NOTIMANI N° 25

Page 1

25

Abril de 2013

Foto: Ilba Carolina Figueroa

ISSN 2215-9355

I N F O R M AT I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E COLOMBIA SEDE AMAZONIA / INSTITUTO IMANI

驴Qu茅 pas贸 con la reforma a la ley de educaci贸n?


25 Abril de 2013

Editorial

Postgrados Para fortalecer el buen gobierno del departamento

Regalías ¡Despegan las inversiones en regalías! Educación y salud reciben banderazo de largada

Análisis y discusión “¿Quiere ingresar a la Universidad Nacional?” ...ya no se puede La agenda de paz del gobierno colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC- y el fin de la guerra contra las drogas

El año 2011 fue escenario de una de las mayores movilizaciones estudiantiles del país en las últimas décadas, para protestar contra el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, por medio de la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en el país, que estaba haciendo trámite en el Congreso. Esta movilización fue muy significativa porque a ella se unieron no sólo los estudiantes de las universidades públicas, sino también estudiantes de universidades privadas y estudiantes de secundaria, y se solidarizaron las organizaciones indígenas, los sindicatos y varios sectores de la opinión pública, convirtiéndola en un acontecimiento de gran resonancia en los medios de comunicación. El movimiento fue exitoso porque logró que el proyecto fuera retirado por el gobierno; sin embargo, una vez alcanzada esta meta, de la euforia de las movilizaciones se pasó a un estado de quietud que se prolongó durante todo el año pasado, aplazando una reforma que sí es necesaria, pero en torno a la cual están en juego decisiones políticas sobre el futuro de este tema crucial para el país.

Derecho y Sociedad Amazónica Escuela Global de Derechos Sociales y Sentencias Judiciales Transformadoras

Retratos De la montaña a la selva: una aventura académica

Realidad y Ficción Amazónica El sueño del tigre

Gente Amazónica Tejer el canasto de la vida, la abundancia y la paz

Vaupés Entre dioses y restos

Internacionalización Inicia el proyecto de armonización de políticas públicas de frontera

Salud Labio paladar hendido y salud oral en La Chorrera y Tarapacá

Educación La enseñanza de las Ciencias Naturales en las comunidades indígenas

Internacional Retratos da criança e da infância no município de Parintins

Novedades literarias recomendadas Imaninotas Encuentra toda la colección del Notimani en la Web, ingresa al portal: http://www.imani.unal.edu.co/Portal/ADJ UNTOS/20121128_204928_estante_.ht ml Coordinación General: Germán Palacio Coordinación Editorial: Catalina Beltrán Diseño y Diagramación: Harrison Calderón Impresión: FERIVA S.A. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional ni las políticas del Notimani.

SEDE AMAZONIA

Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia Teléfono: 5927996 / Email: divulgacion_ama@unal.edu.co Dirección: Kilómetro 2 Vía Tarapacá. Leticia-Amazonas-Colombia

La reforma a la educación superior vuelve a estar sobre la mesa

.

Este año el asunto vuelve a estar sobre la mesa. El informe de evaluación de la educación superior en Colombia, preparado por el Banco Mundial y presentado ante el Ministerio de Educación, es la pieza que precipita el debate. Este documento de más de 300 páginas (http://www.unal.edu.co/rector/documentos/comunicados/CRC_Spanis h_Colombia_Jan2013.pdf), recomienda al gobierno que “debe presentarse una nueva propuesta para la reforma de la Ley 30, que busque aumentar la cobertura del sistema de educación superior colombiano y que se enfoque en desarrollar las competencias que todas las empresas desean que sus empleados posean”. Este informe es una clara imagen de la posición oficial que tiende hacia la privatización de la educación superior y a colocarla al servicio de la empresa privada. Desde la orilla opuesta, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) ha redactado una propuesta de Ley que recoge la posición del movimiento estudiantil colombiano y de los sectores sociales, democráticos, étnicos y populares que se han articulado en su proceso de construcción (http://manecolombia.blogspot.com/). El proyecto se titula: “Proyecto de ley de educación superior para un país con soberanía, democracia y paz”, y enfatiza el reconocimiento de la educación superior como derecho fundamental y bien común, “popular, científica, humanista, artística, democrática, autónoma, crítica, intercultural, pluriétnica y antipatriarcal que garantice la independencia tecnológica, científica y cultural de la sociedad colombiana”.


Editorial

En el medio está un documento preparado por UN Construye Educación (UNCE), que ha adelantado consultas y ejercicios de discusión en las diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia, (http://www.unal.edu.co/rector/documentos/comu nicados/UNCE_Documento_Propositivo_11_12_2 012.pdf ). Este documento sintetiza las diferentes posiciones dentro de la Universidad Nacional frente a cinco temas: (1) el sentido de la educación superior; (2) la estructura del sistema de educación superior; (3) la autonomía y el gobierno de las universidades; (4) el sentido de las funciones misionales de formación, investigación y extensión; y (5) los temas de financiación y equidad. Con base en lo planteado en el documento, se abrirá una encuesta en línea sobre las posiciones más

polémicas frente a cada uno de los temas. Del resultado de esa encuesta la UN presentará su documento de posición frente a la Reforma al gobierno nacional. Para la Sede Amazonia, y las otras sedes de frontera de la Universidad Nacional, es crucial la defensa de la universidad pública como un bien común que permita el acceso de todos los jóvenes a la educación superior y que sustente el papel de la universidad como un espacio democrático, abierto y auténticamente público. Invitamos a toda la comunidad universitaria y a la opinión pública de la región a estar atentos a los desarrollos de este proceso de reforma y a aunarnos en la defensa de la educación pública superior.

Postgrados

Para fortalecer el buen gobierno del departamento Germán Palacio Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

El viernes 8 de marzo de 2013 inició, en la Sede Amazonia, la Especialización en Derecho Administrativo, ofrecida por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. En sus primeras sesiones, su Director, el Dr. Fernando Pardo, abogado con Doctorado en Derecho Administrativo en Francia, y el Doctor José I. Molina, Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, especialista en Derecho Público, discutieron conceptos básicos sobre la Rama Ejecutiva del Poder Público, la Administración Pública y la cabeza de la Rama Ejecutiva: el Gobierno Nacional. Trabajaron sobre conceptos pero colocaron a los estudiantes a leer jurisprudencias para comprender estos conceptos en contexto jurídico. Desde la Constitución de 1991, el balance entre las tres ramas del poder público ha sido modificado, forzando una mayor coordinación entre los poderes y reforzando el papel de la Rama Judicial. Hasta hace poco, en

la tradición jurídica latinoamericana, muy emparentada con la francesa, a diferencia de la tradición jurídica anglosajona, el papel de la Rama Judicial era relativamente reducido o marginal, en términos que los tribunales no podían “producir” la ley y éste era un ámbito privativo del Congreso y, por excepción, del Gobierno Nacional. Repugnaba a esa tradición algún tipo de papel legislativo para la Rama Jurisdiccional. De un mundo en que predominaban códigos y leyes, el nuevo ordenamiento jurídico colombiano marcha hacia darles un papel clave a los fallos de los tribunales, particularmente de la Corte Constitucional. Se trata de un derecho menos anquilosado y más dinámico que coloca a la Administración frente a una nueva preocupación. En el pasado los funcionarios no podían alegar la ignorancia de la ley para justificar su actuación. Ahora, no pueden alegar la ignorancia no sólo de la ley sino tampoco de la jurisprudencia. 3


Postgrados

La Sede Amazonia ofrece este posgrado, más allá de las aspiraciones o resultados individuales, como una estrategia orientada a mejorar y cualificar la Administración Pública del departamento, los municipios y todas las entidades públicas: se trata de lograr que seamos mejor gobernados. Al ofrecer este posgrado, la Universidad y el departamento empiezan a avanzar sobre el sendero trazado por el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI), que está próximo a aparecer publicado. El PEDCTI del departamento diseñó y desarrolló nueve (9) Ejes Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), pero priorizó tres de ellos: a) Mejoramiento de la Educación; b) Calidad de Vida y Salud y c) Buen Gobierno y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Esta Especialización permite al departamento avanzar en el tercer eje. Recientemente fueron aprobados dos proyectos relacionados con regalías, en los que la gobernación ha puesto sus esfuerzos, aunque sólo sea para realizar los estudios, diseños y planos: uno, relacionado con el mejoramiento de los planteles educativos y otro de los hospitalarios, con lo cual los ejes estratégicos empiezan a avanzar. La Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia está formulando, además, un

4

proyecto para avanzar en la formación de talento humano de alto nivel, con apoyos para Especializaciones, Maestrías y Doctorados de la gente de la región amazónica. Con el propósito de que su aprobación sea más fácil, se trata de un proyecto compartido por los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá. Sin embargo, podrá beneficiar también a las Universidades de los otros dos departamentos de la OCAD Centro-Sur: Tolima y Huila. El propósito del PEDCTI Amazonas es que el talento del mismo departamento, poco a poco, esté habilitado para avanzar en el sendero de la CTeI, sustituyendo en el mediano plazo a los investigadores venidos de otros lugares del país, sin excluirlos, naturalmente. ¿Cómo luciría la Sede Amazonia o el SINCHI si, por lo menos, la mitad de nuestros investigadores y profesores fueran investigadores muy bien preparados de la región amazónica? ¿Se trata sólo de una quimera? o, ¿será que la realidad se inventa? ¡Ayudemos a inventarla! La Especialización en Derecho Administrativo es un peldaño arriba para el mejoramiento de nuestra administración pública. Aunque los estudiantes, individualmente considerados, aún no lo sepan.


Regalías

¡Despegan las inversiones en regalías! Educación y salud reciben banderazo de largada Olga Lucía Chaparro Africano

A fines del año 2012, el Departamento Administrativo de Planeación Departamental, en cabeza del ingeniero Jaime Enrique Torres Beltrán, logró conformar un grupo de profesionales que apoyarán la formulación de proyectos para acceder a los recursos de regalías. En la primera reunión se comentó sobre la existencia de cerca de 15 proyectos que supuestamente estaban listos para gestionar recursos y se resolvió hacer una revisión de ellos para evaluar su real estado, pertinencia y prioridad. Se trataba, en realidad, de varios documentos que no estaban estructurados como proyectos, que respondían meramente a intereses personales, incluso dos ó tres hojas con ideas de negocios, pero nada más. Casi todo estaba por hacer o inventar. Después de esos análisis, y de reunirnos con el licenciado Carlos Arturo Rodríguez, Gobernador del Amazonas, se definieron prioridades y se elaboraron, ajustaron y presentaron dos proyectos para Estudios y Diseños, con el fin de consolidar las etapas de factibilidad para la modernización de la Red Hospitalaria del Departamento y la modernización de cinco instituciones educativas oficiales. En la Reunión del OCAD Centro-Sur Amazonia, realizada el pasado 25 de febrero de 2013, se aprobaron los dos proyectos que, según el Acuerdo 0013 de 2012, cumplían los requisitos

para la viabilización, aprobación y ejecución de los proyectos de inversión financiados con cargo al Sistema General de Regalías - SGR, donde también se establece que se requiere de estudios y diseños técnicos de las obras a construir, para financiar proyectos en fase 3 - Factibilidad. Con esta buena noticia, la gente puede esperar que, en cerca de ocho meses, con los estudios y diseños, se empiece la modernización de las cinco Instituciones Educativas que son: Sagrado Corazón de Jesús - Seccional A, Jorge Eliecer Gaitán - Seccional B, Escuela Normal Superior - Sede A, Francisco del Rosario Vela y el INEM - José Eustasio Rivera. Con esta modernización, los colegios contarán con ambientes de aprendizaje actualizados y con capacidad para mantener en cada jornada hasta 800 estudiantes, lo cual igualmente redunda en la ampliación de la cobertura y mejora la calidad educativa. También se podrá iniciar el proceso de modernización de la red de prestación de servicios de salud del departamento, a través del mejoramiento del Hospital San Rafael de Leticia, el Hospital de Puerto Nariño y siete (7) centros de salud: Tarapacá, Chorrera, Pedrera, Mirití, Arica, Puerto Santander, El Encanto, y de dos (2) puestos de salud en La Victoria y Puerto Alegría. El proceso ha sido lento y, a veces, frustrante, pero paciencia: por algo se empieza.

5


Análisis y discusión

“¿Quiere ingresar a la Universidad Nacional?” ...ya no se puede Germán Ignacio Ochoa Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

No valieron las protestas formales, legales, informales, “por las buenas”. No valió la demanda instaurada contra la alcaldía, las solicitudes decentes, las quejas cotidianas, los reclamos justificados. No valieron las reuniones de 'concertación' que, mejor, se convirtieron en momentos de desconcierto. No valieron los días y noches de jóvenes que, ejerciendo su derecho ciudadano, cerraron la carretera por tres días solicitando su arreglo. Nada de esto parece haber valido. A la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia ya casi no se puede ingresar. Estamos en Enero de 2013. Hace una semana llegó la información para abrir las convocatorias para nuevos aspirantes a las carreras de la Universidad Nacional de Colombia. Revisando el plegable que decía: ¿Quiere ingresar a la Universidad Nacional?, pensamos que el término correcto que debía anunciarse era Estudiar y no Ingresar, puesto que -pensaba yo en ese momento- cualquiera puede ingresar, pero pocos pueden estudiar. Pero estaba equivocado porque ahora es casi imposible entrar. Advertí, en su momento, que el remedo de asfalto que estaban tirando sobre los huecos en el pasado mes de diciembre duraría a lo más dos meses. Eso fue una burla, una humillación, un trabajo de la más pésima calidad. Y no nos equivocamos, ahora la carretera está peor, como si el asfalto hubiera sido eficaz en la profundización de los cráteres. No en vano será que una empresa de encomiendas nacionales con sede en Leticia

6 Foto: Harrison Calderón

justifica la demora de dos semanas para la entrega de sus paquetes “porque para esa institución no hay vía de acceso”, como lo dijeron en diciembre. Los 'carrotanques' deterioran la carretera, los militares andan en sus camionetas y entran la mercancía a la base aérea por la pista del aeropuerto, y ahora los mototaxistas utilizan el sendero peatonal, más cómodo, menos dañino para la moto y, por supuesto, más peligroso para los ciclistas y peatones. Bienvenidos al cuarto mundo. A las autoridades e instituciones locales y nacionales comprometidas en el asunto y a la prepotencia de la empresa distribuidora de combustible de Leticia, les importa nada la situación. Esta es una queja sin propuesta, mejor dicho, las propuestas ya se han hecho pero deberíamos exigir una solución seria a este problema. Esta es la importancia que le dan a la educación todas estas personas y empresas. Bien ganado podríamos tener el apelativo de que a la Sede Amazonia de la Universidad Nacional es a la que cuesta más trabajo entrar. “!Pasar a La Nacional de Leticia es casi imposible!” diría un (des)prevenido ciudadano o futuro aspirante. Nota del editor: En el mes de marzo, la Alcaldía finalizó la acera de acceso que conecta el aeropuerto con el resto del andén.


Análisis y discusión

La agenda de paz del gobierno colombiano, las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia - FARC- y el fin de la guerra contra las drogas Fernando Franco Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia Mesas de trabajo regionales para contribuir al fin del conflicto

“La violencia y el crimen organizado asociados al tráfico de drogas ilícitas constituyen uno de los problemas más graves de América Latina. Frente a una situación que se deteriora cada día con altísimos costos humanos y sociales, es imperativo rectificar la estrategia de “guerra a las drogas” aplicada en los últimos 30 años en la región. Las políticas prohibicionistas basadas en la represión de la producción y de interdicción al tráfico y a la distribución, así como la criminalización del consumo, no han producido los resultados esperados. Estamos más lejos que nunca del objetivo proclamado de erradicación de las drogas” (Declaración de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. Río de Janeiro, 2011)

Por el mismo sendero crítico de este epígrafe camina la Comisión Global de Política de Drogas cuando recomienda: “Romper el tabú. Buscar un debate abierto y promover políticas que reduzcan efectivamente el consumo y prevengan y reduzcan los daños relacionados con el uso de drogas y con las políticas de fiscalización de drogas”. Así como la producción, el tráfico y el consumo de drogas con propiedades psicoactivas es un fenómeno global pero que afecta con mayor rigor a los países productores y con presencia de poderosas redes de traficantes, son también globales en estos momentos los movimientos sociales y las corrientes de opinión comprometidas con el reconocimiento del fracaso de la guerra contra las drogas y de las profundas asimetrías en términos de violencia, pérdida de vidas humanas, desplazamiento de poblaciones, y criminalización de vastos sectores de población indígena y campesina, así como de los asentamientos más vulnerables de las ciudades de los países productores. Dos estados de la Unión Americana aprobaron recientemente en plebiscito “el uso recreativo de la marihuana” y otros doce su uso terapéutico. El gobierno norteamericano ha eliminado la expresión “guerra contra las drogas” como punto de partida hacia nuevas perspectivas de acción frente al problema y el gobierno de Uruguay saca adelante una iniciativa legislativa para la legalización de la producción y el consumo del cannabis. El presidente Santos promueve el debate sobre el fracaso de la guerra contra las drogas en foros internacionales y desde hace muchos

años varios países europeos descriminalizaron el consumo de drogas de uso ilícito para centrar sus esfuerzos en programas de prevención del consumo y de atención a la narco dependencia. Este estado de opinión, que se abre con fuerza a nivel global, sobre la necesidad de revisar lo actuado en torno al problema de la producción y tráfico de estupefacientes y la contundencia del fracaso de la guerra contra las drogas, determina condiciones favorables para alcanzar acuerdos sobre el asunto de los cultivos con fines ilícitos de coca, amapola y marihuana en la mesa de negociaciones entre la guerrilla de las FARC y el gobierno del Presidente Santos. Más favorable aún es el espacio abierto en la agenda de La Habana sobre el tema agrario, que compromete la suerte de los campesinos e indígenas sin tierra, desplazados por la violencia, y de los campesinos e indígenas obligados a incorporar en sus sistemas de producción la siembra de estos cultivos prohibidos, quienes sufren en carne propia la violencia y la devastación que se desprenden de tales actividades.

http://www.abc.com.py/

7


www.inforegion.pe

Análisis y discusión

Algunos de los elementos estratégicos a considerar en la mesa de negociaciones son: Uno, ni el estado colombiano ni la guerrilla de las FARC tienen el poder y la capacidad de resolver el fenómeno de los cultivos con fines ilícitos en la mesa de negociaciones; dos, pueden definir una Hoja de Ruta que les permita definir acuerdos de conformidad con sus posibilidades, dentro de un proceso de resolución del conflicto de drogas; tres, la lucha contra las organizaciones criminales actuales, y las que puedan surgir en adelante, es un asunto que debe estar siempre presente en el escenario de las conversaciones, para salirle al paso a las fuerzas interesadas en el fracaso de las negociaciones; y cuatro, la economía de las drogas se articula de manera perfecta con las características predominantes de la economía mundial y se mueve libremente en los escenarios de los mercados globales en correspondencia con las fuerzas del mercado y de las políticas de control. Al agrupar las iniciativas desde las distintas fuentes de opinión sobre el tema de los cultivos con fines ilícitos, se llega a una propuesta como la siguiente:

8 6

Eliminación inmediata de las fumigaciones aéreas y manuales de los cultivos de uso ilícito de amapola, marihuana y coca. Programas de reforma agraria, de distribución y titulación de predios a campesinos e indígenas sin tierra, y de restitución de predios a campesinos e indígenas desplazados. Programas de producción, transformación y comercialización de cultivos y otras actividades productivas rurales bajo los principios de las cadenas sostenibles de valor (precios de sustentación, subsidios, etc., hasta hacer realmente sostenibles las alternativas propuestas para cada región o condición socio-económica). Progresividad de la erradicación voluntaria de los cultivos con fines ilícitos y descriminalización de los campesinos e

indígenas cultivadores de estos cultivos. Profundización de las políticas públicas y de los instrumentos legales para la guerra contra las bandas criminales y el delito. Consolidación de anillos de protección a los territorios campesinos e indígenas cobijados por los programas y proyectos derivados de los acuerdos de paz. Políticas y programas de salud pública, educación, empleo y divulgación en el marco del principio de “reducción del daño”. Revisión y reforma del Código Penal y de las leyes antidrogas que contemplen la gradación y la proporcionalidad de las penas para los delitos menores relacionados con la transformación, tráfico y posesión de drogas de uso ilícito. Despenalización del consumo personal de estupefacientes. Usos lícitos de derivados de plantas con principios psicoactivos. Los estados nacionales comienzan a tomar decisiones propias para flexibilizar políticas y estrategias interdictivas más allá de acuerdos globales o presiones externas de política o de opinión. Es imperativo desideologizar el debate sobre la despenalización de la producción y el consumo de drogas con propiedades psicoactivas, de cara al fracaso de la “Guerra contra las drogas”. En este debate deben participar todas las fuerzas sociales, económicas y políticas además de los organismos públicos, nacionales e internacionales, vinculados a la interdicción y control del fenómeno. Por eso es necesario reforzar el diálogo y consolidar los acuerdos entre los países andinos, en el marco de la CAN y UNASUR, y asegurar la participación de la sociedad civil en estas instancias regionales. También se hace imperativo reforzar las instituciones democráticas contra el financiamiento ilícito de la actividad política electoral y contra el control de las instituciones y entidades territoriales por parte de los actores armados emergentes y las organizaciones del narcotráfico.


Derecho y Sociedad Amazónica

Escuela Global de Derechos Sociales y Sentencias Judiciales Transformadoras Paulo Añokazi Estudiante de Maestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

En el mes de febrero accedí a una beca para hacer parte de la Escuela Global de Derechos Sociales, una iniciativa auspiciada por universidades y ONGs tales como: la Universidad de Los Andes y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) en Colombia; la Universidad de Lanús, en Argentina; la Fundação Getulio Vargas, en Brasil; la Universidad de Pretoria y la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica; la Universidad de Hanoi, en Vietnan; y la Academia Nacional Judicial de Nepal. Contó con el acompañamiento de universidades europeas como la Universidad de Oslo, en Noruega; la Universidad Abo Akademi, en Finlandia; y la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. Esta primera experiencia reunió 25 participantes de todo el continente, “expertos” en protección de los Derechos Humanos. El curso incluyó cátedras dictadas por el ex relator de Derechos Humanos de la CIDH, magistrados de la Corte Constitucional de Colombia y Kenia, académicos de Brasil, Argentina, Sudáfrica, Estados Unidos y, muy gratamente, Rodrigo Uprimny y Cesar Rodríguez de Colombia. Hubo una jornada-taller en la que se expuso la experiencia académica y laboral de los participantes seleccionados, retroalimentada con comentarios y críticas de los maestros y demás asistentes; y, finalmente, visitamos las altas cortes siendo recibidos por el presidente de la Corte Constitucional, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Esta experiencia académica sería como cualquier otra, si no es porque aparte de mi ignorancia para utilizar tarjetas inteligentes en el hotel y en la Universidad anfitriona, pude articular la experiencia pedagógica y organizativa del trajín cotidiano de correrías por corregimientos, mambeaderos y malocas, con un conocimiento renovador sobre fallos

jurisprudenciales trasformadores de la vida social e institucional del país. Sentencias como la del UPAC, el régimen de salud, la dosis mínima, la consulta previa, el aborto y las minorías sexuales, son las que nos acercan hacia ese Estado Social de Derecho que se acordó en la Constitución de 1991. El protagonismo de la Corte Constitucional en la búsqueda de la configuración de un estado más incluyente se pudo analizar desde su Sentencia sobre desplazamiento T. 025 de 2004 y sus Autos de seguimiento, en especial el Auto 004 destinado a los pueblos indígenas. La Corte declara que los más de 3 millones de desplazados (segunda cifra más alta en el mundo después de Sudán) constituyen un “estado de cosas inconstitucional”, estableciendo que la violación masiva y sistemática de los Derechos Humanos de los desplazados corresponde a las fallas estructurales de las políticas del Estado colombiano. 9


Derecho y Sociedad Amazónica

El efecto amplio de esta Sentencia se define por el tamaño de la población beneficiaria, la gravedad de las violaciones que pretende resolver, los numerosos actores sociales y estatales que involucra, y la duración del proceso de implementación de las órdenes del fallo, que hoy sigue abierto (Rodríguez 2010). La Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia ha colaborado en la fase de implementación del fallo, en especial con el caso Nukak Makú, realizando el diagnóstico, presentando informes y formulando propuestas para la protección de este pueblo a partir de las disposiciones de la Corte (Franky et al. 2010). Igualmente, la asesoría y seguimiento a la implementación del fallo con el pueblo Uitoto se viene realizando por un grupo de profesionales de la Sede Amazonia desde hace dos años, con un primer documento próximo a ser entregado a las instituciones y a la sociedad en general. Otras reflexiones similares se presentarán en el evento “Las fronteras del

derecho y el derecho en las fronteras”, actividad impulsada por el grupo de estudio “ILSA Amazonia”, que tendrá lugar en la primera semana de junio dentro del marco del Mes de la Investigación. Se hace necesario, tanto para la academia como para la sociedad, respaldar el activismo judicial de las altas cortes, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con violaciones más graves en materia de Derechos Humanos en el continente, y es por ello que esta Sentencia se ha convertido en un intento sistemático y explícito a nivel continental para garantizar los derechos sociales de la población, siendo un ejemplo novedoso y alternativo por su procedimiento participativo y gradual, y por su potencialidad democratizadora. Desde Tarapacá, con el proyecto “Amazonia Viva”, la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia avanza en la socialización y profundización de los componentes de estas sentencias, fundamentales para la pervivencia de los pueblos indígenas de la Amazonia.

Bibliografía Franky, Carlos, Dany Mahecha. 2010. Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Instituto Imani. Rodríguez Garavito, César. 2010. Cortes y cambio social. Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia.

10

Rodríguez Garavito, César. 2011. Etnicidad.gov. Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. Bogotá: Dejusticia.


Retratos

De la montaña a la selva:

una aventura académica Alejandro Echeverri Rubio Estudiante de Doctorado en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

“¡Cómo se le ocurre!”, dijeron muchos. “¿A qué se va a ir por allá?” “Pues a estudiar, es una excelente oportunidad para aprender y conocer cosas nuevas”, dije. Y acá estoy: sudando y leyendo textos inimaginables, inacabables y por ahora incomprensibles; sudando y conociendo mucha gente bonita de la que aprendo cosas nuevas todos los días (y no hablo sólo de los académicos); sudando y escuchando ruidos nocturnos a los que, al momento de escribir estos cortos párrafos, mi oído todavía no se acostumbra, por lo que las noches acá para mí son largas y me ofrecen poco descanso; y sigo sudando mientras escribo estas cortas palabras. Acá es difícil concentrarse. Entre el calor, los aviones de carga, los micos, los zancudos, el croar de las ranas y el ñeque, que me visita cada rato, encuentro suficientes distracciones para preocuparme por mi productividad actual. En fin, todo es nuevo para mí en esta aventura académica. La idea de ir de la montaña a la selva empezó en Manizales hace aproximadamente 25 años cuando, aún siendo niño, pero ya un poco diferente, decidí cambiar mis largas jugadas de futbol y la construcción de chozas que servían como bases militares en nuestros juegos infantiles de pistoleros, por la extensa lectura de un libro. Las extenuantes jornadas matutinas corriendo detrás de un balón Golty o portando un arma hecha con palos, fueron cambiadas por la lectura de la increíble historia

de Benjamín Cubillos, quien murió en la espesa selva amazónica, con un papel con garabatos en su pecho que decía: mi alma se la dejo al diablo. Desde esas vacaciones de mitad de año supe que debía conocer la Amazonia, por lo que en noviembre de 2009 armé mi equipaje y viajé de turismo con 5 amigos más: en ese viaje nos dirigimos hacia la comunidad de Palmarí, en la ribera del río Yavarí en el Brasil. Allá nos encontramos con Macaco, nuestro guía recomendado. Estando en la ribera del rio Yavarí, comprendí que la selva y sus fenómenos económicos, sociales y ambientales no se conocen, y mucho menos se comprenden en una visita turística de 10 días, aún cuando se tenga la oportunidad, como la tuvimos nosotros, de visitar y convivir en una lejana comunidad de indígenas Marubos. La aventura académica comenzó al presentarme al Doctorado en Estudios Amazónicos. Presentarse a un doctorado es el sueño de cualquier académico que desee mejorar sus habilidades investigativas y por lo tanto cognitivas y argumentativas; así que “pasar” es apenas comenzar a hacer ese sueño realidad, pero graduarse de él es llevarlo a su máxima expresión y mejor si es en una universidad de alto reconocimiento, y mejor aún si la escuela de dicha universidad es considerada como el estado del arte de la cuestión que uno desea profundizar. 11


Retratos

Para mí, “pasar” al Doctorado en Estudios Amazónicos en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia tiene todo lo anterior y más, porque en estos pocos días me han hecho sentir como en casa, seguramente porque, de una u otra forma, en esta Sede comprenden cómo me siento en estos momentos. Otros más que están acá, y que no son leticianos o de alguna comunidad cercana, seguramente hayan dejado atrás mucho más que yo al venir acá, pero siempre el corazón extraña, mucho más que el estómago o la vista. Veinte noches previas sin dormir, la historia mil veces contada, la explicación de que no tengo un peso para pagar el doctorado pero que igual lo quiero hacer y voy a viajar a ver qué pasa, la preguntas generalizadas: ¿y cuánto cuesta?, ¿será que eso sí es bueno?, las discusiones argumentativas para defender mi idea de viajar a la selva a estudiar un fenómeno lejano y abstracto, la pensadera constante en si es lo correcto o no, y lo peor: compartir excelentes momentos con la mujer que hubiera podido ser la compañía en el camino de mi vida y no poder decírselo, porque el tiempo en Manizales se estaba acabando. De corazón deseo que nos podamos esperar. La decisión está tomada: viajo al Amazonas, apoyado por unos, señalado por otros, ignorado por los que confunden doctorado con diplomado; pero hoy en mi corazón estoy cada vez más seguro de no haberme equivocado al haber escogido esta Universidad, esta Sede y este programa. El viaje fue calmado, como normalmente suele suceder en mis pocos y cortos viajes, el clima me favoreció: Pereira estaba fascinante, Bogotá radiante y Leticia misteriosa, sumergida en un verde que no es del todo ajeno a mí, pero que asusta cuando se ve tan lejana, tan apartada de todo lo que conozco. Todo esto me hace sentir un poco inseguro. Pasar de la montaña a la selva sólo se hizo realidad cuando el Boeing 737 abrió sus puertas en el Vásquez Cobo. El fogonazo

12

sentido, el aire húmedo que me hace consciente del acto más puro: respirar, las extrañas decisiones logísticas de permitir aterrizar dos aviones a la misma hora en un aeropuerto atestado que difícilmente aguanta la capacidad de la mitad de uno de esos aviones, las maletas girando en la cinta sin fin y, preciso, mi maleta más pesada cae del lado de adentro de la cinta, a donde me debo apresurar a recogerla. En este momento de la aventura es que todo toma un matiz de realidad, ya no son sólo expectaciones distantes, ahora todo está frente a mis ojos, ya todo depende de lo que yo mejor pueda hacer. Llegar a Leticia a estudiar es una aventura magnífica y mucho más si se viene de la montaña como yo. Nacido en Manizales en el 78, administrador de profesión, Magíster en Administración con perfil investigativo, aeromodelista y caminante, ex-fumador, amante de la adrenalina, defensor de los niños; ni conservador ni liberal, sólo colombiano, con un toque ambientalista, nunca calé bien en el gremio de los administradores. Tomé la decisión de pensar en una opción diferente al capitalismo voraz que pasa por encima de la gente, de las culturas, de los niños, de las abuelas, de todo el que se ponga frente a los deseos consumistas y depredadores modernos. Pienso en un modelo de desarrollo en el que podamos convivir todos sin acabar con todo esto que llamamos Tierra, incluidos ríos, valles, selvas, montañas, para así tener algo mejor que podamos dejar a nuestro hijos, nietos, bisnietos y todos aquellos que vengan después. En Leticia, pensar en una vida así es mucho más fácil que en una ciudad grande, acá no sólo se respira aire puro, acá se vive el día a día. Mi aventura académica en la selva apenas comienza, ya sólo queda pensar en las trasnochadas que vienen, en las interminables discusiones con la almohada y en las largas asesorías de quienes ahora avizoro como mis nuevos grandes maestros. Gracias Leticia y gracias Universidad Nacional por la oportunidad que hoy me dan.


Realidad y Ficción Amazónica

El sueño del tigre Catalina Beltrán Estudiante de Maestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

Intentó darse media vuelta, pero sus hombros sostenían un peso incargable. Aún así, todas las partes de su cuerpo le respondían firmemente; sus músculos aguantaban todos esos años de cacería. Hacía mucho tiempo había jurado lealtad a la gran madre, pero también hacía mucho tiempo que había llegado el momento de decidir entre el juramento y la necesidad; de enfrentarse en una pelea a muerte entre la posesión y la libertad. Con la paciencia del cazador, esa voluntad inquebrantable de conseguir el sustento, esperaba el instante perfecto para atacar. Un c a z a d o r v i e j o , aguardando su última presa. Sus piernas, curvadas por todo el peso que habían tenido que cargar, seguían dispuestas a caminar todos los caminos q u e tuvieran que cruzar. Los conocimientos de los ancestros ahora servían para destruir lo que los abuelos habían jurado guardar. Conocedores de las artes y de las ciencias, la transformación en otros seres era una cuestión ritual. Lo importante no era la conversión, ni la asimilación del otro como parte del uno; lo primordial siempre había sido curar. En el pasado, los humanos caminaban con los demás. La vida había llenado de arrugas su rostro, pero sus dedos gruesos y callosos no habían querido ceder al paso del tiempo. Con un movimiento de su mano llamó a su aprendiz. Un joven con el cuerpo pintado de negro azulado le alcanzó un atado de hojas. El cazador lo desenvolvió cuidadosamente y en su interior halló un polvillo rojizo. De repente vio todo claramente. Sus sentidos despertaron de un eterno letargo y empezó a correr por el bosque. En algún momento ya no era un bosque, era la ciudad donde había crecido, y un enemigo acechaba entre los edificios. Volvió a aspirar aquel polvillo rojizo y el animal se apoderó

nuevamente de él. Una fiereza desconocida rugía entre su cuerpo como un trueno, impulsándolo todo con una fuerza descomunal. Atravesó la ciudad como un relámpago, acorraló al enemigo y le partió el cráneo. Salió huyendo y cruzó la ciudad de un par de saltos. El polvillo se había humedecido y se había convertido en una masa granulada muy difícil de aspirar. El cazador, sin embargo, lo intentó, y el tigre volvió a emerger, pero esta vez lo paralizó. La fuerza que antes lo había empujado, ahora le impedía avanzar. Los sentidos aguzados eran detenidos por una inexplicable inmovilidad. Despertó del sueño con un grito. El rugido retumbó en la selva y quedó atrapado en una telaraña de sonidos. Ya había escarbado la tierra y había recolectado la cosecha, ya había comido todo tipo de hierbas, ya había intentado negar su existencia. Por fin se sentía un animal entre las demás bestias. Levantó el brazo intentando cubrirse el rostro y apartó la mirada del resplandor. Aquella tarde, el reflejo de la luz en el río lastimaba sus ojos. El camino de agua que desde hacía tiempo navegaba, se convertía ahora en su enemigo; no recordaba haber estado antes en aquel lugar. Mientras dormitaba, la canoa se había desviado por una corriente que lo arrastraba hacia una caída de agua. Había perdido los remos y la pequeña embarcación había estado a punto de zozobrar instantes antes de que despertara. Miró a su alrededor: el aprendiz ya no estaba. El muchacho se había arrojado al agua justo antes de que la canoa fuera absorbida por un remolino y arrojada a un abismo de niebla y espuma. Mientras el agua se lo tragaba, el aprendiz alcanzó a ver cómo el cazador despertaba y miraba a su alrededor. Fue lo último que vio. Mientras caía, estremeciéndose en el aire, el cazador pensó en su padre, en el hombre que lo había educado en la cristiandad, temiendo los castigos a los que eran sometidos quienes expresaban sus creencias.

13


Realidad y Ficción Amazónica

Recordaba las inmensas columnas de la catedral y el coro de niños disfrazados de ángeles, repitiendo las canciones que su padre le enseñara, cuando se rebelara contra los deseos del abuelo, el viejo indio que necesitaba mantener vivas sus tradiciones. “Colombia es la vía de Colón”, decía el abuelo, y el cazador se acordó también de eso mientras caía por el abismo. “La tierra se abrirá y me tragará, me absorberá”, pensaba el cazador. Miró hacia el final del abismo y escuchó un resplandor. “¿Cómo puede ser posible escuchar una visión?”, pensó. En esa época pensar estaba prohibido. “Quisiera fumar”, volvió a pensar, y pensó que ese era su último pensamiento. Siguió cayendo. Las profundidades se abrían frente a sus ojos, reviviendo, sintiendo, saboreando el humo de la hoja mágica. Fue entonces cuando la vio de nuevo.

“Su visión me salvó”, pensó. Buscó en sus bolsillos, el polvillo se había diluido. Sólo le quedaban unos fósforos mojados y una pequeña navaja. Empujó la canoa hasta la orilla y se tendió en la arena. El sol lo calcinaba pero no le importaba. El olor del río, el calor de la descomposición creando vida y el graznido de las aves que revoloteaban lo arrullaron. La noche cayó pero no le importó. Su última presa fue esa mujer, tan adolorida como él, habituada a lavar la ropa y los trastos al amanecer para usar el agua cuando todavía estaba fría. Pero ese día había llegado tarde a lavar. Un pensamiento le había impedido dormir, un sueño no la había dejado despertar. Había soñado con un cazador que venía de lejos y que estaba cansado de cazar, pero que esperaba, como de costumbre, el momento de atacar. Cuando miró hacia la playa vio un bulto removiéndose en la orilla con dificultad. Se acercó lentamente y alcanzó a ver al cazador desplomándose en la arena y la canoa siendo llevada por la corriente. Se acercó un poco más y notó la delgadez de ese cuerpo que yacía frente a ella. Un cazador hambriento, aguardando su última presa. Lo arrastró como pudo hasta un techado casi derruido que era lo único que quedaba de un antiguo campamento. El cielo retumbaba mientras el cazador ensoñaba. La tormenta arreciaba. *

14

Una aparición en la mitad de sus sueños: era ella, sin duda. Caía y caía y vio por fin el fondo, pensó que moría; se hundió en el agua y se lastimó. La canoa no se hundió y el cazador sobrevivió.

La mujer quiso correr, pero el tigre volvió a emerger. El cazador estaba acostumbrado a comer carne, pero así la deseara no era capaz de devorarla. Había jurado lealtad a la gran madre. Intentó darse la vuelta pero sus hombros sostenían un peso incargable. Aún así, todos sus miembros le respondían firmemente; su cuerpo todavía aguantaba todos esos años de cacería. La mujer trató de huir. Él también. No pudieron salir. No paraba de llover.


Gente Amazónica

Tejer el canasto de la vida, la abundancia y la paz Harol Rincón Estudiante de Antropología Universidad Nacional de Colombia “Porque es necesario, cuando se habla de paz, trabajar por la humanización de las relaciones entre pueblos y culturas; trabajar por el logro y mantenimiento de un justo equilibrio en las relaciones humanas que propicien el desarrollo integral de todos y que desemboquen en la convivencia armónica y pacífica”. Rigoberta Menchú

Los abuelos de tabaco, coca y yuca dulce hablan de tejer el canasto. La metáfora del tejido hace referencia a la forma de comprender y entender todo lo que nos rodea. Los hombres y mujeres son un punto de ese tejido, pero existen otros puntos; todos los puntos se conectan, esa es la pauta. El antropólogo Gregory Bateson se preguntaba: ¿cuál es la pauta que conecta a todas las criaturas vivientes? Los mambeadores, en su humilde búsqueda del conocimiento, entendieron y comprendieron que todo está conectado, organizado, que existe estabilidad en el mundo natural del cual somos parte. Bateson se dio cuenta de esa conexión, incluso afirmó que existe una relación necesaria entre lo que denomina "mente y/o espíritu" y naturaleza. No es coincidencia que dos manifestaciones culturales separadas por un vasto océano llegaran a la misma conclusión.

Los mambeadores no se han encharcado en el ejercicio de la contemplación como se acostumbra al interior de la cultura académica. Los mambeadores ponen en tela de juicio sus meditaciones cuando practican en la realidad social diaria sus elucidaciones. Por esa situación, que es una norma cultural, pueden asegurar sin temor a dudas que todo está conectado, que todo esto que nos rodea es un vasto y misterioso tejido. Bateson pensó en una metapauta, o pauta de pautas, cuando se preguntaba: ¿qué pauta conecta al cangrejo con la langosta y a la orquídea con el narciso, y a los cuatro conmigo? ¿Y a mí contigo? ¿Y a nosotros seis con la ameba, en una dirección, y con el esquizofrénico en la otra? Los mambeadores, al igual que otros sabios de la tierra, se dieron cuenta del espíritu, común a todos los organismos vivientes.

Foto: Pilar Maldonado

15


Gente Amazónica

Foto: Pilar Maldonado

Mambeadores y Bateson tienen la razón. Si observamos detalladamente el mundo a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de ese indiscutible tejido; y nosotros somos los puntos de ese vasto e insondable tejido. Si lográramos reconocer la presencia de la gran mente, de ese gran tejido que conecta a todos y todas las cosas que existen, la convivencia sana sería una realidad. Tejer el canasto de la vida, de la abundancia y de la paz debería ser la búsqueda de todo ser humano. Respetar la diferencia es un punto de partida, buscar el conocimiento para garantizar la existencia digna, justa y armónica con los demás miembros de la naturaleza debería ser la apuesta política máxima. 16

Para mi pensamiento y mi corazón seguirá existiendo la incertidumbre frente al logro de la abundancia y la paz, frente a la honestidad y responsabilidad social de nuestros políticos al interior de cada gobierno, frente al ejercicio académico que día tras día se ahoga en el oscuro mar de la abstracción sin poder hacer nada para cambiar la cruel realidad social de los humanos en este planeta; incertidumbre porque tejer y mantener el canasto de la vida, la abundancia y la paz es tarea de todos y todas, aunque tal vez no todos lo sepan...


Vaupés

Entre dioses y restos Silvia Mathilde Stoehr Rojas Antropóloga Universidad Nacional de Colombia

Dentro los grupos indígenas que hacen parte del complejo del Vaupés pueden distinguirse 25 etnias, que poseen lengua propia como marca de identidad. Sus diferencias en la cultura material evidencian una especialización diversificada, que genera alianzas y mantiene el orden social y a su vez está ligada íntimamente al mito de origen (Correa 1987). Entre estos grupos se destacan los cubeos por su producción alfarera. Durante el 2011, en el Alto Vaupés, en la comunidad de El Palmar en el municipio de Carurú, se hallaron accidentalmente tres urnas funerarias y un trozo cerámico con pintura (muy posiblemente un fragmento de budare). Las piezas son de elaboración muy fina y acabado brillante; la pasta de dos de ellas es gris oscura, mientras la otra es naranja, los desengrasantes son de grano pequeño. Una de las urnas incluye la tapa, que se encuentra rota y fue reparada por los pobladores. Ésta tiene un acabado muy pulido y decoración incisa. En el interior, las tres urnas contienen restos óseos humanos, altamente fragmentados y con marcas de ignición. La revisión inicial no permitió identificar sexo o edad, pero se presume que cada una contiene únicamente un individuo adulto. Entre los restos se destacan molares e incisivos en muy buen estado, también vértebras y algunas partes de huesos largos (fémur, húmero, cúbito); el gran deterioro de los restos y el mal manejo que se les ha dado son los posibles causantes de que los individuos estén incompletos, aunque no puede descartarse que se asocie directamente con la práctica funeraria. En todo caso se dificultan más datos en el diagnóstico preliminar. Las piezas se encuentran actualmente en una bodega y es evidente cierto temor de la

comunidad hacia ellas, especialmente entre los mayores. Las entrevistas indican que se trata de seres sagrados que hacían parte del mundo cuando no había nada, cuando había otro mundo, en los tiempos de Kubai. Kubai es el dios de los Cubeos del Cuduyarí, las informaciones recibidas en la comunidad indican que la maloca de este personaje mítico es el lugar donde se hallaron las piezas, localizada en uno de los pocos cerros del Alto Vaupés. Según las informaciones recibidas dentro de la tradición cubea, los cuerpos de los difuntos son puestos dentro de una canoa y enterrados en la maloca para tiempo después tener un entierro secundario en vasijas de barro, que son como las tinajas de chicha. 17


Vaupés

Los testimonios en torno a las urnas, expresan que los individuos encontrados hacen parte de los primeros hombres, es decir del tiempo mítico. El cerro en el que se encontraron es la maloca del dios, su casa, y quienes están enterrados allí hacen parte del mundo de los dioses, por eso son seres sagrados, intocables, que no deben ser mirados pues pertenecen a otro mundo, un mundo subterráneo. Su presencia en nuestra tierra es pronóstico de enfermedad y daño. El cerro era la residencia y, como tal, estaba dividida en dos partes y contenía los artefactos tradicionales de las malocas. Cuentan los pobladores que se hizo piedra para ser imborrable y recordar siempre la presencia de Kubai en la Tierra. Vale destacar que entre la tradición mítica asociada hay dos versiones. La primera relata la muerte del hermano del dios, quien intentó revivirlo acomodándole los huesos de arriba hacia abajo y pintándolo, pero la presencia femenina alteró el ritual y por ello los restos debieron ser guardados con premura en una tinaja de chicha. El segundo mito también se asocia a la muerte del hermano de Kubai por el hombre acuático, por el güio, pero a diferencia del primer relato incluye la venganza del dios. Los tucano entrevistados también expresaron su temor hacia los restos, pues el cerro es un lugar peligroso del que salía “una cosa mala, como aceitosa, piedra grasosa”, un lugar muy delicado porque contiene cosas de tiempos antiguos. En tanto, coincidían con los cubeos en que las urnas no debían ser vistas ni tocadas, pues atraerían la enfermedad.

18

Los trabajos arqueológicos en el área del Vaupés son nulos, en la ceramoteca del ICANH se encuentra un único fragmento cerámico, que no sirve de referente en este caso. No hay fuentes con las cuales se puedan contrastar las piezas para una cronología relativa. En esta medida sería interesante abordarlas con cronologías absolutas y determinar su distancia temporal, pero eso implica financiación. Aún es muy poco lo que sabemos de arqueología amazónica, nuestros referentes se asocian principalmente al estudio de tierras negras (terra preta do indio) y generalmente nos remitimos a estudios etnográficos y lingüísticos. Si bien la arqueología en esta área se dificulta por el pronto deterioro de sustancias orgánicas, también puede ser que no sea una de nuestras preocupaciones académicas y estemos conformes con la teoría de poblamiento propuesta por Nimuendaju en los años 20, que con el tiempo ha sido repetida más no reevaluada. Del mismo modo hay que tener en cuenta que estas comunidades están vivas y para ellas las urnas no son piezas arqueológicas sino los restos de dios, y esta cosmogonía latente enriquece pero a la vez dificulta cualquier investigación al respecto, pues una excavación se hace imposible por el peligro que representa y por el propio respeto que merece. Pero los testimonios que aún existen dentro de estas comunidades en torno a este pasado mítico pueden ser esclarecedores y abarcar un pasado muy distante en el tiempo, del que aún nuestra antropología no da cuenta. También exige nuevas estrategias metodológicas para pensar el pasado.


Internacionalización

Inicia el proyecto de armonización de políticas públicas de frontera Carlos Zárate Profesor Asociado - Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia Jorge Aponte Motta Profesor - Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Nicolás Victorino Antropólogo - Universidad Nacional de Colombia

Luego de más de un año de haber sido aprobado por Colciencias, como resultado de una convocatoria pública en la que concursaron más de setenta proyectos, de los cuales se financiaron apenas una docena, se dio inicio, en el pasado mes de febrero, al proyecto denominado “Ciudades y poblaciones fronterizas: Una propuesta hacia la armonización de las políticas públicas en la frontera internacional del departamento del Amazonas con el Brasil y Perú”, firmado mediante convenio suscrito entre Colciencias, la Gobernación del Amazonas y la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. El proyecto que se adelanta dentro del Grupo de Estudios Transfronterizos de la Universidad Nacional, propone adelantar una evaluación del proceso de implementación de las políticas públicas fronterizas de Brasil, Colombia y Perú durante las dos últimas décadas, en la frontera internacional del Departamento del Amazonas, específicamente en los asentamientos “pares” binacionales y trinacionales a lo largo del río Putumayo, el río Amazonas y la línea ApaporisTabatinga, que separa a Colombia de Brasil.

El objetivo principal de este trabajo es elaborar propuestas y escenarios de comunicación y acción institucional transfronteriza en los campos político, territorial, económico, social y ambiental, que ayuden a mejorar la cooperación transfronteriza y a perfilar y a poner en práctica una verdadera política de fronteras para el departamento y el resto de la región amazónica. Entre el 17 de febrero y el 2 de marzo del presente año, visitamos la ciudad de Iquitos y la zona media de la cuenca del río Putumayo, frontera internacional del Departamento del Amazonas (Colombia) con la Región de Loreto (Perú). La visita permitió la presentación del proyecto ante las autoridades civiles y gubernamentales de la zona del lado peruano (Región de Loreto). También visitamos San Antonio del Estrecho y el corregimiento del Encanto.

Foto: Carlos Zárate

19


Internacionalización

Foto: Carlos Zárate

En esta primera visita se identificaron problemas relacionados con fallas o diferencias en la implementación de políticas públicas de Colombia y Perú, con la precariedad de la acción institucional en las fronteras, o con ausencia de cooperación y comunicación transfronteriza entre los países que comparten esta cuenca. Estos problemas afectan gravemente las condiciones de vida de los pobladores fronterizos y se expresan en un aislamiento casi total, en frecuentes trabas a su movilidad fronteriza, desabastecimiento de productos y combustibles, precariedad en la atención en salud y educación, así como en conflictos derivados del uso y comercialización de productos naturales, entre otros.

20

Además de obtener información de fuentes primarias y secundarias para la conformación del acervo documental de la zona, se recolectó cartografía de la región de

primera mano y un gran número de fotografías, al tiempo que se adelantaron las consultas para la definición de los lugares y la evaluación de las facilidades para la realización de las actividades posteriores del proyecto, incluida la realización de talleres participativos y de cartografía histórica y social durante el segundo semestre del año en curso. Durante el presente semestre se seguirá adelantando el trabajo de revisión y compilación de la información sobre esta frontera, y se continuarán efectuando las visitas a los asentamientos binacionales ubicados en el río Putumayo y a lo largo de la línea Apaporis-Tabatinga en los cruces de los ríos Caquetá (Japurá), Putumayo (Iça) y Amazonas, así como a los otros asentamientos pares existentes entre Colombia y Perú en el Amazonas, principalmente Puerto Nariño y Caballococha.


Salud

Labio paladar hendido y salud oral en La Chorrera y Tarapacá Hilde Torres Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial - Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Juan Álvaro Echeverri Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

En el año 2000 se consolidó un grupo de extensión llamado “UN por Colombia”, conformado por estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología, con la misión de realizar aproximaciones de los estudiantes a la realidad nacional. Este grupo ha impulsado la construcción de modelos de atención en salud oral, que respeten las diferencias sociales y culturales, con comunidades Wayúu de la Guajira, Ticuna y Uitoto del Amazonas y Sikuani del Vichada. Al realizar estas prácticas en el Amazonas, se pudo identificar que la malformación del Labio Paladar Hendido (LPH) tenía una alta prevalencia. El LPH es un defecto congénito que se presenta cuando, en el proceso de formación facial (entre la 8ª y 10ª semana de vida intrauterina), no se cierran o fusionan las dos mitades que forman el labio superior y el paladar. Esta es una malformación de origen multifactorial, en la cual pueden intervenir factores tanto ambientales como genéticos. Esto nos llevó a preguntarnos por las razones de la prevalencia de esta malformación entre una población indígena, donde aparentemente no existen los factores medioambientales relacionados con la presencia de LPH. En el marco del convenio entre la Gobernación de Amazonas y la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, y con el apoyo financiero de la

Gobernación de Amazonas y la Facultad de Odontología de la UN - Sede Bogotá, se inició un proyecto de investigación para el estudio de factores genéticos y socioambientales de riesgo de labio paladar hendido en el corregimiento de La Chorrera, donde se encontraba el mayor número de pacientes reportados hasta ese momento:11 pacientes con LPH en una población de 2920 habitantes. Esta frecuencia es muy alta en relación con los promedios que han sido reportados para Colombia (1:1000 hasta 1:750 nacidos vivos), y para el mundo (1/700 hasta 1/2500 nacidos vivos). En el estudio genético se pudo establecer la existencia de dos troncos familiares que han dado origen a ocho de los p a c i e n t e s examinados. Los análisis familiares establecieron que los casos de LPH no corresponden a un patrón de herencia dominante y podría ser explicado por un patrón de herencia recesivo o de agregación familiar. Existen más de 300 genes que pueden estar implicados en la aparición de la malformación. Se hizo el estudio molecular en muestras de sangre para dos de los genes, y sólo en uno de ellos se observó que la frecuencia es mayor en la población afectada, lo que podría llegar a considerarse como un factor de riesgo si se demuestra esta frecuencia en un mayor número de muestras.

21


Salud

En cuanto a los factores socioambientales, el único factor de riesgo que se pudo establecer fue el tratamiento de parasitismo intestinal, paludismo y TB con fármacos de medicina alopática, automedicados o formulados por las madres de los afectados, lo que conlleva riesgos teratogénicos. No hay estudios que demuestren relación entre el uso de plantas medicinales o la utilización de ambil y la presencia de LPH. No se encontró correlación entre condiciones ambientales de la región y la presencia de pacientes con LPH, ni tampoco una correlación entre desnutrición y LPH. Con respecto a la contaminación con insumos químicos y derivados del petróleo que contienen metales pesados, la información reportada es contradictoria. En las valoraciones que se hicieron en las salidas de campo no se encontraron enfermedades periodontales en la población adulta, contrario a lo que afirma el Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal de 1998. Así, se inició una línea de investigación en periodoncia para realizar un proyecto sobre la condición periodontal de adultos en Tarapacá y Chorrera. Esto nos lleva a pensar que esta población indígena puede tener factores protectores filogenéticos relacionados con su estilo de vida, lo que amerita ampliar este estudio a todos los corregimientos del Amazonas.

22

En el 2011, los grupos de investigación “Crecimiento y Desarrollo Craneofacial” de la Facultad de Odontología - Sede Bogotá y “Etnología y Lingüística Amazónicas” de la Sede Amazonia, presentamos un proyecto de investigación a la Gobernación del Amazonas y a la Convocatoria Nacional del Fortalecimiento de la Investigación Amazónica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, para continuar el trabajo en el Corregimiento de Tarapacá, donde se habían reportado 5 pacientes con LPH nacidos de 2004 a 2009. La propuesta contempla identificar los factores de riesgo socioambientales y establecer redes de parentesco para los estudios moleculares. El habla, una de las complicaciones más relevantes que sufre el paciente con paladar hendido, aunque se le hayan practicado cirugías correctivas, necesita siempre terapia de lenguaje, la que no es fácil de conseguir en las comunidades indígenas. Por esto, involucramos una fonoaudióloga para evaluar e identificar los desórdenes del habla en los pacientes con LPH. Por último, el proyecto contempla elaborar una cartilla que ayude a prevenir la aparición de nuevos casos de LPH, y una cartilla de estimulación sensoriomotora oral para ser utilizada en la rehabilitación del habla de los niños con LPH.


Educación

La enseñanza de las Ciencias Naturales en las comunidades indígenas. Omar Alfonso Bonilla López Profesor INEM José Eustasio Rivera

Uno de los retos de la educación en el Amazonas se basa en entender cómo estructurar una educación indígena que le permita a los grupos étnicos mantener y fortalecer sus elementos culturales, en contraposición con el avance actual de la globalización, que está en constante proceso de homogeneización de las diferencias culturales. En ese sentido, conocer las diversas formas en que la cultura busca su espacio en el aula y cómo los maestros logran transformarla para ponerla junto a los conocimientos expuestos en los libros de enseñanza de las Ciencias Naturales, deben convertirse en unos de nuestros mayores desafíos.

La Amazonia colombiana ha sufrido, a través de la historia, múltiples intentos por legitimar la desigualdad y la inferioridad de las culturas que allí residen. No obstante, la fuerza de la cultura que ha sido pasada de generación en generación, ha tallado los significados de sus conocimientos propios y les ha dado el valor que permite reconocer hoy a estos grupos como patrimonio invaluable de la selva. La educación de las minorías étnicas enfrenta diversos desafíos como la desvalorización de su propia cultura, la comunicación asimétrica con los textos que se utilizan en el aula, la relación jerárquica entre los conocimientos de la ciencia y los conocimientos tradicionales, y la ausencia de canales que permitan conocer la voz del maestro frente a lo que sucede en el aula, entre otros.

23


Educación

Son justamente los anteriores retos los que nos incitan a interrogarnos acerca de dos elementos de la enseñanza en el maestro indígena: el primero es conocer si éste enseña Ciencias Naturales de una forma en que la cultura no hace presencia en las discusiones del aula y en consecuencia solo se enseña lo que se da unilateralmente desde las Ciencias Naturales; y el segundo es, si el maestro controvierte el conocimiento dado por las ciencias naturales, ¿cómo lo hace?, ¿qué habilidades y características requiere un maestro para transformar los conocimientos propios de la etnia y ponerlos en igualdad de condiciones en el aula? La solución a los anteriores interrogantes nos conducirá, como departamento, a estructurar coherentemente planes de formación continua para maestros indígenas, que les permitan construir realidades plurales que puedan ser entendidas por sus estudiantes, lo que hacia el futuro les dará acceso a transitar en los diversos contextos que les ofrece la vida actual.

24

En la búsqueda de alternativas a la construcción de realidades plurales, estoy realizando la tesis de Doctorado en Educación, “Ampliando la Conceptualización del

Conocimiento Pedagógico del Contenido: la Perspectiva Intercultural”, que se elabora utilizando el modelo del Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK), el cual, debido a su carácter sistémico, permite desde sus diferentes componentes tener una mirada articulada sobre cómo el maestro puede ser entendido como elemento transformador para el mantenimiento de la cultura. Esta investigación, que culmina el primer semestre de 2013, aportará elementos importantes para iniciar una discusión sobre cómo debe darse la enseñanza de las Ciencias Naturales en las escuelas de las comunidades indígenas. Este trabajo intenta contribuir al estudio sobre las distintas formas como el profesor indígena transforma en un solo saber sus conocimientos disciplinares y sus conocimientos propios, en la búsqueda por impulsar su proceso de aprendizaje y el de sus estudiantes. De este modo intento contribuir al mejoramiento de la enseñanza en las zonas rurales y a la formación de individuos portadores de los principios étnicos establecidos milenariamente por sus comunidades, pero que a la vez puedan acceder a las oportunidades que ofrece la globalización, si así lo estiman pertinente.


Internacional

Retratos da criança e da infância no município de Parintins Ângela Maria Rodrigues de Figueiredo

INTRODUÇÃO Este trabalho é resultado de um estudo realizado pelos estudantes do curso de Licenciatura em Pedagogia da Universidade do Estado do Amazonas e derivou de um projeto de pesquisa que desenvolvemos por ocasião da disciplina Criança, Sociedade e Cultura. O objetivo do estudo foi evidenciar os usos e apropriações dos espaços públicos utilizados cotidianamente pela criança para brincar no município de Parintins, reconhecendo as brincadeiras como oportunidade de produção cultural. Entendemos como espaço público, o âmbito que compreende as ruas, as praças e os parques utilizados pelas crianças como alternativas para suas brincadeiras. Diante da perspectiva que privilegia a infância como construção histórica e social, utilizamos para este estudo os aportes teóricos da etnografia, a fim de, conhecermos os modos como as crianças parintinenses se apropriam dos espaços públicos para brincar e, (re)significar o mundo por meio de suas brincadeiras. O interesse em conhecer a criança em suas relações sociais, seus modos de ser, de agir no mundo, ainda é pouco evidenciado na comunidade acadêmica, isto de certo modo pode implicar na forma como as políticas públicas são direcionadas às crianças, geralmente traduzidas em atendimentos ao aluno à criança “carece”. Essa forma limitada de conceber a criança e sua cultura ignora o fato de que a construção da subjetividade infantil está marcada por uma diversidade de formas e representações onde a criança é sujeito atuante.

A fim de percebermos as representações construídas no ato de brincar, mapeamos os locais para o estudo e selecionamos 01 Parque localizado no centro da cidade, que possui parquinho com brinquedos adequados à diferente faixa etária das crianças. Investigamos 02 bairros da periferia da cidade que surgiram de ocupações irregulares e 02 comunidades rurais que, apesar de não comporem o perímetro urbano ficam a apenas 20 quilômetros da sede do município. O ESPAÇO PÚBLICO COMO ENTRELUGAR DA CRIANÇA QUE BRINCA Procurando captar as relações que se estabelecem durante as brincadeiras e as formas como as crianças se apropriam dos espaços públicos para concretizá-las, mantivemos contatos preliminares com os responsáveis e em seguida com as crianças, estabelecendo uma aproximação progressiva e cuidadosa por meio da participando em suas brincadeiras. Essa inserção do pesquisador no campo de estudo, requer cautela e paciência para se estabelecer uma relação de confiança e aceitação do grupo, pois ao brincar a criança é eminentemente protagonista e um adulto pode ser visto como uma ameaça (CORSARO 2005). Neste sentido vivenciamos ocasiões em que as crianças se recusaram a uma aproximação, seja por observância às advertências de seus pais quanto à presença de estranhos ou pela timidez que inicialmente conteve suas ações. O Parque, talvez por localizar-se no centro da cidade, dispunha de brinquedos industrializados, casinha de boneca e tanques de areia para as crianças. Aos adultos, área de lazer, quadra de esporte e acesso à internet.

25 http://amazonaviva.wordpress.com/


Internacional

Nesse espaço observamos que as crianças brincavam com segurança sob o olhar atento dos avós cujos pais não tinham tempo de levá-las para brincar ou de babás. Brincar na praça ou no parque além de seguro demonstra a preocupação em se reservar um lugar específico para a produção cultural da infância, embora a um grupo seleto de crianças. Embora os brinquedos presentes nestes locais sugiram o modo como as crianças devam agir, percebemos que estas se apropriam dessas produções e nas interações criam outras formas de uso dos brinquedos. Como foi possível evidenciarmos quando uma criança resolveu iniciar a brincadeira no escorregador subindo por onde deveria escorregar e descendo pela escada. Esta ação gerou um convite não explícito que logo foi acatado pelo grupo e iniciou-se uma nova rodada, que levou-as a “explorar novos significados e novas maneiras de agir (MÜLLER e CARVALHO, 2009, p. 65) Nos bairros da periferia da cidade, não evidenciamos espaços destinados às brincadeiras infantis, entretanto as crianças se apropriavam das ruas e dos quintais de suas casas para estas interações. A brincadeira acontecia de forma espontânea e revelava a condição concreta de um grupo social que entre obrigações cotidianas de um adulto e a vontade de brincar buscavam alternativas para conhecer o mundo e compartilhar/criar cultura por meio das brincadeiras. Em outras ocasiões, o desenrolar das brincadeiras eram mediadas por brinquedos e jogos como papagaios, futebol, carrinhos de rolimã improvisados com rodas de carrinho de bebê, bicicleta sem pneus, com aros expostos e pedais com pedaços de madeira, compartilhados por várias crianças. É no sentido da dimensão criadora da brincadeira que Kramer (2010) citando Benjamin (1984), coloca as crianças mais próximas do artista, do colecionador e do mágico, do que de pedagogos bem intencionados. Ou seja, as políticas públicas e projetos educacionais se não garantirem espaço/tempo para as brincadeiras, pouco terão cumprido suas finalidades formativas. A brincadeira potencializa e assegura a construção da subjetividade infantil por meio da capacidade de criar. Embora as condições em que a livre brincadeira acontece devam ser discutidas, pois presenciamos situações onde 26 crianças de 09 anos cuidam de outras crianças

menores, alternando suas “responsabilidades” com as brincadeiras. Também crianças que apenas apreciavam as outras crianças brincando ao mesmo tempo em que sob os ombros carregavam bandejas de salgados para venderem. São filhos de famílias de baixa renda, cujos pais saem muito cedo de casa e só retornam à noite, geralmente mães que trabalham como doméstica em outras casas de família, muitas vezes cuidando dos filhos de outrem e que, não podem proporcionar os mesmos cuidados aos próprios filhos. Nesse contexto (Kramer, 2010) afirma que as vozes das crianças ficam dissimuladas face a uma infância universalizadora, cuja diversidade de vivencias apontam para desigualdade social. Na comunidade rural, crianças brincam no entorno da igreja e às margens de um rio, principalmente no período de seca, suas brincadeiras não exigiam brinquedos, usavam o próprio corpo travando lutas em meio ao capim alto, comum nesta época. Nessa ocasião as meninas estavam ausentes, poucas vezes foram vistas em meio às brincadeiras criadas pelos meninos. Ao indagarmos se essa brincadeira não poderia machucar alguém, um dos meninos de 10 anos responde “não...é só para divertir, pular...sem se machucar, é brincadeira boa”. De fato o brinquedo influencia a brincadeira, porém muitas brincadeiras dispensam o suporte material, o próprio corpo pode proporcionar produtivas experiências lúdicas (KRAMER, 2010). Face à pluralidade de realidades analisadas, compete-nos ressalvar que há diferentes formas de ser criança e de ter infância, todas estas formas estão sujeitas às condições físicas, sociais, econômicas e culturais que as produzem. Em seus cotidianos a criança cria cultura e aprende sobre o mundo mediado pelas brincadeiras. Porém as circunstancias em que isto acontece, também determinam o olhar que a sociedade lança sobre ela. Se acreditarmos no potencial que a brincadeira têm no processo de construção da subjetividade infantil, teremos mais condições de assegurar à cultura lúdica espaços adequados para que possam fazê-lo com segurança e, assim, cumprir os direitos à saúde, à educação, à cultura, à brincadeira e ao afeto.


Novedades literarias

Novedades literarias recomendadas Encuéntralas en la biblioteca de la UN - Sede Amazonia

El ruido de las cosas al caer Juan Gabriel Vásquez Editorial Alfaguara 2011 Historia de una amistad frustrada y de una doble historia de amor en tiempos poco propicios, y también una radiografía de una generación atrapada en el miedo. Una investigación llena de suspenso en el pasado de un hombre y un país.

Internacional

El imperio eres tú Javier Moro Editorial Planeta 2011 Convertido en emperador de Brasil a los veintitrés años, Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria. Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro narra, con pasión por el detalle, la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica. 27


Novedades literarias

La virgen del Samiria Róger Rumrrill Ediciones El Nocedal La primera novela del escritor amazónico peruano, es una historia contada en tres tiempos históricos que intenta revelar cómo los ciclos extractivos (del caucho, el petróleo y el narcotráfico) han sido destructivos para la naturaleza y la sociedad amazónica, con un costo mayor a los beneficios.

El Grupo de Ecología de Ecosistemas Terrestres Tropicales viene trabajando desde hace unos 6 años con el grupo de palmas de Colombia que lidera la profesora Gloria Galeano. La guía está diseñada para un amplio espectro de público, ya que está acompañada de fotografías de varios aspectos de cada palma, flores, frutos, plántulas, entre otras, que contribuyen al reconocimiento, y además tiene términos para expertos que deseen más profundidad. También incluimos observaciones de épocas de floración y de fructificación, lo cual es un valioso insumo para los amantes de la naturaleza. La Guía de Las Palmas de la Estación Biológica el Zafire, puede ser útil para cualquiera que recorra el Trapecio Amazónico en las reservas de la sociedad civil, turistas que quieran conocer esta importante familia, cuyas especies sirven de alimento, para artesanías, para construcción, entre muchos otros usos. La guía servirá a estudiantes de pregrado y posgrado, a investigadores y a cualquier persona que quiera conocer el ambiente amazónico.

28


Iman

s a t o n i man

inota I s El Taekwondo a ot s s a informa t o anuna n i n Imcomo a m I de vida s a t No a la minería o s n a t o n i i n a en el Amazonas m I n I a man Im inot as an

Im

in an

Im

not

tas

I m a

Im

Im

an

in

ot

s a t o n i n a Im

o t a s

n i n

Es ésta una decisión importante que hace contrapeso a la resolución 0045 del 20 de Junio del 2012, expedida por la Agencia Nacional de Minería, que convertía alrededor de 17 millones de hectáreas en la Amazonia, Orinoquia y Chocó en áreas estratégicas mineras. Sin embargo, el Gobierno ha defendido la Resolución expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como la mejor alternativa para evitar la explotación ilegal, mientras, como lo aclara la misma Resolución, ésta se levantará “una vez se lleve a cabo la zonificación y ordenamiento ambiental de la reserva”.

an ino

as

n i

n o

t a s

Queda claro que la Amazonia tiene un encuentro aplazado con la locomotora minera gracias a las leyes y convenios que ha firmado el país para proteger las reservas naturales y, en especial, la Amazonia.

Im

a

i n a Im

ani

En Leticia contamos con la Liga de Taekwondo del Amazonas, ubicada en la avenida Vásquez Cobo frente al Instituto Sinchi, y en la JAC del barrio San Martín funciona el club JANSU. Sin distinción de edad, género, raza, ideologías políticas o religiosas, estas escuelas no sólo han proyectado el Taekwondo de la región hacia el interior del país, sino que también han servido de apoyo a las instituciones educativas para el fortalecimiento de los valores y la cultura del sano esparcimiento.

an

i n o

t a s

s a t no

Im

El exministro de Ambiente y Desarrollo, Frank Pearl, pocas horas antes de dejar su cargo tomó una medida importante para retrasar la llegada de la locomotora minera a la región amazónica. Así, expidió la Resolución 1518, con la cual suspendió de manera temporal la recepción y trámites de solicitudes de sustracción en la reserva forestal de la Amazonia, mecanismo que permitía excluir algunas zonas de la reserva para la explotación minera.

s a t ino

n a Im

(Foto: Thomas Müller / SPDA)

Im

a n i

no t a s

notas

distintas situaciones de la vida. El Taekwondo tiene como pilares básicos la disciplina, la cortesía, la integridad, el coraje, la perseverancia, el autocontrol y el espíritu indomable, por lo que su práctica es recomendada por médicos pediatras para que algunos chicos canalicen y encausen sus energías o lleguen a superar ciertas limitaciones.

tas

ot as

ino

Im

i Iman

Un gran número de personas saben que se trata de un arte marcial, están las que creen que es simplemente otra manera de “pelear”, y algunas lo catalogan como una actividad violenta. El Taekwondo es una disciplina de vida orientada al perfeccionamiento no sólo físico sino también interno del individuo. En el Taekwondo, el practicante mejora su condición física, aprende a respirar correctamente, canaliza todas sus emociones a través de los ejercicios, mejora su condición mental, ejercita su autocontrol y se perfecciona como ser humano, lo que le ayudará a desenvolverse en

Imaninotas

as

Imanin

otas

s a t o n i n a m I Ima nino aninotas m I tas

29


Imaninotas

Imaninotas

s a t o anin

an in

ota s

not

as

o t a s

n i n

I m a

s a t o n i I n a m Im anin otas

Im

a

n i

Im

n o

Imanin

otas

Imaninotas

Estas son solo algunas de las razones por la que el río Amazonas llegó a ocupar un lugar en la exclusiva lista de las siete maravillas naturales del mundo.

Un fruto amazónico indescriptible, exótico y promisorio –primo silvestre del cacao– está a la conquista de nuevos mercados. Hacen falta consumidores que se dejen seducir por su sabor e intenso aroma y empresas que desarrollen estrategias de comercialización para los productos existentes.

t a s

Asimismo, la selva que se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial, ocupa alrededor de 5.500.000 kilómetros cuadrados de nueve países (Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam).

Imaninotas

Im

ot as

in

an

ani

Im

Im

i n a Im

Im

an

s a t no

tas

i n o

t a s

no t a s

s Copoazú, un placer que a t o in permanece oculto n a Im Im an in ot as

El Amazonas, con sus 6.800 kilómetros, es el río más grande del mundo, con un caudal total mayor al de los primeros diez ríos del mundo sumados. Es más, representa aproximadamente un quinto del caudal de los ríos del mundo y tiene la mayor cuenca del planeta.

30

ino

Im

a n i

notas

i Iman

Río Amazonas es una de las siete maravillas naturales del mundo.

El egresado estará en condiciones de ejercer el derecho como litigante en cualquier tipo de proceso que se tramite ante la jurisdicción administrativa, como asesor de entidades del orden nacional y territorial en cualquier rama del poder público, y como empleado o funcionario judicial.

Im

an

Con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Sede Bogotá y la UN – Sede Amazonia, 68 estudiantes iniciaron estudios en el programa de Especialización en Derecho Administrativo, el cual está dirigido a servidores públicos, abogados litigantes y cualquier profesional interesado en el derecho administrativo.

La Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, en asocio con el Instituto Caro y Cuervo, ofreció el Diplomado en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la ciudad de Leticia. El curso estuvo dirigido a normalistas, licenciados en español y profesores de lenguas extranjeras.

El Diplomado se diseñó con el fin de fortalecer la enseñanza del español como lengua extranjera, partiendo de la localización fronteriza con el Estado del Brasil, y así cubrir las necesidades locales en este campo.

an

Im

o n i

s a t

ninotas a Im Diplomado en Enseñanza Amazonenses se especializan en Derecho del Español como Lengua s a t Administrativo Extranjera o n i n I a man Im inot as


¿Quieres estudiar en la

Universidad Nacional? Programas disponibles Ingenierías Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Química Ingeniería de Sistemas e Informática Ingeniería Administrativa Ingeniería de Control Ingeniería de Minas y Metalúrgia Ingeniería de Petróleos Ingeniería Física Ingeniería Geológica Ingeniería Agroindustrial

Ciencias Sociales

Ciencias Económicas

Ÿ Antropología Ÿ Ciencias Políticas Ÿ Geografía

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Lingüística Psicología Sociología Historia Trabajo Social Gestión Cultural

Ciencias Agropecuarias Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ciencias Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Biología Estadística Química Farmacia Física Geología Matemáticas Ingeniería Biológica

La Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, invita a participar con artículos para la próxima edición, los interesados pueden mandar sus escritos al correo: divulgacion_ama@unal.edu.co o hacava61@gmail.com. También pueden dejarlo en la Oficina de Prensa de la Sede Amazonia. Recuerda: máximo 2 hojas Word, letra Arial 12, espacio sencillo y dos fotos en buena calidad.

Administración de Empresas Contaduría Economía Administración de Sistemas Informáticos

Ingeniería Agronómica Ingeniería Forestal Ingeniería Ambiental Ingeniería Agrícola Zootecnia

Ciencias de la salud Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Enfermería Fonoaudiología Odontología Terapia ocupacional Nutrición y dietética

Siguenos por:

www.imani.unal.edu.co Unal Sede Amazonia


No solo ahorras, APORTAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.