2021 Fall Program
Creating our future, together.
artscouncil.nj.gov
(609) 292-6130
1814 - Playbill Ads - Quarter Size - 2018 - 5.5x4.25.indd 1
2/16/18 2:25 PM
SOBRE EL PROYECTO El proyecto se enfoca en el patrimonio cultural de las comunidades de Centro y Sudamérica en nuestra área a través de una programación multifacética de dos años que incluye exposiciones, una serie de actividades educativas, residencias de artistas, conferencias, rituales, espectáculos de música y danza. Está planeado en el contexto de la iniciativa Creative Community Connections de WheatonArts, una serie de programas inaugurada en 2004 para inspirar conversaciones significativas sobre las percepciones del pasado y los desafíos del presente; nociones de vida, estética y espiritualidad, todas interpretadas a través de las artes. El proyecto se trata de comprender, apreciar y participar en las artes, tradiciones y culturas de la población extraordinariamente diversa de nuestra región. Las comunidades de América Central y del Sur en Nueva Jersey son un grupo diverso que representa varias culturas, a veces incluso dentro de cada uno de sus países de origen. Se formaron gradualmente con el tiempo a través de la inmigración pasada y reciente y hoy contribuyen con una variedad de formas de arte y tradiciones al paisaje multicultural de nuestro estado. Nuestro enfoque principal está en las artes y culturas asociadas con Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina. Colaboramos con socios, comunidades locales y una variedad de artistas que trabajan en formas de arte tanto tradicionales como contemporáneas. Ofrecen diferentes reflexiones sobre el patrimonio cultural y múltiples formas de expresión artística que proveen el vehículo para involucrar una vez más a nuestro público en un diálogo sobre el patrimonio cultural y la humanidad compartida. Los aspectos más destacados de nuestros programas de otoño de 2021 incluyen: tres exposiciones importantes, residencias de artistas, un proyecto de arte comunitario, talleres y eventos virtuales. Portada: Huipil Ceremonial, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché, colección de Yolanda Alcorta, foto archivo DJFC. Maestro Armando Sosa enfrente de su telar, foto cortesía del artista. Marimba Maya AWAL, foto cortesía de Yolanda Alcorta. Contraportada: Proceso de bordado, foto cortesía del Museo Ixchel del Traje Indígena.
EXPOSICIONES
Traje Maya
Una Tradición en Transición Down Jersey Folklife Center en WheatonArts del 24 de septiembre al 31 de diciembre Esta exposición presenta obras maestras de artes de fibra creadas por artistas mayas guatemaltecos durante un período de cien años hasta la actualidad. Las obras de arte presentan algunos de los mejores ejemplos de tejido y bordado guatemaltecos al tiempo que muestran una variedad de técnicas y materiales empleados en el proceso creativo. También ilustran cómo los cambios en los diseños y la adopción de nuevos materiales se han convertido en parte de las tradiciones de vida maya y han ayudado a mantener su vitalidad a lo largo del tiempo. Las exhibiciones de formas “antiguas” y “nuevas” de tejidos guatemaltecos permiten a los espectadores hacer comparaciones y entablar una conversación más profunda sobre la preservación y transformación de las tradiciones, la adaptación de las artes populares a la forma de vida contemporánea y sobre la continuación y el cambio de la herencia cultural “propia” de todos en el contexto multicultural de la sociedad estadounidense. La historia de la exhibición revela el carácter complejo de las prendas mayas, así como otras piezas tejidas y bordadas y los patrones de tejido se interpretan en el contexto de un amplio espectro de significados regionales, sociales, rituales y estéticos. La mayoría de las obras de arte expuestas pertenecen a la colección de los “Friends of the Ixchel Museum” (FOIM), nuestro socio principal en la presentación de esta exposición poco común al público. Los demás son proporcionados por coleccionistas privados o creados por artistas residentes en nuestra región. Huipil Ceremonial, Chichicastenango, Quiché, colección de Friends of the Ixchel Museum (FOIM), foto cortesía de FOIM. Nestor, retrato en vidrio de Paula Meninato. Marimba Maya AWAL, foto cortesía de Yolanda Alcorta.
Recuerdos Persistentes Retratos Sobre Vidrio
WheatonArts' 1876 School House 24 de septiembre al 31 de diciembre La exposición presenta pinturas sobre vidrio creadas por la artista Paula Meninato. A través de la óptica del vidrio pintado, “Memorias Persistentes” describe el costo humano detrás de la criminalización de los latinoamericanos y el sufrimiento humano causado por las guerras y las políticas migratorias. “Como artista estadounidense nacida en Argentina, estoy interesada en explorar la correlación entre mi herencia y el viaje de los inmigrantes a través de imágenes visuales. Quiero explorar cómo las experiencias dolorosas causadas por guerras y dictaduras cambian vidas humanas e iniciar un diálogo sobre la invisibilidad de los inmigrantes en todo el mundo.” Durante un período de diez años, la dictadura militar argentina hizo desaparecer a 30.000 civiles, los desaparecidos. “A través de retratos sobre vidrio, mi objetivo es capturar la tragedia inimaginable detrás de la pérdida de los desaparecidos. También se incluyen algunas obras de arte con imágenes de detenciones familiares para ilustrar el impacto del colonialismo en la actualidad.” Algunas de las obras de arte se crearon específicamente para esta instalación durante una residencia de la artista en Wheaton Arts and Cultural Center. La exposición también presenta videos que siguen el proceso creativo para enfatizar aún más los conceptos de desaparición e invisibilidad.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓNS 25 de septiembre (sábado), de 4 p.m. a 6 p.m. • Demostración de tejido maya a cargo de la tejedora Julia Sánchez • Conozca a la artista: Paula Meninato • Bendición para un Nuevo Comienzo por Genaro Jacinto Calel • Marimba Music por Marimba Maya AWAL
Francisco Grisolía Dávila Al Norte del Sur
Rowan College of SJ - Galería de Artes e Innovación del 19 de noviembre al 31 de diciembre La exposición presenta las obras creadas por el maestro venezolano, artista Francisco Grisolía Dávila, ofreciendo una profunda reflexión sobre la vida y cultura de la gente. Esta selección de obras que señalamos como un salto expresivo desde la nueva figuración latinoamericana, muestra la visión que Grisolía tiene sobre la muy compleja situación que durante los últimos años está viviendo Venezuela. Podríamos decir que es un reflejo gráfico de las huellas que las vivencias cotidianas imprimen sobre los venezolanos. Podemos encontrar estas huellas en cada persona afectada: El cansancio físico, los cambios antropométricos, y el agotamiento mental. Los comentarios del artista sobre la destrucción de su entorno cultural, de su educación, su tranquilidad, su modo de vida. Estos personajes solitarios, fragmentados, que se resisten a la manipulación, a la represión, son retratados con la fuerza de la textura, la intensidad del contraste, la energía de la línea. A veces están allí no para ser vistos, solo para ser sentidos. Cada obra es lo que es, y es muy probable que no es lo que quiso ser, aunque lo que quiso ser permitió que sea lo que es. Estas obras hablan con ese extraordinario idioma del arte, tan extraordinario que todo el mundo, todas las razas, todas las culturas pueden leer y entender.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN 19 de noviembre (viernes), 6 p.m. • Conferencia virtual: Francisco Grisolía Dávila
Trilogía, acrílico sobre lienzo de Francisco Dávila, foto cortesía del artista. Maestra Julia Sánchez tejiendo en el telar de cintura, foto cortesía de Yolanda Alcorta.
RESIDENCIAS ARTÍSTICAS
Tejido Guatemalteco 2 y 3 de octubre (sábado y domingo), de 12 p.m. a 4 p.m. Durante las residencias de artistas de 2 días, los tejedores guatemaltecos Armando Sosa y Angélica López brindarán demostraciones prácticas sobre diferentes técnicas de tejido empleadas por los artistas guatemaltecos durante siglos. Los tejedores mayas usan diferentes tipos de telares: el telar de cintura, el telar de pedal (o de pie) y el telar de dedo para piezas muy estrechas. Las mujeres mayas han utilizado el telar de cintura desde la antigüedad. El telar de pedal (o de pie) fue introducido por los españoles a los tejedores mayas poco después de la conquista e inicialmente solo los hombres fueron entrenados para usar los telares de pedal más costosos y menos móviles. Por lo tanto, el telar de pedal nunca desplazó por completo al telar de cintura barato y altamente móvil y los dos coexisten hasta hoy en día. Angélica López utilizará un telar de cintura para su demostración y Armando Sosa utilizará telares de mesa para su trabajo y para el trabajo de los visitantes dispuestos a probar la técnica. El telar de mesa es una versión mucho más pequeña del telar de pedal, que Armando Sosa normalmente usa para la creación de su obra de arte, pero es más fácil de mover y ensamblar en espacios más pequeños. Ambos artistas participarán en conversaciones y más explicaciones sobre materiales, técnicas y estéticas de las artes textiles guatemaltecas actuales.
TALLERES
Alfombra de Aserrín Maya
Proyecto de Arte Comunitario 2 y 3 de octubre (sábado y domingo) de 12 p.m. a 4 p.m.
Únase a nosotros en este proyecto de arte comunitario de 2 días y participe en la creación de una alfombra de aserrín guatemalteca. Dirigida por el artista guatemalteco Ubaldo Sánchez, esta actividad se llevará a cabo fuera del edificio del Folklife Center y dará como resultado una pieza temática en torno a historias e imágenes asociadas con las artes mayas de la fibra: imágenes de Ixchel, diosa de la luna, fertilidad, medicina y patrona de los tejedores, así como imágenes de los mayas guatemaltecos vestidos con prendas tradicionales de la región. Las alfombras de aserrín son una forma de arte efímera creada en una o más capas de aserrín de colores y, a veces, materiales adicionales como flores y pétalos de flores, pino, arroz, frutas, tierra o arena de colores, cenizas y otros materiales generalmente orgánicos. En Guatemala tradicionalmente se les hace para saludar a una procesión religiosa que pasa por encima de ellos y luego se desmantelan. En los Estados Unidos, sin embargo, las alfombras de aserrín se crean en varias ocasiones especiales e incorporan una mayor variedad de temas.
De Calabaza a Maraca
Taller de Pintura Maya 13 de noviembre (sábado) 2 p.m. a 4 p.m.
¡La maraca es un instrumento de percusión imprescindible que cualquier persona de cualquier edad puede tocar! Hecha de calabazas con semillas o piedras en su interior y decorada, la maraca es fundamental para mantener el ritmo en la música latina y mundial. Los mayas y todos los nativos americanos usan vasijas de calabaza a diario, así como en rituales y reuniones sociales. La maraca mantiene el compás para los músicos y danzantes. Estas calabazas a menudo están pintadas con patrones que se encuentran en vasijas de cerámica maya y en textiles mayas como los que se exhiben en el DownJersey Folklife Center. Luego de un inspirador paseo por la exhibición, Ubaldo Sánchez, un artista Maya-Mam, dirigirá un taller de pintura de maracas. Una breve introducción de los métodos de decoración tradicionales y modernos y una exhibición emergente de calabazas pintadas también los inspirarán durante el taller de 2 horas. ¡Se llevará a casa dos maracas personalmente decoradas para crear música para tu familia y amigos! ¡Todos los niveles son bienvenidos!
El talentoso artista maya Ubaldo Sánchez creando una alfombra, creación de una alfombra de aserrín con un tema del PopolVuh en el DJFC, Foto cortesía de William May. Mayan Images, alfombra de aserrín creado por Ubaldo Sánchez, foto cortesía de Yolanda Alcorta. Diseños mayas, maracas pintadas, colección de Yolanda Alcorta, foto cortesía de Yolanda Alcorta.
EVENTOS VIRTUALES
Tejiendo Vida ~ Arte de Fibra Maya 16 de septiembre de 2021, 6 p.m. Únase a nosotros para explorar la asombrosa historia de las artes textiles mayas a medida que son estudiadas y presentadas por el "Museo Ixchel del Traje Indígena", Guatemala y los "Amigos del Museo Ixchel (FOIM)", con sede en Estados Unidos. Ana-Maria Zaugg del FOIM presentará brevemente el trabajo de ambas instituciones y su papel en la preservación, protección y comprensión de las artes del tejido maya como un importante legado cultural y una tradición viva del pueblo maya tanto en Guatemala como en los Estados Unidos. Ella presentará también su perspectiva personal sobre la protección de los textiles mayas como parte de su propia herencia cultural. La antropóloga Barbara Knoke profundizará sobre el papel de la tradición textil en la vida de los mayas guatemaltecos, y especialmente, su uso como expresión artística visual de la identidad étnica. Ella discutirá la transformación y continuación de las tradiciones del tejido, así como los significados más profundos de los símbolos tejidos como: árbol de la vida, estrella, águila bicéfala, maíz, pavo y otros.
Cambio Social y Proceso Artístico 14 de octubre de 2021, 6 p.m. Únase a nosotros para una conversación emocionante con la artista que creó las obras de arte para la instalación Memorias Persistentes en WheatonArts para explorar cómo Paula Meninato describe el costo humano detrás de la criminalización de los latinoamericanos a través de las cualidades ópticas de la pintura sobre vidrio. Como artista estadounidense nacida en Argentina, Paula está interesada en examinar la correlación entre su propia herencia cultural y el viaje de los inmigrantes a través de imágenes visuales. Ella explorará ejemplos de cómo las guerras y las políticas de inmigración afectan la vida de las personas y cómo la “desaparición” y la “invisibilidad” de los seres humanos se reflejan en sus obras de arte. Paula también iniciará un debate sobre el poder del arte para crear conciencia sobre experiencias dolorosas que deben abordarse y su papel en un llamado al cambio social. En la presentación, expondrá cómo se aplican las teorías del cambio social en sus procesos artísticos. La presentación abordará la relación entre las opciones materiales y conceptuales dentro de Memorias Persistentes, así como sus otros cuerpos de trabajo. Barbara Knoke de Arathoon, antropóloga cultural. Ana-Maria Zaugg, presidenta de FOIM. Proceso de bordado, foto cortesía del Museo Ixchel del Traje Indígena. Rupan Plato, motivo tejido, Comalapa, foto cortesía de Barbara Knoke de Arathoon. Néstor, retrato en vidrio de Paula Meninato, detalle, fotos cortesía del artista. Paula Meninato, artista y activista. Eduardo, retrato en vidrio de Paula Meninato, fotos cortesía del artista.
Wheaton Conversations una serie virtual que destaca a artistas selectos y diversos. PNC Arts Alive proporciona el apoyo al programa.
Música Argentina ~ Perspectivas Tradicionales y Contemporáneas 18 de noviembre de 2021, 6 p.m. Únase a nosotros para un concierto narrado y una conversación con el músico y compositor de fama internacional Carlos Pavan para explorar un nuevo enfoque de la guitarra clásica. En su música Carlos Pavan combina ritmos de tango y danzas folclóricas argentinas con armonías de jazz y técnicas y formas clásicas creando así puentes musicales únicos entre los géneros musicales tradicionales de su país natal, el jazz americano y algunos de los maestros europeos. Las composiciones de Pavan cubren una amplia gama de estilos y estados de ánimo al tiempo y a la vez transmiten mensajes, estéticas y emociones de su herencia cultural argentina.
Carlos Pavan, guitarrista clásico y compositor. Un detalle de la obra de arte de Vanessa German, foto cortesía de WheatonArts’ Museum of American Glass.
celebrating fifty years Con una historia que abarca cinco décadas, WheatonArts es el lugar donde la imaginación y los procesos artísticos se encuentran para brindar una experiencia artística fascinante para todas las edades. Ubicada en un campus encantador de 45 acres en el sur de Nueva Jersey, WheatonArts es una comunidad artística dedicada a involucrar a los artistas y el público en una exploración de la creatividad en constante evolución. Explore el renombrado Museum of American Glass (Museo del Vidrio Norteamericano) en el corazón del campus, que alberga una de las colecciones de vidrio más completas producidas en Estados Unidos, desde las primeras botellas de vidrio fabricadas en Estados Unidos hasta obras célebres de artistas contemporáneos como Dale Chihuly y Paul Stankard, ¡así como la botella de vidrio soplada a mano más grande del mundo! Descubra exposiciones únicas dentro del Down Jersey Folklife Center que celebran la diversidad cultural de la región. Interactúe con artistas residentes en los Glass, Pottery y Flameworking Studios mientras demuestran hábilmente la transformación de la arcilla y el vidrio fundido en hermosos objetos. Compre arte y artesanías tradicionales y contemporáneas en todos los medios en las galardonadas tiendas del museo. Disfrute de las pintorescas áreas de pícnic y camine por el sendero natural que se extiende por todo el campus.
wheatonarts.org
ESCAPE IN NEW JERSEY, THE FEEL-GREAT STATE ` v À Ì i Ã Õ i Ìà >Ü> Ì ÕÀ ` ÃÌ VÌ Ûi `iÃÌ >Ì Ãp Þi>À À Õ `t Þ Ü À ` V >Ãà >ÀÌ] ÃÌ ÀÞ > ` VÕ ÌÕÀi] «i>VivÕ «>À à > ` v ÀiÃÌà > ` v> Þ >ÌÌÀ>VÌ Ã° ->Û À Õ µÕi VÕ Ã i > ` Óää³ Ü iÀ iÃ] LÀiÜiÀ ià > ` ` ÃÌ iÀ ið " Ì i iÀÃiÞ - Ài] čÌ > Ì V ÌÞ > ` čÃLÕÀÞ *>À à ââ i Ü Ì Ûi à ÜÃ] } Ì vi > ` vÕ ° č`` iV iVÌ V à «« }] Ì « À>Ìi` } v] ë À } Ì iÀ>À iÃ] V >À } Ì Ü Ã i ÛÞ i>}Õi *À ViÌ > ` 6 VÌ À > >«i >Þ] > ` à ÕV Àit
iÌ Þ ÕÀ vÀii vwV > ÌÀ>Ûi }Õ `i > ` iÝ« Ài >Ì VisitNJ.org.
GET THE MOBILE APP
Expresiones: Comunidades y Culturas de América Central y del Sur es un proyecto del New Jersey State Council on the Arts y Wheaton Arts and Cultural Center. Cumberland County Cultural and Heritage Commission proporciona apoyo adicional al proyecto. Esta edición de la serie del proyecto del Down Jersey Folklife Center fue posible gracias a una donación del New Jersey Council for the Humanities, un socio estatal con el National Endowment for the Humanities. Cualquier punto de vista, hallazgo, conclusión o recomendación expresado(a) en esta serie no necesariamente representa los del National Endowment for the Humanities o el New Jersey Council for the Humanities.
856.825.6800
wheatonarts.org Mail: 1501 Glasstown Road, Millville, NJ 08332 GPS: 1000 Village Drive, Millville, NJ 08332
WheatonArts strives to ensure the accessibility of its exhibitions, events and programs to all persons with disabilities. Provide two weeks notice for additional needs. Patrons with hearing and speech disabilities may contact WheatonArts through the New Jersey Relay Service (TRS) 800-852-7899 or by dialing 711. Funding has been made possible in part by the New Jersey State Council on the Arts, a Partner Agency of the National Endowment for the Arts, Geraldine R. Dodge Foundation, and the New Jersey Cultural Trust. WheatonArts receives general operating support from the New Jersey Historical Commission, Division of Cultural Affairs in the New Jersey Department of State and is supported in part by the New Jersey Department of State, Division of Travel and Tourism.