Instituto de Conservación Forestal
ICF
AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN EN LA NDC CON PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRO HONDUREÑOS
Talleres Regionales para la Transversalización de Género e Inclusión de los Pueblos Indígenas y Afro hondureños en la NDC
Proyecto: Apoyo para la actualización e implementación de la NDC de Honduras en el sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (NDC - LULUCF)
INDICE Introducción
1
Contexto
2
Metodología
4
Roles y responsabilidades de mujeres y hombres Retos y oportunidades Retos de los pueblos indígenas y afrodescendientes Retos de las instituciones y organizaciones Medidas propuestas para considerar en la NDC Acciones para garantizar la participación de mujeres y hombres en la NDC de Honduras
8 12 15 16 18 22
Conclusiones a partir de los resultados de los talleres
25
Participantes
26
INTRODUCCIÓN
1
Garantizar la igualdad de género en los diferentes procesos en el sector LULUCF, es un reto importante, dado que en los últimos años se ha visto una mayor necesidad de incluir acciones que contribuyan a la incorporación de mujeres y jóvenes en las diferentes actividades. Por ello, ha sido importante a través de la FRQVXOWD LGHQWLƓFDU ORV UROHV UHWRV \ RSRUWXQLGDGHV TXH SHUPLWDQ OD implementación de medidas que garanticen la participación efectiva de hombres y mujeres. En este sentido, la igualdad de oportunidades debe ser una premisa de la NDC, por ser un tema de derecho humano, incluyendo la reducción del 15% de las emisiones (para los sectores; agricultura, energía, procesos industriales y residuos. El siguiente documento aborda la experiencia de los 4 talleres regionales UHDOL]DGRV FRQ HO ƓQ GH LGHQWLƓFDU ORV DYDQFHV UHWRV \ RSRUWXQLGDGHV \ WRGRV aquellos insumos que contribuyan para la transversalización de género y Pueblos Indígenas y Afrohondureños (PIAHs) y para la elaboración de la estrategia de comunicación en el sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) y crear aportes para alimentar la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). Los talleres, que se enmarcaron durante la pandemia causada por el COVID 19, se realizaron de manera virtual en octubre del 2020 incluyendo a representantes de los PIAHs; organizaciones de mujeres; asociaciones agroforestales; proyectos y programas y entidades gubernamentales. Los insumos que se recolectaron a través de los 4 talleres regionales no solamente sirven para el sector LULUCF, estos insumos también se trasladan a otras entidades para hacer ese vínculo entre todos los sectores y poder incluir esta perspectiva en la NDC. La NDC es un compromiso de todos y todas: hombres, mujeres, jóvenes, de pueblos indígenas y afro hondureñas y de los que no son parte. Transversalizar esta perspectiva es importante para asegurar la igualdad y equidad entre mujeres y pueblos indígenas y afro hondureños y que se les considere dentro de los compromisos y acciones al construir productos para presentar ante la Convención de Cambio Climático. Además, estos insumos son fundamentales para la creación de la Estrategia de Comunicación de la NDC, que tiene un abordaje con enfoque de desarrollo y de perspectiva de género. En el siguiente documento se encuentra la metodología desarrollada y los insumos recabados por los y las participantes.
CONTEXTO
En el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente “PNUMA” y el Gobierno de Honduras se está implementando el Proyecto "Apoyo para la actualización e implementación de la NDC de Honduras en el sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (NDC-LULUCF) para cumplir con los FRPSURPLVRV EDMR HO $FXHUGR GH 3DU¯V FRQ UHVSHFWR DO VHFWRU (VWH HV ƓQDQFLDGR por el GCF (Fondo Verde para el Clima). El proyecto tiene como objetivo: Apoyar la construcción de las condiciones habilitantes para la implementación de la NDC de Honduras, con la participación de las instituciones vinculadas directamente al sector LULUCF. Honduras es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el &DPELR &OLP£WLFR &018&& \ ƓUPµ HO $FXHUGR GH 3DU¯V MXQWR D SD¯VHV HQ OD Conferencia de las Partes (COP) 21 celebrada en París, en el año 2015; El objeto de este Acuerdo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza (Artículo 1, Acuerdo de París, 2015). Con las Conferencias de las Partes en el año 2013 en Varsovia (COP19), se incluyeron consideraciones sociales y de igualdad de género, así, como funciones que considera (…) el uso de datos e información pertinente con inclusión de datos desagregados por sexo . Durante la COP21 en el año 2015 en París, el Fondo 9HUGH SDUD HO &OLPD *&) VH FRQYLUWLµ HQ HO SULPHU PHFDQLVPR ƓQDQFLHUR TXH incluye la transversalidad de género previo a su aprobación. De acuerdo con estos compromisos los países están trabajando en la actualización de las NDC y considerando con mayor compromiso el tema de género. Antes del año 2015, Honduras contaba con las Contribuciones Previstas a Nivel 1DFLRQDO ,1'& SRU VXV VLJODV HQ LQJO«V \ GHVSX«V GH OD )LUPD \ UDWLƓFDFLµQ GHO Acuerdo de París, pasaron a llamarse Contribuciones Determinadas a Nivel 1DFLRQDO 1'& SRU VXV VLJODV HQ LQJO«V FRQ HO SURSµVLWR GH SODQLƓFDU DFFLRQHV nacionales para hacer frente a las necesidades de acción climática; con ello, se ha contemplando un proceso adicional de revisión de cada 5 años, que facilite el cumplimiento de las metas establecidas para el período de implementación del 2012 a 2030. En el año 2017, Honduras inició el proceso para la construcción de la Hoja de Ruta que orienta la implementación de la NDC en el país con el apoyo de la NDC Partnership y Banco Mundial con el proyecto “Apoyo a la implementación de la +RMD GH 5XWD GH +RQGXUDV 'HƓQLHQGR 9¯DV GH ,PSOHPHQWDFLµQ SDUD ODV 0HGLGDV 3ULRULWDULDV GH OD 1'&Ő (VWD KHUUDPLHQWD VLUYH SDUD OD SODQLƓFDFLµQ FRRUGLQDFLµQ \ movilización de recursos considerando los tiempos y actores involucrados. Este proceso ha contemplado la revisión de las metas de mitigación y adaptación
2
3
propuestas por el país y ahora en el año 2020, la Hoja de Ruta se encuentra en proceso de revisión y actualización para su presentación; este ejercicio de revisión es un potencial para incluir la perspectiva de género y la inclusión de los PIAH en las diferentes acciones que se proponen.
Reconociendo los diferentes efectos del cambio climático en los distintos grupos humanos en condición de vulnerabilidad se establece integrar la perspectiva de género dentro de la NDC de Honduras, dónde todas las acciones que se desarrollen y se propongan en la actualización de la Hoja de Ruta aseguren una perspectiva transversal de derechos humanos y de equidad de género, garantizando que las mujeres, pueblos indígenas y afro-hondureños tengan una participación plena y efectiva en la toma de decisiones. La perspectiva de género es un aspecto esencial dentro de un modelo de desarrollo nacional sostenible porque reconoce el rol de la mujer como agente de cambio fundamental y que debe ser tenida en cuenta en la toma de decisiones para lograr una sociedad resiliente ante los efectos del cambio climático. 1
Es por ello que, el proyecto NDC-LULUCF, busca promover un proceso participativo para lograr la transversalización del enfoque de género y grupos vulnerables como los pueblos indígenas y afro-hondureños (PIAH), para que a WUDY«V GH UHŴH[LRQHV VH SODQWHHQ PHGLGDV TXH SHUPLWDQ VX SDUWLFLSDFLµQ UHDO \ sean reconocidos sus roles; y con ello orientar la inclusión del enfoque de igualdad de género y los pueblos indígenas y afro hondureños para el sector /8/8&) HQ OD SODQLƓFDFLµQ PRQLWRUHR \ HYDOXDFLµQ GH OD 1'& Bajo este contexto, en el marco de la actualización de la NDC de Honduras, particularmente para el sector LULUCF, el proyecto con el apoyo del Instituto de Conservación Forestal (ICF), llevaron a cabo los talleres regionales participativos para la construcción de la perspectiva de género y la inclusión de los pueblos indígenas y afro hondureños (PIAH) y así destacar los retos, oportunidades y los roles de hombres y mujeres en la gestión de los recursos naturales, el acceso a los recursos y todas aquellas iniciativas que el país ha emprendido para el cumplimiento de los compromisos ante la CMNUCC. Como parte de este proceso, y para asegurar la participación de mujeres y PIAHs, con el apoyo de el ICF, se han diseñaron 4 talleres regionales para involucrar a representantes de estos sectores y recolectar insumos para la creación de esta perspectiva de género de manera participativa.
1. Perspectiva de género en la INDC de Honduras
METODOLOGÍA
4
Para el proceso de consulta y recolección de insumos, se planteó el desarrollo de cuatro (4) talleres regionales tomando en cuenta la distribución regional según las regiones forestales que administra el ICF, y que aseguran una representación nacional. Las regiones se dividen de la siguiente manera: Regiones
Objetivo
Ejes de discusión
Región 1: Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso y Biósfera del Río Plátano
,GHQWLƓFDU ORV avances, retos y oportunidades y todos aquellos insumos que contribuyan para la transversalización de género y pueblos indígenas y afrohondureños en el sector LULUCF y aportes para estalablecer la NDC.
- Principales avances, oportunidades y desafíos para la transversalización de género de la NDC. - Buenas prácticas, lecciones aprendidas y estudios de caso. - Cómo crear condiciones desde las políticas públicas.
Región2: Comayagua, La Paz, Intibucá Región 3: Ocotepeque, Copán y Lempira Región: La Ceiba, Yoro, La Moskitia
/RV WDOOHUHV UHJLRQDOHV WXYLHURQ XQ HQIRTXH SDUWLFLSDWLYR GRQGH VH UHŴH[LRQµ \ VH LGHQWLƓFDURQ SURSXHVWDV TXH SURPXHYHQ HO LQYROXFUDPLHQWR GH KRPEUHV \ mujeres de organizaciones e instituciones vinculadas al sector LULUCF, a través de mecanismos que promuevan los derechos e igualdad de oportunidades en las medidas a incorporar en la NDC. La metodología permitió que hombres y mujeres compartieran sus experiencias y brindaran insumos para el análisis de cómo garantizar su participación y que re reconozca sus roles en los diferentes procesos de la NDC. Los talleres se realizaron de manera virtual debido a las condiciones y restricciones por la pandemia, sin embargo para asegurar la participación de las personas en regiones como la Moskitia, dos grupos de personas (menores a 15 personas) y con todas las medidas de seguridad se reunieron en diferentes espacios de la regional del ICF para proveerles un espacio con internet para que pudieran participar del taller y brindar sus insumos. El reto principal para un proceso participativo virtual, además del acceso a la WHFQRORJ¯D UHSUHVHQWDED HO XVR HƓFLHQWH GHO WLHPSR /RV WDOOHUHV VH GLVH³DURQ para una duración de 3 horas, de manera de asegurar que los y las participantes
FRQWDU£Q FRQ OD LQIRUPDFLµQ FRQWH[WXDO QHFHVDULD SDUD UHŴH[LRQDU \ OXHJR HVFXFKDU sus aportes, estableciendo un diálogo que era parte vital para el proceso. Inicialmente se realizó una presentación del proyecto y sus objetivos dónde se socializaron los avances que se han realizado hasta el momento en la revisión y actualización de la NDC, haciendo enfásis en las metas de país que tienen que ver especialmente en el tema de restauración funcional de paisajes rurales para lograr OD UHGXFFLµQ GH XQ GH ODV HPLVLRQHV OD DGRSFLµQ GH HVWXIDV HƓFLHQWHV SDUD OD reducción del 39% del consumo de leña; y la reforestación de 1 millón de hectáreas de bosque; todas acciones dónde la participación de hombres y mujeres es vital para lograr el cumplimiento. 1
Para contextualizar sobre la NDC en el sector LULUCF , el ICF realizó una presentación de los avances del proceso de la NDC en el país a nivel nacional y HVSHF¯ƓFDPHQWH HQ HO VHFWRU IRUHVWDO HVSHFLDOPHQWH HQ OR TXH UHƓHUH DO FDPELR GH FRQFHSWR GH UHIRUHVWDFLµQ D UHVWDXUDFLµQ FRQ HO ƓQ GH SRGHU LQWHJUDU P£V DFFLRQHV y propuestas dentro del marco forestal, ya que la restauración incluye entre sus medidas a la reforestación, y deja un espacio más amplio para la implementación. La presentación incluyó la socialización de herramientas de país con las que se cuentan para apoyar la normativa e implementación. También se presentó la política de género que está implementando el ICF; y por último se presentó el Programa de Restauración de Paisaje Rural para brindar un contexto sobre el cambio de concepto de reforestación a restauración que se esta proponiendo dentro de la NDC y las acciones concretas que ya se están realizando y que vienen a fortalecer el cumplimiento de las metas para el sector LULUCF. Está información es necesaria para crear un marco conceptual e histórico sobre la NDC, especialmente para aquellos que aún no han participado en actividades propias de la NDC o desconocen en su totalidad el compromiso del país. Luego se realizó una presentación corta para reforzar conceptos importantes al hablar de perspectiva de género y asegurar que los y las participantes reconocieran las diferencias entre: sexo, género y la igualdad de género, enfocándose en las diferencias de los efectos del cambio climático entre hombres y mujeres. Otros conceptos como los de transversalización de género, cosmovisión y análisis GH J«QHUR IXHURQ DERUGDGRV HQ HVWD SUHVHQWDFLµQ D ƓQ GH GLULJLU HO GL£ORJR SRVWHULRU SDUD LGHQWLƓFDU LPSDFWRV GLIHUHQFLDGRV ODV IRUPDV GH KRPEUHV \ PXMHUHV cómo actores sociales dentro del cambio climático y la NDC. Luego de establecer el marco conceptual se realizó el ejercicio metodológico de recolección de insumos, dividido en 4 sesiones con preguntas orientadoras para motivar la discusión: 6HVLµQ ,GHQWLƓFDU ORV UROHV \ UHVSRQVDELOLGDGHV HQ HO REMHWLYR VHFWRULDO Restauración de 1 millón de has de bosque. Sesión 2: ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para incluir a hombres y
6
\ PXMHUHV HQ ORV SURFHVRV \ GHVDUUROODU DFFLRQHV HVSHF¯ƓFDV FRQ ORV SXHEORV indígenas y afrohondureños en la NDC de Honduras? Sesión 3: ¿Qué medidas se están implementando y cuáles consideran se deben tomar en cuenta para lograr la transversalización de género y pueblos indígenas y afrodescendientes en la NDC de Honduras? Sesión 4: ¿Cómo se puede lograr una participación real y efectiva de hombres y mujeres en los procesos relacionados con el sector LULUCF? ¿ Qué experiencias de programas y proyectos conocen que han generado buenas prácticas y lecciones aprendidas que se pueden documentar? Cada región contó con representación de entidades gubernamentales estatales y locales; asociaciones agroforestales; representantes de pueblos indígenas y afrohondureños: programas y proyectos; y sociedad civil. DATOS DE PARTICIPACIÓN
Mujeres
Total de participantes
215
112
Hombres
106
Representantes de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes
63
REGIÓN 1: FRANCISCO MORAZÁN, OLANCHO, EL PARAÍSO Y BIÓSFERA DEL RÍO PLÁTANO
41
participantes
19
mujeres
22
3
hombres
PIAHS
21
16
REGIÓN 2: COMAYAGUA, LA PAZ E INTIBUCÁ
52
participantes
31
mujeres
hombres
PIAHS
7 REGIÓN 3: OCOTEPEQUE, COPÁN Y LEMPIRA
66
participantes
32
mujeres
34
16
29
28
hombres
PIAHS
REGIÓN 4: LA MOSKITIA, YORO Y LA CEIBA
66
participantes
37
mujeres
hombres
PIAHS
8 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE MUJERES Y HOMBRES
El punto de partida para este ejercicio fue comprender el concepto de roles de género: VH UHƓHUHQ D ODV QRUPDV VRFLDOHV \ GH FRQGXFWD TXH GHQWUR GH XQD FXOWXUD HVSHFLƓFD VRQ DPSOLDPHQWH DFHSWDGDV FRPR VRFLDOPHQWH DSURSLDGDV SDUD ODV SHUVRQDV GH XQ VH[R HVSHFLƓFR 6XHOHQ GHWHUPLQDU ODV UHVSRQVDELOLGDGHV \ WDUHDV WUDGLFLRQDOPHQWH DVLJQDGDV D KRPEUHV PXMHUHV QL³RV \ QL³DV 218 0XMHUHV Con el abordaje de una perspectiva de género en el NDC se busca que hombres y mujeres tengan una igualdad de oportunidades por lo que también se debe reconocer OD ,JXDOGDG GH *«QHUR SRUTXH KRPEUHV \ PXMHUHV VRQ YXOQHUDEOHV DQWH ORV HIHFWRV GHO FDPELR FOLP£WLFR SHUR VRQ DIHFWDGRV GH IRUPD GLIHUHQWH 3DUD DERUGDUOR HV LPSRUWDQWH LGHQWLƓFDU ODV QHFHVLGDGHV GLIHUHQFLDGDV H LQWHUHVHV HVSHF¯ƓFRV HQWUH KRPEUHV \ PXMHUHV 218 0XMHUHV A partir del análisis de las diferentes actividades que se desarrollan con los programas, proyectos en temas de ambiente y cambio climático y los aspectos FXOWXUDOHV GH ORV SXHEORV LQG¯JHQDV \ DIURKRQGXUH³RV SHUPLWLµ LGHQWLƓFDU XQD OLVWD de roles de mujeres y hombres en el trabajo diario (individual o colectivo) en sus FRPXQLGDGHV 'H HVWD IRUPD SHUPLWLµ D ORV \ ODV SDUWLFLSDQWHV LGHQWLƓFDU ORV UROHV \ entender como participan y se interrelacionan los hombres y mujeres en los territorios respecto al uso y manejo de los recursos naturales, de acuerdo con los diferentes procesos y actividades en el sector LULUCF. (Q HVWH VHQWLGR VH LGHQWLƓFDURQ ORV UROHV \ UHVSRQVDELOLGDGHV GH KRPEUHV \ mujeres en implementando actividades vinculadas a la meta sectorial de la reforestación de 1 millón de hectáreas de bosque, no obstante, durante el ejercicio VH LGHQWLƓFDURQ DFFLRQHV TXH FRQWULEX\HQ D ODV RWUDV PHWDV FRQWHPSODGDV HQ OD NDC, los cuales se presentan a continuación las principales actividades que desarrollan mujeres y hombres en los territorios son: Actividades Agrosilvopastoriles
Organizaciones Comunitarias
Comaleo de árboles resineros
Protección de microcuencas Aprovechamiento artesanal de oro
Cosecha de resina de pino Aprovechamiento del bosque
Actividades en el sector LULUCF
Establecimiento de plantaciones
Establecimiento de viveros
Sistemas agroforestales
Establecimiento de Ecofogones Apicultura
Actividades Silvicultura
Establecimiento de huertos
Agricultura familiar
'H DFXHUGR FRQ ODV FRQGLFLRQHV \ DFWLYLGDGHV LGHQWLƓFDGDV ORV SULQFLSDOHV UROHV que asumen las mujeres, siguen estando relacionadas con las responsabilidades en el hogar sobre el quehacer de la casa y el cuido de los hijos. Respecto a las actividades en el sector LULUCF, son catalogadas principalmente como usuarias del bosque, pero, también en los útlimos años desarrollan actividades vinculadas al manejo, uso y protección del bosque, en actividades como comaleo de los arboles, viveros forestales, establecimiento de plantaciones, entre otras. Por otro lado,los hombres continúan desarrollando actividades más estables y de largo plazo debido a que en su mayoría son propietarios de la tierra y las pocasmujeres que son propietarias establecen plantaciones de árboles maderables de alto valor comercial. (Q ORV UROHV LGHQWLƓFDGRV ORV DVSHFWRV FXOWXUDOHV VRQ PDUFDGRV HQ DOJXQDV regiones, con mayor impacto en los territorios de los pueblos indigenas, donde los hombres continuan teniendo el mayor liderazgo en las organizaciones comunitarias y son los propietarios de la tierra.
Actividades Uso, manejo y protección de los recursos naturales (bosque)
Mujeres
Roles
Hombres
• Labores para la cosecha y valor agregado de la resina de pino por ejemplo: jabón.
• Establecimiento de parcelascon árboles SDUD FHUWLƓFDFLµQ VRQ titulares o dueños de los terrenos).
• Establecimiento de parcelas pequeñas de arboles.
• Hacen rondas de prevención control de incendios forestales y limpiezas áreas de regeneración natural.
9
Actividades Uso, manejo y protección de los recursos naturales (bosque)
Mujeres
Roles
• Actividades de comaleo de los árboles.
10 Hombres
• Control de incendios forestales.
• Toman decisiones porqué son propietarios de los contratos de usufructos.
• Protección de los ecosistemas marino costeros.
• Establecen viveros y hacen actividades de reforestación.
• Las mujeres indígenas implementan acciones como salvaguardas del bosque.
• Desarrollan trabajo en talleres de carpintería.
• Actividades en taller de ebanisteria por ejemplo: lijado de madera y armado de piezas (mesas y sillas).
• Implementan actividades de protección y para los administradores del medio ambiente en territorios indígenas.
• Impulsan algunas iniciativas para la generacion de ingresos y búsqueda de mercados. Actividades agrícolas
• Establecimiento de cultivos de subsistencia (mujer indígena). • Manejo de apiario. • Siembra, limpieza y riego de los sistemas agroforestales. • Aprovechamiento de subproductos no forestales tales como el Sunua, tuno y el nuez maya (territorio indígena).
• Producción de granos básicos en mayor escala.
Actividades Actividades agrícolas
Mujeres
Roles
11 Hombres
• Producción de granos básicos. • Preparación de abonos orgánicos. • Producción de hortalizas orgánicas en huertos familiares.
Participación en espacios de toma de decisión y liderazgo
• Asumen puestos en la junta directiva de las organizaciones y los patronatos.
• Ejercen mayor liderazgo en las organiziaciones indígenas
• Liderazgo con voz y voto en las estructuras de los comité (algunas regiones).
• Asumen los cargos de presidente.
• Participación en las organizaciones comunitarias, donde asumen liderazgos con vos y voto. Por ejemplo: juntas directivas de la comunidad y comites de la escuela. Microcuencas
• Participan en actividades para la conservación y protección de los bosques (construcción de rondas de prevención contra incendios forestales), reforestación, en la delimitacion de la cerca perimetral de las microcuencas.
• Participan y deciden en actividades de conservación y protección.
Actividades Microcuencas
Mujeres
Roles
12 Hombres
• Conservación del medio ambiente. • Optan a en cargos de las juntas directivas de agua.
Actividades del hogar
• Acarreo del agua para consumo doméstico.
• Acarreo de la leña.
• Quehaceres del hogar (ejem: preparación de alimentos y cuido de los niños). • Acarreo de la leña. Capacitaciones
• Reciben capacitaciones principalmente en temas tradicionales por ejemplo; costura, preparación de alimentos.
• Participan en capacitaciones sobre masculinidades y manejo de los cultivos.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Las mujeres y hombres desde los diferentes roles enfrentan grandes desafíos, estos son más marcados en las mujeres, por lo que deben abordarse de diferentes formas. Tradicionalmente en el sector LULUCF, ha sido considerado que las actividades que requieren mayor fuerza de trabajo son desarrolladas por los hombres; sin embargo, es indiscutible que las mujeres se han ido posicionando poco a poco en el sector, pero, los resultados muestran una realidad donde existen una serie de retos, quedando visible que el género femenino se encuentra en desventaja con respecto a los hombres, aún cuando las diferentes iniciativas de programas y proyectos han impulsado acciones y metodologías que permite una mayor participación en los procesos. /RV VLJXLHQWHV VRQ ORV SULQFLSDOHV UHWRV GH PXMHUHV \ KRPEUHV LGHQWLƓFDGRV HQ las diferentes regiones, los cuales están vinculados a barreras de tipo estructural que incluye los aspectos legales, abordajes metodológicos y culturales.
13 Mujeres • Las mujeres tienen limitado o nulo acceso a tenencia de la tierra, debido a que los hombres son los propietarios. •Poca participa ción de mujeres en programas o proyectos con acciones dirigidas que les permita fortalecer sus capacidades. • Contratos de Usufructo son manejados por los hombres. • Limitado o nulo acceso a la información en diferentes áreas temáticas. • Se requiere un mayor reconocimiento del rol de la mujer indígena. • La tala del bosque afecta a las mujeres en el acceso al agua. • Contar con una agenda política de las mujeres a nivel de los municipios. • Las mujeres no cuentan con actividades para la generación de ingresos y no tienen acceso a mercados. • Las mujeres muestran temor a participar en los procesos y espacios de toma de decisiones. • El no estar empoderarlas les limita asumir puestos claves de decisión. • Contar con materiales (manuales) de capacitación en manejo de cultivos, cc entre otros.
Hombres • Falta de programas para capacitar a los hombres en temas de género y masculinidades. • Sensibilizar al hombre sobre la importancia de la participación de la mujer en la toma de decisiones y en el acceso para disponer de los recursos e ingresos familiares. • Existe mayor participación de los hombres en los procesos de capacitación sobre temas productivos. • Reconocer y visibilizar los roles de las mujeres. • Involucrar a los jóvenes en los procesos de las organizaciones. • Cultura machista que sigue siendo más marcada en los pueblos indígenas.
14 Mujeres • Las capacitaciones facilitadas a las mujeres son principalmente en los temas tradicionales: corte y confección, costura o en preparación de alimentos. • Poca o nula oportunidad desde los proyectos para la participación de la mujer en espacios de toma de decisiones. • Poca participación de las mujeres como socias en las cooperativas y en los cargos de toma de decisiones de las juntas directivas estas son principalmente asumidos por los hombres. • La mujer no cuenta con una autonomía económica.
Hombres
15 RETOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Los pueblos indígenas y afrohondureños enfrentan diferentes retos relacionados con el reconocimiento de su cultura y el respeto a sus derechos. /RV SULQFLSDOHV UHWRV LGHQWLƓFDGRV HQ ORV WHUULWRULRV LQG¯JHQDV \ afrohondureños, están relacionados con la necesidad de adaptar los instrumentos legales y normativos a sus cosmovisiones, que toda acción u abordaje implemente la Consulta Previa Libre e Informada como lo establece el Convenio 169 de la OIT; se ven enfrentados ante el extractivismo de los recursos naturales, se requiere de implementar incentivos forestales o pagos por servicios ambientales, como fomentar la mayor participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones de las organizaciones y los territorios y se reconozca sus costumbres para adaptar las normativas y medidas que se implementan; se enlista a continuación los retos: • Políticas públicas forestales no adaptadas a los territorios indígenas. • Tramitologías y procesos sobre gestiones forestales son tardíos. • Respecto a la tenencia de la tierra en los PIAH, los hombres son los propietarios. • En la actualidad en los territorios PIAH, no existen programas que fomenten la participación de las mujeres indígenas. • Prácticas inadecuadas que ocasionan la deforestación en la Biósfera de Río Plátano. • Acciones que fomentan el extractivismo en los territorios indígenas. • No se aborda previo a la implementación de acciones o procesos la Consulta Previa Libre e Informada . • Se requiere implementar incentivos forestales y pago de servicios ambientales en comunidades indígenas. • Las necesidades de las mujeres indígenas se deben considerar en los GLIHUHQWHV SURFHVRV GH SODQLƓFDFLµQ IRUPDFLµQ HQWUH RWURV • Se requiere promover la producción de viveros de plantas nativas y medicinales. • Las condiciones actuales del sistema de aserrío en La Mosquitia no permiten dar valor agregado a la madera, es necesario mejorar el sistema de aserrío en La Mosquitia. • Se requiere concientizar y promover mecanismos de control de los incendios forestales.
• Desarrollar cadenas de valor sostenibles.
16
• Fomentar una mayor participación de la mujer indígena. • Es importante considerar los aspectos tradicionales para implementar acciones por ejemplo: los ecofogones para la reducción del uso de leña.
RETOS DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Para garantizar una perspectiva de género y la inclusión de los pueblos indígenas, las instituciones y organizaciones también enfrentan retos relacionados con la falta de coordinación institucional, ajustar las PHWRGRORJ¯DV \ SODQLƓFDFLRQHV DVLJQDFLµQ GH SUHVXSXHVWRV IRUWDOHFLPLHQWR de capacidades, ajuste de los instrumentos como leyes y estrategias para el abordaje de temáticas, comunicar los procesos y compromisos para garantizar que sean de conocimiento de la población entre otros: • Fortalecer las capacidades técnicas en género y cambio climático de las personas involucradas en los procesos y asesorías. • Ajustar las metodologías a los contextos y cosmovisión en los territorios indígenas, e incluir los aspectos culturales para lograr el impacto y sostenibilidad en las acciones. • Revisión de las estrategias para el abordaje de género y PIAH en el trabajo de las instituciones por ejemplo: Estrategia de Forestería Comunitaria. • Se requiere desarrollar procesos de capacitación a través de los proyectos dirigidos a hombres y a mujeres en temas diferentes a las actividades tradicionales. • Revisar y garantizar el porcentaje de presupuesto del 5% asignado a las 2ƓFLQDV GH OD 0XMHU • Poner información sobre compromisos y otros aspectos relevantes disponible y accesible al público. • Promover la incidencia de las mujeres en los grupos agroforestales. Ř 3URPRYHU EHQHƓFLRV FRPSDUWLGRV D QLYHO GH ODV FRPXQLGDGHV
17 • Promover incentivos forestales. • Ajustar los instrumentos de las instituciones para garantizar la participación de las mujeres. Ř ,QYROXFUDU D ORV VHFWRUHV FDƓFXOWXUD \ JDQDGHU¯D H[WHQVLYD HQ ODV DFWLYLGDGHV de reforestación vinculado a la meta de un millón de hectáreas de bosque. • Comunicación de los procesos y los compromisos internacionales adquiridos por el país bajo el Acuerdo de París para que sean de conocimiento de la población. • Registrar y documentar las actividades exitosas para hacer visible la participación y el rol de las mujeres. • Fortalecer las alianzas institucionales, promover la coordinación y una FRPXQLFDFLµQ ŴXLGD • Ajustar los procesos administrativos y bajar los impuestos municipales para el aprovechamiento de plantaciones forestales. • Involucrar al sector privado para la inversión en medidas de adaptación y mitigación. • Promover un abordaje diferenciado por los efectos del cambio climático entre mujeres y hombres. • Se requiere concientizar y promover mecanismos de control de los incendios forestales. • Desarrollar cadenas de valor sostenibles. • Fomentar una mayor participación de la mujer indígena. • Es importante considerar los aspectos tradicionales para implementar acciones por ejemplo: los ecofogones para la reducción del uso de leña.
18 MEDIDAS PROPUESTAS PARA CONSIDERAR EN LA NDC La incorporación de una perspectiva de género y la inclusión de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños en la NDC, requiere de especial atención, es por HOOR TXH XQ SXQWR GH SDUWLGD SDUD OD LGHQWLƓFDFLµQ KD VLGR ODV H[SHULHQFLDV vividas con programas y proyectos en temas ambiente y cambio climático y XQD UHŴH[LµQ FRQMXQWD SDUWLFLSDWLYD SDUD WHQHU XQD YLVLµQ FRQVHQVXDGD FRQ HO objetivo de proponer medidas para incluir en los diferentes procesos que desarrollan las instituciones que aporten al cumplimiento de los compromisos de país enmarcados en la NDC de Honduras bajo el acuerdo de París y su actualización a presentar ante la CMNUCC en el 2021.
Medidas Propuestas para incluir una perspectiva de género y PIAH en la NDC Legal, normativo y respaldo institucional
• Revisar y ajustar las normativas de trabajo en los territorios de los PIAH. • Crear condiciones información.
para
el
acceso
a
la
• Respaldo de los tomadores de decisiones a las 2ƓFLQDV 0XQLFLSDOHV GH OD 0XMHU DO GHSDUWDPHQWR de Desarrollo Comunitario del ICF y a la Unidad Municipal Ambiental a nivel de los 298 municipios, para la implementación de acciones en los territorios. Ř 'HƓQLU PHFDQLVPRV SDUD WHQHU EHQHƓFLRV compartidos entre hombres y mujeres y las comunidades. • Impulsar una agenda política local para las mujeres. • Reconocer los aspectos culturales, para promover nuevas medidas o acciones adaptadas a las realidades de las comunidades y necesidades de hombres y mujeres. • Se requiere abordar y reconocer la consulta previa libre e informada con los pueblos indígenas. • Reconocer y visibilizar el rol de la mujer indígena.
19 Legal, normativo y respaldo institucional
• Adaptar los instrumentos y metodologías que sean incluyentes de hombres, mujeres y pueblos indígenas y afrohondureños.
Formación de capacidades
• Formación o capacitación a hombres y jóvenes en el tema de masculinidades. • Fomentar procesos de formación de género y ambiente a través de la Escuela de Género. • Abordar el tema de género en la currícula de formación de las universidades. • Incluir los temas ambiente, cambio climático y género en la currícula de educación primaria y secundaria. • Fomentar escuelas de masculinidad. • Desarrollar procesos de capacitación de acuerdo a cada medida o acción propuesta, sea en adaptación o mitigación al cambio climático para garantizar los cambios y el empoderamiento. • Impulsar una escuela de formación para hombres y mujeres para elaborar medicinas naturales. • A través de la academia, programas y proyectos promover el desarrollo de capacidades y habilidades para el abordaje de género y PIAH. • Capacitar a las mujeres sobre el cambio climático a través de programas y proyectos.
Gestión del conocimiento e investigación
• Para el abordaje de la seguridad alimentaria se deben promover variedades de cultivos adaptados a la zona. • Promover intercambios de experiencias. • Promover buenas prácticas que sean documentadas y divulgadas para aprender de las experiencias y dar continuidad de los procesos.
20 Gobernanza
• Coordinación y alianzas entre las instituciones y organizaciones, proyectos, sociedad civil, otros. Ř 3ODQLƓFDFLµQ FRQ ODV FRPXQLGDGHV • Es necesario una estrategia entre las instituciones y las comunidades para abordar el tema de la deforestación y la conservación de los recursos naturales para garantizar el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos. Ř 'HƓQLU PHFDQLVPRV SDUD SURPRYHU EHQHƓFLRV compartidos en los territorios. • Apostar a los contratos forestales comunitarios FRQ SUR\HFWRV HVSHF¯ƓFRV FRQ HQIRTXH GH J«QHUR y de pueblos indígenas y afrohondureños que garanticen la igualdad y equidad. • Se requiere un trabajo coordinado a nivel de todas las instituciones gubernamentales para lograr una complementariedad. • Acompañamiento de las instituciones asesoras en temas de género y PIAH con las organizaciones locales y mayor coordinación entre las instituciones a nivel central y en los territorios.
Generación de ingresos
• Impulsar cadenas de valor de productos y subproductos forestales y agrícolas sostenibles.
Reforestación y Seguridad Alimentaria
• Establecimiento de viveros agroforestales y la inclusión de plantas medicinales. • Establecimiento de árboles frutales y ornamentales en las acciones de reforestación. • Establecimiento de viveros municipales (en los 298 municipios). • Impulsar acciones para el rescate de plantas medicinales y nativas.
21 Reforestación y Seguridad Alimentaria
• Las instituciones promuevan y establezcan bancos de semillas y bancos de germoplasma como estrategia ante el cambio climático.
Monitoreo y evaluación
• Generar información desagregada por género y estadísticas actualizadas (monitoreo y seguimiento). • Adaptar los instrumentos para recolección de información desagregada por género, reconociendo el rol de las mujeres. • Formular y dar seguimiento a indicadores para medir los cambios y participación de las mujeres y jóvenes en los diferentes procesos de los diferentes sectores. • Diseño de herramientas y metodologías para fortalecer capacidades de mujeres y hombres.
Presupuestos y SODQLƓFDFLµQ
• Revisar, ajustar y tener disponible el 5% del SUHVXSXHVWR PXQLFLSDO DVLJQDGR D OD RƓFLQD GH OD Mujer para que permita implementar acciones que se visibilice a la mujer en el tema ambiental y sea incluido en el plan municipal. • En el POA 2021 del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), se incluya más acciones para el eje 6: Género, usos sostenible y control de la biodiversidad, los recursos naturales y la gestión del riesgo (ambiente). • Promover la veeduría social de los presupuestos ambientales en todos los niveles (local y nacional). Ř )RUWDOHFHU ODV 2ƓFLQDV 0XQLFLSDOHV GH OD 0XMHU para el abordaje del tema ambiental y cambio climático. Ř 9LQFXODU ODV 2ƓFLQDV 0XQLFLSDOHV GH OD 0XMHUHV \ las Unidades Ambientales Municipales para el abordaje del eje 6 de ambiente en el II PIEG.
22 Presupuestos y SODQLƓFDFLµQ
• Impulsar proyectos de generación de ingresos para mujeres. • Crear oportunidades de emprendimiento para las mujeres. • Promover procesos complementarios entre hombres y mujeres no aislados.
Comunicación
• Dar a conocer los compromisos asumidos por el país en el marco de la NDC y los instrumentos como estrategias, políticas y planes a nivel de las instituciones y las comunidades. • Establecer mecanismos de comunicación efectivos para garantizar que se tiene conocimiento de los compromisos y avances, como por ejemplo: la estrategia de comunicación de la NDC y el plan de acción para uno de los sectores. • Se requiere la creación e implementación de campañas de difusión y procesos de comunicación con lenguaje sensible y en lengua de los pueblos indígenas y afrohondureños.
ACCIONES PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN LA NDC DE HONDURAS
La participación es un derecho y un proceso social donde las personas se involucran e interactúan en los diferentes espacios. Para los procesos relacionados con la NDC, se debe garantizar una participación activa de PXMHUHV \ KRPEUHV GH IRUPD SHUPDQHQWH HQ OD SODQLƓFDFLµQ HQ HO PRQLWRUHR y reporte de las diferentes acciones vinculadas a los compromisos de país, en marcándose en condiciones equitativas para el acceso a los recursos naturales, recursos económicos e información. En el país, tradicionalmente son los hombres los que han participado en los procesos de toma de decisiones, por ello, para abordar una perspectiva de género y posicionar a las mujeres y a los jóvenes en las instancias de toma de decisión se ha documentado lo siguiente: • Incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes acompañados con capacitaciones para el buen manejo del bosque.
• Se debe elaborar y publicar material informativo y educativo no sexista.
23
• Para lograr la participación de la mujer, establecer como requisito para recibir EHQHƓFLRV HO KRPEUH TXH SDUWLFLSH MXQWR FRQ VX HVSRVD R KLMRV • Promover mecanismos para dar acceso a la tierra y asegurar la participación de la mujer, por ejemplo: es necesario que el hombre (esposo) dé una parcela de tierra con documento para que la mujer haga trabajo y se empodere. • Para los diferentes eventos o procesos de capacitación o reuniones hacer una convocatoria familiar. • Es importante que al hablar de género no sólo hablar de la mujer, tenemos que hablar de jóvenes. • Establecer un criterio de participación en los diferentes procesos y actividades; procurar tener el 50% de la mujer, el 50% de hombres. • Promover la organización y el fortalecimiento de las redes de Mujeres en los municipios. • Fortalecer las juntas administradoras de agua, ya que en ellas existe un involucramiento de mujeres y hombres. • El enfoque de trabajo tiene que ser de manera integral. • Formar en la escuela de masculinidad para formar a los varones, el machismo es un reto muy grande en los pueblos indígenas. • Desarrollar habilidades de hombre y mujeres para implementar las diferentes actividades, principalmente a las mujeres en temas de uso y manejo del bosque. • Implementar acciones de corresponsabilidad en las tareas del hogar entre hombres y mujeres para liberar espacios y tiempo a las mujeres. • Se deben crear procesos de capacitación en las escuelas; con los niños y niñas en temas dirigidos con contenidos cortos en tiempos de 30 a 40 minutos con la participación de los docentes en temas ambientales, cambio climático y género. • Dar oportunidades a las mujeres en las capacitaciones de los programas y proyectos y procesos del gobierno, de las instituciones ligadas al cumplimiento de las NDC. • Se debe promover la participación de las mujeres en las juntas directivas de a nivel local, regional y nacional.
24 • Intercambios de experiencias entre grupos de mujeres para aprender de otras. • En el eje 6 del II PIEGH se debe abordar la participación de la mujer en las actividades del medio ambiente, cambio climático y los recursos naturales.
CONCLUSIONES
25
a partir de los resultados de los talleres
• Las mujeres no tienen acceso a la tierra, en cambio los hombres siguen siendo los propietarios, lo que ocasiona que las mujeres no pueden decidir sobre que acciones implementar por ejemplo: bienes y servicios ecosistémicos y fortalecer sus medios de vida. • Aún cuando las tecnologías han traído grandes desafíos para mejorar las comunicaciones, las mujeres siguen enfrentando el problema de acceso a la información debido a que no cuentan con las condiciones como teléfonos móviles con internet o conocimientos. • A pesar, que el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Áreas Protegidas (ICF) ha impulsado recientemente en los contratos de usufructo, que consideren la unidad IDPLOLDU GDQGR DXWRULGDG D ODV PXMHUHV FRPR EHQHƓFLDULDV VLJXH VLHQGR XQD OLPLWDQWH SRUTXH HQ la mayoría de los contratos ya establecidos el hombre es el propietario. Ř /RV SURJUDPDV \ SUR\HFWRV HQ PDWHULD GH DPELHQWH \ FDPELR FOLP£WLFR DFWXDOHV \ ORV ƓQDOL]DGRV hace 5 años en sus abordajes metodológicos están considerando acciones y presupuestos con enfoques de género, estos son diferentes y los resultados no siempre son documentados y retomados como aprendizaje para nuevas iniciativas. • Los procesos de capacitación en aspectos productivos, requieren la inclusión de abordajes de los conceptos de género para lograr la sensibilización principalmente de los hombres. • Las mujeres muestran temor de participar en las reuniones, lo que ocasiona que no asuman puestos de toma de decisión en las organizaciones, permitiendo que sean los hombres los que tengan casi siempre el liderazgo. • Para lograr que los hombres reconozcan el rol de las mujeres en el sector LULUCF, es necesario desarrollar procesos de sensibilización y capacitaciones en temas de masculinidad. Ř /DV PXMHUHV QR WLHQHQ DFFHVR D ƓQDQFLDPLHQWR VH UHTXLHUH DSR\DUOHV \ TXH VHD GLIHUHQFLDGR \ que les permita implementar actividades productivas para generación de ingresos y ahorro. • Por tradición, los hombres son los propietarios de la tierra, lo que provoca que las mujeres no implementen acciones para el manejo de los recursos naturales, de largo plazo, este es aún más marcado en los territorios indígenas. • Las mujeres son las encargadas de la preparación de los alimentos, por lo que es necesario tengan acceso a los eco fogones mejorados para contribuir a su salud y a la reducción del uso de leña pero acompañado de capacitación, monitoreo y seguimiento para asegurar su adopción. • Se requiere que las instituciones del Estado y las organizaciones comunitarias establezcan alianzas para complementar procesos. • Se requiere formular indicadores en el contexto nacional que incluya a los sectores que permitan hacer visible un enfoque de género y la inclusión de los PIAH.
Instituto de Conservación Forestal
ICF