NDC PARA TODOS Y TODAS ACCIONES CONJUNTAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMร TICO Sistematizaciรณn del taller sobre la socializaciรณn de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional con el Sector Privado
INDICE Contexto
2
Metodología
4
Taller Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y el rol del Sector Privado
7
Panel 1: Inversión en Cambio Climático: Oportunidades Verdes que funcionan
9
Panel 2: Trabajando en Conjunto: Gobierno y Sector Privado contribuyendo con la NDC y los ODS
14
Panel 3 : El papel de la Banca y las Aseguradoras para Cumplir los Compromisos de País
15
1
CONTEXTO
1.
La Contribución Determinada a Nivel Nacional, NDC, constituye el instrumento oficial mediante el cual los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC, presentan y reportan su compromiso ante la comunidad internacional para reducir sus emisiones de GEI, en el marco del Acuerdo de París. Las NDC buscan contribuir a los esfuerzos internacionales para asegurar un futuro sostenible para la población mundial, manteniendo el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C, con respecto a los niveles preindustriales, con una preferencia porque ese límite no supere los 1.5 °C. En el marco de las NDC, los países también pueden reportar sus compromisos en materia de adaptación al cambio climático. En octubre de 2015, Honduras presentó ante la CMNUCC su NDC, que fue definida mediante un proceso de planificación estratégica conducido por el Proyecto Tercera Comunicación Nacional y Primera Actualización del Reporte Bienal de Honduras (PTCN/BUR), bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+). La NDC de Honduras incluyó tanto sus compromisos de mitigación como sus prioridades de adaptación, los que se resumen a continuación: Tabla 1. Componente y Contribuciones Componente
Mitigación
Contribuciones Reducción de 15% de las emisiones de los sectores energía, procesos industriales, agricultura y residuos. Forestación/reforestación de un millón de hectáreas de bosque. Reducción en un 39% del consumo de leña.
Adaptación
Sector agroalimentario: cambio de prácticas agrícolas y ganaderas, fortalecimiento de las capacidades e investigación, sociedad y legislación. Sector marino costero: mantener la integridad y funcionamiento de los ecosistemas marino-costeros.
Cabe destacar que la NDC de Honduras se ha diseñado con base en las capacidades nacionales, condiciones de financiamiento previstas y las circunstancias nacionales. En el 2017, Honduras ingresó a la NDC Partnership, teniendo como punto focal la Oficina Presidencial de Cambio Climático (Clima+). Con apoyo de la NDC Partnership, el país realizó un análisis y presentó un diseño de una hoja de ruta para lograr el cumplimiento de su NDC. En ese contexto, MiAmbiente+, en conjunto con Clima+, lideró la construcción de dicha hoja de ruta mediante un diálogo nacional intersectorial.
2
Los espacios denominados “NDC para Todos y Todas: Acciones Conjuntas para Enfrentar el Cambio Climático en Honduras” se crean para propiciar un espacio donde representantes de los diferentes sectores de trabajo y contribución con la NDC, se informen sobre lo qué significan, comprendan su importancia, brinden información útil para el proceso de revisión y actualización que se está llevando a cabo, puedan construir alianzas con las entidades gubernamentales responsables, y aportar a su cumplimiento. La idea de los talleres surge a partir del dignóstico de comunicación realizado para la Estrategia de Comunicación para la Implementación de la NDC, dónde los hallazgos demostraron que existe desconocimiento por parte de varios sectores y del público general sobre el concepto y los compromisos adquiridos como país, y los aportes de cada sector. En concordancia con dicha estrategia, estos eventos son conceptualizados metodológicamente de manera participativa y activa, a fin de lograr crear no solo el conocimiento y entendimiento de la temática sino también, para establecer alianzas estratégicas que permitan fluidez en el trabajo de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional. Bajo este contexto se define la realización de 3 talleres, en el marco de espacios con buena convocatoria y temática relevante para crear estos espacios de discusión y conocimiento. Se realizó el primero en el marco de la Conferencia Honduras Sostenible en la ciudad de Gracias, Lempira; y un segundo en la ciudad de Santa Rosa de Copán en el marco del II Congreso Nacional de Cambio Climático, y un tercero entre el sector privado y el gobierno en Tegucigalpa.
Presentación del Dr. Marlon Escoto
3
2.
METODOLOGIA
La metodología planteada para el tercer taller, cuyo enfoque estaba planteado para no solo dar a conocer la NDC con el sector privado sino para generar un diálogo entre este sector y el gubernamental, se realizó con una metodología de páneles de discusión para presentar algunas alternativas que ambas partes están realizando para lograr el cumplimiento de la NDC y generar un espacio de conocimiento y diálogo. En los insumos recabados en el diagnóstico de comunicación realizado anteriormente ,donde se presenta que un alto porcentaje de la población y de los diferentes sectores desconocen o conocen de manera ambigua lo que significan las NDC y su papel dentro del cumplimiento de dichos compromisos, y debido a que, en ambos espacios habría presencia de diferentes sectores (gobierno, ONGs, sociedad civil, academia, cooperantes y sector privado) con niveles diferentes de conocimiento, se plantea dividir este espacio en dos partes; el primero para proveer información, explicar la NDC y generar un primer acercamiento que permita a los participantes entender la temática y su contexto; y un segundo momento, ya de páneles de discusión para crear espacios de diálogo para posicionar la NDC, generar conocimiento y establecer alianzas y primeros pasos para colaboraciones conjuntas. El primer momento para presentar el contexto de las NDC es liderado por la Oficina Presidencial de Cambio Climático, mediante su delegado presidencial, Dr. Marlon Escoto, en el cuál crea un contexto y establece el papel de los participantes en el cumplimiento de la NDC, da a conocer medidas de adaptación y mitigación planteadas dentro de estos compromisos, y fortalece la idea de la importancia de la participación conjunta entre los diferentes sectores y el gobierno para contribuir a cumplir estos compromisos. El segundo momento se dividirá en paneles para abordar temas específicos y serán moderados por el facilitador, cada panel de 40 minutos con 15 minutos de preguntas y respuestas.
4
Presentación de uno de los panelistas
La presentación para contextualizar la NDC incluyó diversos temas, identificados mediante el diagnóstico como necesarios a reforzar, los cuáles se detallan a continuación: - Explicación de lo que significan las NDC, las siglas y de dónde provienen estos compromisos. - Explicación sobre lo que significa mitigación y adaptación, los compromisos adquiridos por Honduras y qué se ha hecho hasta el momento. - Explicación del momento en el qué se encuentra la NDC, y cómo estos espacios ayudan a generar insumos y diálogo para su actualización. - Afianzar el entendimiento de que el cumplimiento de la NDC va ligada directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no solamente al ODS 13 de acción por el clima, sino con la mayoría de ellos. - Reforzar la importancia del trabajo conjunto y el importante rol de cada sector para cumplir estos compromisos. - Reforzar los mensajes creados en la estrategia de comunicación a fin de posicionar el tema de la NDC en los diferentes públicos. Siguiendo estos lineamientos, se contextualiza y asegura que los participantes tengan información previa que les facilite el trabajo en los grupos de trabajo y las discusiones puedan fluir de mejor manera.
5
Los 3 paneles identificados para el segundo momento fueron: Panel 1: La Inversión en Cambio Climático: Oportunidades Verdes que Funcionan Orador inicial: Representante del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de Guatemala, con charlas magistrales de representantes de Cemento ARGOS, Cervecería Hondureña y la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. En este espacio los ponentes explican la inversioness que han realizado y el impacto que estas han tenido tanto en sus empresas como en las comunidades y cuál es su contribución para las NDC. Panel 2: Trabajando en Conjunto: Empresa Privada y Gobierno contribuyendo con la NDC y los ODS Las presentaciones magistrales para preentar las iniciativas serían de la Dirección de Cumplimiento de Gestión de Resultados por parte de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, y un representante de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE). En este espacio se pretende establecer un diálogo sobre las alianzas necesarias para alcanzar las metas y objetivos establecidos en la NDC y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Panel 3: El papel de la Banca y las Aseguradoras para contribuir a los compromisos de país Que incluirían a un representante del Banco Centroamericano de Integración Económica, un representante de Banco FICOHSA y uno de Banco Promérica. Donde se presentan ejemplos de banca verde y discuten por qué la banca es importante para cumplir los compromisos de país, tanto los de la NDC como los de la Agenda 2030. Al finalizar el moderador prepararía algunas reflexiones y conclusiones, enfocándose en las presentaciones realizadas y reforzando la importancia de seguir trabajando ambos sectores de manera conjunta para lograr el cumplimiento de los compromisos de país.
6
5.
TALLER 3:
NDC PARA TODOS Y TODAS: CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO SOSTENIBLE
Y EL ROL DEL SECTOR PRIVADO En taller con la empresa privada fué organizado junto a la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) y se realizó el 22 de octubre en Tegucigalpa con 48 participantes miembros del sector de empresa privada y el gobierno central. Luego de una bienvenida realizada por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales por medio del Dr. Carlos Izaguirre y del señor Eugenio Sánchez de FUNDAHRSE, y siguiendo la metodología indicada, se contó con un primer espacio para contextualizar la temática de NDC y reforzar el importante papel del sector privado para el cumplimiento de la misma, con una presentación magistral del Dr. Marlon Escoto denominada “NDC: Antecedentes, conceptos y compromisos de país”, seguido por preguntas y respuestas. La presentación tuvó una duración de 20 minutos, explicando el papel de las diferentes entidades y la relación de trabajo entre estas entidades. Se reforzaron los marcos habilitadores que ya existen y se ejemplificaron medidas de adaptación y mitigación que las empresas pueden vincular para cumplir estos objetivos y el acceso a financiamiento climático. Durante el tiempo de preguntas y respuestas, se hizo la pregunta sobre la consideración de incluir el etanol con un porcentaje de mezcla que contribuya a reducir los gases de efecto invernadero; y cómo se identificaron los indicadores que se plantean actualmente.
Participantes del sector empresarial y gubernamental durante el taller de NDC
7
Dentro de las respuestas que ofreció el Dr. Escoto mencionó el momento en el que se encuentra la NDC de actualización y revisión, enfocandóse en los esfuerzos que se están realizando para lograr cuantificar las contribuciones como la determinación de niveles de referencia que ya fueron establecidos por MiAmbiente+ y los análisis de los co beneficios que se está realizando con el apoyo de la GIZ. En el caso de la matriz energética y los biocombustibles, mencionó la importancia de ver este tema como una oportunidad no solo de contribuir al cumplimiento de la NDC pero también cómo con estas acciones se ayuda a la reducción de la pobreza, moviendo la matriz a energía renovable pero dándole cobertura a poblaciones que no tienen acceso a la misma. Mencionó la existencia de dos análisis que ha realizado el país; el primero, Honduras podría substituir todos los fertilizantes inorgánicos con los subproductos de su agroindustria; y segundo, se podría substituir, en buena parte, su importación de petróleo con palma. La representante de la Secretaría de Energía, Sindy Salgado, directora de planificación energética aporto a la pregunta sobre el uso de etanol, compartió la existencia de una ley (144 - 2007) de incentivos para la producción y consumo de biocombustibles, mencionando que para el etanol ya existían metas propuestas (5% de mezcla de etanol al 2012, 10% al 2015, y 20% al 2020) sin embargo en este momento lo que no existe es la reglamentación necesaria ni la estructura de precios para poder avanzar en el tema, sin embargo mencionó que este es un buen momento para trabajarlo por la popularidad del tema en este momento y por la viabilidad económica que tiene. Aun cuándo existen países que ya venden este tipo de energía, mencionó que la ley da prioridad al consumo local por lo que es importante empezar a crear comites que ayuden a lograr un avance en este tema. El segundo momento del taller fué dividido en paneles de discusión, a fin de motivar el diálogo en temas de relevancia sobre la NDC. Los paneles identificados fueron: 1.- Inversión en Cambio Climático: Oportunidades Verdes que Funcionan 2.- Trabajando en Conjunto: Empresa Privada y Gobierno Contribuyendo con la NDC y los ODS. 3.- El Papel de la Banca y las Aseguradoras para Contribuir a los Compromisos de País. Participante tomando nota en uno de los paneles del taller entre empresa privada y gobierno.
8
PANEL 1: INVERSION EN CAMBIO CLIMATICO: OPORTUNIDADES VERDES QUE FUNCIONAN
El panel estuvo compuesto por: Luis Reyes representante del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de Guatemala; Danelia Sabillón representante de cementos Argos; José Paz representante de la fundación de la Cervecería Hondureña; y Raúl Soto representante de la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano. La primera ponencia fué realizada por el Ingeniero Luis Reyes, representante del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de Guatemala (una iniciativa no lucrativa fundada por el sector azucarero de Guatemala que funciona a nivel nacional y en El Salvador y que ha ido involucrando a otros sectores privados del país), quién presentó diversas iniciativas que están llevando a cabo desde el instituto que involucran al sector privado, al gobierno y cooperantes para enfrentar el cambio climático. Dentro de sus iniciativas han colocado 28 estaciones metereológicas en toda la vertiente del Pacífico Guatemalteco con información metereológica actualizada que ayuda a generar balances hídricos y boletines meteorológicos y del niño que pueden accesarse desde cualquier parte del mundo. Además se hacen mapeos de inundaciones, estudios hidrológicos y modelación teórica que ayudan a diseñar obras de mitigación con instituciones privadas y gobierno. También se han creado mapas de zonas de inundaciones que fortalecen el trabajo conjunto entre el instituto y la información del gobierno, y que ya se están utilizando en las municipalidades y las organizaciones de gobierno que le ayuden a entender el fenómeno de inundaciones y tomar acción. También han realizado análisis y modelos sobre los residuos y material que se creó luego de la erupción del Volcán de Fuego, realizando modelaciones hidrológicas y de sedimentos para evitar inundaciones. Además han realizado inventarios de emisiones de la huella de cárbono de los ingenios de azúcar y de banano de Guatemala, y tienen programas de reforestación que involucran a las comunidades, al sector privado y al gobierno, e impulsan la conservación de bosques de montaña y de especies a nivel nacional. Además del análisis e investigación de datos también aportan a la gestión del conocimiento creando espacios de capacitación para diversos actores. Para Guatemala el compromiso de la NDC es lograr la reducción del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, y 22% si se recibe apoyo financiero; evitar la deforestación y degradación de bosques; compensar las emisiones por combustibles fósiles; y el 80% de la energía renovable al 2017. El 70% del financiamiento del instituto viene del sector privado y un 40% de cooperaciones internacionales. La segunda ponencia fué realizada por Danelia Sabillón, Gerente de Abastecimiento de Materiales Alternativos de Cementos Argos, con una ponencia sobre el coprocesamiento en hornos de cemento como alternativa del manejo adecuado de residuos sólidos en el país. La ponente explico al inicio un poco sobre el procesamiento del cemento, desde la extracción de materias primas hasta el almacenamiento y despacho.
9
Justamente en uno de los pasos para la elaboración del cemento, el de la calinización es dónde se genera CO2 en el proceso por la descarbonatación caliza, y es en está sección también dónde se encuentra localizado el programa de coprocesamiento de residuos que busca la sustitución de los combustibles sólidos convencionales por residuos. El coprocesamiento se convierte en una técnica ambientalmente segura, respaldada internacionalmente por varias convenciones. Está técnica permite el 100% del aprovechamiento del material y de su valor energético, diferenciando al horno cementero de un incinerador, ya que además neutraliza los gases ácidos y no genera ceniza. Utilizando este coprocesamiento no solo se aporta a la sostenibilidad del planeta sino que se aumenta también la rentabilidad de las empresas, reduciendo el consumo de combustible tradicional (evitando la generación de CO2) y evitando la fuga de divisas en la compra del mismo. Cómo empresa, ARGOS, tiene metas de sustitución de las emisiones que se reportan a las iniciativas de sostenibilidad de cemento y el reporte global integrado de sostenibilidad que les permite cotizar en la bolsa de valores de sostenibilidad. La manera en que la empresa gestiona el coprocesamiento se hace en 4 pasos: aIdentificando una fuente de generación de residuo potencial; b- Carácterizando sus propiedades; c- Realizar una prueba industrial; y d- y la aceptación del residuo y acuerdo con los generadores del mismo. A lo largo del tiempo ARGOS ha ido incorporando varias acciones de manejo de 3 diferentes residuos (carbon incocido, aceite y llantas de desecho) con el reto de lograr integrar nuevos residuos que permitan asegurar la sostenibilidad del coprocesamiento en la empresa y el seguimiento de las emisiones. Con este método al 2016 se logró un 26.7% de substitución que representan 50 mil toneladas de CO2 que representan 15 mil hectáreas de bosque. Con la acción de coprocesamiento se logra reducir el volumen de residuos enviados a los rellenos, se eliminan los residuos en condiciones controladas, son supervisadas por las autoridades locales y se logra una reducción de costos de operación. La tercera ponencia fué realizada por el ingeniero José Paz, Director Ejecutivo de la Fundación de la Cervecería Hondureña, sobre la estrategia de sostenibilidad 2025 de la Cervecería, la plataforma 100+ y su relación con los ODS. La estrategia de responsabilidad de la Cervecería ha ido evolucionando con los años y este año se ha denominado 100+ que va alineada directamente con los ODS y el Acuerdo de Paris de Cambio Climático. La estrategia apunta directamente a 10 de los 17 ODS con una plataforma creada para responder a 100 desafíos ambientales globales dónde se reciben ideas de cualquier persona que aporten a cumplir las metas que se han planteado: 1- Gestión del agua, 2- Empaque circular, y 3- Acción climática. En Honduras las iniciativas que ya están en marcha son: Proyecto de reabastecimiento de agua dónde la meta de ser agua neutral (que significa que se regrasa a la naturaleza la misma cantidad de agua que se utiliza en los procesos industriales) ya se ha cumplido.
10
Ponencia sobre el coprocesamiento de residuos por Danelia Sabillón
Otra de las iniciativas es la Alianza para la Seguridad Hídrica de San Pedro Sula, dónde de manera multisectorial se promueve la cooperación y el diálogo para implementar acciones en pro de la conservación y el uso del recurso hídrico en San Pedro Sula, especialmente en la zona del Merendón. También han implementado un Programa de Educación Ambiental en 13 escuelas del Merendón. Internamente la empresa ha incorporado nuevas tecnologías obteniendo un 40% de mejora en la eficiencia del uso del agua en los últimos 10 años y una moderna planta de tratamiento de aguas residuales. En tema de reciclaje han implementado un programa llamado Pensemos Verde, capacitando a 500 alumnos en temas de reciclaje y se ha trabajado con las personas que recolectan residuos en manejo de desechos. Y se ha implementado un programa de reciclaje en Roatán fortaleciendo una empresa de separación de desechos, recolectando desechos y brindando educación ambiental con niños, niñas y jóvenes. En el tema de empaque circular se promueve que los empaques sean de material reciclado y se busca incrementar el uso de empaques retornables. Y en el tema de acción climática se ha reducido el consumo de energía fósil utilizando la generacion propia de biogas. Además se ha unido oficialmente a la meta de reforestación del millón de hectáreas con conservación y donación de equipo. El último ponente fue el abogado Raúl Soto, director del Centro de Innovación y Emprendimiento de El Zamorano, presentando las iniciativas que desde la Escuela Panamericana se están promoviendo. Las iniciativas de la escuela van desde acciones educativas implementando la primera maestria en el país con enfoque de cambio climático denominada “agricultura tropical sostenible” y además cuentan con experiencias exitosas sobre Escuelas de Campo.
11
Los proyectos que se promueven dentro del Centro de Innovación tienen un enfoque de género e inclusión, y vinculan la investigación que se realiza con el medio que les rodea. De las iniciativas que se promueven es la creación de un Centro de Recolección y Análisis de Datos para manejar la información del “Big Data” que ha estado olvidado en Honduras, para poder generar información que ayude a la correcta toma de decisiones gerenciales en el país. También se promueve la conversión de la Escuela en un punto referencial de innovación para unir a quiénes tienen problemas de vulnerabilidad a los efectos climáticos con personal de la Escuela que les pueda proponer una solución a dicho problema. También se está promoviendo la agricultura digital y un segundo postgrado en la temática ambiental. Luego de las ponencias se ofreció un espacio para preguntas y respuestas, dónde algunos de los participantes expresaron su preocupación de que las iniciativas aunque son muy valorables son muy pocas, y cómo país hay mucho atraso especialmente porque ya se está sobretiempo y no hay grandes avances en el trabajo conjunto entre gobierno y empresa privada, ni la promoción de un modelo dónde el que contamine realmente pague. También comentaron sobre el modelo de negocios de Honduras y el efecto en la rentabilidad de las inversiones de cambio climático para determinar cómo se puede lograr contar con el financiamiento disponible cuándo hay otros países que están mejorando de manera más acelerada sus modelos. Mencionaron la importancia de promover más espacios dónde las empresas que están generando energía propia, cómo el biogas, puedan replicar sus hallazgos con otras empresas grandes y pequeñas y demostrar su rentabilidad. Algunas preguntas que se plantearon por parte de los participantes fueron las siguientes: 1. ¿Estas emisiones de cambio climático y la relación directa con los programas de responsabilidad social empresarial de ARGOS y Cervecería Hondureña, de las emisiones totales de gases de efecto invernadero qué porcentaje están reduciendo? ¿Cuál es el impacto real en la reducción? La respuesta de la representante de ARGOS hizó referencia al Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero que refleja que las dos empresas cementeras que existen en el país representan el 0.1% de las emisiones de gases, y que aunque no son el rubro con mayores emisiones, ARGOS si tiene una responsabilidad con el cambio climático como parte de la iniciativa global de cementeros dónde están comprometidos a disminuir sus emisiones (qué es del 5% a nivel global), además de fomentar otras iniciativas relacionadas en la operación que logren la eficiencia energética reduciendo anualmente un 15% las emisiones de CO2. Estos porcentajes son verificables y trazables por firmas auditoras externas internacionales. Además comentaron que su plan de responsabilidad social incluye también otros temas que tienen que ver con el uso de agua, manejo de las canteras, y beneficio de las comunidades entre otros que van de la mano con los ODS y que van hasta el 2025.
12
El representante de la Cervecería Hondureña mencionó que se utilizan 7 millones de hectolitros de agua en la planta de producción, y que se reabastece mediante el programa de reabastecimiento presentado y por medio de la planta de aguas residuales se devuelve la totalidad de esta agua. En referencia al atraso de las iniciativas el representante afirmó por eso la importancia del trabajo conjunto que están promoviendo desde la organización multisectorial de la Alianza para la Seguridad Hídrica, ya que están convencidos que solo unidos es posible lograr los compromisos e incluso se está replicando en otras ciudades cómo ser La Ceiba. También mencionó que trabajan para lograr la accesibilidad del recurso agua a las comunidades, sobretodo a las que son parte de la zona productora de agua pero no tienen acceso al agua potable y que son impactadas por la operación de la empresa. 2. ¿Ser responsable desde la perspectiva de cambio climático es un buen negocio, las inversiones que ustedes han hecho son rentables? Con respecto a esta pregunta, la representante de ARGOS mencionó que la estrategia de responsabilidad social empresarial y la rentabilidad es parte del negocio. Las comunidades no permiten el trabajo si no hay responsabilidad y las debidas licencias y lineamientos ambientales, son compromisos adquiridos que deben cumplirse. Recalcó que es parte del negocio. El representante de la Cervecería afirmó que tienen claridad de la responsabilidad que tienen y la importancia de este tipo de inversión porque aseguran la rentabilidad del negocio a futuro. 3. ¿Nos gustaría saber más del tema de restauración de manglares y de conservación de suelos, y la colecta de datos en el carbono de mangle? El representante del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático mencionó que el trabajo en la parte de suelos tiene que ver con erosión de suelos, con enfoque de erosión hídrica a gran escala en los 25 mil kilometros cuadrados en el Pacífico, además de realizar algunos estudios detallados de suelo junto a entidades gubernamentales de Guatemala. En el tema de mangle, se están realizando estudios de reproducción de mangle en viveros, estudios de gestión de mangle en áreas protegidas, parcelas de muestreo de mangle y en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques se elaboró una metodología de monitoreo de estas parcelas. Con respecto al cárbono azul se realizó un estudio en 200 hectáreas de mangle, por medio de una tesis de un estudiante de postgrado de CATIE.
13
PANEL 2: TRABAJANDO EN CONJUNTO: EMPRESA PRIVADA Y GOBIERNO CONTRIBUYENDO CON LA NDC Y LOS ODS
El panel estuvo compuesto por: Carlos Izaguirre, Director de Cumplimiento de Gestión por Resultados UPEG SINIA; y Eugenio Sánchez representante de FUNDAHRSE. La primera ponencia fué realizada por el Dr. Carlos Izaguirre para explicar todo el andamiaje de trabajo que se ha construído desde la Secretaría de Ambiente para fortalecer las alianzas. Ese documento programático se ha denominada Agenda Ambiental y ahí se articulan todos los procesos y compromisos a los que está subscrito el país en tema ambiental. Bajo esta agenda se aglomeran todos los documentos intersectoriales generados que sirven para dar seguimiento y monitoreo a las diferentes actividades, y se aglomeran en 3 programas que son los siguientes: - Programa de la Buena Gobernanza de los Recursos Naturales, el Ambiente y la Diversidad Biológica. - Programa de Gestión de Riesgo, Control y Calidad Ambiental. - Programa de Promoción de la Inversión Sostenible y Valoración del Capital Natural. El mecanismo de implementación de la Agenda Ambiental es el Consejo Consultivo Nacional del Ambiente, que lo preside la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales y es el espacio para la concertación de acuerdos temáticos o sectoriales que promuevan la conservación, protección, restauración y aprovechamiento del capital natural. La Agenda Ambiental ha trabajado fuertemente en los ODS, especialmente para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento; para garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna; para conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; para garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; para adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; y para gestionar sosteniblemente los bosques , luchar contra la desertificación detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Asistente del taller entre empresa privada y gobierno.
14
El representante de FUNDAHRSE, Eugenio Sánchez realizó una ponencia sobre el trabajo de la fundación y la promoción de la responsabilidad social empresarial y los avances de la planificación en torno al ODS 6. Inició con una breve explicación del trabajo que realiza la fundación cómo antecedente, y las iniciativas y normativas internacionales en el tema de responsabilidad empresarial que promueven, especialmente con su sello ISO 26OOO denominado IndiCARSE y su sello RSE que entregan anualmente a las empresas. Tiene 110 empresas como socias y alrededor de 70 han recibido el sello RSE, sin embargo de un 100% solo un 89% del promedio nacional han mejorado el tema ambiental por lo que se convierte en un reto para trabajar en su mejoría. La fundación ha implementado una mesa de diálogo para crear una Estrategia Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y de Objetivos de Desarrollo Sostenible que se encuentra ya en revisión. Dicha estrategia se basa en un tablero de control que indica cómo alcanzar todos los ODS, empezando por apoyar el cumplimiento de los ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas y 17 referente a alianzas, y así sucesivamente ir cumpliendo los demás ODS. Dentro de su presentación el representante de la fundación identificó las siguientes oportunidades para lograr el trabajo conjunto entre empresa y gobierno: a.- Construir una Alianza por el Clima con el fin de integrar las diversas iniciativas de los actores involucrados. b.- Animamos al Comisionado Presidencial y la Cooperación Internacional a continuar impulsando el tema de los ODS y las NDC y convocar a las organizaciones a participar en la Alianza por el Clima. c.- Crear una hoja de ruta entre Gobierno, cooperación internacional, sociedad civil y sector empresarial a fin de conocer los alcances de sus respectivas agendas y la forma de integrarlas a la plataforma de comunicación de la Alianza por el Clima. Debido al desfase del horario tuvó que realizarse un cambio de agenda y dejar las preguntas para el final del evento por lo que inmediatamente se pasó al tercer panel. PANEL 3: EL PAPEL DE LA BANCA Y LAS ASEGURADORAS PARA CONTRIBUIR A LOS COMPROMISOS DE PAÍS
El panel estuvo compuesto por: Ricardo Madrigal, representante del Banco Centroaméricano de Integración Económica (BCIE); Karla Simón de la Fundación FICOHSA; y Leonel Rivas representante de Banco PROMERICA. La primera ponencia correspondió a Ricardo Madrigal, jefe de la oficina de formulación de proyectos del Banco Centroaméricano de Integración Económica exponiendo sobre el rol del BCIE frente al cambio climático, los desafíos regionales, los sectores clave para la sostenibilidad ambiental y el acceso a recursos verdes.
15
El ponente comenzó explicando un poco sobre el rol del BCIE cómo promotor de la integración y el desarrollo económico social equilibrado en los países de la región, dónde la sostenibilidad ambiental es un eje transversal de trabajo que debe aplicarse a todas las operaciones. El BCIE cuenta con una política ambiental y una estrategia ambiental que indica los objetivo en cuanto a la cantidad de aprobaciones que se deben cumplir en temas ambientales. En ese contexto a lo interno están incluyendo acciones amigables con el ambiente en su quehacer diario y adoptando medidas sostenibles en sus funcionamientos. Una segunda vertiente se refiere a lo que se le solicita a los clientes del banco, financiando proyectos que tengan un impacto positivo ambiental y socialmente sostenible. Dentro de los desafíos regionales mencionó lograr una perspectiva integral dónde se beneficie a toda la sociedad; contribuir al logro de la Agenda 2030; e incrementar la resiliencia a los efectos del cambio climático. Y sobre los sectores claves para lograr la sostenibilidad ambiental y social mencionó: - Desarrollo, planificación y ordenamiento territorial: incluyendo aquí el uso del suelo, el tema de infraestructura resiliente, incentivar el uso de transporte con tecnologías amigables con el ambiente, el apoyo al turismo sostenible, la planificación y ordenamiento urbano, la conservación del recurso marino costero, la gestión del recurso hídrico, y la gestión de residuos sólidos y líquidos. - Energía: incluyendo la energía renovable y la eficiencia del recurso. - Salud: aumento a la resiliencia a efectos relacionados con fenómenos climatológicos extremos y de contaminación, tratamiento de enfermedades por contaminación, y mejora en los niveles de nutrición del país. - Gestión integrada de riesgos ante desastres naturales: con mecanismo de contingencia, y conservación de la biodiversidad y restauración de bosques. - Tecnología climática: incluyendo sistemas de alerta temprana y tecnologías de medición y monitoreo atmosférico. En el tema de acceso a recursos verdes la idea es atraer recursos a la región en mejores condiciones para que se pueda apoyar el desarrollo de estas iniciativas, es importante saber que las fuentes verdes también dependen del financiamiento, con carácteristicas más cómodas pero siempre en formato de financiamiento, hay algunas que tienen componentes de donaciones pero la mayoría son de financiamiento que requieren estándares rigurosos para acceder a los mismos. El BCIE ya está certificado en el Fondo Verde del Clima y el Fondo de Adaptación, entre otros, y en este momento se encuentra en su cartera un proyecto para lograr financiamiento para el sector privado en el tema ambiental que incluye un componente de asistencia técnica para desarrollar estos proyectos.
16
La segunda ponencia estuvo a cargo de Karla Simon, directora ejecutiva de la Fundación Ficohsa para hablar del rol de la banca en la economía sostenible. Mencionó que se han encontrado con varios retos como el que la banca no tiene mucha incidencia en el tema ambiental sin embargo, el filtro como entidad dónde llegan los préstamos para poder invertir en el desarrollo del país es muy importante. En ese sentido la banca trata de incluir el tema ambiental desde sus propias prácticas, en el caso de FICOHSA en el tema educativo que hacen con sus colaboradores y sus familias en la temática ambiental, y de manera externa, asegurándose que los financiamientos que se otorguen tienen lineamientos que no dañen ambiental y socialmente al país. Incluyó dentro de su participación una breve descripción del trabajo que realizan, sobretodo en el tema de educación. En su modelo de gestión hay 4 pilares de responsabilidad: Nuestra gente, nuestra empresa, nuestro planeta y nuestra comunidad. El trabajo de la empresa va de acuerdo al mapeo que han realizado según los ODS que el país ha determinado, y el reto es cómo poderse involucrar en estos ODS cómo entidad financiera e impactar dentro de la visión de país. Cuenta con 3 programas de responsabilidad social importantes: - Sistema del riesgo ambiental y social dónde se evalua si se puede otorgar un financiamiento y bajo qué condiciones - Mi Tierra con un enfoque en la agricultura - Hecho en Casa que promueve el desarrollo de negocios de los micro y mediano empresarios. Dentro de la acciones internas tienen un programa de siembra de árboles dónde se siembra más del 100% de la cantidad de papel que utiliza la empresa, y se incluyen acciones de reducción y reciclaje dentro de la empresa. Se están realizando pruebas piloto en 5 agencias con paneles solares en la zona norte. Y se han financiado más de 200 mil millones de dólares para actividades de energía renovable. La tercera ponencia estuvo a cargo de Leonel Rivas, representante del Banco PROMERICA para hablar del rol de la banca en los financiamientos sostenibles. El ponente comenzó contextualizando un poco los inicios del banco, y luego ejemplificó actividades puntuales que tienen que ver con el tema de medio ambiente y su responsabilidad social empresarial. La primera se denomina “créditos verdes” qué es un producto financiero que les facilita a los clientes realizar inversiones amigables con el medio ambiente y que ayuda a las empresas a tecnificarse y volverse más competitivas al reducir sus consumos de energía y otros insumos. La segunda es una acción más interna y se denomina “PROMERICA Verde” y se refiere a la creación de una cultura de: Reducir, Reciclar y Reutilizar tanto para colaboradores y proveedores, asegurando que las actividades de la institución estén enmarcadas en prácticas responsables en la utilización de recursos que incluye la reducción de uso de papel, y el cambio de lámparas y balastros a tecnología LED.
17
Ponencia sobre la Agenda Ambiental por el Dr. Carlos Izaguirre
Una tercera acción es la denominada cómo “Green Day” es un programa interno de reforestación de zonas afectadas que necesitan restauración que se convierte en una actividad de concientización familiar y que se propone, sea sostenible en el tiempo, hasta lograr que la zona esté completamente restaurada. Al finalizar las ponencias se invitó a los panelistas a responder las preguntas de los asistentes. Uno de los asistentes mencionó la importancia de articular mejor el trabajo a fin de poder unificar esfuerzos y tener mejores logros, cómo se ha hecho con otras temáticas cómo la de educación. También se sugirió a la banca ampliar sus horizontes a las oportunidades de ahorro y eficiencia energética en las empresas, ya que representa una gran cantidad de oportunidades dónde incursionar. Las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Alguno de ustedes conoce o ha participado en el ejercicio de cálculo de huella de cárbono, si se está considerando o hay algún ejemplo? La representante de FICOHSA respondió que en el 2016 hicieron su primera medición, la meta era hacer un plan de dos años para reducir esa huella a través de algunas de las prácticas que presentaron, y la segunda medición esta programada para finales del 2018. Los datos exactos no los recordaba pero se encuentran disponibles en la memoria de la empresa 2016. Fué un primer intento que consideran no fue tan completa pero como un primer ejercicio para la empresa ya es un logro. De parte de PROMERICA también confirmaron que este año hicieron su primera medición, aunque no obtuvieron los resultados que realmente pretendían demostrar, los resultados está disponibles en su página web. Comentó que una de las interrogantes
18
que como bancos se hacen ¿Qué es lo que voy a evaluar? ya que al carecer de maquinaria les resulta un poco difícil al inicio responder. Este año contaron con el apoyo de un consultor externo que les ayudó a hacer el cálculo y lanzarán su memoria de responsabilidad empresarial a finales de este año. También hizó mención que varios clientes potenciales se han acercado con propuestas que tienen que ver con otras oportunidades ambientales cómo los automóviles eléctricos. Para el tema de ampliación de oportunidades de energía, el BCIE mencionó que ya se realizó una primer experiencia con el apoyo de la Cooperación Alemana dónde se apoyó planes de negocio para la substitución de equipo en diferentes industrias, y ya se encuentra en una segunda fase el proyecto. Y en Costa Rica después de la aprobación de la ley de incentivos, se está trabajando un proyecto sobre vehículos eléctricos, y la idea es que sea un proyecto regional. 2. ¿Cómo se pueden incursionar nuevas prácticas que vengan en consonancia con la sostenibilidad ambiental en la ganadería y la reducción de gases de efecto invernadero, incluyendo la captación de cárbono y el manejo de suelo? ¿Cómo apoyamos al productor desde el punto de vista de crédito para que apliquen esas prácticas? Al respecto de está pregunta la representante de FICOHSA animó a los ganaderos a trabajar en alianza con otras entidades que conozcan sobre producción sostenible y se ofreció para llevar la información al banco para ver las posibilidades de financiamiento. Los representantes de PROMERICA y del BCIE se pusieron a la órden con el sector ganadero para hacer una evaluación técnica de sus necesidades y revisar las posibilidades. Al final el representante de FUNDAHRSE hizó énfasis en la importancia de generar alianzas y de crear una plataforma de Acción por el Clima dónde se puedan identificar oportunidades en conjunto. Cómo conclusiones finales se mencionó la importancia de encaminarse cómo país hacía una economía con un nivel de emisiones acorde a estos compromisos internacionales, dónde se planifique a largo plazo el nivel de emisiones que evite dejar amarradas tecnologías que no permitan cumplir estas contribuciones. Es importante contar con cambios estructurales y políticas públicas que colaboren en el cumplimiento y que involucren más el sector privado tomando en cuenta los riesgos para permitir una seguridad para el despliegue de inversiones y generar condiciones de sostenibilidad.
19
DATOS INTERESANTES 24 Hombres
Gobierno
14 personas 28 personas
Empresa Privada Cooperación Sociedad Civil
48 participantes
24 Mujeres
Academia
4 personas 1 persona 1 persona
3 temas de discusión
INVERSIÓN EN CAMBIO CLIMATICO: OPORTUNIDADES VERDES QUE FUNCIONAN
TRABAJANDO EN CONJUNTO: EMPRESA PRIVADA Y GOBIERNO CONTRIBUYENDO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA NDC
EL PAPEL DE LA BANCA Y ASEGURADORAS PARA CUMPLIR LOS COMPROMISOS DE PAÍS
20