14 minute read

il6.2.Importancia del folklore en la educación infant

A comienzos del presente siglo, cuando aún el folklore como disciplina, autónoma, no había definido su propio método, por estas razones los primeros investigadores eran especialistas otras ciencias, ya existentes que atraídos por el panorama que se brindaba en el nuevo campo, variaron de rumbo .Ellos, antropólogos, etnólogos, historiadores, sociólogos, aplicaron en los nuevos estudios los métodos manejados por ellos.

Estas fecundas contribuciones interdisciplinarias aún se conservan con éxito podemos hallar ejemplos de aplicación de los siguientes métodos:

Advertisement

1. HISTORICO: Historia del folklore y 2. ANTROPOGEOGRAFICO:

Monografías de tipo historicista En relación con la vivienda

METODOS

3. HISTORICO-CULTUIRAL: 4. FILOLÓGICO: Expuesto como teoría y aplicado De palabras y cosas, esto como en la práctica positivo.

5. HISTORICO-GEOGRAFICO: Llamado 6. EL METODO INTEGRAL:Considerando Finlandés se caracteriza por el rigor y la Técnica el folklore no es abstracto

En la aplicación de cualquier método, las investigaciones en temas de folklore, el procedimiento será el mismo con la siguiente secuencia:

PROCEDIMIENTO

REGISTRO DE DATOS: El material deberá registrarse cuidadosamente, o en forma mecánica (películas, cassets) asegurándose así que el dato sea lo más fiel posible, con esto se garantiza el trabajo de investigación, pues no es recomendable la búsqueda de intérprete de datos por que la traducción casi siempre pierde su originalidad, debido a que esta a expensas que la

CATALOGACIÓN DE DATOS: Todo el material registrado debe ser adecuadamente catalogado, esta puede ser en sus tipos, motivos de acuerdo al eje de investigación que se pretende realizar. De ésta manera se contribuirá enormemente a un fácil análisis posterior, mediante sus variantes; se podrá arribar a una detallada ANÁLISIS: Cuando se tiene debidamente clasificado el material de estudio se procederá a ingresar el como y por el que a variado, para esto se hará un seguimiento muy cuidadoso a fin de localizar su origen mediante el trazado de su cuadro de difusión (esta era una de las principales preocupaciones de los antiguos folkloristas), son los pasos rigurosos a seguir en el examen de los elementos

INTERPRETACIÓN: Mediante esta fase se podrá evaluar el valor cultural del dato, de sus cualidades intrínsecas como la de la reinterpretación (nuevos significados dentro de los patrones de viajes, formas). Sin duda éste será uno de los logros más altos y nobles de la investigación folklórica; es allí donde se requiere una mayor

COMPARACIÓN: Todo trabajo de investigación folklórica no incluye en el análisis e interpretación, éstas son solo etapas, fases; por que en el manejo del material no solo se logra su historia, evolución, dispersión o distribución geográfica, sino también el verificar en su comparación como, de que manera se ha volcado el mismo motivo, tema en otro medio de expresión, sea éste de GENERALIZACIÓN: Todas las demás etapas conducen finalmente a emitir formulaciones de reglas o leyes, aunque esta aspiración de todo investigador, casi siempre es inalcanzable. Sin embargo el valor que logre con las conclusiones será ya un aporte más para el mejor conocimiento y servicio de la cultura y causa de PUBLICACIÓN: Como culminación de todo trabajo de investigación, en su publicación se debe separa la parte etnográfica o descriptiva de la teórica; el informe transcrito, de las conclusiones, el material, el informe recogido de las teorías y supuestos propios; con todo esto se dará mayor consistencia científica al trabajo, y

Siendo el folklore fuente inagotable de recursos educativos, es bueno saber que se ha incluido en los planes de enseñanza de la educación peruana a fin de contribuir en la formación valores morales en la niñez y la juventud, pues bien es conocido que en la actualidad, no se emplea correctamente el aspecto folklórico o muchas veces ni se le da importancia. Por otro lado los medios de difusión masiva como la televisión, la radio y los impresos son ajenos a la difusión a nuestras expresiones folklóricas y si lo hacen difunden un falso folklore o se limitan a utilizar nuestras tradiciones y manifestaciones en propagandas comerciales nada educativas.

Es imperativo entonces, que los maestros tengan en cuenta que, el cultivo de la música y danza folklórica en la escuela, constituye un importante medio de formación de la personalidad de la sensibilidad estética y de la reafirmación de los valores nacionales. Es tiempo de que los futuros maestros, incorporen en sus programas de actividades, el folklore local y promuevan el cultivo de nuestras manifestaciones tradicionales y cuanto mejor si se empieza desde ahora.

No olvidemos que la educación es esencialmente acción modificatoria sobre el niño, de manera que si deseamos educarlos con miras a su perfección y bienestar en la convivencia humana, transmitiremos los valores de la herencia social y habremos formado el carácter no solo de un individuo sino de toda una generación.

6.1. Aspectos Positivos y Negativos del folklore en la Educación.

A fin de lograr una educación que contribuya a la formación integral del educando, debemos poner las ciencias al servicio de la causa de la educación y la niñez, pero hay que tener presente que este es un trabajo delicado, por que una cosa es educar mediante el folklore, y otra cosa es crear víctimas del folklore, es decir que el folklore deberá operar como elemento, como material y no como una disciplina impuesta; por eso, no todos los hechos folklóricos son positivos para la educación, existe también el lado negativo del folklore.

En todo caso el folklore positivo prestará sus elementos a la inspiración artística, fomentará el nacionalismo y la conciencia de patria, la incentivará a la edificación de caminos de verdad, a la formación de sentimientos de nobleza y finalmente a formar hombres de bien.

El lado negativo del Folklore

Todo hecho folklórico debe ser explicado al niño, con inteligencia, apenas éste haya entrado en contacto con el mismo.

Lucida estaría la ciencia de la educación al tolerar, y aún al fomentar con equívocos respaldos, disparates como: existen los “fantasmas”, los “cucos, los “degolladores” los “adivinos”, los “brujos”, que son reales los “Lamentos de ultratumba”, que son de “malagurio los graznidos de las lechuzas de los buhos”, que el “domingo 7” y el “13 en día martes son nefastos”, que el “vuelco del salero”, que el “paso por debajo de una escalera”, que la “rotura del espejo”, que el “canto de la gallina”, el “barrido de noche”, el “limpiar la mesa con papel”, etc. Etc. acarrean “mala suerte”. O que es de crédito el “ojeo”, el “daño” mediante “tomas” y que “una persona enferma cuando a un muñeco que se le parece lo han acribillado con alfileres”.

Toda superchería tolerada en la escuela, en el hogar, labrará la pusilaminidad, la gazmoñería, el degradante conformismo de los futuros miembros de la sociedad que son los niños. Así mismo las denominadas por el folklore “ciencias populares”, “ocultismo”, “nigromancia”, solamente ejercerán influencias subalternas en psiquis infantil y juvenil, predisponiendo a los individuos a la empírica, sistemática.

Por lo demás , el maestro no ésta prohibido de generar en sus niños la inquietud investigadora, ni mucho menos, pudiendo en consecuencia desechar con firmeza lo negativo y apoyar lo positivo del folklore; pero para esto deberá estar previamente preparado pedagógicamente y por otro lado deberá conocer científicamente lo concerniente a la materia folklórica a enseñar.

El folklore en la educación infantil es de suma importancia, teniendo en cuenta que es signo de nacionalismo, de vitalización de todo cuanto tiene el motivo, el alma popular y la revalorización de las costumbres tradicionales que van pasando al olvido, precisamente la edad escolar es la más propicia para despertar y arraigar esta inquietud. En los alumnos se debe cultivar ese sentimiento de cariño por todo lo nacional y lo nuestro, por todo lo que nos liga con nuestros antepasados y por todo lo que es propio de nuestro pueblo.

Los pueblos civilizados saben conservar la herencia indeleble de todo cuanto es patrimonio de su manera de pensar, sentir y obrar, a través de los siglos, sobre lo que no hay documentación escrita y que solamente la tradición popular se encarga de ofrecer como un regalo a las presentes y futuras generaciones.

La literatura tiene sus obras comprendidas; la historia tiene su documentación escrita y sus monumentos arqueológicos que se hallan inmutables, las ciencias tienen sus laboratorios y sus archivos, etc. Pero la sabiduría natural del alma popular se encuentra flotando en el ambiente social, siendo susceptible a desaparecer, por el poco interés, el olvido y el exagerado modernismo y efectivamente desaparecería sin dejar huellas, a no mediar la labor paciente de los folkloristas y de los educadores, pues los maestros, por vocación o por necesidad cultivan o deben cultivar esta ciencia del pueblo.

Cada nación y tratándose de nuestro país, cada departamento, cada provincia y cada distrito y en general cada centro poblado, tiene su folklore propio que en sus diversas manifestaciones debemos tratar de conservar, cultivar y documentarlo en lo posible con el objeto de servir como gerencia del pasado, reafirmación del presente y fuente de inspiración del futuro.

Al niño le proporcionamos gozo intenso al hacerle practicar un juego que solo se conserva por tradición, al hacerle entonar una canción vernácula, al contarle un cuento regional, al mismo tiempo disimuladamente estamos cultivando el folklore; pero en forma más amplia fomentemos

actuaciones, veladas, danzas, formación de estudiantinas, composiciones literarias, cantos orales, exposiciones de dibujo y pintura, trabajos manuales, etc. explorando temas regionales y costumbristas.

En nuestro ambiente serrano, especialmente en el elemento indígena y también en el mestizo, existen gran riqueza folklórica, muy particularmente en lo tocante a la danza y música que están a punto de desaparecer; pero gracias a los concursos que se vienen practicando en diversas circunstancias, donde los maestros y las escuelas desempeñan un rol muy principal, donde se va despertando inquietud por el folklore.

Existen educadores nacionales y extranjeros que en forma amplia se vienen ocupando de la importancia del folklore en la escuela, por ejemplo uno de ellos es Julio Aramburu, autor del folklore de los niños, (Editado en Buenos Aires) quién en frases inspiradas y rotundas dice: “El folklore es la expresión de la cultura del pueblo, la sabiduría natural del alma popular el don armónico y supremo que traduce las diversas manifestaciones de la emoción humana”.

“Las leyendas, los cuentos, los mitos, los cantos, los juegos, la música y la danza son el patrimonio viviente del alma popular” “Los hombres, las mujeres y los niños, viven la felicidad de las costumbres legendarias que en cualquier momento del destino exaltan la belleza creadora del pasado”. “La manera de espiritualizar el futuro de los niños será enseñándoles a cantar los mejores cantos de la tradición nacional”.

Indudablemente que entre los materiales de enseñanza, puede considerarse como de importancia educativa el folklore y más aún cuando en el podemos encontrar las raíces de la educación de todo pueblo o conglomerado social.

6.3. El Folklore y la capacidad creadora del niño.

Según expresa el estudioso y psicólogo Gessell. Todo niño nace con las potencialidades innatas, incluso manifiesta que mucho antes del nacimiento, el niño ya posee el sello de individualidad de sus capacidades,

dentro de las cuales está la capacidad de creación, la misma que al desarrollar da como resultado al artista, al poeta, al filósofo, al músico, etc. por eso se dice que “los artistas nacen y no se hacen”.

Sin embargo cabe establecer la diferencia de la creatividad infantil con la creatividad del adulto, pues debemos tener en cuenta que el arte para el adulto es algo muy estricto, cuadros, pinturas, conciertos, etc. En cambio para el niño el arte constituye un medio de expresión, y por otro lado es lógico pensar que no todos los niños tienen las mismas potencialidades ni el mismo grado de creatividad; por esta razón nuestra tarea será la de intensificar el cultivo artístico folklórico no con un fin o una disciplina impuesta, sino más bien como un medio, una vía para la formación integral del niño y para hacer más agradable la escuela, basta con que este tenga “buen gusto” y que tenga como se dice “buen ojo” para captar las emociones y aptitudes infantiles, por supuesto que no para formar artistas, cantantes, danzarines o poetas.

Después de todo no hay niño que no tenga sus potencialidades, a no ser que haya nacido con taras, pues, si no responde en el canto, servirá para las matemáticas, si no rinde en geografía, responderá en dibujo, sino es bueno en música e historia, será bueno en la danza, en el teatro, etc.

6.4. Principio General de la Educación Intercultural.

El principio que orienta a la interculturalidad es buscar la equidad en todos los términos de intercambio (económico, social, político, normativo) en las condiciones culturales y sociales asimétricas dadas, a partir de la construcción del diálogo intercultural.

6.4.1. Principios pedagógicos.

Son principios que surgen de las culturas ancestrales, de sus percepciones de la realidad, de sus prácticas y regulan las relaciones consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, los principios permiten orientar, con una visión de cambio, la formación integral de los educandos.

a.- Amor a la vida y a la naturaleza. La relación del ser humano con la naturaleza no es de dominación, porque la naturaleza es considerada como fuente de la vida, no solo de las plantas y animales si no también de la existencia de los hombres y de las mujeres. Por eso hay que cuidarla y preservarla.

b.- La reciprocidad. Consiste en dar para recibir comprometiéndose a devolver. Hay en el mundo andino una competencia de reciprocidad, una competencia por ser más generosos. En el mundo occidental el prestigio viene del dinero, en el mundo andino se adquiere por la práctica del principio de reciprocidad.

c.- El trabajo colectivo. Constituyó uno de los pilares de la cultura andina, que permitió enfrentar un medio difícil y carente de recursos como el peruano. El trabajo comunitario y la capacidad organizativa, constituyen un patrón que se transforma y moderniza de acuerdo a su propia lógica tanto en el campo como en la ciudad. El trabajo colectivo permite la socialización de sus saberes que provienen de las diferentes experiencias previas de los educandos y enriquece notablemente los procesos de aprendizaje. Es la base del trabajo disciplinario.

d.- El valor de la fiesta. Sin la danza, el canto y la música no es posible entender el mundo andino; no hay un lugar en el mundo andino donde no se toque, donde no se baile y donde no se cante, dice Rodrigo Montoya. Hay muchas fiestas en el calendario andino, tanto para los ciclos productivos como para el ciclo vital. La fiesta, la alegría y el juego hacen que los aprendizajes adquieran significatividad.

d.- La creatividad. La creatividad es un rasgo consustancial de los pueblos andinos y amazónicos. Se expresa en el arte culinario – Perú conjuntamente con China y Francia son reputados por tener la mejor cocina en el mundo- , en artesanías, en la extraordinaria variedad de vestidos, música y danza de las distintas regiones del país. El Perú es una fuente infinita para la creación (José María Arguedas). El mundo moderno plantea la creatividad como una de las principales

capacidades a desarrollar en los niños y jóvenes, para que puedan afrontar con éxito los grandes problemas y desafíos que ella plantea. Permite que los educandos innoven, inventen, desarrolla su pensamiento lateral y el despliegue de las inteligencias múltiples.

e.- La autonomía. Es la capacidad de la persona y del grupo para tomar decisiones de acuerdo a su propia iniciativa. El mundo actual obliga a tomar decisiones en cada momento; el educando debe aprender a estar preparado para ejercer su autonomía con responsabilidad y pertinencia.

f.- La democracia. La práctica de la democracia permite desarrollar relaciones sociales educativas horizontales y de respeto mutuo entre los sujetos de la educación y en todo el proceso educativo. Contribuye a generar un clima de tolerancia y flexibilidad. Favorece la toma de decisiones colectivas en torno a visiones, objetivos, proyectos y actividades comunes.

6.5. Listado de Ordenes o materias folklóricas

a.- Mitos: Dioses, origen del universo, origen de la vida, monstruos fabulosos, sirenas, aves gigantes, monstruos marinos. b.- Leyendas: De seres sobrenaturales, de vampiros, de hombres lobos, de lagunas encantadas, sobre personas humanas (religión), de héroes, de leyendas sobre animales, de gigantes, etc. c.- Tradiciones: Sobre fiestas ceremoniales familiares, ceremonias de comienzo de cosechas, de marcado del ganado, invocaciones, visita a lugares santos, peregrinaciones, penitencias por semana santa, etc. d.- Literatura oral: Rezos, himnos y rimas, adivinanzas, dichos, refranes, pregones, fábulas y cuentos folklóricos, saludos, chistes y anécdotas, apodos y gentilicios, inspiraciones en lápidas, etc. e.- Costumbres: Costumbres de la vida diaria, costumbres relativos al nacimiento, a la crianza de los niños, corte de pelo, agujereado de orejas, costumbres del matrimonio, peticiones de mano, rapto de doncellas, juegos en la chacra, sirvinacuy, costumbres de funerales, trabajo comunal, etc. f.- Creencias y supersticiones: Seres y elementos mágicos maléficos, suertes, sortilegios, conjuros y contra maléficos, adivinaciones, sucesos

This article is from: