro. 1ª ed. México, Ed. Sep-Porrúa, 2004, 64 p.
Páginas electrónicas: http://labrujitaamable.blogspot.mx/2013/01/cuentos-para-trabajar-lasmatematicas.html. ( Consultado en enero 2014.) http://museodesantacruztoledo.com/events/los-secretos-del-cuentacuentos/ (Consultado en noviembre, 2013) http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_ id=321003 (Consultado en enero 2014) http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-infantil-tuitu-y-las-senales-de-trafico/ (Consultado en noviembre, 2013) http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/abecedario-de-letras/ (Consultado en noviembre, 2013) http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos3.htm (Consultado en noviembre, 2013) LADA FERRERAS, Ulpiano. “El proceso comunicativo de la narrativa oral literaria”. Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (juliodiciembre2007), 22pp. http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/lada.pd (Consultado en noviembre, 2013) OSORO I.,Kepa.. El arte de contar cuentos http://colegiohelicon.org/blogs/wp-content/blogs.dir/24/files/2013/05/ El-arte-de-contar-cuentos-por-Kepa-Osoro (Consultado en noviembre, 2013.) 90
ACERCA DEL AUTOR Ramiro Megia Salazar (1962) Director de una escuela primaria en el Municipio de Nava. Es asesor de la Universidad Pedagógica Nacional, sede Piedras Negras Coahuila, desde 1998. Apoya desde 1997 los programas de actualización, capacitación y mejoramiento profesional en diversos centros de docentes a todos los niveles de educación desde la etapa inicial hasta asesores de nivel Medio Superior. Tiene una maestría en pedagogía por la Escuela Normal Superior del Estado. División postgrado. Ha tomado diversos diplomados, talleres y jornadas sobre educación. Ha participados con ponencias en Congresos sobre el ámbito pedagógico. Es conferencista, comentador de libros, tallerista y diseñador de cursos de mejoramiento profesional. En el 2003 le fue dictaminado el curso estatal de actualización: “La didáctica de la ortografía en la escuela primaria” para la Decimosegunda Etapa de Carrera Magisterial. En el 2005 el IDDIE, antes IECAM, de Saltillo le publicó el libro: “Andragogía. Hacia un reaprendizaje permanente de los docentes”, que presentó en el Congreso Nacional en Saltillo Coahuila convocado por el IDDIE. En el ciclo escolar 2012-2013 fue becario de la sección 38 para elaborar un libro de trabajo para los alumnos de sexto grado: “Intralecturas 6. Comprensión lectora” que se encuentra en revisión en la Secretaria de Educación Pública para su edición. Este libro es su segundo proyecto auspiciado por Becas, visión 38.Propuestas pedagógicas, que pretende ampliar la cultura docente y fortalecer la didáctica pare hacer del quehacer educativo un espacio permanente de construcción y reaprendizaje.
91