
3 minute read
FIGURA # 3 : ANTECEDENTES
RESUMEN
Costa Rica se ha propuesto alcanzar la carbono neutralidad, el tema medio ambiental ha tomado mucha importancia y un especial interés dentro de las políticas nacionales y en su proyección a nivel internacional. Las iniciativas son diversas, desde el tema de transporte sostenible, el sector productivo, así como el manejo de los residuos sólidos. Como ciudadanos debemos implementar acciones inmediatas que cambien nuestros hábitos de consumo así como nuestros hábitos de desecho. Es por tanto preciso contar con la infraestructura necesaria a nivel de gobiernos locales, como primer nivel de manejo de los desechos, que permitan la gestión integral de los residuos. Ante el vacío de infraestructura dedicada a la valorización de residuos sólidos, así como de capacitación, educación y creación de nuevos emprendimientos en el cantón de Escazú, es de interés desarrollar esta investigación que contendrá el diseño, a nivel de anteproyecto, de la Estación de Valorización, Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos para el Cantón de Escazú. Es por tanto que se espera como resultado de esta investigación, el diseño de la planta física, espacios de procesamiento, de almacenaje, de recibo y despacho de residuos, de capacitación, atención y proyección tanto a la comunidad como al personal administrativo y operativo del proyecto, y otros espacios adicionales a determinarse en el transcurso del desarrollo de la investigación, además del tratamiento de los componentes urbanos de las áreas exteriores que implique la propuesta de diseño Palabras clave: carbono neutralidad, medio ambiental, políticas nacionales, manejo de los residuos sólidos, hábitos de consumo, hábitos de desecho, infraestructura, gobiernos locales, gestión integral de los residuos, valorización de residuos sólidos, Escazú. UNIDAD 5: MARCO TEÓRICO 5.1 ANTECEDENTES Costa Rica contiene en su territorio una gran cantidad de biodiversidad, su vasta flora y fauna es atractivo a nivel internacional con el que ha seducido al sector turismo en diversas campañas proyectándose como un país verde, ecológicamente sostenible, con conciencia ambiental, gran parte del territorio se ha destinado a conformar áreas silvestres protegidas, zonas protectoras, parques nacionales para la preservación de sus recursos naturales. Sin embargo, el tema de la producción y desecho de residuos había sido ignorado durante años, es hasta la última década del siglo pasado cuando se empieza a poner sobre la mesa de una manera casi tímida el tema de los desechos con la intención de buscar medios para manejarlos de una forma adecuada cuando en el año 1991 se elaboró el Plan Nacional de Manejo de Desechos de Costa Rica. No es sino hasta el cambio de siglo donde se comienza a mostrar un interés más sólido en volver el tema política nacional que deba ser atendida de la manera más inmediata posible, primero en el año 2008 con el Plan de Residuos Sólidos Costa Rica PRESOL, consolidándose en el año 2010 la Ley No. Ley 8839 para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, lo que se convierte en directriz de acato obligatorio y traslada a las municipalidades el deber de desarrollar las acciones necesarias para el manejo y valorización adecuados de los residuos sólidos que se producen en el territorio nacional, y luego dando paso en el año 2011 a la Política Nacional Para la Gestión Integral de Residuos 2010-2021, el Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos en el año 2013 mediante Decreto Ejecutivo N° 37567-S-MINAET-H, finalmente en el año 2016 se publican el Plan Nacional para la Gestión de Integral de Residuos 20162021 que es una actualización del Plan de Residuos Sólidos Costa Rica PRESOL del 2008, y la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación
Advertisement