Notimani N° 23

Page 1


23

EDITORIAL

Junio de 2012

Opinión *Héroes, superhéroes y superamigos de la investigación en colombia. Diego Builes 3 Investigación * El camino del jaguar. Catalina Beltrán 5 * Aportes al conocimiento del sistema lagunar de yahurcaca: comunidad del perifiton. Claudia Andramunio 8 Reflexión * El mundo subacuático de los ticuna. 10 Iván Carroll Janer * Turismo cultural: Nuevas representaciones de la pelazón en Macedonia. Diana Aguas 11 Gente Amazónica * Organizaciones para el futuro: La tika y Painü. Enric Cassú 13 Educación * La investigación formativa en la Escuela Normal Superior. Nohora Alicia Orjuela 15 Internacional * Cambio climático, retórica política y crisis ambiental. Germán Palacio. 16 Publicaciones

18

Imaninotas

21

Coordinación Editorial: Germán Palacio Portada basada en el diseño original de Pilar Maldonado. Fotografía portada: Jose Luis Diaz Diseño y Diagramación: Solmi Angarita/ Harrison Calderón Impresión: FERIVA S.A. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional ni las políticas del Notimani. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia Teléfono: 5927996 / Email: divulgacion_ama@unal.edu.co Dirección: Kilómetro 2 Vía Tarapacá. Leticia-Amazonas-Colombia

2

Leticia, junio 18 de 2012

Germán Palacio

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD A comienzos de Diciembre 2011 se supo que la Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia se había ganado la Convocatoria abierta por Colciencias para proponer el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I) para el departamento del Amazonas. Esta iniciativa refleja la comprensión del gobierno nacional sobre que la sociedad contemporánea se basa no sólo en la extracción de materias primas sino también en inversión en nuevo conocimiento, lo cual se refleja en la redistribución de las regalías. Aunque desde diferentes frentes se ha criticado esta apuesta, ella es una oportunidad para departamentos amazónicos. Sin embargo, la producción de este conocimiento es posible porque en el departamento existe la Universidad Nacional y también el SINCHI, aunque otras instituciones tales como la Cámara de Comercio, el SENA y algunas organizaciones indígenas que comprenden la importancia del desarrollo del conocimiento, entre otras, son importantes para llevar a cabo el desafío de producir conocimiento en beneficio de todo/as los amazonenses. El reto no es fácil pero hay que afrontarlo: implica poner a trabajar a los gobernantes, tanto de la Gobernación como de la Alcaldía junto a los investigadores. Casi siempre ha habido incomprensión entre ambos. Desde el lado de los políticos, porque piensan sólo en el corto plazo. Desde el lado de los académicos, porque suelen creer que es suficiente con producir los estudios pero no se aseguran que sus productos se incorporen en el mundo real, y que transiten más allá de los anaqueles de las bibliotecas. Se trata de un trabajo en doble vía. Los gobernantes porque ahora deberían contar con mejores herramientas soportadas en trabajos serios de investigación para tomar decisiones. Los académicos porque deben contar con los intereses y aspiraciones de la gente en el diseño e implementación de sus proyectos, así como en su eventual aplicación. Lo llaman “la interface entre ciencia y política”. El trabajo oficialmente empezó desde comienzos de Mayo: Carlos Zárate, Santiago Duque, Fernando Franco y Germán Palacio deben asumir esta responsabilidad por parte de la Universidad; Mauricio Rodríguez como delegado del Gobernador; y Luz Stella Ríos, de la Oficina de Regionalización de Colciencias, en la coordinación operativa. La Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología publicada en 2003 será, junto con otros documentos importantes tales como la Agenda Amazonia 21, el Plan de Biodiversidad y la Agenda de Competitividad, la base de este trabajo. Los 9 Ejes Temáticos Estratégicos que ya han sido seleccionados son los siguientes: mejoramiento de la Educación en primer lugar. Enseguida, y de ahí en adelante: Cambio Ambiental Global; Calidad de Vida y Salud; Urbanismo; Economía; Tecnologías Limpias; Infraestructura y Telecomunicaciones; Fortalecimiento del Estado y la Sociedad Civil; y Relaciones Internacionales. Estos Ejes ya han sido presentados al CODECTI que es la institución departamental encargada de orientar el trabajo en CT&I. Como parte de la metodología de trabajo es participativa, se realizarán unos talleres


Editorial en el departamento, comenzando a fines del mes de Julio en Leticia y luego en Tarapacá, Pedrera y Chorrera. En Leticia se invitará a expertos del departamento para avanzar sobre la estructura general y sobre los programas y proyectos. No sobra enfatizar la importancia del ejercicio para el Departamento. Pero este trabajo será aún más importante para proyectar el departamento en la región amazónica. Efectivamente, en el mes de Marzo de 2012 se supo la noticia de que la propuesta de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia-Leticia, derrotó a fuertes competidores de todo el país y, particularmente, de Bogotá y Antioquia, y fue seleccionada para ejecutar el

mismo trabajo en los departamentos de Guaviare, Guainía y Vaupés. Esta es una oportunidad no sólo para que el departamento del Amazonas se convierta en una crucial influencia regional, sino para actuar generosamente en trabajos conjuntos con los departamentos amazónicos. Posiblemente, entre todos podamos contribuir a calificar a nuestros vecinos, con unas buenas propuestas salidas de este rincón del Trapecio Amazónico. En la medida en que entre todos mejoremos las capacidades de nuestro recurso humano amazónico, podremos transitar de ser un territorio periférico de frontera a una región con identidad propia. Y, tal vez pueda ser el comienzo de una región que, no solo es influida por el resto del país sino que pasaremos a ser influyentes en el resto del país.

Opinión “HÉROES, SUPERHÉROES Y SUPERAMIGOS” de la Investigación en Colombia. Diego Fernando Builes Puertas (MSc.) Fundación Chowatü La historia de la investigación en ciencias naturales y sociales tiene una muy larga tradición, por lo tanto voy a comenzar con algunas referencias específicas que dan fe, que desde el siglo XIX, se conocen valiosos antecedentes de expediciones científicas adelantadas en el país y en el continente. Es así como en 1832, el reconocido naturalista inglés Charles Darwin, acompañado de dos pistolas, un martillo de geología y una inmensa curiosidad (principal arma de un investigador), descubrió, en su primera exploración de las costas patagónicas en la Argentina, los huesos fósiles de un antiguo y gigante mamífero pleistocénico, conocido ahora como Megatherium (Figura 1). Vaya suerte!, éste y otros descubrimientos hechos por el científico, a bordo del famoso “Beagle”, causaron revuelo en el ámbito político mundial y muy seguramente desde entonces, los gobiernos han venido entendiendo (unos más otros menos), que la generación de conocimiento es un valioso capital intangible, del cual es muy importante, realizar un buen uso. En particular en Colombia, nombres como José Celestino Mutis, Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas, resuenan en esta historia como grandes “Héroes” de las expediciones de investigación y continúan grabados en las puertas de entrada, de prestigiosas instituciones del país. Justamente para afrontar la investigación en el país, el Gobierno ha dispuesto históricamente un entramado de ministerios, departamentos administrativos, sistemas nacionales, institutos, corporaciones y otras Instituciones, encargados de regular, promover y divulgar la investigación científica y la generación de conocimiento en los ámbitos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (C+T+I). Sin embargo, este entramado administrativo, no siempre ha funcionado de manera eficiente como se esperaría. Por ejemplo, en el campo de la ciencias naturales, podría

decirse que antes de la década de los 70, las instituciones ambientales nacionales adolecían de diversos problemas que las hacían en su conjunto, ineficientes e ineficaces. Para ese entonces, el origen de la situación radicaba, en la definición de la titularidad y la competencia, entre las instituciones de carácter local, regional y nacional. La necesidad imperativa de ordenar de una vez por todas, la ineficiencia y la ineficacia en el manejo de los recursos naturales del país, motivó la creación del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA en 1968 y posteriormente la creación de la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF en 1974. Estos órganos fueron creados como establecimientos públicos del orden nacional, adscritos al Ministerio de Agricultura y encargados de aplicar las disposiciones del Código de los Recursos Naturales. Sus funciones incluían aspectos relacionados con la administración, la planificación, la conservación, la protección, la investigación y el fomento de los recursos naturales del país, sin incluir que además actuaban como asesores del Gobierno Nacional, en materia de política ambiental. En otras palabras, el INDERENA se convertía en el “Superhéroe” y junto con el CONIF, los “Superamigos”, para soportar la descomunal tarea que se les había designado. Sin embargo con el paso del tiempo, al igual que “Batman” y “Robin”, fueron cediendo al desgaste y a la aparición de nuevos personajes y disposiciones legales. En 1990 a través de la Ley 29, el Gobierno ratificó su responsabilidad y compromiso directo con la orientación y promoción de las actividades de C+T+I y mostró una tendencia hacia el ordenamiento del esquema investigativo del país, tal y como lo tenemos en la actualidad. Desde entonces las agendas de actividades de C+T+I, están incluidas dentro de los Planes Maestros formulados por

3


Opinión el Gobierno, para el mediano y el largo plazo. En éstos Planes se adoptaban entre otras, condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnología nacionales, estímulos para la capacidad innovadora del sector productivo e importación selectiva de tecnología aplicable a la producción nacional. En 2001 se formula la Política Nacional de Investigación Ambiental y posteriormente en el 2008, se publica la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación, en la que se designa a Colciencias como la cabeza del recién constituido Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), argumentando las cuatro décadas de experiencia de dicha Institución, en la promoción de la cultura científica y tecnológica del País. Colciencias tiene ahora el gran reto de coordinar el SNCTI y de crear las sinergias e interacciones, para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora. Además, debe definir los programas estratégicos para el desarrollo del país, garantizar el aprovechamiento de la cooperación internacional y propiciar la divulgación, uso y apropiación de los conocimientos producidos por nuestras comunidades de investigadores e innovadores. En otras palabras, Colciencias es el nuevo “Superhéroe” de la investigación en Colombia y como todo “Superhéroe” que se respete, debe tener “Superamigos”. El SNCTI, es una red “invisible” que además de las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación en C+T+I de Colombia, comprende una cadena de mando encabezada por los Ministerios, el Departamento Nacional de PlaneaciónDNP, las Corporaciones Autónomas Regionales-CAR´s, Las Corporaciones de Desarrollo Sostenible-CDS´s, las Autoridades Ambientales Urbanas-AAU, las entidades territoriales de departamentos, municipios, regiones, provincias y territorios indígenas, los cinco institutos de

investigación adscritos (Instituto Alexander von HumboldtIAvH, Instituto de Estudios Ambientales y MeteorologíaIDEAM, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-IIAP, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-Sinchi e Instituto Nacional de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR), los Centros Públicos y Privados de trayectoria en investigación y la Contraloría Delegada para Medio Ambiente, como ente de control. Lo dicho…los “Superamigos” de la Investigación en Colombia. Si seguimos con las analogías de los “comics”, esta última parte de la historia, podría ser similar a la de los “Transformers”: en donde el SNCTI es la “Matrix Prime”, el líder supremo“Optimus”, es Colciencias, y los “Autobots” con cualidades y rangos diferentes son los Ministerios, el DNP, las CAR´s, etc, etc. Hay que esperar que esta “titánica” labor no termine por derrotar este nuevo Superhéroe de la Investigación Nacional, como ya se registró en el pasado. Por supuesto también hay que esperar, que cuente con la colaboración de los “Superamigos” que le asignaron para manejar las actividades de C+T+I de Colombia y que este manejo se haga con la eficiencia y la eficacia, buscada desde hace tanto tiempo. Fuentes consultadas Rainbird G. Los Animales Antediluvianos. Capítulo IV. En: Los viajes del Beagle. Edición Española. Ediciones Serval. Barcelona. 1980. Rodríguez-Becerra M. 1994. INDERENA, EL GRAN PIONERO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. En Memoria del Primer Ministro del Medio Ambiente Tomo I. (pp. 93-98) Miranda J. F. y M. Salazar-Acosta 2006. La construcción de una institucionalidad y una política en ciencia y tecnología. En Ciencia y tecnología Vol. 24, 2006, Pg. 6. Fundamentos de la Política ambiental colombiana. Ley 99 de 1993. Congreso de la República. Disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Ley 29 de 1990. Congreso de la República. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto-Ley 2811 de 1974. Congreso de la República. Sistema Nacional de Ciencia tecnología e Innovación. Ley 1286 de 2009. . Congreso de la República. Política Nacional de Fomento de la Investigación 2008. Colombia Construye y Siembra Futuro. COLCIENCIAS 2008. Política Nacional de Investigación Ambiental.2001. Republica de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. Departamento Nacional de Planeación. Colciencias. Constitución Política de Colombia. 1991. Presidencia de la República. Sistema Nacional Ambiental SINA. Decreto 1600 de 1994.

Figura 1. Dibujo de los huesos del Megatheruim, encontrado por el naturalista Charles Darwin. Uno de los grandes hallazgos durante su travesía de investigación por nuestro continente, a bordo del buque “Beagle”. Fuente: Rainbird G. Los Animales Antediluvianos. Capítulo IV. En: Los viajes del Beagle. Edición Española. Ediciones Serval. Barcelona. 1980.

4

Páginas web http://www.minambiente.gov.co http://www.colciencias.gov.co/ http://www.humboldt.org.co/iavh/ http://www.corpoamazonia.gov.co http://www.sinchi.org/ http://www.icanh.gov.co http://www.unal.edu.co/


Investigación EL CAMINO DEL JAGUAR Catalina Beltrán Estudiante de la Maestría de Estudios Amazónicos “El que llora en la selva, el que ruge, es el tigre gritando de hambre, buscando a la mamá, buscando alguien que lo alimente. Cuando disparas te das cuenta de que es un macho…. Tenías razón.”

Rogelio Carihuasari. Abuelo Cocama.

Anochecía en la selva, y los cazadores y yo colgábamos de nuestras hamacas, amarradas entre dos árboles, suspendidos en el vacío a diez metros del suelo. Esperábamos a que apareciera nuestro objetivo: el tío mano de lana, como lo llama Rodolfo, uno de los cazadores. Las noches anteriores, cuando la luna se ocultaba, el tío había llegado muy puntual a reclamar nuestra ofrenda, así que aquella noche lo esperábamos sin falta, con el último trozo de carnada que nos quedaba. Habíamos aguardado muchas noches colgando de los árboles para poder verlo. Habíamos hecho todo lo que los antiguos tigreros nos habían dicho que hiciéramos para atraerlo. Nuestra idea era utilizar las mismas técnicas de cacería de los tigreros, para cazarlo con un arma más poderosa que la escopeta: la cámara. Después de haber escuchado tantas narraciones sobre las transformaciones del humano en jaguar, queríamos por fin estar en presencia de tan poderoso animal en su propio territorio: la selva interminable. Siguiendo las instrucciones de Don Rogelio, y de otros tigreros a los que habíamos consultado, los días anteriores habíamos situado varias carnadas en lugares estratégicos por donde sabíamos que el tigre acechaba. Habíamos seguido sus huellas en la arena, las marcas de sus garras arañando la tierra. Los excrementos frescos nos indicaban que por aquellos lugares transitaba. Y no sólo uno, sino varios, de distintas especies y tamaños. El jaguar (Panthera onca), también conocido como tigre americano o tigre mariposo, caza todo tipo de animales. Su alimentación es muy variada e incluye venado, cerrillo, guara, boruga, perezoso, danta, siendo incluso un gran pescador de temblones y peces medianos en aguas poco profundas. Su estrategia de cacería predilecta es la emboscada, y de un salto se abalanza sobre la espalda de su presa, perforándole el cráneo con sus vigorosas mandíbulas, desnucándola al instante. De ahí que el término jaguar, proveniente del guaraní yaguar o yaguareté, signifique

“el que derrota a su presa de un solo golpe”. Se afirma que ésta es una adaptación de su costumbre de romper el caparazón de las tortugas, presentes también en su dieta. Pero a la hora de dejarse atraer por un animal ya muerto, porque el jaguar no es carroñero, su presa favorita es el churuco, el primate de mayor tamaño en la Amazonia, que habita en las copas de los árboles más altos, lejos del alcance de su mortal enemigo. En las historias tradicionales, el churuco a menudo se burla del jaguar, jugándole malas pasadas. En represalia, el jaguar quiere comerse al churuco, pero éste, al estar fuera de su alcance, se convierte en su presa preferida, la presa prohibida. Por eso los tigreros lo atraían con churuco. Lo abrían de un machetazo y lo arrastraban por varios kilómetros, dejando atrás un rastro de sangre entre las hojas caídas y las pequeñas corrientes de agua. Luego de escoger un lugar apropiado, donde hubieran reconocido las huellas y el característico olor de la orina de un gato grande, los tigreros amarraban el mico a un árbol y construían una plataforma, una pacera, entre unos árboles cercanos. Cortaban ramas delgadas, pero firmes, y las ataban entre dos o tres árboles a unos diez metros de altura. Quince o veinte metros de distancia hasta la carnada eran suficientes para lograr un disparo certero. Allá arriba, como estatuas, en absoluto silencio, con la paciencia del cazador, esa voluntad inquebrantable de conseguir el sustento, esperaban. Una, dos, tres noches, hasta que el jaguar acechaba. Primero aparecía a sus espaldas. Inmóviles, intentaban escuchar el mudo crujir de las ramas y las hojas secas. Previamente habían atado un trozo de yaré, el bejuco irrompible con el que también se aseguran los troncos de la pacera, a la carnada. La cuerda llegaba hasta el árbol en el que ellos estaban. En un extremo la carnada y en el otro una ramita que se moviera cuando el jaguar reclamara su presa. Entonces levantaban lentamente la escopeta, ya medidas la distancia y la inclinación, encendían la linterna y disparaban. Un solo tiro y no fallaban. Nosotros intentábamos hacer lo mismo, pero con la cámara.

5


Investigación

6

Y así estábamos frente a frente por fin. Los cazadores y la presa. Y aún no sabíamos cuáles éramos nosotros. El jaguar es un animal solitario, de hábitos nocturnos y de preferencia crepusculares, que hace su aparición generalmente en las horas del atardecer y del amanecer. A diferencia de otros felinos, gusta del agua, donde acecha y caza a sus presas. Y es por ello, por ser de hábitos diurnos y nocturnos por igual, y por desenvolverse tanto en la tierra como en el agua, que el jaguar era visto por los antiguos como un ser que podía viajar entre los mundos, como un

han entrado en conflicto con los de aquel otro gran depredador y se ha visto abocado a una lucha desigual en la que ha terminado cediendo terreno frente a la cacería indiscriminada de la que ha sido objeto. Durante el auge de las pieles en los años sesenta y setenta, conocido como La Tigrillada, el jaguar fue intensamente perseguido y casi extinto, siendo ésta una de las tantas actividades que, a lo largo de la historia del extractivismo en la Amazonia, han diezmado considerablemente las poblaciones humanas, animales y vegetales.

poderoso espíritu capaz de mantener el equilibrio entre el día y la noche, de conservar el balance entre la vida y la muerte. A nivel ecológico, el jaguar desempeña un rol significativo, siendo considerado una especie sombrilla, una especie reguladora cuyo hábitat es tan extenso y sus requerimientos tan altos, que mediante su protección se logra la conservación de un gran número de otras especies de menor rango, convirtiéndolo en una pieza clave en la protección de los ecosistemas donde habita, entre ellos el más extenso de sus territorios: la selva amazónica. A nivel cosmológico, el jaguar es una figura mítica vinculada a los rituales chamánicos, donde el brujo, o chamán, se transforma en jaguar para acceder a los poderes que la naturaleza le brinda; el convertirse en jaguar desencadena energías que pueden ser utlizadas en beneficio o en detrimento de los demás, aunque eso solamente lo decide quien hace uso de ellas. El término tigre es, a su vez, una categoría semiótica utilizada para designar a las especies dominantes de la cadena trófica, al mayor depredador de cada ecosistema: el águila arpía en el aire, la anaconda en el agua, el jaguar en la tierra y el chamán entre los humanos. No obstante, el antiguo depredador ha encontrado un poderoso rival: el ser humano. Hace no muchos años, el jaguar era el tope de la cadena trófica, el mayor depredador de la selva. Pero desde hace un tiempo sus intereses

Sin embargo, el tigre continúa presente en un sinúmero de narraciones y representaciones amazónicas, y su figura permanece en la mente de algunos pobladores como aquel temible carnívoro que aterroriza poblados devorando gente y ganado, mientras otros lo recuerdan con nostalgia, rememorando las épocas en las que el tigre era un poderoso aliado de los humanos. Muchas veces el jaguar también desempeña el papel de Dueño de los Animales, y por ello está fuertemente ligado a los rituales de cacería, como un ser sobrenatural con características felinas que se enfurece cuando se caza en exceso en los salados, perdiendo a los cazadores y causándoles desgracias en el bosque. El jaguar también ha sido el principal antropófago en muchas historias indígenas, encarnando la dicotomía entre lo humano y lo animal, el aliado y el enemigo, la transformación de los humanos en voraces depredadores, en certeros asesinos. Las historias cuentan cómo cuando el chamán se transforma en jaguar “es un jaguar verdadero, el cual posee la voz del jaguar, devora carne cruda, duerme en el suelo y tiene tan altamente desarrollados los sentidos de la vista y del olfato como el felino, pero en su actitud hacia los humanos no es un jaguar, es una persona… Lo que se vuelve jaguar es aquella otra parte de la personalidad del hombre que se resiste a las convenciones culturales y las rechaza. El jaguar de la esfera


Investigación alucinatoria es el alter ego de un hombre”1 . Así, cuando el chamán se transforma en jaguar continúa siendo un humano, y ese hecho lo convierte en un caníbal, porque el jaguar también se come a la gente. Por eso “el chamán cura pero también puede matar. El poder mágico consiste justamente en esa dualidad”2 . Al transformarse en jaguar, el humano se debate entre su esencia imperecedera y su necesidad de sangre. Y esa misma sangre, la que lo convierte en caníbal, lo acerca también a la inmortalidad, a la divinidad. “El ser humano está, de alguna forma, entre dos Otros: el Jaguar y la Divinidad, la bestia caníbal y los maestros de abundantes palabras” . 3 La búsqueda del jaguar es, entonces, la búsqueda de las representaciones de ese Otro, de ese gran antropófago de las historias amazónicas. El jaguar es el punto de llegada y de partida. Simboliza la transformación y la transmutación de los cuerpos y de las almas, el principio destructor y creador del espiral de la vida. Y aquella noche olfateamos el aliento del tigre. Olía a sangre fresca mezclada con entrañas recién ingeridas. No olía a animal alguno, porque los gatos no tienen olor. Era su respiración la que producía esa emanación tan especial. Una sombra, una exhalación, una rama quebrada, el jaguar estaba ahí frente a nosotros, en la absoluta oscuridad. Intentábamos no movernos, no pensar. Había que percibir las señales de la selva, los susurros del bosque en medio de las tinieblas. La luz de la luna apagándose entre las copas de los árboles, el cielo iluminado por destellos inexplicables. ¿Y si era un brujo-jaguar quien nos acechaba? ¿Cómo reconocerlo si no podíamos verlo? Recordando las historias de los abuelos se hacía más corta la noche, intentando permanecer en silencio pese al implacable ataque de los insectos que intentaban por todos los medios llegar hasta nuestra piel, y del cansancio producido por la rigidez de nuestros cuerpos. Y entonces llegaba el sueño. Un sueño incontrolable y peligroso, que puede hacer caer de las alturas hasta al cazador más avezado. Así que esa noche esperábamos el asalto del jaguar en cualquier momento. No hay que atacar, hay que convertirse en la presa para atraerlo, y tener la suficiente destreza para transformarse de nuevo en depredador cuando llega el momento. Sabíamos que el jaguar estaba hambriento porque habíamos encontrado restos de frutos y semillas en sus heces. Contrario a las afirmaciones de algunos investigadores, el jaguar come de todo cuando la carne escasea. Y ahora lo teníamos ya cebado, nos seguía y lo seguíamos, lo teníamos acorralado. 1 Reichel-Dolmatoff, Gerardo. El Chamán y el Jaguar. 1978. 2 Taussig, Michael. Chamanismo, Colonialismo y el Hombre Salvaje. 2002. 3 Viveiros de Castro, Eduardo. From the Enemy’s Point of View. 1992.

Para no alertarlo, habíamos esperado dos días sin visitar las paceras. Cuando regresamos aquella tarde notamos las marcas de sus garras en los troncos de los árboles donde habíamos situado los trozos de la carnada, conseguida finalmente después de muchos esfuerzos. En uno de los troncos ya no estaba la presa. Rápidamente fuimos a recuperar uno de los trozos que aún se conservaba intacto, atado a un árbol, y lo ubicamos en el mismo lugar donde el jaguar había picado. Estábamos seguros de que esa noche llegaría otra vez a reclamar nuestra ofrenda. ¿En realidad lograríamos engatusar, atrapar en una foto inmortal, al rey de la selva? En varias historias tradicionales el jaguar es repetidamente engañado por los demás animales. A pesar de su poderío, cae abatido por los animales aparentemente más inofensivos. Porque es precisamente por creerse invulnerable, que el jaguar cae preso en las trampas de sus propias presas. ¿Caería en la nuestra? ¿Quién era más astuto, el cazador o su presa? Todos los viejos cazadores con los que habíamos hablado coincidían en que había que guardar una rigurosa dieta antes de salir de cacería. Comer solamente ciertos alimentos, sin sal, sin condimentos, sin aliños. Los más jóvenes ya no eran tan estrictos con esa regla, algunos incluso no creían que fuera necesaria alguna preparación previa, pero Sergio y Rodolfo intentaban conservar la tradición de comunicarse con la selva y pedir su consentimiento para arrebatarle la vida a alguno de sus hijos. Eso era lo que habían dejado de hacer los brujos de antaño que, haciendo a un lado el poder que les habían entregado los dioses para curar, se convertían en jaguares para arrasar con todo lo que encontraran a su paso. Embebidos de superioridad, acechaban en sus propios poblados a sus propias familias, atacaban no sólo a sus rivales sino también a sus aliados. Durante los días que precedieron a aquella noche, gran parte de mi cuerpo se había cubierto de picaduras de insectos y cada día encontraba varias garrapatas fuertemente adheridas a mi piel. Me bañaba con hojas caídas y arena del fondo de la quebrada, había eliminado de mi dieta los sabores del ajo y la cebolla, había ayudado a construir una pacera para acechar a un jaguar en el medio de la selva. Ya tenía una buena historia que contar, pero todavía faltaba lo principal. Mientras la luna se ocultaba y reinaba de nuevo la oscuridad, escuchamos ansiosos la aparición de Su Majestad. Como de costumbre, nos acechó por la espalda. Olfateando el aire rodeó la pacera y la atravesó por debajo. La ramita atada al bejuco se sacudió. Sentimos los jadeos de su respiración, el olor de la carne recién devorada. Ahí, frente a nosotros, el jaguar se estaba llevando la carnada. Encendimos la linterna, disparamos la cámara. Una sombra manchada se alejó entre las tinieblas.

7


Investigación APORTES AL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA LAGUNAR DE YAHUARCACA: COMUNIDAD DEL PERIFITON Claudia Patricia Andramunio-Acero

El término perifiton, aunque utilizado desde diversos enfoques, por lo general se refiere al crecimiento de la microbiota (algas, bacterias, hongos, animales, detritos orgánicos e inorgánicos) adherida a un sustrato (que puede ser orgánico o inorgánico, vivo o muerto) para formar una fina capa de pocos milímetros (conocida como biofilm) ubicada entre el sustrato y la capa de agua que lo rodea (Wetzel, 2001). El establecimiento de la comunidad perifítica sobre un sustrato (por ejemplo plantas acuáticas, rocas, arena, troncos, láminas de vidrio o acetatos) comienza con una fase inicial la cual se caracteriza por la presencia de bacterias y algas de menor tamaño unicelulares, seguida por una fase exponencial con colonización gradual de algas unicelulares de mayor tamaño y, finalmente una fase madura o estacionaria con predominio de algas con estructuras y formas especiales que les permiten fijarse sobre el sustrato (filamentos, pedúnculos, rosetas) junto con la presencia de organismos como bacterias, protozoss y hongos (Esteves, 2011). Este proceso es conocido como sucesión (desarrollo histórico de la comunidad) que para el caso de los organismos microscópicos como lo describe Margalef (1983), son cambios que ocurren en cuestión de días para estas comunidades y que podrían ser equivalentes a los que requieren años para manifestarse en un ecosistema de bosque.

8

Estudiante de Maestría en Estudios Amazónicos

Pero, por qué es importante estudiar estos organismos? En los sistemas acuáticos la comunidad perifítica es una de las principales productoras de materia orgánica autóctona; es un gran regulador del flujo de nutrientes; la base de la cadena alimenticia; contribuye en la nutrición de la epifauna acuática asociada a los macrófitos y finalmente por ser una de las comunidades que responden rápidamente a cambios generados dentro del ecosistema, como por ejemplo en procesos de eutrofización.

trabajo de investigación, estudiar el proceso sucesional de la comunidad perifítica sobre sustratos artificiales (láminas de acetato) y establecer el aporte de esta fuente primaria de energía dentro de la estructura trófica del sistema de lagos de Yahuarcaca (Amazonia colombiana; figura 1), durante los dos periodos contrastantes de aguas altas y aguas bajas presentes a lo largo de un ciclo hidrológico. Para esto se realiza la observación e identificación taxonómica de tres de los componentes de esta comunidad (bacterias, algas y protozoos) por medio de microscopia óptica, epifluorescencia y análisis de isotopos estables de Carbono y Nitrógeno; acompañado paralelamente de una caracterización física y química de las condiciones ambientales del sistema.

Partiendo de esto se plantea como objetivo del presente

Es importante recalcar que los trabajos realizados


Investigación

hasta el momento sobre la comunidad del perifiton en el sistema de lagos de Yahuarcaca y en general para la Amazonia Colombiana como el sistema de lagos de Tarapoto, tanto en sustratos naturales (plantas acuáticas) como artificiales (troncos de madera, láminas de vidrio) se han centrado solamente en la composición de la fracción algal presente en esta comunidad, desconociendo de esta forma el proceso de colonización y sucesión de la totalidad de componentes de este microsistema, razón por la cual la presente investigación será la primera en realizar la identificación de los organismos que conforman el perifiton y el papel de ellos dentro de la estructura trófica de este sistema. Desde el mes de Noviembre de 2010 y hasta la fecha se han adelantado las actividades de limpieza y conservación de 144 muestras obtenidas para el estudio, filtración de las mismas para análisis de isótopos, observación e identificación de los organismos a nivel de especies para los componentes de algas y protozoos, preparación por filtración y tinción del componente bacteriano para observación y conteo por microscopia de epifluorescencia y elaboración de matrices para la expresión y análisis de resultados. Los resultados hasta el momento corresponden a los obtenidos para el periodo de aguas bajas, en donde para la fracción bacteriana se obtuvieron 480 fotografías en las cuales se realizaron conteos de estos organismos con un promedio de 3,01E+06 indxml; para la fracción algal se encontraron 107 taxa pertenecientes a 14 familias siendo la División Bacillariophyta la más abundante con 44% del total, seguida por Euglenophyceae con 24% y Zygnemaphyceae con 12% y, finalmente para la fracción de protozoss se encontraron 12 familias, 8 dentro del

zooplanton ciliado y 4 dentro de los flagelados siendo los géneros Vorticella sp, Arcella sp y Centropyxis sp los más recurrentes (Figura 2). Cabe mencionar que esta investigación hace parte del proyecto “Estructura Trófica del lago Yahuarcaca en el Amazonas, Colombia” que actualmente adelanta la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia en colaboración con el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA – Brasil) y la Universidad de Sucre con el apoyo de Colciencias y que tiene como objetivo general mediante la ecología isotópica estudiar la relación de varios compartimientos del sistema de lagos de Yahuarcaca. Investigación que a su vez hace parte del proyecto Bicentenario “Valoración integral del flujo histórico y actual de carbono en el sistema de inundación Yahuarcaca (Amazonia colombiana): su importancia en el cambio climático global” que adelanta la Universidad Nacional de Colombia, con apoyo de cuatro de sus sedes a nivel nacional. Referentes Bibliográficos Esteves, F. 2011. Fundamentos de Limnología. 3a edición. Editora Interciência. Rio de Janeiro. 826 p. Margalef, R. 1983. Limnología. Editorial Omega. Barcelona. 1010 p. Wetzel, R. 2001. Limnology, lake and rivers ecosystems. Third edition. Academic Press. Relación de Ilustraciones Figura 1. Sistema de lagos de Yahuarcaca (detalle en círculo los lagos objeto de estudio) y zonas seleccionados en cada uno; a: macrófitos y b: zona limnética (centro del lago). Figura 2. Organismos de la comunidad perifítica; a: bacterias, b: algas y c: protozoos.

9


Reflexión EL MUNDO SUBACUÁTICO DE LOS TICUNA Iván E. Carroll Janer

Economista, Msc en Estudios Amazónicos, Doctorando en Antropología Social En una comunidad indígena a orillas del río Amazonas, un grupo de niños tikuna juega y nada en una de las quebradas. Además de que el juego en estas aguas es una actividad rutinaria, los niños más grandes cuidan de los pequeños por lo que los padres poca atención prestan. Después de varias horas de juego las madres mandan a llamar a los niños para la comida. Todos regresan menos uno. La madre del que no regresó piensa que su hijo se fue a la casa de los abuelos a donde va a buscarlo. Cuando llega, le dicen a la madre que el niño no ha ido. La madre empieza a desesperarse. La gente de la comunidad empieza a informarse y a indagar lo sucedido. Hombres y mujeres, también ansiosos y desesperados, salen a buscar al niño. Lo buscan en la quebrada con mallas y redes, mientras otros hombres nadan, todos, desafortunadamente sin lograr encontrarlo. La madre llora y grita sin consuelo y la comunidad cita el consejo de los abuelos.

que viven como, por ejemplo, los rumores del mochacabezas (Cure 2005), son recreados, imaginados y relatados como hechos totalmente reales y ciertos desde su cosmogonía. En este sentido, la ideología entendida como un sistema de conceptos creado artificialmente hace que podamos explicar el mundo de una manera fundamental y universal (Watzlawick 1993:167).

“todavía hay espacio para que los antropólogos caigan ¿Cómo atrevernos en el papel del antropólogo a contradecir en el asombro” o a darle una explicación

Después de mantener una reunión y conversar en secreto, los abuelos deciden hablar a la madre y a la comunidad diciendo: “¡No se preocupe madre! El niño se dejó encantar por los seres del mundo subacuático y ellos se lo llevaron, ¡él estará bien!”. Los tikuna creen que en las profundidades del río Amazonas existe un mundo habitado por seres como los humanos, un mundo como éste, paralelo al de acá arriba. Esta historia me la contó una señora tikuna, quien además de ser informante es una amiga mía, ya que después de haber compartido buenos momentos, tanto su familia como mi esposa y yo, nos hemos llevado bien, colaborándonos y apoyándonos mutuamente. No es una historia que se cuenta a cualquier persona que llegue por unos días. He podido verificar que otros la conocen a pesar de ser ajenos a la comunidad porque son reconocidos por su amistad. Después de escuchar esta historia, uno divaga entre las dos posibilidades: el niño se ahogó en la quebrada o se fue al mundo subacuático habitado por seres parecidos a los humanos. Traje a colación este hecho como he podido traer otros. La mayoría de las historias que nos cuentan los tikuna y las distintas circunstancias

10

científica a estos relatos? ¿Qué validez tienen nuestras enunciaciones antropológicas y científicas? ¿No será que nuestra explicación científica puede ser otra interpretación más del mundo que nos rodea y que queremos entender? No puedo negar que estas historias me asombren y creo que todavía hay espacio para que los científicos sociales caigan en el asombro. Aristóteles tenía razón, al mencionar que las primeras investigaciones fueron impulsadas por el asombro. Por lo tanto, como dice Krotz (1987:288), el asombro no surge de la realidad observable y observada, ni se imprime en la mente del observador, sino que se funda en la relación entre la identidad y la diferencia, siendo siempre el asombro un momento del proceso cognoscitivo. El asombro como punto de partida de una investigación debe permanecer al final de esa investigación. En el caso específico de la antropología, el asombro se relaciona con la categoría de la alteridad.. Siguiendo la novela de Ursula Le Guin (1972), El nombre del mundo es Bosque, Nueva Tahití tiene aspectos similares a la Amazonia. Ambas, por lo menos, han querido ser transformadas por Occidente. Cuando me refiero a transformadas es porque Occidente ha observado y ha buscado acercamientos con la Amazonia de formas distintas a como los indígenas se han relacionado milenariamente con su medio ambiente y su entorno. Mientras los indígenas la transforman permitiendo al bosque, sus aguas y animales el descanso y la recuperación, por su parte, Occidente la mira afanosamente como un objeto que provee recursos -al igual que Nueva Tahití-, principalmente de madera. Pero además, el Amazonas ha sido objeto de explotación del caucho a través de un proceso de muerte y


Reflexión disrupción social a finales del siglo XIX y recientemente a grandes escalas a través de la búsqueda del petróleo, biotecnología e insumos para inventos farmacéuticos. Para terminar, me desvelo y no concilio el sueño, no tanto por revelar los secretos culturales de los tikuna que me proporcionan mis amistades e informantes, sino por mi afán en que se respete, de una vez por todas, el territorio de los pueblos indígenas que en este caso encierra un mundo desconocido para Occidente: el subacuático.

Cure, Salima. 2005. “Cuidado te mochan la cabeza”. Circulación y construcción de un rumor en la frontera amazónica de Colombia, Perú y Brasil. Tesis presentada para optar el título de Magíster en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia. Le Guin, Ursula K. 1972. El nombre del mundo es Bosque. Buenos Aires: Minotauro. Krotz, Esteban. “Utopía, asombro, alteridad: Consideraciones metateóricas acerca de la investigación antropológica” en: Estudios Sociológicos 5(14), mayo-agosto 1987, pp. 283-301.

Bibliografía Watzlawick, Paul (Comp.). 1993. La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Editorial Gedisa, pp. 167-199.

TURISMO CULTURAL: NUEVAS REPRESENTACIONES DE LA PELAZÓN EN MACEDONIA Diana Aguas Estudiante de Maestría en Estudios Amazonicos

Grupo de abuelas de la maloca turística barü Introducción El turismo cultural en el Trapecio Amazónico se ha establecido, desde los últimos 20 años, como una alternativa de ingresos económicos para una gran red turística. Distintas investigaciones han detallado como este fenómeno funciona y se desarrolla en la región, siendo éstos de corte sociológico y con un enfoque de cadenas globales de mercancías, dando aportes desde y para la economía regional. Sin embargo, no tienen en cuenta los impactos que ha generado en los sistemas de conocimiento cultural de los pueblos indígenas que participan en esta gran red como operadores locales.

Este proyecto de tesis pretende indagar sobre cómo estas poblaciones convierten aspectos sagrados, míticos y culturales en ofertas turísticas. Específicamente, abordé este tema en la comunidad indígena Macedonia en donde actualmente sus pobladores usan la pelazón (ritual de paso femenino) como performance 1 para el turismo. Para poder lograr este análisis me he enfocado en responder, por un lado, cuáles son las características de la puesta en escena del performance de la pelazón, y por el otro, cómo la pelazón es sometida a modelaciones para lograr armonizar sus propias representaciones con lo que esperan los visitantes. Turismo cultural en Macedonia Macedonia es una comunidad multiétnica en la que mayoritariamente habitan tikunas. Fue fundada en 1970 y se caracteriza por ser evangélica. Algunos pobladores aseguran que la incursión del turismo cultural en su comunidad se dio porque su territorio está superpuesto con el PNN Amacayacu, lo que animó a que, por unanimidad, la comunidad decidiera ser un punto turístico a lo largo del río Amazonas. 1

expresión social y cultural que se da en un mismo lugar, siendo susceptible de análisis y comprensión por parte de los visitantes en el tiempo mismo en el que está sucediendo. La pelazón en este contexto es un evento de performance porque representa el segmento de un proceso más largo que no está disponible para el público y, en este sentido, no tiene principio ni fin (Goméz-Peña, 2005). Así mismo es un performance ya que es un acto cotidiano que se fundamenta a través de normas y hábitos sociales específicos.

11


Reflexión A través de las distintas salidas de campo que he realizado he encontrado que el performance de la pelazón se ha instaurado como una nueva práctica social a pesar del evangelismo y su permeabilidad en las prácticas culturales. De esta manera, es un escenario reciente en el que, en un primer plano las ancianas consideran que es del agrado de los visitantes y en su complejidad porque es un elemento cultural que las caracteriza como tikuna. De esta manera, quienes realizan el performence consideran esta práctica como un espacio que les permite transmitir la pelazón y darle continuidad a este conocimiento ancestral. Por otro lado, también he podido evidenciar, a través de diferentes entrevistas, que pese a que la pelazón no se practica como rito, en la cotidianidad a través de diferentes espacios como los son la chagra y la casa ,continúan transmitiéndose los consejos y enseñanzas propias de la pelazón. Estos elementos de transmisión oral tratan sobre el trabajo de la chagra y casa; los comportamientos y moralidades propias de las mujeres; la historia y mitología; el uso de palmas y otros para la elaboración de tejidos, la fertilidad femenina; el cuidado del cuerpo, y el “portarse bien” y “ser obediente” con la comunidad en general. Del mismo modo, en la actualidad se festeja los 15 años celebración que al igual que la pelazón significa al interior de la comunidad un rito de paso de la niñez a la

edad adulta. En este sentido, el quinceañero evidencia emulaciones con la pelazón, entre las cuales está la transmisión de consejos sobre el comportamiento y la moralidad propios de la mujer tikuna; la sesión de rezos para que la niña sea una mujer fuerte y tenga una buena vida social; y la preparación de la fiesta la cual está a cargo de la familia materna de la niña, especialmente, de su tío, entre otros. A modo de conclusión Hasta ahora los hallazgos encontrados en campo y analizados posteriormente me permiten decir que, a pesar de la condición evangélica de los habitantes de Macedonia, la pelazón pervive en las mujeres en la medida en que ellas mismas han encontrado escenarios concretos para seguir transmitiendo a sus próximas generaciones los conocimientos culturales y ancestrales asociados a esta práctica. Aunque la pelazón no se practique como rito, en la cotidianidad están presentes sus fundamentos, los cuales subyacen los comportamientos y las moralidades de las mujeres tikuna al interior de su estructura social y cultural. En este sentido, la pelazón podría entenderse como una matriz cultural simbólica que involucra al individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Es así como la pelazón, en este caso, podría entenderse como un sistema cosmológico que da sentido, trasciende y regula la vida de los tikuna, tanto en lo individual como en lo colectivo y contiene una carga significativa y configuradora de su propia cultura.

Grupo de danza maloca turística muinane

12


Gente Amazónica

ORGANIZACIONES PARA EL FUTURO: LA TIKA Y PAINÜ Enric Cassú Camps Coinvestigador Laboratorio de Limnología Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia La Universidad Nacional de Colombia hace presencia en las fronteras del territorio nacional como parte de una estrategia estatal de integración de sus diversas regiones. Desde hace más de veinte años la Sede Amazonía está posicionada sobre este territorio tradicionalmente marginal de los circuitos administrativos, económicos y políticos del Estado. Si en sus inicios se dedicó esencialmente a la investigación, en los últimos tiempos hemos visto como su misión se extiende hacia la formación de jóvenes amazonenses y el desarrollo de la región. El reto es mayor, pero el camino está marcado. Quisiéramos aquí describir dos experiencias que ponen en evidencia la tendencia de la Universidad hacia un mayor compromiso con la gente, con la naturaleza y con las posibilidades de mejoramiento de nuestra Amazonia. Hablamos del vínculo establecido desde hace más de tres años entre el Grupo de Limnología de la Sede y las siete comunidades aledañas al sistema lagunar de Yahuarcaca (El Castañal, La Milagrosa, La Playa, San Sebastián, San Antonio, San Pedro de los Lagos y San Juan de los Parente). Este sistema de lagos exige una comprensión interdisciplinar de sus componentes, es decir, cualquier fenómeno natural tiene profundas relaciones con la población que habita el lugar, y viceversa. Desde el zooplancton (animales microscópicos acuáticos) hasta el precio del pescado en el mercado, forman parte de una cadena indisociable en el que todos los niveles se determinan mutuamente. Por ese motivo, las investigaciones científicas sobre la biología de los lagos se complementan ahora con una acción social destinada no sólo a comprender sus dinámicas naturales, sino a juntar esfuerzos humanos para cuidar y proteger el sistema. Gracias a la visión y experiencia de los abuelos de estas comunidades podemos constatar cómo, a lo largo de los últimos treinta años, la cantidad y tamaño de los peces han ido disminuyendo en la misma proporción que el tamaño de la canasta básica alimentaria de sus poblaciones. Varias causas sociales, económicas, biológicas y culturales pueden describir este proceso: el aumento demográfico de las comunidades; la introducción de técnicas de captura más agresivas (la mallas fueron introducidas en los años 80) y la presión del mercado de exportación; el cambio en la dinámica y conexión de los lagos con el río Amazonas; y el abandono de prácticas culturales que regulaban la cantidad de pesca extraída. Este diagnóstico, alcanzado con los esfuerzos tanto de los investigadores de la Universidad como de los pobladores locales, impulsó el inicio de un trabajo conjunto para mejorar la calidad de

los lagos y de sus habitantes. Después de incontables reuniones, talleres y encuentros donde confluían jóvenes, abuelos, hombres, mujeres y niños, así como conflictos personales, territoriales y políticos, mezclados con masato, sancochos y refrigerios, alcanzamos un punto de conciliación en los llamados Acuerdos Comunitarios de Pesca. Estos Acuerdos representan el lugar de origen de una estrategia de protección de los lagos y de un proceso de empoderamientos de la población local sobre el manejo de sus territorios. Hace casi un año, todo este esfuerzo dio como resultado la constitución de una “Asociación de Pescadores Artesanales de las Siete Comunidades aledañas a los Lagos Yahuarcaca”, también llamada La TIKA, el nombre tikuna de un pájaro que sobrevuela los lagos advirtiendo de los peligros inminentes. Desde entonces, los 98 socios fundadores se encargan de velar por el cuidado de los lagos a través de la difusión de los Acuerdos, controles de pesca, registros biológicos, mingas de limpieza, acciones de educación ambiental en las escuelas comunitarias y, sobretodo, de la conciencia sobre la necesidad de seguir manejando su territorio y del respaldo de todas las comunidades para que vuelva la abundancia en los lagos. Paralelamente, entre los socios de La TIKA surgió una nueva propuesta para fortalecer su capacidad de acción sobre el medio, creando alternativas productivas que redujeran la presión sobre los recursos pesqueros. De este modo empezó un proyecto destinado a la creación de un Plan de Manejo Ecoturístico para la zona de los Yahuarcaca, que pudiera desembocar en una pequeña empresa capaz de ofrecer, desde las comunidades y para las comunidades, actividades ecoturísticas en las que los indígenas no fueran ni objetos turísticos, ni empleados no cualificados de este gran mercado en auge. El objetivo ha sido y es capacitar a los pobladores locales en todas las escalas de la industria turística para convertirse en los dueños efectivos de sus territorios. Sin embargo, no se trata de inventar nada, sino de recuperar su poder de acción, tal como hicieron los indígenas desde tiempos pretéritos: aprender las técnicas de los enemigos para fortalecer su propio grupo. Más allá de las capacitaciones en administración, mercadeo o atención al público, ellos son los que poseen los conocimientos y habitan el medio. En consecuencia, ellos son los actores principales de la protección de sus resguardos. Una vez más, el camino recorrido llevó a la conformación de la “Asociación Comunitaria de Ecoturismo: Painü (nombre tikuna para

13


Gente Amazónica el renaco, o el árbol que camina)” entre las comunidades de La Playa, El Castañal y San Sebastián de los Lagos. Ella debe abanderar la guerra silenciosa por el dominio del territorio y por la competencia de los recursos contra las injerencias del Estado, del Mercado o de cualquiera que quiera sacar rédito a costa de las comunidades indígenas. Con estas dos organizaciones comunitarias se asientan las bases para un diálogo más horizontal entre las comunidades y las instituciones nacionales, organismos internacionales y transeúntes venidos de todos los lados. En esta región de Colombia, el mayor peligro que enfrentamos no es la guerra ni el narcotráfico, tampoco el cambio climático o la globalización, sino la disgregación social, la falta de compromiso, la despolitización y la

indolencia frente a los cambios que se avecinan. La competencia económica tiende a separar los intereses de unos y otros, los favores políticos nos someten a las relaciones de clientelismo y servilismo de otros siglos, y el desarrollo tantas veces enunciado viene con mayores desigualdades sociales y económicas. Es por ello urgente juntar gente, tejer lazos y llenar el canasto para apoderarnos de nuestro futuro, sin líderes borrachos de poder, sin promesas caducas y sin más riquezas que las de la identidad y el territorio. Procurar exclusivamente por si mismo ya no es una opción viable en este rincón frágil e interconectado del mundo, y la gente de los Lagos Yahuarcaca nos lo enseña cada día: ya no competimos por los recursos, nos unimos para protegerlos.

Educación LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“MARCELIANO EDUARDO CANYES SANTACANA” DE LETICIA, AMAZONAS Nohora Alicia Orjuela M Magíster en educación. Maestra de investigación de la ENS. Con el propósito de dar a conocer a la comunidad amazonense la filosofía de los procesos investigativos que se llevan a cabo en la escuela normal superior (ENS) “Marceliano Eduardo Canyes Santacana” de Leticia, y aprovechando la revista Notimani el medio informativo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia; se presenta la siguiente nota: La institución educativa asume la investigación Formativa, diferente a la investigación Científica, como una opción, de mejoramiento en todos los procesos pedagógico didácticos, generados desde el Preescolar, la Básica Primaria, Secundaria, Media Vocacional y Programa de Formación Complementaria(PFC), donde maestros y estudiantes le dan importancia al modelo pedagógico: “Pedagogía para el Desarrollo Humano Integral”, mediante la estrategia metodológica por proyectos de

14


Educación aula, resaltándose la investigación Acción en el Aula y la Etnográfica, con un enfoque práctico Interpretativodescriptivo, en un ambiente de indagación sobre el ser y quehacer, identificando las fortalezas, los problemas propios de la primera y segunda infancia en un contexto pluricultural, generando de esta manera alternativas de solución a los procesos de enseñanza, al mejoramiento de la calidad de vida y, en sí, a la práctica pedagógica, razón de ser de la naturaleza de la institución marcelianista. La ENS entiende la investigación como una espiral permanente de planificación, observación, acción, reflexión; acoge con mayor interés la investigación educativa que tiene que ver con los eventos o sucesos cotidianos experimentados por los docentes, más que con problemas teóricos definidos por los investigadores dentro de un área del conocimiento. También acoge la investigación etnográfica porque a través de esta se pueden apreciar algunas concepciones culturales propias de la región amazónica y reelaborar algunos significados, según el contexto físico, social y cultural y hacer valoraciones de lo acontecido. La política investigativa institucional se vivencia con el conocimiento teórico- práctico de la línea de investigación “Interacción Pedagógica del Hombre con el Entorno Amazónico” y sus tres sublíneas: De intervención Pedagógica, Pedagogía para la Identidad y Pertenencia Amazónica y Pedagogía para la Interacción Comunitaria, donde cualquier acto investigativo como propuestas, o proyectos de investigación tanto de maestros como de estudiantes deben responder significativamente a las mismas. Es de entender que cada una de las sublíneas actualmente tienen una estructura en cuanto su apropiación, diligenciamiento y evaluación por parte de maestros del PFC. Adicionalmente, la sistematización de las experiencias investigativas se encuentran dentro del paradigma de la investigación cualitativa cuyo propósito es el de proporcionar una metodología que permita comprender el complejo mundo “de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” como lo afirma Schwandt(1994) en cuaderno Ondas No.3. De ahí que el objetivo principal del investigador sea el de interpretar y construir los significados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia.

Además, articula la investigación con la pedagogía porque con ella, procura movilizar los procesos del pensamiento lógico, reflexivo, critico, creativo, a partir de acciones teórico-prácticas intencionadas, rigurosas y contextualizadas que permitan vivenciar procesos de desarrollo cognitivo. El PFC aborda desde la investigación teorías para el desarrollo cognitivo e integral del niño en diferentes ambientes y a través de las observaciones y exploraciones realizadas en la práctica pedagógica, con técnicas e instrumentos que evidencian diversas problemáticas que afectan a diversos objetos en el entorno escolar, familiar y social le permiten realizar el trabajo investigativo problematizando la realidad en el contexto donde interactúa con una población específica a la cual indagan e intervienen de forma permanente generando nuevas propuestas innovadoras de cambio. Por otra parte, la ENS articula la investigación con el contexto porque está ubicada en una región muy particular y propicio para la investigación educativa etnográfica, cuenta con espacios y tiempos pluriculturales, multilingües y multiétnicos que modifican el modo de pensar, de sentir y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre. Este contexto, que debería corresponder a la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología, tiene el mayor analfabetismo del país y cuenta con una deserción escolar mayor del 41%. La mayoría de los estudiantes de la ENS pertenecen a poblaciones aborígenes, están relacionados estrechamente con proyectos de carácter educativo, específicamente en un contexto marcado por la interculturalidad. Así el modelo pedagógico promueve desde la investigación la apropiación de estos contextos específicos y favorece la participación de los estudiantes y docentes para ejercer el aprendizaje y la enseñanza con apoyo en la investigación, de modo que todos puedan integrar la teoría de la investigación con la práctica; esta formación se evidencia en los planes de la práctica pedagógica, en los proyectos institucionales, en periódicos, registros fotográficos, RAES Manual de investigación, consolidación de grupos y semilleros de investigación que dignifican día a día la labor profesional de quienes estamos construyendo caminos nuevos, con el amor a la pedagogía.

15


Internacional CAMBIO CLIMÁTICO, RETÓRICA POLÍTICA Y CRISIS AMBIENTAL una nueva interfase entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Notimani presenta la primera sección de este articulo que será publicado por GLASCO en un libro sobre cambio climático en Latinoamérica. Sin dramatizar demasiado, podría decir que la retórica política sobre el Cambio Climático surgió en Colombia el 7 de Diciembre de 2010 a las 9:29 p.m. cuando el Presidente Juan Manuel Santos pronunció un conmovido discurso después de presenciar las inundaciones en la región Caribe colombiana afectada por el Fenómeno de la Niña. Dijo lo siguiente: • “La crisis que vivimos hoy por causa de la dura ola invernal es la peor tragedia natural en nuestra historia. Nunca antes tantas personas habían sido afectadas en sus vidas, en su salud, en sus posesiones, en su propio futuro. Los damnificados de esta ola invernal son cuatro veces más que los del terremoto del Eje Cafetero en 1999. Hay más de 200 compatriotas muertos por causa del invierno y más de 100 desaparecidos que podrían haber fallecido también (…) • (…)“Al menos 277 mil viviendas han sido destruidas o averiadas. Más de 200 mil hectáreas de cultivos están bajo el agua, y por lo menos 40mil reses han muerto ahogadas. Podríamos decir que la naturaleza se ha ensañado con nosotros, pero no sería justo. Porque la naturaleza no hace otras cosas que devolver el inmenso daño producido por la desidia de muchos países que no han querido controlar sus emisiones contaminantes.” Siendo Santos un Presidente neoliberal, proveniente de las entrañas de la derecha uribista colombiana y rotundamente convencido de los beneficios del libre comercio para el país, particularmente con los Estados Unidos de América y con Europa, suena más que curioso que le eche la culpa del desastre natural y del sufrimiento de los ribereños a la “desidia” de los países desarrollados. Si Mario Vargas Llosa, Plinio Mendoza, Juan Carlos Montaner y sus amigos del libre mercado acuñaron la denominación de “idiotas útiles latinoamericanos” para los dependentistas, el decir de Santos estaría dando lugar al surgimiento de una nueva categoría política: los neoliberales dependentistas, algo

De este modo ciencia climática y retórica política han empezado a cruzarse en Latinoamérica.

16

Germán Palacio Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

así como los super-astutos derechistas. A decir verdad, pocas semanas después de posesionado en agosto de 2010, el espíritu malabarista de Santos ya se había hecho visible con un par de piruetas, como la de congraciarse con sus colegas suramericanos, llamando al presidente Hugo Chávez su nuevo mejor amigo con el costo de enemistarse con su mentor político, el expresidente Álvaro Uribe. Su diplomacia lograría colocar a una colombiana, María Emma Mejía, una figura progresista dentro del espectro político colombiano y ex canciller del gobierno de Ernesto Samper, como Secretaria Ejecutiva de UNASUR, un importante esfuerzo de unidad suramericana con vocación autonomista frente a los Estados Unidos de América. Si se tratara de precisar, se podría hablar de un neoliberalismo dependentista de corte climatológico si revisamos los siguientes párrafos: • (…)”Por eso es tan importante la Cumbre


Internacional ambientalista que ahora mismo se reúne en Cancún, y esperamos que tenga el mayor éxito posible. El cambio climático es una realidad irreversible –que ya no podemos revertir pero si mitigar-, (…) Nuestro reto hacia el futuro será trabajar en la adaptación de nuestro país al nuevo fenómeno climatológico mundial.” Santos terminó su discurso con una frase que podríamos llamar lapidaria, si no la consideráramos un salto triple mortal: “El Libertador Simón Bolívar, ante las ruinas del terremoto de Caracas de 1812, exclamó: “Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella, y haremos que nos obedezca”.” Desconcierta, claro, afirmar en párrafos seguidos ideas contradictorias. ¿No que nos debíamos adaptar a la naturaleza y trabajar para mitigar sus terribles efectos porque ella no es culpable sino los países desarrollados que no controlan sus emisiones? ¿Lucharemos contra la naturaleza hasta que la dobleguemos o nos adaptaremos y mitigaremos sus efectos? Es cierto que se trató de un discurso para el pueblo y que a los políticos no se les debe exigir excesiva coherencia. Si a Hugo Chávez se le ha atribuido, entre otras cosas más bien inverosímiles, que el terremoto de Haití se debió a un experimento nuclear de los Estados Unidos o ha dicho que el cáncer que sufrirían varios de los mandatarios suramericanos de izquierda podría haber sido inducido por el imperialismo, ¿por qué Santos no podría convertir frases célebres de Bolívar, pronunciadas en contextos diferentes, en oraciones cantinflescas? ¿Por qué un político no podría caer en contrasentidos, unas picardías piadosas para la galería popular? Si bien el punto no consiste en recriminarle a Santos su falta de precisión científica que, eventualmente, no tiene porqué tenerla, sí se trata de reconocer que ya los políticos latinoamericanos han empezado a hacer política con un tema desarrollado concienzudamente por los científicos. De este modo ciencia climática y retórica política han empezado a cruzarse en Latinoamérica. Lo que haré en este articulo es, primero, sintetizar para los científicos sociales lo que los científicos naturales han planteado sobre cambio climático. Estableceré

que, aunque la ciencia del cambio climático reconoce que existe un campo importante de incertidumbres, su trabajo ya ha establecido importantes certezas. Además, debería aclarar que hablar o reflexionar sobre clima no quiere decir lo mismo que referirse a cambio climático. También, trataré de dejar claro que, a pesar del discurso del presidente Santos o de sus asesores, el “fenómeno de la niña” es un tema de variabilidad climática y no de cambio climático. Segundo, a pesar del carácter científico de este discurso, éste ha sido cruzado por una intensa disputa política en los Estados Unidos, controversia que ha involucrado a científicos escépticos. Si Santos ha utilizado oportunistamente el tema de cambio climático, otros mandatarios suramericanos lo han hecho. Quizás la apuesta más audaz ha sido la de Evo Morales con la organización de la Cumbre Climática alternativa de 2010 sobre la cual este artículo reflexiona en la tercera sección. El argumento más general de este artículo es el siguiente: El discurso científico del Cambio Climático ha sido sometido a fuertes cuestionamientos políticamente motivados. Debido a que los hallazgos de los científicos cuestionan la matriz energética de los actuales modelos de expansión económica, esta ciencia ha sido la cuestionada por motivos no sólo científicos. En este sentido, el terreno de discusión de esta ciencia está política y socialmente cargado. Esto obliga a reconocer que cualificar la discusión establecida por los científicos naturales implica la participación de las ciencias sociales. Esto se debería hacer no simplemente incorporando a científicos sociales, sino avanzado en la inter-fase de las ciencias sociales y las naturales en una apuesta por una ciencia integrada. De allí se desprende otra reflexión: el despliegue que hoy ha logrado el tema del cambio climático, recuperando un cierto protagonismo global de los temas ambientales opacado en la época de George Bush, no debería, a su vez, oscurecer o relegar las iniciativas y trabajos que de tiempo atrás han intentado afrontar la crisis ambiental contemporánea. El cambio climático es sólo una fase o dimensión nueva de la misma discusión. No todas las iniciativas ambientales deben pasar por el tamiz del cambio climático. 15 de abril de 2012

Quizás la apuesta más audaz ha sido la de Evo Morales con la organización de la Cumbre Climática alternativa de 2010

Participantes durante el evento.

17


Publicaciones APOYO A INDÍGENAS DEL AMAZONAS CON MALFORMACIONES CONGÉNITAS Unimedios Bogotá Se trata de una cartilla al servicio de la comunidad indígena de la Chorrera, Amazonas, sobre malformaciones en labio y paladar y sobre la detección y prevención de enfermedades de salud oral. El documento, escrito en lenguaje borahuitoto y español, ofrece información para que esta población pueda luchar contra los factores de riesgo que favorecen la presencia de estas anomalías, pero sin afectar sus creencias y estilo de vida. “Es para que ellos conozcan, entiendan, se cuiden y retroalimenten. También para que se protejan de factores socioambientales que están relacionados con la presencia de estas malformaciones”, asegura Hilde Torres, coordinadora del grupo de investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial de la Facultad de Odontología y quien tuvo a cargo este trabajo. La guía va acompañada de una consejería genética para cada familia en la que se han presentado estos diagnósticos, para así contrarrestarlos con los cuidados necesarios. De hecho, el estudio señala que de 1.940 habitantes de la Chorrera, 15 pacientes padecen el mal, lo que, según Torres, “revela una prevalencia alta”. Sin embargo, descarta que se deba a la presencia de contaminantes, como factores socioambientales, por lo menos hasta ahora. “Eso nos tranquilizó mucho”, manifiesta la investigadora. “Estamos intensificando el estudio en los afluentes pertenecientes a la Chorrera”, agrega. Adicionalmente, cuenta que una tarea importante por hacer está relacionada con que la comunidad recupere sus costumbres y retome el consumo de alimentos orgánicos, que tienen menos posibilidades de causar casos de labio y paladar hendidos, pues son ecosistemas alejados de químicos como pesticidas, muy usados en agricultura. El origen de la comunidad De acuerdo con el estudio, en un primer análisis, se pudo determinar la existencia de tres grandes troncos familiares (22 cabildos y más de 70 clanes con su propio apellido), de los cuales descienden los pacientes examinados. Y muchos comparten un ancestro en común. Pero, además, se pudo establecer que, en comunidades como la de la Chorrera, hay una alta tasa de consanguinidad: factor que es determinante en la aparición de malformaciones

18

congénitas. El interés, desde el punto de vista de investigación genética, es altísimo, pues en una población cerrada, como la de La Chorrera, se pueden medir variables con más facilidad y el estudio genético puede dar resultados más certeros. Esta comunidad marcada por tiempos difíciles de la extracción del caucho que diezmó su población en más de 40 mil aborígenes que fueron víctimas de procesos esclavistas está interesada en tener más descendencia. “Ellos quieren recuperarse, pero sin ningún daño. Sin ninguna influencia, más que la de su propia raza”, dice Torres. Cabe anotar que este es un estudio financiado por el Proyecto de Salud Oral de la Gobernación del Amazonas, en cabeza de la secretaria de la cartera, Patricia Morei, y de ON por Colombia, liderado por Clara Patricia Acuña. Además, cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales, entre los que se destacan especialistas en salud pública y en estomatología pediátrica, genetistas, ortodoncistas, fonoaudiólogos y bioquímicos.


Publicaciones

MEMORIAS 3: ESPACIOS URBANOS Y SOCIEDADES TRANSFRONTERIZAS EN LA AMAZONIA Autores: Carlos G. Zárate B. Jean Pierre Goulard. Claudia Leonor López.Jorge E. Picón. Olivier Thomas Kramsch. Rebeca Steiman. Alfredo Wagner Berno De Almeida. Juan Carlos Peña. Jorge M. Aponte Motta. Celia Toledo Lucena. Nicolas A. Victorino R. Editor: Carlos G. Zárate B. Año: 2012 Páginas: 204 ISBN: 978-958-751-161-8 Resumen: El presente libro recoge la mayor parte de las ponencias que se presentaron en el seminario taller internacional “Espacios urbanos y sociedades fronterizas en la Amazonia” que se realizó entre el 24 y el 26 de noviembre de 2010 en las ciudades de Leticia y Tabatinga y se desarrolló en el marco del VIII mes de la investigación que la sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI realizan dos veces al año, en mayo y en noviembre a partir de 2007 y en el que se reúnen investigadores que trabajan principalmente en o sobre la región amazónica, se presentan los avances de investigación de los posgrados que ofrece esta sede y se discuten, en eventos complementarios de carácter internacional, temas de interés estratégico para la región.

Documentos Históricos Imani Cariba Malo: Episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas Autor: Roberto Franco García Año: 2012 Páginas: 154 ISBN: 978-958-761-161-8 Resumen: Cariba Malo cuenta la historia del pueblo indígena yuri, que habita las selvas de la Amazonia colombiana. Relata los episodios de contacto y resistencia de este pueblo, a lo largo de 400 años, durante los cuales abandonaron las orillas del río Amazonas y migraron aguas arriba buscando áreas de refugio. Este es el mismo grupo que en el año 1969 capta la atención pública cuando el cauchero Julián Gil perdía la vida al incursionar en su territorio, y cuya historia fue divulgada por Germán Castro Caycedo. Este libro demuestra que los yuris, o caraballos como fueron llamados en esa época, siguen viviendo en las selvas orientales de Colombia. Es posible que en la Amazonia colombiana existan 10 o más pueblos indígenas aislados viviendo en las selvas más lejanas, en las quebradas más pequeñas.

19


Publicaciones Recomendado

Colección de estudios urbanos y ambientales CIUDAD Y NATURALEZA TENSIONES AMBIENTALES

EN LATINOAMERICA, SIGLOS XVIII-XXI Coordinadora: Rosalva Loreto López Año: 2012 Páginas: 246 ISBN: 978-607-487-431-0 Resumen En este volumen se recogen y analizan textos sobre el ámbito de la historia ambiental desde tres perspectivas: metabolismo y riesgo hídrico; agro-ecosistemas alimentarios y urbanización y naturaleza. Se trata de un libro que, desde varias perspectivas, dibuja la complejidad histórica común en el proceso de crecimiento de las ciudades latinoamericanas.

Comunicación para la inclusión en lo público: Articulación de iniciativas entre comunidades multiétnicas y pluriculturales. Amazonas, Colombia Autores: Sonia Uruburu Gilede, Álvaro Diego Herrera Arango, Johanna M. Rodríguez Caballero Editor: Universidad Santo Tomás Año: 2011 Páginas: 304 ISBN: 978-958-631-718-4 Resumen El trabajo describe y analiza las prácticas y espacios de la zona de Leticia, (Amazonas) triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil que, a través del diálogo, el uso de símbolos, la lengua y otras formas de comunicación comunitaria e interpersonal posibilitan la participación, gestión, visibilización e inclusión de los actores sociales en el mejoramiento de sus condiciones de vida, Por esta razón, la investigación se concentra en los procesos de comunicación que contribuyen a la construcción de los público en una zona de alto contacto intercultural, con elevados niveles de movilidad poblacional.

20

Recomendado

A BIOLOGIA MILITANTE O Museu Nacional, especialização científica, divulgação do conhecimento e práticas políticas no Brasil - 1926-1945 Autor: Regina Horta Duarte Año: 2010 Páginas: 219 ISBN: 978-85-7041-860-9 Resumen En las décadas de 1920 a 1940, algunos científicos del Museo Nacional iniciaron un movimiento para demostrar la importancia de la biología en la transformación del Estado brasileño, a través de publicaciones, programas de radio, exposiciones, documentales, revistas, congresos, sociedades científicas, viajes y redes de debate entre especialistas de varios países. Este movimiento, conocido como “biología militante”, buscó ejercer una influencia en las políticas públicas a través de la proyección científica y el apoyo gubernamental, enfocadas en la educación y protección ambiental.


Imani-Notas BOLETÍN DE PRENSA

ESTUDIANTES DE LA IFAM VISITAN UNAL AMAZONAS

LAS INSTALACIONES EDUCATIVAS DEL SENA SIRVIERON DE ESCENARIO PARA RECIBIR A LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA “JOVENES A LO BIEN”

Ester Mesquita Maia.

SENA

El programa “Jóvenes a lo bien” que lidera LA POLICÍA NACIONAL en el Departamento del Amazonas a través de la modalidad de la Policía Comunitaria, con el apoyo y acompañamiento del SENA, la GOBERNACION DEL AMAZONAS y CAFAMAZ, inició formalmente el pasado 18 de abril, su ciclo de formación y capacitación a un

centenar de jóvenes leticianos que desde ahora harán parte activa y provechosa de una futura y prospera sociedad amazonense. El objetivo es fortalecer su perfil emprendedor y preparar a los beneficiarios para tomar decisiones que repercutirán positivamente en su vida por medio de la implementación de proyectos productivos sostenibles que les permitan ser creativos, competitivos y triunfantes en las labores individuales o colectivas que emprendan al finalizar su ciclo de capacitación.

Quinze discentes do Curso de Bacharelado em Antropologia da Universidade Federal do Amazonas UFAM, Instituto Natureza e Cultura INC de Benjamin Constant/AM visitaram no dia 16 de Abril de 2012 a sede Amazônia da Universidade Nacional da Colômbia – UNAL, em Letícia/AM. Agradecemos aos professores Fernando Franco da UNAL e Agno Acioli (INC/UFM) pelo apoio oferecido para esta atividade. A atividade foi requisito previsto na disciplina Pensamento Antropológico Latino Americano, ministrada pelo Prof. Dr. Juan Carlos Peña Marquez, que teve como objetivo principal a discussão do desenvolvimento e consolidação da teoria antropológica nos países latino-americanos, inclusive o Brasil, bem como estimular os alunos a se interessarem pela produção teórica dos países vizinhos da região do Alto Solimões (Colômbia e Perú), no intuito de enriquecer a bibliografia antropológica dos três países e dialogar sobre os problemas comuns entre os que vivem nessa faixa fronteiriça. Durante a visita, os discentes tiveram a oportunidade de conhecer os espaços acadêmicos da UNAL, como a Biblioteca, Salas de conferência, internet, Lanchonete, Trilha (Sendero Ambiental), além de conversarem com o Diretor Professor Fernando Franco, o responsável pela comunicação Harrison Calderon e o Prof. Carlos Zarate, que autografou livros comprados pelos alunos e respondeu alguns questionamentos feitos pelos mesmos sobre sua obra. Os alunos também foram presenteados com um exemplar do Livro .................. Tal iniciativa foi bem avaliada tanto pelos alunos da UFAM quanto pela equipe da UNAL – Sede Amazônia, num exemplo de interação e troca de experiências acadêmicas, que possibilita a reflexão crítica sobre a estrutura e a realidade vivenciadas nesta tríplice fronteira.

Representantes del Sena, la Policia Nacional, la Casa de la mujer de la Gobernación de Departamento del Amazonas y Cafamaz, estuvieron presentes en el evento y compartieron con los participantes las expectativas que los hace participes de los beneficios del programa “ Jóvenes a lo Bien”.

21


Imani -notas Apoyo al Doctorado de Estudios Amazónicos Durante el SImposío LAtinoamericano de Historia Ambiental, SOLCHA, la Sede Amazonia logró consolidar un apoyo de la Universidad de Wisconsin - Madison para el nuevo programa de postgrado que iniciará en el año 2013 “Doctorado en Estudios Amazónicos”.

Programación

cursos cortos

segundo semestre de 2012

Curso de Lengua y Cultura Uitoto

Del 13 de agosto al 28 de septiembre 25 cupos $ 60.000 Inscripciones: Julio

De izquierda a derecha. Alberto Vargas, Director del programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidaf de Wisconsin Madison. A su derecha Yohana Pantevis Estudiante de Maestría de Estudios Amazónicos y, finalmente, el Coordinador del programa de postgrado de la Universidad Nacional, Germán Palacio.

El aporte de la Sede Amazonia al Sistema de Información en Biodiversidad Ana Lucía Bermúdez UN-SiB Amazonia

Cursos de Matemática Básica

Del 24 de septiembre al 22 de Octubre 30 cupos $ 60.000 Inscripciones: julio - 3 de Agosto Taller de Apreciación Cinematográfica Mes de Septiembre 20 cupos Gratuito Inscripciones: Julio - Agosto Curso de Portugués Básico Octubre - noviembre 30 cupos $ 60.000 Inscripciones: Agosto - Septiembre Curso de Pintura Acrilico Mes de Septiembre 15 cupos $ 60.000 Inscripciones: Agosto

Proximamente...

Curso de cartografia: Dinámicas territoriales de la población indígena en la zona urbana de Leticia. Preinscripciones en la página web UN www.imani.unal.edu.co sección de extensión

22

La Vicerrectoría de Investigación, en el Plan Global de Desarrollo 2010-2012, organizó “El Sistema de Información sobre Biodiversidad de la Universidad Nacional de Colombia “(UN-SiB) como espacio que rescata y sistematiza la amplia información confinada en 48 colecciones cientificas de las 8 sedes de la Universidad, en donde se tienen albergadas colecciones biológicas, antropológicas, arqueológicas, paleontológicas y de suelos, las cuales tienen importancia en la investigación en la Universidad. Este sistema de información está amparado por el convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y SiBColombia que fue ratificado por Colombia en el 2003. En la Sede Amazonia se tienen tres colecciones pertenecientes al sistema UN-SiB. Estas son la colección de las plantas vivas del proyecto Zafire, las Plantas del sendero de interpretación ecológica y la Ficoteca Amazónica.


Postgrado DOCTORADO EN LA SEDE AMAZONIA Unimedios Bogotá El programa de Doctorado en Estudios Amazónicos fue aprobado por el CSU y se abrirá en el primer semestre de 2013 en la UN en Amazonia. Para el director de la sede, Fernando Franco, “es el resultado de un esfuerzo que venimos trabajando hace cinco años en nuestro colectivo docente, por una razón muy sencilla: la única manera de entrar a las ligas mayores de la ciencia y la tecnología de la docencia de alto nivel, y de la investigación en la Amazonia, es contando con un doctorado como un programa académico de excelencia”. En el contexto de la región amazónica, tanto en las universidades brasileñas como peruanas situadas en frontera, existe una significativa oferta de doctorados. Frente a esta situación, el profesor Franco advierte que “sin un programa de este nivel en la Sede Amazonia es difícil hablar de movilidad de profesores y estudiantes y con esto hacer una interlocución de igual a igual con estas universidades”. Cabe resaltar que de los 13 profesores de la sede, 4 tienen título de doctorado y 5 están ad portas de obtenerlo, “con lo cual para el segundo semestre de 2012, en términos proporcionales, nos convertiremos en la sede con el mayor número de docentes doctores en toda la Universidad”, recalcó Franco. “La Universidad cuenta con la capacidad en su cuerpo docente, con el conocimiento en todos los campos del saber, en todas las disciplinas, para apoyar el desarrollo de este programa. Por todas estas razones, el Doctorado en Estudios Amazónicos es inaplazable, no solo para la sede sino para la región amazónica y, en últimas, para toda la Universidad”. Como complemento y como base para lograr el desarrollo de este nuevo programa de posgrado en la UN, la sede obtuvo un apoyo económico de 72 millones de pesos destinados a los ajustes de laboratorios, aulas e infraestructura, mediante una convocatoria realizada por el Ministerio de Educación y Colciencias, dirigida a las universidades que tuvieran un programa de maestría que se encaminara a ser convertido en doctorado. Para los estudiantes que ingresen se tiene proyectado un acompañamiento con apoyos económicos como becas o con la vinculación laboral en la parte académica, como incentivos que permitan garantizar la permanencia y eviten la deserción. “Con toda seguridad, el Doctorado en Estudios Amazónicos es uno de los mayores éxitos que hemos alcanzado a lo largo de estos 20 años de trabajo en lo profundo de la selva amazónica”, concluyó Franco.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.