PSICOLOGÍA JURÍDICA Instrumentos Psicojurídicos
{
Maria Emilia Henao SaraNuñez Helena Ortiz
{
Consideraciones Contexto
1.
La mayoría de las pruebas que se usan en la psicología jurídica están creadas para uso clínico principalmente. Las pruebas clínicas buscan psicopatologías y su implicación legal se realiza de forma inferencial (Archer, 2006)
2.
En ambos casos se usan principalmente autoinformes y entrevistas estructuradas. Diferencias claves entre evaluación forense y evaluación clínica
Evaluación Forense influencias
Rol de la persona (denunciado/denunciante) Búsqueda de beneficio o evitar perjurio (simulación/disimulación) Involuntariedad de la persona Influencia del proceso en la persona Limitaciones de tiempo (pocas sesiones) Dificultad por valoración retrospectiva (imputabilidad o impugnación de actos, etc.) o valoración prospectiva (custodia o valoración de riesgos, etc.)
“
La técnica fundamental de evaluación en psicología forense es la entrevista pericial semiestructurada, que permite abordar de una manera sistematizada, pero flexible, la exploración psicobiográfica, el examen del estado mental actual y los aspectos relevantes en relación con el objetivo del dictamen pericial (Groth-Marnat, 2009; Vázquez-Mezquita, 2005)
Siempre deben estar grabadas. Por el principio de contradicción se le debe entregar una réplica a la contraparte para el debido análisis.
Documentos
Es fundamental hacer un an谩lisis de todos los documentos del proceso Desde el primer momento se deben pedir todos los documentos del proceso para hacer un recuento y estar al tanto de todos los movimientos. Se deben revisar los problemas legales y se debe hacer una revisi贸n de la historia de las personas en diferentes entidades. (ICFB, Medicina Legal, juzgados penales, civiles, centros penitenciarios y otros.)
Pruebas
{
Es adecuado acompañar las entrevistas con tests
Pruebas Psicométricas . Preferibles aquellas con escala de Validez. (MMPI-2 - MCMI-II)
. Se deben variar para evitar aprendizaje o que las respuestas sean influenciadas por terceros.
{ Pruebas Proyectivas . Dificultan la manipulación de las respuestas, pero carecen de índices de fiabilidad y validez suficientes para su aplicación como metodología única.
Metodología observacional A través de técincas e instrumentos, se estudia en el lugar conductas y comportamientos de las personas Por ejemplo, en el caso de abuso sexual a menores, la víctima le va a poder contar de los hechos teniendo las emociones más vívidas y se puede entrar a corroborar o contrastar información que la persona había dado.
triangulación Se debe hacer un análisis de la información que coincide y la que no. Para emitir un concepto se debe hacer un análisis de triangulación para lo cual se requieren testimonios, visitas observacionales, etc. No hay protocolos que sean buenos o malos sino que depende de cómo sean utilizados.
Se han hecho varios estudios para poder disminuir el engaño frente a la evaluación forense basados en cambios fisiológicos, correlatos conductuales y Análisis de contenidos verbales (análisis del testimonio) Solo el estudio del último es favorable.
Abuso Sexual Infantil
Naturaleza del delito
Clandestino Sin testigos presenciales Generalmente sin señales físicas Versiones contradictorias entre víctima y agresor. En ocasiones no se denuncia por sus implicaciones sociales, de individuo y por la manera en la se manejan estas situaciones desde el Estado.
Determinado por - Relación de desigualdad o asimetría en cuanto a edad, madurez o poder entre la víctima y el agresor.
- Utilización del menor como objeto sexual ya sea con contacto físico o como objeto de estimulación sexual.
Sistema de análisis de Validez de las Declaraciones
1.
Instrumento Semiestructurado
la credibilidad de 2. evalúa las declaraciones de los menores abusados sexualmente analizando el contenido de sus relatos para menores 3. Preferible de 2 a 17 años
Componentes prueba a Entrevista semiestructura-
da con la víctima
b Análisis
de contenido según determinados contenidos basado en la prueba CBCA
c Integración de CBCA con
criterios correspondientes al listado de validez.
El resultado del análisis se debe demarcar como Creíble, Probablemente Creíble, Indeterminada, Probablemente Increíble o Increíble.
a b
La entrevista parte de una Hipótesis y se hace un sondeo de la situación. (Alegaciones válidas, válidas pero con influencia de terceros, falsas por ayuda o beneficio)
Características Generales. (Estructura lógica, Elaboración desordenada, Cantidad de detalles)
Contenidos Específicos. (Engranaje contextual, Descripción de interacciones, Reproducción de conversaciones, Complicaciones inesperadas)
Peculiaridad del Contenido. (Detalles inusuales, Detalles superfluos, Incomprensión de detalles (Precisión), Asociaciones externas relacionadas, Estado mental subjetivo y del autor del delito)
Contenidos referentes a motivación. (Correciones espontáneas, Fallos de memoria, Dudas sobre propio testimonio, Autodesaprobación, Perdonar autor del delito)
Elementos específicos a la ofensa
Características psicológicas
c
(Limitaciones cognitivo-emocionales. Uso del lenguaje, afecto y sensbilidad)
Características formales Entrevista motivación (Circustancias alegación inicial, Motivación para declarar, Influencia de terceros)
Cuestión investigativa (Falta de realismo, Declaraciones inconsistentes, Evidencia contradictoria, Características del delito)
{
Una de las limitaciones más importantes es que no hay reglas sobre cuál es la cantidad de criterios que determina la validez del testimonio. Además, la puntuación de la prueba depende de la subjetividad del e valuador.
{
Violencia contra la pareja
Naturaleza del delito
Es un delito muy común. Puede comprometer modalidades física y psicológica o exclusivamente psicológica. La gravedad del mismo varía.
El maltrato depende de la agresvididad del agresor, de la vulnerabilidad de la víctima y la situación de la relación de pareja.
ESCALA DE PREDICCIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA GRAVE CONTRA LA PAREJA - REVISADA
1. 2. 3.
Instrumento Psicométrico x 20 ítems Determina riesgo bajo, moderado y alto. Preferible para menores de 2 a 17 años
Componentes prueba a Datos personales b Situación de la relación de
pareja
c Tipo de Violencia d Perfil del agresor e Vulnerabilidad de la
víctima
Casi siempre se realiza al presentar la denuncia inicial, no se relaciona con violencia a la pareja en general.
bibliografía Echeburúa, E., Amor, P., Loinaz, I. & De Corral, P. (2010) Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la Pareja - Revisada (EPV-R). Psichothema. 22, (4), 1054-1060. Echeburúa, E., Muñoz, J., Lonaiz, I. (2011) La evaluación forense frente a la evaluación clínica: Propuestas y retos a futuro. International journal of clinical and health psychology. Vol 11, (1), 141-159. Presentación, J., Medina, J., Soriano, L. & Negre, MC. (2014) Sistema de análisis de validez de las declaraciones (Protocolo SVA) en un caso de abuso sexual entre menores. Descripción de criterios y su evaluación. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses. 12, 69-79 “Child” (2006). Recuperado el 31 de enero de 2015. De https://www.flickr.com/photos/laburbuja/103210632 “Couple fighting” (2007). Recuperado el 31 de enero de 2015. De https://www.flickr.com/photos/p0psicle/976346505.