LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL DE SUS HIJOS Sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos: uno, raíces; otro, alas. Hodding Carter
Durante la adolescencia, los jóvenes deben enfrentarse a cambios biológicos, emocionales y psico-sociales para adaptarse a la vida adulta. Deberán también enfrentarse a la interrogante de “quién soy y quién quiero ser”. A su vez, es el momento en que deberán comenzar a definir sus intereses, tomando la decisión de a qué querrán dedicarse una vez finalizados sus estudios. En el proceso de elección vocacional intervienen diversos factores como la motivación, las aptitudes personales, las actitudes frente al estudio y al trabajo, las fantasías o ideales frente a la elección de la carrera, el contexto familiar y socio-cultural, los factores económicos y del mercado laboral, entre otros. El adolescente deberá buscar en su interior su verdadera vocación, lo que le apasiona y lo motiva, ya que es a lo que dedicará gran parte de su vida. Sin embargo, evaluar los intereses y aptitudes requiere de un espacio de reflexión destinado a ello, ya que no resulta un proceso sencillo, fundamentalmente debido a la cantidad de variables que intervienen en el mismo. Sumado a ello, es el momento en que los adolescentes se centran mucho más en lo externo (en su grupo de iguales), que en aspectos internos. El papel de los padres resulta muy importante en este proceso de elección vocacional. Cada padre toma una postura diferente en relación al proceso de orientación vocacional de sus hijos. Podemos encontrarnos, por ejemplo, con padres que se posicionan desde un estilo autoritario, buscando imponer una elección determinada,
así como también padres que toman un rol más distante y de indiferencia ante el proceso de sus hijos, prefiriendo quedarse al margen y no interferir. Como en todos los ámbitos de la vida, ningún extremo es aconsejable, pero puede que no resulte sencillo el lograr un adecuado equilibrio. Ante esta temática, podríamos formularnos la siguiente interrogante: ¿qué deben tener en cuenta los padres en el momento de vivir el proceso de elección vocacional de sus hijos? A lo largo de este artículo veremos algunas recomendaciones, consejos y recursos para ayudar a las familias ante los procesos de sus hijos.
Consejos y recursos para orientar profesionalmente a los hijos
El papel de las familias a la hora de orientar vocacional o profesionalmente a sus hijos es muy importante. Con su ayuda pueden conocer mejor el mercado laboral, ser conscientes de sus posibilidades y contemplar las opciones con las que cuentan para acceder a un empleo que se ajuste a sus aspiraciones y contribuya a que disfruten de una buena vida en el futuro. Es una tarea que se intensifica cuando llega la etapa de Secundaria, pero que comienza mucho antes y
continúa a lo largo de la etapa adulta, incluso cuando ya han accedido a su primer empleo. Te damos cinco consejos y recopilamos recursos útiles para que apoyes a tus hijos en este tema y les ayudes a enfocar su carrera laboral.
Los 7 errores más frecuentes al elegir estudios Como padres, debemos estar muy atentos a estos errores, que muchas veces están presentes en la elección de estudios por nuestros hijos: 1. Elegir sin suficiente información. Ocasiona decisiones equivocadas con la consiguiente frustración. 2. Estudiar algo por estudiar, porque algo hay que hacer, pero no porque lo deseemos. Provoca desmotivación. 3. No valorar todas las alternativas posibles. Puede ocasionar que más adelante se pueda descubrir una opción más adecuada, que sea lo que quiere hacer realmente. 4. Decidir por lo que dicen o hacen los demás. Si dejan que las opiniones de los demás pesen más que la suya propia, puede acabar estudiando lo que quieren los demás y no lo que desea realmente. 5. Elegir lo fácil, lo que menos esfuerzo requiere. Provoca que no elijan lo que es mejor para ellos. Pocas veces la vía más fácil coincide con lo que es mejor para ellos. También en este sentido, limitarse a elegir lo que tenemos más cerca, en mi barrio o localidad, lo que acota mucho las posibles elecciones. 6. Guiarse solo por las salidas. Puede hacer que elijamos unos estudios que no encajen con nuestros gustos y cualidades. 7. Decidir con prisas, sin dedicarle el tiempo necesario. Difícilmente se puede tomar una buena decisión sin dedicar tiempo a informarse.
Consejos para una buena orientación profesional Una vez que sabemos lo que no tenemos que hacer, vamos a centrarnos en cómo tenemos que actuar para ayudar a nuestros hijos en este cometido. 1. Escucha realmente a tu hijo/a, conoce sus intereses, cómo se siente. No caigas en la tentación de darle consejos si no te los pide (a veces puede estar pidiéndonos ayuda aunque no lo verbalice, tendremos que valorar entonces que nos está demandando ayuda y por lo tanto ofrecérsela), aunque a veces…¡nos sea un tanto difícil llegar a él/ella! 2. Háblale de alguna difícil elección que tuviste que hacer. Le tranquilizará si le está costando mucho tomar una decisión.
3. Promueve el desarrollo de habilidades y destrezas. Aunque las etapas de Secundaria, FP, Bachillerato y el acceso a la universidad se consideran decisivas a la hora de enfocar el futuro laboral, no hay que descuidar las etapas anteriores, fundamentales también para ir desarrollando una determinada vocación o detectar capacidades y aptitudes. Por eso, en cualquier ámbito y ya desde Infantil y Primaria, anímales a que trabajen sus destrezas y habilidades y, por ejemplo, realicen actividades escolares y extraescolares, cultiven aficiones y practiquen deportes. De ese modo descubrirán aquello que les motiva y apasiona y, además, desarrollarán aptitudes que les resultarán útiles para cualquier trabajo y a lo largo de toda su vida laboral, como la expresión oral y escrita, los idiomas, la capacidad de adaptación, la toma de decisiones, la autonomía, el esfuerzo, el trabajo en equipo, el espíritu crítico… 4. Ayúdales a informarse. Es importante que tus hijos tengan datos suficientes para tomar las decisiones de manera consciente y valorando todos los factores importantes. Cuando llegue el momento de optar por una u otra formación, debes animarles a informarse en dos campos: – Las opciones educativas y laborales que tienen al concluir un determinado nivel educativo. – El mundo laboral, sus exigencias, sus posibilidades y la relación de cada trabajo con unos u otros estudios.
Además de comunicarte con el centro escolar, puedes acudir con tus hijos a administraciones y otras entidades nacionales, regionales y locales, organizaciones y asociaciones tanto del ámbito educativo como del laboral. En sus oficinas y en sus páginas web podéis obtener información fiable, resolver dudas y conocer las opciones de estudios en vuestra comunidad y en otras.
5. Fomenta el autoconocimiento. Para decidir su futuro laboral, además de informarse de las opciones que existen, es esencial que tus hijos sean conscientes de sus intereses, valores, aptitudes, situación académica, percepciones, aspiraciones… Invítales a reflexionar, pregúntales sobre lo que les apasiona y guíales para que potencien sus fortalezas y mejoren sus debilidades. Practica con ellos la escucha activa y la empatía y hazles ver que, para conseguir la meta que se propongan, deben trabajar con sus propios recursos para avanzar hacia ella. De este modo, podrán coordinar sus deseos y posibilidades con la trayectoria vocacional y laboral más adecuada. Este es el periodo en que los adolescentes desarrollan las habilidades de toma de decisiones y de resolución de problemas. Déjale que se entrene en ellas. 6. Recurre a los profesionales de la orientación. Si tus hijos tienen dudas que no puedes resolver o se encuentran en una encrucijada en la que no saben qué decisión tomar, puedes recurrir a la ayuda del Departamento de Orientación del Instituto. En la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía encontrarás enlaces a sociedades nacionales e internacionales. Además, en el blog Orientapas hay multitud de blogs y páginas web de orientadores y una sección dedicada a la orientación profesional con consejos y artículos sobre el tema.
7. Déjales elegir con libertad. Ofrécele apoyo y respeto al tiempo que control, pero sin intentar dirigir su futuro, probablemente no le aportará ventaja alguna a largo plazo. Puedes darles información y datos, comentar con ellos a qué quieren dedicarse, indagar sobre lo que les gusta y motiva, explicarles las opciones laborales que existen para cada titulación y desgranar las ventajas y desventajas de los trabajos que les interesan. Pero, en último término, la elección deben hacerla tus hijos. Apóyales y ayúdales a tener todos los datos para tomar la decisión de la forma más razonada, pero déjala en sus manos.
8. Acompáñale en su sueño, pero siempre teniendo un plan B.
9. Prepara a tu hijo/a para que sea autosuficiente cuando esté fuera de casa. Desde saber tomar decisiones en lo que se refiere a salir con chicos/as, las drogas, el alcohol o el sexo, hasta dominar las habilidades necesarias para la vida cotidiana (cocinar, limpiar, hacer una compra, administrar un presupuesto, pagar una factura,…)
Recursos útiles sobre orientación vocacional y laboral http://orienta.cepymearagon.es Si realizas el cuestionario de intereses profesionales podrás descubrir en qué campos tienes mejores aptitudes y solicitar información detallada de diferentes estudios, además de los de FP y carreras de grado, de los cuerpos de seguridad, enseñanzas deportivas, artísticas, etc. En la página aparecen informaciones actualizadas sobre pruebas de acceso, oferta educativa, etc.
www.educaragon.org Portal de educación en Aragón. Aquí aparece la oferta educativa en nuestra comunidad para el próximo curso. Puedes consultar “la carpeta”, donde aparece todo lo que puedes estudiar en enseñanzas no universitarias, o los catálogos de FP.
https://www.avanzaentucarrera.com/orientacion/orientacion-academica/ Es un portal de formación donde aparecen estudios de FP y grados universitarios. Despliega las diferentes pestañas, aparece información actualizada de gran interés para nosotros.
http://www.todofp.es Portal de la formación profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con una área de orientación muy interesante. Puedes consultar una galería de videos de las diferentes comunidades autónomas sobre los ciclos de formación profesional: http://todofp.es/orientacion-profesional/itinerarios-formativos-profesionales/galeria-videos-fp-ccaa.html
http://www.iespedrocerrada.org En la pestaña “orientación académica y vocacional” está el programa Orienta. Te lo puedes descargar y ejecutarlo. Es un programa interactivo donde aparece mucha información actualizada: qué estudiar, dónde, notas de corte, etc. También puedes hacer el cuestionario de intereses profesionales, te dará pistas sobre el tipo de estudios que responden más a tus intereses y aptitudes. En la pestaña “general del centro” puedes ir a Bachillerato. Ahí encontrarás mucha información sobre acceso a la universidad, acceso a ciclos formativos de grado superior, una guía de estudios universitarios y de postgrado (grados y masters), oferta de grados de la Universidad de Zaragoza (su página es www.unizar.es, ahí encontrarás información detallada de los mismos), etc.
http://fpbide.com/es/ciclo_medio.html http://fpbide.com/es/ciclo_superior.html http://fpbide.com/es/ciclo_medio_listado.html http://fpbide.com/es/ciclo_superior_listado.html FPBIDE es una web gratuita y de acceso libre que tiene dos partes fundamentales: en la primera, un test muy visual te ayudará a elegir los 5 ciclos formativos que más te interesen. En la segunda, información sobre esos ciclos (salidas, asignaturas -módulos-, videos informativos, testimonios de antiguos alumnos y alumnas, de profesorado, etc.)
https://eligetuprofesion.aragon.es/ Web destinada a la orientación profesional del Gobierno de Aragón. Cada profesión incluye un vídeo descriptivo, e información detallada sobre las capacidades que requiere y el acceso a la misma desde ciclos formativos de formación profesional.
http://www.consejoasturiasfp.com/video.php Colección de videos muy actuales sobre las diferentes familias profesionales, con una información muy clarificadora sobre lo que vas a aprender, relación con el mundo laboral, etc.
https://www.youtube.com/playlist?list=PL4jIbL1nHoy8WPJDNtep_OXptNh9YclsC En esta lista de reproducción de youtube tienes 125 de esas profesiones para que tengas un acceso más fácil. Toda la información y profesiones están agrupadas a través de las distintas familias profesionales. Una vez que hayas elegido la familia profesional, podrás ver todas las ocupaciones que integran dicha familia. Cada ocupación contiene un vídeo explicativo de unos minutos de duración, una breve ficha descriptiva de la ocupación, así como un completo dossier informativo.
Y ahora, ¿qué puedo hacer? , aplicación interactiva sobre itinerarios formativos. Test GR sobre estudios y profesiones.
Tu estrella polar, test de autoconocimiento y perfiles sociales. Mi proyecto vocacional, de la web Orientaguía, para que el alumno reflexione y defina su futuro laboral. Auto-orientación profesional, una colección de enlaces de interés. Qué estudiar y dónde en la universidad, aplicación online con información sobre titulaciones y facultades universitarias.
OTROS CUESTIONARIOS ONLINE: Test de personalidad en Psicología online Cuestionario sobre estilos de aprendizaje de Honey-Alonso Diversidad de cuestionarios en la web de psicologia-online Cuestionario orientación académica y profesional de Educaweb: el GR Cuestionario orientación profesional de CPOP Test “Elige profesión” Test del Centro Permanente de Orientación Profesional. Test de intereses de Formación Profesional II. http://www.aplicaciones.info/utiles/optestfp.htm Encuesta: Proyecto Orión. www.elegircarrera.net Test de intereses universitarios. Test de intereses de Formación Profesional I. Tests y cuestionarios sobre vocación, habilidades y profesión.
Factores que influyen al elegir una carrera universitaria
Una de las decisiones más importantes de la vida es el elegir una carrera universitaria, y esto conlleva factores importantes que pueden influir y ayudar a los adolescentes, de manera positiva o negativa, a escoger su profesión. Existen dos grandes factores: internos y externos. Vamos a comentar y a explicar cuáles son estos y cómo pueden influir en el adolescente a la hora de tomar una decisión.
Factores internos Los factores internos se refieren a las características personales que influyen en la decisión de una carrera profesional. En definitiva, la elección vocacional es también una expresión de la personalidad, que se relaciona con la identidad del estudiante y depende del reconocimiento realista de las propias habilidades e intereses. La identificación de los gustos personales, así como de las aptitudes o capacidades potenciales para desempeñarse en un ámbito determinado, es un proceso de indagación interna que resulta fundamental en el momento de la elección.
Factores externos Los factores externos son los relacionados con el medio en el que se desarrolla el estudiante, conformado por determinadas estructuras sociales, económicas y culturales. Estos factores -familia y amistades, oferta educativa, duración de los estudios, "mitos" profesionales o posibilidades de salida laboral, por ejemploconstituyen el escenario desde el cual se posiciona a la hora de enfrentar la elección de su carrera.
La familia
El momento de elección de la carrera profesional se presenta, en general, a una edad en que la personalidad de muchos jóvenes se encuentra aún en proceso de formación. Esto implica que, en ocasiones, los estudiantes más sensibles a las presiones del medio deban enfrentar ciertas dificultades al momento de definir su elección. En esta etapa, la influencia de la familia cobra una importancia vital, ya que constituye el entorno más cercano al joven. Las experiencias adquiridas en el núcleo familiar, y las expectativas de los padres pueden resultar determinantes. Contar con el apoyo de la familia en el momento de la decisión es fundamental para la reafirmación personal del estudiante.
Las amistades Sin duda, la juventud es una etapa vital en la que los amigos conforman un rol preponderante en la formación de identidad, así como en la construcción de la idea de pertenencia. En el grupo de amigos, el joven comparte sus experiencias, emociones, intereses y actividades. Por este motivo, resulta lógico que, a la hora de definir una carrera, las amistades también se vuelvan un factor de influencia. Lo importante es que el joven, sin dejar de atender las sugerencias del entorno, logre diferenciarse y reconocerse a sí mismo, valorando sus propios deseos e intereses.
La oferta educativa
La elección vocacional se define a partir de la información que el estudiante recibe acerca de la oferta educativa, conformada por las distintas áreas y carreras disponibles y por los distintos centros que las ofrecen. Cuáles son las carreras ofrecidas por el sistema educativo, qué actividades desempeña un profesional de una carrera determinada, en qué ámbito ejerce su profesión y, finalmente, cuáles son los centros disponibles para estudiar la carrera elegida, son algunas de las preguntas fundamentales que debe formularse un aspirante a la hora de definir su vocación.
Duración de los estudios Considerar el tiempo que se pretende dedicar a los estudios universitarios es también un factor determinante en el momento de decidirse por una carrera. Si bien el plan Bolonia unificó bastante la duración de los estudios de Grado Universitario, aún así hay diferencias que se debe considerar a la hora de la elección. Además, conviene observar si la formación alcanzada al obtener la titulación es suficiente para ejercer la profesión que se desea o si, por el contrario, es necesario ampliarla luego con la realización de un máster o posgrado.
Los "mitos" profesionales Existen algunos estereotipos con respecto a ciertas carreras universitarias a los que también deben enfrentarse los estudiantes y que, lejos de ayudarles a elegir sus estudios, pueden llegar a confundir aún más la decisión. Entre estos "mitos" profesionales se encuentran los que consideran la existencia de estudios eminentemente femeninos o masculinos, carreras difíciles, carreras que proporcionan estatus, profesiones más lucrativas o, por el contrario, mal remuneradas, o carreras de moda o del "futuro", por ejemplo. Lo importante es intentar trascender estos tópicos y elegir lo que verdaderamente responda a las expectativas personales.
Salidas laborales Este es uno de los factores que más se tiene en cuenta en el momento de decidir una carrera universitaria. Generalmente, titulaciones como Administración de Empresas, Ingeniería o Medicina suelen encabezar la lista de las más demandadas. Sin embargo, lo más recomendable para el estudiante es no descartar ninguna titulación para la que se considere capacitado o motivado por una razón estrictamente laboral. Hay que tener en cuenta que, en la actual estructura universitaria, siempre es posible ampliar el título de Grado con un master o posgrado que amplíe las perspectivas profesionales de la titulación.
14 Preguntas / Respuestas clave (recomendaciones prácticas) en la elección de carrera universitaria Las respuestas a las siguientes preguntas nos sitúan en la elección de estudios, y en especial de carrera, como una de las decisiones más importantes en la vida, y donde se refleja el papel importante de la familia en la orientación profesional de los hijos.
1.- ¿De qué manera los padres debemos involucrarnos en la elección de carrera de nuestros hijos? Los padres tienen un papel fundamental. Deben involucrarse de manera respetuosa, acompañando a sus hijos en el proceso. En ocasiones, al conocer a sus hijos, pueden ser una fuente de información sobre los rasgos de personalidad, intereses, aptitudes y áreas de oportunidad (requisitos que se demandan para el desempeño de una profesión) Aunque es importante tener claro que las recomendaciones que hagan pueden ser escuchadas, son los hijos quienes, al final, toman la decisión y eso debe respetarse.
2.- ¿Es importante que los padres toquen este tema con sus hijos? Es importante que la elección de estudios sea un tema abierto entre padres e hijos, donde ambos puedan dialogar e intercambiar puntos de vista de manera respetuosa. A pesar de que algunas personas tengan clara su decisión, el acompañamiento de los padres durante esta etapa es fundamental, ya que éstos les brindan seguridad.
3.- ¿Cuál es el momento indicado para hablar del tema? El tema suele abordarse desde la niñez, cuando los hijos fantasean con qué quieren ser al llegar a la adultez, y conforme crecen, el tema va conformándose. Así que no hay un momento ideal para abordar el tema, el momento perfecto siempre será cuando un hijo se acerque a sus padres.
4.- ¿Qué aspectos hay que considerar en la elección de carrera? El primer aspecto es la proyección a futuro, ver si tu hijo se imagina realizando esa actividad y si se siente feliz, pues de esta manera se esforzará por ser mejor. En este punto, aunque de manera secundaria, es posible evaluar si se trata de una carrera con un buen futuro laboral. Otro punto es informarse acerca del campo laboral, para conocer dónde se podrá desarrollar tu hijo, profesionalmente, al concluir la carrera. Perfil de ingreso: es importante tener claras las habilidades y áreas de oportunidad, para evaluar si se podrá desarrollar en esa profesión. Otro factor primordial es investigar qué universidades imparten la carrera de su interés, algunas pueden ser en su ciudad, país de residencia, o incluso en el extranjero. De cada una es indispensable revisar en detalle el plan de estudios, con el propósito de evaluar cuál es el más adecuado. En general, muchos se pueden parecer, pero cada universidad puede tener un enfoque distinto o brindar mayor peso a cierta área de la carrera.
5.- ¿Cuánto me va a costar la carrera de mi hijo? Tenemos que pensar en la parte económica, es decir, el costo que implicará la carrera, pues este factor influirá en el bienestar personal y familiar del estudiante. Hay que considerar también la capacidad de crecimiento o línea de carrera, que se refiere a la capacidad para seguir desarrollándose en la profesión que se elija. Existen profesiones que quizá en el país de origen no estén tan desarrolladas, pero en otros países sí y es importante tenerlo presente desde que se inicia una carrera. Por último, las posibilidades económicas. Hay carreras que requieren un mayor desembolso económico que otras; por ejemplo, para material o necesidades
específicas, como tener que viajar para hacer prácticas, por lo que es importante tener en cuenta la inversión que se requerirá. Las universidades y el estado o comunidad autónoma ofrecen becas, por lo que hay que informarse sobre dichas opciones. Si a pesar de ello no es posible pagar la universidad de su elección, es bueno acompañarlo en la búsqueda de una nueva opción.
6.- ¿Cómo saber cuál es la vocación de mi hijo? Es importante que los padres estén cerca de sus hijos y que conozcan sus gustos, habilidades y áreas de oportunidad. Con esto pueden proyectar a sus hijos en una carrera y acompañarlos en el descubrimiento de su vocación. En muchas ocasiones, ni los hijos ni los padres lo tienen claro, pero se va descubriendo mientras se investiga sobre diferentes carreras. Sin embargo, los padres sólo pueden brindar sugerencias, ya que es importante que la decisión la tome el hijo.
7.- ¿Cómo lo apoyo si aún no sabe qué carrera estudiar? Es común que existan dudas al elegir carrera. La primera recomendación es no angustiarse, porque lejos de ayudarlos, podría incrementar su confusión. Cuando existen dudas, se recomienda que investigue sobre las carreras de su interés, que hable con alguien que las ejerza y que se informe sobre el campo de trabajo. Si las dudas continúan, es recomendable recurrir a un profesional, quien lo apoyará en esta decisión. Éste le podrá realizar una evaluación vocacional, apoyado de test psicométricos, a fin de detectar gustos, aptitudes y áreas de oportunidad para tener más claro hacia dónde dirigirse; asimismo, descartará si la confusión se debe a una dificultad emocional que, de ser el caso, podría atenderse con psicoterapia.
8.- ¿Los años sabáticos son convenientes? Los años sabáticos sí pueden ser convenientes si un hijo aún no decide por qué carrera elegir, pero cada caso es diferente. En ocasiones, son oportunidades para reflexionar sobre esta elección y muchos chicos aprovechan el año sabático estudiando algo de corta duración, o en otro país o adquiriendo una nueva habilidad.
9.- ¿Cómo evitar confrontaciones? Recordar que los padres también vivieron esa etapa y fue un proceso complejo y tratar de entender que es normal que existan dudas, pero que se les puede acompañar en esta experiencia. Los padres pueden mencionar las ventajas y desventajas de las carreras en las que está interesado su hijo de manera abierta, pero transmitiéndole que la decisión final será de él. Las confrontaciones se evitan en la medida que padres e hijos se escuchan de manera respetuosa. Los padres deben tener claro cuáles son sus necesidades y las de sus hijos. En ocasiones, sin darse cuenta, los padres están proyectando una necesidad, expectativa o incluso frustración sobre sus hijos en cuanto a estudios o vocación no cumplida. Lo más sano es que los padres respeten la elección vocacional de sus hijos, a pesar de no estar de acuerdo.
10.- ¿Y si quiere estudiar lo mismo que sus amigos? Es recomendable transmitirle la importancia de tener una elección vocacional adecuada para su futuro profesional. La comunicación asertiva y respetuosa es fundamental. Generalmente, el estilo de comunicación se establece con anterioridad a la elección vocacional, por lo que si existe confianza, cercanía afectiva y una comunicación asertiva, será más fácil abordar cualquier tema.
11.- ¿Qué decirle de su futuro laboral?
Aquí es importante, primero, que los padres hagan introspección y piensen si ellos mismos están conformes con su elección vocacional y su profesión actual. De esta manera, podrán ser conscientes y no transmitir miedos o frustraciones propias, así como ser objetivos al hablar de un futuro laboral. Es importante mencionarle que, si estudia una carrera que disfruta, dará un mejor esfuerzo y tendrá mayores logros profesionales.
12.- ¿Debo acompañar a mi hijo a conocer universidades? Si tu hijo está de acuerdo con que lo acompañes, es algo recomendable. Puedes acompañarlo de manera respetuosa; al final de la visita, pueden dialogar sobre su punto de vista acerca de la universidad.
13.- ¿Cómo apoyo a mi hijo si no es aceptado en la universidad de su preferencia? Suele tratarse de una decisión compleja y depende cada familia y del estado de ánimo de su hijo. Siempre, la mejor opción es apoyarlo, tratar de respetar y entender qué sentimiento pudo provocar el no ser aceptado en la universidad que quería y en familia hablar sobre qué opciones tiene, para así llegar a algún acuerdo y tomar una decisión.
14.- ¿Qué pasa si mi hijo me dice que prefiere trabajar en lugar de estudiar una carrera? No es conveniente forzar a los hijos a realizar acciones que vayan en contra de su voluntad, sobre todo si se trata de su futuro profesional. Se puede hablar con él y transmitirle la importancia a futuro de tener una carrera o estudios del tipo que sean, esperando que él tome la mejor decisión. No olvide los tres elementos clave en esta importante etapa de la vida de su hijo: acompañamiento, respeto y afecto.
EN RESUMEN…
Acompañar a sus hijos en su proceso de elección vocacional sin presiones, respetando los tiempos y momentos de cada uno. Analizar en conjunto con ellos sus intereses principales, habilidades y expectativas respecto a su futuro. Tener claro cuál es la motivación real de sus hijos respecto a los estudios y/o trabajo. Evaluar en conjunto las posibilidades profesionales actuales teniendo en cuenta el mercado laboral y las posibilidades de cada familia. Evitar descartar posibilidades basadas en estereotipos o prejuicios. Sumado a lo mencionado anteriormente, es muy importante que los jóvenes puedan contar con un espacio de información, autoconocimiento y reflexión, que les permita tomarse el tiempo necesario para tomar su decisión vocacional. La finalidad de los procesos de orientación vocacional apunta a que cada uno logre encontrar aquello que le gusta, concibiendo la carrera o profesión que elijamos con vocación de servicio, entusiasmo y pasión.
Fuentes: -
¿Cómo acompañar a nuestros hijos en su proceso de orientación vocacional? www.mundobebe.com AulaPlaneta.com Guía para padres en la elección de carrera de sus hijos. www.uic.mx Yo-y-mi vocación. webnode Cómo ayudar a los hijos en la toma de decisiones. M. José Pascual.