Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo
Taller #2 Resumen de currículo y teorías.
Wellington Gómez Méndez ETEG – 503
Profa. Laylannie Torres 30 de enero de 2015
Concepción y origen del currículo. Cuando voy hablar sobre un tema, es ya mi costumbre, y entiendo que las de muchos, indagar en el vocablo a utilizarse. En esta primera parte, hablaremos del currículo, por lo que es menester definir el concepto. Expone la RAE (2012), que currículo es un plan de estudio. Como segunda definición, plantean que es un conjunto de estudios y prácticas cuyo objetivo es que el alumno desarrolle a cabalidad su potencial. Por otro lado, en una definición más enfocada a la educación, el Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (s.f.), define el currículo, como un conjunto criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que conllevan a una formación integral y al desarrollo de la identidad cultural de un país. Enfocándonos ya, en la parte histórica del currículo. Empiezo comentando el breve trabajo del Dr. Vergara. Según Vergara (2007), el divide su clase en 5 periodos. Empezando por la cultura oriental y su aportación a la que no se le ha dado mucho crédito. Luego pasa a la aportación de la cultura grecorromana y paleocristiana. Como tercer periodo, menciona la caída del imperio romano, y todo lo que esto conllevó. Un cuarto periodo es la que se inicia con el humanismo renacentista y que luego pasa a la ilustración. Como última etapa está el mundo contemporáneo, que sin duda alguna la parte científica, ha dominado todos los estatutos. Por otro lado, Zerpa (2011), enfoca la historia del currículo desde otra perspectiva en su inicio, y es que menciona incluso cómo se educaba en los tiempos más remotos. Menciona que todo comenzó los niños imitando a los padres, principalmente a las madres, ya que la crianza era matriarcal. Después pasa a la educación de Grecia, donde sólo se educaba a los niños. Más adelante era la iglesia la que impartía el conocimiento en los monasterios donde enseñaban dos grandes vertientes: Trivium y Quadrivium, la primera se refiere a tres (gramática, retórica y dialéctica), la segunda se refiere a cuatro (aritmética, astronomía, geometría y música).
Hablando ya más directamente sobre currículo, podemos mencionar que este término según Zerpa (2011), nace para el 1633 en la Universidad de Glasgow, luego F. Bobbit en el 1918 en Estados Unidos escribe un libro titulado The curriculum. Ya incluso en Venezuela para el 1870 se estaba hablando de currículo, bajo el mando del presidente Guzmán Blanco. A modo de conclusión en este aspecto del currículo, cabe mencionar la aportación de Herbert Kliebard, de la universidad de Wisconsin-Madison, que según Popkewitz (2007), fue el que empezó a sembrar los cimientos en el tema de currículo. Teoría del aprendizaje en la educación. Hablemos brevemente de las teorías de aprendizaje. Una de ellas es la teoría conductista, que según Garrido (2007), fue liderada principalmente por J.B. Watson, Pavlov y B. F. Skinner. De esta podemos decir que se desarrolla a partir de la psicología conductista. El objeto de estudio se logra a través de la observación, por lo que es empírica y no subjetiva. Finalmente es importante mencionar que según la teoría, el conocimiento se logra a través de sistema continuo de refuerzos que modifiquen la conducta del estudiante. Pasemos ahora a la teoría cognoscitiva, que según Linares (s.f.), comienza alrededor de los años 70. Esta se diferencia en gran manera de la anterior, en que se enfoca más en el proceso del pensamiento y lo que conlleva el estímulo y su respuesta. Los principales teóricos son: Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner. Finalmente presentaré la teoría constructivista que según establece Araya (2007), es la que considera el aprendizaje como una construcción interior, y que debe encajar con los conceptos previos de los alumnos. Esta también indica que se puede definir como una doctrina que destaca la actividad del individuo en la comprensión y en la asignación del sentido a la información. Entre las personas destacadas en esta teoría se encuentran: Jean Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner.
La teoría por la que más simpatizo, sin restarles mérito a las demás, es sin duda alguna la Teoría Constructivista. Así lo considero porque es la que después de muchos años de cambios, y estudios, es la que predomina en estos momentos. Pero una razón que considero de más peso es la siguiente: si estamos buscando que el estudiante desarrolle su propio conocimiento, y llegue a él precisamente construyéndolo y creándolo, pues le podemos permitir que utilice todos los medios tecnológicos que considere ya este aprendizaje destaca que los individuos construyen activamente y no pasivamente, usando siempre los mismos recursos los conocimientos y la comprensión. Hablando ya de la Teoría de la Instrucción, a modo de definición, Ortiz (2009) define que es un factor que está presente en el proceso de la enseñanza, el cual permite la adquisición de un conocimiento a través de una estructura lógica y sistemática de una serie de acciones y/o procedimientos diseñados por el emisor (facilitador) para que el receptor (estudiante) los ejecute. Por otro lado Martínez (s.f.), dice que el mismo Bruner decía que las teorías de aprendizaje no son suficientes. Es por esto que surge la teoría en cuestión. Esta teoría nos da un conjunto de prescripciones que orientan la acción educativa. Es decir que una sirva de fundamento a la otra. Cuatro preguntas claves surgen de estas prescripciones: 1. ¿Cuál es el modo más efectivo de lograr una predisposición a aprender? 2. ¿Cuáles son las formas en que un cuerpo de conocimientos habrá de estructurarse para ser comprendido por el alumno del modo más rápido? 3. ¿Cuál es el orden más efectivo de presentar los materiales a ser aprendidos? 4. ¿Cuál debe ser la naturaleza y ritmo de las recompensas y castigos en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Referencias Araya, V. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111485004 Garrido, J. (2007). Teorías del Aprendizaje. Recuperado de http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm Linares, A.R. (s.f.). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf Martínez, E. (s.f.). Concepción de la instrucción según J. Bruner. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/32_instruccion_bruner.htm#Teor■ a_de_la_instruccin_ Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (s.f.). Currículo. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Ortiz, C. (2009). Teorías de Instrucción y Aprendizaje. Recuperado de http://teoriaydidacticadelaprendizaje.blogspot.com/ Popkewitz, T. (2007). Historia del currículum: una anotación breve en la historia. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev113ed.pdf RAE. (2012). Currículo. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=curriculo Vergara, J. (2007). Historia del currículo. Recuperado de http://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CD4 QFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.uned.es%2Ffacpedag%2Fpdf%2F48922A.pdf&ei=4frJVOqUJoiPyATTuIK4CQ&usg=AFQjCNHmgUE S0nyGX7jpJU2yWVetdvCt6Q&sig2=qX_4Rg5TZ5A3FjOceBQVMQ&bvm=bv.846075 26,d.aWw Zerpa, J. (2011). Evolución histórica del currículo educativo. Recuperado de http://fundcurri.blogspot.com/2011/02/evolucion-historica-del-curriculo.html