200 años Guatemala | Tomo II (1892-1960)

Page 1


Municipalidad de Guatemala

Ricardo Quiñónez, Alcalde / Carlos Soberanis, Síndico 1 / Fernando Rodríguez, Gerente de Planificación / Mario Roberto Paz, Presidente del Consejo Consultivo / Adolfo Méndez Vides, Presidente del Consejo Cultural / Ricardo Rodríguez, Unidad del Bicentenario

Dirección del Centro Histórico

Griscelda Cruz, Directora / Luisa Castellanos, Diseño y Diagramación / Aníbal Chajón, Investigación y Texto / Jose Miguel Del Cid, Edición de Texto y Selección Fotográfica / Edy Muñoz, Coordinación de Fascículos

Dirección de Planificación Urbana

Silvia García, Directora / Guillermo Aguirre, Ilustración

TOMO 2 / 1892-1960

Esta es una producción de la Municipalidad de Guatemala, con el apoyo de Banco Industrial para el fortalecimiento de la educación en Guatemala.

Ricardo Quiñónez

Alcalde de la ciudad de Guatemala

En esta segunda parte seguiremos adentrándonos en la historia de Guatemala. Aquí, el lector podrá encontrar cuatro capítulos más, comprendidos del 5 al 8, y empiezan con la narración sobre cómo era nuestro país un siglo después de la Independencia.

En ese entonces, el pueblo luchaba para reponerse de los catastróficos terremotos de 1917 y 1918, combatía la “gripe española” y estaba bajo la administración pública de un mandatario que tomó el poder en 1898 y que no sería apartado de él sino hasta 22 años después. Asimismo, el mundo atravesó por muchas otras dificultades que nos afectaron, entre ellas la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Pese a todo, los guatemaltecos supieron levantarse ante la adversidad y dispusieron poner en marcha nuevos procesos en los ámbitos político, económico y social.

La Guerra Fría que enfrentaba a Estados Unidos y a la extinta Unión Soviética tuvo múltiples secuelas. En Guatemala se detuvieron los cambios que se estaban llevando a cabo, pero se dejó un rico legado que, aún hoy, se refleja en grandes edificios como los que conforman al Centro Cívico y a la Ciudad Universitaria.

Una vez más, los invito a leer estos documentos elaborados por la Municipalidad de Guatemala, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la educación mediante la difusión de acontecimientos históricos, así como al fomento del sentido de pertenencia, identidad y orgullo.

Pulir la nación hasta que brille

Una vez se cimentaron las bases de nuestra nación, se empezó a crear algo único. Los diferentes puntos de influencia en todo el mundo se combinaron con nuestro patrimonio cultural para crear algo singular. Un país lleno de color, brillo, esperanza y continuo cambio fue perfeccionándose con el paso de las décadas.

Banco Industrial a través de estas páginas y este contenido, invita a los jóvenes a conocer la historia de su país. La educación es un pilar para innovar y sobre el cual podemos construir un futuro mejor y alcanzar las nuevas metas que proponemos para Guatemala. Como banco, buscamos promover el desarrollo de todas las comunidades de las cuales formamos parte, al compartir un sentimiento de identidad nacional y amor por nuestra patria.

En este segundo volumen de textos informativos, podrás aprender más de lo que sucedió después de la Independencia. Este es un periodo de formación integral en la que los ideales de nuestra nación pasaron a ser una realidad más concreta. En un eterno ciclo de desarrollo, poco a poco se ilustró una Guatemala cada vez más cercana a la que conocemos en la actualidad. Viajemos al pasado para descubrir quiénes somos, de donde venimos y qué hizo que Guatemala sea una nación que va siempre hacia adelante.

Presentación

Poco antes de cumplir cien años de Independencia, Guatemala estaba bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. El país sufrió uno de sus mayores desastres debido a los terremotos de 1917 y 1918.

Pese a aquel turbulento inicio, la nación recondujo su destino. De esa cuenta, en la primera mitad de ese siglo se lograron introducir avances tecnológicos, a la vez que tuvo una fuerte influencia extranjera, cuestión que se reflejó en la moda y la música, aunque es importante mencionar que aquella fue la época de esplendor de la marimba. Las dos guerras mundiales causaron efectos colaterales, pero Guatemala avanzó. Se abrieron numerosos negocios y la oferta turística se incrementó.

En 1944, luego de la caída de Jorge Ubico y del efímero mandato de Federico Ponce Vaides, el país vivió una época de apertura democrática a través de los gobiernos revolucionarios. En 1954, Carlos Castillo Armas tomó el poder, lo cual significó un cambio radical. Aún con las discrepancias ideológicas, la ciudad de Guatemala siguió desarrollándose.

Tabla de Contenidos

Capítulo 5 / El Centenario

Arquitectura y Urbanismo

Sociedad

Capítulo 6 / La Tacita de Plata

Economía

Personaje Histórico / Jorge Ubico Castañeda

Arquitectura y Urbanismo

Sociedad / Rafael Pérez de León

Indumentaria

Arte y Cultura

Capítulo 7 / La Revolución del 44

Arquitectura y Urbanismo

Sociedad

Personaje Histórico / Juan José Arévalo Bermejo

Política

Economía Indumentaria

Arte y Cultura

Capítulo 8 / La Liberación

Política

Sociedad

Personaje Histórico / Carlos Mérida

Economía

Indumentaria

Arquitectura y Urbanismo

Arte y Cultura

Capítulo 5: El Centenario

Nuestros padres lucharon un día encendidos en patrio ardimiento, y lograron sin choque sangriento colocarte en un trono de amor.

El Centenario

En 1921 se realizó la celebración del primer centenario de la Independencia. La capital aún mostraba los daños causados por los terremotos de 1917 y 1918, por eso se construyó un salón de ceremonias, bautizado popularmente como el Palacio de Cartón, por los materiales y la celeridad de su construcción. Fue el escenario de los discursos y los imponentes bailes con los que se conmemoró la emancipación política. Eran tiempos en los que los avances de la tecnología impactaban a la población, como la música grabada en discos y el cine; fue la época del imperio de la marimba en todos los estratos sociales, aunque con la llegada de ritmos norteamericanos como el fox trot y one step; la aviación causaba expectación y llegaban nuevas modas y costumbres al país. Para entonces, Estados Unidos era la superpotencia global, pues tras la Primera Guerra Mundial, era el centro financiero del planeta. En Guatemala el café seguía siendo la principal fuente de ingresos, al tiempo que las fruteras estadounidenses se habían convertido en empresas de gran impacto económico y político en todo el istmo. También fue la época de la primera mujer graduada de la universidad y de una de las más importantes tradiciones capitalinas: el sexteo.

En el entusiasmo de la ocasión, representantes de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala propusieron la reunificación del istmo. Fue una labor que no se logró, pero dejó clara la importancia de mantener unidos a los países que habían conformado un solo territorio. La celebración estuvo marcada por importantes cambios políticos en Guatemala: el fin de una dictadura de 22 años y el inicio de un proceso democrático. Los héroes de este cambio fueron los líderes del partido Unionista, representantes de todos los sectores sociales y del país completo. Entre las más destacadas estuvieron las valientes mujeres mazatecas, de todos los estratos sociales, que lucharon por su libertad y, como homenaje, una avenida lleva ese nombre en la sureña cabecera. No quedaron atrás las capitalinas, que supieron hacer frente a la Semana Trágica y lograron celebrar el primer centenario dando un gran ejemplo a todas las generaciones posteriores.

Arquitectura y urbanismo

En 1902 se reportó que el país contaba con 1.8 millones de habitantes. En 1921 la cifra fue de poco más de 2 millones de personas. De ellos, 112 mil se localizaban en la capital. Durante los dos primeros decenios del siglo XX la ciudad reportó poco crecimiento.

Obra estatal

Se construyeron algunas obras de carácter pomposo que no soportaron los sismos. Entre los arquitectos que escribieron después de 1920, la principal crítica fue la rebaja a la calidad de los materiales que ordenaba el gobernante. Esto explicaría cómo las obras privadas del español Domingo Goicolea soportaron los sismos, mientras que las que edificó para el gobierno cayeron, como la Escuela Práctica de Varones y el Asilo de Maternidad Joaquina Cabrera, ambos en el bulevar 30 de Junio1

De plazas a

campamentos

Los sismos de 1917 y 1918 destruyeron la ciudad casi en su totalidad, desde las iglesias y edificios públicos hasta las viviendas más sencillas. Las fotografías de la época evidencian la inmensa destrucción. Al quedar destruidas casi todas las residencias, se formaron campamentos en los espacios abiertos donde se levantaron carpas o casas improvisadas con materiales rescatados de los escombros: madera, lámina y tela. Entre los campamentos estuvieron los de la Plaza Mayor, Teatro, Candelaria, San José, San Sebastián, Plaza de Toros, Hipódromo, Santa Elena, Llano de Palomo, El

Amate, El Gallito, Avenida de Corona, potrero de Santa Teresa, finca El Zapote, Cerro del Carmen, Ciudad Vieja, Ojo de Agua, Sitio de Herrera, Llano de Bran, La Urbana, Parroquia Vieja, Jocotenango, San Pedrito, Matamoros, Jardín Experimental Estrada Cabrera, Jardín de la Penitenciaría, Guarda del Golfo, Guarda de Chinautla, Cementerio, El Decauville, El Calvario, San Diego y los cantones Santa Faz, Tranvía, Aduana, Barrios y Barillas. Las personas abandonaron estos campamentos hasta 20 años después. Los habitantes con recursos habilitaron o reconstruyeron sus casas entre 1918 y 1919. Los servicios se restablecieron lentamente. La energía eléctrica hasta 1919, año en que también se inició la reparación de los acueductos de Pinula y Mixco. Se creó la Empresa del Descombramiento, se habilitó el servicio del Decauville y se lanzó el ripio a la Barranquilla; de esta cuenta, se prolongó la 12 Avenida hasta llegar a la casa de Estrada, en La Palma.

El Comité de Ingenieros

Se creó un comité de ingenieros para inspeccionar la ciudad y establecer un código de construcción. Estuvo integrado por Claudio Urrutia, Juan Padilla, Víctor Cotton, Gustavo Novella y Luis Paiella. Los expertos prohibieron las edificaciones de dos pisos y fachadas superiores a los 5 metros de alto. Esto configuró el aspecto de la ciudad. Además, se estableció que se dejaran bocacalles más amplias, con el chaflán en las esquinas. El gobierno obligó a los artesanos a descombrar la ciudad y a construir edificios estatales sin paga.

3 Asilo de Maternidad Joaquina Cabrera | Museo Nacional de Historia

El aporte de las cabeceras departamentales

Estrada obligó a las cabeceras departamentales a construir escuelas en la capital; varias de ellas fueron inauguradas en 1918, todas de madera. Una escuela localizada frente al parque Jocotenango que se encontraba en proceso de construcción, fue finalizada con el aporte de Quetzaltenango, pero Estrada decidió que se usaría para instalar la Universidad2. En 1919, la epidemia de gripe española no impidió que se inaugurara el Asilo de Maternidad Joaquina Cabrera y la Academia Militar, aunque consistió en dejar los edificios de un solo piso y reponer el techo.

El auge de la madera importada y el surgimiento de las viviendas tipo chalet

La madera, por su liviandad y practicidad, se convirtió en el material de construcción más apetecido para las reparaciones urgentes y la construcción de nuevas viviendas; este es el caso de la que fue edificada para la familia del empresario estadounidense Alfredo Clark, en Pamplona, y las que se vendían en el barrio San Antonio (al oriente de la avenida Simeón Cañas), la de la familia Vogl en la 19 calle y 12 avenida, y las que se instalaron en el bulevar 30 de Junio. Con este material, también fueron cubiertas varias iglesias entre ellas la Catedral y San Francisco.

La reconstrucción de la ciudad

Juan Domergue finalizó la reconstrucción del templo de Santo Domingo. Además, se ordenó reparar el Teatro Colón y rehabilitar una parte del Palacio de Gobierno, mientras se planificaba uno nuevo, a cargo del italiano Guido Albani. En 1919 algunas familias lograron finalizar sus viviendas realizadas en concreto. Los bombardeos de 1920 habían destruido parcialmente varias casas en la lotificación La Urbana3 y la Estación del Ferrocarril, así como los alrededores de Santa Rosa y el Teatro Colón, afectando a muchas otras en toda la ciudad. Tras la Semana Trágica se inauguraron varios edificios como el Hotel Fénix; el banco de Rosenthal e Hijos4, el Banco Colombiano a cargo del francés Juan Domergue5; el Banco de Occidente6 , obra de Goicolea que no sufrió daños; el Internacional fue reparado sin segundo piso, así como la sede central de la iglesia Presbiteriana.

La demanda constructiva propició la llegada de migrantes, por lo que, pocos años después, se urbanizaron los barrios de El Gallito, Nuevo y La Palmita, así como la apertura definitiva de las 1ª y 2ª avenidas hacia los llanos de Palomo, para construir el cantón Cervantes.

2 Durante el gobierno de Estrada Cabrera, la Universidad de San Carlos pasó a llamarse “Universidad Manuel Estrada Cabrera”.

3 Esta lotificación se encontraba en alrededores del actual Ministerio Público, zona 1.

4 Inmueble propiedad de Miguel García Granados, localizado en la esquina del Paseo de la Sexta y 9a calle; en él funcionó el almacén El Cairo.

5 Localizado en el predio que ocupó la Casa Piñol, 7a avenida y 9a calle esquina. Actualmente funciona como agencia del BAM.

6 Localizado en la 7a avenida entre 11 y 12 calle. Rentado en la actualidad por el Congreso de la República.

4 Templo y Conjunto de Santo Domingo | David Kim

El Palacio del Centenario

Para conmemorar el primer centenario de la Independencia se construyó el Hipódromo del Sur en la finca La Aurora, y el Palacio del Centenario en una fracción del terreno que había ocupado el Real Palacio. Este palacio constituía un salón de recepciones en madera y bajareque con lámina de zinc, que fue edificado por Cristóbal Azori y decorado por Agustín Iriarte. Para edificar este salón se demolió lo que quedaba de la parte oriental del Palacio de Gobierno y la cimentación de la obra de Albani. Se unió la 5ª avenida que había quedado segmentada desde la traza original, y se prolongó la 7ª calle hasta coincidir con la 5ª avenida; de esa forma la súper-manzana que por mucho tiempo representó el poder español se convirtió en tres manzanas pequeñas.

La conmemoración del centenario de la Independencia y la Constitución que no llegó

Debido a los efectos de los terremotos la conmemoración fue modesta. El 14 de septiembre se inauguró el salón con un concierto. El 15 se realizó un desfile militar desde La Reforma y, al pasar por la 5ª calle, hizo alto para develar el monumento a Reyna Barrios, comprado en Italia y adecuado por Justo de Gandarias; prosiguió por la 7ª avenida hasta el Palacio del Centenario, donde se llevó a cabo una fiesta de gala. La colonia china había mandado a construir un pabellón en el predio que ocupó el Ayuntamiento y costeó fuegos artificiales. Hubo una exposición de pintura y en el Campo de Marte se esperaba que un avión trajera la nueva Constitución Federal, redactada en Tegucigalpa, pero un desperfecto interrumpió el vuelo en Zacatecoluca. En el Teatro Renacimiento se estrenó la obra Ensalada Chapina, una revista cómica de Juan Domínguez; y el colegio de la señora María Llardén de Molina7 realizó una velada en el Centenario. También se verificó una exposición de artes e industrias. Para contar con la asistencia juvenil, se ejecutaron piezas en ritmo de fox trot y one step en marimba. Una empresa particular construyó un ruedo frente a la plaza 11 de Marzo8

7 El colegio se localizaba en la esquina de la actual 7a avenida y 12 calle de la zona 1.

8 La plaza 11 de Marzo se localizaba donde actualmente se encuentra la plaza de La República, y la plaza de Toros construida para aquella ocasión se instaló donde actualmente se encuentra el Hotel Plaza.

5 Palacio del Centenario | Museo Nacional de Historia 6 Monumento a José María Reyna Barrios | Jose Del Cid

Sociedad

La primera universitaria

Paulatinamente las mujeres fueron abriendo espacios que por mucho tiempo estuvieron asignados exclusivamente a los hombres, entre ellos la educación superior. Dentro de este contexto sobresale la figura de Olimpia Altuve, nacida en Quetzaltenango en 1892, y que pasó a la historia nacional como la primera mujer en obtener un título universitario (Licenciada en Farmacia), el cual le fue concedido el 23 de noviembre de 1919, luego de la defensa de su tesis titulada: Contribución al estudio de Cecropia mexicana (guarumo), planta utilizada para tratar la diabetes. El acto de graduación de Altuve formó parte de las actividades que se llevaron a cabo en el referido año para celebrar el cumpleaños del presidente Estrada Cabrera. El trabajo de tesis de Altuve estuvo integrado por 36 páginas, que fueron impresas por la Tipografía Sánchez & De Guise. Se cuenta que en la ceremonia estuvo el presidente, quien le hizo entrega del título en la entonces sede de la Universidad situada frente al parque de Jocotenango. También se comentaba que, debido a los prejuicios de la época, la nueva profesional no utilizó toga en el momento de su graduación. Altuve ocupó algunos cargos públicos durante el mandato de Lázaro Chacón. Falleció en 1987, marcando un hito en la historia de las mujeres en Guatemala.

Nuevos deportes en el país

Una de las prácticas deportivas más populares en los dos primeros decenios del siglo XX, fue el ciclismo. Se sabe que a finales de 1880 llegaron al país los velocípedos, siendo hasta agosto de 1896 en que se practicaron las primeras competencias, de las que resultó ganador un joven de nombre Jorge Ubico, quien llegaría a ser presidente de Guatemala. El uso de bicicletas fue bien recibido por parte de las jovencitas de élite, entre ellas Paquita Urrutia, quien fue una de las primeras aficionadas a dicho deporte. También se practicaba la natación, teniendo para ello como escenarios entre otros, las aguas del lago de Amatitlán y los baños del Tuerto.

En otros deportes, en 1902, Delfino Sánchez Latour, Eusebio Murga y los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheu, jóvenes que habían estudiado en Inglaterra, trajeron al país la práctica del fútbol. El primer partido tuvo lugar en el Hipódromo del Norte, donde ahora se encuentra el Mapa en Relieve, se cuenta que el impacto que generó el nuevo deporte entre los asistentes fue tal que, al día siguiente, varios niños jugaban ya con improvisadas pelotas elaboradas con retazos de tela. Por su parte jóvenes integrantes de las familias Arzú, Romá, Batres y Granai, entre otras residentes en el barrio de Jocotenango y que se encontraban estudiando en Estados Unidos, al regresar de vacaciones al país en 1905, trajeron la práctica del béisbol, sin embargo, este nuevo deporte fue practicado de forma profesional hasta 1920. Se sabe que en 1910 se introdujo desde Estados Unidos a Guatemala el baloncesto, aunque al igual que el béisbol se popularizó en el segundo decenio del siglo XX, sobre todo en colegios de estadounidenses, como el Colegio Amigos de Chiquimula.

Protestantismo en Guatemala

A pesar de que los distintos grupos protestantes que arribaron a Guatemala a finales del siglo XIX y principios del XX, poseían sus propios sistemas de creencias, tenían como prioridad la evangelización del país. A raíz de estas circunstancias y para evitar enfrentamientos, en 1902 se determinó dividir el territorio nacional en departamentos, los cuales fueron asignados a cada grupo, a esto se le conoció como “Acuerdo Intermisional”. La distribución quedó de la siguiente manera:

s Presbiterianos: Guatemala, El Progreso, Quetzaltenango y Suchitepéquez.

s Centroamericanos: Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, San Marcos, Huehuetenango, Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa.

s Nazarenos: Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén.

s Cuáqueros o Amigos: Chiquimula, Zacapa e Izabal. s Metodistas primitivos: Quiché y Totonicapán.

s Presbiterianos y Centroamericanos: Ciudad de Guatemala.

Posteriormente llegaron otros grupos; uno de los más numerosos fue el de los Adventistas del Séptimo Día, conocidos popularmente como “sabatistas”, quienes arribaron al país en 1908.

10 Jorge Ubico, vencedor de ciclismo | Alberto G. Valdeavellano

Los unionistas

MANUEL COBOS BATRES

JOSÉAZMITIA GONZÁLEZ

En 1920 surgió un partido político que intentó la reunificación centroamericana. Férreo oponente a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, el Unionista, estuvo integrado, entre otros, por:

Manuel Cobos Batres

Nació en la ciudad de Guatemala el 14 de marzo de 1878, siendo muy joven trabajó para una institución bancaria, razón por la cual fue enviado por varios años a Alemania y Francia. A su regreso a Guatemala en 1917, en compañía de su primo, el obispo Juan Piñol y Batres y otros ciudadanos, inició un movimiento en contra del gobierno de Estrada Cabrera, el cual dio origen al Partido Unionista. En 1919 protestó enérgicamente por el hostigamiento que emprendió el mandatario en contra de su primo. Fue director y redactor del diario El Unionista. Fue opositor político durante varios gobiernos. En 1950, tras hacer un minuto de silencio en conmemoración del primer aniversario del asesinato de Francisco Javier Arana, fue llevado al manicomio. Con este acto, Cobos Batres protestó ante el gobierno de Juan José Arévalo, que no realizó ningún proceso para esclarecer el crimen del líder de la Revolución del 44. Escribió dos libros: Carrera y Memorias. Falleció en la ciudad de Guatemala el 2 de abril de 1953.

José Azmitia González

Nacido en la ciudad de Guatemala el 18 de marzo de 1860, estuvo casado en dos ocasiones; la última con Josefina Gómez Tible, hermana del escritor Enrique Gómez Carrillo. En 1908 laboraba para la Cervecería Centroamericana y se le implicó en el llamado Atentado de los Cadetes, por lo que fue detenido y torturado, pero, al no comprobarse su participación fue liberado. El 11 de marzo de 1920, durante las protestas en contra de Estrada Cabrera, portó la bandera de la Federación. Fue administrador del periódico El Unionista. Estuvo en prisión luego del derrocamiento de Carlos Herrera. Posteriormente, se dedicó a su negocio personal falleciendo en la ciudad de Guatemala el 29 de junio de 1946.

Manuel Cobos Batres
Guillermo Aguirre
Azmitia González

Tácito Molina Izquierdo

Abogado y notario, nacido en la ciudad de San Salvador, el 11 de marzo de 1873. Su familia se trasladó a Guatemala luego de los sismos que afectaron al vecino país a finales del decenio de 1870. Durante el gobierno de Estrada Cabrera fue hecho prisionero en la Penitenciaría Central, acusado de realizar actividades en contra del régimen. Motivado por el obispo Piñol y Batres, participó en la formación del Partido Unionista. Fue el redactor del Acta de los Tres Dobleces, que dio vida al movimiento unionista. Falleció el 8 de agosto de 1930.

Julio Bianchi

Nació en La Antigua Guatemala el 2 de febrero de 1879. Se graduó de médico y cirujano. Apoyaba las ideas del Partido Conservador cuando fue invitado por Cobos Batres para formar el Unionista. Bianchi tuvo destacada participación en los movimientos que derrocaron a Estrada Cabrera. Durante el breve mandato de Carlos Herrera, Bianchi fue nombrado diplomático ante el gobierno de Estados Unidos. Luego de la caída de Herrera, se dedicó a su vida personal y el 24 de junio de 1944 fue el redactor de la Carta de los 311, en donde solicitaban al gobernante Jorge Ubico la restauración de las garantías constitucionales, lo que desencadenó la renuncia del presidente. En 1945 ocupó el cargo de Ministro de Salud Pública. Murió en la ciudad de Guatemala el 19 de abril de 1958.

Cursó estudios en Alemania y se dedicó a la administración de su finca. Fue el primer director del diario El Unionista; durante el gobierno de Carlos Herrera ocupó el cargo de Secretario de Guerra (1920-1921). Propició varias reformas a favor de las poblaciones que visitó como ministro entre 1920 y 1921. Falleció en la ciudad alemana de Hamburgo en 1935.

JULIO BIANCHI

Silverio Ortiz Rivas

Fue un líder obrero durante la época que gobernó Estrada Cabrera. Se ignora cuando nació y murió, así como varios detalles de su vida. Jugó un papel trascendental en la formación del Partido Unionista, siendo uno de los firmantes y además fundador del Comité Patriótico de Obreros. Se opuso al gobierno de Jorge Ubico, razón por la cual fue hecho prisionero el 8 de diciembre de 1940, permaneciendo en la mazmorra hasta la renuncia del mandatario en junio de 1944.

José Piñol y Batres

Nació en la ciudad de Guatemala el 2 de febrero de 1878, perteneciendo a una de las familias más influyentes de su época. Cursó estudios eclesiásticos en Roma, siendo ordenando presbítero el 2 de marzo de 1901. Fue nombrado obispo de la recién fundada diócesis de Granada en Nicaragua el 22 de marzo de 1914; cargo que ocupó por un breve período de tiempo. Posteriormente fue nombrado obispo de Faselli y retornó a Guatemala. En 1919, pronunció nueve conferencias, redactadas por su primo Manuel Cobos Batres, las cuales iban en contra de las acciones del gobierno de Estrada Cabrera. Fue hecho prisionero por órdenes del mandatario y luego trasladado a Estados Unidos. Falleció el 27 de julio de 1970 en la ciudad de Sete, Francia.

SILVERIO ORTIZ RIVAS
JOSÉ PIÑOL Y BATRES

La nueva

expansionista

1898 1899

Estados Unidos se había convertido en una potencia mundial. Sostuvo una guerra breve con España por el control de Cuba y Puerto Rico. En Guatemala, Manuel Estrada Cabrera asumió la presidencia. Trató de conservarla a toda costa, por lo que buscó el apoyo de Estados Unidos.

La Guerra de Totoposte

El presidente mexicano propició que los gobernantes de Honduras, El Salvador y Nicaragua intentaran reunificar la región y presentar un contrapeso a la importante presencia estadounidense, a lo que se opuso Estrada, interesado en los convenios con Keith.

PRIMERA FASE

SEGUNDA

Se produjo la Guerra de Totoposte9, en la que venció la estrategia guatemalteca, pues Estrada había reaperturado y militarizado las escuelas en 1898, con lo que pudo movilizar miles de tropas a la frontera salvadoreña10

Hubo un intento de derrocar a Estrada Cabrera; en esta participaron importantes militares guatemaltecos desde Chiapas y El Salvador.

Estrada Cabrera contactó al empresario estadounidense Minor Keith para construir los 85 kilómetros que faltaban para unir el Caribe con el Pacífico, a través del ferrocarril. Desde ese momento, Guatemala quedó completamente en la esfera estadounidense.

CASA No. 58 de la 7 a avenida sur. Inmueble abandonado utilizado para excavación.

CASA No. 3 de la 17 calle oriente. Inmueble desocupado, punto de ingreso y acumulación de material.

Caseta de madera construida para protección a quien operara el detonador.

Opositores de Estrada intentaron asesinarlo por medio de cargas explosivas11. El resultado no fue como se esperaba; como consecuencia, el mandatario ordenó uno de los despliegues policiales más grandes de la historia de la ciudad, el cual terminó días después en el Callejón del Judío, cuando los autores intelectuales se suicidaron (o fueron abatidos) en el techo de una vivienda.

Otro grupo de cadetes elaboró un plan para asesinar a Estrada. El plan no se concretó debido a que uno de los involucrados dio a conocer la información cuando se encontraba en estado de embriaguez; como consecuencia, el mandatario ordenó el cierre de la Escuela Politécnica y se demoliera su sede12

9 Se le conoció como Guerra del Totoposte debido a que las tortillas que servían a las tropas, eran gruesas, frías y endurecidas.

10 José María Reyna Barrios suspendió las clases el último año de su gobierno, debido a que los fondos destinados para la cartera educativa fueron utilizados para suprimir la sublevación de Occidente. A su llegada al poder, Manuel Estrada Cabrera aprovechó hábilmente esta situación, tomándola como bandera política.

11 Las cargas explosivas estaban localizadas en la 7a avenida sur, frente al predio que hoy ocupa la Policlínica del IGGS.

12 La Escuela Politécnica se encontraba en lo que fue el convento de la Recolección, en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.

Estrada modificó la Constitución para poder reelegirse.

Estados Unidos logró que Panamá se separara de Colombia y se le concediera el terreno para un canal interoceánico.

Política del

Gran Garrote

Estrada concedió el control sobre el servicio postal y telegráfico. Promovió las organizaciones de obreros y cooperativas, para realizar desfiles y fiestas en su honor; con esta estrategia justificaba la cantidad de votos a su favor.

años de gobierno)

a) Estrada Cabrera, firma de convenio del ferrocarril | Guillermo Aguirre

José Piñol y Batres pronunció nueve discursos durante nueve domingos consecutivos, en el semidestruído templo de San Francisco. Estrada Cabrera ordenó el arresto del obispo, quien luego fue expulsado hacia Estados Unidos.

Así consideró el presidente estadounidense que debía ser la actitud de su gobierno en relación a los centroamericanos. A Estados Unidos le interesaba un istmo sin sobresaltos para concluir con éxito el Canal de Panamá. Esta actitud se debía, en parte, a que la situación política en la región era sumamente inestable, lo cual puede observarse en la cantidad de mandatarios que hubo en este período, a excepción de Estrada.

1903-1919

1912-1922

Cinco invasiones estadounidenses a Honduras

Ocupación norteamericana a Nicaragua

Con el apoyo estadounidense Estrada se reeligió en 1904; en esa ocasión obtuvo 500 mil votos, aunque solamente podrían haber votado 350 mil personas.

b) Croquis del área en donde ocurrió el atentado, dibujo basado en el plano de Enrique Invernizzio publicado en la revista La Locomotora | Edy Muñoz

c) Presidente Manuel Estrada Cabrera | Guillermo Aguirre

d) Templo de Minerva durante las Fiestas Minervalias | Guillermo Aguirre

Los Terremotos de Navidad y Reyes

Diciembre de 1917 y enero de 1918

s Ocurrieron dos terremotos que prácticamente destruyeron la ciudad capital. La reacción del gobierno fue insuficiente y alejada de la realidad, anunció:

A

la vuelta

de la esquina:

la Primera

Guerra Mundial

Díaz renunció y asumió el poder otro gobernante que fue asesinado.

s Se inició la Revolución Mexicana por parte de los opositores de Porfirio Díaz.

s Navíos estadounidenses ocuparon el puerto de Veracruz debido a la situación violenta que se vivía en México.

s Se fijó la frontera entre Guatemala y Honduras para evitar desórdenes similares a los mexicanos.

s Se inauguró el Canal de Panamá.

s Inició la Primera Guerra Mundial.

Estrada volvió a realizar elecciones fraudulentas.

s Fue interceptado un telegrama en el que Alemania proponía al gobierno mexicano atacar por el sur a los Estados Unidos.

Estados Unidos ingresa a la guerra. Guatemala ofreció aguas, puertos y ferrocarriles.

s Los países amigos enviaron comestibles que nunca fueron distribuidos.

s Estrada prohibió los retiros bancarios.

s La inflación aumentó.

s El gobierno presionó a los pueblos a realizar obras constructivas de forma gratuita en la capital. Esta disposición hizo que se enemistara con todos los artesanos.

En esas circunstancias, el obrero Silverio Ortiz se volvió una persona influyente, pues expresaba el malestar de todo el sector laboral.

e) Propaganda bélica durante la Primera Guerra Mundial (Flagg, James Montgomery, "Wake Up, America! Civilization Calls Every Man, Woman and Child!" 1917) | https://iowaculture.gov/history/education/educator-resources/ primary-source-sets/world-war-i-evaluating-americas-role-global/wake-up-america f) Soldados estadounidenses celebrando el fin de la Primera Guerra Mundial, archivo fotográfico de la Revista LIFE | https:// bibliocriptana.files.wordpress.com/2008/11/fin-1-guerra-mundial.jpg

g) Calle Real. Combate durante la "Semana Trágica", 1920 | Guillermo Aguirre h) Fuerte de San José. Intercambio de artillería durante la "Semana Trágica", 1920 | Guillermo Aguirre i) Carlos Herrera Luna | Guillermo Aguirre

El Partido

Unionista

1919

Diciembre

Se organizó lo que pronto sería el Partido Unionista. Obtuvieron la colaboración de Silverio Ortiz y estudiantes universitarios, entre ellos Clemente Marroquín, con lo que confluyeron los intereses de los diferentes grupos de la población.

1920

1 de marzo

s Quedó legalmente formado el Partido Unionista. Los estudiantes movilizaron a miles de personas.

11 de marzo

s Se realizaron multitudinarias manifestaciones solicitando elecciones. Estrada ordenó disolverlas con violencia.

28 de marzo al 4 de abril

s La Semana Santa detuvo los incidentes.

Los bombardeos a la ciudad

1920

Estrada ofreció elecciones pero la Asamblea Legislativa lo destituyó. Reaccionó atacando a la ciudad de Guatemala desde los fuertes de Matamoros y San José, la Academia Militar, la finca La Palma13 y la Penitenciaría. La población entró en pánico debido a que los proyectiles caían sobre las casas de forma indiscriminada. Estrada quería destruir el banco que alojaba el tesoro del país14 y una empresa localizada en la finca El Zapote.

Triunfo unionista en Guatemala y Pacto de Unión en Centroamérica

Hubo violencia en varios puntos del país pero el Ejército acabó reconociendo al nuevo gobierno15, con lo que Estrada se quedó sin municiones y tuvo que rendirse el 14 de abril ante el embajador McMillin, garantizando de esa forma su inmunidad.

19 de enero 1921

s Se firmó el Pacto de Unión, que restablecía la Federación. Luego de la caída de Estrada se realizaron elecciones y el candidato del Partido Unionista, Carlos Herrera Luna, fue el triunfador. El movimiento unionista no era exclusivo de Guatemala, se presentó entre intelectuales y políticos del istmo.

i

Golpe de Estado y fin del Pacto

5 de diciembre 1921

s Un golpe de Estado expulsó a Herrera y acabó con el sueño de la reunificación centroamericana. El golpista fue José María Orellana Pinto, exministro de Estrada y quien tuvo que enfrentar la difícil situación financiera.

Se celebró el primer centenario de la Independencia, con la esperanza de reunificar Centroamérica. Sin embargo, no fue posible.

100 AÑOS

13 El casco de la finca La Palma se encontraba donde actualmente se localiza el gimnasio Teodoro Palacios Flores.

14 El principal objetivo de Manuel Estrada Cabrera era provocar la destrucción de la sede del Banco de Occidente, localizado sobre la 7a avenida. Actualmente, funciona en este lugar un anexo del Congreso de la República.

15 Se registraron hechos violentos en: Suchitepéquez, Quiché, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, El Progreso, Zacapa, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula e Izabal.

Indumentaria

Al iniciar el siglo XX, París y Londres continuaban siendo los rectores de la moda. Estados Unidos estaba ganando espacios en el mundo de la indumentaria debido a la industrialización. Durante este período los hombres vestían al estilo inglés, llevando un sombrero en forma de hongo conocido como Homburg. También se popularizaron los sombreros de paja gracias a los personajes de cine, como Harold Lloyd. Los pantalones llevaban un quiebre a lo largo de la pierna, el cual debía lucir perfecto.

La Primera Guerra y el fin del corsé

La indumentaria femenina experimentó grandes cambios durante los primeros decenios del siglo XX, especialmente las faldas, las cuales paulatinamente se fueron acortando. Antes de la Primera Guerra Mundial el corsé continuaba siendo una prenda que no podía faltar en el guardarropa femenino, ya que proporcionaba una figura erguida y rígida, de cintura estrecha y de senos y caderas anchas. Estas prendas estaban decoradas con finos encajes o con aplicaciones de crochet. Los peinados eran altos y se llevaba amplios sombreros. Luego del estallido de la guerra, el gobierno de Estados Unidos demandó grandes cantidades de metal, por lo que se promovió el abandono del corsé, apareciendo una nueva prenda: el brasier. Debido a que muchas mujeres tuvieron que salir a trabajar ante la ausencia de hombres que se encontraban en los frentes de batalla, las largas faldas se acortaron y se hizo más frecuente el uso de medias. En Guatemala muchas de estas prendas eran vendidas en almacenes, algunos ubicados en el Portal del Comercio. Para esta época aún se encontraban modistas que vestían a sus clientes al último grito de la moda.

La llegada de un infaltable en el bolso de las damas

En los inicios del siglo XX se hizo frecuente el uso de maquillaje. Esta práctica estuvo mal vista durante mucho tiempo; no obstante, la percepción fue cambiando al punto que el cosmético llegó a casi todos los estratos sociales. Debido a que el precio del maquillaje era elevado muchas mujeres optaban por medios alternativos, como pintarse las mejillas con achiote, así como humedecer retazos de papel de china rojo y frotarlos sobre las mejillas. El mayor cambio en la indumentaria femenina estuvo ligado a los procesos sociales y políticos que se suscitaron en varias regiones del mundo; entre ellos, el derecho al voto y la gran influencia del cine.

Cabello corto, collares largos y sombreros de fieltro

En 1925 las faldas llegaban debajo de la rodilla, las cuales permitían realizar con facilidad diversas actividades, entre ellas bailar los ritmos de moda: charlestón, foxtrot, jazz y tango. Las mujeres tenían libertad de beber y fumar. En Estados Unidos a este tipo de generación se le llamó "flapper" (jovencita a la moda). Es también la época en que el cabello se llevaba corto, hasta la nuca, en un estilo llamado garzón. Completaban la indumentaria una serie de largos collares y un sombrero de fieltro en forma de campana conocido como cloché, diseñado para que se conservara la mirada altiva.

El traje tradicional

La indumentaria de la población indígena experimentaba grandes cambios; por ejemplo, los hombres estaban abandonando el uso de sus trajes tradicionales sustituyéndolos por prendas a la usanza occidental. En el caso de las mujeres, los cortes jaspeados estaban ganando espacios en pueblos que favorecían el uso de morgas (cortes azules o negros con líneas de colores claros), entre ellos Comalapa en Chimaltenango. En varias comunidades era de uso común las fajas y cintas para

cabello en la técnica de tapicería, procedentes de Totonicapán. En Cobán, el tupuy estaba casi extinto y en su lugar las mujeres arreglaban sus trenzas con listones de telas comerciales. Las texeles o cofrades de San Pedro Sacatepéquez, población cercana a la ciudad de Guatemala, utilizaban una serie de listones de seda procedentes de China para hacerse grandes tocados, que las identificaba como integrantes de dichas asociaciones religiosas. En Mixco era común la utilización de fajas procedentes de la comunidad oaxaqueña de Santo Tomás Jalieza, las cuales eran adquiridas cuando peregrinos de dicho lugar llegaban a Guatemala durante su viaje para venerar al Cristo Negro de Esquipulas.

Pantalón de gabacha y mangas agüicoyadas

Los hombres mestizos vestían de forma sencilla; se generalizó el pantalón de gabacha, no todos usaban calzado pero el sombrero era infaltable. Las mujeres que, generalmente utilizaban un traje llamado mengala, fueron simplificando su vestuario sustituyéndolo por faldas y vestidos largos y amplios; las blusas eran de manga corta del estilo conocido como “güicoy”. Llevaban fustanes y apretadores de manta que constituía una versión económica del corsé. Era común la utilización de rebozos y chales, algunos de seda, los cuales servían para cubrirse de las inclemencias del tiempo o bien para asistir a las celebraciones religiosas.

Símbolo de honradez femenina

Las gabachas y delantales no podían faltar en las mestizas; era un símbolo de honradez, por lo que no salían de su casa sin dicha prenda. Al igual que los hombres, muchas mujeres iban descalzas, otras con sandalias y las de mayor poder adquisitivo calzaban tacones bajos y botines. Se peinaban en dos trenzas sujetadas por medio de listones de vivos colores, formando al final moñas esponjosas; algunas preferían el cabello suelto, completando sus atuendos con peinetas y ganchos.

Economía

En la primera mitad del siglo XX la economía de Guatemala se concentraba en dos productos de exportación: café, en manos de un grupo numeroso de inversionistas nacionales y extranjeros, y banano, en poder de Minor Keith. La empresa de Keith se debió a la necesidad de Estrada por finalizar el ferrocarril.

Entre las primeras empresas en aprovechar este negocio estuvo la Vaccaro Brothers & Company, en 1899, que utilizó las tierras para cultivar banano en grandes cantidades, poco después, se convirtió en la Standard Fruit Company. De esa cuenta, la empresa construyó más de 600 kilómetros de ferrocarril, siéndole pagado con inmensas propiedades en la costa. Sin embargo, no fue la única empresa bananera. En Costa Rica ocurrió algo parecido. El gobierno inició la construcción del ferrocarril en 1871. Uno de los ingenieros, Minor Keith, descubrió el excelente negocio de plantar banano en Costa Rica y venderlo en Nueva Orleáns, por lo que, en 1872, inició la producción.

En 1877 la concesión de la vía pasó a manos de Keith pero el gobierno no pudo pagar el contrato. Esta situación hizo necesaria una nueva negociación que se llevó a cabo dos años más tarde, a través de ella se logró terminar el ferrocarril a cambio de 99 años de usufructo y 3,000 kilómetros cuadrados de tierra. La vía fue terminada en 1890.

Café y banano, la base de las exportaciones

Ya en 1898, Guatemala exportaba 93 mil pesos por banano y, aunque no competía con el café, que era por 727 mil pesos, constituía el segundo producto de exportación. En 1901, se realizó el primer contrato con la United Fruit Company. Al año siguiente se produjo un fuerte terremoto en la región occidental, seguida de una erupción volcánica, lo que afectó esa parte del país, afortunadamente para la economía, el elevado precio del café solventó la crisis.

El ferrocarril guatemalteco

En 1904 se firmó la concesión del ferrocarril, con una extensión de 315 kilómetros, a Keith, para construir 85 kilómetros. La concesión fue por 99 años y Keith obtuvo 580 kilómetros cuadrados en Izabal y 100 kilómetros cuadrados a lo largo de la vía; además, la empresa quedó exenta de impuestos. Se inauguró finalmente el 19 de enero de 1908, a un costo desastroso para la nación: el peso cayó de 3.12 por dólar en 1897 a 20 por dólar en 1909.

18 Banano | Luisa Castellanos

Deuda externa y presión

internacional

La deuda externa era de US $10.5 millones. Estrada había tomado préstamos al banquero Adolfo Stahl y había desviado los pagos a esta deuda, por lo que Guatemala estaba en impago. Keith propuso la emisión de bonos y la creación de un banco nacional, mientras que el pago quedaría sujeto a la aduana de Puerto Barrios, en propiedad de Keith, pero bajo administración estadounidense; dos firmas norteamericanas hicieron propuestas similares pero Estrada no aceptó.

En 1910 Alemania exigió el pago de la deuda, sin resultado alguno. En 1913 un acorazado británico amenazó con invadir Puerto Barrios y las tropas inglesas usarían el ferrocarril de Keith para llegar a la capital si no se pagaban los intereses a los bancos británicos. Estrada se apresuró a pagar parte de los intereses, pero, para lograrlo, devaluó más el peso. Además, la guerra en Europa fue un serio revés para las exportaciones. En 1914 Guatemala exportaba a Alemania US $7.6 millones, a Estados Unidos 3.9, y a Gran Bretaña 1.6 millones; el Ferrocarril Verapaz y dos empresas eléctricas, entre las que estaba la que proveía de servicio a la capital, eran propiedad de alemanes, así que la interrupción ocasionó problemas a los exportadores.

La intervención de bienes

Durante la Primera Guerra Mundial el país ofreció aguas, puertos y ferrocarriles a Estados Unidos; también solicitó apoyo económico que no le fue concedido hasta 1918, cuando declaró la guerra e intervino los bienes germanos. En 1919 se emitió una ley para disponer de los bienes alemanes; había especial interés en que la empresa eléctrica fuera adjudicada a la Electric Bond and Share Company, una empresa de General Electric, propiedad de John Morgan, también propietario de JP Morgan, AT&T, US Steel y las principales ferrovías estadounidenses. Sin embargo, Estrada no cumplió con los deseos de la empresa norteamericana.

La propuesta Kemmerer

El diplomático estadounidense Walter Thurston reportó la incapacidad financiera que manifestaba Estrada. Ese año, una comisión norteamericana presidida por el reconocido economista Edwin Walter Kemmerer había sugerido que para solucionar el problema guatemalteco era necesario crear un banco central y que el gobierno norteamericano interviniera las aduanas para garantizar el ingreso de los recursos al fisco, con lo que se pagaría la deuda externa. Otro problema detectado por la comisión fue la incapacidad de gravar eficientemente los licores. Estrada nuevamente se resistió a cualquier medida que saneara las finanzas, pues se oponían a los manejos que dirigía el presidente y su equipo, lo que incluía la posibilidad de emitir papel moneda sin respaldo. Thurston también informó sobre los problemas que presentaba el apoyo incondicional de Estrada a Keith y los conflictos de este con Zemurray en Honduras. No obstante, la decisión menos acertada de Estrada fue la emisión de una orden de inspección pública a cuentas bancarias privadas estadounidenses, por una ley que se había aplicado a las empresas alemanas durante la guerra. Esto le enemistó directamente con Keith. Tras su salida del poder se esperaba que Herrera, por su experiencia como empresario, lograra sanear las finanzas del país. Sin embargo, no pudo hacerlo; fue depuesto tan rápido que no logró encontrar la solución. La resolvió el siguiente gobierno, con una serie de medidas que incluyó la creación del quetzal como moneda.

19 Sede Central de la Empresa Eléctrica de Guatemala | Departamento Técnico de la Dirección del Centro Histórico

Arte y cultura

Desde finales del siglo XIX estaba de moda el historicismo, un estilo que se caracterizó por el uso de materiales modernos: hierro, concreto y vidrio, pero dándole forma de edificio antiguo a la obra.

Inspiración de Niquet, Morgan y Gandarias

Entre los ejemplos más destacados de la corriente historicista se encuentra la casa de Alfredo Rodríguez, construida de 1895 a 1900 por el francés Alberto Niquet, que se inspiró en el arte hispano musulmán, especialmente en la Alhambra, Granada, y el Alcázar de Sevilla, ambas en España. Otro ejemplar es la casa de María Samayoa, ubicada en la Sexta Avenida, construida por el canadiense Henry Morgan y finalizada en 1915, quien se inspiró en los palacios barrocos del Gran Canal de Venecia, sobre todo porque, en época de lluvia, como las calles tenían una inclinación hacia el centro para liberar el agua, se podía reflejar la fachada en la vía. Otra vivienda de importancia fue la de Felipe Yurrita, que recuerda palacios renacentistas, terminada en 1910 y en la que colaboró el artista español Justo de Gandarias.

Los terremotos y la llegada de los materiales prefabricados

Después de los terremotos de 1917 y 1918, fue necesario rehacer casi toda la ciudad. Algunas empresas importaban casas prefabricadas de madera, desde Estados Unidos. Estas casas fueron instaladas en varios puntos de la ciudad, como el bulevar 30 de Junio (avenida La Reforma), donde se conserva una en la esquina de la 3ª calle zona 10; y otras en el barrio San Antonio, actual zona 2, al oriente de la avenida Simeón Cañas.

También se utilizó el modernismo o Art Nouveau, en varias casas. Las más conocidas fueron las de la familia Paiz, frente a San Sebastián, construida en 1919; la de Aycinena, en la esquina de la 6ª avenida y 3ª calle, de 1922; y el Hotel Fénix, en la 7ª avenida y 16 calle, de 1920. Además, gran cantidad de casas recurrió a fachadas historicistas, sobre todo porque, en la 9ª avenida se encontraban los almacenes que importaban molduras para cornisas y pilastras. Debido al reglamento municipal todas ocultaron los techos de lámina de zinc con parapetos que se decoraron con motivos historicistas, generalmente neoclásicos. Algunas, como la situada en la 12 avenida y 15 calle, fueron fechadas. En general, las plantas fueron las tradicionales: habitaciones alrededor de patios con corredores.

La plástica a cargo de maestros extranjeros

Entre los artistas plásticos de esta época se encuentra el venezolano Santiago González, quien prácticamente estableció un taller de aprendizaje para artistas locales; así como los italianos Antonio Doninelli y Carlos Valenti, introductor del cinematógrafo, el argentino Luis Augusto Fontaine (autor del Monumento al Ferrocarril en La Reforma y otras obras hoy desaparecidas) y el español Jaime Sabartés, amigo de Pablo Picasso. Entre los guatemaltecos formados por esta generación estuvieron Carlos Valenti hijo, Carlos Mérida, Rafael Rodríguez Padilla y Rafael Yela Günther.

Música, cine y literatura

En el ámbito musical destacaron Jesús Castillo, Germán Alcántara (autor de Mi bella Guatemala y La flor del café) y los hermanos Hurtado, quienes junto a Julián Paniagua crearon la marimba de doble teclado.

Entre los pioneros del cine guatemalteco estuvo el español Ramiro Fernández Xatruch, quien en 1914 filmó la Semana Santa guatemalteca.

En el campo literario, a pesar de vivir en un gobierno dictatorial, hubo poetas, novelistas, cuentistas, dramaturgos y ensayistas.

A inicios del siglo XX los grupos literarios seguían una corriente conocida como modernismo, en el que destacaron Rafael Arévalo Martínez y Félix Calderón Ávila. En las ramas de cuento, novela y poesía fueron exponentes Flavio Herrera, Carlos Wyld Ospina y Luis Cardoza y Aragón. Aunque sus obras fueron producidas entre 1900 y 1920, muchos tuvieron que esperar hasta después de la Revolución de 1944 para publicar.

La juventud estudiosa

La educación de la juventud fue utilizada por el gobierno como medio de propaganda populista, con la idea de convencer a los niños y jóvenes que el mejor gobierno era el de Estrada. La exhibición de los alumnos se hacía en las fiestas a Minerva o Minervalias, con desfiles y exaltaciones al gobernante. Para este propósito se ordenó la construcción de tribunas en varias poblaciones; estas fueron conocidas como Templos de Minerva. El diseño de las tribunas utilizaba como modelo el Partenón de Atenas; la que se edificó en la capital fue decorada por Santiago González.

Se construyeron Escuelas Prácticas, las cuales tenían como objetivo principal capacitar a los estudiantes en el trabajo artesanal. Las Minervalias fueron una plataforma para que poetas pudieran publicar textos posiblemente por encargo de Estrada Cabrera, dichos textos eran publicados en el Diario de Centro América y periódicos de las cabeceras departamentales establecidos para alabar al presidente. El Diario de Centro América fue comprado por el gobierno en 1901, convirtiéndose en el diario oficial.

ENTRETENIMIENTO

El entretenimiento y las actividades de ocio se encontraban en todas partes. En los centros urbanos, especialmente la capital, se había acostumbrado el paseo por el Parque Central, caminando en círculos alrededor del quiosco, mientras una banda ejecutaba música. Las personas de la élite ocupaban los espacios más cercanos al quiosco y los menos favorecidos la parte externa o los portales. Después de los terremotos de 1917 y 1918, cuando se estableció en el Parque un campamento, el paseo era imposible.

Origen del sexteo

Las personas convirtieron la Sexta Avenida en un lugar de paseo. Así, además de pasear, las personas veían las vitrinas con mercadería proveniente del extranjero, por lo que se acuñó un término popular para esto: “vitrinear”. Además, ya en 1923 se utilizaba la palabra “sextear” para referirse a este paseo. La Sexta fue una de las primeras calles con edificios reconstruidos, por lo que albergó instituciones públicas, bancos, farmacias, hoteles, restaurantes, sastrerías, jugueterías, iglesias, cafeterías, almacenes y cines; lo anterior la convirtió en la principal vía de la capital.

Teatro y cinematografía local

La ciudad contaba con una oferta cultural amplia. Aunque el Teatro Colón estaba en desuso debido a los daños causados por los terremotos, el público disponía de varias alternativas. En este sentido, el Teatro Variedades se convirtió en uno de los lugares más importantes para las compañías de operetas, comedias, dramas, zarzuelas y el cinematógrafo. Otro teatro de relevancia fue el Rex, también se encontraba el Rívoli y el Europeo. Sin embargo, para 1924, el más importante fue el Capitol, construido en una parte del antiguo convento de Santa Clara, y el Palace, situado al frente. En el campo de la cinematografía surgió un movimiento de producción guatemalteca a inicios del siglo XX; las primeras producciones nacionales fueron realizadas por Carlos Valenti durante las Fiestas de Minerva. También fueron documentadas las ferias y procesiones.

La feria de Jocotenango

A inicios del siglo XX las ferias más importantes en la capital eran la del Cerrito del Carmen y la de Jocotenango. Fueron espacios que los habitantes aprovecharon para socializar y convivir con los vecinos; con azar, marimba, comida, artesanías y la atracción más importante: la rueda de Chicago. Esta atracción tuvo gran éxito, junto a los carruseles se convirtió en un símbolo de diversión.

Acerca de la feria que se realiza en honor a la Asunción, José Milla describió el agua de Loja, los dulces, las tunas de Panajachel y las camuesas de Totonicapán. La comida preferida por

los visitantes eran los zapotes, los pepinos, las naranjas, las chancacas, los dulces de pepitoria y las rapaduritas. José Martí reseñó sobre las mujeres, las cuales lucían hermosos vestidos; los padres lucían a sus hijas y los esposos acompañaban a sus esposas. Cerca de la feria se encontraba el Hipódromo, los jinetes exhibían los collares de sus victorias. En estos collares se inspiró la señora Francisca García para elaborar los rosarios de tusa con dulcitos de rapadura.

Los primeros automóviles en Guatemala

Este nuevo medio de transporte se originó en el decenio de 1880 en Europa, siendo Francia el lugar donde se empezaron a fabricar. En Estados Unidos la fabricación inició en 1901 a cargo de la Compañía Holsman. Desde 1896 se anunciaban los automóviles Benz. Se acepta que, en diciembre de 1905, hizo su aparición en Guatemala el primer automóvil, de marca Holsman, modelo 1903. Se cuenta que impactó tanto a la población que, al verlo, muchos se santiguaban, mientras otros pronosticaban accidentes. Juan Irigoyen fue el piloto que manejó el referido vehículo, el cual fue probado frente a las escaleras del templo El Calvario. En la Semana Santa de 1906 se realizó el primer viaje entre las ciudades de Guatemala y La Antigua Guatemala.

Poco tiempo después llegó al país el segundo vehículo; fue un Cadillac, modelo A. Se calcula que para 1907 ya había 10 automóviles en Guatemala y por consiguiente se produjeron los accidentes. Para evitar problemas, en 1909 se creó el primer reglamento de tránsito, estableciendo como máximo 7 kilómetros por hora. El combustible era importado desde Estados Unidos y México, en latas de 10 galones; se vendía en quioscos, situándose uno de ellos en el Parque Central. Para 1918 ya existía una gasolinera en la 19 calle oriente.

1903 Holsman Runabout | Edy Muñoz

Gastronomía con influencia extrajera

Los restaurantes ofrecían comida extranjera, como la que sirvió el Gran Hotel (actual 9ª avenida y 9ª calle) para el 31 de diciembre de 1920, que incluía antipasto mixto (entrada variada), crema de espárragos, risoles de boeuf mornay (croquetas de carne de res con salsa atribuida a aristócratas franceses de apellido Mornay), salmi de pato con olivas (pato en salsa espesa), petit pois al jamón (arvejas con jamón), noix de veau duchesse (bocadillos de ternera en masa de doble cocción), beignets soufflés (pasta amasada lentamente) y café.

Todo lo anterior amenizado por la marimba La Central, que ejecutó las piezas del gusto del público, principalmente valses, mazurcas y fragmentos de óperas, especialmente las de Pietro Mascagni.

Y lograron sin choque sangriento colocarte en un trono de amor, que de patria en enérgico acento dieron vida al ideal redentor.

Capítulo 6: La Tacita de Plata

La Tacita de Plata

El tercer decenio del siglo XX estuvo marcado por el embellecimiento de la capital, a tal punto que se alababa por su belleza y pulcritud, denominándola "Tacita de Plata". Gran parte de la labor constructiva se debió al gobierno de Jorge Ubico, que supo manejar las finanzas del país y logró, en 1935, iniciar la recuperación de la economía interna después de la Gran Depresión de 1929 que afectó a los principales socios comerciales de Guatemala: Estados Unidos y Alemania. De esa época quedan obras importantes como el Asilo de Ancianos, la Aduana, el edificio de Sanidad Pública, el Palacio Legislativo, la entonces Corte Suprema de Justicia (ahora Registro de la Propiedad), el Palacio de la Policía Nacional (actual Palacio de Gobernación), el edificio de Correos y Telégrafos y, para culminar, el Palacio Nacional. En varias de esas obras participó el arquitecto guatemalteco Rafael Pérez de León. La ciudad se convirtió en un atractivo para el turismo. Antes de la Segunda Guerra Mundial empezaron a llegar grupos de estadounidenses que visitaban Quiriguá, La Antigua Guatemala, Panajachel y Chichicastenango. Incluso varias películas estadounidenses se filmaron en Guatemala, usando esos lugares como escenarios. Cuando empezó el conflicto, fueron los centroamericanos, especialmente salvadoreños, quienes visitaron la ciudad, puesto que viajar a Europa o Estados Unidos era prácticamente imposible. Así, los hoteles alcanzaron el lujo y la atención que se brindaba en otros países, especialmente el Palace, el Gran Hotel y el Astoria. La oferta gastronómica aumentó y muchos antropólogos estadounidenses destacaron la importancia de la cultura maya, con estudios sobre Sololá, Quiché y Huehuetenango; también se puso en valor los impresionantes textiles mayas. Entre los artistas de la época destacó el primer pintor maya contemporáneo de origen kaqchikel, Andrés Curruchiche, quien abrió el camino para generaciones de nuevos talentos. El gobierno de Ubico terminó con su renuncia y la Revolución del 44, que representó una nueva etapa en la historia nacional.

Política

Entre 1931 y 1944 gobernó Guatemala el presidente liberal Jorge Ubico Castañeda. Su mandato inició en un período sumamente difícil para la economía del país debido a la Gran Depresión.

Para esa época, el comunismo era una doctrina política bastante conocida gracias a la Unión Soviética y los temores que despertaba entre los estadounidenses. En Nicaragua, Augusto Sandino luchaba contra la invasión estadounidense que terminó en 1933; aunque no era socialista ni comunista, sus ideales se aproximaban a estas ideologías. En El Salvador, en cambio, el líder Farabundo Martí, sí era comunista y dirigió una revuelta campesina, producto de la Gran Depresión en su país, en 1932; este movimiento fue sofocado por el presidente Maximiliano Hernández con masacres en la región cercana a Guatemala, estimándose en 25 mil muertos. De esa cuenta, también en Guatemala se temía el ingreso de comunismo.

Primeras acciones

Para evitar comentarios opositores, Jorge Ubico modificó el funcionamiento de la Universidad Nacional, suprimiendo la autonomía (empezando por la Huelga de Dolores) y designando las autoridades por el Ejecutivo. En el sector educativo, supeditó los maestros a la autoridad de los jefes políticos (gobernadores departamentales). Realizó mejoras en el Ejército: nombró directores altamente calificados en la Escuela Politécnica, aplicó el Reglamento para impedir la participación en política de los militares y mejoró el armamento, por temor a conflictos con Honduras, por las empresas bananeras, y con El Salvador, por los comunistas. Creó la Ley de Probidad, para evitar el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos. Además, realizó giras presidenciales en compañía de su gabinete por ciudades y poblaciones de todo el país. Los funcionarios locales hacían solicitudes y el presidente decidía de inmediato si las resolvía o no: puentes, drenajes, escuelas y cualquier tipo de obra se aprobaba o rechazaba en presencia de los solicitantes, aportando cada comunidad el trabajo para la obra.

Esto agradó a gran parte de la población, pues pocas veces se había visto a un presidente fuera de la capital o lugares turísticos. Además, utilizó la recién creada radio TGW como difusora de las actividades del gobierno, lo que le acercó a gran parte de los ciudadanos. A esto se sumó el notable descenso en los niveles de criminalidad desde el inicio de su mandato.

Política del Buen Vecino

En 1932, ante la sublevación campesina salvadoreña, suprimió la posibilidad de manifestaciones. Ese año, inició el gobierno de Franklin Roosevelt en Estados Unidos, quien implementó la “Política del buen vecino” hacia Latinoamérica, en parte porque era imposible mantener al ejército norteamericano en la región con la crisis económica interna, lo que permitió mayor capacidad de acción a los gobernantes latinoamericanos.

3 Cortejo presidencial de Jorge Ubico Castañeda | https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cortejo_Ubiquista.jpg

Estabilidad y reelección

El mejoramiento de exportaciones, el sistema de austeridad gubernamental, la reducción de salarios y la posibilidad de la población de manejar dinero en efectivo permitieron que en 1935 la economía de Guatemala entrara en recuperación y se hiciera frente a la deuda externa. Esto hizo a Ubico considerar, como a todos los presidentes liberales, que no era necesario un cambio de gobierno y modificó la Constitución para reelegirse en 1936.

Dos hechos relevantes

En el plano internacional, en el año de la reelección del mandatario guatemalteco ocurrieron dos hechos relevantes: en Estados Unidos la recuperación económica iniciada en 1933 se detuvo por el cese de inversiones del Estado, lo que provocó nuevamente desempleo y solo se recuperó a partir de 1938. Por otra parte, en España, se inició la Guerra Civil que duró de 1936 a 1939. Para Ubico el líder español, Francisco Franco, representó un modelo a seguir en la lucha contra el comunismo. Por otra parte, los alemanes residentes en Guatemala también admiraban al líder nazi Adolf Hitler, y los italianos al fascista Benito Mussolini.

Un escenario internacional convulso

En 1937 Japón inició una serie de agresiones que le permitieron apoderarse de China. Por su parte, en 1939, Hitler decidió utilizar su sobreproducción armamentista para ampliar su territorio en Europa y construir un mercado para la desarrollada industria germana. En pocos meses, Alemania se anexionó a Austria e invadió Polonia y, a principios de 1940, se apoderó de Dinamarca y Noruega, para continuar con Bélgica, Holanda, Luxemburgo y casi toda Francia. Los italianos, aliados de los alemanes, invadieron Grecia y los alemanes controlaron la península de los Balcanes, así como las islas del Mediterráneo. El siguiente punto era el canal de Suez, para interrumpir la navegación británica hacia el petróleo de Arabia y las riquezas de India. Estados Unidos realizó importantes envíos de maquinaria a Gran Bretaña. Para 1941 parecía que Alemania y sus aliados tendrían éxito.

Preparativos

para la guerra

Estados Unidos, temeroso de la influencia de los inversionistas alemanes e italianos en Latinoamérica realizó un estudio, concluyendo que el riesgo se presentaba en Brasil y Guatemala. Con este temor, el gobierno estadounidense trató de atraer a su bando a todo el continente. Ubico trató de aprovechar la situación para recuperar Belice, pero no encontró apoyo en Estados Unidos y tuvo que desistir de su intento. En 1939, Ubico, previendo los problemas en Europa y el Pacífico, militarizó la escuela secundaria y creó los comisionados militares, que mantenían informado al Ejecutivo de cualquier acción contraria a las órdenes de la presidencia.

El ingreso a la Segunda Guerra Mundial

En diciembre de 1941 Estados Unidos y Guatemala entraron a la Segunda Guerra Mundial. Esta situación puso en riesgo la seguridad de los guatemaltecos; por ejemplo, 336 navíos estadounidenses fueron hundidos por submarinos alemanes, cuando se dirigían al Canal de Panamá. Debido a una ofensiva militar sorpresiva efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor y previendo un ataque por cielo guatemalteco, se establecieron bases antiaéreas en el país. Ubico se cercioró que, al finalizar el conflicto, todo el equipo pasara al Ejército de Guatemala: armas ligeras, tanques ligeros, carros de combate, cañones, antitanques, ametralladoras aéreas, aviones, cazabombarderos, en el puerto de San José, Puerto Barrios y La Aurora, por ello se mejoró la pista de este aeropuerto; además, se estableció una escuela de aviación y un aeródromo en Los Cipresales (zona 6, donde ahora se localiza una colonia militar).

4 Marines estadounidenses izan su bandera en la cima del monte Suribachi en Iwo Jima, 1945 | Joe Rosenthal

Economía

Cabe recordar que, desde la segunda mitad del siglo XIX el principal producto de exportación era el café y el principal comprador fue Alemania. Con la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos empezó a comprar café pero en cantidades menores. Al finalizar el conflicto se restableció el mercado alemán; esto posibilitó una recuperación económica y el cambio de moneda del peso al quetzal en los años 1920. Tales condiciones permitieron la consolidación de la deuda externa.

Al perder la guerra, Alemania quedó obligada a pagar una inmensa indemnización por daños a los países vencedores, especialmente a Francia. Para poder pagar se hicieron préstamos a bancos estadounidenses.

Cuando lo nominal supera lo real

La producción de artículos industriales aumentó y se expandieron las fábricas, lo cual acrecentó el empleo y se generalizaron las compras al crédito. Al requerirse más mano de obra, los salarios aumentaron permitiendo mayor libertad de gasto; sin embargo, la especulación bursátil también creció, a un ritmo superior que el de la producción, llegando a valer las acciones más dinero nominal que su representación de una empresa. Como era de esperarse, llegó el punto en que los precios de las acciones volvieran a bajar, lo cual ocurrió en un momento en que confluyeron otros factores.

Riesgo no calculado

Muchos de los compradores de acciones no sabían cómo funcionaba ese mercado e invirtieron sin considerar los riesgos. Cuando las acciones bajaron en 1929 se vieron obligados a vender con pérdidas cuantiosas. Al intentar retiros de ahorro en los bancos, estos fueron incapaces de entregar todos los ahorros requeridos, lo que provocó la quiebra de muchos de ellos. Los grandes emporios bancarios salieron beneficiados con la quiebra de los medianos y pequeños. Todo ello provocó un cese en el consumo y muchas fábricas insolventes quebraron ocasionando desempleo. El sector agrícola se encontró con una sobreproducción que no podía vender, ocasionando la pérdida de propiedades al no poder pagar hipotecas. La crisis se generalizó en el campo y la ciudad.

La Gran Depresión

Estados Unidos sufrió por este fenómeno de 1929 a 1936. En Inglaterra, la existencia de su gran imperio: India y gran parte de África y Oceanía, le permitió superar en parte la crisis, así como el abandono del patrón oro, que permitía fluctuar el valor de la libra esterlina y establecer medidas proteccionistas a sus industrias (algo impensable durante los 100 años previos). El primer país europeo en salir perjudicado con la Depresión estadounidense fue Alemania, que dependía de los préstamos para pagar la deuda con Francia. Al quedar imposibilitados los bancos, la banca germana colapsó y, tras ella, la industria y la agricultura. La Gran Depresión afectó en forma dramática a Alemania entre 1929 y 1933, fue en ese entonces cuando llegó al poder un gobernante que estableció medidas proteccionistas a su economía y patrocinó la industria bélica, Adolfo Hitler. En Italia, fue Benito Mussolini quien logró que la miseria no afectara a la población como en Estados Unidos y Alemania, obligando a los empresarios a seguir instrucciones del gobierno, lo que le permitió paliar la crisis, aunque perjudicando la inversión y la producción. Solamente por la industria armamentista se mantuvo estable, esta sirvió para expandir el control italiano en África.

La Gran Depresión afectó notablemente a Guatemala debido a que sus dos compradores eran Alemania y Estados Unidos, y ambos se encontraban sumidos en la crisis. Por ejemplo, el quintal de café pasó de US $21.5, en 1928, a US $11.45 en 1929.

Despidos masivos, bancos quebrados y suspensión

de las garantías

Los empleos agrícolas dependían del mecanismo de endeudamiento establecido desde el gobierno de Justo Rufino Barrios; esto evitó que la crisis perjudicara de forma directa a los campesinos. En las ciudades hubo despidos masivos de maestros, empleados de obras públicas, en fábricas y talleres, en bancos que quebraron y en muchos comercios, sobre todo de capital alemán16. Para evitar protestas o cualquier tipo de acción de los obreros, el gobierno de Lázaro Chacón suspendió las garantías constitucionales.

En los noticieros transmitidos por cine, previo a las películas de moda, se podía observar cómo afectaba la crisis en Alemania y Estados Unidos. En 1934 se produjo la reactivación del comercio con Alemania, aunque el gobierno de Hitler exigió que la cantidad de compras a Guatemala fuera igual a las importaciones de Guatemala desde Alemania. La recuperación económica de Estados Unidos provocada por las medidas del gobierno de Franklin Roosevelt, favoreció notablemente a Guatemala.

16 Entre las instituciones bancarias que dejaron de funcionar se encuentran el de Rosenthal e Hijos, ubicado en la 9ª calle y 6ª avenida, y el Colombiano, en la 7ª avenida y 9ª calle. Este último fue absorbido por el Banco Central.

5 Desempleados haciendo fila delante de la iglesia de San Francisco de Asís, NY | Cordon Press – National Geographic

6 Antiguos granjeros de Oklahoma esperan para recibir su cheque de ayuda en California | Cordon Press – National Geographic

De la depresión a la guerra, pasando por las cuotas del café

Para 1940 Alemania se había adueñado de gran parte de Europa; ese año se realizó una conferencia del café en Nueva York y se creó el Convenio Interamericano del Café, que propuso cuotas para el grano en América Latina. Consistía en que Estados Unidos se comprometía a que sus empresas compraran el café latinoamericano, asignando cuotas, a cada país, según la producción reportada hasta entonces. Obviamente, los mayores productores tenían mayor cuota: Brasil y Colombia, pero países con gran producción, como Guatemala y El Salvador, tenían garantizada la venta de un porcentaje considerable de su cosecha. Por eso, se creó la Oficina Nacional del Café, para asignar la cuota a los productores. Con esto, se esperaba que los grandes cafetaleros, entre ellos muchos alemanes, no tuvieran la tentación de apoyar a Hitler. El Congreso estadounidense aprobó un monto de US $500 millones para comprar la producción agrícola y mineral de América Latina y se creó una franja marítima como zona neutral de todo el continente.

Estabilidad en medio del conflicto

En julio de 1941 el gobierno norteamericano publicó un listado de empresas alemanas que debían ser bloqueadas, 200 de ellas estaban en Guatemala. Se asignó al Banco Central el control sobre esas empresas, pero, cuando Japón atacó Hawái el 7 de diciembre de 1941, Estados Unidos ingresó al conflicto. Guatemala, como aliado, declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre y, el 11, a Alemania. Los bienes de alemanes e italianos fueron congelados y el producto de las fincas de alemanes pasó al ejército estadounidense, aunque el 51% de las acciones correspondieron al gobierno guatemalteco; de manera que no se alteró ni la producción ni las exportaciones. Se calcula que las propiedades de alemanes eran de 730 kilómetros cuadrados y representaban el 25% del café producido en el país.

Así, sin esperarlo, la Segunda Guerra Mundial terminó de recuperar la economía guatemalteca, pues se garantizaron las exportaciones, aunque se fijaron precios tope para el café.

7 Secado de Café en el Beneficio Padre Miguel, Chiquimula, 2019 | Byron Sosa

Jorge Ubico Castañeda

Nació el 10 de noviembre de 1878 en el seno de una familia acomodada, fueron sus padres Arturo Ubico y Matilde Castañeda. Fue ahijado del presidente Justo Rufino Barrios y de su esposa Francisca Aparicio. Cursó estudios en Europa y en la Escuela Politécnica de Guatemala. De joven fue aficionado al ciclismo, deporte que estaba en boga en el país, llegándose a convertir en campeón durante una carrera celebrada el 16 de agosto de 1896. En 1905 contrajo matrimonio con Marta Lainfiesta Dorión, pero no tuvieron hijos.

En 1907 fue nombrado jefe político y comandante de armas del departamento de Alta Verapaz y en 1911 de Retalhuleu. En 1926 se postuló como candidato a la primera magistratura del país, sin embargo, fue vencido por Lázaro Chacón. Nuevamente participó en la contienda electoral de 1931, la cual ganó de forma abrumadora. Tomó posesión como presidente de la República el 14 de febrero del referido año.

Q. 27.00 para gobernar un país

Ubico se enfrentó a una crisis económica que pudo haber tenido consecuencias sociales de no haberse manejado hábilmente. Se reportó que en las arcas nacionales, cuando asumió el gobierno, había tan solo Q. 27.00. Consideró que una medida apropiada era la reducción del 30% en los salarios de empleados públicos, así como establecer el delito de usura y un 8% de interés como máximo.

8 Jorge Ubico Castañeda en el Campo Marte, 1940 | Guillermo Aguirre

Infraestructura vial para el desarrollo

Desde el siglo XVI y hasta entonces, el transporte se basaba en carretas de bueyes y recuas de mulas; desde el decenio de 1920 se habían introducido camiones, pero los antiguos caminos eran muy estrechos para los automotores. Acertadamente, el gobernante consideró que una forma de mejorar el comercio interno era creando la infraestructura adecuada para el nuevo tipo de transporte; en este sentido, impulsó la construcción de carreteras de terracería. Así, el equipo de ingenieros de Ubico trazó y construyó nuevas carreteras.

Concretar los planes para dotar al país de la infraestructura adecuada para el desarrollo del comercio era una tarea osada. Ante este desafío, en 1933, el mandatario promulgó la Ley de Vialidad. Esta ley consistía en obligar a todos los varones, excepto maestros, a trabajar dos semanas en la construcción de carreteras en su departamento, quien no quisiera hacerlo pagaba Q. 2.00 con el mismo destino.

Con lo recaudado por la Ley de Vialidad compró maquinaria, tractores y excavadoras de la época. Sin embargo, el mayor contingente de obreros fue conformado por presidiarios, que cumplían así su condena y no representaban gasto para los guatemaltecos, además de justificar ante el resto de la sociedad que pagaban su alimentación, ropa y alojamiento.

Después

de 60 años, pago en efectivo

En 1934 se publicó el Decreto 1995 que liberó a los campesinos de las deudas contraídas en las fincas. De manera que, a partir de 1936, los campesinos empezarían a recibir un verdadero salario y no anticipos cen especie: maíz, frijol y otros productos de la finca en la que trabajaran. Esto permitió que, por primera vez en 60 años, muchos indígenas tuvieran dinero en efectivo y pudieran recuperar las economías locales, aplicando los conceptos básicos de ahorro, interés, inversión y utilidades, imposibles cuando solo obtenían artículos de las fincas. Por eso, en su honor, varios pueblos reunieron un centavo por familia y con ese dinero se construyó el Monumento a la Redención del Indígena, en 194317

Ley Contra la Vagancia

Para evitar la falta de trabajadores en las fincas, estableció la Ley contra la Vagancia, por la cual los campesinos sin tierras propias debían mantener una tarjeta en la que constara la cantidad de días trabajados, que debía ser de al menos 150 al año.

Gobernó con mano dura, no aceptando la crítica de sus opositores, a quienes encarcelaba en la Penitenciaría Central.

17 Este monumento se localiza en el Bulevar Liberación y 7a avenida zona 9

Tres centavos y medio por racimo

En cuanto a sus relaciones con la United Fruit Company, fueron cordiales. Samuel Zemurray había vendido a la UFCO la Standard Fruit Company por US $31 millones en 1930, un año después de la muerte de Minor Keith. Pero, en 1933, con los efectos adversos de la Gran Depresión, pudo recomprar la mayoría de acciones y se convirtió en el presidente de la empresa; de manera que dirigió la UFCO hasta 1954.

En 1930 la UFCO adquirió una concesión en Escuintla, para ello ofreció construir un puerto más moderno que el de San José. Sin embargo, la crisis no permitió que la empresa cumpliera por lo que, en 1936, Ubico mantuvo la concesión y aceptó la falta del nuevo puerto pero a cambio de 50 kilómetros de vía férrea. Además, se estableció un pago de 3.5 centavos por racimo de banano, con lo que se mejoraron los ingresos fiscales. Poco después de la implantación de esta medida, el Estado recaudó Q210 mil por exportación de banano y esta suma fue en ascenso hasta 1939, con Q350 mil, pero después empezó a decaer.

La Torre Conmemorativa del 19 de Julio

En 1935 celebró a lo grande el centenario del nacimiento de Justo Rufino Barrios, para esta ocasión fue edificada la Torre Conmemorativa del 19 de Julio, la cual había sido comprada a la United States Steel Products Company, a un costo de Q. 49,775.60. En la actualidad esta torre constituye un hito urbano y es conocida como Torre del Reformador.

Fomento a las diversiones de feria

Las estrategias implementadas durante su gestión proporcionaron un auge significativo a las ferias titulares. Las festividades patronales de diversos municipios fueron elevadas al rango de departamentales.

En 1934 creó la Feria de Noviembre la cual se celebraba en la finca La Aurora, cambiando rotundamente el aspecto de la finca: construyó el Hipódromo del Sur, seis salones, tres pasarelas aéreas y una subterránea. La feria contaba con diversos atractivos, siendo el principal, la montaña rusa construida por el italiano Rómulo Feltrín18. Esta atracción novedosa, sumada a los juegos mecánicos provenientes de los Estados Unidos, la convirtieron en la feria más importante en Centroamérica.

Obra pública de calidad

Durante los 13 años de su mandato, transformó rotundamente el aspecto de la ciudad y de algunas cabeceras departamentales. La sobrada eficiencia de su equipo de trabajo le permitió desarrollar la obra pública más numerosa en la historia de los gobernantes del país; las edificaciones realizadas durante su gestión soportaron el terremoto de 1976 y en la actualidad, muchas de ellas forman parte del patrimonio edificado de los guatemaltecos.

Fue reelegido en dos ocasiones, sin embargo, la de 1943 generó descontento en grandes sectores de la población, especialmente en aquellos que habían sido víctimas de su represión; esta reelección fue el detonante para su derrocamiento en junio del año siguiente. Murió de cáncer en la ciudad de Nueva Orleans el 14 de junio de 1946.

18 Rómulo Feltrín estableció su taller en el primer nivel de la vivienda que construyó para su socio Juan Mini. En 1971, esta vivienda se convirtió en la sede del teatro El Puente; actualmente constituye el ingreso al parqueo del centro comercial Plaza Zona 4, albergando oficinas en el segundo nivel. Feltrín llegó al país en calidad de experto en madera; dirigió el manejo forestal desarrollado para el establecimiento del ingenio Pantaleón, en Escuintla, sus dotes de diseñador industrial y artista le permitieron crear diversos objetos de madera y otros materiales.

10 Pabellón de la "Feria de Noviembre", 1930 | Guillermo Aguirre

Arquitectura y Urbanismo

La reconstrucción de la ciudad inició en 1918 y se prolongó muchos años. En el período

comprendido entre 1919 y 1930 se reconstruyeron hitos arquitectónicos como los templos de Santo Domingo, San Sebastián, Ciudad Vieja, El Carmen, La Merced, La Ermita y la Iglesia Presbiteriana; el Mercado Central, la Tipografía Nacional y la Universidad de San Carlos (actual MUSAC).

Otras intervenciones importantes fueron la remodelación del Teatro Palace y la Lotería del Hospicio; la pavimentación de la Avenida La Libertad y las urbanizaciones del Cantón Cervantes, Tívoli, El Gallito y La Palmita.

La siguiente línea de tiempo muestra la obra nueva desarrollada en el período 1920-1930:

Simbología:

Obra: Edificio actual:

Teatro Capitol (Centro Capitol)

Hotel Fénix

Banco Colombiano

Banco Agromercantil

Comandancia de Armas

Casa del Niño

Hotel Palace

(Colegio Yulimay Pc)

Portal del Comercio

Teatro Capitol (Centro Capitol)

Club Americano

(Anexo Centro Cultural Municipal)

Casas Castillo

Tabacalera Altense

Escuela Técnica Industrial (Ministerio de Educación)

Monumento a Lorenzo Montúfar

Zoológico La Aurora

c) Hotel Palace | Guillermo Aguirre a

Parroquia Santa Marta (Actual zona 3)

Club Guatemala

Antigua sede del Club Guatemala

Policía Nacional

Aeropuerto La Aurora

1921

1924

1925 1920

Palacio del Centenario

Hipódromo del Sur

Hospital General San Juan de Dios

Guardia de Honor

1926

a) Capilla del Señor de las Misericordias | Guillermo Aguirre

b) Edificio La Perla, sexta avenida | Guillermo Aguirre

Portal de la Cervecería Centroamericana

Quinta Demarcación de Policía

El Hospicio

Empresa Eléctrica

1930

Fuente Luminosa

Pasaje Rubio

Observatorio

Meteorológico

Edificio La Perla

Edificio Hispania

Edificio Toledo

1929

Tanque Cervantes

Casa del Niño No. 3

Anfiteatro

1928

Edificio París

Facultad de Farmacia

Mansión San Francisco (Hotel Royal Palace)

Demarcación de Policía

Hotel Rex (Defensa Pública Penal)

El Cielito

Tabacalera Centroamericana

1927

Tacita Plata de La “ “

Con las múltiples intervenciones realizadas en el período de 1920-1930, la ciudad comenzaba a presentar un aspecto esperanzador. Para esta época, las vías principales estaban comprendidas de la 5ª a la 9ª avenidas y de la 6ª a 13 calles de la actual zona 1.

La solvencia económica permitió que en varias vías se cambiara la piedra por el pavimento y se sustituyeran los postes de alumbrado público; estas acciones sumadas a un extenso número de nuevas edificaciones dieron lugar a que se acentuara la comparación de la ciudad con una “Tacita de Plata”: compacta y brillante. La comparación se había originado en 1935 y era motivo de orgullo para los 175 mil habitantes con los que contaba. Los vecinos se esmeraban por mantenerla limpia; esto se debía a que constituía parte de su prestigio, y a las sanciones que eran impuestas a quien la ensuciara.

La labor de reconstrucción continuó con los templos de La Merced, Beatas de Belén, Santa Catalina, Santa Clara, el frontispicio y los campanarios de la Catedral Metropolitana; el Estadio Nacional y el Instituto Nacional Central para Varones. Se remodeló el Museo Nacional, la Casa Presidencial, la Tipografía Nacional, la Plaza México-Guatemala, el Parque Navidad y la Avenida Hincapié. En respuesta a la demanda de vivienda se urbanizaron las fincas Santa Clara y La Palma; el Barrio Moderno, la Colonia Mariscal, Pamplona y el Cementerio la Verbena.

El impulso al desarrollo se mantuvo durante todo el mandato de Jorge Ubico; la siguiente línea de tiempo contiene las obras nuevas más importantes del período 1931-1944.

Museo de Arqueología

Casa del Té

1932

Paraninfo Universitario y Facultad de Medicina

Templo El Calvario

1933

Capilla El Señor de las Misericordias

1934

Palacio Legislativo

Plaza España

Tribunas del Hipódromo del Sur

Salón de Exposiciones de la finca La Aurora

1935

Torre Conmemorativa del 19 de Julio (Torre del Reformador)

Monumento a los Próceres

Salón Concepción

Templo María Auxiliadora

Balnearios de Ciudad Vieja

Pasarelas aéreas de la finca La Aurora

Concha Acústica de la finca La Aurora

Guarnición Militar de la finca La Aurora (Instituto Adolfo V. Hall Central)

Asilo de Ancianos

Hospital de la Casa del Niño Club Guatemala (Sede Actual)

Mayan Golf Club (Jardines de la Asunción, zona 5)

Salones 5 y 6, finca La Aurora (Museos de Arqueología y de Arte Moderno)

Pérgola de ingreso de la finca

La Aurora

1938 1939

Sinagoga Judía Cuartel de Caballería (Guardia de Honor)

Elgin Polo Club (Colonia Elgin, zona 13)

Parroquia de la Santa Faz

1940

Hospital La Verbena (Actual zona 7)

Palacio de Correos y Telégrafos

Parque Tecún Umán

Edificio Washington

Pasarela subterránea de la finca La Aurora

Fábrica Coca Cola (En la colonia Mariscal)

Hospital Roosevelt

1944 1943

Monumento a la Redención del Indígena Concha Acústica del Parque Centenario

Hotel Mansión Victoria

1941

Teatro Variedades

Capilla de Nuestra Señora de las Angustias

Pabellón Estadounidense, finca La Aurora (Dirección General de Caminos)

Residencia del embajador de Estados Unidos (Academia de Lenguas Mayas) Monumento a Cristóbal Colón (Traslado al parque Jocotenango)

Templo de Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción)

Palacio Nacional (Palacio Nacional de la Cultura)

1942

Palacio de la Policía Nacional (Ministerio de Gobernación)

1937

Palacio de Salud

Palacio de Justicia (Registro de la Propiedad)

Banco Nottebohm (Contraloría General de Cuentas)

Hotel Astoria (Hotel Panamerican)

Templo de la Santísima Trinidad (Templo del Barrio El Gallito)

1936

Tribuna del Campo de Marte Aduana Central Aduana Aérea (Aeropuerto La Aurora)

Teatro Lux

Templo Santa Delfina de Signé Concha Acústica del Parque Central

Museo Nacional de Ciencias Naturales Santuario de Guadalupe

d) Antiguo Palacio de Correos y Telégrafos | Guillermo Aguirre

e) Interior del Santuario de Guadalupe, Guido Albani-Samuel Cáceres | Guillermo Aguirre e

Rafael Pérez de León

Fue el artífice de muchas de las construcciones que se llevaron a cabo durante el gobierno de Jorge Ubico. Nació en la ciudad de Guatemala el 12 de octubre de 1896. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes. En 1922 juntamente con Miguel Ángel Asturias y David Vela fundó la Universidad Popular. Fue un destacado estudiante, razón por la cual recibió una beca para estudiar arquitectura en París, de la cual egresó en 1936. El presidente Ubico le encomendó el diseño de varias obras, siendo la más destacada el Palacio Nacional de la Cultura, inaugurado el 10 de noviembre de 1943, cuando Ubico cumplió 65 años.

En el interior del país edificó el parque Centroamérica, en Quetzaltenango; el edificio de Gobernación y el Cuartel, en Mazatenango, y el Museo de la cabecera departamental de Retalhuleu. Realizó varias restauraciones en La Antigua Guatemala, entre ellas el Arco de Santa Catarina y la Posada de Belén. Durante el gobierno de Juan José Arévalo desempeñó el cargo de ministro de Comunicaciones y Obras Públicas.

Además de su vertiginosa labor desarrollada durante el gobierno de Jorge Ubico, planificó la Biblioteca Nacional y Archivo General de Centroamérica, los cuales fueron concluidos hasta 1957. También mostró afición por la pintura, tomando en gran parte como inspiración a La Antigua Guatemala. Falleció en la ciudad de Guatemala el 11 de mayo de 1958.

Palacio Nacional de Guatemala, 1943 | Guillermo Aguirre

Las primeras representativas indígenas

Paralelamente al auge de las ferias, surgieron en varias localidades con predominancia de población indígena, las representativas o reinas, las cuales en sus inicios se llamaban Indias Bonitas. Entre las primeras evidencias se encuentran en 1933 la designación de Agustina Xar, de Santa María de Jesús, como India Bonita de Sacatepéquez, electa en el marco de la Feria de Verano. Prontamente en el resto de municipios indígenas se emularon estos eventos, por ejemplo, en San Pedro Sacatepéquez San Marcos, en 1934, se coronó a Emilia Bautista y en agosto del mismo año a Rosa de Paz Chajchalac, como la primera representativa de la belleza indígena de Quetzaltenango, la cual estuvo presente en las diversas actividades de la Feria Centroamericana de Independencia.

En Cobán se realizó la primera feria departamental en agosto de 1936, eligiéndose a Armenia Macz como la primera India Bonita Cobanera. Con el paso del tiempo estos eventos fueron ganando espacios en la vida nacional y han cambiado sus nombres por Hijas o Flores del Pueblo, en concordancia con las luchas reivindicatorias de los pueblos indígenas. Estos eventos dieron origen en 1971 a la elección y coronación de Rabín Ajaw19 o Hija del Rey, evento que se lleva a cabo en el mes de julio en Cobán con la participación de representantes indígenas procedentes de diversas regiones del país, que previamente han sido electas Flores o Hijas en su municipio.

19 El certamen Rabín Ajaw fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, a través del Acuerdo Ministerial 532-2010. Trasciende el plano de la belleza alcanzando importancia social y política dentro de las comunidades indígenas de todo el país; su creación se atribuye a un grupo de docentes encabezados por Marco Aurelio Alonzo.

12 Rabín Ajaw | Luisa Castellanos

La

moda entre

1931 y 1944

La crisis económica de 1929 conocida como la Gran Depresión, contribuyó fundamentalmente en cambios en la indumentaria a nivel mundial. Las personas compraban ropa más por utilidad que por estilo.

13 Gabardina Burberry del clásico Casablanca, 1942 | Edy Muñoz

La indumentaria masculina luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial, buscaba la informalidad, es así como en 1933 la compañía Lacoste lanzó una camisa de corte deportivo, la cual prontamente se conoció como polo y se popularizó entre la juventud de las élites.

Los pantalones continuaban siendo bastante anchos y los sombreros formaban parte de la elegancia de la época. La ropa interior también estaba evolucionando, por ejemplo, el uso de las camisetas cada vez era mínimo y, en 1934, apareció el calzoncillo sin perneras, llamado popularmente trusa.

Al estilo Garibaldi

La influencia de la Segunda Guerra Mundial también se pudo observar en las prendas masculinas, entre ellas las gabardinas, que emulaban a las que vestían las tropas del italiano Giuseppe Garibaldi.

El almacén de la época

El cine también jugó un papel trascendental, ya que los espectadores querían vestir de manera similar a sus actores favoritos, entre ellos Humprey Bogart, estrella de la película Casablanca de 1942. Mucha de la ropa que se usaba en la época se adquiría en almacenes capitalinos, como La Paquetería.

Faldas lisas, cabello largo y suéter de mangas cortas

La ropa femenina presentaba grandes cambios en relación al decenio de 1920, las faldas volvieron a ser largas y se empezaron a utilizar lisas y rectas. También se hizo frecuente el uso de chaquetas de aspecto militar. Se redujo el uso de maquillaje y el cabello se dejó crecer nuevamente, peinándose con ganchos. Debido a las restricciones económicas derivadas de la Segunda Guerra Mundial, escaseó el nylon para las medias, por lo que se cuenta que muchas damas se pintaban una línea en las piernas para simularlas.

Una prenda que se popularizó entre las damas en el decenio de 1930 fue el suéter ajustado al cuerpo con mangas cortas, tal como lo vistió la actriz Lana Turner en una película de 1937.

Innovación en el guardarropa

En Estados Unidos había surgido la industria Maidenform, en la década de 1920. Para el decenio de 1930 sus diseños se habían posicionado y marcaban tendencia. Por ejemplo, en 1938 en Guatemala se vendía el brasier Chansonette el cual según los anuncios periodísticos de la época ofrecía ventajas a quienes lo usaran. Para las fiestas era común el uso de largos vestidos que presentaban amplios escotes en la espalda, que pasó a convertirse en el punto erógeno de la época. Los pantalones hicieron su aparición dentro del guardarropa femenino, causando gran revuelo por parte de los sectores conservadores.

El jaspe por las morgas

En las comunidades indígenas también se estaban suscitando cambios, para la época en cuestión las formas de vestir de los pueblos mayas estaban siendo estudiadas por antropólogos y etnógrafos extranjeros, entre ellos Lilly de Jongh Osborne y Lila O’Neale quien en 1935 visitó un centenar de poblaciones, dejando sus impresiones en dos volúmenes publicados en el decenio de 1960 bajo el título de Tejidos de los altiplanos de Guatemala. Por medio de dichos estudios se sabe que el uso de cortes jaspeados estaba ganando espacios en lugares donde se utilizaban las morgas. Importantes centros productores de jaspe eran Salcajá, en Quetzaltenango, y varias localidades del departamento de Totonicapán. Sin embargo, todavía se mantenían los rasgos distintivos en cada comunidad, especialmente en los huipiles.

14 Indumentaria 1930 | Luisa Castellanos

Regulación del vestuario

Tradiciones orales refieren que en ciertas poblaciones con clima cálido era común que tanto hombres como mujeres fueran con el torso descubierto, lo cual no era bien visto por las autoridades de turno, por esta razón el gobierno emitió sanciones para todos aquellos que entraran a las cabeceras departamentales de Suchitepéquez y Retalhuleu sin prenda que les cubriera dicha parte del cuerpo. Se cuenta que en las garitas de Mazatenango y Retalhuleu era común observar a mujeres ingeniándoselas para cubrirse, ya fuera con algún extremo del corte o con paños. En esa época surgen las blusas de algodón con alforzas, que en algunas regiones recibieron el nombre de cutas. También se recuerda que en Palín el huipil se llevaba corto y que las vendedoras, al ofrecer sus productos a los pasajeros del tren que hacía una parada en dicho lugar, dejaban al descubierto parte de sus senos, lo cual era visto con lascivia por parte de algunos caballeros, la noticia llegó al presidente Ubico quien ordenó que se la bajara una cuarta a los huipiles.

La indumentaria de la región ch’orti’ integrada por varios municipios de los departamentos de Chiquimula y Zacapa, fue de las que experimentó cambios sumamente drásticos durante los decenios de 1930 y 1940. Por ejemplo en 1932, Charles Wisdom reportó que las mujeres llevaban blusas de tela comercial con mangas de güicoy y cortes envueltos predominantemente azules; diez años después el explorador suizo Rapahel Girard documentó que los cortes eran cada vez más escasos y que estaban sustituidos por faldas elaboradas en telas comerciales en colores contrastantes y adornadas con alforzas, encajes y listones.

La población indígena masculina cada vez estaba abandonando su indumentaria tradicional y sustituyéndola por la del corte occidental, sin embargo, prevalecía la ausencia de zapatos, que eran considerados objetos de alto costo.

Arte y cultura

En la arquitectura prevalecieron dos corrientes artísticas. El historicismo, que trató de revalorizar las obras antiguas con materiales contemporáneos: hierro, cemento y vidrio, y el Art Decó, que se incorporó a la tendencia mundial propulsada por Estados Unidos y Alemania.

Historicismo en la obra pública

Entre sus mayores exponentes se encuentra Juan Domergue, que plasmó el gusto neoclásico en el edificio de la Policía Nacional, que formaba una interesante esquina con viviendas particulares en la 5ª calle entre 6ª "A" y 7ª avenidas. Del mismo autor era el edificio de la Sociedad de Auxilio Mutuo, inspirado en obras barrocas y con detalles modernistas, y el Calvario, inspirado en obras románicas y bizantinas.

Por su parte, el germano Roberto Hoegg y su equipo, que incluyó a Bader, Krebs y Holzheu, también recurrió al historicismo en el Club Americano y la Facultad de Farmacia. Albani y Domergue también fueron historicistas en la Facultad de Medicina y Odontología. Algo similar hizo Cordón con la capilla del Señor de las Misericordias, inspirada en el románico. Manuel Moreno plasmó el gusto historicista en el Congreso, recurriendo al neoclásico; en el Palacio de la Policía Nacional, ahora Ministerio de Gobernación, inspirado en un palacio renacentista español, y en los pabellones de la Feria, ahora museos. Pérez de León y Enrique Riera lo usaron magistralmente en el edificio de Correos, que revivió el Arco de Santa Catalina de La Antigua Guatemala. Sin embargo, el mayor exponente fue el Palacio Nacional, que siguió los gustos de Ubico, con la participación de Pérez y Riera.

El Art-Decó se apodera de la ciudad

Símbolo de su época, este estilo aludía a la velocidad de las comunicaciones: aviones, trenes, trasatlánticos; así como al futuro: el predominio y belleza de la ingeniería en máquinas, por eso tomó como modelos las formas geométricas. Pérez de León estaba en París cuando se produjo la exposición que dio origen al movimiento, pero los extranjeros no fueron ajenos al fenómeno. De ahí que las viviendas de Domergue y Cirici por toda la ciudad fueran de dicho estilo; el Lux fue la cumbre del Decó del equipo de Hoegg, también responsable del banco Nottebohm y La Perla; mientras que Pérez y Riera lo expresaron en la Aduana, Sanidad y muchas otras obras.

Así también algunos elementos indígenas inspiraron a arquitectos estadounidenses, como Frank Lloyd Wright y Alfred Bossom, y también al expresionismo de los muralistas mexicanos, como Diego Rivera, lo que permitió que se revalorizaran elementos indígenas en obras guatemaltecas, como el Palacio Maya de San Marcos y el edificio París en la capital.

Epicentro Valenti

En la pintura destacaron los artistas formados alrededor del pintor Carlos Valenti, en especial Humberto Garavito (1897-1970), gran paisajista que siguió la técnica impresionista al aplicar el pigmento en capas gruesas para destacar el impacto de la luz en los objetos. También desarrollaron esta expresión Agustín Iriarte (1876-1963), autor de numerosas obras, en especial la Jura de la Independencia; Rafael Rodríguez Padilla (1890-1929), quien dirigió y formó nuevos artistas en la Escuela de Artes Plásticas, y Rafael Pérez de León (1896-1958), quien empezó como pintor y expuso en varias ocasiones antes de viajar a París donde, además de la arquitectura, amplió sus conocimientos sobre la pintura. Otros destacados pintores fueron Alfredo Gálvez Suárez (1899-1946), quien decoró el interior del Palacio Nacional con sus murales.

Un nuevo género en la pintura guatemalteca

El pintor comalapense Andrés Curruchiche (1891-1969), es considerado el precursor de la pintura maya contemporánea. A diferencia de los otros artistas, Curruchiche fue autodidacta; motivado por un sacerdote, empezó a plasmar en pequeños cuadros la vida cotidiana de su comunidad. Utilizó los pigmentos que ya se adquirían en forma comercial y produjo sus primeras obras. En 1930 ya era conocido en la capital y posteriormente sus trabajos fueron enviados a Estados Unidos, donde tuvo mucho éxito. Gracias a su incursión en la pintura, otros artistas mayas lograron reconocimiento.

Maestros compositores

Poetas, dramaturgos y periodistas

Fueron de gran relevancia para esta época, el pianista totonicapense Herculano Alvarado (1879-1921), quien viajó a Italia y luego fue director del Conservatorio Nacional de Música; su discípulo Alfredo Wyld, quien se desarrolló en California; Jesús Castillo (1877-1946), originario de Ostuncalco, autor de la Obertura Indígena No. 1, inspirada en música nativa, y la ópera Quiché Vinak, estrenada en 1924, con libreto de Virgilio Rodríguez Beteta; y su hermano Ricardo Castillo (1894-1966), autor de La doncella Ixquic, en 1937, y Xibalbá, de 1944.

Günther, Galeotti y Rodríguez

En escultura destacaron Rafael Yela Günther (1888-1942), quien se hizo famoso en México y Guatemala. Fue autor de los monumentos a Rufino Barrios, a Gabriel Pinillos y Benito Juárez, en Quetzaltenango, así como el monumento al Trabajo, en la capital. También el quezalteco Rodolfo Galeotti Torres (1912-1988), autor de los relieves del Palacio Maya de San Marcos y del Palacio Nacional; y Rafael Rodríguez Padilla, autor del monumento a Lorenzo Montúfar.

En la literatura sobresalió Rafael Arévalo Martínez (1884-1975), destacado poeta y narrador, creador de El hombre que parecía un caballo; Máximo Soto Hall (1871-1943), entre cuyas obras se encuentran Don Diego Portales y La divina reclusa; César Brañas (1899-1976), poeta y periodista; Elisa Hall de Asturias (1900-1982) quien escribió Semilla de mostaza; Manuel Galich (1913-1984), dramaturgo que compuso Los conspiradores y Los necios; Flavio Herrera (18951968), autor de El tigre y La tempestad, y Miguel Ángel Asturias (1899-1974), en esa época conocido solo como poeta; así como los escritores que se dedicaron al periodismo: David Vela (1901-1992), Clemente Marroquín Rojas (1897-1978) y Alejandro Córdova (1886-1944).

16 Palacio de Sanidad Pública y Palacio de Justicia, 1930 | Guillermo Aguirre

LOS INICIOS DE LA RADIODIFUSIÓN

Aunque la primera trasmisión radiofónica en el país se hizo en 1928, no fue sino hasta el 15 de septiembre de 1930 que se inauguró la primera estación de carácter estatal, TGW “Radio Nacional de Guatemala”, la cual durante el gobierno de Jorge Ubico se fue perfeccionando técnicamente. En sus inicios las primeras programaciones estuvieron constituidas por franjas musicales y noticiosas. Para 1932 se escuchaban por la radio los diversos géneros melódicos que estaban de moda: pasos dobles, oberturas, sones, valses, foxtrot, tangos, blues así como ópera y, poco a poco, se introdujeron la rumba, el bolero, el swing y boogie-woogie. También durante esa época se escuchaban radios de otros países, entre ellos de Estados Unidos, Francia y Alemania. Las noticias relacionadas con la Segunda Guerra Mundial fueron dadas por las ondas sonoras de la TGW, así como por las extranjeras.

El primer radio periódico del país

El Diario del Aire fue fundado en 1937 por Miguel Ángel Asturias, constituyéndose en el primer radio periódico del país; transmitió durante 15 años. En 1938 la ciudad de Quetzaltenango inauguró TGQ “La Voz de Quetzaltenango”. En ese año surgió en Huehuetenango la TGHU “La Voz de los Cuchumatanes”.

CINE

Desde el decenio de 1900, una de las diversiones populares de los habitantes de la ciudad era asistir a los cines, donde se proyectaba lo mejor del séptimo arte, especialmente estadounidense, pero también alemán, francés, italiano, mexicano y argentino. Hubo numerosas salas de exhibición, siendo de las más duraderas el Variedades.

En los años 1920 la sala de cine más importante fue la del Rex. En 1924 se construyó el Capitol y se remodeló el Palace, que fueron los más visitados en su época. En 1929, en el Capitol se iniciaron las proyecciones de cine sonoro.

El favorito se localizó en la Sexta

En 1934 se encargó la construcción de un nuevo teatro en la ciudad, es así como el 31 de marzo de 1936, en la 6a avenida y 11 calle abrió el Teatro Lux. La primera película que se proyectó fue la mexicana “Allá en el Rancho Grande”, con las actuaciones estelares de Ester Fernández y Tito Guízar. Prontamente se convirtió en el favorito de los cinéfilos de la época. En 1943 se estrenó Luna de Xelajú, de Paco Pérez, la cual se convirtió en una de las favoritas del público.

17 El Calvario, década de 1930 | Guillermo Aguirre

Clubes

Entre los sitios de esparcimiento con que frecuentaban los capitalinos, destacaba el Club Guatemala, cuyo primer edificio inaugurado a finales del decenio de 1920 resultó insuficiente para las necesidades de sus visitantes. En respuesta a esta situación se contrató a Rafael Pérez de León para que diseñara las nuevas instalaciones las cuales se ubican en la 7a avenida y 13 calle de la zona 1. El edificio fue inaugurado al año siguiente, es de estilo historicista, inspirado en la arquitectura de La Antigua Guatemala. Lo mejor de la música que estaba en boga, así como el último grito de la moda se dieron cita en el Club Guatemala, especialmente con los bailes de presentación en sociedad de las damas al llegar a los 15 y 16 años. También fueron importantes el Club Americano y el Alemán. Las tropas estadounidenses acuarteladas en la ciudad se distraían en los cabarets de la época: el Granada y el Ciro’s, ambos en la esquina de la 11 calle y 6ª avenida, y el Casa Blanca, en la 12 calle y 4ª avenida.

Gustos extranjeros en la gastronomía popular

Otras influencias extranjeras pudieron incorporarse en la cultura popular guatemalteca, como el perro caliente o hot dog. Este producto surgió en Alemania, fue modificado en Nueva York e introducido para los soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. En Guatemala se le modificó con el nombre de mixta, al sustituir el pan de trigo por tortilla de maíz y agregársele guacamol. También de esa época fue la introducción de la hamburguesa, otro platillo de origen germano transformado en Norteamérica y que se preparaba para las tropas estadounidenses. Junto a la hamburguesa se incorporó la milk shake, una innovación producto de la aparición del refrigerador, que se servía con las hamburguesas. Aunque las bebidas gaseosas ya eran populares su éxito aumentó con estos alimentos norteamericanos.

El primer estadio

El deporte fue otra actividad que se popularizó en esa época, especialmente por el cine y la radio. El fútbol, iniciado en 1902, pronto se convirtió en el favorito de las multitudes, sin que se dejara de practicar otras disciplinas. Las primeras competencias se realizaban en el Hipódromo, que resultaba incómodo por su diseño, y en el Campo de Marte, que no tenía espacio para espectadores. Por ello, en 1931, Rafael Pérez de León fue comisionado por la Liga Deportiva para construir un estadio y el presidente Ubico ordenó que se les entregara un predio junto a la Penitenciaría. De esta forma surgió el Estadio Escolar, el cual fue inaugurado en 1932 y denominado, tiempo después, Estadio Autonomía.

Capítulo 7: La Revolución del 44

Es tu enseña pedazo de cielo en que prende una nube su albura, y ¡ay! de aquel que con ciega locura sus colores pretenda manchar.

La Revolución del 44

La propaganda de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial destacaba la lucha por establecer la democracia occidental en todos los países que sufrían por el conflicto. Por ello, la figura de Jorge Ubico, de corte autoritario, era incompatible con la de líderes como el estadounidense Franklin Roosevelt o el británico Winston Churchill. Sin embargo, el detonante de la caída del régimen ubiquista fue la experiencia del vecino país de El Salvador, que logró expulsar del gobierno a un presidente con las mismas características de Ubico. Por eso, en junio de 1944 se iniciaron manifestaciones pacíficas de universitarios y maestros que tomaron un giro lamentable el 25 de junio, cuando murió la maestra María Chinchilla. Ante la respuesta violenta del gobierno, la sociedad solicitó la renuncia de Ubico, que hizo efectiva el 1 de julio. El presidente provisional, Federico Ponce, fue designado con la condición de no participar en las elecciones, convocadas para finales de ese año. Sin embargo, Ponce intentó atemorizar a los capitalinos para inscribirse, lo que derivó en la Revolución del 20 de octubre de 1944, en la que el líder militar Francisco Javier Arana asumió la responsabilidad de sublevar a la Guardia de Honor y, con el apoyo de civiles y militares, logró que ese cuartel sometiera a los que seguían fieles a Ponce. El triunvirato formado por los militares Arana y Jacobo Árbenz, así como por el civil Jorge Toriello, convocó a una Asamblea Constituyente y realizaron la apertura democrática. Esto llevó al poder al pedagogo Juan José Arévalo, en cuyo gobierno se siguieron las instrucciones de la recién formada Organización de las Naciones Unidas y se creó el Seguro Social y se implantó el Código de Trabajo. De esa época datan importantes instituciones culturales, así como la construcción de la Ciudad de los Deportes, que se convirtió en el símbolo de la nueva época del país, especialmente el Estadio Revolución, ahora llamado Doroteo Guamuch Flores. Por otra parte, el liderazgo de varias mujeres permitió que, por primera vez, se consiguiera el voto femenino, con lo que se abrió un nuevo panorama de participación a la mitad de la población del país.

Arquitectura y Urbanismo

El urbanismo de la ciudad de Guatemala continuó su desarrollo en función del incremento de actividades productivas y comerciales relacionadas con la reactivación económica derivada de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la etapa final del gobierno de Ubico se estableció que los edificios de varios niveles se construyeran al sur de la Penitenciaría y el Parque Navidad. Sin embargo, al caer este gobierno, no hubo ningún obstáculo para alterar el Centro Histórico que las nuevas generaciones intentaban modernizar a toda costa

Mercados cantonales

Se construyeron los primeros mercados cantonales, que fueron finalizados en los pocos meses del gobierno de Ponce Vaides: La Palmita, Cervantes y Villa de Guadalupe, en ellos participó el ingeniero René Larrave. El Mercado Sur 2 también corresponde a esa época.

Transporte colectivo

El racionamiento del combustible favoreció el aumento de los buses colectivos, lo cual facilitó la migración hacia el centro de la ciudad en busca de empleo. Los centros de abasto también se beneficiaron con el aumento del transporte debido a que más comerciantes viajaban a los mercados de la ciudad para ofrecer sus productos. En consecuencia, se hicieron necesarias las terminales de buses que inicialmente ocuparon parte de la vialidad; los buses que provenían del sur y del occidente se localizaron en la 19 calle, entre 8ª y 9ª avenidas, y entre las 2ª y 4ª avenidas. En el caso de los buses procedentes del norte y el oriente, las terminales se establecieron en las inmediaciones de La Parroquia y la Avenida de San José.

Esta nueva dinámica urbana condujo a una transformación del uso de los edificios, convirtiendo las viviendas en comercios, generalmente al mayoreo.

Proyectos de vivienda

En 1948 se creó el Instituto de Fomento de la Producción, que patrocinó algunos proyectos de vivienda, como la colonia Las Victorias, trazada por el ingeniero Eduardo Echeverría.

Grandes cambios en la ciudad

En 1951, el ingeniero Raúl Aguilar Batres propuso una nueva nomenclatura para la ciudad20, tomando como base la zonificación de París, aplicada con éxito en la capital guatemalteca, en 1952. Aguilar Batres fue el responsable del diseño de las nuevas vías de acceso para la ciudad.

20 La definición de las zonas se basa en un sistema de espiral en dirección opuesta a las agujas del reloj.

Cielito,
Petapa
Mixco
Santa Catarina Pinula

Entre las obras de este período se encuentran:

1944 Colonia Arrivillaga

Edificio El Cielito

1945 Planificación del campus central de la USAC

1946

1947

1948

Colonia Ciudad Nueva

Colonia 20 de Octubre

Escuela de Enfermeras del Hospital Roosevelt

Colonia Roosevelt

Colonia Labor

Tríptico de la Revolución

Cine América

Farmacia Colón

Casa del Hierro

Edificio Mishanco

Ciudad de los Deportes

Capilla de la Medalla Milagrosa

Mercado Colón

Hospital de Accidentes, IGSS

Biblioteca y Parque Infantil Colón

Lotificación Loreto

Iglesia de Santa Clara

1949

Colonia Landívar

Escuela Tipo Federación

Cine Popular (Teatro de Bellas Artes)

Escuela Dolores Bedoya de Molina

De manera que la ciudad se amplió hacia el sur, norte y poniente, dando forma a las zonas 2, 5, 6, 7, 11, 12, 13 y 14. Además, con la construcción de la Ciudad de los Deportes, surgió el primer barrio periférico y sin servicios, que alojó a muchos de los constructores de la obra pública.

La Limonada

En 1945 surgió La Limonada, en la parte oriental de La Barranquilla. En 1950, para dar un aspecto conveniente a los asistentes al Estadio Revolución, los habitantes que invadieron el barranco fueron trasladados a la Bethania. Pero, pronto, llegaron nuevos pobladores informales.

5 Conjunto Universitario, USAC | Guillermo Aguirre

6 Casa de Hierro | Guillermo Aguirre

1950

Avenida Las Américas

Hospital Roosevelt

Estadio Revolución

(Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores)

Palacio de los Deportes

Estadio de Boxeo y Tenis

Piscina Olímpica

Cine Colón

Edificio Sánchez

Colonia Santa Fe

Colonia Santa Elisa

Colonia Bethania

1951

1952

1953

Rectoría de San Agustín

Cine Fox

Colonia Quinta Samayoa

Iglesia La Inmaculada de Tívoli

Templo de Esquipulas

Cine Norte

Calle Martí

Silos del INFOP

Ampliación de la Sexta Avenida hacia el Sur

Colonia Bran Giordani

1954

Universidad Popular

7 Universidad Popular | Guillermo Aguirre

8 Edificio Engel | Guillermo Aguirre

Sociedad

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial se operaron numerosos cambios en el plano social; uno de los más trascendentes fue el nuevo papel de la mujer en la sociedad occidental.

La Revolución de 1944 trajo logros significativos para el país, entre ellos el otorgamiento del voto a las mujeres, con la salvedad que aplicaba únicamente a las que supieran leer y escribir. Esto se debió fundamentalmente al trabajo llevado a cabo por la Unión Femenina Guatemalteca Pro-ciudadanía, fundada en el referido año, y que contó entre sus promotoras a Graciela Quan (la primera mujer guatemalteca graduada de abogada), María Angelina Acuña de Castañeda, Gloria Menéndez Mina de Padilla, Irene Molina Oliveros de Peyré Elisa Hall de Asturias, Rosa Castañeda de Mora y Berta Corleto. Fue así como en la Constitución de 1945 se dejó plasmado que las mujeres alfabetas podían votar, tal como lo hicieron en los comicios de 1950. Fue hasta en 1965 cuando el sufragio se extendió a todo el género femenino.

Femenina Guatemalteca

Guillermo Aguirre
GRACIELA QUAN
ANGELINA ACUÑA
GLORIA MENÉNDEZ MINA
ELISA HALL DE ASTURIAS
ROSACASTAÑEDA DEMORA

El legado de Elisa Molina

Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 24 de marzo 1918, hija de José Vicente Molina y Concepción Martínez. Fue sobrina del doctor Rodolfo Robles Valverde. Se graduó de trabajadora social en la Escuela Superior de Servicio Social de Guatemala. En 1938 contrajo nupcias con el licenciado Rodolfo Stahl Robles, con quien tuvo dos hijos: Rodolfo y Roberto.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo, en 1945, fundó el Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. En el decenio de 1950 creó la Escuela para Ciegos y los Talleres Protegidos de Manualidades Industriales. Fue fundadora de la lotería Santa Lucía, cuyas ganancias se destinaron al sostenimiento de los diversos programas.

Estableció Centros de Bienestar Social para mujeres. Dedicó su vida a atender las necesidades de la población vulnerable, especialmente de los no videntes. En 1974 incidió notablemente en la aprobación de una ley para la fortificación del azúcar con vitamina A. Con esta estrategia de prevención contribuyó a reducir los casos de ceguera a nivel nacional.

Recibió varios reconocimientos entre los que se cuenta La Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz, conferida en 1992. Falleció el 3 de noviembre 1996.

Juan Jacobo Árbenz Guzmán

Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 14 de septiembre de 1913, en el hogar formando por Jacobo Árbenz, de origen suizo y de la quezalteca Octavia Guzmán. En 1932 ingresó a la Escuela Politécnica, luego de su graduación como oficial del ejército desempeñó varios cargos militares en la ciudad de Guatemala y San Juan Sacatepéquez. El 14 de marzo de 1939 contrajo matrimonio con la salvadoreña María Cristina Vilanova Castro, con quien procreó tres hijos: Arabella, Leonora y Jacobo. Fue uno de los principales opositores al gobierno provisional de Federico Ponce Vaides, lo que llevó a su dimisión. Fue integrante de la Junta Revolucionaria, la cual entregó el mando a Juan José Arévalo de quién fue Ministro de la Defensa. Ganó las elecciones de 1950, apoyado por el gobierno de Arévalo, sectores obreros, campesinos y de izquierda. Asumió la presidencia el 15 de marzo de 1951. Entró en conflicto con propietarios de tierras luego de haber promulgado la Ley de Reforma Agraria, dimitiendo el 27 de junio de 1954, tras las presiones del movimiento conocido como La Liberación. Luego de su mandato vivió en varios países de Europa y América; durante una breve temporada residió en Cuba, invitado por Fidel Castro. Falleció en la ciudad de México el 27 de enero de 1971, sus restos fueron trasladados a Guatemala el 19 de octubre de 1995.

Nació en la ciudad de San Salvador, El Salvador, el 17 de abril de 1915, en el seno de una familia acaudalada. Fue simpatizante de las ideas de izquierda. Durante un viaje a Guatemala conoció a Jacobo Árbenz, con quien se casó el 14 de marzo de 1939. Durante un tiempo, Vilanova comerció en el Mercado Central de la ciudad de Guatemala; cuando ocurrió la Revolución se encontraba en El Salvador, país del cual volvió al enterarse que su esposo era parte de la Junta Revolucionaria.

Durante el tiempo del Triunvirato se dedicó a la labor social y visitó a los heridos del levantamiento de octubre de 1944. En compañía del matrimonio Toriello viajó a Estados Unidos en una misión diplomática a visitar a la primera dama de ese país, Eleanor Roosevelt. Acompañó a su esposo durante sus giras y mítines, siendo su asesora en la campaña electoral y durante su gestión como presidente. Como primera dama, continúo con varias de las obras sociales que había dejado Elisa Martínez, creando además, el Servicio Auxiliar de Beneficencia Social, dedicado a la atención hospitalaria de la niñez. Realizó varios viajes a Argentina donde entró en contacto con la primera dama, Eva Perón. En el 2000 publicó el libro "Mi esposo el presidente Árbenz", donde narró sus vivencias y momentos que marcaron la historia de Guatemala. Falleció en Costa Rica el 5 de enero de 2009.

Jorge Toriello Garrido

Nació en la ciudad de Guatemala el 23 de abril de 1908, siendo sus padres Alfredo José Toriello Crocker y María Julia Estefanía Garrido Pineda. Contrajo matrimonio con la señora Amalia Mancilla.

Durante gran parte de su vida se dedicó al comercio, siendo además, uno de los fundadores de la aviación en Guatemala. Participó activamente en los movimientos populares que llevaron a la dimisión de Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides. Formó parte de la Junta Revolucionaria y durante un breve tiempo, dirigió el Ministerio de Hacienda y Crédito. En 1951 fundó el cuerpo de Bomberos Voluntarios, institución en la que figuró como primer presidente. Entre 1980 y 1988 ocupó la presidencia de la Cruz Roja Guatemalteca. También se dedicó a actividades altruistas, entre ellas la construcción del edificio de enfermeras del Hospital Roosevelt.

Fue condecorado con la Orden del Quetzal en 1945 y 1994. Murió en la ciudad de Guatemala el 16 de junio de 1998.

Elisa Martínez Contreras

Nació en 1910 en Buenos Aires, Argentina. Se graduó de maestra de educación primaria. En 1928 se casó con Juan José Arévalo y se estableció en Guatemala. Como primera dama de la nación, fundó los primeros comedores, centros de arte y hogares para niños huérfanos, así como guarderías cercanas a los mercados cantonales. Por el alcance de su obra se le considera pionera del servicio social en Guatemala. Al divorciarse retomó la docencia en Argentina, falleciendo el 15 de abril de 1985. De acuerdo a sus deseos, sus cenizas reposan en Guatemala, a donde llegaron el 7 de julio del mismo año.

Francisco Javier Arana Castro

Hijo de Ángel María Arana y Margarita Castro, nació en el municipio de Villa Canales, el 3 de diciembre de 1905. Durante la gesta revolucionaria dirigió la toma de la Guardia de Honor; integró la Junta Revolucionaria que propició importantes cambios en el país, como la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la apertura democrática. A inicios de 1949 fue ascendido al grado de coronel y ocupó el puesto de jefe de las Fuerzas Armadas. Entró en desavenencias con el presidente Arévalo por la compra de armas que el mandatario destinó a una sublevación en República Dominicana, lo que, según Arana, no era competencia guatemalteca. Arévalo tenía pensado destituirlo, sin embargo, esto no se logró ya que Arana fue asesinado en el puente La Gloria, en la ciudad de Amatitlán el 18 de julio de 1949, mientras se dirigía al Club El Morlón a recuperar las armas para que entraran a formar parte del equipo del Ejército de Guatemala, pues habían sido adquiridas con fondos públicos. Las circunstancias de la muerte de Arana no fueron aclaradas, aunque el responsable de su detención era Árbenz. Cuando la noticia llegó a la capital, la Guardia de Honor y otros sectores civiles se sublevaron, sin embargo, la revuelta fue sofocada por tropas leales a Arévalo y Árbenz. Para que no se conocieran los hechos, Arévalo ordenó la suspensión de los periódicos impresos y radiales. En la época cercana a estos hechos se afirmaba que Arana era un posible candidato para las elecciones de 1950 y que, si no hubiera sido asesinado, probablemente habría ganado, puesto que la población recordaba su importante participación en la Revolución del 44.

Juan José Arévalo Bermejo

Nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904. Se graduó de maestro en 1922, laborando en varios planteles educativos del país, como docente y administrativo. En 1927, el gobierno del presidente Lázaro Chacón lo becó para continuar sus estudios superiores en la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, de donde egresó en 1934 como doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ejerció la docencia en varias universidades argentinas y publicó varios artículos relacionados con la educación. En 1936 publicó “Geografía elemental de Guatemala”, la cual

tuvo un amplio uso en el país. Luego de la caída de Jorge Ubico regresó a Guatemala donde fue postulado a la presidencia, asumiendo el gobierno el 15 de marzo de 1945. Su gestión estuvo enfocada en mejorar la educación, la asistencia social y las condiciones laborales, creando para ello las escuelas Tipo Federación, entre otras instituciones.

También favoreció a las artes y la cultura. Dejó la presidencia en 1951, dedicándose entre otras actividades, a la elaboración de escritos políticos. Falleció en la ciudad de Guatemala el 7 de octubre de 1990.

10 Juan José Arévalo Bermejo | Guillermo Aguirre

La propaganda estadounidense de la Segunda Guerra Mundial se basaba en destruir regímenes totalitarios: Italia, Alemania y Japón, que coincidían notablemente con el de Ubico.

El totalitarismo se había establecido en casi toda Centroamérica:

El presidente Ubico cambió autoridades en la Facultad de Medicina.

También cambió de autoridades en la Facultad de Farmacia.

Ubico aumentó el 15% de los salarios para empleados públicos, sin incluir maestros.

Ubico continuó con el cambio en las facultades de Ciencias Económicas, Derecho y Odontología.

La Asociación de Estudiantes de la Facultad de Derecho pidió la renuncia a las autoridades, por lo que varios docentes y estudiantes fueron apresados, acusados de nazis y fascistas.

Los estudiantes convocaron a una huelga general.

La carta de los 311

Para evitar incidentes violentos, un grupo de 311 reconocidos guatemaltecos dirigieron una carta a Ubico solicitando la reinstalación de las garantías constitucionales y la liberación de los universitarios apresados.

Honduras s Tiburcio Carías presidía desde 1932

Nicaragua s Anastasio Somoza García gobernaba desde 1936

El Salvador s Maximiliano Hernández ejercía el poder desde 1931

Manifestación Silenciosa

No se obtuvo respuesta, por lo que estudiantes y maestros de Medicina y Derecho entraron en huelga, lo cual afectó al Hospital General y a los juzgados. A este paro se unió el magisterio.

23 de junio

Se realizó la primera manifestación silenciosa, la cual consistió en un recorrido ordenado, ocupando un solo carril, la cual fue integrada por universitarios y maestros.

24 de junio

Se repitieron las manifestaciones; el gobierno cometió asaltos por la noche y acusó a los manifestantes.

El embajador estadounidense, Boaz Long, expresó su sorpresa, pues le parecía increíble que un pequeño incidente universitario tomara tan grandes proporciones. El descontento contra el gobierno, acallado por tantos años, se expresó en esos días.

a) Embajador Boaz Long | Guillermo Aguirre

25 de junio:

Hacia la democracia

Continuaron las manifestaciones. La policía reaccionó con violencia dispersando a los manifestantes con bombas de fósforo, batonazos y disparos. Por la tarde se realizó una manifestación exclusivamente femenina la cual fue disuelta a disparos al llegar a la 15 calle de la zona 1. En este incidente falleció la maestra María Chinchilla.

La Renuncia

1 julio 4 julio julio 15 de septiembre 1 de Octubre

s Ubico renunció. Pagó la deuda externa y designó a un triunvirato militar para hacerse cargo del gobierno.

26 de junio:

Las protestas continuaron. Ante el temor que el gobernante reaccionara como lo hiciera Manuel Estrada Cabrera en 1920, los miembros de la comisión enviaron otra carta a Ubico pidiéndole la renuncia.

s La Asamblea Legislativa designó como presidente provisional a Federico Ponce Vaides, quien juramentó el cargo comprometiéndose a convocar a elecciones del 17 al 19 de diciembre de 1944.

s Se formaron partidos para proponer a candidatos. Uno de ellos, integrado por estudiantes universitarios, propuso al pedagogo Juan José Arévalo.

s Ponce ordenó el traslado de campesinos para hacerlos desfilar en la capital y así simular la solicitud del pueblo para que fuera candidato.

s El dueño del periódico El Imparcial y diputado, Alejandro Córdova, fue asesinado por la crítica de ese acto.

Agitación en el cuartel

19 de octubre:

s En la Guardia de Honor se había producido un incidente interno que había indispuesto a los efectivos contra un militar no egresado de la Escuela Politécnica, a quien dieron muerte.

s Introdujeron 70 estudiantes universitarios y, como contaban con las mejores armas, empezaron a atacar los fuertes.

s Alfredo Denby, atacó a la población desde su almacén, provocando la muerte de 16 personas.

s En la madrugada del 20 de octubre, un proyectil cayó en el polvorín de San José Buenavista, provocando una gran explosión que se oyó en toda la ciudad.

s El ex presidente Ubico se refugió en la legación británica, mientras Ponce permanecía en el gobierno.

s Hubo enfrentamientos en el Palacio de la Policía Nacional y en el de Correos y Telégrafos.

b) Junta Revolucionaria de Gobierno: Jacobo Árbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana, 1944 | Guillermo Aguirre

Inicio de la Primavera

Javier Arana, Jacobo Árbenz y Jorge Toriello, se dirigieron a la casa del embajador de los Estados Unidos en busca de apoyo. Desde ese lugar llamaron a Ponce Vaides y le exigieron la renuncia. Ponce, al notar que le hablaban desde la residencia del estadounidense, se rindió.

El 21 de octubre los tres líderes conformaron la Junta Revolucionaria de Gobierno y tomaron el poder. A Ponce, Ubico y a otros funcionarios se les congelaron sus bienes. Estos acontecimientos fueron conocidos como la Revolución del 44.

1800 Víctimas

Heridos y fallecidos, incluso un hijo de Ponce

2 Fuertes

del siglo XIX con serios daños

Nueva Carta Magna

El gobierno fue asumido por el triunvirato formado por el mayor Francisco Javier Arana, el capitán Jacobo Árbenz y el empresario Jorge Toriello.

s Convocaron a elecciones presidenciales.

s Suspendieron la Constitución de 1879.

s Convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Carta Magna y realizaron otros cambios.

s Se le dio autonomía a la Universidad Nacional y retomó su antiguo nombre: San Carlos de Guatemala.

c) Parque Central, tarde del 20 de Octubre de 1944 | Guillermo Aguirre

Las elecciones

Una coalición de partidos promovió la candidatura de Arévalo, quien resultó vencedor con una amplia ventaja sobre los otros aspirantes, todos relacionados de una u otra forma con Ubico.

Gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo

1945

s Victoria de los aliados, al derrotar a Alemania y Japón. Antes de vencer a sus enemigos, los gobernantes se reunieron y se repartieron el mundo, Guatemala continuó en la esfera estadounidense.

Junio de 1945

s Guatemala se adhirió a la Organización de las Naciones Unidas, siendo uno de los primeros países en conformar esa entidad.

1948

s Se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza que ningún gobierno puede atacar a sus propios habitantes.

Seguro Social y

Código de Trabajo

Naciones Unidas estableció que ninguno de sus países miembros podría tener carencia legal en temas relacionados con la salud y el trabajo.

1945

En la Constitución se incluyó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

1946

En base a lo establecido en la nueva Carta Magna, se creó el IGSS.

Entre 1946 - 1947

Se preparó un documento para regular las normas laborales que pronto fue atacado por considerarlo comunista Fue aprobado y entró en vigencia en 1947.

Estabilidad y transición

Arévalo ordenó que se hiciera un censo de tierras, se midieron para determinar la cantidad de extensión cultivada.

Arévalo apoyó la candidatura de Jacobo Árbenz, quien llegó a la presidencia. Esta fue la primera elección en la que participaron mujeres alfabetas.

1950

1951 s s

Economía

La economía guatemalteca se había recuperado de la crisis, gracias al alza constante de los precios del café. Esto se debió principalmente a dos aspectos: la eliminación del sistema de cuotas y la costumbre de tomar café adquirida por los soldados y las mujeres que laboraron en la industria. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, hombres y mujeres siguieron demandando la bebida, provocando el aumento de los precios y la recuperación de varias economías.

Recuperación del sistema monetario

La recuperación del sistema monetario en las comunidades indígenas permitió un amplio desarrollo en el occidente guatemalteco. Además, continuaron exportándose productos necesarios durante la guerra, principalmente hule, llamado el oro blanco de Petén, y quinina, que habían sido sumamente exitosos durante la guerra.

Record crediticio

Por otra parte, la cartera limpia que dejó el gobierno de Ubico permitió a los siguientes gobiernos contar con muy amplio crédito pues la banca internacional confiaba en Guatemala. Esto permitió que se obtuviera el financiamiento para diversas obras de infraestructura.

Indumentaria

Luego de finalizada la Segunda Guerra, el mundo quedó dividido en dos bandos: el soviético y el estadounidense. Debido a varias razones, Guatemala quedó dentro de la esfera del segundo, a esto se debe que la moda guatemalteca estuviera influenciada en gran medida por los Estados Unidos..

Durante la segunda mitad del decenio de 1940, la indumentaria femenina se caracterizaba por el uso de chaquetas con hombreras marcadas, de aire masculino. Las faldas eran rectas y se usaban por debajo de la rodilla; los sombreros eran sobrios y los zapatos, de tacón medio, contaban con escote en forma de boca de pez. Esto se debió fundamentalmente a que la industria se concentró en la guerra. Sin embargo, al finalizar el conflicto y debido al auge del cine, estrellas de la talla de Rita Hayworth pasaron a constituirse en íconos de la moda.

Dior y Maidenform en América

Christian Dior impuso un nuevo estilo que restituyó el uso de los corsés, así como faldas amplias y rellenos para resaltar el busto y las caderas, revitalizando la silueta voluptuosa de la mujer. También aparecieron amplios sombreros. La influencia de Dior fue grande en América, a tal grado que primeras damas como Eva Perón y María Vilanova, lucieron prendas del diseñador francés. Maidenform continuaba siendo un referente en lo relacionado a la lencería, anunciando sus productos en diarios nacionales como El Imparcial.

12 Diseño de Christian Dior, década de los 50 | https://masquemoda.fashion.blog/category/dior/ 13 Marlon Brando | https://i.pinimg.com/originals/69/0d/ a7/690da75393fad8f796bd10927909a4c8.jpg

Hollywood en las calles

En el campo masculino los diseñadores crearon chaquetas largas y ajustadas, pantalones ceñidos y sombreros con alas curvas. En la primera mitad del decenio de 1950 se incorporaron pantalones de gabardina para el trabajo. El actor Marlon Brando influenció fuertemente a su generación debido a la película Un tranvía llamado Deseo, estrenada en 1951. A partir de entonces, se popularizó entre la juventud el uso de playeras en sustitución de camisas. En 1953 se puso de moda el pantalón de lona.

La fuerza de la costumbre

Gran parte de la población campesina, así como algunos sectores pobres de la ciudad de Guatemala, carecían de calzado. Por esta razón el gobierno de Juan José Arévalo implementó una jornada para la dotación de calzado, dirigido especialmente a la niñez. Sin embargo, como era parte de la costumbre, relacionada con el síndrome caliente-frío, se consideraba que los niños y las mujeres podían andar descalzos sobre la tierra, de tendencia fría; mientras que los hombres, de tendencia caliente, debían usar caites, preferiblemente. Por ello, el impulso estatal por el uso de zapatos no tuvo mayor impacto.

Integración Social

En las comunidades indígena la indumentaria masculina estaba desapareciendo a pasos acelerados, sobre todo por las exigencias gubernamentales de occidentalización a cambio del apoyo estatal. Sin embargo, en poblaciones como Chichicastenango, Sololá, San Juan Atitán, Todos Santos Cuchumatán y varias comunidades del departamento de Chimaltenango, aún estaba generalizado su uso.

Más color y brillo

En el caso de las mujeres, el corte jaspeado continuaba ganando espacios, debido entre otras cosas, a la diversidad de estilos y colores, que contrastaban con lo monótono de las morgas. En cuanto a los materiales, se estaba generalizando el uso de hilos metálicos, especialmente en los cortes, a los cuales se les llamaba de bricho.

En poblaciones como San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque en Jalapa, o Quezaltepeque en Chiquimula, las indígenas estaban adoptando la moda occidental, debido fundamentalmente a lo accesible de los precios. Situación similar estaba sucediendo en Mixco y en la región de Milpas Altas Sacatepéquez.

14 Morga, Bricho y Jaspeado

Arte y

cultura

El ámbito artístico fue bastante similar al del período previo. El Art Decó continuó siendo el estilo favorito de los constructores, como puede verse en la Ciudad de los Deportes, la Escuela Tipo Federación y los monumentos y relieves de Galeotti Torres. En la pintura, se abordó el expresionismo, vinculado con la vertiente final del Decó y del muralismo mexicano. En grabado destacó el trabajo de Roberto Ossaye y nuevos artistas como José Humberto Hernández Cobos, Víctor Manuel Aragón, Augusto Meneses, Francisco Ceballos, Juan Gualberto Cu Caal, Lorenzo Montúfar Navas, Juan de Dios González, Ricardo Barrios Galindo, Helena Leiva de Holst, José López Maldonado, Alberto Ordoñez Arguello y Humberto Zepeda. En escultura el más destacado siguió siendo Rodolfo Galeotti Torres y, por supuesto, Adalberto de León Soto. En la música continuaron vigentes los autores del período anterior.

DEPORTE

El Comité Olímpico Guatemalteco

Después de los eventos de 1944 se dio la apertura a otras dependencias del Estado y algunas instituciones. En 1946 inició funciones el Comité Olímpico Guatemalteco y un año después fue reconocido como Comité Olímpico Internacional. Con ello se logró que en el territorio nacional se celebraran los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, en 1950.

La Ciudad de los Deportes

Al convertirse en sede de las justas deportivas, el país debía contar con espacios adecuados para el correcto desarrollo de las competencias; en este sentido, se construyó un complejo de edificios conocido como Ciudad de los Deportes. Este proyecto marcó el inicio de la consolidación urbana en las cercanías de la Barranquilla de la Palma, en las actuales zonas 4 y 5.

15 Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores (antiguo Estadio Nacional Mateo Flores) | Guillermo Aguirre

El Estadio Revolución

Cabe mencionar que la misma hondonada fue el lugar elegido para la construcción de uno de los monumentos arquitectónicos más representativos del patrimonio material de la nación, conocido como Estadio Revolución, en honor a los eventos propiciados por la Revolución de 1944. Dicho estadio continuó con el estilo artístico de la época convirtiéndolo en una joya del Art Decó de Guatemala. Contó con palcos especiales y graderío para todo público; una cancha deportiva con las medidas autorizadas por el Comité Olímpico Internacional y una pista para otras disciplinas deportivas.

Posteriormente, el estadio Revolución cambió su nombre al de Mateo Flores, en honor al atleta ganador de la maratón de Boston, en 1952. Un periodista estadounidense cometió el error de referirse al ganador con el nombre de Mateo Flores, en lugar de Doroteo Guamuch Flores, como correspondía. El error se replicó durante décadas, en una calzada, una escuela y, por supuesto, al referirse al estadio nombrado en reconocimiento al atleta mixqueño. Por esta razón en el año 2016 el Congreso de la República corrigió el nombre del estadio, desde entonces, se denomina Doroteo Guamuch Flores. El decreto también aplicó para la calzada y la escuela.

El Palacio de los Deportes

Luego del estadio se construyó el Palacio de los Deportes. En la actualidad, este edificio de tres niveles alberga las oficinas administrativas del Comité Olímpico Guatemalteco, federaciones y la asociación de boxeo, así como un gimnasio para diferentes disciplinas. Junto al Palacio de los Deportes se construyeron tres canchas para tenis y la Piscina Olímpica.

El Gimnasio Nacional

Otro de los edificios emblemáticos fue el Gimnasio Nacional, el cual fue utilizado para competencias de baloncesto, volibol, gimnasia y boxeo. Se remozó el diamante de béisbol y se le construyó una tribuna para espectadores.

EDUCACIÓN

El presidente Juan José Arévalo era pedagogo, por lo que impulsó varias medidas tendientes a mejorar el sistema educativo del país. Ya los constituyentes habían introducido el tema educativo en la nueva Carta Magna, que entró en vigencia al mismo tiempo que la gestión de Arévalo.

De carácter laico

Se continuó con una educación laica, la campaña nacional de alfabetización, la gratuidad de la educación y becas que ayudarían a profesionalizar a las personas en el campo de la cultura. Se establecieron institutos vocacionales, institutos multiétnicos reconociendo la importancia de los diferentes grupos lingüísticos, se buscó implementar las bibliotecas populares y escolares con el objetivo de garantizar la educación a todos los estratos sociales.

16 Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma, década de los 50 | Guillermo Aguirre

Responsabilidad compartida

Con el fin de que la educación llegara a todos los niveles, el gobierno continuó con la imposición a las fincas y empresas, para que estas financiaran el funcionamiento de algunos centros educativos.

Dignificación magisterial

La ley reconocía que para que la educación avanzara era necesario la estimulación del gremio magisterial, con ello se mejoraron los salarios y se creó la ley de escalafón, la cual debía incentivar al magisterio al promover con cierto tiempo un mejor salario y mayor motivación para la enseñanza. La labor docente también fue reconocida y pasó a formar parte de la cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Exámenes finales

Otro de los cambios significativos fue la implementación de pruebas objetivas que los estudiantes debían cumplir al finalizar el ciclo escolar. Con ello se suprimía las ternas o tribunales académicos que evaluaban a los estudiantes. La educación no solo debía llegar al nivel elemental, sino también, al nivel superior. En esa época se creó la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos.

MÚSICA

POPULAR

Artistas extranjeros

La influencia de muchos elementos extranjeros en la cultura guatemalteca no solo se dio en la industria del transporte, también tuvo una gran influencia en la música y los medios de entretenimiento popular. Se inició una oleada de artistas de diferentes géneros musicales que llegaron a ser del gusto guatemalteco, especialmente artistas provenientes de México. Ejemplo de ello fue la cantante María Victoria la cual interpretaba boleros y baladas. El país tuvo visitas internacionales como la cantante argentina Libertad Lamarque, quien visitó el país por su amistad con la entonces primera dama, Elisa Martínez, para apoyar sus causas benéficas. También fue del gusto de los guatemaltecos la visita de la bailarina norteamericana Yolanda Montez más conocida como Tongolele, así como de las cubanas María Antonieta Pons y Amalia Aguilar, cuyas ejecuciones de rumba las hacían sumamente atractivas al público masculino. Pons se presentó en un local acondicionado a un costado del fuerte de San José Buena Vista, denominado Luna Park, cuyo nombre se colocó para agradar al presidente Arévalo. Por supuesto, se presentaron los favoritos de la radio y del cine mexicano, como Pedro Vargas, el cómico Tin Tan y su carnal Marcelo. En especial fueron recordadas las visitas de Pedro Infante; el mexicano era ídolo entre las mujeres que abarrotaron el aeropuerto, las calles por donde se trasladó, así como los lugares donde se presentó, especialmente en el Hotel Victoria (actual IGSS zona 9).

17 Detalle escultórico de fachada, Escuela Nacional de Párvulos 20 de octubre, zona 5 | Juan Francisco Carrera

Los cabarets

Aunque la radio era del gusto de la mayoría de personas por su accesibilidad, para el gusto y deleite de piezas musicales fueron inaugurados lugares de entretenimiento conocidos como cabarets. El más famoso era Ciro’s.

Según notas periodísticas, continuamente se anunciaban visitas de cantantes de otras nacionalidades como estadounidenses, mexicanos y sudamericanos. Dichas notas publicitarias avivaban el interés por géneros musicales que poco a poco fueron del gusto de los guatemaltecos; una de esas preferencias fue el género ranchero, el cual aún en la actualidad goza del gusto popular, posiblemente por ser herencia de la música popular española. Este género también ha influenciado las carreras artísticas de muchos artistas guatemaltecos. Entre las exponentes más reconocidas de este género estuvo la cantante Flor Silvestre.

EL TRANSPORTE

La llegada de modernidad tuvo como principal objetivo mejorar el transporte de pasajeros. En este sentido, fue necesario mejorar las vías de comunicación y la calidad de los vehículos. Para esta época, ya existían en el mercado guatemalteco automotores para propósitos específicos, como las limusinas, las

cuales eran del gusto de la alta sociedad y jefes de gobierno. Desde su introducción, los automóviles se convirtieron en símbolo de estatus, por lo que debían cuidarse minuciosamente.

La industria comenzó a volverse más fuerte y demandó vehículos adecuados para este fin. En este sentido, los tipo pick-up fueron los más recurrentes debido a que eran aptos para todo terreno. Se sabe que muchos participantes del movimiento revolucionario viajaron en pick-up a la ciudad.

En la década de 1950 el señor Helmut Sapper fue nombrado representante de la marca Mercedez-Benz. Sapper se asoció con Manfredo Lippmann con el objetivo de comercializar la marca en el país; así surgió la sala de ventas que estuvo ubicada en la 7a avenida y ruta 5 de la actual zona 4, con un predio con capacidad de 80 vehículos aproximadamente.

También se anunciaban motocicletas Horex y TWN, ideales para los aventureros que desafiaban algunos de los caminos más difíciles del país. La motocicleta contribuyó notablemente al transporte en la década de 1944 a 1954, aunque es bien sabido que ya las había popularizado el presidente Ubico durante sus primeras giras presidenciales. Las marcas estadounidenses eran las favoritas debido al precio y la buena campaña de comercialización que realizaban.

Aumento de vuelos comerciales

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial se había mejorado notablemente el aeropuerto La Aurora. Con ello los vuelos comerciales aumentaron, especialmente la empresa Pan Am, la cual ya estaba funcionando en Guatemala un poco antes, pero con el incremento comercial, se consolidó como la principal aerolínea que conectaba la ciudad con Norteamérica y otras partes del mundo. Los vuelos permitieron acortar el tiempo de viaje entre ciudades norteamericanas. Durante 1948 se vio un crecimiento exponencial de este servicio en la ciudad. Al principio los vuelos eran únicamente para 4 pasajeros, luego fueron modernizando los tipos de aeronaves hasta llegar a los 44 pasajeros, con un avión más veloz que poseía un bimotor Convair 240. En 1951 ocurrió un accidente aéreo en Petén; en él murieron muchos artistas nacionales, entre ellos Paco Pérez, autor de la Luna de Xelajú. El impacto afectó negativamente la demanda de este tipo de transporte, al menos por un tiempo.

Capítulo 8: La Liberación

Pues tus hijos valientes y altivos, que veneran la paz cual presea, nunca esquivan la ruda pelea si defienden su tierra y su hogar.

La Liberación

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido entre el bloque soviético y el estadounidense; esta época es conocida como la Guerra Fría. Guatemala estaba en la esfera estadounidense pero varios políticos pensaban que debía pasar al bloque soviético; a estos personajes se les llamó comunistas. El gobierno de 1954 presidido por Jacobo Árbenz fue acusado de comunista y, por ello, un grupo militar liderado por Carlos Castillo Armas organizó un movimiento con apoyo de Estados Unidos, que acabó con ese gobierno. El movimiento de Castillo Armas se autodenominó Liberación y marcó otra época importante en la historia del país y su capital. Fue en ese período en que se inició la construcción del Centro Cívico, que pretendía mostrar la modernización del país como se entendía en esa época. La arquitectura fue innovadora y abrió una perspectiva distinta a la que se acostumbraba en el país. En especial, los nuevos edificios permitieron la inclusión de amplios murales que exaltaron la cultura guatemalteca, entre los que destacaron los del artista plástico Carlos Mérida, en la Municipalidad, el edificio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Crédito Hipotecario Nacional, además de obras de otros prominentes talentos nacionales: Roberto González Goyri, Guillermo Grajeda Mena, Dagoberto Vásquez y Efraín Recinos. Por otra parte, el crecimiento de la ciudad permitió la formación de nuevas colonias, especialmente al sur y occidente de la traza original, varias de las cuales siguieron el concepto de ciudad jardín que se hallaba en uso en ese momento. Al mismo tiempo, el campus de la Universidad de San Carlos se convirtió en otro espacio para la construcción de obras acorde a la arquitectura internacional en boga, aunque sin murales. Por último, la tecnología de comunicación generalizada en ese período fue la televisión, que abrió nuevas opciones de entretenimiento y de información, comunicando a la población guatemalteca con otras culturas, especialmente la estadounidense y mexicana, aunque también venezolana y argentina.

Política

El decenio de 1950 estuvo lleno de sobresaltos para la población guatemalteca. Para el presidente Jacobo Árbenz, la autonomía del país respecto a las empresas norteamericanas era prioridad, por lo que orientó los esfuerzos de su gobierno en este sentido. Propuso la construcción de la hidroeléctrica Jurún Marinalá para competir con la Electric Bond and Share Company, y la construcción de la Carretera al Atlántico para no depender del transporte ferroviario concesionado a una empresa estadounidense. Esta carretera comunicaría con el puerto Santo Tomás de Castilla, el cual haría competencia al muelle de Puerto Barrios, de la United Fruit Company (UFCO).

La llegada de Árbenz ocurrió cuatro años después de la independencia de la India, dos años después de que los comunistas tomaran el poder en China y se aliaran con la Unión Soviética, y a un año de haberse iniciado la guerra entre Corea del Norte, pro soviética, y la del Sur, pro norteamericana. Los estadounidenses, estaban viviendo un bombardeo psicológico contra el comunismo y esto se expresaba en los medios masivos y en la política.

La CIA, la UFCO, la OTAN y los hermanos Dulles

Para evitar el ingreso del comunismo a Estados Unidos se crearon varios mecanismos, entre ellos la Agencia Central de Inteligencia, la cual tomó forma en 1947. A partir de 1953 su director civil fue Allen Dulles, hermano del Secretario de Estado, John Dulles, ambos bajo la presidencia del militar Dwight Eisenhower. John Dulles era ex abogado de la UFCO y Allen estaba en la junta directiva de la empresa. John, además, participó en la formación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, para hacer frente militar a la Unión Soviética. Por último, en agosto de 1953, el gobierno de Eisenhower, y el de Gran Bretaña, con Winston Churchil a la cabeza, provocaron un golpe de Estado en Irán, para evitar la pérdida del control petrolero, acusando al primer ministro iraní de pro comunista.

El presidente de EE. UU. Dwight Eisenhower y Allen Welsh Dulles | Guillermo Aguirre

Ley de Reforma Agraria

Las intenciones anti estadounidenses de Árbenz no se ocultaban. En 1951 se publicó el censo de tierras encargado por Arévalo y se llegó a la conclusión que el 74% de las tierras del país no estaban siendo cultivadas. La finca más grande era la de la UFCO, que había crecido en los años 1920 para evitar competidores, aunque no usara toda la superficie. A raíz del censo, el equipo de Árbenz propuso la Ley de Reforma Agraria, en 1952, que pretendía expropiar las tierras no cultivadas de fincas de más de 2 caballerías, pagaderas con bonos a 10 años, según el valor declarado en el Registro de la Propiedad. La ley fue aprobada por el Congreso y entró en vigencia, causando numerosos problemas. Para empezar, las primeras fincas expropiadas eran más pequeñas que lo indicado en la ley; pero, la más importante, era la de la UFCO. Zemurray no dudó en buscar el apoyo de los hermanos Dulles ni de Eisenhower.

La llegada de John Peurifoy

En 1953 llegó a Guatemala el embajador estadounidense John Peurifoy, quien consideró que el gobierno de Árbenz era pro soviético. Entre sus argumentos estaba que, en septiembre de 1951, se organizó un partido socialista, cuya convención se realizó en el Teatro Palace con una gran ilustración del presidente Árbenz. Además, varios de los funcionarios de Árbenz eran declaradamente comunistas, especialmente José Fortuny, promotor de la Reforma Agraria y quien redactó numerosos discursos de Árbenz. Por otra parte, Peurifoy era conocido por su participación anticomunista en Grecia.

La campaña de la UFCO y las complicaciones para el café

La gestión de Zemurray tuvo éxito haciendo notar a las autoridades estadounidense el aparente comunismo del gobierno guatemalteco; senadores de Estados Unidos expusieron por televisión que no debía comprarse café guatemalteco por tener un gobierno comunista. Debido a esta campaña los guatemaltecos se vieron obligados a vender a precios más bajos que el resto de los países productores.

Molestia en varios sectores

Varios militares estaban en contra de Árbenz, siendo el más notorio el coronel Carlos Castillo Armas quien se fugó de la Penitenciaría, donde estaba recluido por intentar deponer al presidente, se refugió en Honduras y consiguió apoyo de la CIA para organizar tropas con el fin de invadir el país con el llamado Ejército de Liberación. La oposición contra Árbenz provenía de varios sectores; en una época en que casi toda la población pertenecía a dicho credo. El arzobispo Mariano Rossell organizó congresos y, sobre todo, una marcha con la réplica del Cristo de Esquipulas para rogar contra el comunismo en el país. De manera que pequeños propietarios afectados por la Reforma Agraria, militares, católicos, cafetaleros, exportadores y otros sectores estaban molestos con el presidente.

4 Trabajadores de las fincas bananeras | Guillermo Aguirre

5 Monseñor Mariano Rossell y Arellano | Guillermo Aguirre

La Liberación del 54

Este movimiento fue dirigido por Castillo Armas, con apoyo de Peurifoy y la CIA, inició el 18 de junio de 1954. Sus tropas no pudieron tomar las dos ciudades estratégicas: Zacapa y Puerto Barrios, pero sí amedrentar la capital con dos aviones que disparaban sobre diversos objetivos. Luego, la base militar de Chiquimula recibió a los liberacionistas, lo que sirvió a los militares para solicitar la renuncia a Árbenz. El 25 de junio se produjo otro ataque al cuartel de Matamoros, por lo que el presidente renunció dos días después. Tras un corto período de inestabilidad, Carlos Castillo Armas asumió la presidencia, confirmada por un plebiscito. La invasión fue conocida como la Liberación del 54.

Los acontecimientos antes descritos se produjeron como parte de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Para evitar la expansión del comunismo las Naciones Unidas promovieron la diversificación de cultivos en el país, con esta medida se esperaba superar la gran dependencia que se tenía de la exportación del café y sus fluctuantes precios internacionales, lo que podría provocar conflictos sociales y la entrada del temido comunismo.

CACIF

En 1957 el sector privado se organizó en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, a instancias del presidente Carlos Castillo Armas. A partir de entonces, fue la entidad que buscó el beneficio del empresariado guatemalteco frente a posibles enfrentamientos con un gobierno, como ocurrió con Árbenz.

El inicio de una nueva etapa

La pugna entre soviéticos y estadounidenses repercutió directamente en la política guatemalteca de los años 40 y 50. Para entonces, el hecho de que el país se encontrara en el lado estadounidense, no era del todo comprendido ni aceptado por la población general, ni por algunos dirigentes políticos; esta situación desencadenó una serie movimientos que se evidenciaron con la Revolución del 44 y la Liberación del 54. El final de ese periodo convulso para la política guatemalteca inició en 1957 cuando el presidente Castillo Armas fue asesinado en un incidente aún no aclarado. Tras unas semanas de incertidumbre, se realizaron elecciones y resultó ganador de la presidencia el militar Miguel Ydígoras Fuentes, cuyo gobierno inició en 1958. Con esto se abrió otra etapa en la historia del país, no menos compleja.

6 Avión sobrevolando la ciudad de Guatemala luego de bombardear objetivos específicos, durante el movimiento de La Liberación | Guillermo Aguirre

Sociedad

Durante los gobiernos revolucionarios cambiaron varios aspectos de la sociedad guatemalteca, los cuales se mantuvieron vigentes en los regímenes siguientes. Hubo un mayor acceso a la educación superior; en el seno de la Universidad de San Carlos de Guatemala se crearon nuevas carreras como la de medicina veterinaria y zootecnia, establecida en 1957. También se registró mayor presencia de mujeres en las aulas universitarias. La política dejó de ser exclusivamente de las élites, dando paso a líderes sindicales y de otros estratos sociales. Cabe destacar además, la organización de locatarias, especialmente las del Mercado Central, encabezadas entre otras por Jesús Avendaño y Concepción Estévez.

La religiosidad popular

Durante el gobierno de la Liberación las manifestaciones de piedad popular ocuparon un sitial de honor, reuniendo en determinadas ocasiones millares de fieles. El 5 de diciembre de 1954, al conmemorarse los cien años de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, la imagen venerada en el templo de San Francisco, fue solemnemente coronada en el Estadio Nacional. En abril de 1958, en el marco de la Semana Santa se realizaron peregrinaciones a la tumba del Hermano Pedro de Betancur en el templo de San Francisco El Grande, en La Antigua Guatemala, para pedir su beatificación por parte de la Santa Sede. Entre los promotores de dicha petición destacó el franciscano Miguel Ángel Murcia Muñoz, párroco del templo capitalino de La Recolección y reconocido personaje de la religiosidad popular de gran parte del siglo XX. El 13 de mayo del mismo año tuvo lugar en el país uno de los acontecimientos católicos mas grandes del siglo XX, 10 mil estudiantes de la Federación de Colegios Católicos se concentraron en el Estadio Nacional para conmemorar el primer centenario de las apariciones de la Virgen María en la población francesa de Lourdes, devoción que ocupó un sitial preferencial en la sociedad guatemalteca de la pasada centuria. Por su parte, los grupos protestantes estaban ganando adeptos en varias regiones del país, fundamentalmente en las mestizas, donde iglesias como la Asamblea de Dios, realizaban campañas de evangelización y sanación.

Varios personajes fueron protagonistas de la historia en ese decenio. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

Teodoro Palacios Flores

Nació el 7 de enero de 1939 en Livingston, Izabal, hijo de Alejandro Palacios y Calcuta Flores. Aunque en un primer momento se inclinó por el futbol, fue el atletismo el que lo llevó a la fama al ganar, en 1958, la medalla de oro en el III Encuentro del Club Venado. En 1959 participó en los VIII Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en Caracas, Venezuela, donde obtuvo el primer lugar. También lo hizo en las gestas de Kingston, Jamaica en 1962 y de San Juan, Puerto Rico en 1966. A lo largo de su carrera participó en varias competencias en distintos países, obteniendo varios premios. Cuando se retiró del deporte viajó a Estados Unidos donde terminó la educación elemental y posteriormente cursó la licenciatura en Educación Bilingüe en Chicago State University, dedicándose tiempo después a la docencia. En el decenio de 1980 fue asesor del alcalde de la ciudad de Chicago. En 1972, el Gimnasio Nacional fue bautizado con su nombre. Palacios Flores obtuvo varios reconocimientos a lo largo de su carrera deportiva, destacando la Orden del Quetzal en grado de Gran Cruz, otorgado por el presidente Álvaro Arzú en 1998. Falleció en la ciudad de Guatemala el 17 de agosto de 2019.

Nació en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, el 4 de noviembre de 1914, hijo de Raymundo Castillo y Josefina Armas. En 1933 ingresó a la Escuela Politécnica, egresando de la misma como teniente en artillería e infantería. En 1943 se casó con la docente Odilia Palomo, el matrimonio no llegó a tener descendientes. Fue ascendido a teniente general del Estado Mayor en 1947. En 1950 participó en una conspiración para asaltar la Base Militar de La Aurora, en la que resultó seriamente herido y fue hecho prisionero, fugándose al año siguiente. En 1954 formó parte del Ejército de Liberación Nacional, el cual, con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, lograron el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, el 27 de junio del referido año. Asumió la presidencia el 4 de noviembre de 1954. El gobierno del líder contrarrevolucionario anuló lo actuado por Árbenz en las expropiaciones de fincas; no obstante, continuó con las obras de infraestructura. También favoreció a la Iglesia católica, restituyendo gran parte de los privilegios con que había contado en épocas anteriores. Persiguió a sus adversarios, disolvió el congreso y reprimió la libertad de prensa. Apoyó al arte, abriendo nuevamente la Escuela Nacional de Danza y el Ballet Guatemala, creando el Festival de Arte y Cultura, certamen que tuvo por varios años como sede La Antigua Guatemala. Fue asesinado en la Casa Presidencial la noche del 26 de julio de 1957, en el cual se acusó al soldado Romeo Sánchez como el autor del mismo, sin embargo, existen varias teorías de los móviles del crimen.

Nació en Walterboro, Carolina del Sur, Estados Unidos el 9 de agosto de 1907. De marcada ideología, fue enemigo del comunismo. El 13 de noviembre de 1953, siendo presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, fue nombrado embajador de Guatemala, advirtiéndole al presidente Jacobo Árbenz que su única intención era la de “eliminar a los comunistas del gobierno”. La participación del embajador estadounidense fue clave para el derrocamiento de Árbenz, al formar parte de las negociaciones entre los militares que lideraron el llamado movimiento de Liberación.

Nació el 20 de noviembre de 1919 en la ciudad de Guatemala, siendo hija de Herminio Palomo y de Josefina Paiz. Estudió en el Instituto Belén, de donde egresó como maestra y, en 1943, contrajo matrimonio con el militar Carlos Castillo Armas. Cuando éste asumió la presidencia, Palomo continuó con varias de las obras sociales que habían dejado sus predecesoras como primeras damas. Se distinguió por su elegancia al vestir, llegando con toda probabilidad a utilizar modelos de Christian Dior, eran infaltables además sus sombreros. Estuvo presente durante la visita que hizo a Guatemala el vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon el 12 de febrero de 1955. Luego de la muerte de Castillo Armas, se retiró de la vida pública, contrayendo segundas nupcias con Armando Amado Chacón. En 1976 el presidente Romeo Lucas García la condecoró con la Orden Dolores Bedoya de Molina en el grado de Gran Collar, por su trabajo en el ramo educativo y social. Falleció el 1 de julio de 1985.

7 Presidente Carlos Castillo Armas recibe al vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon en el Palacio Nacional, 1955 | Guillermo Aguirre

Doroteo Guamuch Flores

También conocido como Mateo, nació en la aldea Cotió, Mixco, el 11 de febrero de 1922, hijo de los agricultores Laureano Guamuch y María Flores. Inició su carrera deportiva en 1941, participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1946 en Barranquilla, Colombia, donde se hizo acreedor a la medalla de plata y en los celebrados en Guatemala en febrero de 1950, donde obtuvo la presea de Oro en la categoría de medio maratón. Su mayor triunfo fue el haber ganado la maratón de Boston en Massachussets, Estados Unidos, el 19 de abril de 1952. En aquella ocasión registró un tiempo de 2 horas, 31 minutos y 53 segundos. Por dicha proeza el Estadio Revolución fue nombrado como Mateo Flores, cambiándose en 2016 por el nombre correcto del atleta. Se retiró del deporte en 1957 luego de haber sufrido una lesión. Falleció en su tierra natal el 11 de agosto de 2011.

Nació en Esquipulas, Chiquimula, el 18 de julio de 1894. Hijo de Ramón Rossell y Asunción Arellano. En 1909 ingresó al Seminario de Santiago en la capital y en 1918 fue ordenado sacerdote por el arzobispo. Fungió como sacristán mayor de Catedral Metropolitana y párroco en varias poblaciones del país. Fue nombrado vicario general de la Arquidiócesis de Guatemala, tras la muerte del prelado en 1938 fue electo en su lugar, siendo consagrado en 1939. Tuvo conflictos con el gobierno de Juan José Arévalo, temiendo que en el país se implantará la ideología comunista. El conflicto arzobispo-gobierno se acrecentó cuando asumió Jacobo Árbenz y aumento en especial por la Reforma Agraria. En 1953, sabiendo de la importancia en el catolicismo guatemalteco que representaba la devoción al Cristo Negro de Esquipulas, lo tomó como bandera para iniciar la Peregrinación Nacional y de esa manera garantizar que el país no cediera al comunismo. En 1954 el arzobispo continuó con sus escritos y sermones sobre los supuestos avances del comunismo en Guatemala, siendo una figura clave en el derrocamiento de Árbenz. Tuvo una constante comunicación con el presidente Carlos Castillo Armas y su esposa, Odilia Palomo. Falleció el 10 de diciembre de 1964.

María del Rosario Molina Chacón

El 14 de julio de 1955 en el desaparecido Teatro Reforma, tuvo lugar el primer certamen de Miss Guatemala, en el cual se coronó a la joven que representaría al país en el evento de belleza Miss Universo. Seis fueron las candidatas, quienes fueron evaluadas por un jurado integrado por Luz Méndez de la Vega, Rodolfo Galeotti Torres, Gonzalo Palarea, Alicia de Palarea y Julio Zadik. La triunfadora fue María del Rosario Molina Chacón, participando en el certamen internacional quien se posicionó entre las semifinalistas alcanzando el sexto lugar, en la edición que tuvo lugar el 22 de julio en California, Estados Unidos. Posteriormente, participó en varios eventos de belleza, se casó y se dedicó a la docencia, en especial a la literatura y el periodismo, llegando a tener una columna en un periódico.

8 Doroteo Guamuch Flores | Federación Nacional de Atletismo de Guatemala

Carlos

Nació en la ciudad de Guatemala el 2 de diciembre de 1891. Desde joven fue atraído por el arte, ingresando a la Escuela de Artes y Oficios, donde conoció al pintor Manuel Carrera quien le trasmitió su interés por dicha disciplina. Fue amigo del artista Carlos Valenti y del biógrafo de Picasso, Jaime Sabartés, quien lo motivó a que viajara a Francia, montando su primera exposición en las oficinas del periódico El Economista. En París tuvo contacto con el trabajo del pintor catalán Hermen Anglada Camarasa, quien se constituyó en su mayor influencia artística. También en la capital francesa conoció a varios pintores mexicanos, entre ellos Diego Rivera. Fijó su residencia en México en 1919, incorporándose al movimiento muralista que estaba en boga en dicha nación. Su trabajo se enmarcó en la corriente abstracto-cubista. Por las condiciones culturales de la época, los temas indígenas se incorporaron en su temática desde los primeros trabajos. En 1932 fue nombrado director de la Escuela de Danza de México. Participó en varios proyectos de relevancia, entre ellos los murales de la Secretaría de Recursos Hidráulicos; los del edificio multifamiliar Presidente Juárez, donde se plasmaron fragmentos de la mitología maya inspirados en el Popol Wuj, y Los adoratorios, en el Museo Nacional de Antropología. Se dedicó además a la investigación artística.

Su obra de mayores dimensiones se encuentra en el Palacio Municipal de la ciudad de Guatemala; se trata de un mural en mosaico veneciano con motivos abstractos denominado Canto a la Raza, el cual cubre 380 metros cuadrados. También son de su autoría la Historia de la Seguridad Social, localizado en la sede central del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y los Sacerdotes Danzantes, ubicado en el Banco de Guatemala. En reconocimiento a su enorme legado, el Museo de Arte Moderno de Guatemala lleva su nombre. Falleció en la ciudad de México el 21 de diciembre de 1984.

Economía

Mercomún

Se trató de organizar el Mercado Común Centroamericano, basado en un país que produjera un bien industrial y se exportara al resto del istmo.

Se estableció en la ciudad de Guatemala la primera fábrica destinada a abastecer al istmo, la Gran Industria de Neumáticos S. A., GINSA. Tras el éxito se establecieron otras empresas, sobre todo de productos químicos, farmacéuticos, bebidas gaseosas, alimentos enlatados y otras.

El Mercomún empezó a funcionar.

Aviateca

En 1957 se logró establecer la Comunidad Económica Europea, la cual permitía a cada país miembro mayor autonomía política pero muto apoyo económico. Esta condición aplacó la constante competencia entre Alemania, Inglaterra, Italia y Francia, misma que había conducido a dos guerras mundiales. Para entonces, Guatemala ya era parte del complejo engranaje de la economía mundial. Una propuesta difícil de operar 1958 1960

Para abastecer el mercado regional se intensificó la aviación, por lo que cada país contaba con su propia aerolínea, siendo la de Guatemala la Empresa Guatemalteca de Aviación S. A., Aviateca, que existía desde 1946.

s La principal debilidad de este crecimiento industrial fue la importación de maquinaria y materia prima para la fabricación.

s Por otra parte, generó empleos y el crecimiento de la ciudad de Guatemala hacia el sur y occidente.

s Las fábricas se establecieron cerca de la vía férrea y las áreas residenciales en las zonas 5, 6, 7, 11 y 12, principalmente.

IRCA-Fegua 1966 1968 1969

Entró en vigencia la nueva Constitución y un nuevo gobierno.

La FraGua

s Durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia continuaron los proyectos de diversificación de cultivos patrocinados por organismos de la ONU, con la irrigación de los llanos de La Fragua, en las márgenes del río Motagua, que se tornó en región productora y exportadora de frutas tropicales. Así, mientras aumentaba la industria local y se diversificaban los cultivos, la economía estaba en crecimiento.

Entre los hechos más notables de este régimen estuvo la adquisición de la IRCA. La IRCA no reportaba utilidades desde 1957 y, con la apertura de la Carretera al Atlántico, entró en crisis, pues dejó de ser el principal medio de transporte al Caribe.

Era una empresa con cuantiosas deudas. De tal manera que la compra por parte del gobierno solo representó endeudamiento para el Estado. Ese fue el final del episodio ferrocarrilero. La entidad creada fue denominada Ferrocarriles de Guatemala, FEGUA.

Durante la segunda mitad del decenio de 1950 la moda estuvo fuertemente influenciada por el cine. Los referentes femeninos fueron estrellas como Marilyn Monroe y Brigitte Bardot, quien popularizó el uso del bikini, prenda que por mucho tiempo fue vista con recelo por los sectores conservadores. Además de Christian Dior, destacaron otros diseñadores como: Hubert Givenchy, Pierre Cardin, Cristóbal Balenciaga y, en su etapa final, la mítica Coco Chanel. Los vestidos se usaban ceñidos a la cintura con faldas bastante amplias que llegaban debajo de la cintura. Una prenda de antaño volvió a hacerse presente, la crinolina, la cual como en el siglo pasado tenía como finalidad dar volumen a las prendas inferiores. Muchos hombres conservaron un estilo apegado a los viejos cánones, con predominancia de trajes oscuros.

Jeans, cuero y copete

Entre los jóvenes fue tendencia vestirse de manera similar a las estrellas del cine y la música; siendo James Dean la referencia por excelencia. Luego de protagonizar la película Rebelde sin causa, en la cual lució pantalones de lona y chumpas de cuero, estas prendas se hicieron indispensables dentro del guardarropa de la juventud masculina guatemalteca. Otra estrella influyente fue el rocanrolero Elvis Presley, que vestía de manera similar a Dean y popularizó los peinados con copetes altos, donde era indispensable el uso de vaselina para lograrlos.

Indumentaria

Cintura de avispa

En esa época se popularizó la llamada “cintura de avispa”, la cual se obtenía por medio del uso de fajas, una de ellas fue Magic Controller, de la casa Playtex, la cual tenía como objetivo embellecer la silueta de las damas guatemaltecas en los inicios de 1958. Dicha prenda estaba confeccionada de fablon, el cual garantizaba un moldeo perfecto del cuerpo.

Vestidos largos y telas escocesas

Los vestidos de noche siempre eran largos, pero tenían la particularidad de presentar escotes al frente, en forma de corazón. Accesorios como sombreros, carteras, guantes, collares de perlas y pendientes formaban parte de la elegancia femenina, al igual que los zapatos de tacón. Las jóvenes solían llevar blusas de manga abombada y amplias faldas de telas escocesas. Cuando se popularizó la música de rock and roll aparecieron unos fustanes con ese nombre, los cuales estaban fabricados de tul con bieses de colores.

10 Indumentaria masculina | Guillermo Aguirre

La mini de Quant

Los años 1960 fueron testigos de cambios formidables, con la aparición de la minifalda, atribuida a la inglesa Mary Quant. Esta prenda surgió en coherencia con el movimiento de liberación femenina; y al momento en que la juventud quedó impresionada con un conjunto británico, Los Beatles, que generaron nuevos cambios, conocidos como la Nueva Ola. En esta nueva etapa, la ropa quedó más ajustada al cuerpo.

Dentro de la indumentaria femenina indígena se estaban suscitando cambios drásticos; los diseños de huipiles se diversificaron, tal es el caso de varios pueblos del departamento de Sololá. En las comunidades del altiplano central, entre ellas San Antonio Aguas Calientes y Comalapa, se popularizó el uso de figuras tomadas de revistas, donde sobresalían los diseños de flores y frutas. Aguas Calientes también influyó grandemente en la indumentaria de comunidades vecinas como Santa Catarina Barahona, San Andrés Itzapa y Parramos, a tal grado que los trajes considerados como propios fueron adaptados o sustituidos por completo a la usanza del primer pueblo. Por su parte la población masculina cada vez estaba dejando de usar sus vestimentas tradicionales y sustituyéndolas por las de corte occidental, debido en gran parte a las migraciones laborales a las fincas cafetaleras o los ingenios de caña.

Arquitectura y Urbanismo

Los cambios económicos que se operaron en este período provocaron un aumento de empleos en la capital. La población pasó de 150 a 500 mil personas entre 1944 y 1964, generando mayor demanda de viviendas. En respuesta a esta circunstancia se organizó el Instituto Cooperativo Interamericano de Vivienda en 1956. El ICIVI fue el encargado de conseguir terrenos, entregar materiales y dirigir obras de construcción para los beneficiarios; de esta forma se construyeron varias colonias en la zona 6. En 1958, el ICIVI se transformó en el Instituto de la Vivienda Urbana, IVU

En 1961 se aprobó el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, FHA, que proporcionó los recursos necesarios para personas que no calificaban para obtener crédito en el sistema bancario.

El IVU nuevamente se modificó en 1963 para constituirse en el Instituto Nacional de la Vivienda. La demanda de vivienda era tal que estas instituciones fueron insuficientes, surgiendo asentamientos precarios en varios barrancos de la ciudad, siendo uno de ellos La Limonada, situado en la zona 5.

Aumentó la cantidad de colonias para estratos medios, urbanizando aceleradamente las zonas 5, 6, 7, 8, 11 y 12. Para los estratos altos se terminaron de urbanizar las zonas 9, 10, 13, 14 y 15. Sin embargo, la instalación de la Terminal de Buses en la zona 9 alteró por completo la composición del área, obligando a los propietarios de los chalés de Tívoli a emigrar a otras partes. En la zona 13, la finca La Aurora separó el área de mayor capacidad de pago al oriente y la de menor capacidad al poniente y al sur. La preexistencia de urbanización en la zona 14, provocó que la élite se asentara en las cercanías de la avenida Las Américas, quedando núcleos modestos al oriente de la Villa de Guadalupe. En general, se trató de implementar el concepto de ciudad jardín que estaba de moda, por lo que las colonias contaron con camellones jardinizados y espacios abiertos en la parte frontal, para árboles y plantas ornamentales. Esto se vio favorecido por la difusión de la televisión, puesto que los programas estadounidenses mostraban casas con jardín delantero.

Renovación

Poco a poco, las jóvenes generaciones fueron perdiendo el gusto por los conceptos centenarios de patio y corredores. Con estos cambios, en esa época se perdieron obras valiosas como los montículos de Kaminaljuyú, en las zonas 7, 11, 12, 13 y 14; así como construcciones hispánicas en la zona 1 e, incluso, parte del Acueducto de Pinula. Entre las obras demolidas más destacadas estuvo el palacio de Aycinena y el ex convento de Capuchinas, en la zona 1.

La llegada del Movimiento Moderno

El centro dio lugar a obras de varios niveles, como el edificio Elma y El Prado, de Carlos Asensio; el Magermans, el cine Lido, el Townson y el San Antonio (Recinos), de Miguel Asturias Arévalo y Antonio Vizcaíno Goldschmidt; el Banco de Londres y Montreal, de Jaime Willard y Joaquín Olivares; el Roma, de Carlos Haeussler; el Herrera y el Banco Agrario, de Raúl Minondo; la Policlínica del IGSS, de Roberto Irigoyen; el Bolaños y la gasolinera Cruz del Sur, de Manlio Ballerini.

Sobredemanda de servicios, comunicación y transporte

El crecimiento demandó el incremento de servicios, sobre todo el de agua potable, pero los manantiales no fueron suficientes. Esta situación ocasionó racionamiento y escasez de líquido en las áreas de población. Al hacerse necesario el desplazamiento a distancias más largas, aumentaron los automotores privados y autobuses; esto a su vez propició el surgimiento de numerosas gasolineras. En ese momento el servicio de energía eléctrica era privado y atendía la demanda del sector que podía pagar las cuotas. Era importante el correo y el telégrafo, por lo que hubo necesidad de ampliar el personal debido a que la ciudad creció rápidamente.

La cobertura telefónica era limitada debido a que el servicio era estatal. La recolección de desechos sólidos quedó a cargo de empresas particulares y el vertedero se fijó en el barranco que separaba las zonas 3 y 7. Por último, para mantener el abastecimiento de los productos básicos, fue necesario el desarrollo de nuevos mercados, entre ellos el de la Terminal, que se convirtió en una central de distribución predominantemente al mayoreo.

1954

1955

Puente del Ferrocarril

Casa Morazán (Instituto Geográfico Nacional)

Puente Olímpico

Templo La Divina Providencia

Colonia 3 de Julio

Conservatorio Nacional de Música

1956 Base Militar Mariscal Zavala

Capilla Liceo Guatemala

Edificio Lago

Aulas Universidad Popular

Archivo General de Centro América 1

1 Edificio Lago | Guillermo Aguirre

2 Edificio Magermans | Guillermo Aguirre

3 Conservatorio Nacional de Música | Guillermo Aguirre

1957

Biblioteca Nacional

Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (MINEX)

Subcentral Telefónica

Taller de Grabados en Acero

Industria Harinera

Facultad de Agronomía, USAC (CALUSAC - DDA)

Liceo Javier

Colegio Monte María

Bulevar Liberación y viaducto del Trébol

Instituto Normal de Señoritas Centro América

Grupo Escolar Centro Americano

Hotel Maya Excélsior

4 Bulevar Liberación y viaducto del Trébol | Guillermo Aguirre

5 Edificio Herrera | Guillermo Aguirre

6 Biblioteca Nacional y edificio Cruz Azul | Guillermo Aguirre

1958

Facultad de Ingeniería, USAC

Industria de Café S. A., Incasa

GINSA

Vidriería Moderna

Puente Belice

Cine Centro

Oficina de Jorge Montes

Municipalidad de Guatemala

Monumento a Rafael Álvarez Ovalle

Terminal de Autobuses

Colonia La Florida

1959

1960

Sede Central del IGSS

Sinagoga Judía

Cine Tropical

Puente 7ª Avenida zona 4

Edificio Mini

Edificio Italia

Parque Centro América

(Parque de la Industria)

Colonia Miraflores

Jardines de Utatlán

Colonia Bran Giordani

Edificio Cruz Azul

Guatel

7 Centro Cívico | Guillermo Aguirre
8 Edificio Italia | Guillermo Aguirre

Arte y

cultura

El arte estuvo marcado por importantes artistas como Rodolfo Galeotti Torres (1912-1988), Dagoberto Vásquez (1922-1999), Roberto González Goyri (1924-2007), Efraín Recinos (19282011), Rina Lazo (1923-2019) y Carlos Mérida (1891-1984), quienes realizaron sus obras en diversas corrientes, como el final de Art Decó y el cubismo, así como el expresionismo. En la literatura destacaron el dramaturgo Hugo Carrillo (1929-1994), el novelista Virgilio Rodríguez Macal (1916-1964), Mario Monteforte (19112003) y el poeta Manuel José Arce Leal (1935-1985). En la música fueron importantes los aportes de Rafael Juárez Castellanos (1913-2000) y Jorge Sarmientos (1931-2012); en tanto que en las composiciones de marchas fúnebres son recordados Manuel Ramírez Crocker (1917-1998), Rafael García Reynolds (1914-2003) y fray Miguel Murcia (1908-1992), entre muchos otros.

BALLET GUATEMALA

Juan José Arévalo fue un hombre que gustaba de las presentaciones artísticas, especialmente la danza, fue por ello que en 1947 apoyó la creación de un conjunto dancístico. Es así como llegó a Guatemala el matrimonio belga de Jean Devaux y Marcelle Bonge, quienes durante el primer semestre de 1948 prepararon a un grupo de jóvenes. La noche del 16 de julio del referido año, en el Teatro Capitol se llevó a cabo la primera presentación del grupo que tomó el nombre de Ballet Guatemala, y que estaba integrado, entre otros, por: Fabiola Perdomo, Consuelo Polantinos, Sonia Villalta y Roberto Castañeda. Al poco tiempo de fundado el conjunto pasaron a dirigirlo los esposos de origen soviético, Leonide Katchourowsky y María Tchernova, quienes organizaron la primera gira nacional en 1949, así como una a El Salvador y, en 1951, a Costa Rica. Por esa época se unieron al grupo Antonio Crespo, quien llegaría a ser un reconocido coreógrafo y el primer director guatemalteco del ballet en el decenio de 1950, época en la que se consolidó; de igual manera, Manuel Ocampo, bailarín estrella del conjunto por varios años.

La Escuela de Danza

El 2 de septiembre de 1949 se fundó la Escuela Nacional de Danza, encargada de formar bailarines que nutrieran las filas del Ballet Guatemala, siendo sus primeros directores los esposos soviéticos. Luego de la caída del gobierno de Jacobo Árbenz, la Escuela de Danza fue suspendida, argumentando que había desarrollado sus actividades con “ideas comunizantes”. Aunque esta decisión no aplicaba al Ballet Guatemala, por ser una institución ligada íntimamente a la Escuela de Danza, también cesó en sus labores. Los directores por su origen soviético, fueron tildados de comunistas, así como varios de los integrantes. Los esposos Katchourowsky abandonaron Guatemala en 1957 y la mayoría de bailarines de esa época, desertaron. En 1955 fue abierta nuevamente la Escuela, nombrando como director al holandés, Joop Van Allen; mientras que, para el Ballet Guatemala, al inglés Denis Carey. En ese mismo año se integró a la compañía, la bailarina guatemalteca Christa Mertins, una de las glorias del arte nacional.

22 Dagoberto Vásquez Castañeda, al fondo el relieve Canto a Guatemala, muro oriente de la Municipalidad de Guatemala | Guillermo Aguirre

Capitol: escenario predilecto

El ballet quedó a cargo de Antonio Crespo a partir de 1962. En esa época se integraron a la compañía varias jovencitas formadas en la Escuela Nacional de Danza, que darían grandes éxitos a la institución, entre ellas Gladys García; las hermanas Brenda y Susana Arévalo; Sonia Juárez, Sonia Soto y Ana Elsy Aragón. Bajo la dirección de Crespo se iniciaron las temporadas oficiales; montándose varios ballets completos del repertorio mundial, entre ellos: El Lago de los Cisnes; Coppélia y Giselle. Las primeras figuras de esta nueva época fueron Christa Mertins, Manuel Ocampo, Gladys García, Brenda Arévalo y Richard Devaux, hijo de los fundadores de la compañía. La mayoría de presentaciones en la ciudad de Guatemala tuvieron lugar en el Teatro Capitol, con llenos completos y largas filas para ingresar al espectáculo.

Época de Oro

Se realizaron varias giras a Centroamérica y una a Colombia, cosechando grandes éxitos. Bailarines internacionales llegaron al país para actuar en el ballet, destacando el canadiense Vincent Warren, quien junto con Mertins hicieron una de las parejas dancísticas más queridas y admiradas en Guatemala. Crespo dio oportunidades a otros coreógrafos para exhibir sus obras dentro del conjunto, destacando Roberto Castañeda. Se dice que en el decenio de 1960 el Ballet Guatemala fue una de las mejores compañías de danza clásica en América Latina. Debido al grado de perfeccionamiento y logros alcanzados por el grupo, algunos estudiosos del arte nacional han designado a la dirección de Crespo como la “Época de Oro del Ballet Guatemala”. En 1972 llegó como director huésped el canadiense Brydon Paige, quien montaría uno de los grandes espectáculos artísticos que el público guatemalteco vio en el siglo XX, la suite de “Carmina Burana”, acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Guatemala.

23 Ballet | Escuela Municipal de Danza Clásica 24 Roberto González Goyri durante la ejecución del monumento a Tecún Umán | Guillermo Aguirre

CINE

Ramiro Fernández Xatruc es considerado como uno de los pioneros del cine guatemalteco; junto a Mario Estrada hicieron varios cortometrajes sobre ferias y procesiones guatemaltecas. Durante mucho tiempo las películas que se proyectaron en el país provenían de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, México y Argentina.

Influencia mexicana

En el decenio de 1940 se popularizó el cine mexicano con estrellas de renombre como Cantinflas, Jorge Negrete, Gloría Marín, Sara García, Joaquín Pardavé, María Félix, Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Pedro Infante. Sin embargo, la inquietud por realizar producciones guatemaltecas se intensificó a finales de dicha época. En 1949 se filmó en el país "Cuatro Vidas", una producción entre México y Guatemala, que contó con las actuaciones estelares de Ester Fernández y Antonio Badú.

Nacional por completo

Es en 1950 en que se rodó la primera cinta completamente guatemalteca, con un guion de Guillermo Andreu y Eduardo Fleischman, tomando como título y argumento central una de las leyendas clásicas de la tradición oral guatemalteca: El Sombrerón, el cual tuvo, entre otros, la participación artística de Antonio Almeria, Paco Pérez, Guillermo Andreu, María Mendoza y Sally Polantinos. Posteriormente, el empresario Salvador Abularach y el director mexicano de origen español José Baviera, realizaron dos largometrajes en el país: Caribeña, en 1952, y Cuando vuelvas a mi, en 1953. En el primero actuaron como pareja central la actriz mexicana Anabel Gutiérrez y el puertorriqueño español Armando Calvo; mientras que en el segundo fueron los mexicanos Ramón Armengod y Lilia del Valle.

25 Rodolfo Galeotti Torres durante la edificación de la escultura de Atanasio Tzul | Guillermo Aguirre

Música popular

En el ramo de música popular, el chachachá ocupaba un sitial de honor entre 1950 y 1960, y canciones como Los marcianos y Rico vacilón, del cubano Rosendo Ruiz, sonaban en las radios guatemaltecas hacia 1955. Sin embargo, un nuevo género estaba ganando espacio entre la juventud: el rock and roll. A inicios de 1957 se proyectó en varias salas del país la película "Al compás del reloj", con la participación de Bill Haley and His Comets, que favoreció la introducción de esta corriente musical.

La sociedad del club

El Club Guatemala continuaba siendo uno de los sitios preferidos por la élite guatemalteca para divertirse, ya que aparte de bailar se presentaban diversos espectáculos artísticos. Otro club nocturno famoso fue el Tacaná, que presentaba espectáculos de música regional mexicana. Para los bohemios, un punto de encuentro era el bar El Portal, ubicado en el interior del Pasaje Rubio, donde han sobresalido las boquitas que se sirven a los comensales. También en esa época se popularizó el restaurante El Zócalo, en la 18 calle capitalina, donde además de comer se podía bailar.

Destino de celebridades

La afición del público continuó con algunos artistas; entre ellos Pedro Infante quien visitó el país en 1954. Al año siguiente lo hizo María Félix, diva del cine mexicano, quien fue admirada por su belleza. Otra celebridad que estuvo en el país fue la española Sara Montiel, quien tenía programado presentarse en el Teatro Capitol en noviembre de 1958, sin embargo, en el momento de llegar al lugar, el automóvil que la conducía fue interceptado por una multitud de admiradores de la actriz y cantante, a tal grado que Montiel sufrió un ataque de pánico, por lo que fue trasladada de inmediato al Hotel Maya Excelsior, donde se hospedaba. Pudo presentarse unos días después y fue todo un éxito.

La televisión

Este aparato hizo su incursión el 19 de septiembre de 1955, cuando se difundió por primera vez un programa el cual se captó en varios aparatos ubicados en las zonas 1, 3 y 6. Pronto se popularizaron en el país los aparatos receptores, aunque eran sumamente costosos. El 15 de mayo de 1956 surgió el canal de televisión 3, y al año siguiente el 8, aunque tuvo corta vida. Las primeras programaciones fueron noticiosas y franjas musicales, las cuales con el pasar del tiempo se diversificaron. En 1965 otro canal apostó por la afición de los jóvenes, fue el 7, que se hizo popular por transmitir programas extranjeros con los cantantes en boga, como Petula Clark y Frankie Avalon.

26 Club Guatemala | Juan Francisco Carrera

Glosario

Abrumador

Acción que causa efecto rotundo.

Adoratorio

Es una construcción consagrada al culto, o devoción, que generalmente estaba situada dentro de los complejos ceremoniales.

Altruista

Persona que a través de la bondad, sirve a los demás.

Amedrentar

Atemorizar, hacer que alguien sienta miedo o temor.

Art Decó

Movimiento estilístico que se caracterizó por el uso de figuras geométricas delineadas con precisión.

Auge

Crecimiento o desarrollo notable y progresivo de algo, en especial de un proceso o una actividad.

Austeridad

Sencillez y moderación, hace referencia al uso racional de los recursos del Estado.

Autonomía

Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.

Ayuntamiento

Corporación o grupo de personas integrado por un alcalde o intendente y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.

Barroco

Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII. En arquitectura el estilo se caracterizó por el uso de ornamentos en todas las formas posibles.

Bizantino

Relativo al antiguo imperio romano de Oriente o a la ciudad de Bizancio, capital de aquel imperio, o a sus habitantes.

Boga

Estar de moda. Se deriva del francés “en vogue”.

Bohemio

Que lleva un tipo de vida libre y poco organizada; en especial, el artista de vida poco convencional.

Bonaerense

Gentilicio para referirse a las personas originarias de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Boogie-woogie

Estilo de blues basado en el piano, generalmente rápido y bailable. Se refiere a un ritmo melódico de moda en la década de 1930.

Canal de Suez

Es un canal navegable situado en Egipto que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo. Durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes intentaron apoderarse de este canal con el fin de cortar suministros a Inglaterra.

Canon

Conjunto de normas, preceptos o principios con que se rige la conducta humana, un movimiento artístico o una determinada actividad.

Carta Magna

Ley fundamental que fija la organización política de un estado y establece los derechos y obligaciones.

Chaflán

Tratamiento que se le da a las esquinas; se trata de un rebaje generalmente angulado, el más usual es a 45 grados.

Coalición

Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados, con el objetivo de lograr una meta común.

Comunismo

Modelo económico en el cual los medios de producción son de propiedad pública, y los esfuerzos del Estado se orientan a establecer la igualdad entre los miembros de la sociedad.

Conflagración

Conflicto. Inicio de un conflicto entre dos o más naciones o estados.

Decauville

Es un ferrocarril de vía estrecha. En la ciudad de Guatemala se conocía con este nombre al tren urbano.

Decenio

Se refiere a un período de diez años.

Deponer

Retirar del cargo a una persona, retirarle sus honores.

Derrocar

Hacer caer un gobierno o un régimen político. Desposeer a una persona de su cargo.

Emular

Imitar, tratar de hacer que una cosa se parezca o recuerde a otra.

Etnógrafo

Persona que a través de la aplicación de la etnografía busca dar respuesta a determinado hecho de índole étnico.

Fablon

Material plástico con respaldo adhesivo utilizado para cubrir y decorar estantes, encimeras, etc. Material utilizado en la elaboración de fajas para moldear la figura.

Fascismo

Ideología política que surgió en Europa y provocó la primera guerra mundial.

Frigorífico

Refrigerador. Aparato diseñado para conservar los productos a través del frío artificial.

Fustán

Tela gruesa afelpada por una de sus caras, utilizada principalmente para prendas de abrigo y prendas de vestir corrientes. Prenda interior femenina.

Golpistas

Término utilizado para referirse a las personas que han participado en un golpe de Estado.

Historicismo

Tendencia intelectual y estilística. La arquitectura historicista se basa en los órdenes clásicos y demás manifestaciones artísticas de las culturas antiguas.

Incursionar

Realizar un trabajo o actividad no habitual.

Mazurcas

Baile de ritmo moderado originario de Polonia.

Mitin

Reunión donde el público escucha los discursos de algún personaje de relevancia política y social.

Modernismo

Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y asimétricas. En Guatemala el modernismo incluye las tendencias Art- Noveau y Art-Decó.

Nomenclatura

Conjunto de términos o palabras propias utilizadas en una ciencia, técnica, o especialidad, o por un autor.

Periférico

De la periferia o relacionado con ella. Que se encuentra en la orilla.

Plebiscito

Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

Polvorín

Edificio o instalación destinada a almacenar pólvora y explosivos.

Prelado

Sacerdote que tiene algún cargo o dignidad superior dentro de la iglesia católica.

Promulgar

Hacer pública y oficial una ley u otra disposición de la autoridad formal. Dar a conocer una disposición.

Sitial

Asiento de ceremonia, especialmente el que ocupan en actos solemnes ciertas personalidades.

Triunvirato

Agrupación de tres personas asociadas con un fin específico. Tres personas aliadas para gobernar.

Usufructo

Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios.

Velocípedos

Vehículo formado por una, dos o tres ruedas, propulsado por fuerza humana ejercida a través de pedales. El ejemplo más conocido es la bicicleta.

Zarzuela

Composición dramática y musical tradicionalmente española en la que un texto dialogado, generalmente de carácter ligero, se escenifica alternando partes cantadas y partes habladas.

Zonificación

División de una ciudad o área territorial en áreas más pequeñas o zonas, caracterizadas por una función determinada.

Créditos

Página 4

• Centro Cívico, ciudad de Guatemala | David Kim

Página 7

• Centro Financiero | Banco Industrial

Página 8

• Detalle en fachada del Antiguo Palacio de Correos y Telégrafos | Ismael Meneses

Página 12 y 13

• Centro Cívico, la arquitectura pública más representativa de la modernidad en ciudad de Guatemala | muniguate

Página 16

• Cultivo de café, lote El Rosario, finca Jocotales, Ciudad Vieja | Patricia Domínguez

Página 18

• Asilo de Maternidad Joaquina Cabrera | Museo Nacional de Historia

Página 19

• Templo y Conjunto de Santo Domingo | David Kim

Página 20

• Palacio del Centenario | Museo Nacional de Historia

• Monumento a José María Reyna Barrios | Jose Del Cid

Página 21

• Olimpia Altuve | Luisa Castellanos

• Cliché del antiguo escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, localizado en la Casa Municipal Antigua Tipografía Sánchez & De Guise | Juan Francisco Carrera

• Grabado del antiguo escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala | Astrid Lemus

Página 22

• Jorge Ubico, vencedor de ciclismo | Alberto G. Valdeavellano

Página 23

• Manuel Cobos Batres | Guillermo Aguirre

• José Azmitia González | Guillermo Aguirre

Página 24

• Tácito Molina Izquierdo | Guillermo Aguirre

• Julio Bianchi | Guillermo Aguirre

Página 25

• Silverio Ortiz Rivas | Guillermo Aguirre

• José Piñol y Batres | Guillermo Aguirre

Página 30

• La indumentaria durante el siglo XX, dibujo basado en las ilustraciones de Men’s Fashion Guide –VintageDancer.com | Luisa Castellanos

Página 32

• Banano | Luisa Castellanos

Página 33

• Sede Central de la Empresa Eléctrica de Guatemala | Departamento Técnico de la Dirección del Centro Histórico

Página 34

• Fuente localizada en el patio interior de la Casa Yurrita | Julissa Contreras

• Detalles escultóricos en el interior de la Casa Yurrita | Julissa Contreras

Página 36

• Paseo de la Sexta | Ismael Meneses

Página 37

• Portada de la 2ª edición del poema

La Feria de Jocotenango, impresa en la Tipografía Sánchez & De Guise, agosto de 1951 | Ismael Meneses

• Juegos Mecánicos | muniguate

• Dulcería en la Feria | muniguate

Pagina 38

• 903 Holsman Runabout | Edy Muñoz

Página 39

• Grabado de la Tipografía Sánchez & De Guise con influencia Art Nouveau, utilizado como portada en muestrarios de papel | Pablo Chután – Edy Muñoz

Página 42

• Antiguo Palacio de Correos y Telégrafos | Archivo Centro Histórico

Página 44

• Cortejo presidencial de Jorge Ubico Castañeda | https:// commons.wikimedia.org/wiki/ File:Cortejo_Ubiquista.jpg

Página 45

• Marines estadounidenses izan su bandera en la cima del monte Suribachi en Iwo Jima, 1945 | Joe Rosenthal

Página 47

• Desempleados haciendo fila delante de la iglesia de San Francisco de Asís, NY | Cordon Press – National Geographic

• Antiguos granjeros de Oklahoma esperan para recibir su cheque de ayuda en California | Cordon Press – National Geographic

Página 48

• Secado de Café en el Beneficio Padre Miguel, Chiquimula, 2019 | Byron Sosa

Página 49

• Jorge Ubico Castañeda en el Campo Marte, 1940 | Guillermo Aguirre

Página 50

• Colonia Ubico, 1936 (actual Colonia 25 de Junio) | Guillermo Aguirre

Página 51

• Pabellón de la “Feria de Noviembre”, 1930 | Guillermo Aguirre

Página 56

• Palacio Nacional de Guatemala, 1943 | Guillermo Aguirre

Página 57

• Rabín Ajaw | Luisa Castellanos

Página 58

• Gabardina Burberry del clásico Casablanca, 1942 | Edy Muñoz

Página 59

• Indumentaria 1930 | Luisa Castellanos

Página 60

• Traje tradicional de la etnia ch’orti’ | Carlos Zaparolli - MundoChapin.com

Página 62

• Palacio de Sanidad Pública y Palacio de Justicia, 1930 | Guillermo Aguirre

Página 63

• El Calvario, década de 1930 | Guillermo Aguirre

Página 65

• Santuario de Guadalupe | Erick Velásquez

Página 68

• Corte Jaspeado | Ismael Meneses

Página 70

• Ciudad de los Deportes, década de 1950 | Archivo Foto Rex

Página 71

• Edificio El Cielito, 7a avenida y 18 calle zona 1, 1944 | Guillermo Aguirre

Página 72

• Conjunto Universitario, USAC | Guillermo Aguirre

• Casa de Hierro | Guillermo Aguirre

Página 73

• Universidad Popular | Guillermo Aguirre

• Edificio Engel | Guillermo Aguirre

Página 74

• Promotoras de la Unión Femenina Guatemalteca ProCiudadanía | Guillermo Aguirre

Página 83

• Elaboración de Espresso, Tercer Espacio Coffee Shop | Ismael Meneses

Página 84

• Diseño de Christian Dior, década de los 50 | https://masquemoda. fashion.blog/category/dior/

• Marlon Brando | https://i.pinimg.com/originals/69/0d/

Página 85

• Morga, Bricho y Jaspeado | Ismael Meneses

Página 86

• Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores (antiguo Estadio Nacional Mateo Flores) | Guillermo Aguirre

Página 88

• Detalle escultórico de fachada, Escuela Nacional de Párvulos 20 de octubre, zona 5 | Juan Francisco Carrera

Página 89

• Motocicleta TRIUMPH TWN Cornet 200 cc | Edy Muñoz

Página 90

• Aeropuerto La Aurora, 1950 | Guillermo Aguirre

Página 91

• Vista actual Avenida Las Américas | muniguate

Página 94

• Mural Canto a la Raza, Carlos Mérida, Municipalidad de Guatemala | Ismael Meneses

Página 96

• El presidente de EE. UU. Dwight Eisenhower y Allen Welsh Dulles | Guillermo Aguirre

Página 97

• Trabajadores de las fincas bananeras | Guillermo Aguirre

• Monseñor Mariano Rossell y Arellano | Guillermo Aguirre

Página 98

• Avión sobrevolando la ciudad de Guatemala luego de bombardear objetivos específicos, durante el movimiento de La Liberación | Guillermo Aguirre

Página 100

• Presidente Carlos Castillo Armas recibe al vicepresidente de EE.UU. Richard Nixon en el Palacio Nacional, 1955 | Guillermo Aguirre

Página 101

• Doroteo Guamuch Flores | Federación Nacional de Atletismo de Guatemala

Página 103

• Carlos Mérida | Guillermo Aguirre

Página 106

• Indumentaria masculina | Guillermo Aguirre

Página 107

• Indumentaria femenina | Guillermo Aguirre

Página 109

• Mural del edificio Roma, realizado por Roberto González Goyri | Edy Muñoz

• Edificio ELMA | Arturo Portillo

Página 110 y 111

• Moda del siglo XIX | Luisa Castellanos

Página 113

• Dagoberto Vásquez Castañeda, al fondo el relieve Canto a Guatemala, muro oriente de la Municipalidad de Guatemala | Guillermo Aguirre

Página 114

• Ballet | Escuela Municipal de Danza Clásica

• Roberto González Goyri durante la ejecución del monumento a Tecún Umán | Guillermo Aguirre

Página 115

• Rodolfo Galeotti Torres durante la edificación de la escultura de Atanasio Tzul | Guillermo Aguirre

Página 116

• Club Guatemala | Juan Francisco Carrera

Página 117

• Patio de luces del Edificio Herrera | Erick Velásquez

Página 122 y 123

• Ciudad de Guatemala | muniguate

Página 128 y 129

• Campus Central Universidad de San Carlos de Guatemala | Ismael Meneses

Página 130

• Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores (antiguo Estadio Revolución) | Ismael Meneses

Colaboraciones especiales

Deyvid Molina y Erick García, Investigación

Agradecimientos

ADESCA, Dirección de Comunicación Social, Foto Estudio Rex, Museo Nacional de Historia

Alexander Illescas, Ángela Chamalé, Arturo Portillo, Astrid Lemus, Byron Sosa, Carmen Escriu, David Kim, Erick Velásquez, Ismael Meneses, Juan Francisco Carrera, Lorena Rojas, Miguel Álvarez Arévalo, Roberto Villalobos, Patricia Domínguez, Sergio Cruz, Tercer Espacio Coffee Shop

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.