Examen escuela del nuevo siglo

Page 1

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad Metropolitana

Taller #4 Examen: Análisis de aplicación y situación individual.

Wellington Gómez Méndez

EDUC – 621

Dra. Astrid Concepción 15 septiembre de 2016


I. Introducción A. En la mira constante de mejorar el sistema educativo de Puerto Rico, se ha desarrollado un nuevo modelo de la educación, llamada: “Escuela del Nuevo Siglo”. Este modelo tiene como meta impactar a las escuelas en el área administrativa y académica, haciendo una alianza entre maestros certificados y entidades reconocidas. Este modelo pretende lograr su meta a través de los siguientes objetivos: a) Apoyar la elevación de la calidad de los maestros. b) Promover la excelencia en el aprendizaje de los estudiantes. c) Desarrollar acuerdos de colaboración con la finalidad de trabajar en comunidad con las escuelas. d) Aumentar la participación de padres y de ciudadanos en general en el proceso educativo.

B. A diferencia de la Ley orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico de 1999, Ley Núm. 149 del 30 de junio de 1999, la “Escuela del Nuevo Siglo”, no todas las escuelas se dirigirán bajo una pauta general como establece el capítulo I, artículo 1.02, inciso e. Sino más bien que cada escuela seguirá una pauta que haya sido establecida en consenso y respondiendo a las necesidades particulares de la escuela. Por otro lado, el director escolar no será nombrado por el secretario según establece el capítulo II, artículo 14. Los directores serán seleccionado por el consejo escolar. En este mismo artículo, se eliminará el requisito de que el director sea ciudadano estadounidense, ya existen extranjeros residentes legales, que no deben discriminados. La función del consejo escolar establecido en el capítulo II, artículo 15, se pondrá en marcha, ya que no se ha podido constatar que esta función se haya llevado a cabo. En el capítulo 5, artículo 3, inciso a, se establece que la planificación de las instalaciones escolares serán responsabilidad del secretario. Ahora estarán a cargo del consejo escolar, siempre y cuando atienda la necesidad particular de la escuela. En este mismo capítulo y artículo, los incisos d y g, que plantean la planificación fiscal y la evaluación del desempeño de los directores,


respectivamente, también estarán a cargo del consejo escolar. Por último, el capítulo 6, artículo 4, inciso a, se pondrá en manos del consejo escolar, para que este cuerpo adopte la fórmula para determinar el presupuesto de la escuela, siguiendo siempre la estructura y necesidades particulares de la escuela.

C. Los propósitos del desarrollo de este modelo son fomentar:

a) un tipo de liderazgo que facilite la distribución del poder, la transformación y la innovación; la comunidad efectiva ya que según Thacker, Bell y Schargel (2009), un buen líder educativo, debe también ser un buen gerente. b) un proceso de toma de decisiones compartido. Este proceso es de suma importancia, por lo que Mancía (2012), este estilo de liderazgo promueve sobrepasar dificultades, al repartir las responsabilidades en dos o más personas. c) un cambio organizacional centrado en las necesidades del estudiante. Hay que tomar en cuenta que según Jiménez (2010), cuando nos referimos a cambio organizacional, se trata de un grupo de variaciones en la estructura que sufren las organizaciones, y que por ende provoca un comportamiento nuevo. d) recursos humanos comprometidos con la misión institucional y altamente motivado. e) en la importancia de las relaciones humanas y el desarrollo de sus recursos para la efectividad de las escuelas.

D. Ante el constante desplome de la educación pública que según el Periódico Nuevo Día (2014), presenta una calidad vergonzosa. Es importante realizar cambios que remuevan los estatutos centralistas y burocráticos del Departamento de Educación. A la educación puertorriqueña le urge un cambio de paradigma. Es por esto que se presenta este nuevo modelo de administración.


II. Exposición del marco conceptual/teórico que sirva de fundamento en el desarrollo del nuevo modelo de administración educativa: A. Modelos existentes de administración educativa: a) Teoría de la administración científica: Razik y Swanson (2001), nos presenta esta teoría como una de las clásicas. Nos explica los cinco principios de Taylor en la administración educativa: 1. El administrador planifica y diseña el trabajo, mientras que los empleados lo implementan. 2. Utiliza análisis científico para auditar el trabajo de los empleados. 3. Selecciona a los mejores empleados para una tarea específica. 4. Entrena a los empleados de manera efectiva. 5. Monitorea el trabajo y el desempeño de los empleados. b) Teoría de la burocracia: este modelo explicado por Razik y Swanson (2001), representa una estructura rígida y controlada. Este tipo de administración es una mecanizada, autoritaria y jerárquica. c) Teoría del proceso administrativo: García (s.f.), con el fin de presentar la teoría de Fayol, enumera los catorce principios que propuso: 1) División del trabajo, 2) Autoridad y responsabilidad, 3) Disciplina, 4) Unidad de mando, 5) Unidad de dirección, 6) Subordinación de los intereses individuales y generales, 7) Remuneración del personal, 8) Centralización, 9) Jerarquía o cadena escalar, 10) Orden, 11) Equidad, 12) Estabilidad y duración del personal, 13) Iniciativa, y 14) Espíritu de equipo. d) Teoría del comportamiento o relaciones humanas: García (s.f.), indica que esta teoría está fundamentada en el factor humano, donde los administradores logran sus objetivos, trabajando con personas. Se pueden enumerar algunas características que describen muy bien esta teoría: 1. La organización es un sistema social. 2. El sistema social define los roles individuales. 3. El individuo no es solo motivado por lo económico, sino por diferentes factores sociales y psicológicos. 4. El grupo informal en el trabajo es de primera importancia.


5. Desarrollar canales efectivos de comunicación. 6. Se deben modificar los patrones tradicionales de liderazgo. 7. Se requiere habilidades sociales. e) Teoría Neoclásica: esta tendencia explicada por García (s.f.), reúne las teorías clásicas y las del comportamiento, haciendo así una fusión importante. f) Teoría de sistemas: esta teoría se fundamenta según García (s.f.) en tres elementos: 1. Los sistemas existen dentro de otros sistemas. Es decir que no interactúan por sí solas, ya que influyen otros elementos dentro de la misma agrupación. 2. Los sistemas no son cerrados. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. No son independientes. g) Enfoque de contingencia en la administración: esta teoría plantea que hay factores internos y externos que influyen en una administración; y aunque a veces es utilizada para situaciones específica y apremiantes, esta se amplía a una gran gama de oportunidades, debido a su flexibilidad.

B. Funciones de la escuela como organización social: Sin la educación formal, no existe una sociedad organizada. Los que los niños/as aprenden según Gaglianone (2015), a través de la educación formal, los afectará el resto de sus vidas, y por consecuencia, afectará la sociedad. Así que en gran medida, la sociedad actual, es una respuesta de la educación integral del pasado.

C. Elementos esenciales de la escuela: 1. Formación del maestro: esta debe ser una de alta calidad, alineada a los objetivos generales del sistema educativo. Los aspirantes a maestros/as deberán poseer un índice académico no menor de 3.5 para ingresar a la universidad y al salir de la universidad igualmente no menor de 3.5. Se


ofrecerán incentivos para maestros que ingresen al programa de bachillerato y maestría antes de ingresar al sistema. 2. Ambientes de aprendizaje: este debe ser de una alta cordialidad entre todos los componentes de la escuela. Debe ser un ambiente cómodo sin sobrepoblación estudiantil, siendo el grupo no mayor de 20 estudiantes. D. Teorías de liderazgo que apoyen el tipo de líder a proponer en el nuevo modelo de administración: El tipo de liderazgo que persigo para la “Escuela del nuevo siglo” es el transformacional, ya que según García (2016), se emplea un nivel alto de comunicación para que así se logren los objetivos. Entre las ventajas de este liderazgo están la motivación, la productividad y la eficacia de los empleados.

III. Modelo de administración educativa propuesto: A. Base conceptual que fundamente el modelo: Teoría del comportamiento o relaciones humanas. Aguirre (2013), este modelo nace de las ciencias sociales y la psicología. Rompió con las estructuras clásicas de la administración de inicios del siglo XX. García (s.f.), nos presenta este modelo como uno que se enfoca en las relaciones humanas. En este modelo se desarrollan las capacidades máximas de los componentes humanos. Este modelo promueve el trabajo de grupo como un liderazgo participativo. Rivas (2007), indica que en este tipo de modelo, los participantes de todos los niveles toman decisiones. Se sigue un proceso de tres pasos: la investigación, la modelización y la elección.

B. Según Aguirre (2013), este modelo es sumamente abarcador ya que se enfoca en los siguientes aspectos, sin limitarse a ellos: 1. Analiza la organización como un grupo de individuos. 2. Pone a las personas en un sitial de suma importancia. 3. Se apoya en la psicología. 4. Delega en gran medida la autoridad.


5. El empleado tiene autonomĂ­a. 6. Existe confianza y apertura. 7. Se hace mucho ĂŠnfasis en las relaciones humanas entre los empleados. 8. Se brinda confianza a las personas. 9. Se promueve la dinĂĄmica grupal e interpersonal.


IV. Referencias Aguirre, I. (2013). Teoría de relaciones humanas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/teoria-de-relaciones-humanas/ El Nuevo Día. (23 de septiembre de 2014). Vergonzosa la calidad de educación en las escuelas públicas. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/seguridad/nota/vergonzosalacalidaddeeducacio nenlasescuelaspublicas-1860302/ Gaglianone, V. (2015). El impacto social en la educación. Recuperado de http://www.laopinion.com/2015/09/06/el-impacto-social-en-la-educacion/ García, C. (s.f.). Teorías de la administración. Recuperado de http://www.letrak.com.co/alejandro/material/adm/teoremas_administrativos.pdf García, J. (2016). Tipos de liderazgo. Recuperado de https://psicologiaymente.net/empresa/5-tipos-de-liderazgo-mas-frecuentes#! Jiménez, I. (2012). Procesos de cambio organizacional. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/procesos-cambio-organizacional/ Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico de 1999. Mancía, R. (2012). El liderazgo compartido. Recuperado de http://www.eoi.es/blogs/reneeduardomancia/2012/06/18/el-liderazgo-compartido/ Razik, T. & Swanson, A. (2001). Fundamental concepts of educational leadership. Upper Saddle River, New Jersey. Merrill Prentice Hall.


Rivas, L. (2007). Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas. Recuperado de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-046.pdf Thacker, T., Bell, J. & Schargel, F. (2009). Creating school cultures that embrace learning. What successful leaders do. Larchmont, New York. Eye on education.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.