Notimani N° 24 ¡Se acabaron los corregimientos!

Page 1

24

I N F O R M AT I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E COLOMBIA SEDE AMAZONIA / INSTITUTO IMANI

Octubre de 2012

Foto: http://amsinfronteras.blogspot.com / Puerto de embarque Manaus Brasil

ISSN 2215-9355

多SE ACABARON LOS

CORREGIMIENTOS?


24

Editorial

Octubre de 2012 Gente Amazónica La toma de Leticia o crónica de una toma anunciada Bailando yuak+ en la Universidad Nacional, la fiesta de las frutas ¡Corre a la frontera! Los médicos de Vencedor

¿Se acabaron los corregimientos? Hacia los territorios especiales biodiversos y fronterizos

Ciencia, Tecnología e Innovación Amazonas Conciencia. Ciencia, Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n e n e l departamento del Amazonas Hacia la descolonización del conocimiento y la tecnología La “Responsabilidad Extendida” y la “Gestión Pos-consumo”

Por medio de la Ley 1551 de 2012 (Julio 6) Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, el Congreso de Colombia, decretó en su CAPÍTULO VIII denominado como Comunas y Corregimientos, en su Artículo 44 creó los territorios especiales diversos y fronterizos.

Analisis y discusión La crisis económica de las grandes potencias Pensando en nuestra Constitución Política

“Artículo 44. De conformidad con el artículo 285 de la Constitución Nacional, créense los territorios especiales biodiversos y fronterizos en las zonas no municipalizadas correspondientes a los antiguos corregimientos departamentales, para que en los términos que reglamente el Gobierno Nacional dentro del término de 6 meses a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, el Estado pueda cumplir las funciones y servicios que tiene a su cargo, así:

Investigación Dos Mundos Educación Mitote: Brujitos haciendo ciencia Internacional La ilusión del turismo Paro de las Universidades Federales en Brasil

1. El Encanto – Amazonas 2. La Chorrera – Amazonas 3. La Pedrera – Amazonas 4. La Victoria – Amazonas 5. Mirití-Paraná – Amazonas 6. Puerto Alegría – Amazonas 7. Puerto Arica – Amazonas 8. Puerto Santander – Amazonas 9. Tarapacá – Amazonas 10. Barrancominas – Guainía 11. Cacahual – Guainía 12. La Guadalupe – Guainía 13. Mapiripán – Guainía 14. Morichal – Guainía 15. Pana Pana – Guainía 16. Puerto Colombia – Guainía 17. San Felipe – Guainía 18. Pacoa – Vaupés 19. Papunaua – Vaupés 20. Yavaraté – Vaupés 21. Jardines de Sucumbíos – Nariño.

Imaninotas Publicaciones Hacia un CONPES Amazónico vol. I Hacia un CONPES Amazónico vol. II Megaproyectos. La Amazonia en la encrucijada

Coordinación General: Germán Palacio Coordinación Editorial: Catalina Beltrán Diseño y Diagramación: Solmi Angarita / Harrison Calderón Impresión: FERIVA S.A. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional ni las políticas del Notimani.

SEDE AMAZONIA

Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia Teléfono: 5927996 / Email: divulgacion_ama@unal.edu.co Dirección: Kilómetro 2 Vía Tarapacá. Leticia-Amazonas-Colombia

Tardamos los amazonenses en ponernos de acuerdo para presionar con fórmulas propias, sobre la necesidad de la municipalización de comunidades fronterizas localizadas en corregimientos departamentales. De este modo se nos adelantó el Congreso y legisló, del siguiente modo:

.

Estos territorios especiales tendrán una estructura institucional mínima, cuya autoridad político administrativa será de elección popular, para prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, garantizar los servicios de salud, educación y saneamiento básico, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes”. Así pues, estos ex-corregimientos tienen de dónde agarrarse institucional y legalmente para exigir obras, servicios públicos y sociales de parte de nuestros gobernantes de turno. ¿Será que nuestro gobernador está haciendo lo necesario para aprovechar los 6 meses de que habla el Artículo 44 y está propiciando la reglamentación de esta ley? Los amazonenses requieren ser informados y el Gobernador debe estar despierto a intervenir en esa reglamentación, para que desde el gobierno central no nos entreguen un experto jurídico y, luego como dicen en la región andina: “a quejarse al mono de la pila”. Hay que tener en cuenta, también, que la ley ya está demandada: amanecerá y veremos.


Gente Amazónica

La toma de Leticia o crónica de una toma anunciada A propósito del aniversario 80 de los hechos del 1 de septiembre de 1932 Jorge Enrique Picón Acuña Maestro de la Escuela Normal Superior de Leticia Especialista en Estudios Amazónicos U.N.

La toma del caserío de Leticia por un grupo de peruanos, incursionando a través del antiguo caserío brasileño de El Marco, dos años después de estar bajo la administración del Estado colombiano, estaba más que anunciada. El regionalismo de los loretanos, avivado en esta oportunidad por la firma del Tratado Lozano-Salomón del año 1922, que incluía la entrega de Leticia, más los intereses económicos tanto de Enrique Vigil, propietario de la Hacienda La Victoria, como de los caucheros peruanos con inversiones de capital en el predio Putumayo, anticipaban acciones de represalia por parte de aquellos. En el caso colombiano, la orden del Ministerio de Defensa que llevó al retiro de la tropa del ejército (febrero de 1932), dejó al caserío a la merced de un puñado de policías. Pero más allá, el gobierno del presidente Olaya Herrera no había podido establecer una política para la inserción del nuevo poblado colombiano a la vida nacional; no era suficiente con el protocolo de pasar el territorio del Amazonas de comisaria a intendencia nacional. Además, el gobierno estaba siendo duramente cuestionado

por los conservadores en el congreso. Cuenta la maestra Gabriela Marín, que en su visita a Caballo Cocha vio que en las tardes se ensayaba el asalto a Leticia, situación que, a su debido momento, informó al intendente Alfredo Villamil Fajardo, sin mayores consecuencias. De tal suerte que la toma de Leticia en la madrugada del 1 de septiembre de 1932 no pudo haber cogido por sorpresa al gobierno colombiano; estaba más que anunciada. Otra cosa era la necesidad de mejorar la imagen de las élites, empezando por el gobierno de Olaya Herrera; pero, también, aún seguía fresca la herida por la pérdida de Panamá y la pérdida de territorios en las negociaciones de límites con los países vecinos, que colocaban en entredicho la gestión y fragilidad de los gobiernos del bipartidismo. En estos casos, invocar el discurso nacionalista y el de la soberanía nacional es una buena estrategia para unir y también para olvidar los problemas. ¿La toma de Leticia era la excusa?

Parque Orellana, Leticia, Amazonas

1


Gente Amazónica

De todas maneras se dio el conflicto colombo-peruano, que obligó a las élites y al pueblo colombiano a dar, por lo menos, una mirada a una región que no estaba en los planes sociales del Estado y que puso al descubierto debilidades en el aspecto de la seguridad y la desatención social en las regiones ubicadas más allá de las tres cordilleras. Finalmente, tanto Colombia como el Perú han sido fieles a lo acordado en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, colocando la estrategia de la cooperación como vínculo de unión y paz. En este sentido, hoy son frecuentes las reuniones binacionales y trinacionales para

discutir y consensuar políticas en campos como la educación, la cultura, la salud y la seguridad, pero se requiere que las mismas sean gestadas desde la Amazonia por sus mismos actores, para que los gobiernos no continúen tomando decisiones, casi siempre equivocadas, desde las frías oficinas de Bogotá. Estamos en mora de mejorar la parte económica y comercial, precisamente el Tratado Aduanero de 1938 firmando entre Colombia y Perú amerita una revisión a fondo. Pero tampoco se puede desconocer que el narcotráfico empieza a poner en tensión las buenas relaciones que tradicionalmente se han mantenido con los vecinos fronterizos del Perú y del Brasil.

Gente Amazónica

Bailando yuak+ en la Universidad Nacional, la fiesta de las frutas. Hector Gomez Tello Indigena tikuna - clan tigre. Estudiante Ciencia Política

Abuelos bailan en la Maloca de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

2

Con el baile de las frutas, la fiesta de yuak+ del pueblo uitoto, los jóvenes indígenas provenientes de diferentes corregimientos del departamento del Amazonas nos unimos a la celebración del aniversario de la Universidad Nacional en el marco de la semana universitaria.

Desde el segundo semestre del año 2010, cuando llegamos a la sede, conformamos el grupo de estudiantes indígenas “Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce, reunidos en el CIRCULO DE LA PALABRA DE VIDA”. Bajo la orientación de los mayores fuimos guiados y se nos entregó la palabra de crecimiento para


Gente Amazónica

orientar nuestro espacio, con la tarea de sanar y direccionar el uso adecuado de nuestras plantas sagradas, para que no sigan profanándose sus usos y costumbres. Después de celebrar, en semestres anteriores, muestras de nuestros bailes tradicionales, en esta ocasión decidimos celebrar con el mayor respeto posible y cumpliendo en lo máximo las normas de nuestras tradiciones. Invitamos a los abuelos de los resguardos de la carretera Leticia-Tarapacá para que nos acompañaran y orientaran en el espacio. Con la invitación tradicional del ambil, llegaron el sábado 22 de septiembre indígenas de diferentes pueblos, abuelas, abuelos, jóvenes, niños, profesores y mestizos, quienes nos integramos bailando yuak+ en la maloca de la Sede Amazonia. En tiempos de tantas leyes indigenistas, Autos Constitucionales y Planes de Salvaguarda, la pregunta principal fue: ¿qué hay para los jóvenes indígenas en las universidades del país? Sin chagra pero con ganas, recibimos a nuestros invitados y nos sorprendimos cuando el abuelo Aniceto llegó con un canto de bendición para los jóvenes y los organizadores, el aliento de la esperanza para las futuras generaciones. El reto de permanecer siendo pueblos con cultura propia y mantener el orden de nuestras leyes nos puso a prueba. Otra prueba fue permanecer sin bebidas alcohólicas, ofrecer caguana, iy+ko, ambil y mambe, para gozar en armonía. Los niños y las abuelas danzando yuak+ nos alegraron, la compañía del abuelo Cayetano del km 14 y los abuelos de la comunidad del km 11, acompañados de la guardia indígena, son una muestra de que la región amazónica no solo quiere leyes, sino que también necesita espacios que nos integren, tal como lo demostraron los indígenas y mayores que por distintas y justas razones viven en el casco urbano de Leticia. Apoyar las iniciativas de los jóvenes indígenas, quienes con visiones diferentes nos formamos en estos establecimientos para contribuir al desarrollo social y cultural de la

región, permitirá que un día no muy lejano tomemos las riendas y transformemos la realidad, encaminando a nuestros pueblos hacia un mejor vivir, con más oportunidades dentro del carácter pluriétnico y multicultural de nuestro país. Agradecemos a los profesores y directivos, quienes con ganas nos apoyaron y creyeron en nosotros; a los abuelos que nos orientaron de buena fe, los tenemos en cuenta para que nos unamos por lo que decidimos trabajar. El desarrollo de la región no es cuestión ajena, es también la nuestra y sólo nosotros podemos mejorar nuestra historia. Los jóvenes boras, uitotos, tikunas, muinanes, mirañas, etc., que estamos formándonos en la Universidad Nacional, creemos y estamos seguros que con la práctica de nuestras culturas aportaremos a la creación de un mundo digno para vivir. Desde los Círculos de Palabra que realizamos en la Sede Amazonia, así como los que realizamos los que estamos de movilidad en Bogotá y en las demás sedes andinas, tenemos confianza en que, con esta semilla de esperanza de la palabra de vida, podremos llegar a cumplir con nuestros propósitos. Mucho que aprender, finalmente muchas bendiciones del Padre Creador a todos y todas los que bailamos yuak+ o apujco en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Disfrutamos de lo linda que es nuestra Amazonia, vivimos nuestras costumbres y tradiciones y tejemos nuestro canasto de conocimiento ancestral.

Participantes de baile yuak+ en la Universidad Nacional

3


Gente Amazónica

¡Corre a la frontera! Julio Cueva Márquez Escritor amazonense

“¡Corre a la frontera!” me gritaba un amigo. “¡Ármate, agarra y cúbrelo con tu camisa!”. Yo sólo corría, asustado por los gritos de mi amigo Chigüiro y por el ruido constante que hacían mis tenis Ancla al pisotear el barro que se formaba cuando llovía. Para esa época de abril lloviznaba sin parar, eran las 12:30 de la noche, hacía casi media hora que en la discoteca Tropical había sonado la canción “El show ya terminó”, de Roberto Carlos, melodía con la cual nos despedían sutilmente de las discotecas en el Marco Tabatinga, Brasil, música que seis años atrás había sobrepasado el récord de ventas y sólo en los ochenta se haría sonar para echarnos de los bares y de las discotecas. Éramos ajenos al desarrollo de las acciones de los grupos al margen de la ley en el interior del país, aquí teníamos nuestros propios grupos de forajidos, con sus cabecillas que eran temidos y adorados por la gran mayoría de la gente del pueblo. Ya estaban casi conformados los carteles de la droga y dentro de ellos habría siempre uno de nuestros coterráneos, cuyo poder y efectos muy pronto tocarían las fibras políticas del país. Hechos coyunturales que incidirían en la violencia y en la vida fácil de los pobladores del territorio amazónico.

4

En esos momentos tenía un gran dilema: a cuál frontera se refería Chigüiro, a la del mojón alto o al pequeño. La diferencia era que por la del mojón alto el trayecto era más largo, y por el mojón pequeño, por donde queda el Marco Tabatinga, era muy arriesgado correr debido a la oscuridad, al barro y, sobre todo, a la bajada que iba a dar a la quebrada San Antonio. Pero el miedo era tan verraco que, para salvarme de los que me venían persiguiendo, fui capaz de cruzar a oscuras por el improvisado puente, construido por unos cuantos moradores que vivían a la orilla de la quebrada. Para ese entonces el agua era limpia, del color negro que

caracteriza la gran mayoría de nuestros lagos y quebradas; se alcanzaban a escuchar los ruidos del monte, como lo llamábamos nosotros, los muchachos de la época. Apenas se miraba la luz tenue de una lamparina en una de las tres casitas que se divisaba confusamente entre la bruma de la madrugada, y una nube de zancudos nos acompañaba pinchándonos de vez en cuando. Después de mucho tiempo, casi quince años después, traté de preguntarle a don Juan, uno de los tres primeros pobladores de esa orilla de la quebrada San Antonio, si recordaba algún episodio parecido. Don Juan, con la tez curtida por el sol del río y acostumbrada a las picaduras de los zancudos, su cabello apagado y escaso de color ceniza, con su mirada perdida como tratando de esconder algo de su pasado, me contestó: “¡corre a la frontera!, es lo que casi siempre escuchamos por aquí”. Me sorprendió la respuesta, pensando que sí recordaba nuestros gritos. Tratando de encontrar una respuesta le pregunté: “¿cómo así don Juan?” “Era muy normal escuchar siempre esas frases, en susurros o en gritos. Es más, llegué aquí porque nos quedaba más fácil la entrada a este caño, nos quedamos aquí porque al principio ni la policía de Colombia ni la del Brasil rondaban por aquí, eran escasas las rondas policiales en aquel entonces. Era más fácil hacer lo que hacíamos en ese entonces, traquetear, en sólo diez minutos estábamos en el río Amazonas cuando estaba medio crecido, y la orden de don Eva era quedarnos ahí. Él tenia tanto billete y poder, que todos sabíamos que patrocinaba a los políticos de aquí y del resto del país. Todos saben esa historia. Y así fuimos quedándonos, hasta ahora. Si teníamos que correr, era a la frontera de cualquiera de los dos lados”. “A cualquiera de los lados hay que sacarle provecho”, me dijo el hijo de don Juan


Gente Amazónica

hace poco, treinta y dos años después. “Cuando quiero y puedo, soy colombiano o brasilero. A unas cuantas casas un vecino tiene un portón que da a Tabatinga, que sirve tanto de entrada como de salida a cualquiera de los dos países. En resumen, sigue siendo rentable y útil, pero sólo en las votaciones. Es que ese portón es mágico, se convierte en billetes de veinte mil pesos por persona, con doble o con una sola nacionalidad, que vive en Brasil y que tiene que votar en las elecciones aquí en Leticia”. Nos quedamos mirándonos como si quisiéramos traer a la charla las historias que a don Juan le gustaba contar. Me vino a la memoria la charla amena y emocionante del viejo, creo que para él fue lo mismo, recordar a su papá… Que muy cerca de allí, a unos trecientos metros, quedaba una cancha de futbol a la que habían denominado el Maracaná; que cuando se terminaba el partido casi todos íbamos, entre muchachos grandes y pequeños, por el caminito entre los matorrales, los cantos de los pájaros, las risas y mucha algarabía, a bañarnos a la quebrada San Antonio. Entre risas y chistes, los más pequeños andábamos pegados a la pierna de los más grandes por temor a la Madremonte y a todas esas historias que acostumbrábamos escuchar antes de dormir. Al poco tiempo se escucharon ruidos que arrancaron de las entrañas de la tierra casi todo lo que había. Había llegado la civilización y, con ella, la luz. Descanse en paz la moribunda quebrada. Lo que nunca me imaginé es que muchos de nosotros aportaríamos a la defunción del San Antonio, porque la quebrada nacía justamente cerca a mi casa, en un humedal donde brotaba agua limpia, donde se escuchaba el croar de las ranas anunciando lluvia y el continuo cantar de los grillos y las chicharras después de las cinco de la tarde: el poema de las entrañas del monte. El pequeño humedal desembocaba en el San Antonio, pasando por los barrios Punta Brava y Porvenir, y otro riachuelito por el barrio Castañal. Por el afán de construir nuestra casa, desmoronamos una pequeña loma en los terrenos de INRAVISIÓN para rellenar nuestro terreno.

Poco a poco, lánguidamente, el San Antonio fue atragantándose de los despojos de los vecinos, donde mojaba las orillas de casi todos los solares. El arroyo era la frontera de cada casa a su paso. Era el límite de los Olayas con los Panduros, de los Velas con los Valencias y así, hasta donde ahora vomita el caño hasta el San Antonio. Agonía latente. “Vecinos eran los de arriba, los del Marco Tabatinga, casi nunca sabíamos quiénes eran, son pocos los que quedan de esa época”, me dice el hijo de don Juan. “Muchas veces por aquí, despacio o rápido, sospechosos, borrachos o como fueran, “¡hola vecino¡, ¡no vio nada¡” ese era el saludo… y la verdad, un sinnúmero de veces escuché tiros, cerca o muy lejos. Se escuchaba también el ruido de los zapateos sobre el puente, corriendo entre uno o dos. “¡Corre a la frontera!”, es lo que siempre casi se escuchaba, entonces era mejor no saber nada, ser ciego y mudo.” Y siempre fue así, es como si la quebrada San Antonio fuera el único testigo de los que se dan al escape, y no solo al escape, también las mujeres infieles para esconderse de los maridos, o al contrario. En contadas ocasiones el mojón pequeño sirvió de trinchera, como también de lugar para encuentros amorosos, hasta terminar convertido en una letrina. Mientras la quebrada San Antonio tuvo las transformaciones más fantasmagóricas, poco a poco fue llenándose tanto de pobreza como de pobres, hasta transformarse en una Venecia sustraída de un cuento del inframundo. Supuras tristezas en tus aguas. La frontera de cualquiera de los dos lados se quedó en la memoria de las aguas, que otrora fueran sanas, ahora corruptas por las manos del hombre. Las más insospechadas historias de idas y venidas de políticos con el mismo cuento de la reubicación, del censo en todos los estilos, desde encuestas de ONGs para el impacto ambiental hasta una demanda internacional entre Brasil y Colombia. Pero son pocos los que hablan del tema, como si fuera un mito más en el imaginario de las personas. 5


Gente Amazónica

Frontera Leticia - Colombia - Tabatinga - Brasil

6

“¡Corre a la frontera, ármate, agárrala y cúbrelo con tu camisa!” era lo que me gritaba Chigüiro. Yo corría resbalándome entre el barro rojo de la bajada del Marco Tabatinga. Cuando le pregunté de qué arma me hablaba, me dijo que eran las piedras del camino, que las agarrara y las pusiera en mi camisa… el susto era tan penetrante, que sólo cuando llegué a la casa percibí que mi adorado tenis, que tenía el dibujo de un ancla de color azul y que eran las zapatillas que estaban de moda en aquel entonces, que de vez en cuando compartía con mi hermano, de pronto se había quedado enterrado en el barro o tal vez había caído al agua, para ser un desecho más en la quebrada de las basuras, esperando un milagro del verdadero Santo para que expulsara todo lo que a través de los años se había tragado sin intención. Les cuento ahora que de esa quebrada ya no queda nada, que es un gran chuquio porque la inundación de abril dejó despojos y un color gris, como si Leonardo da Vinci hubiera querido pintar las pesadillas de Dante Alighieri cuando éste escribió la Divina Comedia. También desapareció el Maracaná y en su lugar están ahora las plantas eléctricas, culpables en gran parte de la desolación que emana esta histórica quebrada, de añoranzas

en la memoria de unos cuantos y del hijo de don Juan, quien ya no está aquí. “¡Corre a la frontera!” era lo que me decía mi amigo, porque en esa época los muchachos colombianos éramos el pavor de los meninos brasileros, porque las brasileras nos preferían a nosotros y no a ellos. Ese día cruzamos la frontera, no nos lincharon esa vez, aunque otros no corrieron la misma suerte. Dejamos de correr juntos, solo uno continuó. Yo ya dejé de correr, pero mi amigo sigue corriendo más allá de la frontera, porque se portó mal con su región y es uno de los políticos corruptos prófugos que todavía siguen corriendo. Otro que dejó de correr fue el San Antonio, que sigue albergando las casas que quedan casi sumergidas cuando al cielo le da por vaciar las nubes en época de invierno. Quedan algunos moradores de otrora, y algunos nuevos habitantes que hacen parte de los altos índices de la pobreza y el abandono, negándose a salir de su lugar, desafiando la muerte en épocas de lluvias. Decenas de ellos, en verano o en invierno, viven casi igual o en la misma condición de antes, ahora con una diferencia: con luz y a pocos metros de las plantas eléctricas.


Gente Amazónica

Los médicos de Vencedor Carlos Suárez Magíster en Estudios Amazónicos

Pedro Pérez es un hombre menudo y arrugado por sus sesenta años. Acaba de regresar del monte cargando un costal de ayahuasca. Sentado al borde del río, corta la liana en pedazos de veinte centímetros de longitud y con un martillo los golpea contra un tronco que ha colocado en el suelo. El nieto de Pedro, que mira atentamente, entra en la casa y sale con una bolsa que contiene hojas de chacruna. “Ahí está su compañera de la ayahuasca –señala Pedro–. Si no se le pone chacruna, no marea”. Luego mete todos los ingredientes –la chacruna, la ayahuasca y el agua– en una gran olla que pone al fuego. Cuando sólo queda una pequeña capa de espeso líquido sobre la base de la olla, Pedro lo cuela y lo guarda en una botella de plástico. Ha quedado menos de un cuarto de litro, pese a que ha empleado unos veinticinco litros de agua para cocinar tres o cuatro kilos de materia vegetal. Se sienta con la botella en la mano y la mira, concentrado, al tiempo que se fuma un cigarro y sopla débilmente una melodía en la boca de la botella. Desde hace casi medio siglo Pedro Pérez toma ayahuasca. Pero no es lo mismo tomar ayahuasca que curar, un conocimiento que se adquiere tras un exigente aprendizaje y que él sólo alcanzó a los 27 años. Desde entonces atiende a indígenas y mestizos en todo el río Pisqui, a orillas del cual está Vencedor, el pueblo en el que vive. Los maestros de los palos Pedro cuenta cómo los shipibos adquirieron este conocimiento. “Cuando no existía ayahuasca, había un gran médico que había dietado con todos los palos del monte. Así se había hecho muy sabio. Un día el médico subió al cielo y le dijo al Señor Jesucristo que quería vivir allá arriba, con Él. Pero el Señor no le dejó y le mandó de vuelta a la Tierra. Un día el hombre salió de su casa y se fue al monte, pero no regresó. El hijo salió a buscar a su padre y lo encontró al pie de un árbol con los brazos

Indígena Shipibo cortando ayahuasca

elevados en cruz, transformándose en ayahuasca, porque así el Señor lo había querido. Su pelo era ya ayahuasca y de las puntas de los dedos también le salían ayahuascas. Cuando, un mes más tarde, el hijo volvió a visitar al padre, al gran sabio, éste se había convertido completamente en ayahuasca”. Los shipibos ocupan desde mucho antes de la llegada de los españoles las riberas del río Ucayali y varios de sus afluentes, en la selva peruana. Los cronistas y viajeros de siglos pasados se admiraban de la riqueza animal y vegetal de la región, aunque en la actualidad esa exuberancia pende de un hilo. La colonización desmedida y la quimera de la economía de mercado han puesto en peligro 7


Gente Amazónica

una forma de vida sin dinero, sin jefes, sin horarios, sin acumulación, de fecunda naturaleza. Pero este conocimiento de la ayahuasca, transmitido de generación en generación desde tiempos inmemoriales, se resiste a ser desplazado por la pastilla y la bata blanca. Como Pedro Pérez, su cuñada Justina Serrano también es una mujer menuda. Nació en Vencedor hace 49 años, cuando el río era silencio. Con 21 años tomó ayahuasca por primera vez. “Yo estaba bien enferma, casi me muero. Mi tío era médico y me sanó. Y me dice: 'La mujer aprende rápido'. Entonces me animó”. Justina decidió tomar el camino de la medicina vegetal y empezó a dietar. Durante varios meses, quien quiera aprender tiene que respetar un severo régimen alimenticio, abstenerse de mantener relaciones sexuales y sociales, y evitar trabajos arduos. “Echada en la cama… En cuatro meses yo no he comido sal, ni azúcar, ni plátano maduro. Pescado boquichico nomás… Asadito. Cuando cumplí cuatro meses ya salí de la cama”. Al tiempo que se somete a estas restricciones, es preciso dietar con una planta maestra; en infusión, en vaporización o fumada, durante varios meses la planta pasa a formar parte de la cotidianidad del aprendiz, de la aprendiza. Para los shipibos el mundo tiene una naturaleza material y una espiritual: personas, plantas, animales, incluso accidentes geográficos están dotados de espíritu. La ayahuasca es una llave a este mundo espiritual. Cuando se dieta con una planta y se toma ayahuasca, el maestro de esa planta, su espíritu, se aparece en la mareación para entregar su poder, su conocimiento sanador. A lo largo de su vida, Justina ha dietado con distintas plantas. “Cada planta tiene bastante poder, bastante energía. Cuantas más plantas dietas, más conocimiento tienes. Cuando se cura al enfermo, los maestros de esas plantas vienen y nos ayudan”. El canto del meraya 8

Marido de Justina y hermano de Pedro,

Indígenas Shipibo

César Pérez fue el último de los tres en aprender a curar, a mediados de los ochenta. Explica que bajo los efectos de la ayahuasca los espíritus aliados les visitan para detectar el mal del enfermo y entregar la medicina adecuada: los cantos. Desde que comienzan a sentir los efectos de la mareación hasta que éstos remiten, los médicos pasan varias horas cantando. Cada noche el canto es distinto. “El canto es la medicina”, explica César. “La planta enseña el canto. Cuando pasa la mareación no sabes qué has cantado, pero en mareación de ayahuasca has cantado bien lindo. Has visto. Por eso cuando baja la mareación ya no puedes cantar”. César se considera a sí mismo un onanya, una de las tres categorías de chamanes que manejan los shipibos. Onanya


Gente Amazónica

significa literalmente “el que conoce”, y es un grado inferior a meraya, “el que encuentra”. Existe consenso entre los médicos shipibos de hoy en día: ya no quedan meraya. Estos hombres seguían estrictas dietas aislados en el monte por temporadas prolongadas. “Se hacían su casita lejos de todos –explica César–. Nadie los veía. La comida se la entregaba una niña, que no tenía relación sexual, porque ellos no podían tener relación”. Sus poderes eran extraordinarios: “podían ir tras el alma de los muertos, cogerla y traerla de nuevo al cuerpo. Ellos podían volar, cuerpo y alma. Pero ya no existen. Ahora hay chamanes como nosotros, que curan. Y hay muchos mentirosos”, ríe estrepitosamente. La tercera categoría es la de yobé, que se puede traducir como brujo, que usa su poder para hacer mal. El poder de la purga El viernes hay ceremonia en casa de Atilio, el más joven de los médicos de Vencedor. A las siete comienzan a llegar los pacientes, que traen sus colchas y las extienden en el suelo, formando un círculo que empieza y tiene su fin en el médico. A las ocho sirve un poco de ayahuasca en un vasito que me alarga después de icararlo. “Si te falta me dices”. Lo apuro de un trago. Me tiendo de espaldas y espero a que la sustancia haga su efecto. Al rato Atilio me pregunta: “Carlitos, ¿estás mareado?” “Todavía no”. “Si te falta me dices”. Un poco más tarde llegan los cantos; Atilio está conectando ya con

sus aliados. Primero son sopladas rítmicas, levemente melódicas; poco después el chamán entona un primer canto, tímido aún. Atilio continúa cantando sin parar durante horas, excepto por breves pausas en las que pregunta a los circunstantes por su estado. La oleada de la ayahuasca parece ceder, pero entonces Atilio regresa a sus cantos y se abre de nuevo ese mundo algodonoso, suspendido, flotante, al que me aboco con grandes bostezos. Es la última entrada. Los demás pacientes, que han dormitado toda la ceremonia, se van desperezando poco a poco; ninguno de ellos ha tomado ayahuasca. “Así es que tú no necesitas moverte para curar”, le pregunto a Atilio. “Tomas la ayahuasca, vas al mundo de los espíritus, ves lo que tienen y con tus cantos vas curando”. Atilio asiente. Le agradezco su cuidado: “parecía que ya se bajaba pero con tus cantos nuevamente se abría el mundo. Ha sido muy bueno. Gracias”. “Sí, Carlitos. Yo te he cuidado”, alza los brazos formando una cúpula protectora. Unos minutos más tarde, la sesión concluye con unas sopladas de tabaco; los pacientes se dirigen a sus casas. La noche es fresca y oscura; el cielo está plagado de estrellas. Los pobladores de Vencedor duermen tranquilos: mañana habrá plátano y pescado en la mesa, tienen un techo sobre sus cabezas, y médicos para devolverles la salud.

Toma de ayahuasca

9


Ciencia, Tecnología e Innovación

Amazonas conciencia Ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Amazonas Mauricio Humberto Rodríguez Biólogo Universidad Nacional de Colombia

Amazonas Conciencia es un programa de la gobernación del Amazonas que pretende convertirse en una excelente oportunidad de construir una hoja de ruta que determine nuestro destino como sociedad, como departamento y como región, de la mano de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. No solo en Castilla la Mancha han soplado vientos quijotescos. En estas tierras donde el verde todo lo reina, no nos quedamos atrás. Amazonas Conciencia no carga con todas las responsabilidades y retos para superar en esta dura tarea. Por el contrario, reconoce de primera mano la corresponsabilidad que tienen en este proceso las instituciones, los centros de investigación, las universidades, la empresa privada, la Nación, los Centros de Investigación Internacional y, por supuesto, USTED querido lector, en eso que tanto deseamos: desarrollar capacidades científicas, tecnológicas y modelos productivos sostenibles basados en la generación, uso y apropiación del conocimiento. Queremos fomentar la innovación en torno a las potencialidades económicas, sociales y ambientales del territorio en donde nos encontramos. Y es que desde el comienzo de la era moderna, el mundo ha entendido el valor del conocimiento como fuente de riqueza y motor fundamental del bienestar de una sociedad. Por eso hoy, en el comienzo de un nuevo siglo, se hace indispensable incorporar en nuestra visión de futuro, el desarrollo y la consolidación de las capacidades del departamento del Amazonas para la creación y uso del conocimiento, con el fin de lograr mayor progreso económico, social y ambiental, que beneficie a toda la población de nuestro departamento. 10

En los últimos años, los desarrollos en materia de CTeI han buscado forjar un nuevo modo de producir ciencia, en términos multi y transdisciplinarios, convalidado por los contextos sociales, culturales y regionales de su aplicación, y por los valores y decisiones de las políticas públicas. Con lo anterior se ha buscado avanzar en la construcción de un puente cada vez más efectivo entre la base científica e institucional existente, y su apropiación por parte del aparato productivo y de la sociedad colombiana en general. Amazonas Conciencia le apuesta, entre otras, a la innovación social. Hoy, el gran reto también reside en la aplicación de modelos en ciencias sociales que más adelante permitan diseñar políticas públicas. Cuando uno aplica un modelo, sabe si funciona, y entonces el Estado lo puede convertir en política. La universidad, como gestora de conocimiento, no está aplicando modelos a la solución de problemas y el Estado se desgasta inventando modelos nuevos para resolver conflictos. Necesitamos modelos de investigación social aplicada que nos permitan abrir caminos al gran sueño de desarrollo sostenible en la Amazonia; hecho que sin duda vendrá de la mano de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, provengan estos de la innovación social o tecnológica. El Amazonas es un departamento con una dotación natural excepcional, de enorme riqueza y diversidad, condición que debe estar al servicio de la construcción de estrategias de desarrollo sostenible. No obstante lo anterior, somos testigos casi mudos de una verdad a gritos: somos pobres en medio de una tierra no solamente rica en biodiversidad sino excelsa en discursos que, a propósito, a más de uno le han generado importantes réditos. No nos digamos mentiras, hablar del Amazonas también da sus pesitos. Lo importante: los recursos naturales


Ciencia, Tecnología e Innovación

Participantes del Taller del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación - Amazonas 2012

del departamento, que deberían ser utilizados y explotados para generar crecimiento económico y bienestar social, pareciera que poco o ningún efecto drástico generan en nuestra vida diaria, en donde abundan los problemas de deterioro ambiental que, en muchos casos, afectan de manera negativa el bienestar social y hacen mella al desarrollo futuro de la región. Problema sin resolver y que se convierte en el gran reto académico de nuestros tiempos. El potencial genético de la biodiversidad sólo puede ser efectivamente aprovechado si hay un adecuado conocimiento de la biodiversidad a escala genética. De nada nos sirve conocer los genes, las secuencias, las proteínas y los componentes activos, si no tenemos la tecnología que nos permita hacer uso de ellos. Empecemos por decir que aún no contamos con el primer laboratorio de Biología Molecular del Amazonas, al menos en consideración con los discursos que hablan y exaltan nuestras riquezas genéticas. La tarea es ardua en ese sentido y no debemos descansar en los esfuerzos que se han hecho, y merecen ser reconocidos, en términos de instrumentos valiosos como son los inventarios,

colecciones, y las descripciones genéticas y sistemáticas de los seres vivos que aquí encontramos. Huelga decir que aún no contamos con el primer Museo de Historia Natural Amazónica que registre y exponga la riqueza de especies presentes en el departamento de Amazonas. Esta es, sin duda, una apuesta estratégica hacia el futuro, en la que podrían participar la Nación y/o diferentes entidades académicas y/o privadas a nivel mundial, convirtiéndose este hecho en un referente en la Panamazonia. A este tipo de iniciativas le queremos apuntar a través de Amazonas Conciencia. Además de la investigación científica, un enfoque alternativo para el entendimiento y aprovechamiento del potencial biológico proviene del Conocimiento Tradicional (CT). Los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al uso de la biodiversidad, tienen que ver con el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de comunidades indígenas y locales asociadas a dicho uso. El Conocimiento Tradicional incrementa el conocimiento de la biodiversidad y se convierte en un insumo tanto para actividades de conservación como de aprovechamiento. 11


Ciencia, Tecnología e Innovación

Adicional al valor intrínseco en el desarrollo y el conocimiento de la humanidad -poco reconocido-, el Conocimiento Tradicional ha generado un inmenso y creciente interés por su uso, debido principalmente a su potencial comercial. Y este hecho genera un valor agregado al departamento del Amazonas en el área del conocimiento, que la catapulta como región de alto interés per se, por el caudal de conocimiento que albergan las diferentes culturas que hacen parte de esta región. No nos llamemos a engaños. La ciencia requiere de ingenio, de creatividad, de mucho sudor y aunque cueste aceptarlo, de recursos e incentivos. Por fortuna llegaron las regalías con guarismos generosos en ceros a la derecha, y con un aporte importante para desarrollar el componente de ciencia, tecnología e innovación para el departamento del Amazonas, lo que nos hace responsables de las decisiones que tomemos y de sus consecuencias para las generaciones futuras. Así, la existencia de recursos provenientes de la reorganización del sistema de regalías, proporciona el ámbito necesario para la formulación e implementación exitosa de las propuestas nacionales, regionales y departamentales actuales y futuras en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, hecho sin duda favorable para el departamento de Amazonas. Este contexto nacional favorable se complementa con los cambios recientes a nivel regional y departamental. Uno de estos cambios permite fusionar instancias como los anteriores Comités Departamentales de Ciencia y Te c n o l o g í a C O D E C Y T, q u e s e h a n transformado en virtud de la nueva ley de C i e n c i a y Te c n o l o g í a , e n C o m i t é s Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación CODECTI, con los Comités Regionales de Competitividad, con el propósito de dar mayor fuerza a las propuestas de desarrollo económico, con bases científicas y tecnológicas más sólidas. Esperamos que esta oportunidad que nos ofrecen las condiciones actuales, sirva de espacio para discutir lo que queremos en 12

materia de Ciencia, Tecnología e Innovación para el departamento del Amazonas: que comprendamos que estamos frente a una nueva sociedad que se enfrenta a nuevos retos, ofrecidos por uno de los mayores inventos como el Internet, del cual cada día quedamos más rezagados como pueblo, pues aún el Amazonas no cuenta con un servicio digno. Sea ésta la oportunidad para discutir que el uso y aplicación del software libre podría ayudarnos a crecer como sociedad, pues el conocimiento del código fuente nos brinda mejores herramientas para innovar y dar respuesta desde las nuevas tecnologías a nuestros problemas regionales, en sectores tan sensibles como la educación, la salud y el fomento de la cultura, a través de la producción de contenidos propios. No dejemos de lado nuestra participación en el nuevo nicho virtual de los aplicativos. Urge sumergir a nuestros educandos en el mundo de las APPs y la entrada al mundo abierto por los teléfonos inteligentes y el aprovechamiento de la Realidad Virtual Aumentada. Sea esta la oportunidad para soñar con estrategias que permitan superar la separación de la ciencia con las necesidades más apremiantes de la sociedad, y que se acceda a la ciencia de forma didáctica y pedagógica sin que se pierda la rigurosidad que ésta exige. Sea esta la oportunidad para soñar con los retos a la inteligencia que nos brinda la física cuántica, la nanotecnología, el descubrimiento de la partícula de Higgs, el Grafeno y el Siliceno, y los que nos ofrece la Ciencia Espacial con la puesta en marcha de la Estación Espacial Internacional, retos de los cuales ninguna persona en el Amazonas se puede sustraer, en especial de la última, ya que nuestra posición geo-espacial en el planeta nos brinda ventajas comparativas frente a otras regiones del país. ¿Te has fijado que el Amazonas te hace ver estrellas? Sea esta la oportunidad para soñar con estrategias que permitan estimular los cerebros de los jóvenes amazonenses con conferencias periódicas dirigidas por científicos de prestigio local, nacional o internacional, y no menos importantes, de esos grandes sabedores que habitan la región desde tiempos inmemoriales y que hacen amanecer los sueños en los laboratorios ancestrales del conocimiento


Ciencia, Tecnología e Innovación

amazónico: Las Malokas. Voces que antes de diluirse en el olvido, deben ser grabadas en el alma, como quien escribe sobre piedras. A eso le apunta Amazonas Conciencia. Sea esta la oportunidad para que un espacio como el que se puede abrir con Amazonas Conciencia, logre infectar a toda una sociedad o a un grupo

representativo de ella, con una buena pregunta científica que marque nuevos paradigmas sobre la manera como entendemos el Amazonas o cómo abordamos un problema que nos afecta a todos como seres planetarios, habitantes de un lugar único y maravilloso llamado Amazonas.

Ciencia, Tecnología e Innovación

Hacia la descolonización del conocimiento y la tecnología Grupo de trabajo para el PECTI* - Amazonas

El empalme histórico de la Ciencia y la Tecnología No hay que suponer que la ciencia (saber) y la tecnología (saber hacer) han marchado de la mano desde tiempos inmemoriales. Probablemente, sería más apropiado decir que han tenido trayectorias históricas y grupos sociales interesados y diferenciados que soportan ambos dominios. Mientras que la ciencia se ha enfrentado a preguntas sobre el conocimiento del mundo, la tecnología se ha orientado hacia la búsqueda de la resolución de problemas concretos y hacia la aplicación del saber a la realidad inmediata. En efecto, sólo recientemente, la ciencia moderna, es decir, aquella cuya matriz se desarrolló en la confrontación con el conocimiento teológico en Europa, poco a poco se fue empalmando con la tecnología. Y ello ocurrió lentamente, durante el proceso de desarrollo del capitalismo en los últimos tres siglos. Ciencia y tecnología van confluyendo, hasta el punto que hoy en día, a pesar de conservar sus distinciones analíticas, son permanentes y reiterados sus enlaces, intersecciones y retroalimentaciones. Se trata de un saber (científico) que ha confluido con el saber hacer (tecnológico). Y así como la ciencia se ha ido engarzando con la tecnología, la academia ha aspirado a seducir a industriales quienes, azuzados por la competencia y

animados por beneficios monetarios, innovaron en sus prácticas, imprimieron mayor velocidad a la producción, sustituyeron trabajo humano por máquinas, estandarizaron productos para una sociedad de masas, organizaron el trabajo con tecnologías administrativas, domesticaron y experimentaron con animales, plantas, bacterias y otros seres vivos, requirieron de innovación permanente y trataron de mejorar la calidad de los productos, al tiempo que los hicieron obsolescentes a ritmos frenéticos con consecuencias impensadas. Pero fue, en buena medida, la lógica del mercado, el mecanismo que permitió premiar las experiencias exitosas y castigar las fracasadas. Este mecanismo no dominó por completo, porque algunos humanos se han resistido a aceptar tal unanimismo. 1.1.

Ciencia Europea e Imperial Más que el conocimiento, la ciencia, es decir, cierto saber humano, fue el que se enmaridó con la tecnología. Antes de ese ensamblaje, los poderes políticos imperiales europeos prepararon el camino. Desde las expediciones de conquista y la era de los d e s c u b r i m i e n t o s d e l s i g l o X V I y, particularmente, desde el siglo XVIII, la era de la Ilustración en Europa, la epopeya *Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación

13


Ciencia, Tecnología e Innovación

Mesa de trabajo en el Taller del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación - Amazonas 2012

científica se crió y nutrió de palancas políticas asociadas a la consolidación del imperialismo de Europa Occidental que, en la segunda parte del siglo XIX, se convirtió en el centro del poder mundial. Por ello, a pesar de clamar su neutralidad, la ciencia, vista en perspectiva histórica, no se puede separar del mecenazgo de los poderes imperiales y, por lo tanto, de su experiencia con las colonias. En efecto, los poderes imperiales europeos se convirtieron en poderes del “saber”, a costa de la descalificación de los saberes y saberes-hacer locales o coloniales. Inclusive, la ciencia inventó un nuevo lenguaje, partiendo de una matriz romana, imperial. Este es el caso de los términos científicos y los sistemas clasificatorios que usaron el latín como lenguaje común para el subcontinente europeo occidental, plagado de lenguas diferentes pero universalizadas por el poder de Europa occidental. El conocimiento biológico es, quizás, el ejemplo más conspicuo de la construcción de un lenguaje común heredado de un poderoso imperio. Como queda establecido, Ciencia y Tecnología se han enredado con la economía y la política. 1.2.

Ciencia y Saber Local En contrapartida, el saber local fue sofocado por el saber imperial, a través de la extracción del conocimiento que los científicos apropiaron de sabedores locales, y fue 14 articulado subordinadamente en la matriz del

conocimiento de las ciencias desarrolladas desde los imperios. No sorprende que, mientras en el imperio se fue consolidando el “autor” y su propiedad sobre ese saber, el saber local fue des-“autor”-izado. Se trata del desencuentro entre el saber apropiado privadamente contra el saber “común”, del saber científico contra el saber local, calzado de alpargata y, en algunos casos, desprovisto de zapatos. 1.3.

Ciencia Descolonizada Pensar la CT&I para la región amazónica y el departamento del Amazonas ofrece, al mismo tiempo, una oportunidad fascinante para pensar críticamente la historia del saber universal y el saber local, y para reactualizarse con las propuestas de un conocimiento científico-tecnológico. La diferencia y el desafío, en las actuales circunstancias, es que este saber ahora sea puesto al servicio de la gente, influido desde la región y no necesariamente avasallado por la apropiación privada del conocimiento. Este Plan de CT&I, tampoco pretende ser un Plan para el conocimiento universal sino para el conocimiento de una región que ha sido colonizada por demasiado tiempo; y para la búsqueda de soluciones a problemas y aplicaciones en beneficio de la variedad de gente que conforma el departamento. Y la innovación debe ser pensada, no simplemente desde un punto de vista comercial, sino en su contribución social, institucional y ambiental.


Ciencia, Tecnología e Innovación

La “Responsabilidad Extendida” y la “Gestión Pos-consumo” Las nuevas herramientas ministeriales, en el tema de los Residuos Peligrosos “Respel” Diego Fernando Builes Puertas Estrategia Biodiversidad y Medio Ambiente Fundación Chowatü-Humedales Amazónicos. Mayté Eugenia Tamayo Trujillo Directora Industriales y Tratamientos Especiales Asesorias Industriales (ASEI)

Hace más de 50 años, un incidente en una ciudad japonesa prendió las alarmas en el tema de la contaminación por residuos peligrosos y de sus silenciosos pero devastadores efectos para el medio ambiente y la salud humana. Dicho país usaba, desde 1930, la bahía de su ciudad costera Minamata para disponer desechos industriales contaminados con mercurio. 20 años después comenzaron a aparecer síntomas de esta contaminación crónica, en organismos del ecosistema marino como moluscos, peces y aves. Sin embargo, solo en 1956 se prestó verdadera atención a esta situación, cuando fueron registrados los primeros casos en humanos, que incluían síntomas como disturbios sensoriales, daños en la visón y audición, debilidad, parálisis e incluso la muerte.

Estos y otros desastres ambientales relacionados con los residuos peligrosos, como el abandono de barriles con sales de cianuro en el Reino Unido (70´s), o el lucrativo negocio de los “comerciantes de tóxicos” en la década de los 80´s (que evitaban los altos aranceles para la disposición de cientos de toneladas de residuos peligrosos en Europa, “endosándolos” a los países en desarrollo de América, África y Europa Oriental), han suscitado el establecimiento de sistemas de regulación y

control como el Convenio de Basilea (1989), el cual orientó todos sus esfuerzos en construir un marco legal para el control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos o Respel, como se conocen en la actualidad. Antes de continuar con el contexto colombiano en este recuento temático, vale la pena definir que los residuos o desechos peligrosos (Respel), comprenden aquellos productos, subproductos y residuos, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, pueden causar riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Así mismo, se consideran también como Respel los envases, recipientes y embalajes que hayan estado en contacto con productos potencialmente

peligrosos. Ejemplos cotidianos de Respel son, entre otros: material contaminado con hidrocarburos, residuos con metales pesados, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas desechables y recargables, pilas de botón, bombillos ahorradores deteriorados, medicamentos parcialmente consumidos o vencidos, muchos solventes, gran variedad de pinturas y algunas sustancias químicas. A pesar de que las alarmas se prendieron hace mas de 50 años, en Colombia, hasta el año 15


Ciencia, Tecnología e Innovación

2000, todos los Respel generados se disponían con los demás desechos domésticos e industriales, produciendo impactos ambientales hasta ahora no cuantificados. Para enmendar un poco, el gobierno, en el marco del Decreto 4741 de 2005, implementó por primera vez para el país la estrategia de “Responsabilidad Extendida” y los planes de “Gestión Posconsumo” de Respel. La “Responsabilidad Extendida” consiste en hacer partícipes de la conservación ambiental a los productores, importadores y consumidores de productos que, una vez terminada su vida útil, se convierten en Respel. Dichos actores (acompañados y asesorados por el Estado y la empresa privada), son los responsables de establecer los diferentes canales de gestión, recuperación y manejo, más comúnmente conocidos como Planes de “Gestión Pos-consumo”, con el objetivo de desarrollar procesos adecuados para disponer los Respel que se producen en el País. Como resultado de estos procesos de gestión, desde el año 2007 se viene aumentando el número de productos que deben entrar a las listas de los planes pos-consumo, en las que se incluyen: empaques de plaguicidas (2007), baterías de plomo, ácido y medicamentos vencidos (2009), pilas y/o acumuladores, bombillas, llantas, computadores y/o periféricos (2010). Hay que reconocer que las estrategias de gestión adecuada de los Respel tienen una importancia determinante en los ámbitos social, ambiental y ecosistémico del país, pero aún distan de ser estrategias de cobertura en todo el territorio nacional y para todos los sectores económicos que producen Respel. En la actualidad, esta política está dirigida principalmente al sector industrial (mayor productor de Respel y concentrado en la franja andino costera del País), pero con paulatina inclusión de otros sectores igualmente importantes en términos de generación, como el sector servicios, el sector minero-energético y el sector educativo, de investigación y laboratorios. 16

Para la región amazónica y otras zonas de frontera del país, donde el desarrollo industrial no es notorio y la cobertura de las estrategias de “Responsabilidad Extendida” y de “Gestión Pos-consumo” no se garantizan con la misma firmeza y eficacia, la generación de Respel por parte de los últimos tres sectores mencionados comienza a ser determinante y, para nosotros, preocupante. A nivel local, las autoridades ambientales nacionales resaltan problemáticas asociadas al manejo de los Respel provenientes de las áreas de: salud, transporte, informática, comunicaciones (en especial el de telefonía móvil), hotelera, estaciones y centros de servicio automotriz, laboratorios fotográficos, lavanderías y tintorerías, entre otros. Esta situación se agudiza si tenemos en cuenta que la ciudad de Leticia, la capital trifronteriza de la Amazonia colombiana, no cuenta con un plan adecuado de gestión de los residuos producidos. Por lo menos hasta el 16 de febrero de este mismo año, la propia Procuraduría General de la Nación, a través de la Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, había calificado como “deficiente la operación con la que actualmente se presta el servicio y desolador el panorama de las obras en el que debería ser el nuevo sitio de disposición final”, en su visita para verificar las condiciones de disposición final de residuos sólidos y las obras del nuevo relleno sanitario en la ciudad. Si no se cuentan con las condiciones para la disposición adecuada de los residuos convencionales, ¿se podrá hacer una disposición adecuada de los Respel? Amanecerá y veremos… A manera de conclusión, una reflexión, porque esto del embeleco Ministerial de “Responsabilidad Extendida” y “Gestión Posconsumo” no puede ser sólo para los consumidores finales (nosotros). “Responsabilidad Extendida” y “Gestión Posconsumo” cobija a las administraciones locales y les solicita que solventen rápidamente las


Ciencia, Tecnología e Innovación

limitaciones para la disposición de los residuos generados; cobija a las autoridades ambientales locales, que deben actuar con firmeza, exigiendo a todos los productores de Respel de las áreas de salud, transporte, hotelería, etc., para que formulen sus planes de “Gestión Pos-consumo”, y nos cobija a nosotros en nuestros hogares, porque es nuestra obligación separar desde la fuente todos los

Respel que produzcamos. Trascendamos en la responsabilidad ambiental y tomemos acción frente algunos problemas que podemos atender en el día a día, si queremos aportar en la conservación de la región, del país, del planeta que habitamos y que habitarán nuestros hijos.

Análisis y discusión

La crisis económica de las grandes potencias ¿una oportunidad para la preservación de los ecosistemas y para el uso no devastador de los recursos naturales de la Amazonia? Fernando Franco Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

La crisis económica de la zona euro y de los demás países de la Unión Europea no parece tocar fondo. A pesar de los sacrificios económicos, laborales y fiscales impuestos a Portugal, Grecia e Irlanda, no hay signos de recuperación de su larga recesión económica. España espera el rescate por 100.000 millones de euros para tratar de sacar de la quiebra a los bancos y al resto del sector financiero, sumidos en el atolladero de las hipotecas basura y de la especulación inmobiliaria, mientras que la tasa

de desempleo llega al 25% y se reducen sin contemplaciones los presupuestos para salud y educación. Italia sigue en la fila del rescate y países pequeños como Eslovenia y Chipre aguardan desesperados su turno. Alemania, el país más rico de la Unión Europea, cancerbero de la recuperación y de la estabilidad del euro, y cuyos bancos son los mayores prestamistas de bancos y gobiernos de los países en crisis, comienza a preocuparse 17


Análisis y discusión

por la desaceleración de su economía. Inglaterra y Francia siguen la misma tendencia.

financieros, a los bancos y a las grandes empresas fabriles.

Las fórmulas para salir de la crisis son complejas y, en verdad, antagónicas. El Banco Central Europeo -BCE-, que sigue los lineamientos impuestos por Alemania, ordena la reducción del déficit fiscal y de la deuda pública de los países a costa del gasto y los servicios sociales, lo cual, al reducir el empleo, el ingreso y la demanda, contribuye a profundizar la crisis. Paul Krugman, premio Nobel de economía del año 2008, considera que el euro como moneda única debe desaparecer para darle paso a políticas monetarias nacionales capaces de lidiar con la inflación y estímulos a la demanda a través del gasto público. Reivindica el planteamiento keynesiano que permitió la recuperación de la economía norteamericana luego de la profunda recesión de los años 30 por medio de la inversión pública, inflacionaria, en obras de infraestructura vial y de servicios. George Soros, el especulador financiero y uno de los 20 hombres más ricos del mundo, considera que tanto la receta del BCE de estrangulamiento de la inversión y del gasto público de los países en crisis, como la alternativa neokeynesiana de Krugman, puedan resolver la crisis, pues si la fórmula funcionó en los años 30 en Estados Unidos con un déficit fiscal pequeño, esta fórmula sería totalmente contraproducente en países con tamañas deudas públicas y déficits fiscales como España, Grecia y los otros países en crisis. Soros dice: “soy muy, muy pesimista con el futuro del euro” y asegura que Alemania está perdiendo la oportunidad histórica de contribuir a la superación de la crisis con su terca imposición de la fórmula recesionista. Europa, afirma, aún superada la crisis, estará conformada por países ricos y por países periféricos que, como España, Portugal y Grecia, tendrán que cargar por siempre con el peso de su deuda y con un desempeño de su desarrollo económico y social asimétrico con aquel de los países más desarrollados. Para hacer más sombrío el panorama, la economía norteamericana no despega luego de la crisis del 2008, a pesar los billonarios recursos 18 públicos aplicados a los especuladores

En el campo de las economías emergentes, China desacelera su crecimiento ante el descenso de la demanda de los países en crisis, y los países exportadores de materias primas estratégicas resienten la reducción de la demanda en los países en crisis y en la China. Ante tal situación, los países amazónicos cimentan buena parte de su desarrollo en la explotación de sus recursos naturales renovables y no renovables: minería, agroindustria para la producción de agro combustibles y biodiesel, y ganadería. En gran medida proyectan ese crecimiento hacia la gran región amazónica. El nuevo orden económico mundial y la división internacional del trabajo, el avance científico y tecnológico y de la competitividad en los mercados internacionales, condenan a los países amazónicos, tal vez con excepción de Brasil, a ser casi totalmente dependientes de la exportación de materias primas, las que dados los altos costos de prospección, exploración y explotación, caen en la órbita de las multinacionales y del sector financiero internacional, con beneficios más bien modestos para los países dueños de las riquezas naturales. Países como Colombia manifiestan ya síntomas de la llamada enfermedad holandesa, cuya característica principal es que el país pierde competitividad en la producción y exportación de bienes manufacturados y de capital con alta incorporación de tecnología y valor agregado, para depositar su desarrollo en la explotación de materias primas de origen mineral y vegetal. Las situaciones descritas pueden convertirse en una oportunidad para la preservación de la naturaleza de la Amazonia, para el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables y no renovables, y para un tratamiento respetuoso a las sociedades amazónicas, a sus culturas, a sus sistemas económicos y a sus territorios en cuanto que: La desaceleración y, en muchos


Análisis y discusión

casos, la depresión de las economías de los países desarrollados, marcan un espacio de reflexión para mejorar las políticas macroeconómicas y sectoriales mineras y agrícolas en la perspectiva de las opciones planteadas de preservación, conservación de los ecosistemas amazónicos y de sostenibilidad económica y social de dichos emprendimientos. Permitiría mejorar las condiciones de negociación con multinacionales y el capital financiero, que garanticen una mayor participación de los países amazónicos en los beneficios económicos y en las regalías de los proyectos extractivos. Contribuiría a mejorar las condiciones de los contratos con multinacionales y con empresas nacionales, en lo relacionado con la conservación de los ecosistemas naturales y del medio

ambiente, y de beneficios ciertos e incluyentes para los sectores sociales afectados por los proyectos, así como mejores condiciones laborales para la mano de obra nacional involucrada. Buscaría una más decidida e incluyente participación social y política de las comunidades involucradas o afectadas por los proyectos de explotación de recursos naturales y de mega obras de infraestructura; el reconocimiento como fuerzas científicas, sociales y políticas de las universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales ambientalistas, en los procesos de definición de las políticas sectoriales dirigidas a la explotación comercial y empresarial de los recursos naturales de la Amazonia, y en el seguimiento y evaluación de sus compromisos con el medio ambiente y con las sociedades amazónicas.

Puerto Nariño, Amazonas

19


Opinión

Pensando en nuestra Constitución Política John Fredy Valencia Do Santos Biólogo Estudiante Especialización en Gestión Pública de la UNAD

Pasados los primeros 21 años de haber sido constituida, me pongo a pensar en nuestra Carta Magna, esa misma que hoy orienta el destino de nuestro país y que marca un hito en nuestra historia nacional en lo que tiene que ver con los derechos fundamentales de las personas, la seguridad y el bienestar social.

con base en el principio de la solidaridad humana. Se llama la atención sobre el respeto a las autoridades y la defensa y difusión de los derechos humanos, destacándose de manera primordial el enmarcamiento dentro del amplio reconocimiento jurídico en el campo del Derecho Internacional Humanitario.

En términos generales, la Constitución de 1991 recibió influencias de varios países como España y Francia en los campos político, ideológico y cultural, mientras que en los campos económico y financiero estuvo influenciada por Alemania. Se divide en títulos (XIII), los cuales en su mayoría se subdividen en capítulos y, finalmente, está conformada por 380 artículos permanentes y 59 disposiciones transitorias.

En la Constitución de 1991, si bien se adopta una forma estatal centralista, pero atenuada con la descentralización y autonomía de las entidades territoriales (regiones, departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas), el presidencialismo se mantiene parcialmente, ya que sigue teniendo amplias atribuciones, pero con la pérdida de funciones en algunos niveles.

Un título importante de la Constitución es el que se refiere a los derechos, garantías y deberes, entre los que se precisan los fundamentales, los sociales, económicos y culturales, algunos de los cuales son novedad y otros son ampliados en su contenido normativo, destacando a la familia como el núcleo de la sociedad, la igualdad de hombres y mujeres, la protección especial a los niños y adolescentes, el carácter obligatorio de la seguridad social, la vivienda digna, el derecho a la recreación, la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. Por primera vez se enuncian los derechos colectivos y del ambiente, y se destaca la creación de tres clases de acciones: la tutela, la acción de cumplimiento y las acciones populares. Se esbozan los principales deberes de las personas, orientados hacia el respeto de los derechos ajenos y el no abuso de los propios, 20

Como vemos, la historia de nuestro país ha estado marcada por esa capacidad adquirida para crear o reformar, influenciada por tintes políticos, ideológicos, económicos y culturales, heredados tal vez de la época del colonialismo o de otras épocas que quisimos vivir y/o vivimos, y relaciones entre la paz y la guerra que han incidido en la conformación de un Estado que hoy en día es más desigual que antes. Entonces, ¿en dónde quedaron los ideales esbozados en esa carta? ¿Somos hoy en día una mejor nación? A pesar de que la Constitución pareciera una Carta viva, cambiante, ya que no para de reformarse, con un promedio de una reforma anual, una parte de ella ha permanecido estática, sin mayor desarrollo legislativo, tal vez por intereses diferentes a los colectivos o porque todavía nuestro país no se encuentra preparado para grandes cambios.


Opinión

Mientras develamos cuál es la causa de esta falta de interés por darle una mayor dinámica a la Constitución y hacerla verdaderamente viva, muchos colombianos se encuentran viviendo una democracia formal estipulada sólo en el papel y en el ordenamiento jurídico en el que se esbozan derechos y garantías tanto de primera, segunda y tercera generación, como igualdad, educación, salud, vivienda digna, servicios públicos domiciliarios, asociación, medio ambiente y paz, entre otros, esperando a que un día transitemos de esta democracia formal a una democracia real, en la que todos estos derechos sean parte de la realidad cotidiana y material de todos los habitantes de nuestro país.

Referencias: Cruz, MAURICIO. 2010. Módulo del curso: Estructura del Estado en Colombia, para el Programa de Especialización en Gestión Pública de la UNAD.

He aquí el reto para la gente de este tiempo: la utilización de nuestro poder como ciudadanos para la búsqueda de aquellos principios esbozados en la Carta Magna de 1991, principios fundamentados en la solidaridad humana, el respeto y la participación, en aras del bienestar común y colectivo.

Investigación

DOS MUNDOS Grupo Limnología Amazónica Indigena tikuna - clan tigre. Estudiante ciencia política - movilidad en la sede Bogotá. Decimos dos mundos en la Amazonia, cuando nos referimos a los bosques y las aguas. Dos espacios geográficos que muchas veces se miran y analizan de forma independiente. ¿Cuál de ellos es el más importante? Cada persona podrá tener diferentes elementos y criterios para discernir su importancia. Pero desde la mirada ecológica y funcional, ambos son uno solo, con intrincadas relaciones que en muchas ocasiones son base de sustento natural y productivo para los pobladores de la región. En el mundo acuático, sabemos que es un error intentar poner límites y fronteras a estos

humedales, ya que los elementos del paisaje cambian en el tiempo de acuerdo con el momento en que los visitemos. Algunas veces son muy grandes y expansivos, e incorporan extensas zonas de floresta, conocidas como los bosques inundables, mientras que en meses posteriores, los humedales se constriñen a pequeños espacios y se aíslan entre sí. En la ecología de la Amazonia, y de muchas otras zonas ecuatoriales del planeta, esto se llama el proceso del pulso de inundación, que sin duda es el factor más prominente que ocurre y que define y adapta a toda la biota allí presente, no solo la que vive en el ambiente 21


Investigación

Sandra Bibiana Correa

acuático, sino también a la que se desarrolla en estas zonas boscosas estacionales. Es allí, en esta franja caracterizada por sus dos momentos: fase acuática y fase “seca”, donde ocurren buena parte de las más importantes interacciones que existen entre los humedales y sus bosques circundantes. Y es allí donde buena parte de la vida de las más de 500 especies de peces amazónicos se desarrolla, ya que el bosque provee importantes recursos para su supervivencia. Es por ello que, en las últimas décadas, un enorme esfuerzo de investigación se ha registrado al intentar comprender cómo el bosque inundable es un factor fundamental para las pesquerías amazónicas. En la Amazonia colombiana ya se tienen valiosos aportes científicos sobre este tema. Por lo anterior, la idea de este artículo es mostrar al público estos aportes y las particularidades que puede tener el bosque inundable como elemento esencial para la comprensión del funcionamiento de los humedales, y su capacidad de sustentar poblaciones locales y pesquerías comerciales. Una línea de trabajo en este campo la ha realizado una joven investigadora colombiana, 22

Sandra Bibiana Correa, quien desde su pregrado, pasando por su maestría y ahora concluyendo su doctorado, nos ha dejado un aporte valiosísimo con sus investigaciones, logrando entender mejor la estrecha e importante interrelación que existe entre el humedal y el bosque inundable amazónico. Resalto no solo los logros académicos de nuestra colega, sino que sus trabajos ya estén en las mejores revistas científicas del mundo, lo que determina la calidad que merecemos tener en nuestros proyectos. Sus publicaciones en revistas como Dahlia, Neotropical Ichthyology, Journal of Fish Biology, BioScience y por último Acta Oecologica, hablan por sí solas. Los aportes de Sandra Bibiana al conocimiento de la importancia de los bosques en la alimentación de los peces amazónicos son fundamentales. Durante su pregrado en la Universidad del Valle, pudo visitar y trabajar en el lago Taraira (bajo río Apaporis), encontrando que la composición de las comunidades de especies de peces se mantiene durante el año, aún cuando haya cambios importantes en los niveles de agua, donde el bosque inundable es fundamental para la dieta de estos peces, más en ambientes como el Caquetá colombiano, que posee muy baja productividad primaria.


Investigación

Su siguiente investigación para obtener la maestría en la Universidad de Florida la desarrolló en la Reserva Pacaya-Samiria en la Amazonia Peruana. Incorporó no sólo el bosque inundable sino también las praderas flotantes para comparar las comunidades de peces allí presentes. Algunas similitudes existen entre los dos lugares, pero se resaltan diferencias en algunas especies de peces que sólo viven en el bosque inundado, por lo que la floresta es fundamental para que algunas especies ícticas puedan completar su ciclo de vida.

Un estudio detallado, no sólo del consumo por parte de los peces sino del seguimiento a la floración y fructificación del bosque inundable tuvo que desarrollarse. Para ello puso a prueba predicciones de teorías ecológicas clásicas como la del forrajeo óptimo, y de similitud y amplitud del nicho y su posible contracción o expansión. Los aportes de tecnologías de punta como los isótopos estables, que pusieron en los años 80 a discusión que no todo lo que consume un pez es asimilado, le sirvieron a Sadra Bibiana para desarrollar su trabajo doctoral.

Por último, durante su doctorado en la Universidad de Texas A&M, de la mano del célebre investigador Kirk Winemiller, volvió al L a g o Ta r a i r a p a r a r e s o l v e r a l g u n o s interrogantes que quedaron planteados desde su tesis de pregrado. Antes de abordar la investigación, logró conocer al detalle la literatura que existía sobre los hábitos frugívoros y granívoros de los peces amazónicos, en especial de los Characiformes, que son los más ricos y abundantes de la cuenca, donde están especies como las palometas, lisas, sabaletas, sardinas, entre otros. El estudio publicado en Bioscience le mostró que la Amazonia es un sitio privilegiado en el mundo para los peces que consumen los aportes del bosque inundable.

Comprobó que en seis especies de peces hay cambios en las estrategias alimenticias según tengan mayor o menor opción de consumir alimentos derivados del bosque inundable. Más de 100 ítems alimenticios provenientes del bosque, de los cuales 73 fueron diversos tipos de frutos claramente distinguibles en la dieta de estas seis especies de peces, nos indican la importancia de mantener la integridad funcional de los bosques inundables con sus humedales conexos, factor que sin duda no será fácil lograr cuando la realidad nos muestra una alta deforestación, el futuro oscuro de la minería y la expansión de la extracción del petróleo y, claro, los efectos negativos del cambio climático en los humedales.

Bosque inundable

23


Educación

Mitote: Brujitos haciendo ciencia Jair Enrique Laguna Ingeniero Aeronáutico y Docente del Colegio Cristo Rey Cafamaz

“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” Neil Armstrong

Edwin Yesid Molano Licenciado en Matemática y Docente del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La astronomía nació, como todas las ciencias, de necesidades prácticas para la vida del hombre. En el Amazonas se establecieron correspondencias en el cielo, principalmente con la sucesión de subidas y bajadas del río, que determinaban las temporadas de pesca, las cosechas, los bailes, la caza, los rituales, las estaciones de lluvia y sequía. La astronomía, que también ha sido astrología, la ciencia de lo desconocido, de brujos que interpretan formas y fenómenos del cosmos, que trazan verdades, leyes y revelan secretos del Universo, ha estado acompañada en su evolución por un puñado de hombres heroicos que han arrancado de la contemplación del cielo el mito y la poesía. ¿Astronomía en el Amazonas?, ”¡A quién se le puede ocurrir!”, dicen los escépticos. ¿Un observatorio astronómico?, “¿Con este volumen de nubes?”, dicen los académicos. ¿Una escuela de Astronomía?, “¡Si las escuelas existentes no funcionan, para qué una más!”, decía un padre de familia.

fortuna de nuestra bóveda celeste, a levantar la cabeza y tejer ciencia con la riqueza de esas pequeñas luces nocturnas. Mitote Astronómico es el nombre que recibe este grupo de niños, niñas y jóvenes que pertenecen al semillero de investigación que trabaja en red con las instituciones educativas Sagrado Corazón de Jesús, Cristo Rey Cafamaz y Selva Alegre. Pequeños brujos académicos que se reúnen todas las noches para organizar los debates, exposiciones y campamentos astronómicos que han venido desarrollando. A la fecha, Mitote Astronómico ha desarrollado un gran número de talleres en la Biblioteca del Banco de la República, en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y Cristo Rey Cafamaz, ejercicios artísticos en la escuela del Km 6 y observaciones astronómicas en la escuela Camilo Torres.

“Todas las observaciones son bien recibidas, puesto que nos hacen pensar en la justificación de nuestro proyecto”, afirma uno de los coordinadores. Sin embargo, pensar en ello es como preguntarse si se justifican los esfuerzos que han hecho todas las culturas humanas desde hace miles de años por entender cómo funciona el universo, quiénes somos, cómo empezó todo, dónde estamos y hacia dónde vamos.

24

Es una realidad: en Leticia, Amazonas, existe un semillero de investigación de astronomía que trabaja con niños, niñas y jóvenes que vienen desarrollando diversas actividades en torno a este tema, lo que ha despertado la curiosidad de chicos y grandes sobre los enigmas del Universo. Este semillero de investigación tiene como génesis un grupo de estudiantes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, invitando a una reflexión profunda sobre la

Pequeños investigadores


Educación

El 12 de agosto del presente año, dentro de la programación, Mitote realizó el primer campamento astronómico en el centro recreacional Cafamaz. Exposiciones, debates, ubicación de algunas constelaciones y un concierto de rock, fueron algunas de las actividades desarrolladas en el evento que, como atractivo principal, tuvo la lluvia de estrellas Perseidas, más conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, cuyo nombre deriva de que el 10 de Agosto es el día en que este santo fue quemado en la hoguera. De esta manera, Mitote Astronómico se proyecta como una iniciativa de construcción social y científica, con la visión de representar, en el futuro, al Departamento del Amazonas a

nivel nacional, como uno de los principales semilleros que desarrollan actividades de carácter académico en búsqueda de la excelencia, contrastando los saberes ancestrales con el lenguaje científico en los campos de la astronomía y la astronáutica. Nuestra misión es aprovechar la astronomía como centro de interés y las herramientas tecnológicas como motor de una cultura científica que responda a la necesidad de alcanzar una mejor calidad educativa, que reconozca los saberes propios de su región y que los valore, los apropie y los desarrolle en la construcción de un nuevo paradigma: “En el Amazonas se hace ciencia y son sus gentes quienes la desarrollan”.

Internacional

La ilusión del turismo Iván Carroll Janer Investigador Amazónico - Magíster en Estudios Amazónicos

Debido a que México tiene reservas de petróleo sólo para los próximos 20 a 30 años, algunos analistas económicos mencionan que es necesario buscar otras fuentes de ingresos. Por tal razón, consideran que el turismo llenará ese vacío dejado y se convertirá en el principal motor de la economía nacional y, tanto el gobierno como los inversionistas privados, han apostado, y lo seguirán haciendo, al crecimiento de esta actividad. Las cifras hablan por sí mismas: el sector turismo genera en México 2,5 millones de empleos directos y se calculan 7,5 millones de indirectos. El país está recibiendo 13 millones de turistas anualmente, los cuales están aumentando en 10% cada año. El sector creció en México el 10% mientras que en el resto del mundo aumentó el 6%, por lo que todos los actores involucrados están

emocionados y entusiasmados con las noticias. Además, el gobierno federal canalizó en el año 2010 más de 4,000 millones de pesos para apoyar las inversiones privadas. Durante la Convención Nacional de Turismo del año 2011, el presidente Calderón calificó a la CONCANACO SERVYTUR, es decir, a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo, como el “alma del turismo”, y firmó un decreto en el cual declaró ese año como “el año del turismo”. En México, en Colombia y en cualquier parte del mundo, el turismo es una actividad patrocinada principalmente por los grandes inversionistas privados. Sin embargo, en algunos países, como en el caso de México y Colombia, la actividad tiene el apoyo de las instituciones gubernamentales y de los políticos 25


Internacional

Puerto de Leticia

de turno, aunque en México esta intervención y respaldo es mucho mayor. Por ejemplo, cuando durante el primer gobierno de Álvaro Uribe (2002-2006), los habitantes de Leticia, en el departamento del Amazonas, solicitaron oportunidades de empleo, el presidente no dudó en prometer en un discurso la llegada del Hotel Decameron y luego participar de su inauguración. Al parecer, la instalación en Leticia de una de las cadenas de hoteles más grande de Colombia solucionaría gran parte de los problemas sociales de una pequeña población de 40 mil habitantes y de múltiples comunidades indígenas con usos y costumbres muy variados. Sin embargo, la lista de implicaciones negativas, como puede demostrarse, también ha sido grande. Recientemente, la ciudad de Macao, en China, desmontó en ingresos por juegos de azar a las Vegas, en Estados Unidos, y el gobierno chino acaba de autorizar construcciones que le ganen terreno al mar y permitir el alojamiento de más turistas en los próximos años. En Macao, entre otras infraestructuras, se encuentra el Hotel Banyan Tree, que en el año 2010 inauguró una sede en Acapulco, en Cabo Marqués, lo que dimensiona y sustenta la importancia de México como destino mundial. El hotel abrió sus puertas en abril, con la participación del presidente Felipe Calderón, quien en las primeras palabras del discurso felicitó a los inversionistas y constructores por preservar el medio ambiente ya que cuando le mostraban la alberca vio pasar a un tejón. También destacó la inversión por 120 millones de dólares, la cual no se había realizado en los pasados 30 años en Acapulco. En el año 2008, el gobierno federal 26

anunció un megaproyecto en el sur de Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, el cual se convierte en el más ambicioso del sector turístico en 25 años y también del siglo XXI. La superficie turística será más grande que Cancún y para comenzar se prevé una inversión privada de 66 mil millones de pesos y una federal de 5 mil millones. Un ejemplo del impulso y apoyo que el gobierno federal le otorga a la inversión privada en materia de turismo nuevamente se escucha en el discurso del presidente Calderón en la inauguración del hotel Crowne Plaza, que tuvo una inversión de 40 millones de dólares. En su discurso, Calderón confirma la próxima llegada de 6 cruceros a esta región y los “beneficios” que esto conllevará y, más aún, la fortaleza institucional para enfrentar problemas como la epidemia A1H1, que sin la oportuna respuesta, según él, del gobierno federal, hubiera generado una reducción aún más significativa de turistas. Mientras esto sucedía en el Pacífico, lo mismo sucedería en el año 2009 en el Caribe. En el Estado de Quintana Roo, el presidente Calderón inauguró el Hotel Gran Velas y nuevamente en su discurso destacó el compromiso que tuvieron los constructores al respetar el medio ambiente, en este caso los manglares. Además, el Hotel se comprometió a reforestar 15 mil árboles en la zona y tiene a su disposición una infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y tecnología para reducir el consumo de energía. En este discurso el presidente invitó a utilizar internet, ya que consideró que a través de herramientas como Facebook, se pueden atraer masivamente turistas a la Riviera Maya.


Internacional

Paro de las Universidades Federales en Brasil Juan Carlos Peña Márquez Dr. en Ciencias Sociales Profesor de la Universidad Federal del Amazonas, Benjamin Constant, Brasil.

100 días de paro han completado los profesores de, por lo menos, 56 universidades federales en Brasil. La paralización universitaria más grande vivida en el país brasilero se produce por una reivindicación específica que, de manera amplia, abarca cuestiones fundamentales para el desarrollo del país suramericano. Brasil se destaca hoy como un país emergente, con una economía sólida y con un posicionamiento firme en el escenario mundial, pero nadie cuestiona los costos que este proceso tiene para la población o, por decirlo de otra manera, el costo social que tiene ocupar un escaño en el consejo de seguridad de la ONU. Brasil “progresa” con costos ambientales que amenazan su sustentabilidad ambiental y sociocultural, como lo ha expresado innumerables veces la ex ministra del Medio Ambiente Marina da Silva. Soya, ganado y algunos otros productos agrícolas amenazan las selvas y reservas ambientales, y los ruralistas (léase productores agrícolas y mineros) presionan para obtener leyes que ponen en riesgo las regiones preservadas como parques ambientales, territorios indígenas y áreas de protección del agua y del mar. La maquinaria extractivista penetra las selvas para la explotación de minerales en detrimento del medio ambiente y de las culturas indígenas, caboclas y ribereñas; para la energía necesaria en la explotación minera se construyen grandes hidroeléctricas que amenazan territorios como el río Xingú, con la hidroeléctrica de Belo Monte, caso más

Manifestación estudiantil en Benjamin Constant

conocido, pero no el único; el mar profundo se ve amenazado por derrames de petróleo que ya causaron grandes pérdidas ambientales apenas iniciando la explotación petrolera en el pre-sal. Pero el progreso no llega a los sectores sociales más importantes como el de la educación: profesores universitarios con largos períodos de salarios congelados, perdiendo su capacidad adquisitiva, son desconocidos por el gobierno de Dilma Russeff y su Ministro de Educación Aloizio Mercadante, quienes no se han mostrado interesados en negociar con los educadores. Abanderados antiguos de las luchas sociales, utilizan hoy la máquina aplanadora del poder para darle la espalda a las reivindicaciones salariales y de carrera profesoral a los trabajadores; la bandera de estudiantes, administrativos y profesores de invertir el 10% del producto interno bruto en educación es aplazado para el 2025 por un gobierno dedicado al crecimiento de las multinacionales y el capital bancario y minero. 100 días de paralización de la educación, más de un millón de estudiantes por fuera de las salas de clase y gran número de sectores permanecen y aumentan el paro de un Brasil que ve por televisión la condena más grande de corrupción que colocó a Dilma Russeff en la presidencia. La educación en Brasil se hunde mientras el planeta se prepara para la Copa América de 2013, el Mundial de 2014 y los Olímpicos de 2016. Esperemos que el paro de los profesores no dure hasta que estos eventos, con inversiones millonarias, se lleven a cabo.

27


Imaninotas

El Potencial de las Abejas Nativas Sin Aguijón (Apidae: Meliponinae) en los Sistemas Agroforestales Se reconocen para Colombia alrededor de 240 especies sociales, cuya característica principal es poseer en las tibias posteriores una estructura especializada para recoger polen conocida como corbículas; de estas se reconocen unas 20 especies de abejas sin aguijón, distribuidas desde el nivel del mar hasta 3.400 metros de altura. Para la Amazonia y la Orinoquía se registran 15 especies, con el mayor numero de especies exclusivas.

En Leticia, Amazonas, en el sendero ecológico de la Universidad Nacional y en el parque ecológico Mundo Amazónico, se han iniciado programas para incentivar el cultivo de la abeja nativa (Melipona eburnea), para la producción comercial de miel, y la regeneración y conservación del bosque nativo, mostrando una iniciativa empresarial regional donde se incentiva la conservación y aprovechamiento del bosque, y la conservación de la especies de Melipona.

Apicultores recolectando miel

II Festival de Música el Rastazo Agencia de Noticias UN

Con la participación de 8 bandas musicales de la ciudad de Leticia, se realizó el pasado mes de septiembre en la UN, Sede Amazonia, el II Festival de Música el Rastazo. Este evento permite integrar la sociedad con la universidad, generando espacios culturales que muestren el potencial artístico que tienen los jóvenes de Leticia. La Universidad Nacional desde ya se está preparando para la versión numero III, la cual espera tener una participación mayor de grupos musicales y artistas de la región y, de igual manera, contar con la presencia de músicos y artistas brasileros y peruanos. 28

La UN, ¡apoyando la cultura en el Amazonas! Festival el Rastazo


Imaninotas

UNAL, sigue escalando como una de las mejores Agencia de Noticias UN

Por tercer año consecutivo, la UN sigue subiendo posiciones. En el 2010, se situó entre las 600 mejores. En el 2011, entre las 500. Y este año, entre las 400, por encima de destacadas instituciones norteamericanas y europeas.

La Universidad Nacional de Colombia ocupó el puesto 381 en el QS World University Rankings (QSWUR). “Una posición que no hemos buscado, pero a la que llegamos por nuestra alta calidad”, dice el rector. Este escalafón mundial, que evalúa la calidad de 2.500 universidades en el mundo, es considerado uno de los más importantes indicadores de excelencia educativa. Cada año, la compañía Quacquarelli Symonds, con sede central en Londres y encargada de esta medición, publica una lista con las 700 instituciones de educación superior mejor posicionadas en el orbe.

Uno de los factores de credibilidad de este ranking es la rigurosa metodología científica que aplica para medir los ítems analizados y para entregar los resultados. Como en otras encuestas, acude a la bibliometría (en la cual se usan procedimientos matemáticos y estadísticos para evaluar la literatura de carácter científico) y a los autores que la producen, con el fin de medir la producción y la consulta que hay de este material. Al respecto, el profesor Ignacio Mantilla Prada, rector de la UN, asegura que, si bien la institución todavía está lejos de alcanzar el número de publicaciones científicas de instituciones de renombre internacional (como el Massachusetts Institute of Technology, de EE. UU., que ocupó el primer lugar), sí hay un avance significativo en la calidad de sus publicaciones.

Puesto

381 29


Imaninotas

Nuevos estudios etnobiologicos y territoriales en la Sede Amazonia En el mes de Mayo de 2012, el antropólogo y docente Joaquín Carrizosa, quien viene realizando su investigación de doctorado conjuntamente entre la Universidad de Kent en Inglaterra y la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, recibió la prestigiosa Beca Darrell Posey. La beca, administrada por la Internacional Society of Ethnobiology, está orientada a fortalecer procesos sociales, políticos y productivos paralelos a la investigación académica. La beca busca, además, el enriquecimiento de la Etnoecología como disciplina, la promoción de prácticas de investigación éticas, y el respaldo de procesos indígenas de reclamación de derechos territoriales, culturales y humanos. Joaquín Carrizosa ha venido estudiando estos temas desde su trabajo de pregrado en los Lagos de Yahuarcaca, Amazonas, al colaborar como investigador con el profesor Santiago Duque desde una visión multidisciplinaria. Sin embargo, su experiencia en los últimos años se ha centrado en el Sur de México, en procesos indígenas de ordenamiento territorial y educación intercultural. En el Piedemonte Andino Amazónico

30

Joaquín Carrizosa - investigador amazónico

Colombiano, su trabajo ha girado alrededor de la investigación y gestión en temas de fortalecimiento del conocimiento tradicional y derechos territoriales de los grupos orientados por la cultura del Yagé. Su investigación actual está respaldada por la beca FURS (Foundation for Urban and Regional Studies) del Centro Estudios Ambientales de la Universidad de Oxford. Dicho trabajo se inscribe en la línea de los estudios postcoloniales contemporáneos, las teorías del paisaje y la etnografía amazónica, para explorar la construcción dinámica del concepto de Territorio para los pueblos Inga, Kamentsá y Kofán del departamento del Putumayo, en un contexto de guerra, políticas neoliberales e internacionalización de la política indígena. Esta investigación, codirigida en Colombia por el Dr. Juan Álvaro Echeverri, hace parte de un acuerdo de cooperación universitaria entre el Reino Unido y Colombia, que abre la puerta al intercambio entre docentes y alumnos interesados en asuntos amazónicos.


Imaninotas

Primer desfile de moda UN - Recicla Agencia de Noticias UN

El pasado 21 de septiembre se realizó en la UN - Sede Amazonia, el primer desfile de modas UN – Reciclaje; evento que contó con la participación de los estudiantes y la comunidad universitaria en general, los cuales eligieron a sus candidatas y buscaron el mejor diseño ecológico para este evento. En total participaron 7 candidatas, dando como ganadora a la representante de los

administrativos, Sandra Karina Gil, quien desfiló un traje de papel reciclado prensado de cola larga. La Sede Amazonia espera contar con la participación de toda la comunidad universitaria para que en el futuro este evento logre traspasar las puertas de la universidad y, de esta manera, concientizar a nuestra sociedad sobre el buen manejo de los residuos sólidos.

Participantes del desfile de modas UN - Reciclaje

31


Imaninotas

II Reunión regional de la OTCA “Ciencia, Tecnología y Educación en la Amazonia” avances y acciones que en el tema de biodiversidad amazónica han realizado en Bolivia, Brasil, Colombia, E c u a d o r, G u y a n a , P e r ú , Suriname y Venezuela. El cambio climático, la biodiversidad amazónica y la vulnerabilidad de los sistemas naturales, son algunos de los temas sobre los que se han generado diferentes estrategias para la región. Entre las cuales se encuentran iniciativas que Mesa principal de la II Reunión regional de la OTCA i n c l u y e n c a m b i o s e n l a educación, la ciencia y la "Países miembros de la Organización del t e c n o l o g ía para generación de Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), conocimientos y nuevas tecnologías que realizaron en La Universidad Nacional de ayuden a mitigar estos impactos en la región Colombia - Sede Amazonia, la II Reunión amazónica. Regional de Ciencia, Tecnología y Educación; la discusión se centro en la exposición de los

32

Invitación: El Notimani es la revista institucional de la Sede Amazonia y tiene como finalidad divulgar los eventos, investigaciones y proyectos realizados por la Universidad, pero también se publican artículos periodísticos, críticos, que se enmarquen en el escenario regional. Remite tus artículos a la Oficina de Prensa de la Sede Amazonia o e n v í a l o s a l E m a i l : hacava61@gmail.com o divulgacion_ama@unal.edu.co Especificaciones de los artículos: dos cuartillas, arial 12, espacio sencillo, dos fotografías en buena calidad.


Imaninotas


Publicaciones

La Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, invita a participar con artículos para la próxima edición, los interesados pueden mandar sus escritos al correo: divulgacion_ama@unal.edu.co o hacava61@gmail.com. También pueden dejarlo en la Oficina de Prensa de la Sede Amazonia Recuerda: máximo 2 hojas Word, letra Arial 12 espacio sencillo y dos fotos en buena calidad.

Siguenos por:

www.imani.unal.edu.co Unal Sede Amazonia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.