11 minute read

5.1. Fundamentación general de la danza

CAPITULO “V”

JURADOS DE CALIFICACION DE DANZAS

Advertisement

5.1. FUNDAMENTACION GENERAL DE LA DANZA

"La danza es la madre de todas las artes, La música y la poesía existen en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el espacio" con estas palabras inicia Curt Sachs su tratado sobre Danza, y como Introducción menciona unas palabras que según un himno gnóstico del siglo II son atribuidas a Jesucristo: "Quién no baila desconoce el camino de la vida".

No se pudo escoger palabras más elocuentes para demostrar la importancia que la expresividad de los sentimientos a través de movimientos corporales ESTETICOS y coordinados tienen y han tenido en todos los tiempos para el ser humano.

Por si no se dieron cuenta, en esto está implícita la definición técnica de DANZA, "Es la forma de expresar un sentimiento a través de movimientos corporales estéticos y coordinados a un ritmo", pudiendo, el ritmo ser representado mediante sonidos realizados por instrumentos u objetos o simplemente (que resulta lo más difícil) por movimientos sin ningún sonido. Existen muchas actividades humanas que son ejecutadas por movimientos corporales y además con un "ritmo", por decir sólo unos ejemplos, mencionaremos al boxeo, al fútbol y algunos de los "trabajos" que realiza el ser humano, pero obviamente, y aún siendo movimientos corporales sujetos a un ritmo, ninguno de ellos puede ser considerado como DANZA; ya que carecen de ese elemento único que los diferencia de lo que es y no es, la ESTETICA, pues ni el boxeo, ni el fútbol, ni todos los "trabajos" contienen ESTETICA.

Las olas del mar tienen ritmo, las aves al volar lo hacen mediante un ritmo, la hoja que cae del árbol; cae con ritmo, irregular pero al fin ritmo, y en muchos de los casos con ESTETICA, más no con esto entenderemos que las olas, las aves al volar y las hojas al caer o al ser movidas por el viento DANZAN, ya que el acto de Danzar, debe ser un acto conciente, de voluntad propia, y; conciencia y voluntad sólo la tiene el ser humano, los demás seres vivos tienen instintos.

El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría, miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza por inercia, por un impulso vital. Para principiar a definir la danza, diremos que existen sólo dos tipos de danza, aquella que se realiza con una finalidad determinada, séase honrar a un dios, solicitar su favor, implorar su protección o su ayuda para una buena cosecha, nacimiento o muerte, guerra o casamiento, y a este tipo de danza se le ha llamado DANZA CONCRETA; y aquella que se realiza sólo por el placer de danzar, de moverse, y sin ninguna finalidad predeterminada. A la que se le denomina DANZA ABSTRACTA.

Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los pueblos antiguos tiene al igual que todas las artes de la antigüedad, una finalidad mágicoreligiosa, no se pueden separar el mito y la danza concreta. El hombre antiguo, no danza para que lo vean, sino que la gran mayoría de sus danzas tienen una finalidad religiosa, sólo pocas y en algunas cuantas culturas se ejecuta la danza abstracta.

Aún hasta nuestros días subsisten esas dos divisiones de la danza, y serán danzas concretas aquellas que se ejecutan por ejemplo en la "llevada de la Virgen de Zapopán", en las "Fiestas Patronales" de los pueblos, ya que tienen una finalidad bien determinada.

Y serán danzas abstractas aquellas que realizamos por inercia social, y más específicamente las danzas de "discotek" en donde cada quién danza como quiere (o como puede) sin importar si está o no con pareja o acompañante y si lo ven o no lo están observando, en muchos de los bailes "modernos" que se ejecutan en la actualidad, lo hacen aún sin llevar ni ritmo ni compás.

Por costumbre, (y mala costumbre) a las primeras también se les conoce como DANZAS REGIONALES O FOLKLORICAS, algunas veces se les denomina más correctamente como DANZAS AUTÓCTONAS ó DANZAS INDÍGENAS a las segundas, a las abstractas, simplemente BAILES, "el baile DISCO", en donde se perdió todo contacto con la pareja, o el último, " el BAILE BANDA ", en donde se regresa al contacto con la pareja pero continúa el realizarlo sin finalidad predeterminada, adquiriendo una seudo-finalidad, "el DAR ESPECTACULO", "QUE LOS VEAN", "LUCIRSE" o simplemente EL DIVERTIRSE.

Al haber utilizado los términos DANZA Y BAILE, es conveniente hacer una aclaración: el término DANZA, es de origen alemán, de la palabra TANZ, que significa GIRAR, dar VUELTAS, y BAILE, viene del idioma Italiano de la palabra BALLERE que significa GIRAR o dar VUELTAS, por lo tanto; BAILE y DANZA, deberían significar lo mismo, pero como anteriormente se menciona, el uso y la costumbre hacen reglas y cambian el sentido de las palabras: por lo que ahora se entiende que DANZA es todo lo concerniente al FOLKLOR, a lo AUTOCTONO, y Baile se refiere a lo SOCIAL.

5.1.1 TIPOS DE DANZA CONCRETA

En la actualidad, podemos distinguir cinco tipos fundamentales de DANZA CONCRETA: a) Danza FOLKLORICA, Es la forma tan especial que tiene cada pueblo en expresar sus sentimientos según su forma de ser y de sentir, por medio de la

DANZA. b) Danza o Bailes POPULAR, que es la que ejecutamos en Sociedad y que pueda ser la única que contenga elementos abstractos en alguna de sus ejecuciones. c) Danza CLASICA, que es lo que también conocemos como BALLET. d) Danza MODERNA que fue una derivación de la DANZA Clásica. e) Danza CONTEMPORANEA, que a su vez fue derivada de la Danza Moderna.

Cada una de ellas ha tenido su propia evolución pero todas partiendo de un punto común: el deseo y la necesidad de expresar un sentimiento, al igual que todas las artes, con la única diferencia de que en el arte de la danza, el artista trae consigo mismo el material para hacer su obra de arte: SU PROPIO CUERPO. (La danza fue la primera manifestación artística que el hombre realizó, ya que no tuvo necesidad de ningún elemento adicional más que su propio cuerpo).

Al tratar de hacer una reseña de cada uno de los tipos de danza, trataremos de manejarlos cada uno por separado con el antecedente de que en la realidad no sucedió así, ya que un tipo de danza forzosamente tiene un antecedente o influencia de algún otro tipo de danza, lo primero y único que nace es la DANZA PURA, esa danza que realizamos por el impulso vital de locomoción que tenemos, Página 51

esa danza que ejecutamos mediante el ritmo interno que todos los seres vivos llevamos y que nace primeramente como culto hacia lo desconocido, primero en honor a los astros, la luna y el sol, después a las estrellas, al rayo, a la lluvia y a todos los elementos naturales a los que el hombre no les encontró explicación (Se menciona primero la luna, porque el sol, jamás cambia su apariencia siempre se presenta en la misma forma, y la luna; como buen elemento femenino, nunca está a gusto como Dios la tiene, a veces es pequeña, otras más grande, otras completa y otras de plano no está, “bueno, no se ve” y esa inconstancia de la forma de la luna la hizo ser inexplicable para los antiguos y dedicar a ella muchos de sus ritos mágico-religiosos, que, invariablemente eran acompañados de danzas, aún con los conocimientos actuales, hay personas que no pueden explicarlo, menos los antiguos que sin conocimientos astronómicos no pudieron entenderlo).

Queda pues entendido que las primeras danzas de culto que se realizaron fueron las ASTRALES, después vinieron un muy variado número de temas con las que el hombre rindió culto a sus deidades, aparecieron las danzas mágicas para la cacería, o para la imitación de los movimientos de los animales, que están clasificadas así, como danzas ANIMALES, surgieron también danzas para festejar a la diosa de la naturaleza, para pedir buenas cosechas, que son las danzas de FERTILIDAD, en las cuales también está contemplada la fertilidad de la mujer y esas se ejecutaban para pedir un buen alumbramiento o muchos, ya que en aquel entonces, una tribu, mientras más manos tuviera, o ; eran más manos para buscar alimento o; eran más manos para defenderse, y; así también aparecieron las danzas para iniciar un nuevo ciclo de vida, el nacimiento, la primavera, la época de siembra, la circuncisión etc. y esas son las danzas de INICIACION, y así, el hombre desde entonces hasta nuestros días, buscó pretextos para bailar; y realizó danzas GUERRERAS, NUPCIALES, FUNEBRES, etc.

En la actualidad muchas de estas danzas las continuamos usando sobre todo las danzas con temática de iniciación, que por el Bautizo; hagamos un baile, que por el casorio, otro, que por los XV de la niña, igual, después, el hombre inventó los pretextos, que el día del compadre, las posadas, que porque salí de la escuela, bueno el asunto es que siempre se ha buscado motivo para bailar, sólo de un tiempo para acá, se ha perdido el deseo de bailar, (en lo general, porque en lo particular aún existen personas que van a un BAILE a BAILAR) pues la gran mayoría de jóvenes asisten a los bailes a amontonarse frente a sus "ídolos" a VERLOS TOCAR, y lamento mucho haber visto una reunión en donde un grupo de jóvenes en lugar de bailar se pararon frente al APARATO de SONIDO, pienso que se estaban imaginando a los que tocaban la música. Agraciadamente con el movimiento "BANDA" la juventud vuelve a BAILAR y lo que es mejor, CON PAREJA.

Así, cada cultura fue interpretando las danzas de cada uno de estos temas según su forma muy especial y particular de ser. Por lo que se puede decir que las danzas tiene una forma de ejecutarse según la REGION donde se realiza, así pues, se le puede llamar DANZA REGIONAL. Y si a la Danza Regional actualmente se le denomina DANZA FOLKLORICA, por utilizar un "término" internacional, tendremos pues, que la danza de culto al evolucionar pierde primero su carácter religioso y adquiere las características de la forma de bailar propia de cada región donde se ejecuta y adquiere el nombre de Danza Regional.

Hubo de pasar mucho tiempo para que la danza perdiera su carácter de culto, y pasara a ser ESPECTACULAR, entendiendo la palabra espectacular tal cual es derivada de "espectar" = observar, o sea alguien baila, alguien observa, antes, otra característica de la danza de culto es que era participativa, todos los habitantes de una comunidad participaban en la danza o festividad, en forma activa unos y pasiva otros, pero todos participaban, al volverse espectacular, unos bailan y otros observan y critican; "me gusta o no me gusta", "fulanito baila mejor, sutanita se mueve mucho", y vino el cambio y se perdió la finalidad de culto que tenía la danza para convertirse en un Espectáculo, donde unos danzaban y otros observaban la danza. Con esto, y como lógica consecuencia los que estaban bailando, trataron de hacerlo cada vez mejor, de realizar cosas nuevas y más espectaculares, de ahí, se puede decir que se desprende el inicio del "virtuosismo" en la ejecución, cuando cada bailarín da lo mejor de sí para sobresalir trata de hacer su danza cada vez mejor. Después de esto, ya se danza no sólo como culto; sino también por diversión y entretenimiento, no sólo para quienes observan, sino también como esparcimiento para quien ejecuta la danza.

Así pues se danzaba con un estilo muy particular y característico en cada región de la tierra, los Andaluces, tenían su forma de danzar, así como los Bretones, los Bavaros, Los Normandos y todos los conglomerados humanos, y cada quién desarrolló su forma particular de ejecutar sus danzas, algunos con mejor técnica que otros, pero cada pueblo le impuso su idiosincrasia a sus danzas.

A la nueva forma de expresarse por medio de la Danza, se le adjudicó con el nombre de "DANZA MODERNA", con sus aportaciones al ritmo en los movimientos corporales. Esta danza se fortaleció con la llegada de los "sintetizadores" de música cuando la utilización de dichos aparatos, provocan una nueva necesidad de expresión en la danza, más libre, más espontánea, con movimientos más expandidos, y sobre todo con la utilización de elementos de utilería más novedosos, telas acrílicas, sogas, cintas, andamios y lo que al coreógrafo le pareciera que podría ser un elemento estético más en el contexto de su creación. Y así nace la "Danza Contemporánea".

La Danza Popular o Baile del que baila el pueblo, con certeza se puede mencionar que en los últimos siglos, y gracias a los medios masivos de comunicación, han tenido auge, un sin número de bailes, predominando los ritmos afro-antillanos, afrocubanos o bailes de negros, comenzando por, el Danzón, la Guaracha, la Rumba, el Merengue y por supuesto el Mambo y el Cha-cha-chá, en Estados Unidos tuvieron auge otros ritmos más acordes con la forma de ser de los sajones, comenzando con el Fox Trot, después el Charletón, el Swing, y el Rock and Roll, siendo éste el último ritmo verdaderamente bailable de pareja cerrada, teniendo a su vez muchas variaciones, el Twist, el Yerk, el "A go-go", la Yenka, el Surf, en su incansable búsqueda de nuevos ritmos, aparecen ritmos que ya se bailaban en sus respectivos lugares de origen, como el caso del Calipso originario de Jamaica y la Cumbia de Colombia y el Tango que agarró carta de naturalización en Argentina, siendo originario de otro lado.

Y como allá "Bisnes ar' Bisnes" inventaron las "DISCOTEKES" y aparecieron nuevos ritmos, que más que nuevos ritmos, eran nuevas formas de bailar el mismo ritmo con un poco de variación, y apareció el "baile disco" con nombres como "Hustle", "Continental" y algunos otros, después apareció el "Show Bisnes" de los

This article is from: