2
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
ÍNDICE
7 Págs.
Introducción
11
Justificación
13
Marco Teórico
15
Antecedentes
15
Estrategia didáctica
15
Proyectos didácticos para español
16
Actividades permanentes
17
Papel del docente para promocionar la expresión oral y escrita
18
El trabajo y Proyectos implican diversas actividades de la lengua oral
El trabajo por Proyectos implica diversas actividades en la producción de textos escritos
20
Estrategias para autorregular la comprensión
21
Desarrollo de las tecnologías
21
Principios del aprendizaje multimedia
24
19
Datos Generales
26
Propósito
26
Destinatarios
26
Ámbito o eje al que va dirigido según la asignatura
26
Organización de tiempos
26
Organización de contenidos
26
Evaluación Material requerido
28 28
8
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Planeación de secuencia didáctica de español 6° año de primaria, de acuerdo a los contenidos de la Reforma Integral de Educación Básica (planes y programas del 2011) Bloque I:
32
Ámbito-Estudio-Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes
32
Ámbito-Literatura-Escribir biografías y autobiografías para compartir
33
Ámbito-Participación Social-Elaborar un programa de Radio
34
Bloque II
35
Ámbito-Estudio-Escribir un reportaje sobre su comunidad-
35
Ámbito-Literatura-Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación
36
Ámbito-Participación Social-Elaborar un manual de juegos de patio
37
Bloque III
38
Ámbito-Estudio-Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula
38
Ámbito-Literatura-Adaptar un cuento como obra de teatro
39
Ámbito-Participación social-Escribir cartas de opinión para su publicación
40
Bloque IV
41
Ámbito-Estudio-Producir un texto que contraste información sobre un tema
41
Ámbito-Literatura-Conocer una canción de los pueblos originarios de México
42
Ámbito-Participación Social-Escribir cartas personales a familiares o amigos
43
Bloque V
44
Ámbito-Literatura-Escribir poemas para compartir
44
Ámbito-Participación Social-Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
45
Material de apoyo.
46
Tu Blog para empezar. Definición, Elaboración de un blog y sus elementos
49
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
9
Programa de Apoyo de 6° Año de Español (páginas de Internet).
Bloque I:
53
Estudio
53
Literatura
55
Participación Social
57
Bloque II
59
Estudio
59
Literatura
60
Participación Social
62
Bloque III
63
Estudio
63
Literatura
64
Participación Social
66
Bloque IV
67
Estudio
67
Literatura
69
Participación Social
70
Bloque V
73
Literatura
73
Participación Social
77
A manera de conclusión
79
Bibliografía
81
Bibliografía Digital
82
Anexos
85
10
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
11
INTRODUCCION Tomando en consideración que los estudiantes aprenden a ritmos distintos y en contextos socioculturales diferentes, se hace necesario aplicar una serie de diversas estrategias para que el estudiante logre los aprendizajes esperados, las experiencias y los conocimientos adecuados. El Proyecto didáctico que presento, tiene que ver con la práctica del lenguaje y la estrategia en donde los muchachos de grados más arriba, expongan sus trabajos –e impacten- a los niños de años inferiores, ya sea en forma de talleres o conferencias, teatro, cuenta cuentos, lectura en atril, exposiciones, modelaje (plastilina, con figuras para tratar de seguir los pormenores de la historia) Pero también, haciendo uso de las nuevas tecnologías con las que se cuenta y que, son ya de uso común y cotidiano. La nueva estrategia para el aprendizaje, la enseñanza y su uso vigente se dará, ahora, en una “práctica social del lenguaje” facilitando el que el estudiante desarrolle sus habilidades e incremente sus conocimientos, todo esto, bajo un proyecto didáctico, elaborado y estructurado por el docente.
Con base a lo anterior la propuesta que presento ante ustedes consiste en lo siguiente: Que los estudiantes de 6° año, elaboren un trabajo, tema u objetivo de acuerdo al programa vigente y lo expongan de una manera novedosa y utilizando herramientas tecnológicas, con programas educativos que se encuentran gratuitamente en la red, a sus compañeros de grupo y de grados inferiores, todo esto bajo la tutela del profesor responsable del grupo. Esto con la finalidad de que los niños, que expondrán sus trabajos, movilicen sus conocimientos y logren un aprendizaje significativo así como el mejoramiento de sus habilidades. En cuanto a los niños de grados inferiores, sentirán confianza al escuchar a sus compañeros exponer un tema, en un lenguaje común y en un código con signos referentes para ellos. (chatear, blogear, twitear, facebuckear,) y una serie de modismos que se han ido incorporando en el lenguaje coloquial.
12
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
13
JUSTIFICACION A lo largo de mi carrera como profesionista y sobre todo como profesional de la docencia, que data ya de más de cuatro lustros, he visto pasar por las aulas un sinnúmero de estudiantes, la experiencia me ha permitido conocer los distintos tipos de niñas y niños con los que he tenido la suerte de trabajar y todos cuentan con una capacidad de asombro increíble, muy propio de su edad, y si algo les atrae, ellos prestarán toda su atención y pondrán todo su empeño y energía en entender, así como estar al pendiente de aquello que les interesó. Los niños de esta época en su mayoría se han convertido en expertos del Internet, juegos de video, teléfonos celulares, i-pads, iphones, tablets, así como demás aparatos que han venido a cambiar sus relaciones sociales, familiares y académicas, ellos han inventado nuevas formas de expresarse, comunicarse y relacionarse, asumiendo tanto los beneficios como los peligros que esto implica, en las famosas redes sociales. Contra estos medios nosotros sus profesores somos los que tenemos que competir, luchar y convivir diariamente, pero hay que reconocer que es de suma importancia que los utilicemos a nuestro favor y obtener así un beneficio mutuo.
14
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
15
MARCO TEORICO Antecedentes La Educación Mexicana, enfrenta nuevos retos debido a la globalización de este milenio; dando pauta a nuevos escenarios para trabajar la articulación de la Educación Básica. Estos cambios se traducen en diversos retos para la escuela: Centrar la atención en los educandos y sus procesos de aprendizajes, planificar la enseñanza en proyectos didácticos y favorecer ambientes donde desarrollen las competencias, trabajo colaborativo, autónomo y proporcionar aprendizajes significativos a través de la solución de problemas. Usar material didáctico y tecnológico; evaluar para aprender, favorecer la inclusión para entender la diversidad de acuerdo al contexto, incorporar la tutoría y la asesoría académica, integrar temas de relevancia social y comprometer a una participación más directa a estudiantes, docentes padres de familia y escuelas. Todo lo anterior con el fin de favorecer, construir y potenciar el aprendizaje. Esta nueva articulación que presenta la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica.) Planteada en sus planes y programas 2011. Contiene los propósitos, enfoques, estándares curriculares, aprendizajes esperados; manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencias con los contenidos. La RIEB (2011) se sustenta por reformas curriculares anteriores como son: la de 1993 (PrimariaSecundaria), en Preescolar 2004, en Secundaria 2006 y Primaria 2009. La Educación Básica actual comprende 4 periodos. 1. 2. 3. 4.
De 1° a 3er año de Preescolar. De 1° a 3er año de Primaria. De 4° a 6° año de Primaria. De 1° a 3er año de Secundaria.
Esta reforma propone a grandes pasos los cimientos para la educación de la calidad del futuro.
Estrategia didáctica
Es la planeación del proceso Enseñanza-Aprendizaje con la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de realizar su labor educativa de una manera eficiente y eficaz para lograr con ello los aprendizajes esperados. Para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes, se utiliza una serie de actividades llamadas estrategias, con la finalidad de diferenciarlas, aquí hacemos una breve explicación.
Estrategias de Aprendizaje (del estudiante)
Estas estrategias son usadas para aprender, recordar y usar la información.
Son procedimientos o habilidades que los estudiantes adquieren y emplean de forma intencional para aprender significativamente y dar solución a problemas de diferente índole. La responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, etc.)
16
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza (el profesor) Son todo aquellas ayudas que son planteadas por el profesor, con la finalidad de que a sus estudiantes se les facilite el procesamiento de la información. O sea, todos aquellos recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos, para que así los estudiantes aprendan a aprender.
Proyectos didácticos para español Son propuestas de enseñanzas que permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta, así como a la elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda a tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca. Los proyectos didácticos se consideran actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de español, favorecen el desarrollo de competencias comunicativas. En esta modalidad de trabajo los alumnos se acercan a la realidad trabajando con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite a los alumnos investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y probar nuevas ideas. En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite que los alumnos se acerquen gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, ya que en cada momento es indispensable que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprende a hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya que en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las características de las prácticas sociales del lenguaje. Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento de cómo funciona el lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos. Esto propicia que enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos indispensables para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por proyectos en la asignatura de español se fundamenta en: • Lograr que la lectura y la escritura en la escuela se analicen y desarrollen tal como se presentan en la sociedad.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
17
• Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. • Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales. El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje que se trabajan mediante los proyectos didácticos en Educación Básica:
Ámbito de Estudio
Ámbito de Literatura
Ámbito de Participación social
Registrar datos en tablas.
Recomendar un cuento por escrito.
Leer noticias en la prensa escrita.
Escribir un reportaje sobre su localidad.
Escribir poemas para compartir.
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.
Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo para el estudio.
Reseñar una novela para promover su lectura.
Leer y escribir reportajes para publicarlos.
Actividades Permanentes Se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan en forma regular; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o reelaborarse en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, en vista de que son elementos complementarios que el cuándo lo considera necesario, en función de su conocimiento sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. El docente selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en la que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura. En consecuencia, una misma actividad permanente podrá realizarla el grupo más de una vez si se considera necesario, incluso es factible trabajar con un grupo específico de alumnos una actividad en particular que se considere importante para su aprendizaje, y otra para un grupo diferente. Se busca que la lectura y la escritura se conviertan en actividades en las cuales los alumnos estén en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias de comprensión lectora, para el análisis y manejo de la información e incrementen sus recursos discursivos, al mismo tiempo que adquieren una actitud favorable hacia la lectura y producen textos para expresarse libremente.
18
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
En síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a: • Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos. • Revisar y analizar diversos tipos de textos. • Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. • Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora). • Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse. • Producir textos breves y alentar la lectura de diversos textos para distintos fines.
Papel del docente para promocionar la expresión oral y escrita La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para: • Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o aseverar hechos, datos, situaciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentarlos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas por medio de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros. • Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, con el fin de mostrarles las posibles decisiones y opciones durante la realización de estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita. • Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planeación y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura, por ejemplo: realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras. • Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el individual, lo que brinda la oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizaje posible. • Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo. En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente deberá considerar los siguientes aspectos: • Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa. • Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura.
19
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
• Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y aprovechen la información disponible. • Ayudarlos a resolver problemas por medio del lenguaje, la exposición de necesidades o sentimientos, la negociación y el establecimiento de acuerdos. • Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el fin de lograr, progresivamente, mejores resultados.
Con esta labor de facilitador del docente, se espera que los alumnos dispongan de oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura mientras aprovechan la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros.
El Trabajo y Proyectos implican diversas actividades de la lengua oral
• Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o sus ideas de manera ordenada y completa sobre diferentes temas o procedimientos.
• Atender las peticiones de otros y solicitar servicios.
• Emplear la impresiones.
• Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas.
• Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura.
• Persuadir y negociar.
• Dar y atender indicaciones.
• Pedir ayuda y expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario.
descripción para recrear circunstancias y comunicar
con
claridad sus
Al trabajar con la lengua oral es necesario atender cuatro aspectos.
a) Hablar sobre temas específicos.
Permite explorar y discutir ideas, argumentar, comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del que se habla. Aquí es importante que el docente ponga en marcha estrategias que permitan al grupo retomar el tema sujeto a discusión cuando ésta se desvía.
b) El propósito y el tipo de habla.
La escuela debe brindar a los alumnos oportunidad desde usar un lenguaje estructurado que requiere de un mayor manejo de las convenciones respecto a la conversación habitual, por lo que es importante que los alumnos se familiaricen con los objetivos de su intervención y con las normas admitidas de hacerlo en diferentes prácticas sociales. No es lo mismo, por ejemplo, discutir para llegar a un acuerdo, que argumentar una posición o exponer información a otras personas.
20
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
c) Diversidad lingüística.
Si bien las participaciones en eventos comunicativos orales responden a determinantes culturales, es importante que en la escuela se amplíen los contextos de expresión para que los alumnos enriquezcan sus posibilidades comunicativas, respetando la variante lingüística que posean. El propósito es promover un ambiente en el que los alumnos se comuniquen con confianza y seguridad y que, al mismo tiempo, favorezca el aprendizaje de los variados registros de uso del lenguaje, tanto oral como escrito, con el fin de ampliar su dominio sobre diferentes contextos comunicativos.
d) Los roles de quienes participan en el intercambio.
Las personas cambian su manera de hablar según el nivel de confianza y el grado de formalidad, por lo que es importante que los alumnos aprendan a regular estos aspectos. Además, asumir diferentes roles durante el trabajo colaborativo requiere aprender el tipo de lenguaje que cada rol requiere. Por ejemplo, no usan el mismo lenguaje el expositor principal, el que aclara un punto, o el moderador de la discusión posterior a una exposición.
El trabajo por Proyectos implica diversas actividades en la producción de textos escritos Al igual que la lectura, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos. Era habitual que en el aula se hicieran pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos, pues preferían el dictado y la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. También era frecuente que cuando se pedía una composición libre ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara sólo atendiendo aspectos periféricos (linealidad, caligrafía, limpieza) y ortográficos de la escritura. La presentación y la ortografía son importantes, sin embargo; conviene resaltar otros aspectos centrales del texto: • El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y evaluación de lo escrito. • La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto. • La organización del texto recurriendo a la puntuación y la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos. • Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos. • Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
21
Estrategias para autorregular la comprensión Al leer es importante que los alumnos adviertan si están comprendiendo el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintos modos, por ejemplo: • Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles partes son más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el personaje de la historia. • Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias. • Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a deducir e inferir hechos, situaciones, comportamientos, etc., atendiendo las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la trama. • Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas. También pueden elaborar diccionarios pequeños o detectar palabras que se relacionen con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la reflexión sobre la ortografía de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.
Desarrollo de las Tecnologías Las tecnologías con su gran información, han sido en los últimos años un aporte a la educación; con sus métodos, técnicas, medios e instrumentos. Que abordan el quehacer educativo y logros de objetivos de instrucción. Su finalidad es de proveer modelos de instrucción de medios y recursos a los que pueden acceder los docentes, para que les permita crear diseños y material didáctico que garanticen resultados óptimos en relación con los objetivos de aprendizaje que se desean alcanzar. Ya que estos materiales se aprovechan por sus recursos expresivos de imágenes fijas y en movimiento, del video y del audio para presentar escenarios y situaciones de aprendizaje donde puedan realizar actividades que les permitan analizar textos, identificar propiedades del lenguaje y acercarse a la diversidad cultural y lingüística del país, existen también materiales más sencillos para incorporar a las actividades de aprendizaje, como pueden ser los audio-cuentos, crucigramas y galerías de imágenes. Cuando el alumno, compañero(a) y docente interactúan con estos materiales digitales de forma cotidiana no solo se logra que los alumnos tengan aprendizajes significativos, sino que se introducen en el manejo de la tecnología, Las tecnologías.- Se refieren a los avances en la electrónica, la computación, la telecomunicación así como el teléfono, la fotografía, el cine, la televisión y el radio. Son una serie de herramientas que informan, comunican, facilitan procesos de cálculo, negocios, música, fotografía, video y mucho más. Estos medios son cada vez más novedosos y atractivos, como el uso de la computadora e internet, hoy día de manejo muy sencillo e intuitivo hasta para los niños quienes utilizan este medio de manera más natural que los adultos.
22
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Impactando con estas tecnologías nuevas formas de comunicación y lenguaje, de ver y entender el mundo, nuevos hábitos y costumbres. Por ello es papel del educador, mantenerse informado de dichos avances y formarse una cultura informática crítica y constructiva. Es decir contar con una cultura que le permita juzgar el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y especialmente en los estudiantes. Sitios web.-Se considera como página web al documento de una pantalla, pero claro en desplegable con un sin fin de vínculos. Para tener acceso a esta página se necesita internet y algún navegador como: Explorer,Mozilla Firefox o Netscape. Y para entrar a estos sitios, lo realizaremos a través de los buscadores llamados: www.Google.com, www.altavista.com, y www.Yahoo.com Aquí encontramos toda clase de información, imágenes, videos, textos y combinados. Lo importante es rescatar lugares educativos, confiables y económicos.
Sitios de software Educativos: www.slideschare94aplicacioneseducativas http://audiolibros.dgme.sep.gob.mx/primaria/index.php www.sepiensa.org.mx www.noveduc.com.ar www.espaciologopedico.com http://www.educalim.com/cinicio.htm http://www.webquesties/p.hpwebquest www.cazatesoros www.educa.com http://www.slideshare.net/vian270873/sopa-de-letras-6 http://www.dibujosparapintar.com/sopas-de-letras/sopa-54361 Los gurús en el uso de las nuevas tecnologías, apuestan al futuro de éstas para mejorar la enseñanzaaprendizaje, Gagné y Leslie Briggs(en Basil y Coll, 1990, 55-57) intentaron formular un modelo general de instrucción, y con el fin de mejorar el procedimiento que facilitara dicho proceso, plantean los siguientes, tres supuestos: 1.- Debe partirse de objetivos formulados con claridad. 2.- Ha de establecerse una secuencia ordenada. 3.- Las condiciones de aprendizaje deben ajustarse a los objetivos perseguidos. En concordancia con la lógica de estos supuestos, resulta conveniente tomar como punto de partida los nueve eventos del proceso enseñanza-aprendizaje propuestos por Gagné (1993,308) y aplicarlos a la creación de materiales educativos, de manera que se establezca efectivamente una secuencia ordenada. Los eventos que aquí se describen pueden tener variantes en cuanto a su forma de presentación, orden e incluso pueden incurrir en forma simultánea dentro de un material. Esto dependerá de la teoría del aprendizaje que se elija como apoyo, del perfil del usuario y de los objetivos instruccionales. Sin embargo, es conveniente detectarlos con claridad cuando se elabora o juzga un material educativo, aún cuando no sean evidentes durante el uso del material. A continuación se enumeran los nueve eventos y se presenta una breve descripción de ellos, de acuerdo con el papel que podrían tener en la elaboración de un material educativo basado en nuevas tecnologías.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
23
Eventos del proceso enseñanza-aprendizaje Evento
Descripción
1.-Generación de la atención
Incluye el tema o título de la lección y su relevancia dentro del curso o materia. Debe resultar atractivo e interesante para que el estudiante continúe adelante con el material. Puede incluir gráficos, video, sonido, animación, personajes, temas, etc.: lo necesario para captar la atención.Responder a estas preguntas del usuario: ¿De qué trata este material? ¿Qué puede aprenderse aquí?
2.- Presentación del objetivo y motivación.
Indican al alumno lo que será capaz de hacer o conocer como resultado de completar la lección. La presentación puede ser formal o informal, de acuerdo con el tipo de estudiante y del propósito del autor. Generalmente se expresan con oraciones como: Al finalizar esta lección el estudiante será capaz de…o, Al finalizar este curso usted será capaz de. La motivación puede consistir en la presentación de un caso real, alguna ilustración o un video, entre otras cosas. Responden a las preguntas del usuario: ¿por qué debo aprender esto? ¿Qué aplicación tiene este contenido en otros aspectos prácticos y útiles del mundo real?
3.- Relación con Explica lo que aprendió con anterioridad, lo que se aprenderá en esta lección y como se c o n o c i m i e n t o s conectan ambos entre sí y con otros aprendizajes. Responde a estas preguntas del usuario: ¿Qué relación tiene esta contenido con otras que ya se? ¿Cómo me servirán las cosas que previos. ya se para aprender esto?
4.-Presentación del material de estudio
Es conveniente iniciar el contenido de la lección con un ejemplo o problema que atraiga su atención y, simultáneamente, introduzca al estudiante en el tema que va a revisarse. Bajo un enfoque cognitivo, se sugiere que este material presente al estudiante un conflicto cognitivo óptimo. Si se adopta un enfoque conductista, el estímulo ofrecerá algún tipo de premio o reforzamiento positivo. En un enfoque constructivista pueden ponerse de relieve los valores asociados al contenido de aprendizaje.
5.- Orientación para el aprendizaje
Consiste en la presentación de las estratégias definidas por los objetivos. Suele ser una especie de listado de temas que, a su vez, se explican y ejemplifican. Junto con el contenido deben presentarse estrategias para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de la habilidad (aspectos metacognitivos).
6.- Evocación del desempeño.
El desempeño se evoca generalmente a través de actividades y prácticas. La práctica del estudiante debe supervisarse para otorgar retroalimentación inmediata y correctiva acerca de cómo se debe recordar o aplicar el contenido. La práctica y la retroalimentación permitirán al instructor, junto con el estudiante, verificar el cumplimiento de los objetivos, en su caso, hacer las correcciones necesarias. Debe garantizarse que toda práctica para evocar el desempeño tenga retroalimentación.
7.- Retroalimentación
La retroalimentación positiva y la correctiva deben aparecer en forma dispersa y continua, durante toda la lección. La retroalimentación positiva indica al estudiante si va bien y qué sabe lo que sigue, y puede también incluir una explicación de por qué sus respuestas son correctas. La retroalimentación correctiva explica por qué una respuesta es incorrecta, revela la respuesta correcta, sugiere un nuevo intento, indica dónde estudiar más o señala alguna otra acción adecuada para mejorar el aprendizaje.
8.Evaluación del desempeño
Es la medición del grado de cumplimiento de estudiante en cuanto a los objetivos de aprendizaje. Mide la diferencia entre lo real y lo esperado o deseable y pude estar asociada a procesos de acreditación o selección. Debe cuidarse que esté estrechamente vinculado con los objetivos, es decir, que se evalué exclusivamente lo relacionado con los objetivos planteados y que verdaderamente verifique su cumplimiento.
9.- Retención y transferencia
La práctica se realiza después de completar toda la lección pero antes de una prueba formal. La práctica independiente involucra al estudiante en la ejecución de tareas de forma más parecida al ambiente del mundo real en el mayor número de contextos diferentes. Los estudiantes descubren así si han seguido correctamente los pasos aprendidos. Al final de la práctica deben recibir retroalimentación sobre los temas en los que cometieron errores. Pueden también volver a intentarlo, hasta que su desempeño sea satisfactorio.
24
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Principios del Aprendizaje Multimedia Los principios que se describen en el cuadro de abajo son el resultado de la investigación experimental realizada por Richard Mayer (2001, 44) sobre el uso de materiales educativos y nuevas tecnologías por lo cual es sumamente recomendable tenerlos en cuenta en la etapa de diseño de materiales. Mayer señala que la información se procesa, por lo general, a través de dos canales: visual y auditivo, los cuales tienen una capacidad limitada. Si estos canales son saturados, el sujeto tendrá dificultades para procesar la información. A continuación se describen brevemente los seis primeros principios que Mayer señala en su teoría cognitiva del aprendizaje multimedia, y se proponen algunas formas de aplicarlos al diseñar materiales educativos.
Principios de Mayer y propuesta de aplicación Multimedia
Contigüidad espacial
Contigüidad temporal
Coherencia
Modalidad
Los estudiantes aprenden mejor con palabras e imágenes que sólo con palabras.
Propuesta: Incluir imágenes explicativas en los materiales. Ejemplos: organizar el texto en fragmentos y jerarquías evidentes; para explicar teorías, incluir mapas conceptuales; para explicar procesos, incluir un video.
Los estudiantes aprenden mejor cuando las palabras y sus imágenes correspondientes se presentan en forma cercana, que cuando están alejadas unas de otras dentro de la pantalla.
Propuesta: colocar las ilustraciones y su explicación en una misma hoja o pantalla. Ejemplos: procurar que toda la información relevante de una página web aparezca dentro de una sola pantalla, sin que sea necesario deslazarla; procurar que los mapas, diagramas de flujo, etc.
Los estudiantes aprenden mejor cuando las palabras e imágenes correspondientes se presentan en forma simultánea que cuando se presentan en forma sucesiva.
Propuesta: presentar las ilustraciones y sus explicaciones auditivas de manera simultánea. Ejemplos: describir un proceso en audio y presentar la ilustración de manera que la imagen coincida con el audio; presentar imágenes de objetos y reproducir el sonido de su pronunciación en otro idioma.
Los estudiantes aprenden mejor cuando se excluyen palabras, imágenes o sonidos extraños, que cuando éstos se incluyen.
Los estudiantes aprender mejor de la animación con narración que de la animación con texto en pantalla.
Propuesta: evitar que aparezcan elementos que carezcan de una función dentro del material. Ejemplos: si se agregan imágenes, animaciones, sonidos. Propuesta: si lo requieren, explicar las animaciones o imágenes sucesivas con audio y no con texto. Ejemplos: una animación con texto hará que la percepción visual se divida entre ambas cosas; una animación con narración aprovecha la simultaneidad de los canales visual y auditivo; al observar una película con subtítulos, la atención se divide.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
25
Los medios instruccionales y las nuevas tecnologías no son una panacea para resolver las fallas de la educación. De hecho, pueden incluso ampliar o incrementar estas fallas al usarlos sin discriminación o cuidado. Así, resulta imperativo para la escuela seleccionar la parte útil de estos medios para integrarla a la educación, sin permanecer ajena a su presencia, ya que forman parte de la vida cotidiana de las comunidades. Por otro lado, la escuela debe propiciar la reflexión sobre las aportaciones de estos medios. Los medios y recursos didácticos, si se utilizan correctamente, aportan, entre otras, las siguientes ventajas:
• Facilitan la creación de una base concreta para el pensamiento conceptual. • Muestran contenidos en formas que motiven el interés en los estudiantes. • Favorecen un aprendizaje más duradero, con el uso de imágenes y sonidos. • Permiten el desarrollo de una continuidad de pensamiento, con el uso de animaciones. • Ofrecen una experiencia real –o realista-, que estimula la actividad mental del alumno. • Contribuyen al aumento de significados conceptuales y a establecer relaciones entre conceptos. • Proporcionan múltiples representaciones de un mismo fenómeno. • Ofrecen gran flexibilidad en su uso y combinaciones. • Facilitan la adaptación personalizada a las necesidades de cada sujeto. • Estimulan y promueven la comunicación entre alumno y profesor, o entre alumnos. • Permiten la creación de entornos de aprendizaje colaborativo. Para que el uso de los medios sea adecuado, es recomendable integrar tres aspectos:
1.- Los contenidos o el fondo: el mensaje, información o habilidad que se intenta desarrollar o transmitir al estudiante. 2.- La forma: los recursos expresivos que se utilizaran para la consecución del objetivo de aprendizaje. 3.- Las actividades de aprendizaje: las que realizara el estudiante para adquirir y reforzar el contenido. Para integrar estos tres aspectos debe buscarse una articulación pedagógica en tres dimensiones: 1.- La articulación de forma y contenido. Debe haber una relación adecuada entre los recursos expresivos que decide utilizarse y el contenido que se desea transmitir. Los diversos recursos tienen características particulares que los hacen mejores para lograr ciertos resultados. Por ejemplo, el audio por si mismo puede motivar más la reflexión que un audiovisual; el video puede ser muy útil para describir el funcionamiento del sistema digestivo; un esquema puede facilitar la comprensión de un concepto, etcétera. 2.- La articulación de teoría y práctica. Debe haber balance entre lo que se ofrece al estudiante como explicación y la oportunidad que se le da de interactuar con los medios, con el profesor y con otros alumnos. Siempre debe buscarse la participación activa del estudiante pues, de otra manera, se corre el riesgo de que el material se limite a ser exposición de ideas. 3.- La articulación de enseñanza y aprendizaje. Es indispensable romper el esquema de un maestro que sabe y transmite a un alumno que no sabe y recibe. Esto es, deben diversificarse las fuentes de información, de tal manera que el alumno perciba que el maestro no es dueño del conocimiento ni lo sabe todo, sino que existen diversas posturas y formas de ver el mundo pero, también, existen ciertos conocimientos que han sido valorados y preservados a lo largo del tiempo y las culturas.
26
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Al analizar la forma y el contenido del material pedagógico deben tomarse en cuenta tanto aspectos perceptivos como estéticos, que estarán también en función de esquemas culturales. Es necesario asimismo detectar los estereotipos y los estándares existentes, evaluar su concordancia con el objetivo original. Por ejemplo, seria inadecuado elaborar un material con fondos de tono rosado para ingenieros civiles o un material para capacitación empresarial con tipografía parecida a la letra de los niños. Sin embargo. Una vez que se conocen algunas reglas y propiedades de los medios y formatos, pueden romperse para obtener resultados innovadores, siempre que esa ruptura se haga con fundamentos que garanticen un buen resultado. Por su parte, algunas tendencias tradicionales en la educación han privilegiado las visiones del mundo preestablecidas y una práctica instruccional en una dirección: el maestro (que sabe) intenta transferir su conocimiento al alumno (que no sabe). Esto ha tenido como consecuencia el fomento de la memorización irreflexiva y la paupérrima “cultura de la monografía”.
DATOS GENERALES Propósito
- Fomentar el aprendizaje a través de la presentación de los trabajos de los educandos utilizando, para ello medios creativos, novedosos y tecnológicos a su alcance.
Destinatarios
- Niños de 6° año de Educación Primaria - Ámbito o eje al que va dirigido según la asignatura ( Estudio, Literatura y Participación Social ) - Campo de Formación; Lenguaje y Comunicación de Sexto año
Periodo de duración
- Todo el Ciclo Escolar. En los 3 ámbitos: Estudio, Literatura y Participación Social de cada bloque de español.
Organización de tiempos
- Se realizará en los cinco bloques: Se dará en la segunda y cuarta semana mensual de cada ámbito correspondiente al desarrollo de los bloques de español de sexto año.
27
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Organización de tiempos: Estudio
Literatura
Participación Social
BLOQUE I
2ª Semana de Septiembre 4ª Semana de Septiembre
2ª Semana de Octubre
BLOQUE II
4ª Semana de Octubre
4ª Semana de Noviembre
BLOQUE III
2ª Semana de Diciembre 3ª Semana de Enero
2ª Semana de Febrero
BLOQUE IV
4ª Semana de Febrero
2ª Semana de Marzo,
2ª Semana de Abril
2ª Semana de Mayo
4ª Semana de Mayo
BLOQUE V
2ª Semana de Noviembre
Organización de contenidos: A. Estudio.- Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes
BLOQUE I
A. Literatura.-Escribir biografías y autobiografías para compartir A. Participación Social.- Elaborar un programa de radio A. Estudio.- Escribir un reportaje sobre su localidad
BLOQUE II
A. Literatura.- Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación A. Participación Social.-Elaborar un Manual de Juegos de patio A. Estudio.- Elaborar un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula
BLOQUE III
A. Literatura.- Adaptar un cuento como una obra de teatro A. Participación Social.- Escribir cartas de opinión para su publicación A. Estudio.-Producir un texto que contraste información sobre un tema.
BLOQUE IV
A. Literatura.-Conocer una canción de los pueblos originarios de México. A. Participación Social.-Escribir cartas personales a familiares o amigos.
BLOQUE V
A.
Literatura.- Escribir poemas para compartir
A.
Participación Social.-Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
28
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
EVALUACIÓN La Evaluación se da de acuerdo a las Nuevas Normas Generales a partir de los ciclos escolares 20122013, establecidos en el acuerdo 648. La Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3, “Igualdad de Oportunidades”, objetivo 9, “Elevar la calidad educativa”, establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 en su objetivo 1, “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, bajo el rubro de Educación Básica, estrategia 1.1 señala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, estableciendo, entre otras líneas de acción, los estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y modalidades; El Artículo Segundo del Acuerdo Número 592 señala que la Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso, trayecto que se organiza en el plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria que integran el tipo básico y están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la educación básica, y definen los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles educativos. Atendiendo a las mejores prácticas internacionales en materia de evaluación de aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha determinado implementar un nuevo enfoque de evaluación, que no sólo derive en juicios de valor sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, sino en acciones que contribuyan a la mejora del proceso educativo, lo cual, implica: a) La participación activa del alumno en su formación y la constante comunicación con él sobre sus avances y posibilidades de mejora; b) Evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el currículo nacional; c) Considerar y atender las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan; d) Fortalecer la retroalimentación entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores; e) Desarrollar una intervención pedagógica oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la enseñanza se ajuste para mejorar el desempeño del alumno, y f) En general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la práctica docente y el desempeño de los alumnos.
29
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Artículo 3o.- del acuerdo número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. La evaluación de los aprendizajes se basará en la valoración del desempeño de los alumnos en relación con el logro de los aprendizajes esperados y las competencias que éstos favorecen, en congruencia con los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. Asimismo, la evaluación tomará en cuenta las características de pluralidad social, lingüística y cultural, necesidades, intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. Artículo 8o.-Para los niveles de desempeño, escala de calificación y momentos de registro de evaluación en la educación primaria y secundaria:En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente utilizará los siguientes niveles de desempeño y referencia numérica para decidir en cuál nivel ubicar al alumno, y qué calificación asignar, en cada momento de registro de evaluación. NIVELES DE DESEMPEÑO Y ESCALA DE CALIFICACIONES EN EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA NIVEL DE DESEMPEÑO
COLABORACION REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y DIRECTIVOS
A: Muestra un desempeño A: Muestra un desempeño destacado en los aprendizajes destacado en los apren- que se esperan en el bloque. dizajes que se esperan en el bloque. B: Muestra un desempeño B: Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes satisfactorio en los apren- que se esperan en el bloque. dizajes que se esperan en el bloque. C: Muestra un desempeño C: Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes suficiente en los apren- que se esperan en el bloque. dizajes que se esperan en el bloque. D: Muestra un desempeño D: Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes insuficiente en los apren- que se esperan en el bloque. dizajes que se esperan en el bloque.
REFERENCIA NUMERICA
10
8o9
6o7
5
La escala oficial de calificaciones que será utilizada para cada uno de los bloques de las asignaturas, será numérica y se asentará en números enteros del 5 al 10. Dichas calificaciones se vincularán con el nivel de desempeño en el que se ubica el alumno. Tanto en el nivel B como en el C, el docente definirá la referencia numérica con el número entero que corresponda de acuerdo con las evidencias del desempeño del alumno.
30
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
MOMENTOS DE REGISTRO DE EVALUACION EN EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA LAPSO ESTIMADO DE EVALUACION
ASIGNACION Y COMUNICACION DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION
I
Del inicio del ciclo escolar al mes de Octubre.
Antes de que concluya el mes de Octubre.
II
De Noviembre a Diciembre de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de Diciembre.
III
De Enero a Febrero de cada ciclo escolar.
Antes de que concluya el mes de Febrero.
IV
De Marzo a Abril de cada ciclo escolar.
Antes de que concluya el mes de Abril.
V
De Mayo al fin del ciclo escolar.
Las calificaciones se deben asignar y comunicar durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente.
BLOQUE
Las nuevas formas de aproximación al conocimiento plantean un sentido nuevo en la forma en que se percibe y aplica la evaluación. La evaluación dentro del proceso enseñanza aprendizaje es una tarea de gran complejidad, porque exige al analizar este proceso desde diversas perspectivas y enfrentarse a una serie de aspectos, de carácter psicopedagógico, técnico-práctico, administrativo-institucional y sociocultural. Es por ello que, una mejora en las propuestas de enseñanza y aprendizaje requieren necesariamente un cambio significativo en los modos de entender y realizar la evaluación. La evaluación del aprendizaje debe ser vista como una herramienta que permita al sujeto la reconstrucción de los contenidos a aprender. El docente debe enfocarse, por una parte, hacia el grado en que los estudiantes han alcanzado construir o incrementar el conocimiento, gracias a la ayuda pedagógica y al uso de recursos cognitivos e interpretaciones significativas de los contenidos que se evalúan. Por otra, al grado en que los alumnos son capaces de otorgar significado funcional a los contenidos y cómo pueden utilizarlos en el futuro. El concepto de competencias emerge de las nuevas teorías de cognición dado que son actividades cognoscitivas abiertas al futuro y a lo inesperado. Si todo conocer se traduce en un saber, y éste es un acuerdo de la razón consigo misma, entonces la equivalencia competencia-conocimiento se entiende en el saber pensar, saber interpretar y saber actuar desde sí para con las demás en el interior de contextos comunitarios específicos. Competencia es un conjunto de conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes que posee una persona y que son necesarias para resolver problemas de forma autónoma y flexible, que le permite colaborar en el entorno profesional y en la organización del trabajo, con capacidad de transferir estos saberes a nuevas situaciones dentro del área profesional y más allá a profesiones ajenas. Es el compromiso cognoscitivo y de actuación del sujeto el que determina la clase de habilidades y destrezas que debe poner a punto con miras a hacer manifiestas. Las competencias que persigue, en términos de estructuras conceptuales ,metodológicas, estéticas, actitudinales y axiológicas reconocibles y evaluables por el mismo y por el colectivo de especialistas dentro del cual aspira a pertenecer y en el que se pretende destacar.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
31
La evaluación basada en competencias es el desempeño individual del alumno, que se juzga contra criterios de calidad explícitos y determinados en las asignaturas, valorados por los cuerpos colegiados e instancias correspondientes. La evaluación por competencias posibilita acreditar conocimientos y habilidades correspondientes a los objetivos particulares de las asignaturas, adquiridos con anterioridad, en forma autodidacta o a través de la experiencia laboral. La competencia, por sí misma, no puede observarse, por lo tanto, debe ser inferida a través del desempeño, y la forma ideal de hacerlo es por medio de las evidencias; se entiende por evidencia, las pruebas que demuestran que se ha alcanzado o no, un requerimiento, una competencia o un resultado de aprendizaje. Se plantean básicamente dos tipos de evidencia: a. Desempeño: Alude al comportamiento por sí mismo, en situaciones de simulación o reales. Implica el uso de las competencias en la solución de problemas, en situaciones o espacios relacionados con ámbitos de desempeño profesional. Se centra en la actuación del sujeto. b. Conocimiento: Se relaciona con la posesión de conocimiento, teorías, principios, que representan un punto de partida para la construcción de aprendizajes posteriores. MATERIAL REQUERIDO
• Planes y Programas de estudio de la RIEB (2011) • Libro de texto, Español, Sexto Año de DGME (Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica) • Computadora, i-pads, iphones, tablets, usb, internet así como demás aparatos de las nuevas tecnologías; Internet, proyector, bocinas, grabadora.
32
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA DE ESPAÑOL 6° AÑO DE PRIMARIA, DE ACUERDO A LOS CONTENIDOS DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA 2011 BLOQUE I ÁMBITO.- Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Elaborar guías de autoestudio para la resolucion de exámenes TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones PRODUCTO FINAL.- Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes ¿Qué van a aprender los alumnos? Elaborar guías de estudio
¿Cómo van a realizarlo? Inicio ¿Qué tipos de reactivos, cuestionarios o exámenes conocen? Desarrollo -Elaborar un correo electrónico y enviarlo al correo o web del maestro o maestra. Para formar un blog del grupo.
¿Con qué recursos cuentan?
Distribución del tiempo
- Investigación bibliográfica y 2ª Semana de Septiembre electrónica - Lunes y Martes - Blog del programa, activi- Elaborar y enviar un correo dades y temas electrónico al docente con la investigación de los tipos de http://webeducacion.simple- exámenes. site.com/177226536 Elaborar su blog por equipo y Correo del coordinador grupal Rous.sm@hotmail.com -Miércoles y Jueves Correos electrónicos de En equipos entreguen y sualumnos ban al blog el producto de cuestionarios y actividades Blog del docente lúdicas. Blog de los alumnos
-Investigar los formatos http://www.caidosdelarealide exámenes dad.com/2010/10/pasos-paracrear-un-blog-crear-blogger. -Formar equipos de 5 html a 7 alumnos para realihttp://www.blogger.com/start zar cuestionarios y actividades lúdicas; tipo http://blogsearch.google.com/ maratón, 100 mexicanos dijeron, Jeopardy, http://www.enlace.sep.gob. mx/ba/prueba_en_linea/ etc. http://www.app-enlace.com http://www.gnosh.org/ Cierre http://es.wikihow.com/crearCompartir los cuestion- gu%C3%ADas-de-estudio arios y juegos en el http://recursosparaprofes.wikiblog. spaces.com/Crear+cuestionari os,+test,+controles+online http://audiolibros.dgme.sep. gob.mx/primaria/index.php
- Viernes Lean, juegan y compartan los cuestionarios y juegos de sus compañeros en el blog. Corrijan e Impriman sus aportaciones. En este mes se selecciona al alumno guía para que anote las participaciones digitales de sus compañeros y compañeras.
33
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE I ÁMBITO.- Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Escribir biografías y autobiografías para compartir TIPO DE TEXTO: Narrativo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. PRODUCTO FINAL.- Elaborar biografías y autobiografías para compartir ¿Qué van a aprender los alumnos? Elaborar Biografías y autobigrafías para compartir
¿Cómo van a realizarlo? Inicio ¿Describir la vida de un amigo(a) que conozcan? Expliquen con sus propias palabras lo que saben de una biografía y una autobiografía Desarrollo -Investigar los elementos de las biografías y autobiografías así como distinguir la 1ª y 3ª persona del singular en el pasado simple -Narrar su autobiografía Aportando los siguientes datos ¿Qué pasó cuándo naciste? en Saltillo, en México y el Mundo; ¿Qué tipo de música se escuchaba, la ropa que estaba de moda, el presidente de la nación? Fotos de tus padres, hermanos y la tuya. Cierre Subir la autobiografía al blog para compartirlas con sus compañeros
¿Con qué recursos cuentan? Investigación electrónica
Distribución del tiempo
bibliográfica y 4ª Semana de Septiembre
Correo electrónico Blog del docente Blog de los alumnos http://webeducacion.simplesite.com/177226536 http://educacion.comohacerpara.com/n3285/como-escribir-una-biografia.html www.quintogradomav.wordpress.com/biografia-y-autobiografia/
- Lunes y Martes Leer e investigar biografías y autobiografías Miércoles y - Jueves Elaboren las autobiografías con la información pedida, recuerda utilizar la voz narrativa de acuerdo al texto, la sucesión cronológica de hechos y orden lógico así como las palabras, frases, adjetivos y adverbios para describir. -Suban al blog sus autobiografías
http://www.aulauruguay.com. - Viernes Lean, Corrijan e Impriman ar/15/index.php?option= sus aportaciones en el blog www.aulauruguay.com.ar/.../ de autobiografías index.php?...biografias-y-au- Para leerlas y comentarlas en tobiografias... el salón de clase.
34
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE I ÁMBITO.- Participación Social PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Elaborar un programa de radio TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. PRODUCTO FINAL.- Presentación de un programa de radio a su comunidad ¿Qué van a aprender los alumnos? Elaborar un programa de radio para presentarlo a su comunidad
¿Cómo van a realizarlo?
¿Con qué recursos cuentan?
Inicio ¿Qué tipos de programas de radio conocen? ¿Qué información nos brindan?
Investigación bibliográfica electrónica
Desarrollo - Investiga los elementos, organización y estructura de los programas de radio.
Página web del docente
En equipos de 5 alumnos planifiquen un programa de radio A través de un guión, considerando: -Tipo de programa -Tipo de lenguaje de acuerdo al auditorio -Secciones -Temas juveniles culturales/científicos, informativos, infantiles o de interés general. Cierre Grabar el programa de radio y presentarlo a la comunidad escolar
Distribución del tiempo 2ª Semana de Octubre
- Lunes y Martes Página web reinventando las Consultar los elementos historias siguientes: organización y estructura de los programas de Correo electrónico radio. - Miércoles y Jueves Realizan un guión para un Blog de alumnos programa de radio considehttp://webeducacion.simple- rando: site.com/177226536www. agencia-anita.com.ar/.../ico- -Tipo de programa mo-se-hace-un-programa-de- -Tipo de lenguaje de acuerdo al auditorio radio-Secciones d a n i r a d i o . w o r d p r e s s . -Temas juveniles com/2009/03/01/como-hacer- culturales/científicos, informativos, infantiles un-programa-1/ o de interés general. www.psicol.unam.mx/...de.../ Realiza-tu-programa-de-radio. Colaboren en equipos con html la formulación del guión y la consulta a través del blog. Para grabar en disco, grabadora, video su programa de Radio. - Viernes Presentar a la comunidad escolar los mejores programas de radio Seleccionar al segundo alumno guía para apoyar en las participaciones
35
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE II ÁMBITO.- Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Escribir un reportaje sobre su localidad TIPO DE TEXTO: Expositivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRODUCTO FINAL.- Realizar reportajes sobre la localidad para compartir con la comunidad ¿Qué van a aprender los alumnos? Realizar reportajes sobre la localidad para compartir con su comunidad
¿Cómo van a realizarlo?
¿Con qué recursos cuentan?
Investigación bibliográfica Inicio ¿Recuerdan algún re- electrónica portaje importante? ¿De Página web reinventando las qué trataba? historias Correo electrónico Desarrollo -Investiguen las carac- Página web del docente terísticas generales de Blog del grupo los reportajes. http://webeducacion.simplesite.com/177226536 -Consulten dos reportajes interesantes de tu www.slideshare.net/.../pequeos-reporteros-grandes-reporcomunidad. tajes-present
Distribución del tiempo 4ª Semana de Octubre - Lunes y Martes Investigar las características de los reportajes Información en varias fuentes Lista de preguntas para la entrevista. - Miércoles y Jueves Localizar dos reportajes de su comunidad.
Realiza un reportaje de tu comunidad, considerando lo consultado http://profecarlostextos.tripod. -Realice en forma indicom/pasos_reportaje.html vidual un reportaje de Compártelo en tu blog. su comunidad. - Viernes Lean y seleccionen los meCierre jores reportajes, impriman y Compartan su reportaje compartan a la comunidad en el blog escolar. Seleccionar al alumno guía para revisar y anotar las participaciones de sus compañeros
36
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE II ÁMBITO.- Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación TIPO DE TEXTO: Narrativo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas PRODUCTO FINAL.- Compilación de cuentos de misterio o de terror para su publicación ¿Qué van a aprender los alumnos? Compilación de cuentos de misterio o de terror para su publicación
¿Cómo van a realizarlo? Inicio ¿Qué cuentos te gustan más y porque? ¿De qué trataban? Desarrollo - Investiguen las características y estructura de los cuentos de misterio. - Pide a tus papás, amigos, tíos y familiares que te cuenten un cuento de misterio, puede ser de la comunidad. Cierre Cambien el final, ponle algún dibujo o imagen y compártelo en el blog para formar una antología literaria
¿Con qué recursos cuentan? Investigación electrónica
Distribución del tiempo
bibliográfica 2ª Semana de Noviembre
- Lunes y Martes Investigar las características y estructura de los cuentos de misterio o terror Utiliza los tiempos y verbos verbales Correo electrónico Usa los conectores rouss.sm@hotmail.com Redacta párrafos en 1ª y 3ª www.elhuevodechocolate. persona com/cuentos.htm - Miércoles y Jueves cuentosparadormir.com/ Narra un cuento que te www.pekegifs.com/cuentos_ hayan contado tus familiares y cámbiale el final además infantiles.htm de agrégale un dibujo o imahttp://www.losmejorescuen- gen y compártelo tos.com/cuentos/CF1261.php Seleccionen 4 de los mejores cuentos e imprímanlos http://www.zocalo.com.mx/ seccion/articulo/la-casa-del- - Viernes diablo Lean algunos cuentos en el salón como tipo cuentaleyendas de terror saltilo cuentos Formen su antología literaria. www.losmejorescuentos.com/ cuentos/cuentosinfan... Seleccionar al alumno guía para apoyar en las participawww.losmejorescuentos.com/ ciones cuentos/cuentosfanta... Página web reinventando las historias http://webeducacion.simplesite.com/177226536
www.leemeuncuento.com.ar http://audiolibros.dgme.sep. gob.mx/primaria/index.php
37
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE II ÁMBITO.- Participación Social PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Elaborar un manual de juegos de patio TIPO DE TEXTO: Instructivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones PRODUCTO FINAL.- Elaborar instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigido a niños más pequeños.
¿Qué van a aprender los alumnos? Elaborar instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigidos a niños más pequeños.
¿Cómo van a realizarlo? Inicio ¿Comenten para qué sirven los instructivos y den algún ejemplo?
¿Con qué recursos cuentan? Investigación electrónica
Distribución del tiempo
bibliográfica 4ª Semana de Noviembre
Página web reinventando las historias http://webeducacion.simplesite.com/177226536
-Lunes y Martes Investigar las características de los instructivos de dos juegos de patio Que tus familiares te hayan platicado
Desarrollo -Consulten las caracte- http://www.comohacer.info/ rísticas de los instructi- juegos-de-patio-para-ninos/ - Miércoles y Jueves vos. Comenten los juegos de paCorreo electrónico del tio que te hayan contado tus docente y los alumnos familiares explícalos a tus rouss.sm@hotmail.com -Pide a tus papás, amicompañeros con detalles y gos, tíos y familiares que http://www.elhuevodechoco- dibujos te platiquen los juegos late.com/juegos.htm Selecciona los mejores, compártelos de su infancia. http://sportaqus.files.word- Realicen en grupo un manual press.com/2007/12/juegos- de juegos de patio Cierre deatletismo.pdf Busca 2 juegos en inter- Viernes h t t p : / / a g u i j u e g o s i n f a n Publiquen los mejores juegos net de los que te platit i l e s c r i s t i n a . b l o g s p o t . de patio en un manual y los caron tus familiares y mx/2010/04/juegos-de-patio. compartan en físico con otros explícalos con dibujos html niños más pequeños a tus compañeros Seleccionar al alumno guía para revisar y anotar las participaciones de sus compañeros
38
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE III ÁMBITO.- Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Elaborar un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula. TIPO DE TEXTO: Narrativo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México PRODUCTO FINAL.- Realizar relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula ¿Qué van a aprender los alumnos? Realizar relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula
¿Con qué recursos cuentan?
¿Cómo van a realizarlo?
Investigación Inicio ¿Comenten algún relato electrónica interesante del pasado? Pagina web
Distribución del tiempo
bibliográfica y 2 ª Semana de Diciembre
- Lunes y Martes Consultar dos relatos históricos de Coahuila y señalar los http://webeducacion.simple- aspectos relevantes Desarrollo site.com/177226536 Consultar los aspectos El tiempo más relevantes del rela- Correo electrónico del to histórico de Coahuila docente y de los alumnos La realidad rouss.sm@hotmail.com y de la nación La línea de tiempo Blog de cada equipo -Diseñar líneas de tiemBlog del grupo po - Miércoles y Jueves www.radiofeyalegriaeducom. Investigar los temas siguientes: (según el equipo ) -Utilizar los tiempos net/.../8vo-S5-Castell... La conquista de México, pasados, copretérito y ihttp://www.archivomunici- la cuna de la Revolución. pospretérito los presidentes de México. paldesaltillo.gob.mx/ Cierre -Formar tres equipos en el grupo, para Aportar información y formar una línea de tiempo en el blog; de los temas siguientes: 1º La conquista México
de
2º La cuna de la Revolución 3º Los presidentes de la nación.
Trabajar la aportación en el blog Seleccionar un hecho de interés de esta investigación y en forma personal elaborar tu relato histórico - Viernes Leer y exponer tu relato histórico en la biblioteca. Seleccionar al alumno guía para apoyar en las participaciones
39
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE III ÁMBITO.- Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Adaptar un cuento como obra de teatro TIPO DE TEXTO: Dramático COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones PRODUCTO FINAL.- Presentación de la obra de teatro a la comunidad ¿Qué van a aprender los alumnos?
¿Cómo van a realizarlo?
Presentación de obras de teatro a la comunidad escolar
Inicio ¿Qué obras teatrales han visto? ¿Cómo diferencian una obra teatral de un cuento? Desarrollo -Investiga la estructura y características de las obras teatrales -Leer y seleccionar obras teatrales de internet -Ensayar la obra teatral elegida en equipos de 10 a 12 niños
¿Con qué recursos cuentan? Investigación electrónica
Distribución del tiempo
bibliográfica 3 ªy 4ª Semana de Enero
- Lunes, Martes y miércoles Página web reinventando las Investigar la estructura y carhistorias acterísticas de las obras teatrales http://webeducacion.simple- Diálogos site.com/177226536 Personajes Entonación Correo electrónico del Signos de admiración docente y los alumnos Acotaciones rouss.sm@hotmail.com Discurso directo Escenografía Pagina web del docente Vestuario Blog - Jueves y viernes www.teatroninosyjovenes.bel- Leer y seleccionar una obra teatral en equipos y ponerse lasartes.gob.mx/ de acuerdo a través de su blog www.elhuevodechocolate. Adaptar un cuento para representarlo. com/teatro/teatro.html
w w w. m e l o d i j o l o l a . c o m / Considerando lo investigado. Cierre ninos-diversion/teatro-para- (dividir trabajo y los diáloRepresentar la obra a ninos gos a cada niño) niños más pequeños de - Lunes y miércoles de la 4 la escuela semana Ensayar la obra adaptada. - Jueves y Viernes Representar la obra teatral adaptada a la comunidad escolar. Seleccionar al segundo alumno guía para apoyar en las participación
40
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE III ÁMBITO.- Participación Social PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Escribir cartas de opinión para su publicación. TIPO DE TEXTO: Argumentativo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRODUCTO FINAL.- Elaborar cartas de opinión para su publicación ¿Qué van a aprender los alumnos? Elaborar cartas de opinión para su publicación
¿Cómo van a realizarlo?
¿Con qué recursos cuentan?
Distribución del tiempo
Investigación bibliográfica 2ª Semana de Febrero Inicio electrónica - Lunes y Martes ¿Qué tipos de cartas Investigar la estructura y conocen? http://webeducacion.simple- características de las cartas site.com/177226536 de opinión ¿Para quién y que coExplicar la diferencia de exPágina web reinventando las presar una opinión y referir munican las cartas? historias un hecho http://webeducacion.simple- - Miércoles y jueves Desarrollo - Consultar la estructura site.com/177226536 Seleccionen un tema (animales en extinción, el buly características de las Correo electrónico lying, la contaminación, cartas de opinión juegos deportivos,actividades Página web del docente culturales,etc. )y elaboren -Diferenciar entre ex- Blog del grupo una carta donde expreses tu opinión. presar una opinión y http://lecturayredaccion1701. Compártela en el blog, indireferir un hecho cando a que autoridades corblogspot.mx/ responderá enviar las cartas -Investigar sobre temas http://lenguajelenguayhabla. blogspot.mx/2011/09/tipos- - Viernes actuales de-cartas-correspondencia- Llevar las cartas de opinión De tipo social, deporti- social.html al salón de clase ya con el vo, cultural y artístico formato y personal a quien http://www.pps.k12.or.us/dis- se dirigirá y enviarlas a trict/depts/… donde corresponda, dejando Cierre - Seleccionen un tema http://office.microsoft.com/es- la copia de recibido en la exposición del aula. de los investigados (ani- mx/word-help/crear-una-carmales en extinción, el ta-HP005189628.aspx Seleccionar al alumno guía para apoyar en las participabullying, la contamiciones nación, juegos deportivos, actividades culturales, etc.) y elaboren una carta donde expreses tu opinión.
41
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE IV ÁMBITO.- Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Producir un texto que contraste información sobre un tema. TIPO DE TEXTO: Expositivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México PRODUCTO FINAL.- Textos informativos para su publicación ¿Qué van a aprender los alumnos?
¿Cómo van a realizarlo?
Textos que Inicio contrasten ¿Qué textos utilizan para información defender algún tema? para publicar Desarrollo Investiga en varias fuentes electrónicas y bibliográficas, lo siguiente: las diversos trastornos y malestares de algunas enfermedades (Dolor de cabeza, de estómago, de oídos, de muelas, etc.)
¿Con qué recursos cuentan? Investigación electrónica
Distribución del tiempo
bibliográfica 4ª Semana de Febrero
- Lunes y Martes Página web reinventando las Utilizar diferentes fuentes historiashttp://webeducacion. electrónicas para explicar un simplesite.com/177226536 tema. Correo electrónico Página web del docente Blog del grupo
Utilizando los conectivos para unir párrafos (por su parte, así mismo, a diferencia de, por el contrario, etc.)
http://pacoelchato.com/lec- - Miércoles y Jueves cion/elaborar-textos-de-con- Leer y comentar las investigaciones de cada uno, para amtraste/ pliar o corregir los escritos http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=7&id_doc - Viernes Cierre umento=162&nivel=Bachiller Imprimir los textos ya corregi-En equipos de 3 a 5 ato dos, para llevarlos a la clase. comenten y amplíen sus investigaciones en su http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora/ blog index.php
42
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE IV ÁMBITO.- Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Conocer una canción de los pueblos originarios de México. TIPO DE TEXTO: Expositivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedadesdel lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones PRODUCTO FINAL.- Presentación de las canciones a partir de los carteles ¿Qué van a aprender los alumnos? Presentación de las canciones a partir de los carteles
¿Cómo van a realizarlo?
¿Con qué recursos cuentan?
Distribución del tiempo
Inicio ¿Qué otra lengua o dialecto conocen aparte del español? ¿Cómo diferencian una lengua de otras?
Investigación bibliográfica y 2ª Semana de Marzo electrónica http://webeducacion.simple- - Lunes site.com/177226536 Investiga las características y función de los carteles Blog del docente - Martes y miércoles http://redindigena.blogspot. Seleccionar por equipo una mx/2007/12/escuche-cerca- lengua indígena y localizar de-1000-canciones.html Desarrollo 2 o 3 canciones, escuchar, - Investiga las caracte- h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / analizar qué tipos de recursos rísticas y función de los w i k i / M % C 3 % B A s i c a _ utilizan. Comparándolos con f o l c l % C 3 % B 3 r i c a _ nuestra lengua actual a través carteles de su blog. de_M%C3%A9xico - ¿Qué tipo de lengua www.youtube.canciones indígena les gustaría conocer a través de sus canciones? - Localiza los recursos literarios de las canciones seleccionadas Cierre Escucha. Graba y escribe en un cartel las canciones que más te agradaron
- Viernes Expongan en los carteles la información y canciones analizadas por equipos Acompáñenlos de música y dibujos al grupo y disfruten de las rimas indígenas Seleccionar al alumno guía para apoyar en las participaciones
43
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE IV ÁMBITO.- Participación Social PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Escribir cartas personales a familiares o amigos. TIPO DE TEXTO: Argumentativo COMPETENCIA: - El lenguaje para la toma de decisiones - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRODUCTO FINAL.- Elaborar cartas personales a familiares o amigos, escritas y remitidas por los alumnos, pueden ser postales o electrónicas ¿Qué van a aprender los alumnos? Elaborar cartas personales a familiares o amigos, escritas y remitidas por los alumnos, pueden ser postales o electrónicas
¿Cómo van a realizarlo?
¿Con qué recursos cuentan?
Investigación bibliográfica y Inicio ¿Qué tipos de cartas electrónica reinventando las historias conocen? http://webeducacion.simplesite.com/177226536 ¿A quién o de quién Correo electrónico docente han recibido cartas? Blog del grupo Desarrollo -Investigar la estructura http://www.pps.k12.or.us/district/depts/… y datos de las cartas formales e informales, http://lecturayredaccion1701. blogspot.mx/ digitales o postales http://lenguajelenguayhabla. blogspot.mx/2011/09/tiposCierre Realizar y contestar car- de-cartas-correspondenciasocial.html tas postales, tanto digitales como postales http://www.protocolo.org/ social/correspondencia_escribir/cartas_modelo_felicitacion_pesame_cumplido_ solicitud_y_otras.html
Distribución del tiempo 2ª Semana de Abril - Lunes y Martes Investiguen por equipos en comunicación a través del blog la estructura y datos de las cartas formales e informales, electrónicas o postales Adapten el lenguaje de los destinatarios Localiza alguna epístola para que aprecies la expresión literaria de las cartas. Diferencia la comunicación de los teléfonos o celulares a las cartas electrónicas - Miércoles y jueves Elaboren cartas a sus amigos y familiarestanto electrónicas y postales. Recuerda enviarlas electrónicamente a diferentes páginas y depositar su carta en el buzón escolar elaborado por la maestra del grupo para esta actividad. - Viernes Imprimir o escribir las cartas recibidas digitales Recoger del buzón las cartas recibidas Y leerlas en clase para conocer la variedad de textos y estilos de dirigir una carta. Seleccionar al alumno guía para apoyar en las participaciones
44
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE V ÁMBITO.- Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Escribir poemas para compartir. TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones PRODUCTO FINAL.- Lectura de voz alta de poemas producidos ¿Qué van a aprender los alumnos? Leer en voz alta poemas inventados
¿Cómo van a realizarlo? Inicio ¿ Conocen algunos poemas y cuales les gustan más? ¿Recuerdan algunas rimas o canciones?
¿Con qué recursos cuentan? Investigación electrónica
Distribución del tiempo
bibliográfica 2ª Semana de Mayo
- Lunes -Investiga las figura literarias Página web reinventando las más frecuentes: Metáfora, comhistorias paración, sinécdoque, hipérbahttp://webeducacion.simple- ton, onomatopeya, prosopopeya
site.com/177226536
- Martes y Miércoles -Selecciona , lee y escucha Desarrollo algunos poemas -Analiza 4 poemas de los que -¿Porqué se escriben los Pagina web del docente más te gustaron y localiza lo poemas en verso? Blog www.escribircanciones.com. siguiente: METRO, VERSOS, ESTROFAS Y RIMAS -¿Cuáles son las figuras ar/...escribir-canciones/75- -Busca alguna figura literaria en diez-consejos-.. los poemas literarias más frecuen-
Correo electrónico
tes? -Lean y escuchen poemas
www.buenastareas.com cancionesparaninodeinicial. - Viernes Elige un tema o una persona blogspot.com/ para inventar un poema, recuer2008/ da que tienes que tener mucho
https://www.youtube.com/ sentimiento y hacer uso de las watch?v=CyBRjghlNgA figuras literarias.
Cierre -Lleven sus composiciones poéInventen breves poemas ticas al salón pueden crearlos de los http://www.profesorenlinea. Pídanle a su maestra que sea la maestra de ceremonia para poemas leídos y es- cl/castellano/figuras_literarias. htm leer sus poemas y pegarlos o cuchados dedicárselos a alguien para rewww.youtubecanciones galarlo.
Pueden acompañar su lectura con música o al final grabarlo en un CD. Por equipo y entregarlo al maestro para que lo presente en una actividad especial a los padres de familia. -En este mes se selecciona al alumno guía para que anote las participaciones digitales de sus compañeros y compañeras. Seleccionar al alumno guía para apoyar en las participaciones.
45
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE V ÁMBITO.- Participación Social PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE.- Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria. TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIA: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. PRODUCTO FINAL.- Elaborar un álbum de la primaria para los alumnos ¿Qué van a aprender los alumnos? Elaborar un álbum de la primaria para los alumnos
¿Cómo van a realizarlo? Inicio ¿Qué necesitan para formar un álbum? Expliquen con sus propias palabras lo que saben de un álbum Desarrollo -Investigar los elementos que se necesitan para realizar un álbum escolar: fotos, evidencias de concursos, deportivos y culturales; trabajos, poemas inventados exposiciones, festivales, etc. Cierre
¿Con qué recursos cuentan?
Distribución del tiempo
Investigación bibliográfica y 4ª Semana de Mayo electrónica del docente http://webeducacion.simple- - Lunes site.com/177226536 Consultar como elaborar un Evidencias, fotos y registros de álbum escolar actividades de la escuela - Martes y Miércoles Blog de tus compañeros y maestros, asi como de perso- Investigar y buscar evidennas de la comunidad cias de las actividades de la pacoelchato.com/leccion/hac- escuela como: fotos, evidener-un-album-de-recuerdos-de- cias de concursos, deportivos y culturales; trabajos, poemas la-primaria… inventados, obras teatrales, w w w . y o u t u b e . c o m / exposiciones, festivales, etc. watch?v=836OIVtNSh8 Y dividirse en equipos cada h t t p : / / e s . s c r i b d . c o m / actividad. doc/59311946/ALBUM-DERECUERDOS - DE - LA - Compartirlo en forma digital PRIMARIA-2005-2011 - Viernes Recabar toda la información y evidencias de cada equipo en forma digital para realizar una presentación formal y grabarlo Para presentarlo en el programa de la graduación Entregar en Cd del álbum escolar a cada alumno
46
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
MATERIAL DE APOYO Tu Blog para empezar. Definición, Elaboración de un blog y sus elementos. Como se ha mencionado, en todas y cada una las distintas actividades que los estudiantes llevarán a cabo, se pide la utilización de su propio Blog, por lo que les explicaré la utilidad de hacerlo. Una definición general de lo que es un blog se podría resumir en lo siguiente: ¿Qué es un Blog? Un blog es una bitácora digital, un cuaderno de notas, una ciberbitácora, un ciberdiario, o un weblog, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde aparece primero el más reciente, en el cual el autor conserva siempre la libertad de publicar lo que considere pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado desde siempre. Normalmente tienen carácter informal y, muchas veces, personal se actualizan de forma periódica y a menudo no requieren la intervención de profesionales o informáticos.Wikipedia.org
La estructura de un blog El Blog tiene los siguientes elementos: El post o entrada: La parte principal en la que el autor escribe el texto según la finalidad que le dé a su blog (diario personal, opiniones, noticias...). Comentarios de los visitantes del Blog: La mayor parte de los blogs permiten a los visitantes realizar y dejar publicados comentarios para cada entrada o post. La interacción entradas (posts)- comentarios (comments). Representa todo un sistema de comunicación con los lectores que dejan sus impresiones y enriquecen el post. Su temporalidad: Fijada en hora, día, mes.... para cada post y ligada a la inmediatez de su publicación.
Su clasificación: Temporal: la clasificación de las entradas por semanas, meses, años... Temática: clasificada a través de etiquetas y por palabras clave que se asimilen a potenciales búsquedas. Hay algunas normas informales que debes tener en cuenta en el momento de empezar a hacer tu blog. Enlaces: Si citas una fuente o copias contenidos de otra página, debes ofrecer el enlace a la fuente original. Reproducción de contenidos: Si copias contenidos de otro sitio, bien para difundirlos, bien para hacer algún comentario personal al respecto, debes al menos informar al autor original. Supone una cortesía al menos, y también implica la posibilidad de que el autor original incluya una mención sobre tu posting. Citas específicas: Si citas la opinión de una tercera persona, utiliza comillas “”.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
47
Sitios en donde puedes hacer tu Blog y los usos. Blogarithm.- Avisos automatizados por correo electrónico cada vez que tu blog se actualiza. Haloscan.- Te proporciona una forma de integrar los Trackback en tu blog añadiendo un pequeño código. TagCloud.- Es una nube de etiquetas que te permite que los visitantes visualicen de una forma atractiva (en “una nube”) los contenidos de tu blog. Rollyo.- Haz tu propio buscador con materiales de tu blogs y otros sitios a tu elección. Technorati.- Crea y añade un perfil technorati para integrar tu blog en la inmensidad de la blogosfera. Además te permite insertar una caja de búsqueda en tu blog y conocer en todo momento el impacto de tu blog en la blogosfera. Sitemeter.- Unas estadísticas muy aceptables en calidad gratis que te pueden medir el tráfico de tus blogs en tiempo real con detalles sobre los sitios remitentes, localización geográfica, etc. Puedes complementarlas con My Blog Log - que te permite seguir la pista de las vías de salida de tu blog Audioblogger.- Te permite gratis un ilimitado número de posts desde cualquier teléfono a tus blogs en Blogger. w.bloggar.- Es un editor de Post y plantillas. Ayuda a administrar varios blogs en Blogger de forma efectiva. Blogger Mobile Cuando envías textos o fotografías desde tu dispositivo móvil (teléfono móvil) a go@blogger.com, se publican automáticamente en su nueva página del blog. Aunque de momento sólo opera con algunos operadores USA. Del.icio.us.- que combinado con rssfeedreader, Te permite mantener la lista de favoritos en tu blog y compartir tus hallazgos. CreativeCommons.- Quizás es conveniente señalar que hacer un blog está generalmente bajo una filosofía de “contenidos abiertos”. Es conveniente hacer “oficial” nuestra postura solicitando la licencia CreativeCommons (CC) para nuestro blog. Así mismo es conveniente, al utilizar material de terceros, hacerlo de materiales que tengan también CC.
48
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
COMO CREAR
UN BLOG TODO LO QUE
NECESITAS
SABER
49
50
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
1 Primero entramos a Blogger.com 2 Después de entrar a Blogger.com nos crearemos una cuenta, así podrás crear tu blog gratis (Hacemos click en “Crear un Blog” ) y a continuación llenamos todos nuestros datos personales como correo electrónico, contraseña, nuestro nombre, nuestro cumpleaños, la verificación de la palabra clave y por último checamos la casilla de aceptación de las condiciones de uso.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
51
3 Luego, asignaremos un nombre y URL (lo que escribiremos para entrar al blog) a
nuestro blog. Podemos poner el nombre que queramos, solo debemos de apretar en “Comprobar Disponibilidad” para ver que nadie tenga esa URL ya. Además, puede ser que de vuelta le pidan ingresar unas letras de seguridad
4 Pasado este paso en la guía de cómo hacer un blog, tendremos que elegir una “plantilla”. Dependiendo de la plantilla que elijamos, nuestro blog se verá distinto, así que busca la que más te guste y se adapte más a tu personalidad.
52
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
5
Luego de esto, si hicieron todo bien, les aparecerá una ventana así, indicando que su blog ya está creado y listo para empezar a escribir. Listo, siguiendo al pie de la letra esta guía con pasos para crear un blog, podrán tener no solo un blog gratis, si no todos los que quieran. Como verán,crear bloggratises muy fácil y no requiere conocimientos anteriores para hacerlo.
! Posibles Problemas / Existe la posibilidad en alguno de estos pasos, Google les pida verificar la cuenta que acaban de crear, mostrándoles una pantalla de este tipo:
Para lo cual tendremos que ingresar nuestro país y a continuación, indicar un número de teléfono móvil. Luego de esto, una computadora nos llama y nos repite 3 veces un código de verificación, el cual tendremos que ingresar. Sin esto, no podrás crear tu blog gratis.
Fuente: http://www.caidosdelarealidad.com/2010/10/pasos-para-crear-un-blog-crear-blogger.html
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
53
Programa de Apoyo de 6° Año de Español (páginas de internet) Los siguientes temas corresponden a las actividades del programa de Español de sexto año, por bloque y eje.
BLOQUE I Estudio.- Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes Una guía de estudio es una herramienta que se utiliza para reforzar y aumentar tu comprensión sobre cierta información. Los estudiantes, los profesores y aquellos que estudian para prepararse en un nuevo campo profesional a menudo se enfrentan a la tarea de crear una guía de estudio. Sea cual sea tu propósito, puedes seguir estas indicaciones para saber cómo crear guías de estudio.
Pasos
Ten presente los 3 objetivos que están estrechamente ligados con la creación de una guía efectiva de estudio: 1.-Condensa todos los materiales de estudio en secciones manejables. Identificar, explicar y demostrar la relación entre ideas y conceptos. Crear ejemplos prácticos que se aplican al material en situaciones reales. 2.-Recopila toda la información que necesitas para crear una guía de estudio. Debes incluir los libros de texto, notas de clase, trabajos y los materiales de estudio que te fueron proporcionados. Para crear guías de estudio para los exámenes finales, también debes incluir todas las pruebas que has realizado de la materia en cuestión. 3.-Identifica los principales conceptos que debes incluir en la guía de estudio. Estos se pueden encontrar en los materiales de estudio que has recopilado.4Haz una lista de información de apoyo y sobre los hechos relacionados con los principales conceptos que deben incluirse en tu guía de estudio. 4.-Elige un formato de guía de estudio. Ten en cuenta la materia que se estudia y cómo puede organizarse mejor el material de la asignatura y mejorarse el nivel de comprensión y el estilo de aprendizaje. Hay diferentes tipos de guía de estudio, cada uno con un formato que puede adaptarse a diferentes temáticas y estilos de aprendizaje: 5.-Mapas conceptuales. Estos incluyen cuadros de ideas principales, conectados de acuerdo a la relevancia (cronológica o de otro tipo), que se relacionan con los materiales que poseemos sobre las ideas principales. Este método de guía de estudio proporciona una buena representación visual de cómo el material de la asignatura encaja perfectamente para dar una visión total del concepto. Cuadros comparativos. Estos se realizan, por medio de tablas de comparación, cuando es necesario comparar o contrastar un grupo de ideas. Por ejemplo, una tabla de comparación de diferentes especies de plantas sería una lista de nombres de plantas y, en otra casilla, dedicaríamos una casilla en la que constara una lista de plantas del mismo reino, familia y géneros. Tarjetas. Puedes crear tarjetas en el que condenses determinada información sobre conceptos clave. Tú debes seleccionar qué es lo más importante a la hora de estudiar y reflejarlo en estas tarjetas. Escribe un concepto clave en cada una de las fichas y, seguidamente, en la parte posterior, escribe los hechos que
54
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
deseas asociar a esos conceptos clave. Diagramas. Un diagrama es ideal para representar visualmente determinados procesos o procedimientos. Éstos comienzan con un concepto principal y se organizan de izquierda a derecha de manera que pone de relieve factores clave en el orden en cómo se suceden.Líneas de tiempo. Es bueno para esbozar una serie de eventos por orden cronológico. Las líneas de tiempo son recursos muy utilizados en Historia, política y en la Biología. Test de prueba. Son pruebas en las que se incluyen preguntas similares a las que estarían en la prueba real. 6.-Crea una guía de estudio, ya sea en uno o varios formatos, usando los conceptos principales y secundarios de los materiales que debes estudiar. Es posible elaborar una guía en papel, a mano, o usar el ordenador, mediante hojas de cálculo o un programa especializado en hacer guías de estudio y en organizar la información Las palabras que se destacan, o la definición de palabras, en libros de texto son a menudos puntos clave, y son buenos indicadores de la guía de estudio. Ten presente que cada formato de guía de estudio tiene unas ventajas y unos inconvenientes, hay diferentes tipos de aprendizajes. Por lo tanto, dependiendo de si la guía de estudio está destinada para un público concreto o si está pensada para diferentes tipos de aprendizaje puede que tengas que utilizar más de un formato. Por ejemplo, los “estudiantes visuales” pueden encontrar más útiles los mapas y diagramas, mientras que aquellos estudiantes más “auditivos” podrían aprender mejor con el sistema de las tarjetas que se pueden recitar en voz alta. http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/prueba_en_linea/ http://www.app-enlace.com http://es.wikihow.com/crear-gu%C3%ADas-de-estudio http://recursosparaprofes.wikispaces.com/Crear+cuestionarios,+test,+controles+online
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
55
BLOQUE I Literatura.- Escribir biografías y autobiografías para compartir ¿Qué es una biografía? La biografía es un estudio completo del individuo. Si la nota biográfica se engorda con detalles como si fuéramos periodistas y escultores de un busto, la biografía debe parecerse al modelo y estar apegada fielmente a la verdad. Para que una biografía quede bien, hace falta hacer una minuciosa documentación y meterse dentro del cerebro del personaje, para poder describir su carácter, temperamento, gustos y habilidades. Podemos añadirle anécdotas, pero las mismas deben ser veraces para evitar falacias y posibles problemas. ¿Cómo se escribe una biografía? “Para practicar, se puede comenzar con la biografía de un amigo que conozcamos de toda la vida.” Una biografía consta de introducción, cuerpo y conclusión. Comienza reuniendo todo el material sobre el personaje y decide el orden de sus datos. Debido a que la biografía se hace para ser leída como una novela, se recomienda no comenzar en orden cronológico, para sorprender al lector y dejarlo con ganas de saber más. Sin embargo, no hay que perder la sinceridad y la objetividad: si queremos decir que Mario era un buen trabajador, demos hechos por los cuales él cumple con esa característica. Para practicar, es recomendable comenzar con la biografía de un amigo que conozcamos de toda la vida, y luego hacer una semblanza de nuestra madre. Así, iremos afinándonos en la tarea de escribir biografías, semblanzas y notas biográficas. ¿Cómo escribir una autobiografía? Después de aprender sobre biografías y sobre la vida de los otros, llega el turno que los alumnos escriban sobre sus propias vidas. El relato autobiográfico, como literatura del yo, constituye un género en el que un autor intenta narrar y aspira a verter lo vivido en forma de texto. Escribir autobiografías en la escuela constituye un desafío de alto nivel, en el que el alumno afronta el compromiso y el enorme esfuerzo de reflexionar sobre sí mismo, encara la tarea de la rememoración y avanza sobre su intimidad para que otro la lea. En ese acto de rememorarse de un presente para convertir su vida en una construcción poética. Se compara la tarea de escribir la propia vida con la labor de un director de cine que elige destacar algunos momentos que le interesan personalmente y dejar otros en un segundo plano o sea que el autor decide sólo lo que le importa y lo que no le importa contar. En lo que respecta a la producción de la trama autobiográfica se deberá resolver el tema relativo a la voz del narrador, una característica que define el estilo: si cuentan su vida en primera persona “como yo”, o en tercera persona como un narrador o un personaje; si el tono es coloquial o distante; si se presenta el escrito mediante la voz de los pensamientos o de un narrador neutro. Otros datos interesantes son el punto de referencia temporal-espacial y la tonalidad en que se relaten las autobiografías: si los alumnos deciden escribir un relato autobiográfico ficcional –con un toque de humor y sátira- o referencial, con una mirada realista y/o histórica. Como la memoria se deforma y que, además transforma el recuerdo, lo que hará que en algunos casos la autobiografía no responda a una “realidad” tan ajustada y verificable, pero no se debe tomar como un dilema de “verdad o mentira”. También se les da permiso y toda la licencia para que los niños omitan aquellos recuerdos o sucesos muy íntimos que no desean incluir.
56
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Para poder “entrar en clima” de escritura, el docente puede proponer que los alumnos, en pareja, hagan el “juego de ping-pong” de preguntas y respuestas muy cortas como por ejemplo: 1) fecha de nacimiento
8) un lugar
2) lugar
9) una canción
3) un recuerdo
10) un músico
4) un amigo
11) un juego
5) un ídolo
12) un sueño cumplido
6) una comida preferida
13) un libro para recomendar
7) un equipo de fútbol
14) un programa de televisión
Luego de este juego, los alumnos inician el proceso de escribir las autobiografías. Esta es una etapa de producción individual en la que los niños escriben sobre su vida privada y sobre los cambios que se han generado en estos años vividos. Los alumnos deberán decidir por dónde empezar a relatar sus aventuras, a enumerar los logros y dificultades, etc. Se puede plantear la posibilidad de iniciar el trabajo desde el presente para ir al pasado o bien desde los primeros días hasta la actualidad. Se debe destacar los efectos que esos recursos pueden producir en el lector. Revisión de los primeros borradores Esta tarea es recomendable realizarla en pareja. Primero un alumno lee al compañero su autobiografía. Luego ambos dialogan sobre lo escrito intentando responder a las preguntas que guían las revisiones. - ¿Qué ha pasado al leer y escuchar el texto? - ¿Qué has sentido? - ¿Qué sugieres modificar en el texto de tu compañero? Luego continúan con el texto del otro alumno. Situaciones de reflexión para mejorar los textos El trabajo con la temporalidad lingüística en las autobiografías trae consigo la descripción de los elementos y de las estructuras gramaticales que la expresan, como ser los tiempos verbales, los adverbios temporales, las frases que indican el tiempo y el análisis de las normas que rigen las correlaciones de los distintos tiempos verbales. Se puede elaborar una lista con marcadores temporales para que los alumnos los utilicen en la tarea de mejorar sus versiones como por ejemplo: - mientras- el año pasado - de vez en cuando- a veces - alguna vez- casi siempre - nunca- en el año 2000 - aún- todavía no - al cabo de- hasta que - desde que- apenas- entonces - antes de que/ después de que - todos los días - a menudo - frecuentemente
www.aulauruguay.com.ar/.../index.php?...biografias-y-autobiografias...
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
57
BLOQUE I Participación Social.- Elaborar un programa de radio Consideraciones iníciales En primer lugar debemos mencionar que no existe una sola manera correcta de hacer radio, ni un solo tipo de programa, ni una única e infalible manera de producir programas. Por lo tanto, los consejos y sugerencias vertidas en este texto deben ser tomados como tales, sugerencias, que lo orientarán hacia la producción de programas de radio. De ningún modo pretenden ser inequívocas, y pueden ser adaptadas a la realidad y circunstancias de cada momento y lugar. Antes de empezar: Antes de empezar a trabajar en la producción de un programa radio, sugerimos lo siguiente: 1. ¿Qué tengo para decir?, o sea, ¿de qué tema voy a hablar en mi programa? 2. ¿A quienes se lo quiero comunicar, quienes quiero que me escuchen?, o sea, pienso en mi audiencia. 3. ¿Cómo lo diré? Sobre estas tres preguntas cimentaremos el resto de esta guía - ¿Qué tengo para decir? - Responder a esta pregunta nos lleva al tema del programa. - Posibles temas a tratar en programas de radios pueden ser sobre: - Salud física - Salud mental - Educación - Familia - Temas infantiles - Temas juveniles - Temas culturales/científicos o de interés general. - Temas informativos ¿A quiénes se lo quiero comunicar? Responder a esta pregunta nos hace pensar en nuestra audiencia. Antes de seguir en este punto aclararemos el concepto radial de “audiencia modelo”: Es el oyente tipo de mi programa, la persona a la cual le quiero hablar, quien quiero que escuche mi programa. Ese es mi oyente tipo, o audiencia modelo. Hay diferentes formas de clasificar a nuestra audiencia y todas ellas pueden ser igualmente válidas. La más común es segmentar por edad y condición socioeconómica. Ejemplo: Edad: -Infantil –Juvenil –Adulta -Ancianos Condición socioeconómica: -Alto -Medio -Bajo -Todos los niveles socioeconómicos De las respuestas a esta consideración dependerá el perfil que le daremos a nuestro programa, el tratamiento que daremos a los contenidos, las palabras que utilizaremos y otras consideraciones que veremos en la respuesta a las pregunta ¿Cómo lo diré?
58
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Pero recordemos que ya hemos respondido a la primera pregunta (¿Qué tengo para decir?), de modo que la respuesta a la primera pregunta ya condiciona mi respuesta a esta pregunta (¿A quiénes se lo quiero comunicar?). ¿Cómo lo diré? Una vez resueltas las cuestiones concernientes al tema de nuestro programa , nos queda responder a esta última pregunta, cuya respuesta terminará por darle una forma o formato a nuestro programa. Para empezar a responder esta pregunta es vital decidir el factor tiempo, ¿de cuánto tiempo dispongo? La clasificación en este sentido nos orienta hacia: -Microprogramas de 3 a 5 minutos de duración, también llamados “pastillas”. -Microprogramas de 10 a 15 minutos de duración. -Programa corto: 30 minutos. Para redactar un texto radiofónico, entonces, haremos uso de nuestro “habla”. En radio escribimos como hablamos, afirman los especialistas, y tienen razón. O al menos deberían tenerla. Un buen ejercicio para poner en práctica lo que venimos diciendo es el poder “adaptar” un texto literario a lenguaje radial. Unos buenos consejos para hacerlo de una manera eficaz son estos: -Lea todo el texto, compréndalo, y conozca bien cuál es el mensaje a transmitir. -Lea las oraciones e intente decirlas con sus propias palabras. -Si hay palabras difíciles o poco usuales en su habla, reemplázalas por otras que le sean familiares. -Al reescribir el texto para ser leído en radio, use frases cortas (son más fáciles de leer en radio que largas oraciones y le darán las pausas necesarias para la respiración), no separe en silabas, utilice palabras que usted conozca y sean de fácil pronunciación. Autor: Wolfgang Streich www.agencia-anita.com.ar/.../icomo-se-hace-un-programa-de-radio-... daniradio.wordpress.com/2009/03/01/como-hacer-un-programa-1/ www.psicol.unam.mx/...de.../Realiza-tu-programa-de-radio.html
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
59
BLOQUE II ESTUDIO: Escribir un reportaje sobre su localidad ¿CÓMO ELABORAR UN REPORTAJE?, MI LIBRO DE ESPAÑOL, SANTILLANA? Pasos para elaborar un reportaje - Los reportajes presentan cuatro fases en su organización, que son: preparación, realización, examen de datos y redacción. Su estructura consta de tres partes fundamentales, que son: una entrada, fuerte e interesante; un cuerpo, que es el relato (información e interpretación), y una conclusión: el cierre o salida del tema o hecho investigado del reportaje. Estrategia para escribir reportajes. - Elegir el tema del reportaje Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho o acontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar. Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas) Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje. Organizar la información -Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etcétera. Selecciona la información necesaria. Estructura - Considera que tu reportaje tenga una entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado. Escribir y revisar el borrador (consultar manuales de ortografía) Escribe tu primera versión del reportaje Si tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manuales de gramática, ortografía y puntuación. Revisa, con ayuda de tus compañeros, todas las versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar. Redactar la versión final Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de tus compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario, corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación. Fuente: Pastor Téllez, Blanca Guillermina, et al., Español 2. Santillana, México, 2006, pp. 252 y 254. www.slideshare.net/.../pequeos-reporteros-grandes-reportajes-present profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html
60
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE II LITERATURA.- Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación ¿Cómo se redacta un texto narrativo? ¿Cómo lo vas a hacer? En toda narración o relato hay que considerar, en primer lugar, la ficción o historia que se va a contar. Ella está constituida por un conjunto de acontecimientos o acciones que se suceden y encadenan entre sí, y que constituyen la trama. La historia se estructura, normalmente, en el orden cronológico de los acontecimientos principales desde una situación inicial a una situación final. Sin embargo, un relato bien construido no sólo consta del encadenamiento temporal de los acontecimientos; a éstos se les suele añadir otros elementos tales como descripciones, diálogos y reflexiones. Para redactar una pequeña historia aconsejamos seguir los siguientes pasos: -Elección de un conflicto apropiado para la historia. - Selección del tipo de narrador y punto de vista. - Organización de la trama o acción. - Desarrollo de los personajes por medio de la descripción, diálogo y acción. - Creación del marco o ambiente de la historia mediante la descripción de lugares y tiempos. Técnicas narrativas Para confeccionar un texto narrativo tendremos en cuenta distintas perspectivas. La información que vehicula el texto narrativo variará según estas perspectivas; así, se pueden presentar de forma muy distinta textos con el mismo contenido informativo, según sean los siguientes parámetros: PLANTEAMIENTO (Ejemplo) Acontecimiento 1 Se acercaron los dos a la verja. Era aquello un cónclave de mendigos, un conciliábulo de Corte de los Milagros. Las mujeres ocupaban casi todo el patio, en un extremo, cerca de una capilla, se amontonaban los hombres; Descripción no se veían más que caras hinchadas, de estúpida apariencia; narices inflamadas y bocas torcidas; viejas gordas y pesadas como ballenas, melancólicas; vejezuelas esqueléticas, de boca hundida y nariz de ave rapaz; mendigas vergonzantes con la barba verrugosa, llena de pelos y la mirada entre irónica y huraña; mujeres jóvenes, flacas y extenuadas, desmelenadas y negras; y todas, viejas y jóvenes, envueltas en trajes raídos, remendados, zurcidos, vueltos a remendar hasta no dejar una pulgada sin su remiendo. Los mantones, verdes, de color de aceituna, y el traje triste ciudadano, alternaban con los refajos de bayeta, amarillos y rojos, de las campesinas. Acontecimiento 2 Roberto paseó mirando con atención el interior del patio. Manuel le seguía indiferente. Descripción Entre los mendigos, un gran número lo formaban los viejos; había lisiados, cojos, mancos; Se mezclaban las anguarinas pardas con las americanas raídas y las blusas sucias. Algunos andrajosos llevaban a la es
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
61
palda sacos y morrales negros; otros, enormes cachiporras en la mano; un negrazo, con la cara tatuada a rayas profundas, esclavo, sin duda, en otra época, envuelto en harapos, se apoyaba en la pared con indiferencia digna; por entre hombres y mujeres correteaban los chiquillos descalzos y los perros escuálidos; y todo aquel montón de mendigos, revuelto, agitado, palpitante, bullía como una gusanera. DESARROLLO Diálogo/Reflexión -Vamos -dijo Roberto- no está aquí ninguna de las que busco. ¿Te has fijado? -añadió-. ¡Qué pocas caras humanas hay entre los hombres! En estos miserables no se ve más que la suspicacia, la ruindad, la mala intención, como en los ricos no se advierte más que la solemnidad, la gravedad, la pedantería. Es curioso, ¿verdad? Todos los gatos tienen caras de bueyes; en cambio, la mayoría de los hombres no tienen cara de hombres. [...] DESENLACE Reflexión Si tratas de disparar una flecha, apunta muy alto, lo más alto que puedas; cuanto más alto apuntes más lejos irá. Acontecimiento 5 Manuel miró a Roberto con extrañeza, y se encogió de hombros. WWW.PROYECTOSALONHOGAR.COM http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Del-Proyecto-1/807855.html www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/.../28_04_Hocevar.pdf redalyc.uaemex.mx/.../ForazarDescargaArchivo.jsp?... www.psicologiacultural.org/.../
62
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE II Participación Social.- Elaborar un manual de juegos de patio Cuando éramos niños no existía ni la internet, ni la televisión en alta definición, ni los videojuegos ni mucho menos Wii ni Xbox, pero nos divertíamos sanamente con nuestros juegos que inventábamos, ¿Cuáles? Investiga!!! Y verás que en verdad era muy divertido eso que nosotros llamábamos “juegos de patio” consigue todos lo que puedas, anótalos en tu cuaderno, anota las reglas y ya estás listo para ¡elaborar tu propio manual¡ ahora, compártelo con tus compañeros de grados más abajo que tú y publícalo en tu Blog. Juegos tradicionales Los juegos tradicionales no se encuentran escritos en libros especiales, ni cuentan con un autor reconocido pero si aparecen en diferentes momentos o épocas del año, desaparecen por un período y vuelven a surgir posteriormente. Se definen los juegos tradicionales como aquellos propios de una región o nacionalidad que se repiten de generación en generación con suma espontaneidad. En todas partes del mundo donde han aparecido sociedades humanas los juegos han estado presentes como el modo de imitar las actividades laborales, guerreras, sociales, etc. De igual forma los juegos tradicionales cuentan con determinados aspectos históricos , socio-cultural que nos ayudan no sólo a entender la naturaleza de los mismos con respecto a su contenido, estructura y funcionamiento, si no también nos permiten comprender la propia historia y cultura de nuestros pueblos. Aunque estos juegos se repiten tradicionalmente podemos encontrar diferencias en cuanto a su forma de participación, diseño, utilización o en algún otro aspecto que caracteriza la cultura de cada región, época o el momento en que se ha jugado, la cultura de las personas que lo jugaban, aún en los lugares más remotos. Ejemplos: Piedra papel o tijera, El patio de mi casa, Nerón, Nerón, Simón dice... Los vecinos, Veo, veo, La mona, Un, dos, tres, pollito inglés Gallinita ciega, El teléfono, Los limones, El escondite.
http://www.elhuevodechocolate.com/juegos.htm http://sportaqus.files.wordpress.com/2007/12/juegosdeatletismo.pdf http://agui-juegosinfantiles-cristina.blogspot.mx/2010/04/juegos-de-patio.html
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
63
BLOQUE III Estudio: Elaborar un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula Coahuila es un estado llamado “Cuna de la Revolución” en la cual varias de sus ciudades, han tenido algún referente a la misma, resultaría interesante que buscaras o investigaras sobre algún hecho que te platiquen algún familiar, amigo, conocido o que venga en algún periódico de tu localidad o de tu estado, así mismo puedes acudir al archivo Municipal o a las parroquias de la localidad, ahí podrás encontrar información relevante. Ejemplo: Descripción y Delimitación del Estado El estado de Coahuila de Zaragoza está localizado en la parte central del norte de México. Su extensión territorial es de 151,571 kilómetros cuadrados y representa el 7.7% del área total del país. Limita al norte con los Estados Unidos de América, a través del Río Bravo; al sur con Zacatecas; en un vértice del sureste con San Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua. Población Total: Según el Conteo 2005 del INEGI, Coahuila tiene 3’055,795 habitantes. Densidad Demográfica: 14.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Clima El clima es generalmente seco y semiárido a cálido extremoso en gran parte del estado de Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado. Sierra de Arteaga. En la Región Sureste el clima es caluroso en primavera y verano generalmente en Saltillo, Arteaga y más, la estación lluviosa es en julio y agosto, en invierno el tiempo es frío y brumoso. En la Región Lagunera el tiempo es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos relativamente apacibles, eventualmente fríos. En la Región Centro y Carbonífera, el tiempo es caliente en primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden ser intensas. Los inviernos son fríos. En la Región Norte el clima es caliente en primavera y verano y frío en invierno, con las lluvias en la región en julio y agosto. Las nevadas son frecuentes en la zona norte del estado, en las sierras de Múzquiz, y en la sierra de Arteaga en el sureste del estado durante la temporada invernal. Escribir un texto que contraste dicha información, analízala y compártela con tus compañeros. Publíquela en su blog.
ARCHIVO MUNICIPAL DE SALTILLO
Juárez y Leona Vicario S/N Zona Centro, CP. 25000 Saltillo Coahuila, México Tel. (844) 414-4370 fax (844) 414-0284 HORARIO LUNES A VIERNES 8 A 18 HRS SABADOS DE 10 a 14 HRS informes@archivomunicipaldesaltillo.gob.mx
64
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE III Literatura: Adaptar un cuento como obra teatral ¿CÓMO HACER UNA OBRA DE TEATRO PARA NIÑOS? ¿Quiénes intervienen? Actores Son las personas que representan las obras teatrales. Los actores toman la personalidad de uno o varios personajes de la obra. De acuerdo al guión, aprenden lo que deben decir y la forma de portarse con los otros personajes. Los actores se visten y maquillan para representar a niños, adultos, ancianos, animales, plantas o incluso seres fantásticos, como dragones o hadas. En algunas obras de teatro incluso llegan a representar seres inanimados, como mesas o árboles. Autor Es la persona que escribe el guión para realizar la obra de teatro. Diálogo Es lo que dice cada uno de los personajes durante la obra. Escenario Lugar en donde se representa una obra. En un teatro, el escenario es en general la parte alta que queda frente al público. Muchas veces el suelo es de madera y tiene grandes cortinas a los lados. Sin embargo, se puede crear un foro en cualquier espacio lo suficientemente grande para que los actores puedan actuar y desplazarse. Por ejemplo, se pueden utilizar patios o jardines, donde se monta la escenografía y se realiza la obra de teatro. En algunas zonas rurales se utiliza la parte posterior de un camión de redilas como escenario. Guión Es el escrito de la obra de teatro. Es donde el autor escribe cómo debe ser la escenografía, el vestuario, qué personajes participan y qué dice cada uno durante la obra de teatro. Los guiones contienen los diálogos de los personajes escritos en el orden en el que suceden. También se dan indicaciones de movimientos, expresiones y otros detalles. Luces En una obra de teatro es frecuente que se utilicen luces. Las luces no solamente sirven para iluminar el escenario y que el público pueda verlos, sino que tienen funciones de apoyo a la obra de teatro. Por ejemplo, puede estar todo el escenario oscuro y con una luz directa se ilumina solamente al personaje que en ese momento habla y actúa. También se utilizan luces de colores para representar una salida de sol, un dia lluvioso o una noche con cielo Rúbrica para evaluar una obra de teatro. Esta rúbrica se realizó para evaluar tu presentación de la Obra de Teatro, los criterios que se toman en cuenta son: - Dicción. - Modulación de la voz. - Volumen de la voz. - Interacción con la audiencia
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
65
- Expresión corporal. - Organización - Dominio del contenido. - Delimitación del tema. - Elaboración del material escenográfico.
www.teatroninosyjovenes.bellasartes.gob.mx/ www.elhuevodechocolate.com/teatro/teatro.html www.melodijolola.com/ninos-diversion/teatro-para-ninos
66
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE III Participación Social: Escribir cartas de opinión para su publicación ¿CÓMO ELABORAR UNA CARTA? Paso 1 - Identificación del remitente Toda carta requiere los datos identificativos de quien la manda y de quién la recibe. El destinatario que abre la carta tiene como primer objetivo dar respuesta a la pregunta ¿QUIEN? Quiere saber rápidamente quién es usted. Arriba a la derecha, de forma que sea lo primero que se lea, indicaremos nuestros datos, uno debajo de otro formando una pequeña columna. Nombre de nuestra empresa (Si se requiere) Nombre y apellidos (Nuestro cargo en la empresa) Información de contacto, como puede ser la dirección postal o el correo electrónico, teléfono fax, etc... y en algunos casos se requiere indicar información complementaria como el número de cliente o el número de socio en caso de que existiera vinculación. Paso 2 - Tiempo y lugar El destinatario una vez que conoce el ¿QUIÉN? , quiere saber el ¿DÓNDE? y el ¿CUÁNDO?. Es habitual utilizar una frase en la que se dé a conocer el lugar desde el que se escribe y la fecha en la que se escribe. La colocaremos más abajo de nuestros datos pero a la izquierda. Paso 3 - Identificación del destinatario En otro párrafo, debajo de la fecha y también a la izquierda, indicaremos la información del destinatario de la carta. En este caso evitaremos escribir los datos de contacto porque se suponen conocidos, con lo que bastará con el nombre de la empresa (si fuese el caso), seguido del nombre del destinatario (si se conoce), y el cargo que desempeña o departamento al que pertenece. Muchas veces se desconoce quién es la persona encargada y la carta lleva como destinatario un departamento. Paso 4 - El párrafo del asunto Conocido el ¿QUIÉN?, el ¿DÓNDE? y el ¿CUÁNDO?, ahora toca exponer el ¿QUÉ? y si se requiere el ¿CÓMO?. Lo más recomendable es siempre ir directamente al punto. Que en la primera frase se conozca el asunto de la carta. - Me dirijo a usted para recomendarle.... - Le escribo esta carta para recordarle que.... - El motivo de mi carta es el de..... Paso 5 - Despedida Para finalizar, existe una frase con la que siempre quedar bien: - Un saludo. Pedro Pérez Pereira (Firma)
http://lecturayredaccion1701.blogspot.mx/ http://lenguajelenguayhabla.blogspot.mx/2011/09/tipos-de-cartas-correspondencia-social.html http://office.microsoft.com/es-mx/word-help/crear-una-carta-HP005189628.aspx
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
67
BLOQUE IV Estudio.- Producir un texto que contraste información sobre un tema La lectura se identifica muchas veces como una actividad personal. Su consideración como medio para la recreación, basada en la complicidad entre escritor y lector que comparten pasión, ilusiones, emociones e intereses, para la relajación, al identificarse con un tranquilizante, un analgésico, que nos ayuda cuando nos invaden preocupaciones, o para la autoafirmación, que nos permite encontrarnos con nosotros mismos o con el pensamiento a través de las sugerencias del texto (que transmite tranquilidad, sosiego…) y de su materialidad (sonido del papel, olor de la tinta, tacto de las páginas…), así lo avalan. La lectura y su correlato la escritura tienen, además, otra dimensión social, relacionada con el acceso y la utilización de la información y con los mecanismos de comunicación, creación y desarrollo del conocimiento. Permite compartir espacios, tiempos y contenidos entre padres e hijos, entre compañeros, entre ciudadanos y entre personas que participan de un proceso formativo. No hablamos de un mero intercambio de información sino –y también– de un proceso de contrastación que puede dar origen a nuevas ideas, a nuevos conocimientos. Leer y escribir no son sólo procesos cognitivos y personales, también apoyan una forma de interacción con otras personas. El compartir lo leído, sea de manera oral, escrita o con otros soportes, trasciende lo individual y da sentido a la lecto-escritura como medio de comunicación. Hablamos no sólo de saber elegir la lectura, de autocontrolar lo que se lee o de avanzar en mayores niveles de dificultad, sino también de proporcionar mecanismos y estrategias para compartir lo reflexionado y aprendido en un marco social que se engrandece a partir de las aportaciones y matizaciones de sus miembros. Procuramos así que los estudiantes comprendan y descubran la realidad, y la transformen al incorporar a ella nuevas ideas y propuestas contrastadas. De la información al conocimiento compartido La lectura y la escritura pueden ser objeto de análisis en sí mismas. Sin embargo, lo que verdaderamente nos interesa es el mensaje que trasladan: el conocimiento que soportan. Si consideramos que la información son datos organizados, clasificados y dotados de significado, que se materializan en forma de mensaje y se asocian a un contexto determinado que facilita su interpretación, podríamos decir que el conocimiento está formado por creencias, valores, conceptos, expectativas y formas de hacer, resultado de la exposición de la información al bagaje cognitivo de cada persona. La competencia informacional La competencia informacional, también identificada con expresiones como cultura de la información, habilidades informativas o alfabetización informacional, ha sido definida como la habilidad para reconocer una necesidad de información y la capacidad para identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida. El desarrollo de esta competencia a nivel escolar, y que afecta a todas las materias del currículo, puede considerar los objetivos y aprendizajes esperados. Así, las habilidades alfabéticas básicas de lectura, escritura y cálculo, o las más complejas de elaborar proyectos o resolver situaciones, deben aplicarse y adaptarse a ambientes ricos en información. El memorizar respuestas sencillas correctas, el reproducir textos o el encontrar soluciones a partir de esquemas no son actividades suficientes para preparar a los alumnos en el manejo de la información en un contexto de sobreabundancia, descontextualización e inespecificidad de la misma.
68
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
El objetivo no es leer sino mejorar los niveles de competencia lectora de nuestros alumnos, tal y como se entiende en los estudios PISA: abarca desde la comprensión y el empleo de textos escritos hasta la reflexión personal a partir de ellos, con la finalidad de alcanzar metas personales, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. Lograr que nuestros adolescentes mejoren sus niveles de rendimiento es una meta loable. http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=162&nivel=Bachillerato
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
69
BLOQUE IV Literatura.- Conocer una canción de los pueblos originarios de México Nuestro país y nuestro estado es muy rico en su tradición tanto oral como escrita, muchas de sus historias las han plasmado en canciones, como en nuestro estado se han asentado varias tribus de indígenas con los cuales, tenemos raíces culturales comunes, sería interesante que conocieras alguna canción vernácula, la copiaras, la leyeras, la escribieras en su contexto original y la compartieras con tus compañeros. Subirla a tu Blog. Ejemplo: Makochipitentsin manokoxtekapitelontsin makochikochinoxokoyo manokoxtecanoxokoyotsin manokoxtecanopitelontsin makochikochipitentsin manokoxtecapitelontsin manokoxtekanoxokoyotsin makochikochipitelontsin
Traducción: Que duerma mi niño que no despierte mi pequeñito mi niño, niño, mi niñito Que no despierte mi pequeñito que no despierte del dulce sueño mi niño, niño, mi niñito Que no despierte mi pequeñito que no despierte mi dulce dueño mi niño, niño, mi sueñito.
Las canciones en náhuatl son cortas y las traducciones pueden variar ligeramente. En Coahuila, una de las muestras más notorias y distintivas del singular desarrollo cultural de esta región, la podemos encontramos en el género musical denominado “canción Cardenche”. Canciones sin música, pero de letras muy sentidas, que van de lo pícaro a lo romántico y de voces con profunda nostalgia rural o campesina. Género que se volvió común en una época pre-revolucionaria, en lugares como Sapioriz, Durango, o en Flor de Jimulco, Coahuila, en el corazón rústico de la Comarca Lagunera. En muchos estados de nuestra República, por los antecedentes indígenas que se tienen, han logrado preservar a través del tiempo, una larga e innumerable lista de canciones y bailables tanto rituales como sociales, lo cual caracteriza a nuestro país con una gran riqueza cultural. Investiga con tu familia, amigos, conocidos y puedes acudir al archivo de tu localidad, pregunta si conocen alguna canción en idioma indígena, te darás cuenta que hay muchas, grábalas, compártelas con tus compañeros y publícala en tu Blog.
http://redindigena.blogspot.mx/2007/12/escuche-cerca-de-1000-canciones.html http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_M%C3%A9xico
70
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BLOQUE IV Participación Social.- Escribir cartas personales a familiares o amigos La carta familiar y comercial La carta es una forma muy antigua de establecer comunicación con una persona ausente por medio de la lengua escrita. Cuando se escribe a personas con las que se tienen lazos afectivos -parientes o amigos-, la carta se clasifica como familiar; cuando la carta utiliza la lengua escrita para alguna finalidad relacionada con negocios, tales como: comprar, cobrar, reclamar, invitar, vender, recibir, etcétera se clasifica como comercial.
En la página siguiente se incluye un esquema de la carta familiar con la ubicación y el nombre de sus partes. 1.- LUGAR Y FECHA: Nombre de la población donde se escribe la carta y fecha correspondiente. 2.- SALUDO: Es un llamado para solicitar la atención del destinatario o persona a quien se escribe. Debe ser sencillo y manifestar la confianza que se tenga en la persona a quien se dirija la carta. Se escriben dos puntos después de su formulación por ejemplo, Estimado Amigo: 3.- CUERPO: Es el desarrollo de lo que se desea comunicar al destinatario. Las ideas han de expresarse con sencilles y claridad. Cada una de ellas debe presentarse en párrafo aparte. Los parrafos inician con mayusculas. Terminan en punto y aparte,y se separan unos de otros mediante un renglón en blanco. 4.- DESPEDIDA: Es un enunciado cordial en un tono amistoso que equivale al adios de la expresión oral. 5.- FIRMA: Al terminar la carta, el que la escribió anota su nombre. Por regla general, en la carta familiar no se escribe apellidos y menos aún la rúbrica o trazos que permiten distinguir la firma autentica del que escribe. El apodo o diminutuvo del nombre puede sustituir a este: Toño en vez de Antonio, Pepe en lugar de José.
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
71
ESQUEMA DE LA CARTA A.- MEMBRETE 1.- LUGAR Y FECHA
B.- DESTINATARIO 2.- SALUDO
3.- CUERPO
4.- DESPEDIDA 5.- FIRMA Y RUBRICA C.- NOMBRE Y APELLIDOS , CARGO
En seguida, se presentan las partes y características de la carta comercial. La carta comercial, además de las partes mencionadas en la familiar, incluye tres elementos más en su estructura: membrete, destinatario y nombre completo del autor con la especificación de su cargo. A .Membrete: nombre y dirección de la persona que escribe o de la empresa o institución que representa. B. Destinatario: nombre y apellido, cargo y dirección completa de la persona, empresa o institución a quien va dirigida la carta. C. Nombre completo del autor: debajo de la firma o rúbrica, nombre y apellidos del que escribe con el cargo o nombramiento correspondiente. Ejemplo: Lic. Francisco Morales Gerente General Existe una diferencia importante entre las cartas familiares y comerciales, el tono o modo de formular el escrito: informal o formal. La carta comercial debe ser amable y cortés, pero más formal que la familiar. En ella hay que ser: claro, preciso y breve; el lector debe comprender fácilmente el mensaje y estar seguro de su contenido.
72
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
PROCESO PARA REDACTAR CARTAS -Pensar en las características del destinatario - Nivel cultural, carácter, cargo que ocupa y tipo de relación que se tenga con él para determinar el tratamiento adecuado. -Reflexionar en lo que se quiere comunicar. En la carta familiar, expresar con sinceridad y en forma natural, lo que se piensa y se siente; en la comercial conviene elaborar un esquema para organizar el contenido con claridad y concisión. -Redactar el borrador de la carta considerando los elementos que la integran y las ideas anotadas en el esquema. -Leer en voz alta el escrito para descubrir errores o repeticiones y precisar la puntuación. -Revisar la ortografía a fin de que las palabras se escriban con las letras adecuadas. -Escribir la versión definitiva de la carta. Para que la carta llegue a su destino, el sobre debe contener todos los datos y estampillas postales necesarios, como se observa en el ejemplo de la página siguiente. http://www.pps.k12.or.us/district/depts/ http://club-digital.com/leccion3 www.es-la.facebook.com www.twitter.com www.latino.myspace.com www.skype.com/intl/es/home/ www.dejaboo.net
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
73
BLOQUE V Literatura: Escribir poemas para compartir HAZ TU POEMA Y ESCRÍBELO Introducción. Para hacer un poema no es necesario esperar a que llegue la inspiración sólo recurre a alguna imagen, recuerdo, idea o sentimiento, con la que hayas tenido contacto en tu contexto inmediato (el sol, la luna la noche, una canción, la aroma de tu cocina, el abrazo de un ser querido, el perfume de una flor). Primera. Elige algún tema de los anteriormente expuestos y relaciona con alguna vivencia que más te agrade. Segunda. Utiliza recursos literarios (metáforas, comparaciones, similitud, ironía y sinonimia) Tercera. Forma unos cuantos versos de acuerdo a lo que vayas a escribir, y hazlo que rime (las palabras finales de los versos primero con tercera, segunda con cuarta) Cuarta. Utilizando tus metáforas, tu sentir, tu forma de pensar, encuadra todo (con ayuda de tu profesor o un familiar) y empieza a escribir un poema breve) Quinta. Escribe una canción que te gusta y cambia algunas frases o palabras e inventa las tuyas, tratando de dar una idea propia a la misma canción.
Qué son las figuras literarias? En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. Se entiende por “figura” en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como “estudia como un león” , hipérboles como “es más pesado que una vaca en brazos”, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Principales figuras literarias o retóricas A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.
74
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Alegoría Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas. Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar... Allí van los señoríos Allí los ríos caudales Allí los otros medianos... Símil o comparación Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. Ejemplos: “Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder” “Y todo en la memoria se rompía, ”tal una pompa de jabón al viento. “... la calle abierta como un ancho sueño... Eres como el viento tibio de los arenales. ...simple como una lámpara...” Personificación o prosopopeya Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor. Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado. Ejemplos: Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas Persiguiendo a las sombras por todos los caminos. ... el viento de la noche gira en el cielo y canta... ... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras... ...el viento me habla de ti...
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
75
Hipérbole Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc. Ejemplos: “Tengo un sueño que me muero” “Érase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez de espada muy barbado.” “Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Hipérbaton Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la hilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas. Ejemplos: Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma. por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre» Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura. por «hay una espesura de verdes sauces» “Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.” “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
76
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
Metáfora Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen. La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza. Ejemplos: El cristal del agua Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. . . ... la calle abierta como un ancho sueño… ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
Antítesis o contraste Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanconegro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc. Ejemplos: A florecer las flores madrugaron. Y para envejecerse florecieron; Cuna y sepulcro en un botón hallaron. El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa. El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm
www.guiadelnino.com › Ocio › Cuentos infantiles www.escribircanciones.com.ar/...escribir-canciones/75-diez-consejos-... www.buenastareas.com cancionesparaninodeinicial.blogspot.com/2008/.../
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
77
BLOQUE V Participación Social: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria ¿CÓMO ELABORAR TU ALBUM DE RECUERDOS? Propósito del proyecto: Aprender a elaborar un álbum con la información que ha sido más significativa a lo largo de la primaria. En este proyecto, recuperarás información de los eventos más significativos de la primaria, con la que podrás organizar y editar un álbum de recuerdos. Recursos:
- Textos realizados durante el año escolar. - Libros de Bibliotecas Escolares y de Aula. - Diccionarios. - Enciclopedias. - Libros de gramática de la lengua española. - Fotografías de actividades deportivas, culturales, cívicas y artistas
pacoelchato.com/leccion/hacer-un-album-de-recuerdos-de-la-primaria www.youtube.com/watch?v=836OIVtNSh8 http://es.scribd.com/doc/59311946/ALBUM-DE-RECUERDOS-DE-LA-PRIMARIA-2005-2011
78
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
79
A MANERA DE CONCLUSIÓN Invertir en la educación de nuestros niños y jóvenes, es buscar mejorar nuestro futuro, pero hacerlo en una educación, moderna, de avanzada y con los usos y recursos de las nuevas tecnologías, estamos ayudando a mejorar ese ya tan inmediato futuro. La OCDE acaba de publicar los últimos datos de evaluación y nos encontramos en un ignominioso lugar número 30, en donde Finlandia y Japón ocupan, como siempre, los primero lugares. (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó este martes a nivel mundial su Informe Internacional de Evaluación PISA 2006 en el que Finlandia fue el país que, en general, mostró mejor desempeño, seguido por la provincia de Hong Kong, Canadá, Estonia, Japón y Nueva Zelanda. El Informe PISA es un programa de evaluación internacional de los estudiantes en matemáticas, lectura y ciencias que elabora cada tres años la OCDE entre sus 30 países integrantes y 27 asociados.) Esta es nuestra realidad, y solamente con el esfuerzo de todos, autoridades educativas, profesores, padres de familia y estudiantes, lograremos salir adelante, es una dura prueba, pero como país hemos podido siempre salir avante, yo estoy segura que con el trabajo y una adecuada preparación de nuestros profesores, muy pronto podremos subir y acercarnos a esos lugares de privilegio. Nuestros estudiantes han demostrado, en las materias de español y matemáticas, que son buenos, y que quizá poniendo un poco más de nuestra parte, aunado a la suma de esfuerzos de todos los involucrados en el proceso de la enseñanza- aprendizaje de nuestros niños y jóvenes, muy pronto lograremos remontar el lugar en el cual nos encontramos para llegar a ocupar un lugar de excelencia. Estamos ante un gran reto, ahora sí, es renovarse o no avanzar, quedarse atrás, igual pero no mejor, bien pero no excelente, y eso no es lo que como docentes y padres y miembros de una sociedad queremos. El presente proyecto, tiene como finalidad, involucrar a docentes, padres de familia y estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje, utilizando los medios electrónicos a su alcance, un trabajo arduo pero gratificante, quizá cansado pero nunca tedioso, un trabajo en el cual nuestros estudiantes podrán, leer, escribir y redactar sus propias historias, y lo más importante, compartirlas con mucha gente. Espero que, este trabajo que hago con mucho cariño, y que es simplemente un grano de arena en el desierto, sea un incentivo, tanto en los profesores como en los estudiantes para mejorar, ellos su aprendizaje y nosotros, sus profesores nuestra enseñanza. El conocimiento es dialéctico y el aprendizaje no es un proceso terminado, aprendemos día a día y así mismo reconstruimos y cambiamos las formas de pensar, de actuar, de vivir. Esto es un primer paso en la construcción del andamiaje, que nos permitirá hacer de nuestros estudiantes mejores seres humanos, críticos, competitivos y con sólidos valores. En hora buena y vamos a subir escaños. Maestra Rosalba Siller M.
80
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
81
BIBLIOGRAFIA Basil, Carmen y Cesar Coll, la construcción de un modelo prescripto de la instrucción: La teoría del aprendizaje acumulativo. Psicología de la educación, alianza España, 1990. Carbonell, J (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Coll, Cesar. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. En: C. Coll; J.Palacios; A. Marches (Comps.). Desarrollo Psicológico y educación. 2. Psicología de laEducación(pp.157-186). Madrid. Díaz Barriga F- A y Hernández G. R. (1996) Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw Hill. México. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. Libro de Español 6 año de Primaria. Secretaria de Educación Pública, 2010- Argentina, 26 Centro 06020, México D.F. Mayer, Richard E., Multimedia learning, Cambridge University Press. Estados Unidos. 2001. Ogalde, C. I., González V. M. (2008). Nuevas Tecnologías y Educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México: Trillas. Poole, J. B. (1999). Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. España: Editorial Mc Graw Hill. SEP (2011) Planes y Programas de Educación Básica de la Reforma 2011. Educación Básica Primaria, México. SEP (2011), Programas de Estudio 2011, primaria sexto año.Educación Básica Primaria, México. SEP (2011), Acuerdo Número 592 por lo que se establece la Articulación de la Educación Básica, México. Diario Oficial de la Federación, 19 de agosto. SEP (2012) Acuerdo Número 648 por el que se establecen Normas Generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Pública. Diario Oficial de la Federación, 17 de agosto 2012. Yelon, Stephen y Grace W. Weinstein. La psicología en el aula. Trillas, México. 1998. Ogalde, C. I., González V. M. (2008). Nuevas Tecnologías y Educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos.México: Trillas. Poole, J. B. (1999). Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. España: Editorial Mc Graw Hill.
82
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
BIBLIOGRAFIA DIGITAL http://webeducacion.simplesite.com/177226536 www.slideschare94aplicacioneseducativas www.sepiensa.org.mx http://www.hdt.gob.mx/GuiaSecundaria/guia/documentacion/TRIPTICO_GIHDT_2012_1.pdf http://www.hdt.gob.mx/hdt/ www.noveduc.com.ar www.espaciologopedico.com http://www.educalim.com/cinicio.htm http://www.webquesties/p.hpwebquest www.cazatesoros www.educa.com http://www.caidosdelarealidad.com/2010/10/pasos-para-crear-un-blog-crear-blogger.html http://www.blogger.com/start http://blogsearch.google.com/ http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/prueba_en_linea/ http://www.app-enlace.com http://www.gnosh.org/ http://es.wikihow.com/crear-gu%C3%ADas-de-estudio http://recursosparaprofes.wikispaces.com/Crear+cuestionarios,+test,+controles+online http://educacion.comohacerpara.com/n3285/como-escribir-una-biografia.html www.quintogradomav.wordpress.com/biografia-y-autobiografia/ http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option= www.aulauruguay.com.ar/.../index.php?...biografias-y-autobiografias...
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
www.agencia-anita.com.ar/.../icomo-se-hace-un-programa-de-radio-... www.daniradio.wordpress.com/2009/03/01/como-hacer-un-programa-1/ www.psicol.unam.mx/...de.../Realiza-tu-programa-de-radio.html www.slideshare.net/.../pequeos-reporteros-grandes-reportajes-present http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html www.elhuevodechocolate.com/cuentos.htm www.cuentosparadormir.com/ www.pekegifs.com/cuentos_infantiles.htm http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1261.php http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/la-casa-del-diablo www.leyendas de terror saltillo www.losmejorescuentos.com/cuentos/cuentosfanta... www.leemeuncuento.com.ar http://www.elhuevodechocolate.com/juegos.htm http://sportaqus.files.wordpress.com/2007/12/juegosdeatletismo.pdf http://agui-juegosinfantilescristina.blogspot.mx/2010/04/juegos-de-patio.html www.radiofeyalegriaeducom.net/.../8vo-S5-Castell... informes@archivomunicipaldesaltillo.gob.mx www.teatroninosyjovenes.bellasartes.gob.mx/ www.elhuevodechocolate.com/teatro/teatro.html www.melodijolola.com/ninos-diversion/teatro-para-ninos http://pacoelchato.com/leccion/elaborar-textos-de-contraste/ http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=162&nivel=Bachillerato http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora/index.php http://pacoelchato.com/leccion/elaborar-textos-de-contraste/
83
84
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas Tecnologías en los Modelos de Enseñanza
http://pacoelchato.com/leccion/elaborar-textos-de-contraste/ http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora/index.php http://redindigena.blogspot.mx/2007/12/escuche-cerca-de-1000-canciones.html http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_M%C3%A9xico www.youtube.canciones http://www.pps.k12.or.us/district/depts/… http://lecturayredaccion1701.blogspot.mx/ http://lenguajelenguayhabla.blogspot.mx/2011/09/tipos-de-cartas-correspondencia-social.html http://www.protocolo.org/social/correspondencia_escribir/cartas_modelo_felicitacion_pesame_cump lido_solicitud_y_otras.html www.escribircanciones.com.ar/...escribir-canciones/75-diez-consejos-.. .www.buenastareas.com cancionesparaninodeinicial.blogspot.com/2008/ https://www.youtube.com/watch?v=CyBRjghlNgA http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm pacoelchato.com/leccion/hacer-un-album-de-recuerdos-de-la-primaria.. www.youtube.com/watch?v=836OIVtNSh8 http://es.scribd.com/doc/59311946/ALBUM-DE-RECUERDOS-DE-LA-PRIMARIA-2005-2011 http://office.microsoft.com/es-mx/word-help/crear-una-carta-HP005189628.aspx http://audiolibros.dgme.sep.gob.mx/primaria/index.php http://www.slideshare.net/vian270873/sopa-de-letras-6 http://www.dibujosparapintar.com/sopas-de-letras/sopa-54361
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
ANEXOS
85
86
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
Reinventando las Historias, el uso de las Nuevas TecnologĂas en los Modelos de EnseĂąanza
87