CRÉDITOS
Primera edición 2021
Lic. Ricardo Quiñónez
Alcalde
Arq. Alejandra Paiz
Concejal V
Ing. Boris Girón Gerente Social
Dirección Municipal de la Mujer
Licda. Angela Onelia Roca Alvarez Directora
Dirección Municipal de la Mujer
Lorena Robles
Asesora de Género
Melissa Ochoa
Asistente de Dirección
Lic. Pablo Castellanos Lavagnino
Coordinador del Departamento de Comunicación Social
Melannie Martínez
Community Manager
Lic. Paulo Alvarado
Diseñador Gráfico
Lic. Edwin García
Fotógrafo
Consultora externa
La Otra Mitad, S. A.
Angélica Valenzuela Claverie
Diagramación y diseño
Impresión
Ediciones Don Quijote, S. A.
Esta sistematización de modelo es posible gracias al aporte técnico y financiero del Programa CONVIVIR de la cooperación financiera internacional entre la Municipalidad de Guatemala y el Gobierno Alemán, a través del KfW.
La Municipalidad de Guatemala promueve la participación ciudadana de la mujer, que corresponde prácticamente a la mitad de la población, y que por sus facultades naturales son núcleo de la familia y raíz de la sociedad.
Reconocemos su influencia fundamental en el hogar y su participación en la actividad productiva. En el pasado, las condiciones fueron adversas para el desenvolvimiento integral de la mujer, por lo que en la actualidad se está trabajando para que puedan desarrollar todo su potencial en la ciudad de Guatemala, auto realizarse y elevar la calidad de vida propia y de su familia, con igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones.
Las Casas Municipales de la Mujer, que en la actualidad son 4 ubicadas en las zonas 1, 3, 7 y 18 son espacios seguros donde se ayuda a las mujeres a crecer, compartir socialmente, capacitarse, aprender, porque las instalaciones fueron creadas para promover el empoderamiento, así como para ayudar con atención médica, psicológica y nutricional. Existen programas de alfabetización y cuidado infantil de apoyo durante la asistencia de las vecinas, así como respaldo en prevención de la violencia, fomentando la cultura de respeto, derechos y asesoría legal a las más vulnerables en cuanto a pensiones alimenticias, reconocimiento de hijos o denuncias.
El modelo de las Casas Municipales de la Mujer expresa la visión social, responsabilidad y solidaridad de la Municipalidad, puesta en marcha para mejorar la calidad de vida en la ciudad de Guatemala, trabajando con ellas y a su lado porque Juntos logramos más.
RECONOCIMIENTOS
La Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala, reconoce el avance y sostenibilidad de las Casas Municipales de la Mujer, generado por la voluntad del Alcalde y su Concejo Municipal al dotarlas de todos los recursos necesarios. Así mismo reconoce a las mujeres, que participan en cada uno de los servicios y actividades, por ser la base fundamental para que esta Dirección y las Casas Municipales de la Mujer promuevan acciones que fortalezcan su autoestima, liderazgo, empoderamiento y su participación ciudadana a nivel personal y colectivo. Al equipo de trabajo multidisciplinario de la Dirección Municipal de la Mujer, especialmente al del Programa Mujer Acción Promoción, comprometido y convencido con el empoderamiento y liderazgo de las mujeres, que ha sido esencial por sus conocimientos y experiencias, para asegurar los resultados positivos que hacen que hoy las Casas Municipales de la Mujer sean una realidad donde las mujeres cuentan con espacios seguros, cálidos y eficientes, que les permiten construir una vida diferente para ellas y sus familias.
La sistematización del modelo Casas Municipales de la Mujer cuenta con el apoyo técnico y financiero del Programa CONVIVIR, en el marco de la cooperación financiera internacional entre la Municipalidad de Guatemala y el Gobierno Alemán, a través del KfW. Su propósito es promover herramientas que sirvan de base para institucionalizar y multiplicar las experiencias exitosas del trabajo de la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala en la búsqueda del empoderamiento de las mujeres jóvenes y adultas para el ejercicio de su ciudadanía plena.
MODELO
1 Introducción
2 Antecedentes: Las Casas Municipales de la Mujer
3 Enfoques de las Casas Municipales de la Mujer
4 Función de las Casas Municipales de la Mujer
4.1 ¿Qué se necesita para que funcione una Casa Municipal de la Mujer?
a. Espacio físico
b. Recurso humano
c. Recurso económico
4.2 Actividades que desarrollan
5 Programas de Trabajo
5.1 Atención Psicológica
5.2 Atención Médica
5.3 Asesoría Legal
5.4 Atención Nutricional
5.5 Fortalecimiento de la Ciudadanía
5.6 Alfabetización
5.7 Cuidado Infantil – Baby Gym
1. INTRODUCCIÓN
CASAS MUNICIPALES DE LA MUJER
Las Casas Municipales de la Mujer son una puerta de entrada a la transformación de las mujeres que buscan apoyo para encontrar su identidad, forjar una visión personal, iniciar un camino nuevo que las conduzca a su autorrealización, bienestar emocional, físico y desarrollo de habilidades para contribuir desde su experiencia personal al mejoramiento de su núcleo familiar y de su comunidad.
Son concebidas como espacios para desarrollar actividades que promocionan, empoderan y capacitan a las mujeres.
Existen cuatro Casas Municipales de la Mujer en las zonas: 1, 3, 7 y 18 del Municipio de Guatemala. Cada una cuenta con los mismos servicios, brindados de manera
diferenciada según el contexto en que las mujeres viven.
El personal que forma parte de las Casas Municipales de la Mujer trabaja con la convicción que los servicios que prestan y las actividades que desarrollan servirán para construir ciudadanas empoderadas, conscientes de sus derechos y obligaciones.
Por tal razón, para la Dirección Municipal de la Mujer es importante compartir las experiencias de trabajo a través de este Modelo: Casas Municipales de la Mujer, con otras instancias interesadas en promover, fortalecer, empoderar y valorar la vida de cada mujer y con ello aportar al bienestar de la comunidad.
2. ANTECEDENTES: LAS CASAS MUNICIPALES DE LA MUJER
La primera Casa Municipal de la Mujer se constituyó en la zona 18 en el año 2012, a través del Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros, con el apoyo de ONU Mujeres. La visita a una Casa Municipal en El Salvador y la referencia del programa “Ciudad Mujer” de ese mismo país motivó la creación de este modelo, el cual brinda atención integral a las mujeres a través de servicios especializados para mejorar su calidad de vida.
Las acciones que se desarrollan se han ido fortaleciendo y recreando de acuerdo al contexto del municipio de Guatemala y de las características de las mujeres de las distintas zonas de la ciudad, privilegiando sus oportunidades de acceso a estos servicios, enfocados en fortalecer el empoderamiento de las mujeres, el ejercicio de sus derechos y su participación ciudadana, para una vida libre de violencia.
La experiencia de la primera Casa Municipal de la Mujer fue muy positiva y motivó la instalación de tres Casas más, ubicadas en las zonas 1, 3 y 7, en donde se proveen servicios de atención y actividades a las vecinas del municipio de Guatemala interesadas en formarse, fortalecerse y empoderarse, reconociendo sus capacidades, ejerciendo sus derechos de ciudadanía y desarrollándose en diversos campos.
Las Casas Municipales de la Mujer, en coherencia con su quehacer, responden a la Política y Plan Municipal de Desarrollo Integral de las Mujeres durante su Ciclo de Vida, Municipalidad de Guatemala 20192027 y a sus cuatro ejes, que se vinculan con
La primera Casa Municipal de la Mujer se constituyó en el 2012 en la zona 18
CON BASE A ESA EXPERIENCIA ACTUALMENTE HAY MÁS CASAS MUNICIPALES DE LA MUJER EN LAS ZONAS
1
3
7
el trabajo de la Dirección Municipal de la Mujer al ofrecer todas las herramientas necesarias para generar un cambio en la vida de las mujeres a través de su empoderamiento personal para el ejercicio de su ciudadanía plena.
Las Casas Municipales de la Mujer trabajan con metodologías que incentivan la participación de las mujeres en espacios abiertos y cálidos, que responden a sus necesidades específicas, orientadas en una política de acciones afirmativas.
3. ENFOQUES DE LAS CASAS MUNICIPALES DE LA MUJER
Participación Ciudadana
Proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal, para facilitar el proceso de descentralización.1
Fortalece la democracia como sistema de convivencia política y la calidad en que se ejerce.
Derechos Humanos de las Mujeres
El reconocimiento de las mujeres como sujetas de derecho, tanto a nivel legal como cultural, sexual, político, económico, educativo y social, entre otros.
1 Ley General de Descentralización. Decreto Número 14-2000. Guatemala.
Empoderamiento
Es el proceso por el cual las mujeres fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social, para impulsar cambios positivos de la situación en que viven, fortaleciendo la toma de decisiones sobre sus cuerpos y sus vidas, haciéndose necesario que reflexionen sobre su situación, condición y posición de vida.
Prevención de la Violencia contra las Mujeres
Reconoce que el país requiere acciones contundentes para la generación de una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres. La prevención general promueve el derecho a la igualdad de las mujeres en el ámbito político, económico y social; lo que garantiza el deber de debida diligencia en casos de violencia contra la mujer.
Requiere un entorno político institucional, políticas públicas y programas para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra la mujer, asimismo, de un marco jurídico configurado con normas destinadas a sancionar y prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres; un sistema educativo nacional que defina un conjunto de normas que aseguren que las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas, a partir de todas sus interseccionalidades, reciban una educación libre de violencia, libre de estereotipos por razones de género y libre de discriminación. 2
2 Planovi-2020-2029-1.pdf.
Género
Es el conjunto de normas, actitudes, conductas, roles y valores que la sociedad asigna a mujeres y hombres en una época y cultura determinada. Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre mujeres y hombres, poniendo énfasis en la noción de multiplicidad de identidades.
El enfoque de género
Considera la forma de observar, tomando en cuenta las relaciones de mujeres y hombres, como una dimensión específica de la desigualdad social.
Perspectiva de género
Es una forma de analizar y ver las construcciones culturales y sociales de mujeres y hombres, para poder identificar las desigualdades que existen en diversos ámbitos: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad y la historia.
4. FUNCIÓN DE LAS CASAS MUNICIPALES DE LA MUJER:
• El Programa Mujer Acción Promoción tiene como objetivo dar vida a la prestación de servicios, informando y motivando a las mujeres a participar de forma individual o colectiva, impactando así en su desarrollo integral y por ende, en el de la Ciudad de Guatemala de manera incluyente. 3
• Por ello, dentro de este Programa fueron establecidas las Casas Municipales de la Mujer para que las mujeres puedan crecer juntas compartiendo experiencias, capacitándose, reconociendo sus derechos, fortaleciendo su autoestima y empoderamiento para el ejercicio de una ciudadanía plena, con el propósito de establecer proyectos de vida centrados en ellas y ejercer su liderazgo participando activamente en los espacios de toma de decisión.
•
Las Casas Municipales de la Mujer desarrollan su trabajo a través de diferentes acciones, entre ellas, atención psicológica, atención médica, asesoría legal, atención nutricional, el fortalecimiento de la ciudadanía a través del Café Ciudadano, alfabetización y cuidado infantil; que garantiza espacios adecuados para la atención de sus hijas e hijos a las mujeres que asisten a sus servicios y actividades.
3 Conceptualización y metodología “Una realidad Municipal…por la vida de las mujeres” documento de la Dirección Municipal de la Mujer.
4.1 ¿Qué se necesita para que funcione una Casa Municipal de la Mujer?
Una Casa Municipal de la Mujer debe contar con espacios adecuados para brindar los servicios de atención y asesoría de forma segura, cálida y accesible a las mujeres en las diferentes zonas del municipio de Guatemala, por lo que se instalan priorizando el número de población de mujeres que convergen en determinada zona.
A. Espacio físico
La Casa Municipal de la Mujer cuenta con los siguientes espacios físicos:
Recepción
Oficina de coordinación
Sala de espera
Clínica de atención psicológica
Clínica de atención médica
Oficina de asesoría legal
Clínica de atención nutricional
Aula para alfabetización
Espacio para cuidado infantil
Salón de capacitaciones
Espacio abierto para actividades colectivas
B. Recurso humano
Secretaría
Coordinadora de la Casa
Psicóloga
Médica
Enfermera
Abogada
Nutricionista
Maestra de preprimaria (Encargada del área de cuidado infantil)
Mantenimiento
Logística
C. Recurso económico
Este corresponde a la cantidad de personas, instalaciones físicas y planificación anual de servicios y actividades en cada Casa Municipal de la Mujer, porque se desarrollan actividades que responden a las necesidades detectadas en las mujeres que acuden a buscar apoyo y orientación, a solicitar servicios, a capacitarse y a participar en actividades de formación, desarrollo de habilidades y creatividad, las cuales han sido diseñadas para empoderar a las mujeres, atendiendo sus contextos.
4.2 Actividades que desarrollan
Las actividades que se desarrollan y sus resultados son monitoreados y evaluados para su actualización metodológica y de contenidos, garantizando la incorporación e implementación del enfoque y perspectiva de género.
La Asesoría Legal individual y grupal provee apoyo y formación a quienes requieren de orientación para casos relacionados con pensiones alimenticias, reconocimiento de hijas e hijos, denuncia por violencia contra las mujeres, derechos y obligaciones de las mujeres desde el marco jurídico, entre otros.
La Atención Psicológica individual y grupal ha demostrado ser una herramienta útil para detectar el origen de las problemáticas personales que trascienden a lo familiar, social y comunitario, donde se presentan situaciones de agresión y violencia. Principalmente, las mujeres que han recibido estos servicios muestran tener un cambio positivo en sus vidas, basado en el autoconocimiento y la eliminación de la práctica de estereotipos asociados a los roles de género.
La Atención Nutricional individual y grupal, a través de Muni Nutre, es la intervención más reciente que data del año 2019; brindando una respuesta profesional y oportuna a las estadísticas recientes que destacan que el sobrepeso y la obesidad son condiciones que van en aumento, afectando la salud de las mujeres que habitan en la Ciudad de Guatemala.
La Atención Médica individual y grupal busca garantizar el auto cuidado y la prevención de enfermedades en las mujeres asesorándolas para que pongan en práctica estilos de vida saludable.
El Fortalecimiento de la Ciudadanía a través del Café Ciudadano, que es un espacio de intercambio de ideas, de formación de liderazgos, de aporte a las comunidades y a la ciudadanía, promoviendo su
fortalecimiento. Ha empoderado a muchas mujeres que se identifican con los problemas de su vecindario y buscan la forma de resolverlos, trabajando de la mano con las entidades correspondientes.
Las conmemoraciones en fechas emblemáticas para los derechos de las mujeres y eventos de convivencia que permiten el relacionamiento entre las mujeres.
Cuidado Infantil (Baby Gym), en dos Casas Municipales de la Mujer existe un espacio de cuidado infantil (Baby Gym), en el cual las mujeres pueden dejar a las niñas y niños mientras reciben servicios de atención, asesoría o participan en actividades de capacitación. Dichos espacios brindan a las niñas y niños una atención especializada, enfocadas en el desarrollo de sus destrezas.
Alfabetización, en coordinación con el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), las Casas Municipales de la Mujer facilitan la alfabetización de mujeres adultas apoyándolas en su desarrollo personal. Una mujer adulta que ha trabajado con la limitación de no poder leer ni escribir encuentra en la alfabetización una puerta que la vincula con nuevas perspectivas y oportunidades.
5. METODOLOGÍAS Y EXPERIENCIAS
Metodología
Los talleres vivenciales que se desarrollan se conciben como una estrategia pedagógica que además de abordar un tema, enfocan sus acciones hacia el saber hacer, es decir, la práctica de una actividad; la cual puede durar de 60 a 90 minutos.
La charla es una conferencia de corta duración, de características semi formales, con un tema específico y puede durar de 45 a 6O minutos.
Experiencias
Todos los servicios y actividades se convocan a través de las redes sociales, volantes y afiches colocados en las diferentes Alcaldías Auxiliares y colonias e invitaciones directas a las mujeres que asisten a los diferentes servicios o actividades que brinda la Dirección Municipal de la Mujer.
Las actividades son realizadas en coordinación con las Alcaldías Auxiliares de las 22 zonas del Municipio de Guatemala.
Las rutas de intervención, las metodologías y contenidos, no son recetas en sí mismas, son el resultado de procesos de construcción colectiva con enfoque de género que promueven la autoestima, el liderazgo, el empoderamiento, y la participación ciudadana de las mujeres.
5.1 ATENCIÓN PSICOLÓGICA
Las Casas Municipales de la Mujer ofrecen el servicio de atención psicológica individual a mujeres a través de consultas programadas; a nivel grupal a través de talleres, charlas y grupos de autoayuda. Su propósito es fortalecer a las mujeres en su autoestima, liderazgo, empoderamiento y contribuir a la eliminación de la violencia.
Las mujeres que asisten a los talleres o a la atención psicológica individual tienen la oportunidad de practicar el autoconocimiento, identificar su realidad, buscar el origen de sentimientos de culpabilidad y enojo; usualmente provocados por hechos de violencia y maltrato que han vivido desde su niñez. Gradualmente, empiezan a sentirse más cómodas consigo mismas y a encontrarle sentido a su vida.
También se les brinda información y herramientas que promueven “la transformación personal, el fortalecimiento de su autoestima y el desarrollo de habilidades personales que les permiten independencia económica y afectiva, mejorando su calidad de vida y la de sus familias”. 4
4 Conceptualización y metodología “Una realidad Municipal…por la vida
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
INDIVIDUAL
La atención psicológica individual está dirigida a mujeres que buscan apoyo a la situación de violencia u otro tipo de situación que estén enfrentando.
Su objetivo fundamental es la intervención a las mujeres que están siendo o han sido víctimas de violencia en la construcción de su autoestima y empoderamiento, generando en ellas herramientas personales que refuercen su capacidad de afrontar las situaciones que están viviendo.
Si el proceso de atención personal requiere de una atención terapéutica prolongada, se realiza la referencia a otras instancias con las que se mantiene una coordinación permanente, por su especialidad.
4. Ya estando clara esa información, se consulta la agenda de la psicóloga(o) para coordinar una cita, se le fija fecha y hora para su atención. De necesitar atención inmediata, se refiere a la psicóloga o psicólogo disponible.
Recepción personal:
Ruta de intervención
Recepción de llamada telefónica:
1. La persona interesada realiza una llamada telefónica a la Casa Municipal de la Mujer.
2. Se transfiere a la coordinadora de la Casa Municipal de la Mujer, si ella no se encuentra por alguna razón, la secretaria que está capacitada e informada sobre la atención a brindar, le pregunta la razón de la llamada, dónde fue informada y en qué zona vive, para darle la información que requiera.
3. Si le corresponde asistir a esa Casa Municipal de la Mujer, se le atiende, sino se refiere a la que corresponda.
1. Si una mujer se presenta personalmente, la secretaria le da la bienvenida, pregunta la razón de la visita, dónde fue informada y en qué zona vive, para brindarle información oportuna.
2. Si le corresponde asistir a esa Casa Municipal de la Mujer, se le atiende.
3. Si no corresponde a esa Casa Municipal de la Mujer, se le pregunta si quiere ser referida a otra Casa de la Mujer más accesible o si desea ser atendida en la que se encuentra. Ya clara esa información, la Coordinadora de la Casa, de acuerdo a la situación, le atiende inmediatamente o le hace una cita, fijando fecha y hora para su atención.
La atención individual es una terapia focalizada que dura de 4 a 6 sesiones, con una duración de 45 a 60 minutos cada una.
Ruta de atención psicológica individual
1. Entrevista inicial.
2. Registro de información personal en una ficha.
3. El seguimiento se brinda a través de citas para sus respectivas terapias.
4. Se le informa de los grupos de autoayuda y talleres psicoeducativos que se imparten durante todo el año, en los que puede participar como parte de una atención integral.
5. La interesada asiste a sus citas programadas en un espacio seguro y con las condiciones adecuadas.
Elementos clave de la intervención
Además de otros elementos básicos a considerar en la entrevista es importante saber lo que hay que evitar para que la intervención sea efectiva, ya que la actitud de la psicóloga será determinante en el apoyo que se le brinda.
Se recomienda evitar:
1. Dar la impresión de que el problema que se comparte tiene una fácil solución
2. Dar falsas esperanzas
3. Actitudes paternalistas
4. Crear sensación de culpabilidad en la mujer
La comunicación
Para poder comunicarse en forma efectiva la psicóloga(o) debe tener siempre presente que la primera vez que la persona llega puede ser la única oportunidad que tendrá de escucharla, por lo tanto es importante hacerle saber que la pueden ayudar en la medida en que ella lo necesite o permita.
La atención
Si corresponde a las funciones de la Casa Municipal de la Mujer, se hace de manera directa; si no corresponde se le refiere a la institución oportuna para resolver su necesidad.
Es importante que la psicóloga se ubique cercana, exhorte a la persona a expresarse y si está emocionalmente estable y le permite verla a los ojos, reafirmarla en las acciones positivas que vaya tomando.
La psicóloga debe ser paciente y brindarle tiempo, respetar su espacio físico y acompañarla en sus emociones, estar atenta y demostrarlo.
La empatía
Implica que la psicóloga tenga la habilidad de percibir las sensaciones, emociones, dolor de la persona y pueda ponerse en su lugar, interesarse y demostrar comprensión ante la situación. Cuando la empatía se logra, la persona siente que ha sido comprendida.
La psicóloga debe estar atenta a la comunicación verbal y no verbal, omitir juicios de valor, brindar asesoría sobre la problemática que se le presenta. Sin la empatía no puede darse una comunicación efectiva y se corre el riesgo de estar hablando de dos realidades diferentes.
La claridad del lenguaje
No deberá utilizar términos técnicos. Es importante que las preguntas sobre el tema sean formuladas de manera clara, sencilla y directa, para que las mujeres comprendan exactamente lo que se les pregunta o se les informa, orienta o asesora.
La eficacia de las preguntas
Las preguntas son herramientas que permiten conocer apropiadamente la situación de la persona, por lo tanto, las preguntas se clasifican en:
1. Abiertas: permiten una respuesta detallada y fomentan la reflexión.
2. Cerradas: permiten un sí o un no. La psicóloga debe saber orientar a la persona para que sea más específica cuando su respuesta ya no le provea los datos que ella necesita para poder atenderla.
La regla principal al preguntar es NO culpabilizar, NO juzgar o insinuar que la persona miente. Se trabaja con preguntas generadoras, que lleven a procesos más conscientes a su realidad.
El uso del silencio
El uso apropiado del silencio facilita la reflexión de la persona atendida, permitiéndole apropiarse de la información que se le está proporcionando y haciéndole sentir que hay respeto por sus sentimientos (miedo, tristeza, pena, entre otros) además, permite a la psicóloga darse cuenta de la situación emocional de la persona. El silencio será tan largo como la persona lo necesite.
La
retroalimentación
Es una herramienta que permite clarificar la comunicación para asegurarse que la información ha sido realmente comprendida. Por ejemplo, después de haberle explicado los aspectos psicológicos se le preguntará si tiene alguna duda sobre lo informado o se le solicita parafrasear con sus propias palabras la información clave e importante que recibió.
Respeto a los valores
Estos son elementos indispensables para la buena comunicación. La psicóloga debe tener claro cuáles son sus valores y considerar que cada mujer tiene los suyos.
El proceso de entrevista, diagnóstico e información que aporte la persona interesada, será tratado bajo el principio de confidencialidad.
La atención que se ofrezca estará libre de prejuicios, estereotipos de género o de algún trato discriminatorio por motivos de género, origen, edad, orientación sexual, condición social o de cualquier otra índole. Durante todo el proceso y las diferentes intervenciones se considerarán las necesidades e intereses de las mujeres.
Se priorizará su seguridad, se fortalecerá su autonomía y su capacidad de decisión.
En términos prácticos, se respetará la dignidad humana de las mujeres que acudan a los servicios de atención, evitando por todos los medios, su revictimización. Para ello es necesario brindar una intervención estructurada, oportuna, eficiente y de calidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN:
1. Atención gratuita.
2. Atención inmediata, oportuna, efectiva y cálida.
3. Atención especializada y profesional, con personal sensibilizado y formado en atención a personas víctimas de violencia.
4. Atención multidisciplinaria, que implica la interacción de diferentes disciplinas que actúan conjuntamente en la búsqueda de ofrecer servicios, atención y alternativas oportunas para las mujeres.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA GRUPAL
TALLERES Y CHARLAS
Los talleres de psicología que se ofrecen en las Casas Municipales de la Mujer fortalecen la capacidad de las mujeres en la toma de decisiones con respecto a su vida. Se les brindan herramientas e información que les facilitan el cambio de estereotipos, fortalecen su autoestima y las habilidades personales que les permiten independencia afectiva y económica que contribuyen a mejorar su calidad de vida, prevenir y/o eliminar la violencia que viven, cambiar su entorno y el de sus familias.
Los talleres se realizan con un grupo de 15 a 25 personas, dos veces al mes, con una duración de 2 horas cada uno.
Las charlas en Centros Educativos se planifican en coordinación con las Alcaldías Auxiliares, quienes realizan el acercamiento con el Centro Educativo con el objetivo de fomentar la autoestima y empoderamiento de las juventudes; se integran grupos de 20 a 40 participantes, con una duración de 45 minutos.
La persona facilitadora requiere contar con: un salón iluminado y espacioso, personal de apoyo para la facilitación, sonido, proyector y computadora portátil.
Mobiliario y material de apoyo: mesas y sillas; tarjetas de identificación, marcadores,
rotafolio, bolígrafos, hojas para registro de asistencia, formularios de evaluación y otros materiales dependiendo de las actividades que se efectuarán.
Metodología y experiencias
La metodología puede adaptarse a los temas que se programen anualmente, con enfoque de género, y deberá ser elaborada y validada con la Coordinadora General, la Coordinadora de la Casa de la Mujer y la psicóloga y autorizada por la Directora de la Dirección Municipal de la Mujer.
Los temas y contenidos que se desarrollen en cada sesión en las Casas Municipales
de la Mujer y en los centros educativos deberán ser los mismos.
AGENDA DE CHARLA O TALLER
1. Inscripción de participantes
2. Bienvenida
3. Orientación del tema a abordar o integración de grupos
4. Desarrollo del tema
5. Conclusión o evaluación de la charla o taller
6. Cierre de la charla o taller
NOTAS:
La persona facilitadora en todos los talleres que realice debe dar la bienvenida a las personas asistentes y explica el objetivo de la charla o taller.
En esta fase metodológica realiza la presentación de las participantes y el equipo facilitador, motivando la identificación entre el grupo y de ellas hacia la facilitadora.
A lo largo de la actividad se hacen varias preguntas generadoras, cuya respuesta se trabaja en grupos, los cuales deberán integrarse según el número total de participantes para que hagan un análisis, busquen consensos y respondan a esas preguntas. La discusión girará alrededor de los conceptos de individualidad y condicionamiento del comportamiento.
Cada grupo nombra a una persona para redactar los consensos y otra persona para presentarlos en plenaria. Si el grupo lo requiere puede presentarlo de manera colectiva.
Se realiza una plenaria en la que cada grupo presenta sus consensos y la persona facilitadora va tomando nota de la información significativa para ir retroalimentado al grupo y hace la reflexión final reforzando la información clave.
Al finalizar la presentación, el equipo facilitador realiza un ejercicio de relajación con las participantes.
Continúa utilizando la misma metodología de preguntas generadoras hasta agotar los temas, dándole a las participantes libertad para continuar aportando a la discusión.
La facilitadora va unificando los conceptos generados en la respuesta a cada pregunta, haciendo un resumen para motivar el aprendizaje. Si en algún momento hay tensión o confrontación entre el grupo por diversas ideas, conocimientos o experiencias, hace un llamado al ejercicio de tolerancia a las diferencias y remarca la riqueza de esa diversidad de pensamientos, conocimientos o experiencias; no se debe estar de acuerdo, sino respetar esos disensos y se auxilia dando un toque de humor para relajar el ambiente.
El paso siguiente es motivarlas a reflexionar sobre cada aspecto analizado en las preguntas, sintetizarlos y promover la libertad de llegar a sus propias conclusiones; tomando en cuenta las contribuciones de cada grupo.
Se finaliza resumiendo el contenido del tema abordado en el taller.
Se cierra el taller con un círculo de sororidad, respeto y valoración a cada una de las participantes.
LOS TEMAS A ABORDAR EN LOS TALLERES
• Violencia Intrafamiliar (Parte I)
• Violencia Intrafamiliar (Parte II)
• Violencia en la Pareja
• Estrategias para Influir en el Círculo de la Violencia
• Discriminación
• Identidad de Género
• Roles Sociales de Mujeres y Hombres y sus Implicaciones en la Violencia contra las Mujeres
• Resolución de Conflictos
• Asertividad (Cuando digo sí, es sí, cuando digo no, es no; el primer no para las demás y los demás, el sí para sí misma)
• Control de Ansiedad a través de la Relajación
Metodología
Taller: Desatando nudos - La codependencia.
Objetivo: Presentar el concepto de la codependencia como un conjunto de emociones y actitudes que conducen a la persona que la sufre a involucrarse en los problemas de otra persona a la que se vincula afectivamente (hija, hijo, amigo, familiar, pareja…), preocupándose en exceso por el bienestar de ésta y olvidándose de sí misma y de sus propias necesidades.
Modalidad: Presencial
Duración: 2 horas
TIEMPO CONTENIDO
15 minutos Bienvenida y presentación de asistentes
5 minutos
Integración de grupos de trabajo
METODOLOGÍA ACTIVIDAD RECURSOS
• La facilitadora se presenta
• Pide al grupo que se pongan de pie y formen un círculo, que cada una proceda a compartir su nombre, edad y qué hace en su tiempo libre
• El estar en círculo promueve la participación e identificación entre ellas y con la facilitadora, es parte de la autoafirmación de la persona
• Entrega de una tarjeta, un gancho de ropa y un marcador para que escriban su nombre y se lo coloquen
La facilitadora pide a las participantes que:
• Integren grupos para fomentar la participación
• Entrega a cada participante dos tarjetas, una con un SI y otra con un NO
Tarjetas con gancho para nombres, marcadores, rotafolio, lapiceros o lápices
• Salón iluminado y espacioso, sillas, tableros
• Personal de apoyo para la facilitadora
• Proyector
• Computadora
Rótulos con la palabra SI y con la palabra NO, tantos juegos como participantes, para responder a las preguntas generadoras
• Rótulos
45 minutos Preguntas generadoras y análisis grupal de las respuestas
La facilitadora:
• Escribe la primera pregunta generadora en un papelógrafo (y así sucesivamente en el mismo procedimiento a todos los conceptos relacionados)
• Indica a los grupos que analicen la pregunta y con su tarjeta de SI
o No, respondan. No se pueda condicionar el comportamiento afirmación de la identidad
• En el grupo proceden a discutir entre ellas sobre las respuestas.
• La facilitadora y la persona de apoyo observan y apoyan la discusión entre los grupos, motivando la participación y el respeto a las ideas y posiciones distintas
• Requiere que nombren a una narradora para la exposición de su consenso. Toma nota de los aportes y cierra con los conceptos relacionados a roles de género: perdonar, olvidar, ignorar el problema
Preguntas Generadoras:
No. 1
¿Es normal que dejes de hacer cosas si a tu pareja no le agrada?
No. 2
Por amor, ¿es capaz de perdonar todo? No. 3
¿Es normal usar el teléfono para saber dónde está su pareja y lo que hace? Análisis grupal de las respuestas
• Papelógrafos y marcadores
15 minutos RECESO
5 minuto Relajación
15 minutos Definir ¿Qué es la codependencia?
Se indica que se tiene un tiempo para un café o refrigerio
La facilitadora:
• Solicita al grupo que se pongan de pie y formen un círculo. Procede a realizar una actividad de relajación
La facilitadora:
• Solicita a los grupos que se integren nuevamente
• Entrega un papelógrafo y marcador y pide que escriban su propia definición de la codependencia
• Al finalizar que presenten el resultado en plenaria. Cierra compartiendo los elementos clave del concepto
• Café/refrigerio
• Rotafolio, marcadores y cinta adhesiva
TIEMPO CONTENIDO
10 minutos Consenso del grupo dirigido por la facilitadora
Reflexión:
• Sanarnos a nosotras mismas
• Encuentro con mi yo interior
• ¿Qué me hizo ser codependiente?
• Meditar sobre lo que les gusta hacer cuando están solas
• Sugerencias de comportamientos:
Soluciones
¿Qué me gustaría hacer?
Conocerme
Perder el miedo
Autoestima
Buscar ayuda
Alejarnos de quien nos hace daño
5 minutos Evaluación por paticipantes La facilitadora:
• Entrega a un 10% de participantes un cuestionario escrito, para tener elementos de retroalimentación de los procesos
5 minutos Cierre del taller La facilitadora:
• Cierra con los temas clave y una frase positiva para sus vidas
Las charlas del área de psicología que se imparten en los centros educativos, van dirigidos a estudiantes del tercer grado básico; sin embargo, por interés de las autoridades educativas se han brindado a estudiantes desde el primer grado básico hasta el nivel diversificado, abarcando adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años. Se realizan una vez al mes y están diseñados para impartirse de forma independiente, aunque lo ideal es que las y los estudiantes reciban el proceso
• Formularios impresos y lapiceros
completo, ya que las charlas están dirigidas a la prevención de la violencia por situaciones que corresponden a su edad, entre ellos:
1. La construcción de la identidad
2. Violencia en el noviazgo
3. Inteligencia emocional
4. Autoestima
Durante la adolescencia se conforma la identidad personal y el sentido de pertenencia al grupo, siendo este el momento oportuno
para abordar los modelos y enseñanzas sobre los roles que se ejercen como hombres o como mujeres, la intención es reflexionar sobre cuáles de estos roles asignados a su sexo son potencialmente factores de riesgo de conductas violentas, que se pueden materializar en desigualdades de poder en sus relaciones de amistad, pareja, familiares, escolares o comunitarias, causando deterioro en su calidad de vida.
Incorporar la emocionalidad sin distinción de sexo es necesario para mantener relaciones sanas en las diferentes etapas de la vida, así como el fortalecimiento de la autoestima; siendo las y los adolescentes un grupo con altos índices de situaciones de riesgo, hablar de autovaloración, proyectos de vida y recursos internos para dar solución a las problemáticas que puedan estar enfrentando, son elementos clave en la prevención de la violencia.
Cada charla tiene una duración de 45 minutos y un máximo de 40 participantes, que corresponde a un grado o sección. Se utilizan metodologías participativas, auxiliadas
con técnicas de psicodramas y preguntas generadoras para motivar la expresión natural y espontanea de las y los participantes, sobre el impacto en su vida cotidiana de estas problemáticas, tanto a nivel personal como familiar.
Dentro de los materiales que se utilizan están, la silueta de una mujer, la silueta de un hombre, post it, para evitar generalizar los efectos de esta problemática y abordarla de conformidad con las necesidades específicas de las mujeres y los hombres. Si fuera necesario se adicionan otros materiales como pelotas plásticas, tarjetas, etc.
Al final de cada charla se promueve un espacio de reflexión y se proponen acciones de cambio ante las situaciones de conflicto que se hayan identificado, asumiendo compromisos personales que pueden compartirlos en plenaria, si así lo desean. Se evalúan los conocimientos y la actividad de acuerdo a los indicadores establecidos, para el alcance del objetivo de la Dirección Municipal de la Mujer.
GRUPOS DE AUTOAYUDA
Los grupos de autoayuda son espacios de reflexión colectiva de mujeres sobrevivientes de violencia en sus relaciones de pareja o familia y/o sobrevivientes de cáncer cervicouterino, que buscan apoyarse entre sí para afrontar de mejor manera su problemática, con el fin de resolverla, romper los patrones de violencia en los que están inmersas y darse la oportunidad de tener una vida más satisfactoria, apoyarse mutuamente ante las situaciones similares que viven (cáncer o violencia) que traen consigo
baja autoestima, sentirse vulnerables, discriminadas o estigmatizadas.
Durante la atención psicológica y el desarrollo de las diferentes actividades de prevención y empoderamiento que se desarrollan en las Casas Municipales de la Mujer, se ha observado que las actividades grupales permiten compartir experiencias, recibir apoyo y generar un crecimiento personal al tener algo en común que las identifique.
1. Conformar grupos con un número no menor de 3 ni mayor de 15 participantes mayores de 15 años para trabajar emocionalmente la problemática que les afecta.
2. Contar con el apoyo de una facilitadora.
3. Realizarse dos veces al mes.
4. Desarrollar un total de 11 sesiones con duración de dos horas cada una para el grupo de sobrevivientes de violencia y 7 sesiones para el grupo de sobrevivientes de cáncer cervicouterino.
5. Contar con un espacio físico para el desarrollo de las sesiones.
6. Establecer el principio de confidencialidad para toda la información que se genera.
7. Ser un grupo abierto en el que la interesada puede participar en cualquier momento del año que lo requiera. Siempre será bienvenida.
8. Crear un espacio grupal donde se puedan compartir experiencias y afrontar las problemáticas individuales y colectivas planteadas.
9. Permitir a las participantes que se desahoguen y reflexionen sobre su propia situación, con el acompañamiento de otras mujeres que han pasado por las mismas circunstancias, reforzando así los lazos de sororidad, de respeto y de confianza.
Grupo de autoayuda
Permite romper el silencio, aislamiento y baja autoestima que provoca la problemática de la violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer y del cáncer cervicouterino.
Fomenta lazos de sororidad frente a la problemática de la violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer y del cáncer cervicouterino.
Crea un ambiente pleno, libre de culpas, vergüenza y con carácter reparador para todas las participantes.
Ayuda a las mujeres para que tengan y reconozcan un lugar propio para el tratamiento colectivo de su problemática y situación.
Perfil de la facilitadora del grupo de autoayuda
La facilitadora debe identificarse como tal ante el grupo y explicar su rol. Ello implica que debe tener las siguientes habilidades y actitudes:
•Estar convencida que el trabajo grupal sirve para sanar las heridas emocionales, es decir que reconoce la validez del trabajo en grupo.
•Saber escuchar, poniendo total atención a lo que las participantes expresan de forma verbal y no verbal.
•Usar un lenguaje adecuado y comprensible para todas.
•No entrar en discusiones, confrontaciones o tomar partido con algunas de las participantes del grupo en oposición a otras.
La facilitadora del grupo de autoayuda
La facilitadora es la persona que crea el grupo de autoayuda, facilita el diálogo, las expresiones emotivas y la reflexión entre las participantes y debido a que el grupo es un espacio de apoyo emocional, su papel principal es propiciar que ellas se sientan escuchadas, comprendidas y que sus sentimientos sean exteriorizados.
•Tener facilidad para conectarse con las emociones, dolores, temores, rabias, angustias, miedos, entre otros, para encausarlas hacia aspectos futuros que fomenten una mejor actitud para afrontarlas.
•Tener la capacidad de ponerse en la situación de la otra persona para comprender todos los sentimientos que se exteriorizan.
•Garantizar la confidencialidad, es decir que lo que se hable dentro de las sesiones del grupo no se comente con otras personas ajenas al mismo.
•Tener claro que su papel no es resolver problemas ni aconsejar o dar soluciones sino promover la exteriorización o desahogo de emociones de las participantes a través de preguntas abiertas y asegurarse que todas tengan la oportunidad y el mismo tiempo para participar y compartir.
•Fomentar dentro del grupo la formación de redes de apoyo con la familia, amistades, vecinas, iglesias, refugios, entre otros.
Condiciones para conformar un grupo de autoayuda
Las mujeres que forman un grupo de autoayuda viven una situación similar o un objetivo en común y tienen el compromiso de fortalecer su autoestima y proceso de empoderamiento como herramientas para la toma de decisiones respecto a su situación, compartiendo sus experiencias e historias de vida. Debe existir en ellas un interés personal de participar en el grupo libre y voluntariamente.
Se han conformado los grupos de autoayuda de mujeres sobrevivientes de violencia y/o sobrevivientes de cáncer cervicouterino por medio de una invitación personal y verbal que hace la facilitadora a las mujeres con experiencias de violencia similares, detectadas durante los procesos de atención psicológica individual, en los talleres impartidos en las Casas Municipales de la Mujer o detectadas en los exámenes de Papanicolaou. Se requiere que las integrantes se comprometan a asistir por lo menos al 80% de las sesiones establecidas.
Formas para integrar un grupo de autoayuda
1. Grupo cerrado: se inicia con un número de participantes establecido y ya no puede incorporarse a él nadie más.
2. Grupo abierto: esta modalidad es la que utilizan las Casas Municipales de la Mujer, esto quiere decir, que las participantes que deseen conformar el grupo podrán ingresar en cualquier momento, sin importar el número de sesiones celebradas.
Organización logística
En la sesión inicial la facilitadora, en consenso con las participantes, establece el calendario de reuniones, especificando el lugar, día y hora para las sesiones grupales. Las reglas y duración de las sesiones también son establecidas por el grupo. No es necesario convocar para cada sesión, ya que se busca que las participantes se recuerden entre sí como mecanismo de formación de equipo.
Características de la atención
1. Atención gratuita.
2. Atención oportuna, efectiva y cálida.
3. Atención especializada y profesional con personal sensibilizado y formado en estas temáticas.
4. Atención interdisciplinaria, que implica el intercambio de experiencias, conocimientos e interacción entre profesionales de diferentes disciplinas
que actúan conjuntamente en la búsqueda de alternativas de servicios y atención oportuna para ofrecer a las mujeres.
Metodología y experiencia
La metodología que se utiliza es la didáctica y participativa5 en la cual cada sesión grupal da inicio comentando acontecimientos familiares y sociales, tanto nacionales como metropolitanos más recientes y la forma en que estos afectan la vida cotidiana, con el fin de tener un punto de partida que permita desahogarse y conversar sobre la historia personal y darse cuenta que hay otras mujeres en igual situación, permitiendo con ello relacionar su problema y la búsqueda de la solución entre el grupo.
AGENDA
Bienvenida
Normas y objetivo establecido por grupo
Dinámica de integración
Desarrollo del tema
Evaluación de la sesión
Cierre de la sesión y asignación de lectura de materiales o actividades de reflexión
5. Metodología didáctica: son las estrategias, procedimientos y acciones organizadas para facilitar el aprendizaje, deben ser planificadas de forma consciente y reflexiva en una programación específica. Y, metodología participativa: en ella las personas participantes son activas en la construcción del conocimiento, promoviendo y procurando la interacción.
Sesión: Violencia intrafamiliar
Metodología - primera parte
Objetivo: Prevenir todo tipo de violencia entre la familia, conociendo los conceptos y tipos de violencia que se pueden dar dentro de la familia.
Modalidad: Presencial
Duración: 2 horas
10 minutos
20 minutos
Bienvenida y presentación del objetivo
La facilitadora:
• Da la bienvenida a las participantes
• Presenta el objetivo de la sesión
• Invita a las participantes a sentarse en círculo y pide que, por turnos, cada participante se presente indicando su nombre, edad y lo que le agrada de sí misma
• Indica que esta sesión consta de dos partes, y que ese día abordarán la primera parte
Normas y expectativas del grupo
La facilitadora:
• Informa de los horarios y duración de la sesión
• Pide que expresen alguna norma de convivencia para la sesión
• Anota en un cartel las normas expresadas para aprobarlas entre todas y hacer el compromiso de cumplirlas
• Pide que expresen sus expectativas de la sesión
• Anota las expectativas en un cartel a la vista de las participantes. Las confronta con los objetivo dando validez a aquellas que corresponden a la sesión y descarta las que no
• Una persona de apoyo, salón iluminado, sillas, tableros, proyector, computadora, extensión, regleta, materiales para diversas dinámicas y presentación de Power Point
• Pliegos de papel, marcadores, cinta adhesiva
10 minutos
Dinámica de integración de grupo:
Puente, estrella, sol y luna
30 minutos
Estereotipos de género
La facilitadora:
• Pide a las participantes que se pongan de pie
• Explica que cuando mencione la palabra puente, las participantes formarán parejas; al decir la palabra estrella, las participantes formarán tríos; al decir la palabra luna, las participantes formarán grupos de cuatro o cinco personas; y al decir la palabra sol, las participantes formarán grupos de seis u ocho personas
• Las palabras deben decirse rápido para que el grupo este en movimiento
• Al finalizar la dinámica se pueden dejar los grupos con el número de participantes que se necesitarán para trabajar la sesión
La facilitadora con la persona de apoyo:
• Entregan a cada participante un listado de palabras que se consideran estereotipos de género; y una hoja con dos columnas (mujer-hombre)
• Indican que de acuerdo con el listado de palabras, deberán escribir en la hoja de las dos columnas las palabras que ellas crean que aplican para las mujeres, para los hombres o para ambos
• Al finalizar solicitan que de forma voluntaria expliquen lo realizado y las razones que las motivaron
• Para el cierre, hacen una reflexión sobre los aportes de las participantes y comparten conceptos e información adicional sobre los estereotipos de género que sean necesarios
• 12 hojas impresas con las palabras que se consideran estereotipos de género, 12 hojas con dos columnas (mujer-hombre), lapiceros o lápices
TIEMPO CONTENIDO
10 minutos
RECESO Se da un tiempo de receso para un café o refrigerio Café / refrigerio
25 minutos Cuadro comparativo de conceptos (violencia, violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar)
La facilitadora:
• Divide al grupo en tres subgrupos
• Entrega a cada subgrupo un pliego de papel y marcadores.
• Pide que hagan tres columnas en el pliego de papel en donde escribirán con sus propias palabras las diferencias entre violencia, violencia contra las mujeres y violencia intrafamiliar.
• Indica que deben elegir a una narradora para que explique esas diferencias
• Al finalizar, la facilitadora hace una sistematización de lo compartido por los grupos, adiciona la información y los conceptos a cada una de las diferencias que sean necesarios
• Pliegos de papel, marcadores de colores, cinta adhesiva
10 minutos Evaluación de la sesión
La facilitadora:
• Entrega a cada participante una hoja de evaluación para contar con insumos que aporten para mejorar las próximas sesiones
• Hojas de evaluación, lapiceros o lápices
5 minutos Cierre de la sesión y asignación de lectura o actividad de reflexión
La facilitadora y la persona de apoyo:
• Entregan el material impreso a cada participante para su lectura
• Material impreso sobre el tema abordado
Temas de las 11 sesiones del grupo sobrevivientes de violencia
1. Mitos y realidades de las mujeres
2. Roles de género
3. Donde se aprende la violencia
4. Violencia en la pareja
5. Violencia intrafamiliar
6. Formas de violencia
7. La importancia de la autoestima y el empoderamiento
Algunos temas requieren más de una sesión.
Temas de las 7 sesiones del grupo sobrevivientes de cáncer cervicouterino
1. ¿Tengo un problema de salud?
2. Afrontando mi problema de salud (tengo una enfermedad)
3. ¿De qué manera mi enfermedad afecta mi vida?
4. Proceso de duelo
5. Auto-perdón
6. ¿Por qué debo sanarme?
Algún tema requiere más de una sesión.
5.2 ATENCIÓN MÉDICA
El objetivo de la atención médica individual y grupal en las Casas Municipales de la Mujer es fomentar el autocuidado de la salud y estilos de vida saludable para las mujeres residentes en el municipio de Guatemala, a través de consultas
individuales, diagnósticos, charlas, jornadas médicas, atención nutricional y la referencia de casos a centros de atención médica especializados para tratamientos específicos.
ATENCIÓN MÉDICA INDIVIDUAL
Las Casas Municipales de la Mujer brindan el servicio de atención médica individual, por ser un servicio de poco acceso para las mujeres, se realiza de forma personalizada buscando orientarlas al autocuidado y referirlas de ser necesario a instituciones que les pueden proveer de otros servicios que necesiten; con quienes se mantiene coordinación y/o se ha firmado convenios para la referencia inmediata y celeridad en la prestación del servicio.
Asimismo, pueden realizarse referencias a otros servicios que se brindan en las Casas Municipales de la Mujer como atención psicológica individual y grupal y/o atención nutricional individual y grupal, entre otros.
Ruta de intervención
La persona que acude a las Casas Municipales de la Mujer para solicitar atención médica usualmente lo hace por referencia de sus amigas, vecinas o invitación a través de los diversos medios de promoción utilizados por la Dirección Municipal de la Mujer.
Al solicitar la atención médica:
1. La mujer es atendida por la secretaria o coordinadora de la Casa Municipal de la Mujer e inmediatamente se le refiere al consultorio médico.
2. Se realiza la entrevista inicial y se llena la ficha correspondiente para darle seguimiento a través de citas.
3. Durante la cita, la mujer recibe atención
personalizada y se establece un diagnóstico.
4. Según los resultados del diagnóstico, se le proporciona la consejería médica correspondiente para que ella, consciente de su condición, tome los pasos adecuados.
5. Si se requieren exámenes de laboratorio para confirmar su condición, se le solicitará que los haga y retorne a la Casa Municipal de la Mujer para prescribirle el tratamiento adecuado, que, gracias a los donativos de varias casas médicas, se puede proporcionar en algunos casos muestras de medicamentos e iniciar así su tratamiento.
6. Si el caso lo amerita, el paso siguiente es referirla al centro de atención médica especializado que corresponda para que reciba tratamiento específico.
Elementos clave en la intervención
La medicina preventiva “es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos” apunta la Organización Sanitaria.
Por su lado, la Organización Mundial de la Salud indica que “el liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria”.
El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones que realiza una persona para cuidar de su salud. Las prácticas se aprenden para toda la vida, son de uso continuo y se llevan a cabo por decisión personal, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir las enfermedades. Por ello, la atención médica individual que se brinda es personalizada.
Las mujeres que acuden a la atención médica reciben un plan educacional especial para ellas. Se les explica detalladamente su afección e insta a que cambien su estilo de vida de acuerdo con su condición. Por ejemplo, se les sugiere que hagan ejercicios, mejoren su alimentación y sigan las recomendaciones recibidas.
Según la Organización Mundial de la Salud, -OMS-, un autocuidado racional y seguro se fundamenta en personas bien informadas y debidamente asesoradas para que
puedan asumir la responsabilidad de su propia salud. Y es ese concepto el que se impulsa durante las consultas individuales y las jornadas preventivas de salud en las Casas Municipales de la Mujer.
Además, el autocuidado es el primer paso para asegurar la calidad de vida de una persona. La evidencia apunta a que un autocuidado adecuado reduce la incidencia de enfermedades graves.
Características de la atención
1. La atención es gratuita
2. La atención es oportuna, efectiva y cálida
3. Atención brindada por profesionales especializadas
ATENCIÓN MÉDICA GRUPAL
El objetivo de las charlas y jornadas es fomentar el autocuidado de la salud de las mujeres que asisten a la Casa Municipal de la Mujer, informándoles sobre la importancia de hacerse los exámenes de Papanicolaou y los autoexámenes de mama; la forma de hacerlos, conocer las características y acudir a consulta médica una vez al año. Estas acciones se desarrollan con el acompañamiento y coordinación del Instituto Nacional de Cancerología, -INCAN-, con quienes se firma un convenio anualmente.
Las charlas y jornadas médicas de prevención se han planificado para promover la salud de las mujeres, específicamente con relación a las enfermedades que más les afectan, mediante acciones de información, evaluación médica, pruebas específicas y detección. Al mismo tiempo, para detener el avance de las enfermedades y atenuar sus consecuencias, en caso se llegaran a verificar.
Espacio físico y recursos:
El personal médico de la Casa Municipal de la Mujer requiere de:
• Salón iluminado y espacioso
• Personal de apoyo (enfermera)
• Proyector y computadora portátil
• Mobiliario: camillas para exámenes, mesas y sillas
• Materiales: tarjetas de identificación, marcadores, rotafolio, bolígrafos, hojas de asistencia y formularios de evaluación.
• Otros materiales, dependiendo de las actividades que se realicen.
Metodología y experiencias
Dos semanas antes de la jornada se hace la convocatoria a todas las participantes en las actividades de las Casas Municipales de la Mujer para que asistan a una charla informativa sobre la prevención del cáncer cervicouterino y cáncer de mama.
Ruta de intervención
La jornada de prevención se divide en dos etapas:
1. Charla Informativa: una semana antes de la jornada, se realiza una charla informativa sobre la importancia de acudir a la jornada, la forma en que se implementa, se explican los exámenes que se realizan, la justificación de dichos exámenes, el procedimiento, tiempo de espera e importancia de analizar los resultados. El propósito es enfatizar la importancia de la prevención, el autocuidado, proporcionar información específica de las enfermedades y el tipo de exámenes. La charla tiene una duración de dos horas y un aproximado de 50 participantes.
2. Jornada preventiva de cáncer cervicouterino y cáncer de mama: el personal médico de la Casa Municipal de la Mujer y el personal especializado del INCAN, explican a las asistentes las características del cáncer cervicouterino y cáncer de mama, efectos en la salud y procedimientos preventivos para detectarlo como parte del autocuidado. Esta acción es individualizada previo a su examen, posterior a realizarlo se da el
diagnóstico y consejería sobre el estado de salud individual a cada persona.
Se requiere de personal y equipo especializado para efectuar los exámenes. La jornada tiene una duración de cuatro horas, con un aproximado 50 mujeres atendidas.
Una vez concluida la jornada, las muestras tomadas se envían para su análisis respectivo al INCAN, así mismo se refieren los casos que requieran seguimiento, debido a un diagnóstico positivo.
La programación de las jornadas preventivas incluye
Jornada preventiva contra el cáncer (cervicouterino y de mama)
Prueba de densitometría ósea 1 2 4 5 6 8 7 3
Examen de Papanicolaou
Jornada preventiva contra la diabetes
Pruebas de glucosa en ayunas y después del desayuno
Jornada preventiva contra la hipertensión
Jornada preventiva contra la obesidad y sobrepeso
Jornada preventiva contra la osteopenia y la osteoporosis
Metodología
Objetivo: Fomentar el autocuidado de la salud de las mujeres
Modalidad: Presencial
Duración: 4 horas
TIEMPO CONTENIDO
Dos semanas antes de la jornada preventiva Convocatoria para charla informativa sobre la prevención de cáncer (primera etapa).
METODOLOGÍA ACTIVIDAD RECURSOS
• Invitación a las participantes en las actividades diversas de la Casa Municipal de la Mujer.
• Redes informativas de la Municipalidad de Guatemala, de la Dirección Municipal de la Mujer.
• Comunicación y contacto con mujeres participantes e integrantes de la comunidad.
Volantes, afiches, redes sociales, comunicación personal entre facilitadoras y asistentes, comunicación personal ente las interesadas
• Apoyo de la unidad de Comunicación de la Dirección de la Mujer
• Apoyo del personal profesional que facilitan otras actividades para las participantes
Una semana antes de la jornada preventiva
Charla informativa
La médica:
• Brinda información general del autocuidado, la importancia de la prevención, información específica de la enfermedad.
• Explica el tipo de exámenes que se harán a participantes, para poder sensibilizar sobre importancia del autocuidado y la prevención.
Sillas, mesas, tarjetas de identificación, marcadores, rotafolio, y bolígrafos
• Salón iluminado y espacioso
• Personal de apoyo para la facilitadora
TIEMPO CONTENIDO
4 horas
10 minutos
Jornada preventiva del cáncer cervicouterino y de cáncer de mama. Examen de Papanicolaou (segunda etapa).
La médica:
• Enfatiza sobre el autocuidado y la prevención
• Explica características de la enfermedad, previo a la toma de examen de Papanicolaou.
• Realiza el examen
• Informa el día de entrega de resultados
4 horas, 15 días después de la jornada
30 minutos
Análisis de los resultados de la jornada preventiva
Entrega de resultados
Consulta personal
• Envío de las muestras al laboratorio en coordinación con el Instituto Nacional de Cancerología
• Se realiza en las clínicas médicas de las Casas Municipales de la Mujer
• De ser positivo el resultado se contacta a las personas por medio de una llamada, se les hace una cita inmediata.
• Se le informa de los servicios de atención psicológica que brinda la Casa Municipal de la Mujer.
• Se le organiza una cita para proveer atención profesional, individual el servicio de apoyo para la salud y el autocuidado personal.
• Se le habla de un plan educacional personalizado para el cuidado de la persona con relación al resultado de las pruebas.
• Salón iluminado y espacioso, camilla
• Personal de apoyo para la facilitadora, clínica médica, personal y equipo especializado para efectuar los exámenes programados
• Alianzas con entidades especializadas
• Clínica médica y personal médico profesional de la Casa de la Mujer
• Personal médico profesional de la Casa de la Mujer
5.3 ASESORÍA LEGAL
La asesoría legal que se brinda a las mujeres que acuden a las Casas Municipales de la Mujer incluye proveer atención, orientación, apoyo e información básica en relación a su situación, se brinda a través de asesorías individuales y grupales que informan a las mujeres sobre sus derechos y sus responsabilidades como ciudadanas.
La intervención a mujeres víctimas de violencia es el paso inicial para facilitarles acceso a la administración de justicia u otras entidades especializadas. Por ello, posterior a informarlas y orientarlas, se les refiere a instituciones u organizaciones de mujeres con las que se mantiene coordinación directa para garantizarles atención integral.
En el campo jurídico, la Casa Municipal de la Mujer tiene un convenio interinstitucional con la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presta servicios legales en casos de familia a través del Bufete
Popular, de forma gratuita, como parte de la práctica profesional.
Los servicios legales también incluyen talleres para capacitar a las mujeres con relación a sus derechos y obligaciones, la violencia contra las mujeres, violencia intrafamiliar, el reconocimiento de las hijas e hijos y casos de pensiones alimenticias.
Todas las acciones que se realizan están basadas en la legislación vigente sobre derechos de las mujeres, tales como, la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Civil, la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, entre otras leyes del país.
ASESORÍA LEGAL INDIVIDUAL
En el caso de mujeres afectadas por algún tipo de violencia, las abogadas de la Casa Municipal de la Mujer las orientan y asesoran jurídicamente, ya que, por su condición de vulnerabilidad y desprotección, requieren una atención personalizada que se ajuste al momento que están viviendo. Se les ofrece información sobre sus derechos, los instrumentos legales de protección vigentes en el país, se les brinda apoyo y acompañamiento para asegurar su integridad física y mental.
Ruta de intervención
La persona que acude a la Casa Municipal de la Mujer en busca de asesoría legal, usualmente ha sido referida por otras instancias, por vecinas, amigas o ha recibido información en otras actividades que se desarrollan dentro de la Casa Municipal de la Mujer sobre los servicios legales que se ofrecen.
Según su situación, la persona recibe:
1. Atención inmediata de la secretaria de la Casa Municipal de la Mujer, quien realiza la inscripción.
2. Es atendida por la Coordinadora de la Casa Municipal de la Mujer.
3. Se le refiere con la abogada, si está disponible en el momento.
4. Se le programa una cita individual si la
abogada no está disponible, atendiendo a la fecha y hora más inmediata en la agenda de la misma.
5. Se procede a recabar información de acuerdo a los procedimientos estipulados.
6. Se le brinda información de la atención interdisciplinaria que caracteriza los servicios de la Casa Municipal de la Mujer, la cual fomenta que las mujeres atendidas participen en los talleres que imparten las abogadas sobre los derechos de las mujeres y otros temas relacionados.
En la asesoría legal:
1. Es atendida en un espacio seguro, individual y con privacidad.
2. La abogada se identifica con la persona y entabla un diálogo para conocer su situación, en un espacio que no le intimide ni le haga sentir temor.
3. Posteriormente, le orienta sobre sus derechos legales y mediante una comunicación fluida y transparente, le indica lo que procede según la legislación correspondiente.
4. Si el caso lo amerita, la persona es referida a la Red de Derivación del Ministerio Público u otras instancias y organizaciones de mujeres con las que se coordina interinstitucionalmente para que pueda recibir los servicios de protección y atención correspondientes.
5. La persona puede ser referida a uno de los Bufetes Populares universitarios para proveer el litigio de algún proceso legal.
Elementos clave de la intervención
La atención que se brinda a una mujer que solicita asesoría legal por situaciones de violencia es inmediata, por parte de la Coordinadora de la Casa Municipal de la Mujer.
La comunicación que se establece está caracterizada por la empatía y el respeto para detectar con mayor detalle el tipo de servicio que se requiere.
Una vez identificada la situación y el hecho, se refiere al servicio que la persona
necesita y corresponde, iniciando con la abogada de la Casa Municipal de la Mujer para brindarle orientación específica de su caso.
En la Casa Municipal de la Mujer siempre se provee un servicio especializado y profesional que fomenta la atención interdisciplinaria, asesorando a la persona para que participe en otras actividades y servicios, como talleres de asesoría legal, atención psicológica individual o grupal, entre otros, como parte de su empoderamiento personal.
Características de la asesoría
1. Asesoría gratuita.
2. Asesoría especializada y profesional con personal sensibilizado.
3. Los servicios de asesoría legal individual se brindan tres días a la semana en cada una de las Casas de la Mujer.
ASESORÍA LEGAL GRUPAL
• Proyector y computadora portátil
• Mobiliario: mesas y sillas
Los talleres de asesoría legal que se ofrecen en las Casas Municipales de la Mujer tienen el objetivo de capacitar e informar a las mujeres sobre sus derechos y responsabilidades, según lo estipulado en las leyes vigentes internacionales y nacionales relacionadas con los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia.
La abogada requiere:
• Salón iluminado y espacioso
• Personal de apoyo
• Materiales: tarjetas de identificación, marcadores, rotafolio, bolígrafos, cinta adhesiva, carteles con definiciones, hoja de asistencia y formularios de evaluación.
• Otros materiales dependiendo de las actividades que se realizan.
Metodología y experiencias
Los talleres se ofrecen una vez al mes, con una duración de dos horas cada uno, participación abierta, con un máximo de 25 personas.
Los talleres brindan conocimientos sobre los derechos y responsabilidades de las mujeres y se desarrollan de la manera siguiente:
Bienvenida
Dinámica rompe hielo y de integración
Estipulación de normas grupales
Objetivo
Desarrollo del tema del taller, estimulando la participación de todas, con temas legales diversos.
Finaliza con un diálogo de todo el grupo
Cierre del taller
Metodología
El propósito del taller es sensibilizar a las participantes sobre dos aspectos, el primero se refiere al significado legal del tema discutido con relación a las condiciones de las mujeres y el segundo a los derechos y responsabilidades que tienen las mujeres según la legislación vigente.
La facilitadora en todos los talleres deberá:
1. Dar la bienvenida a las asistentes.
2. Solicitar que se sienten en círculo o medialuna y se presenten diciendo su nombre.
3. Realizar una dinámica rompe hielo y de integración del grupo para crear un clima de confianza, que promueva la participación, identificación en el proceso y con quien facilita.
4. Explicar las normas grupales que se mantendrán durante el taller.
5. Dar a conocer el objetivo del taller.
6. Iniciar el desarrollo del contenido legal con una pregunta generadora, que incentiva la participación e introducción al tema.
7. Solicitar a las participantes dividirse en grupos y discutir la pregunta generadora.
8. Analizar el tema en grupo y llegar a un consenso en torno al mismo.
9. Delegar a una persona que toma nota de los aportes de cada participante. El grupo puede decidir presentar el resultado con una exposición verbal o una dramatización.
10. Solicitar que cada grupo realice una presentación en plenaria.
La abogada hace cinco preguntas generadoras relacionadas al tema abordado en el taller, las cuales también están escritas en un cartel colocado en el salón.
Cada pregunta generadora sigue el mismo proceso: las participantes discuten en su grupo el significado del tema, llegan a un consenso y lo exponen a todas a través de la persona seleccionada para tomar nota y para exponer.
Al finalizar las cinco preguntas generadoras la abogada solicita al grupo volver a formar el círculo o medialuna para hacer el análisis final.
La abogada sistematiza las respuestas y retroalimenta el tema, retomando la necesidad de estar conscientes de sus
derechos y obligaciones como mujeres y ciudadanas.
Si se observa que están cansadas o faltas de atención, se da un espacio de 10 minutos para una dinámica de motivación e integración y luego se les solicita regresar al salón para continuar con el tema que se está abordando.
Se cierra la actividad retroalimentando la información clave.
Se realiza la evaluación del taller por parte de las participantes para saber si se cumplió con el objetivo planteado y que las mujeres puedan ejercer los derechos que les asisten, utilizando el formulario de retroalimentación.
Metodología
Taller: La pensión alimenticia “Un Derecho de Familia”
Objetivo: Que las personas participantes conozcan el Derecho de Alimentos, en qué consiste y la forma del proceso legal.
Modalidad: Presencial
Duración: 2.5 horas
TIEMPO CONTENIDO
10 minutos
Bienvenida y presentación de participantes
15 minutos Pregunta Generadora ¿Qué crees que incluye la palabra alimentos?
40 minutos
Dramatización
La facilitadora o asesora legal :
• Da la bienvenida a las participantes
• Promueve la participación e integración del grupo y genera su interés en el tema
La facilitadora o asesora legal:
• Solicita a las participantes que formen un círculo o media luna
• Solicita escribir su nombre y responder a la pregunta generadora, con el fin de incentivar la participación e introducir al tema
La facilitadora o asesora legal:
• Solicita a las asistentes que se dividan en grupos de cuatro o cinco personas
• Solicita que representen una relación familiar y lo que requieren para el sustento de cada miembro de la familia
• Solicita una posición consensuada: una persona copia las necesidades de cada integrante de la familia en pliegos de papel.
• Cada grupo hace su presentación en plenaria para sensibilizar sobre el significado legal de los alimentos y lo que cada integrante de la familia requiere
Presentación de conceptos jurídicolegales en proyector
• Sillas, mesas, gafetes, marcadores, rotafolio, lista de asistencia, bolígrafos, hojas de evaluación, pliegos de papel manila, cinta adhesiva, carteles con definiciones, computadora y proyector
• Hojas de papel bond, lapiceros o lápices
• Pliegos de papel, marcadores de colores, cinta adhesiva
TIEMPO CONTENIDO
40 minutos Conocer y comprender el derecho y obligaciones de alimentos entre parientes
La facilitadora o asesora legal:
• Numera al grupo de 1 a 4 y pide que se integren por la coincidencia de números
• Les entrega a cada grupo una pregunta generadora y materiales (pliegos de papel manila y marcadores):
1. ¿Qué es un derecho? ¿Qué es una obligación?
2. ¿Qué son los alimentos? ¿Qué es la pensión alimenticia?
3. ¿Quiénes tienen la obligación de prestar alimentos? ¿Quién tiene derecho a una pensión alimenticia?
4. ¿Cuánto tengo derecho a recibir por pensión alimenticia? ¿Cuándo se deja de pagar la pensión alimenticia?
• Cada grupo responde a las preguntas luego de realizar un análisis llega a un consenso y lo escribe
• El grupo nombra una narradora y al finalizar presentan sus resultados en plenaria
• Carteles con preguntas generadoras relacionadas al tema
• Presentación de diapositivas
• Pliegos de papel, marcadores de colores, cinta adhesiva
30 minutos Cómo iniciar el proceso judicial para la Pensión de Alimentos
10 minutos Despedida y retroalimentación
La facilitadora:
• Cierra con la información clave del tema desarrollado
• Comparte información del servicio que presta la Casa Municipal de la Mujer para que las mujeres conscientes de sus derechos y obligaciones puedan solicitar cita para recibir asesoría legal
• Quienes decidan solicitar esa cita, lo harán al finalizar el taller
La facilitadora:
• Evalúa si la actividad cumple con los objetivos planteados y que las mujeres puedan ejercer los derechos que les asisten
Los temas que se abordan en los talleres:
• Pensión alimenticia
• Reconocimiento legal de las hijas e hijos por parte del cónyuge
• Proceso de divorcio
• Violencia intrafamiliar
• Maternidad y paternidad responsable
• Derechos y obligaciones de las ciudadanas.
• Formulario para conocer comentarios de participantes
5.4 ATENCIÓN NUTRICIONAL
La atención nutricional individual y grupal que se brinda a través de Muni Nutre, tiene como objetivo empoderar a las mujeres en su autocuidado y autoestima e impactar a través de la educación nutricional y alimentaria su vida y la de sus familias teniendo de manera integral estilos de vida saludable.
Este componente es el más reciente, data del 2019, brindando una respuesta profesional y oportuna a las estadísticas recientes que destacan que las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), como el sobrepeso, obesidad, presión arterial alta y diabetes son condiciones que van en aumento,
afectando la salud de las mujeres que habitan en la ciudad de Guatemala.
Las Casas Municipales de la Mujer ofrecen atención nutricional a mujeres en lo individual, a través de consultas programadas y a nivel grupal con talleres, para concientizar sobre la importancia de una buena alimentación que permita una nutrición adecuada en las diferentes etapas de la vida.
Así mismo, se les brinda materiales educativos de apoyo para reforzar el conocimiento y así facilitar el aprendizaje sobre cómo lograr una sana nutrición.
ATENCIÓN NUTRICIONAL INDIVIDUAL
Está dirigida a mujeres que buscan el apoyo para retomar el autocuidado en el área de alimentación y así mejorar su estilo de vida, brindándoles educación nutricional personalizada. Consiste en realizar una revisión de la forma en que la persona se alimenta y, de mutuo acuerdo con la nutricionista, establecer metas que le permitan alcanzar cambios en su alimentación, condición nutricional y física. Estos cambios se verifican en las citas que la persona va teniendo con la nutricionista.
Ruta de intervención
Recepción de llamada telefónica
1. Se recibe la llamada telefónica en la Casa Municipal de la Mujer.
3. Se consulta la agenda de la nutricionista y se coordina una cita, fijando fecha y hora para su atención.
La atención nutricional individual dura 6 sesiones de 45 a 60 minutos cada una; las primeras 4 sesiones de forma mensual y las 2 últimas cada 2 meses.
Recepción personal
1. Si una mujer se presenta personalmente, la secretaria que está capacitada e informada sobre la atención, le da la bienvenida, pregunta sobre el interés de recibir una consulta nutricional, cómo fue informada de este servicio y en qué zona vive, para brindarle información oportuna.
2. Se transfiere a la coordinadora de la Casa Municipal de la Mujer o a la secretaria, quien le pregunta la razón de la llamada, cómo fue informada y en qué zona vive.
2. Se consulta la agenda de la nutricionista y se coordina una cita, fijando fecha y hora para su atención.
3. Si la nutricionista está disponible en el momento se refiere inmediatamente y se le atiende.
Ruta de atención nutricional:
1. Entrevista inicial utilizando el método de entrevista motivacional.
2. Se realiza la evaluación antropométrica.
3. Registro de información personal en un plan de atención nutricional digital.
4. Se establecen metas personales según el caso y se le entrega un menú o lista de intercambio, según la cantidad de calorías que la persona deba cubrir con su alimentación.
5. El seguimiento se da a través de citas para monitorear los avances, donde se les brinda educación nutricional.
6. Se les entrega un carnet donde se lleva el registro de sus avances y control de próximas citas.
7. Se le informa sobre los talleres educativos que se imparten durante todo el año, en los que puede participar como parte de una atención integral.
8. La interesada asiste a sus citas programadas, siendo atendida en un espacio individual y con todas las condiciones adecuadas para su atención.
Elementos clave de la intervención
Es importante tener en cuenta que la atención nutricional que se brinda en las Casas Municipales de la Mujer no se limita a que las mujeres tengan cambios que reflejen reducción de peso y medidas, sino de brindar educación alimentaria y nutricional para fomentar cambios y modificaciones en el estilo de alimentación actual, que les permita identificar, según su condición y situación, qué problemas le han causado sus hábitos alimenticios.
Se recomienda evitar
1. Dar la impresión de que el enfoque de la atención es reducción de peso y medidas.
2. Establecer metas solo enfocadas en cambios físicos.
5. Imponer metas sin llegar a un acuerdo con la persona.
La comunicación
Tener en cuenta que, en la mayoría de casos, las mujeres que llegan por primera vez a la atención nutricional han sido referidas por una profesional de otra disciplina del equipo de la Dirección, por lo que es importante conocer su caso para identificar si los problemas de alimentación son generados por alguna experiencia que esté pasando.
La atención
Es importante conocer el motivo que la persona manifiesta para buscar el servicio de atención nutricional, conocer su historial e interés para poder orientar de mejor manera las metas a seguir, comprendiendo que modificar hábitos en la alimentación de forma segura y duradera requiere tiempo, constancia y disciplina.
La nutricionista debe estar atenta a las emociones y necesidades que la persona presenta durante la atención e identificar si debe referir el caso a atención médica, psicológica o asesoría legal.
La empatía
La nutricionista debe mostrar compresión e interés en las circunstancias que han llevado a la persona a tener el estado nutricional actual.
La claridad del lenguaje
Es importante explicar todos los términos referentes a una alimentación saludable o cuando es necesario abordar una enfermedad específica.
Uso de material para educación
Es recomendable que la nutricionista utilice modelos de alimentos, cucharas y tazas medidoras, plato saludable y material impreso, para poder realizar de forma eficaz la educación nutricional.
Debe tener en cuenta que educar de forma fácil y oportuna puede repercutir en la modificación de los hábitos alimenticios.
Uso de equipo antropométrico adecuado y calibrado
Se utiliza equipo profesional especializado, como balanza, tallímetro y cinta métrica adecuada. Este equipo debe calibrarse cada cierto tiempo para garantizar la precisión de los datos.
Parámetros de medición
Se pesa a la persona para obtener parámetros, como porcentaje de grasa, agua y edad metabólica. Con la cinta métrica, de busto, cintura, circunferencia abdominal, cadera, brazo y pierna. Con el tallímetro, la altura.
Carné Muni Nutre
En éste se lleva el registro de las atenciones individuales, resultado de la evaluación antropométrica y control de citas. También sirve de material educativo que explica los parámetros saludables del índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia abdominal.
Entrevista motivacional
Esta herramienta se centra en la persona, para provocar un cambio en el comportamiento de sus hábitos alimenticios, ayudando a que las mujeres
exploren sus modificaciones nutricionales basadas en las metas que fijaron.
Plan de atención nutricional
Por cada persona se deberá llenar un plan nutricional, con el objetivo principal de conocer la historia clínica, los hábitos alimenticios y de salud y el comportamiento de la persona en su alimentación.
Menús estandarizados
Se utilizan menús estandarizados de: 1,100, 1,300, 1,500, 1,800 y 2,100 calorías. Se les entrega a cada persona después de calcular el requerimiento energético diario recomendado, tomando en cuenta las características personales, tales como: nivel de actividad física, estatura, peso o la presencia de alguna enfermedad. Estos menús fueron elaborados tomando en cuenta las características de la población objetivo.
Características de la atención
1. Atención gratuita.
2. Atención inmediata, oportuna, efectiva y cálida.
3. Atención especializada y profesional, con personal sensibilizado y formado en atención nutricional.
4. Equipo y herramientas adecuadas y profesionales.
5. Atención interdisciplinaria, que implica el diálogo entre iguales, intercambio de experiencias, conocimientos e interacciones de diferentes disciplinas que actúan conjuntamente ofreciendo servicios, atención y alternativas oportunas para las mujeres.
ATENCIÓN NUTRICIONAL GRUPAL: TALLERES
Los talleres de alimentación y nutrición que se ofrecen en las Casas Municipales de la Mujer fortalecen la capacidad de las mujeres de tomar decisiones sobre su forma de alimentarse.
Brindan herramientas e información que facilitan realizar cambios en el estilo de vida y fortalecer la autoestima a través de la práctica constante del autocuidado.
Los talleres se realizan cada dos meses en cada una de las Casas Municipales de la Mujer, con una duración de 2 horas, en días y horarios acordados con la Coordinadora de cada Casa.
La nutricionista requiere de:
•Salón iluminado y espacioso
•Mobiliario: mesas y sillas
•Material de apoyo: tarjetas de identificación, marcadores, rotafolio, bolígrafos, hojas para registro de asistencia, modelos de alimentos, formularios de evaluación y otros materiales dependiendo de las actividades que realiza.
Metodología
1. Se seleccionan los temas para los 6 talleres que se realizan durante el año, basándose en las necesidades e intereses que han observado en las mujeres que asisten a las Casas Municipales de la Mujer.
2. Se elabora una guía metodológica de cada tema, que es validada por el equipo de nutricionistas, la Asesora de Género y la Coordinadora General de las Casas Municipales de la Mujer.
Inscripción de participantes
Bienvenida
Dinámica de inicio
Desarrollo del tema
Puesta en común (lluvia de ideas)
Dinámica de conclusión
Evaluación del taller
Cierre
Metodología
Objetivo General: Brindar conocimientos sobre nutrición y alimentación para las mujeres, que contribuyan al fomento de un estilo de vida saludable para que sean multiplicadoras de estos conocimientos.
Modalidad: Presencial
Duración: 2 horas
TIEMPO CONTENIDO
20 minutos
Bienvenida a las participantes
METODOLOGÍA
• Armonización del ambiente
• Inscripción de participantes
RECURSOS
• Reproductor de música
• Lista de asistencia
• Lapiceros
• Almohadilla para imprimir la huella
25 minutos
Desarrollo del tema ejemplo:
• Presupuesto familiar
• Publicidad engañosa enfocada a nutrición
• Elección de productos para la alimentación familiar
15 minutos
Dinámica de inicio/ reflexión de enfoque de género rompiendo estereotipos
• Pasando el aro (grupo grande)
• Luego del desarrollo del tema, se harán 3 ejemplos de presupuesto, ejemplificando el buen o mal uso
• Se muestran imágenes de los anuncios publicitarios que promocionan la compra de productos alimenticios innecesarios
• Pliegos de papel manila
• Marcadores de colores
• Imágenes de publicidad engañosa
• Masking tape
• Formación de dos grupos equitativos que deberán pasar un aro de metal utilizando una paleta de madera
• Paletas de madera
• Dos anillos o aros de metal
TIEMPO CONTENIDO
25 minutos Puesta en común
• ¿Qué productos consumimos más?
• ¿Cuáles son necesarios e innecesarios?
• Otros ejemplos de mala publicidad
• ¿Qué es un estereotipo?
• Ejemplos de estereotipo
• La relación con el tema del taller
15 minutos Dinámica fijación de conocimientos “Anotando puntos”
15 minutos Evaluación del taller
5 minutos Despedida
METODOLOGÍA
• Lluvia de ideas y discusión grupal
• Cada integrante anota un punto en la hoja, si cumple con las instrucciones que se mencionan
RECURSOS
• Pliegos de papel manila
• Marcadores de colores
• Masking tape
• Hojas de papel bond y lápices
• Se le entrega a cada participante una evaluación para que pueda llenarla
• Informar sobre otros talleres de interés
Los temas que se abordan en los 6 talleres son:
• Nutrición y alimentación
• Alimentación en las diferentes etapas de la vida de la mujer
• Alimentación y presupuesto familiar
• Estilos de vida saludable
• Loncheras saludables
• Alimentación y autocuidado
• Hoja de evaluación
5.5
FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA
Como parte del componente de fortalecimiento de la ciudadanía, se integra el Café Ciudadano, que tiene como propósito crear un espacio de diálogo participativo donde las mujeres se expresan con libertad y respeto, comparten sus experiencias personales, reflexionan, aportan ideas, generan acuerdos, caminos de acción y soluciones tanto para su condición personal como para su comunidad. Además, se conmemoran fechas emblemáticas sobre los derechos de las mujeres y eventos de convivencia.
Ruta de intervención
Cada mujer que acude al Café Ciudadano, usualmente lo hace por referencia de sus amigas, vecinas o porque recibió información a través de diferentes medios de promoción utilizados por las Casas Municipales de la Mujer. Las mujeres que tienen interés en participar se inscriben en la Casa de la Mujer más cercana.
Elementos clave en la intervención
El Café Ciudadano tiene un formato abierto y flexible que busca generar entusiasmo y participación, a través de la identificación de las participantes con el tema a tratar.
El propósito: La facilitadora debe iniciar la actividad explicando a las asistentes el propósito del Café Ciudadano y establecer los mecanismos para poder valorar el espacio de participación.
Espacio cálido y acogedor: Utilizando el concepto de una reunión alrededor de una taza de café, la persona que facilita creará un espacio cálido y cómodo que genere confianza entre las participantes y puedan desenvolverse, conversar y escuchar con
plena libertad y respeto. Es importante el trato respetuoso y que el ambiente físico también lo propicie. La formación de las sillas en círculo o semicírculo ayuda al acercamiento y la participación. Las actividades rompe hielo son importantes al inicio del café.
Explorar temas de interés e importancia por medio de preguntas o ideas generadoras: Con la pregunta o idea generadora se enciende la chispa del interés de las participantes y al final generar reflexiones profundas y creativas. Se pueden presentar varias ideas o ahondar en una sola con una lógica progresiva que va profundizando o complementando el tema elegido. La idea es poder hallar soluciones prácticas y efectivas para el tema que se está tratando.
Metodología y experiencias
Los talleres del Café Ciudadano se basan en el concepto de diálogo constructivo.
Se desarrollan dos veces al mes con una duración de 2 horas cada uno, con un máximo de 25 participantes. La programación anual de los módulos del Café Ciudadano contempla reuniones durante un lapso de diez meses.
Se desarrolla de la siguiente manera:
NOTAS: 1. 2. 3. 6. 4. 7. 5. AGENDA
Bienvenida y objetivo de la actividad
Presentación y dinámica rompe hielo
Estipulación de normas grupales
Desarrollo del tema
Finaliza con un diálogo de todo el grupo
Evaluación de las participantes
Cierre del Café Ciudadano
La facilitadora en todos los Café Ciudadanos deberá:
•Dar la bienvenida a las participantes
•Presentación y dinámica rompe hielo, con el propósito de consolidar vínculos entre las participantes.
•Se da a conocer el tema que se abordará.
•Se realizan una o dos preguntas generadoras sobre el tema, durante la actividad.
•Las asistentes se forman en grupos.
•Hacen aportes individuales para construir una definición consensuada sobre el tema.
•Los grupos presentan su definición en plenaria y se genera una discusión general mientras la facilitadora toma nota.
•La facilitadora presenta conceptos relacionados con el propósito de hacer un análisis y reflexión final.
•Espacio para tomar café con el fin de estimular los intercambios espontáneos, las consultas a la facilitadora o al personal de apoyo, propiciando un conversatorio libre donde la facilitadora coordina el diálogo, responde a las preguntas y anuncia actividades planificadas por la Casa Municipal de la Mujer.
•Distribución del cuestionario de evaluación al 10% de participantes con el propósito de obtener una retroalimentación.
Metodología
Café Ciudadano: La autonomía económica de las mujeres
Objetivo: Presentar el concepto de la autonomía económica como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. (Naciones Unidas).
Modalidad: Presencial
Duración: 1.5 horas
TIEMPO CONTENIDO
10 minutos Bienvenida objetivo del Café Ciudadano
La facilitadora
• Pide que se coloquen en círculo y dirige la actividad
• Saluda y da a conocer el objetivo
20 minutos Dinámica de presentación La facilitadora:
• Entrega a cada participante un globo y un marcador
• Cada participante pone su nombre en el globo, lo infla y se presenta
• La facilitadora junta los globos y los colocan en un lugar visible
• El círculo promueve la participación y confianza en el grupo. Es una dinámica rompe hielo que genera un espacio seguro
• Salón iluminado y espacioso
• Personal de apoyo para facilitadora
• Proyector
• Computadora portátil
• Café, galletas, tazas, azúcar y cubiertos
Sillas, mesas, marcadores, rotafolio, y bolígrafos
• Globos y marcadores
TIEMPO CONTENIDO
15 minutos Revisión del módulo anterior: Toma de decisiones
• Si es un diálogo de seguimiento, se retroalimenta con el anterior
• La facilitadora toma generalidades del diálogo anterior para lograr la vinculación del nuevo tema a tratar
10 minutos Pregunta generadora No. 1
¿Cuál es la definición de autonomía de las mujeres?
15 minutos Definición personalizada de autonomía de las mujeres
Facilitadora:
• Presenta conceptos básicos de equidad y autonomía, para ir sensibilizando y generando ideas
• Solicita que se conformen grupos de manera voluntaria. Para que puedan dar sus aportes individuales y hacer una definición grupal consensuada sobre autonomía de las mujeres
• Escriben las definiciones en pliegos de papel, (se les entrega a los grupos pliegos de papel y marcadores)
• Los grupos presentan su definición en plenaria
• La facilitadora toma nota de las discusiones de todas, realiza una reflexión y análisis de las presentaciones y se concreta con una definición conceptual
Presentación de diapositivas o carteles punteados de los temas anteriores
Presentación de diapositivas o de carteles con los conceptos
• Pliegos de papel, marcadores y cinta adhesiva
TIEMPO CONTENIDO
15 minutos Pregunta generadora No. 2
¿Existe igualdad de condiciones laborales para hombres y mujeres?
• Se integran nuevamente los grupos y se les entrega una segunda pregunta
• Los grupos discuten y elaboran una posición consensuada
• Los grupos presentan su definición en plenaria y la facilitadora toma nota
• En plenaria y con los aportes del grupo, se realiza la reflexión y análisis, concretando la definición conceptual del tema
Temas a abordar en los Cafés Ciudadanos:
• Autoestima y valoración personal
• El reconocimiento personal
• Comunicación: escucha activa y diálogo
• Salud integral
• Autoanálisis y reflexión personal
• El autocuidado
• Empoderamiento
• Participación y ciudadanía
• Principios comunitarios para el bien colectivo
• La no violencia hacia las mujeres
CONMEMORACIONES Y EVENTOS DE CONVIVENCIA:
Las acciones de conmemoración tienen el objetivo de convocar a mujeres de las diferentes zonas para que puedan conocer sobre la historia de la conmemoración de fechas emblemáticas para los derechos de las mujeres, entre ellas:
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
8 de septiembre: Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Dentro de los eventos de convivencia se incluyen actividades para compartir fechas relacionadas a las mujeres u otros eventos cívicos, por ejemplo Día del Cariño, Día de la Madre, fiestas patrias, Día del Trabajo, entre otros.
Ruta de la intervención
Se realiza una convocatoria abierta a las mujeres vecinas de todas las zonas a través de las redes sociales de la Dirección Municipal de la Mujer. Asimismo se hacen convocatorias directas a las mujeres que acuden a los servicios en las diferentes Casas Municipales de la Mujer.
Las conmemoraciones y eventos se realizan en las Casas Municipales de la Mujer en coordinación con las Alcaldías Auxiliares.
Elementos clave de la intervención
• Se tiene un formato abierto y flexible que busca generar información histórica y participación de las asistentes.
• Se facilita un espacio de preguntas y aclaración de dudas sobre la información brindada.
• Se exploran temas de interés de las participantes para próximos eventos.
• La metodología que se utiliza es de diálogo constructivo.
5.6 ALFABETIZACIÓN
La alfabetización de mujeres adultas para mejorar su calidad de vida y su desarrollo personal forma parte de los objetivos de las Casas Municipales de la Mujer. Para ello, ha establecido una alianza interinstitucional con el Comité Nacional de Alfabetización de Guatemala, -CONALFA-, que es la entidad rectora del programa de alfabetización a nivel nacional, encargada de coordinar, promover, organizar y normar su ejecución mediante procesos innovadores e integrales, con pertinencia étnica, cultural y lingüística, en cumplimiento con los mandatos y compromisos internacionales.
La alfabetización de las participantes busca además, incorporar el enfoque de género y utilizar la cartilla de lectoescritura para la fase inicial, la cual es equivalente al contenido del primer grado de primaria.
La cartilla denominada “NUESTRA VIDA” ha sido elaborada por la Unidad de Investigación y Planificación de CONALFA. En su presentación indica que “Valorar el papel de la mujer hará posible la construcción de una sociedad más justa y solidaria.”
También, presenta “contenidos de educación sexual integral, con énfasis en salud reproductiva” y contempla la unidad “Conozcamos nuestros derechos y nuestras responsabilidades”. En general, el contenido pedagógico es especializado para las personas adultas que acuden a las clases de alfabetización, tomando en cuenta los lineamientos que CONALFA ha diseñado para mujeres adultas.
Las Casas Municipales de la Mujer sirven como ente facilitador para que el personal técnico de CONALFA acuda a impartir las clases de alfabetización.
En ese sentido, es responsable de convocar a las personas interesadas, propiciar su participación, proporcionar el espacio y el mobiliario adecuado, así como todo el apoyo adicional requerido.
Ruta de intervención
La persona interesada en aprender a leer y escribir puede acudir a la Casa Municipal de la Mujer para solicitar ser inscrita en las clases de alfabetización. Al llegar, será atendida por la secretaria, quien le guiará en el proceso de inscripción y apoyará para llenar la papelería correspondiente.
Las clases de alfabetización se imparten de lunes a jueves, en un horario de 8:00 a 11:30 horas con personal especializado de CONALFA.
Elementos clave de la intervención
Como parte de su alianza interinstitucional con la Casa Municipal de la Mujer, CONALFA es responsable de las clases de alfabetización, utilizando los contenidos, metodología y demás recursos que, como entidad rectora del programa de alfabetización en Guatemala, ha desarrollado desde 1991.
En clase, se provee a las estudiantes adultas con imágenes contenidas en el texto para que ellas las asocien con sus experiencias de vida y luego procedan a hacer una reflexión. A partir de esa identificación, aprenden las vocales y las consonantes, para luego evolucionar con las sílabas.
El proceso está diseñado para un período de diez meses y equivale al contenido del primer año de primaria. No obstante, la persona interesada puede aprender a leer y escribir en un período de cuatro meses. Ello dependerá de sus habilidades psicomotrices, así como de otras características personales.
Características de la atención
1. Gratuita
2. Efectiva y oportuna
3. Con personal especializado
4. Programa especializado para mujeres adultas
5. Proceso de aprendizaje innovador e integral
La persona facilitadora requiere:
• Salón iluminado y espacioso.
• Mobiliario: mesas y sillas.
• Otros materiales dependiendo de las actividades que se efectuarán.
• Lápices, cuadernos, cartilla e imágenes
Metodología y experiencias
Las clases de alfabetización se desarrollan cuatro veces a la semana, durante un período de 3.5 horas, con un máximo de 25 participantes y su contenido se basa en la estructura siguiente:
METODOLOGÍA
Inscripción
Desarrollo del tema correspondiente a la unidad de lecto-escritura o de matemática I 1. 2. 3.
Estipulación de reglas grupales
NOTAS:
La cartilla de lecto-escritura denominada “Nuestra Vida”, para 10 meses de duración, con siete unidades y un glosario con los siguientes temas:
1. Nos preparamos para aprender
2. Nos conocemos
3. Conozcamos nuestros derechos
4. Nuestras responsabilidades
5. Nuestra vida familiar
6. Nuestra comunidad
7. Nuestro trabajo
En la cartilla de Cálculo Matemático
Elemental las unidades son:
1. Números dígitos
2. Números poli dígitos
3. Las cuatro operaciones aritméticas
CONALFA ha dividido la programación de la alfabetización en dos fases:
1. Fase reflexiva: Se muestra la lámina que representa la palabra con la finalidad de asociarla con la realidad y propiciar su análisis y discusión. Esta fase es
fundamental, de aquí se produce la generación integral de la motivación, diálogo, discusión, análisis, reflexión y la promoción de la conciencia social en torno a la propia realidad de las participantes.
2. Fase de lecto-escritura: Cada palabra se introduce mediante el orden de aprendizaje de cada letra. Una vez aprendida la palabra, se orienta la atención hacia sus componentes: sílabas, letras y sonidos.
CONALFA prosigue con clases de Matemática Elemental cuando las estudiantes ya dominan la fase anterior.
Fase de Cálculo Matemático Elemental: Introduce a las participantes a los conceptos fundamentales aritméticos cuando ya pueden leer y escribir.
La metodología y los materiales de CONALFA están disponibles en www.conalfa.edu.gt
5.7 CUIDADO INFANTIL (BABY GYM)
Las mujeres que asisten a las actividades, talleres y servicios que prestan las Casas Municipales de la Mujer necesitan contar con espacios propios para su fortalecimiento personal, por lo que se cuenta con un lugar especializado, de ambiente cálido y seguro para las niñas y niños, con atención personalizada y profesional.
Actualmente, hay dos instalaciones de Baby Gym, el primero en la Casa Municipal de la Mujer ubicada en zona 1 y el segundo en zona 7.
Ruta de intervención
El objetivo del Baby Gym es garantizar a las mujeres un tiempo personal para asistir a las actividades y servicios de las Casas Municipales de la Mujer, ofreciendo un ambiente que propicia libertad, formación,
capacitación y desarrollo de las niñas y niños que las acompañan sin replicar los estereotipos de género.
Al solicitar una cita en las consultas o servicios que se proveen en las Casas Municipales de la Mujer, la persona interesada también puede asegurarse que tendrá ese tiempo para su fortalecimiento y formación personal, coordinando que la niña o niño sea atendido en el Baby Gym; un área especializada en el cuidado infantil, bajo la responsabilidad de personal calificado.
La niña o niño permanecerán al cuidado del personal del Baby Gym durante el tiempo que duren las actividades o servicio que se brindará a la usuaria en la Casa Municipal de la Mujer, usualmente durante un período de dos a tres horas.
Sesiones y su contenido
1. Se da la bienvenida a las niñas y niños.
2. Se realiza una dinámica de integración.
3. Se desarrolla la actividad programada para el día.
4. Al terminar el período de actividades de la persona interesada, la niña o niño se retira del Baby Gym y se despide del personal que le atendió.
Las actividades mensuales planificadas del Baby Gym son:
Práctica de hábitos de cuidado e higiene personal, repaso de vocales con dibujos,
uso de plastilina, dibujos con paletas de colores, reproducción de ritmos musicales, lectura de cuentos, formar palabras nuevas con palabras conocidas, dibujar, pintar y ejercicios varios relacionando los sentidos con el ambiente.
El servicio de Baby Gym cuenta con una programación diaria cuyas actividades se encaminan a fomentar: destrezas del aprendizaje, conocimiento de su mundo, motricidad, motricidad fina, comunicación y lenguaje.
Metodología y experiencias
1. Dar la bienvenida.
2. Presentar a la maestra y a las niñas y niños participantes.
3. La maestra responsable dirige las actividades.
4. Saludo entre las y los participantes.
5. Los materiales van acorde a las actividades programadas.
6. Los recursos incluyen mobiliario especial para las niñas y niños; juegos, libros infantiles, instrumentos musicales, entre otros.
Proveer seguridad y formación a las niñas, niños y adolescentes mientras las mujeres asisten a las actividades de la Casa de la Mujer.
Metodología
Taller: Destrezas del aprendizaje, conocimiento de su mundo, comunicación y lenguaje.
Modalidad: Presencial
Duración: El tiempo de atención es para acompañar a las niñas y niños mientras la madre cumple con sus actividades en la Casa Municipal de la Mujer. Ejemplo de programación semanal:
TIEMPO CONTENIDO METODOLOGÍA ACTIVIDAD RECURSOS
Durante el período de actividades donde participa la madre
Bienvenida y presentación de la maestra y de las niñas y niños
• La maestra dirige las actividades, dando la bienvenida a las niñas y los niños para promover su participación.
• De acuerdo con la actividad programada para el día
• Mobiliario especial para niños y niñas
• Sillas, mesas, tarjetas de identificación, marcadores, rotafolio, y bolígrafos
• Juegos, libros infantiles instrumentos musicales
TIEMPO CONTENIDO METODOLOGÍA ACTIVIDAD RECURSOS
Durante el tiempo que las mujeres acuden a su cita o actividad
Durante el tiempo que las mujeres acuden a su cita o actividad
Durante el tiempo que las mujeres acuden a su cita o actividad
Durante el tiempo que las mujeres acuden a su cita o actividad
Durante el tiempo que las mujeres acuden a su cita o actividad.
Identificación de objetos
Cantar canciones infantiles y contar cuentos
Manualidades con globos
Construcciones con trozos de madera
• Identificación de objetos en línea horizontal – de izquierda a derecha, fomentando sus destrezas de aprendizaje.
• Cantar canciones y relatar historias desarrollan varias habilidades, fomentando la comunicación y lenguaje de las niñas y de los niños.
• Pregunta generadora: ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Despertar el interés de las niñas y los niños en el conocimiento de su mundo
• Orienta el desarrollo de habilidades de percepción, de motricidad, de cognición y las sociales, fomentando en las niñas y los niños destrezas para el aprendizaje
• Dibujos y objetos para identificar
• Cuentos infantiles que fomenten la educación no sexista
• Globos
• Trozos de madera
Jugar con rompecabezas elaborados de foamy y repaso de colores primarios
• Esta actividad fomenta la estimulación artística de las niñas y los niños, su creatividad y la expresión personal
• Rompecabezas de foamy
Temas a abordar:
LUNES
Identificación de objetos en línea horizontal, de izquierda a derecha.
Propósito: Destrezas de aprendizaje.
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
Cantar canciones y contar cuentos.
Propósito: Desarrollo de habilidades de comunicación y lenguaje.
Manualidades con globos. Pregunta generadora, ¿qué quieres ser cuando seas grande?
Propósito: Conocimiento de su mundo.
Construcciones con trozos de madera.
Propósito: Orienta el desarrollo de habilidades sociales y las de percepción, motricidad y cognición.
Juegos con rompecabezas elaborados de materiales suaves y repaso de los colores primarios.
Propósito: Estimulación artística, incentiva la creatividad y la expresión personal.
GLOSARIO
Términos de salud
Cáncer
El cáncer se refiere a cualquiera de una gran cantidad de enfermedades caracterizadas por el desarrollo de células anormales que se dividen de manera incontrolable y tienen la capacidad de infiltrarse y destruir el tejido corporal normal. El cáncer a menudo tiene la capacidad de extenderse a todo el cuerpo. (Fuente: Clínica Mayo)
Cáncer de mama
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. (cdc.gov)
Prueba de Papanicolaou
La prueba de Papanicolaou es un examen que ayuda a detectar y prevenir el cáncer de cuello uterino. Durante el procedimiento, se toman células del cuello uterino. (Fuente: Medlineplus.gov)
Cáncer cervicouterino
Es un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es mucho más frecuente en mujeres mayores de 30 años. El cáncer cervicouterino o del cuello de la matriz es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. (www.imss.gob.mx)
Términos legales
El derecho de familia
Es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que constituyen la familia, entre sí y respecto de terceros. En Guatemala las relaciones entre cónyuges y entre padres e hijos están contempladas en el Código Civil, Decreto Ley no. 106, el cual incluye el derecho de familia.
Alimentos
Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la educación del alimentista cuando es menor de edad (Artículo 278, Código Civil)
Matrimonio
Es una institución social por la cual un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos e hijas, y auxiliarse entre sí. (Artículo 78, Código Civil)
Términos psicológicos y pedagógicos
Autoanálisis
El autoanálisis es un ejercicio de introspección, autoevaluación y autovaloración para lograr un conocimiento más preciso de sí mismo, de sus conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas. (Fuente: elempleo.com)
Cognición
Es la capacidad de obtener información del entorno y, a partir de su procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y darle un significado. En este sentido los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central. Puede ser equiparado a grandes rasgos con el de “pensamiento”. (https://psicologiaymente.com)
Destrezas del aprendizaje
El área de destrezas de aprendizaje orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños. Estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del análisis, de la síntesis, y otras. (CNB –Ministerio de Educación, Guatemala)
Motricidad
Es la toma de conciencia del cuerpo en su totalidad y permite, en forma simultánea, el uso de determinadas partes del mismo así como la conservación de su unidad en todas las acciones que puede ejecutar.
(CNB – Ministerio de Educación, Guatemala)
La sistematización y elaboración de la Caja de Herramientas ha sido desarrollada por la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala con el apoyo de las autoridades ediles, el equipo profesional coordinador, facilitadoras, colaboradoras y participantes de todas las actividades.
Diseño y diagramación: La Otra Mitad, S. A.
Documentación: Dirección Municipal de la Mujer
Fotografías: Departamento de Comunicación Social, Dirección Municipal de la Mujer
Derechos de autor: Dirección Municipal de la Mujer, Municipalidad de Guatemala, 8ª avenida 11-49, zona 1, Centro Histórico
Teléfono: (502) 2291 7500
Correo electrónico: direcciondelamujer@muniguate.com
Permisos: Esta publicación NO puede ser reproducida total o parcialmente en cualquier formato para propósitos educativos o de otra índole.
Las publicaciones de la Dirección Municipal de la Mujer están disponibles en su portal www.muniguate.com/dmm/
Esta sistematización de modelo es posible gracias al aporte técnico y financiero del Programa CONVIVIR de la cooperación financiera internacional entre la Municipalidad de Guatemala y el Gobierno Alemán, a través del KfW. Su propósito es promover herramientas que sirvan de base para institucionalizar y multiplicar el trabajo de la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala hacia el empoderamiento de las mujeres jóvenes y adultas.
@munimujer