Desarrollo del lenguaje

Page 1

Francis P茅rez C.I 20.924.194

Secci贸n 3rm01

Edici贸n 1


EDITORIAL Esta revista se crea con la intensión de dar a conocer todo lo relacionado con el desarrollo del lenguaje del niño. Se entiende por lenguaje las conductas primaria que separa a los humanos de las especies animales, ya que este es el gran instrumento de hominización. Es una habilidad de gran significación en las oportunidades de éxito del niño en la escuela. Además de ser el vehículo para la adquisición de nuevos conocimientos, es sobre todo, la expresión en su máximo esplendor del pensamiento. Por esto que las personas tienen la posibilidad de reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que van más allá de la percepción, por esta razón, el lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos verbales superiores. Depende de la dominancia cerebral, la función lingüística está íntimamente relacionada con el desarrollo integral del niño; por lo tanto este complejo proceso tiene una base neuropsicológica con influencias socioculturales que está integrado sobre estructuras anatomofuncionales del SNC. El hemisferio izquierdo (en los diestros) se ha hecho dominante; éste que se encargaba de la regulación de la mano derecha empieza a asumir, también, las funciones del lenguaje y a ejercer un rol no solamente en el control del habla sino también en la organización cerebral de toda la actividad cognitiva conectada con el lenguaje (la percepción organizada en esquemas lógicos, la memoria verbal, el pensamiento, etc.)

CONTENIDO Sección A: Psicolingüística Sección B: Teorías que Explican la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Sección C: Sistemas del Cerebro Relacionado con el Habla Sección D: Etapas de la Adquisición del Lenguaje del Niño Sección E: Niveles de la Lengua Sección F: Inferencias en el Lenguaje, Habla y/o Voz. Sección G: Pasatiempos


Sección A

Modelos teóricos Modelo de logogén La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas. La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustavo Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría: Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingüísticos con los psicológicos.

El modelo del logogén fue desarrollado por John Morton entre las décadas de 1960 y de 1970, y a rasgos generales se trata de un modelo interactivo y directo. Plantea un efecto clave de contexto en el reconocimiento de palabras, lo que implica una mayor rapidez en el proceso respecto de modelos anteriores, y la existencia de información de entrada sin completar. Modelo de búsqueda El modelo de búsqueda más conocido es de Forster (1976). Plantea un acceso en dos etapas para el reconocimiento de palabras, con un archivo principal y archivos de acceso periféricos. El primero se trata de un léxico donde está almacenada toda la información acerca de las palabras, y los segundos se tratan de módulos organizados en cuanto al tipo de información sensorial ingresada: existe un archivo de acceso periférico ortográfico, otro fonológico y otro semántico-sintáctico. Dentro de estos archivos periféricos, las palabras están agrupadas por su frecuencia. Modelos conexionistas

Psicolingüística Evolutiva, Psicolingüística Aplicada, Psicolingüística del Discurso, Psicolingüística Experimental, Psicolingüística Antropológica, Psicolingüística Social y Neuropsicolingüística. Es Evidente señalar que cada una de estas ramas poseen como objetivo general el estudio del desarrollo del lenguaje de los seres humanos en cada uno de los aspectos de sus vidas, partiendo tanto desde la niñez hasta su total consolidación, y la relación que dicho lenguaje tiene con el entorno social.

Constituyen los modelos más influyentes en la actualidad. Otros modelos Existen otros modelos, como el modelo de activación-verificación, un modelo híbrido que comparte supuestos seriales e interactivos; el modelo de cohorte (basado en el mismo modelo en modalidad auditiva); y el modelo bimodal de activación interactiva.

Es importante señalar que la psicolingüística antes era llamada psicología del lenguaje, en las cuales ambas tendencias se fundamentaban en orientaciones filosóficas distintas, por la cual la psicología del lenguaje se interesaba más por la parte psicológica mientras que la psicolingüística tenía su prioridad en la parte lingüística del ser humano.


Vigotsky aporta una gran cantidad de modo en el que se da el desarrollo cognoscitiv o en los seres humanos sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero ¿puede darse esta socialización sin un instrumento,sin el lenguaje una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el LENGUAJE, donde el papel del docente , la familia y los iguales es vital pues actuarán como dadores de modelos de imitación que posteriormente serán interiorizados por el alumno a fin de darles un significado, un pensamiento.Si estudiamos por separado cualquier función psíquica superior(atención, memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, de cualquier matiz interaccional y global, pero ¿ somos realmente así?. Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues el ser

Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.

humano es una criatura social desde que nace, donde el lenguaje es clave para su relación con

En su teoría considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.

interiorizar cualquier aspecto de la sociedad en la que se haya inmerso, igualmente

los demás y consigo mismo. Vigotsky hizo hincapié en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y fundamental de nuestra formación y desarrollo. De igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de “zona de desarrollo próximo” que da Vigostky puesto que en la educación es importante que el docente distinga entre aquello que el alumno es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con ayuda de otras personas ( amigo, adulto, compañero…) de ahí la vital importancia de la interacción social en el proceso de adquisición del lenguaje y del pensamiento. Para finalizar señalaremos que el lenguaje servirá de herramienta al individuo para contribuirá a la regulación de su comportamiento y de esta forma podremos adelantar el aprendizaje al desarrollo de cada uno pretendiendo con esto atender las necesidades educativas específicas y crear en él un verdadero aprendizaje significativo.


Teorías que Explican la

Sección B

Adquisición y el Desarrollo del

Lenguaje Skinner

adopta

una

posición empirista,

es decir, considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje son respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes, respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria. Estas respuestas intraverbales permitieron a Osgood elaborar una

Teoría del aprendizaje del

"Teoría mediacional del significado", es decir, una teoría que sí admitía que en el desarrollo

Lenguaje

del lenguaje no sólo hay respuestas externas sino que hay una mediación de estímulos

Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos

o

acciones. El aprendizaje del vocabulario y de

la

gramática

se

haría

por

condicionamiento operante. La gente que se

encuentra

relevancia. Skinner distingue cuatro tipos de respuesta: los mandos, los tactos, las respuestas ecoica s y las respuestas autocríticas. Todo esto lo plantea en su libro "Conducta verbal" publicado en 1957. El conductismo por aquella época estaba en auge

de

y se le planteó que explicase

enunciados correctos gramaticalmente, la

el comportamiento verbal.

presencia de nuevas palabras en el

Pero Skinner estaba lejos de

vocabulario, la formulación de preguntas y

poder explicar el lenguaje

respuestas, etc. y castigará con la

debido a los mediocres

desaprobación todas las formas del

instrumentos

lenguaje incorrecto, como enunciados

conductismo, fue en este

agramaticales, palabras obscenas.

momento cuando comienza el

la

del

Skinner clasifica a las repuestas verbales de un modo original y que no tuvo mucha

niño

recompensará

alrededor

internos.

vocalización

declive de Skinner.

del


Afirma que existe un dispositivo innato ubicado en el cerebro, el Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje, que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva, comprobando además que los principios generales de la gramática son universales para

todos

los

seres

humanos,

defendiendo así la existencia de una Gramática Universal. Para los seguidores de la Teoría Innatista, el lenguaje es algo innato del ser humano, y no algo aprendido, como defendía el conductismo. Es decir, el lenguaje se adquiere porque los seres humanos

estamos

biológicamente

programados para ello, sin importar el grado de dificultad de la lengua. Los principios que defiende esta teoría con respecto al resto son que: •El aprendizaje del lenguaje es algo específico del ser humano. •La imitación tiene pocos efectos a la hora de aprender el lenguaje. •Las emisiones verbales de los niños no son repuestas aprendidas de otras personas.


La adquisición de una lengua. Serían fases o periodos críticos definidos como periodos de la ontogénesis a lo largo de los cuales se constituyen comportamientos generalmente característicos de la especie, y que tales comportamientos no se darán ya en su forma normal fuera de dicha fase. El desarrollo lingüístico se ajusta a ese proceso, aunque de un modo relativo ya que no se da una estricta equiparación entre el desarrollo verbal, motor e intelectual. Incluso dentro del propio desarrollo lingüístico, se observa, por ejemplo, que el desarrollo del lenguaje y la habilidad articulatoria no llevan desarrollos paralelos. Partes del cerebro · Hemisferio derecho: entonación, pragmática (humor, ironía, implicación, entre otras formas discursiva). · Hemisferio izquierdo: lleva a cabo procesos lingüísticos (morfología, fonología y sintaxis).

El lenguaje se asienta en un sistema nervioso central y unos órganos periféricos que necesitan de unos procesos de maduración. Este substrato orgánico del que depende la adquisición del lenguaje no es funcional desde el nacimiento, ni permanece constante durante toda la vida del sujeto. La aparición del lenguaje se realiza a partir de una sucesión de etapas donde se produce un despliegue gradual de capacidades que siguen una secuencia fija y una cronología relativamente constante, determinados por la maduración del organismo. Este despliegue tiene lugar entre el segundo y tercer año de vida, y se puede observar durante el desarrollo la aparición de adquisiciones ligadas a estados evolutivos concretos, lo que induce a pensar que el desarrollo del lenguaje no depende únicamente de factores de maduración, sino que se sitúa en un periodo limitado, por encima del cual no habría las mismas facilidades para

· Lóbulo Frontal: influye en la escritura, es responsable del pensamiento abstracto, análisis, síntesis, abstracción verbal. · Lóbulo Temporal: responsable de la visión y la audición. Asocia e integra sonidos con palabras. Responsable de la memoria y recuerdo de las palabras. · Lóbulo Parietal: responsable de la percepción táctil y sensibilidad al dolor. Procesa postura del cuerpo y posteriormente ayuda a la comprensión del lenguaje escrito y al manejo de las relaciones gramaticales. · Lóbulo occipital: percepción visual, influye en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Neuropsicología del lenguaje  Es la que describe la relación entre el cerebro y el lenguaje.  Los dos hemisferios el derecho y el izquierdo, están continuamente conectados.  Cada hemisferio tiene, a su vez, cuatro lóbulos, el frontal, el temporal, el parietal y el occipital. Maduración cerebral y el lenguaje El sistema nervioso comienza aproximadamente a los 18 días de fecundación. A las cuatro semanas de gestión tres vesículas dan origen al cerebro el medio, posterior y el interior. En la quinta semana ya se diferencia cada estructura cerebral. Desde la novena semana hasta el nacimiento comienza la mielina a formarse. El cerebro de un recién nacido pesa alrededor de 300 a 350 gramos. Luego al año duplica su peso y a los dos triplica. La producción del lenguaje verbal se inicia de manera gradual especialmente entre los dos y tres años de vida, se estima que se produce un 50% del lenguaje que poseerá en la adultez.


Volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber. Período de pensamiento Preoperacional

La Teoría Cognitiva defiende que el origen del lenguaje está íntimamente vinculado con el desarrollo cognitivo, de tal forma que el niño aprenderá a hablar sólo cuando acceda cognitivamente a un determinado nivel de ese desarrollo cognitivo. Periodo Sensorio- Motriz. El primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales. Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Piaget le llama reacción circular. A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es análogo a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y

Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos. El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente

Período de Operaciones Concretas Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo. Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis. En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüísticocultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas. Con este tipo de pensamiento es común que confronte todas las proposiciones intelectuales y culturales que su medio ambiente le ha proporcionado y que él ha asimilado, y busque dentro de sí y con el mejor instrumento que tiene (el lenguaje y el pensamiento) la acomodación de estas propuestas, lo que le permite pasar a deducir sus propias verdades y sus decisiones. Sus actividades se comparten con el grupo de pares y se enfocan hacia aspectos de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música e incluso discusión de temas filosóficos e idealistas.


Significación de los contenidos referidos a la asignatura que imparte el profesor.

Pensamiento y Lenguaje Una contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta, pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden hallarse en las formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV). En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje y tener en cuenta el paso de la señalización a la

Como una sugerencia de aportación a lo antes mencionado, es posible usar la formación por etapas de las acciones mentales de Piotr Galperin, los espacios vacíos en el acto lector de Mercedes Chaves Jaime, así como la organización de las funciones cerebrales de Aleksandr Lúriya, con una intención didáctica sistemática autorregulada. En los textos de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:          

el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores la filosofía de la ciencia metodologías de la investigación psicológica la relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano la formación conceptual la relación entre el lenguaje y el pensamiento la psicología del arte el juego entendido como un fenómeno psicológico el estudio de los trastornos del aprendizaje el desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)

Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.


1¿cuál es el campo específico de la neurolingüística y cuáles son sus aportes a la pedagogía del lenguaje, sobre todo en el planteamiento de la relación lenguaje, pensamiento, cerebro? La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar. Luria define la neurolingüística como la rama de la neurolingüística que estudia los mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen como consecuencias de las lesiones focales. Vygotsky propone el significado como la unidad del pensamiento verbal 2¿cuáles son los procesos neurofisiológicos del lenguaje y de la lectoescritura? Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último

determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: son el acceso a la información que está determinado por las vías aferentes sensoriales, a saber, vías auditivas táctil y visual; el sistema del procesamiento de la información que está determinando por la corteza y el su córtex y por último el sistema de respuesta a dichos procesamiento, que está determinando por las vías eferentes entre las que se encuentran lo motor lo expresivo y lo gestual. Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. "La lectura constituye un lenguaje que se expresa en signos gráficos asociados con sonidos.". Hay que tener presente que no todos los niños poseen el mismo grado de maduración psicobiológica para afrontar el aprendizaje escolar tradicional al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible, por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional. "… el cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento, de manera de aprovechar al máximo sus posibilidades, según sean las características del ambiente." En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos. "El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras… lleva consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje… sin poder recurrir a la ayuda de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto." 3¿cuáles son las patologías más comunes relacionadas con estos procesos, desde la neurolingüística? Patología en nuestra lengua la hallamos como una parte de la medicina, que enseña a conocer las enfermedades, así corporales como del ánimo, su naturaleza, causas y síntomas. De esta definición conviene resaltar la aclaración de enfermedades corporales como de ánimo. Dando un salto mayor en el tiempo, situándonos en su origen etimológico helénico, observamos que la palabra comporta la raíz pathos que se refiere a todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. Las patologías del lenguaje son por tanto un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. No sería descabellado pensar, y de hecho muchas investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan exclusivamente a los órganos del habla y la audición.


Sección C Órganos sensoriales y mecanismos de integración y organizació n del habla El lenguaje verbal lo percibimos, en primer lugar, por medio del oído, al oír. Pero el ojo también representa su papel. El niño que aprende a hablar está "pendiente" de los labios de la madre. En tercer lugar, tenemos las sensaciones del movimiento y de la posición de los órganos bucales cuando se habla. De estas últimas se da poca cuenta el niño que oye normalmente; en cambio, para los duros de oído y los sordos tiene una gran importancia y se desarrolla particularmente como substituto de la falta de capacidad auditiva. El niño sordo ha de aprender a hablar observando los movimientos de la boca del que habla y para comprender ha de sentir en su propia boca los movimientos del lenguaje. Estas tres diversas impresiones que nos lleguen a través del oído, la vista y la sensación del hablante, son llevadas por las fibras nerviosas hasta el centro sensorial del cerebro. Allí se juntan formando una impresión total. En este centro se constituye lo que se denomina la "forma del lenguaje". "Oímos" lo que se habla, percibimos la forma, las palabras, pero no podemos comprenderlas todavía. Si alguien nos dice, por ejemplo, una palabra en quechua, podemos oírla pero no entenderla si no sabemos la lengua. Análogamente ocurre con las palabras sin

sentido, por ejemplo "PRON", lo oímos pero no sabemos lo que significa o lo que quiere decir. Podemos imitar palabras sin sentido y repetir en forma vacía. Pero para ello tiene que haber determinadas fibras nerviosas motoras y un centro motor del cual partan, que les dé impulso y los estimule a una determinada actividad. El proceso total de la repetición de algo sin sentido comprende su recepción a través del oído (el ojo, la boca) y el paso al centro sensorial del cerebro, de éste al centro motor (área de Broca), del centro motor a las vías nerviosas motoras que parten hacia los órganos externos de la palabra: fuelle, aparato de la voz y de la articulación. El centro de comprensión permanece desconectado en el lenguaje sin sentido. La cosa es distinta en el lenguaje con sentido. En este caso, el camino va del centro sensorial al de la comprensión, ubicada en el área de Wernicke la zona secundaria del córtex temporal del hemisferio izquierdo. Aquí la forma hablada adquiere un contenido (significado); ahora podemos representarnos algo con la palabra escuchada, pues sabemos lo que significa, comprendemos lo que oímos. Este centro abarca no sólo el pensamiento racional, sino también el intuitivo, el pensamiento "sensible". Del centro de comprensión llega un pensamiento al centro motor, denominado área de Broca, ubicada en la parte inferior del córtex premotor del hemisferio izquierdo. Allí están dispuestas las formas motoras para revestir las palabras en una forma hablada y expresarlas por los conductos nerviosos motores de los órganos del habla, los mismos que permiten al individuo establecer la comunicación con los demás miembros de la sociedad de la cual es producto y parte.


Los Órganos Respiratorios

iniciar la presión glotal, el hablante debe hacer descender la glotis, como se hace al producir

La respiración es fundamental a

una nota baja, juntar las cuerdas vocales como para la oclusiva glotal sorda /ʔ/, y alzar

la hora de entender la producción de

después la glotis creando presión en la parte superior de la tráquea y la cavidad oral. Son

sonido. Llamamos iniciación al proceso

sonidos producidos cuando la iniciación es egresiva se denominan también eyectivas. Al estar

por el cual el aire se pone en movimiento

la glotis completamente cerrada, es imposible pronunciar eyectivas sonoras. Cuando la

dentro del tracto vocal. Dependiendo de la

iniciación es ingresiva, nos encontramos con las implosivas, para las cuales la secuencia es lo

dirección del aire la iniciación será

contrario a lo anterior: se hace ascender la glotis, se cierra, y luego se baja para crear

ingresiva (hacia dentro) o egresiva (hacia

succión en la parte superior de la tráquea. Las implosivas suelen ser sonoras, pues la glotis

fuera). Otro factor a tener en cuenta al

no puede estar completamente cerrada.

iniciarse el movimiento del aire son los pulmones, cual es el órgano iniciador de éste, atendiendo a esto, tenemos tres posibilidades:

 Iniciación velar: El tercer lugar de iniciación es el velo, donde el sonido es realizado al producirse un cierre en dos zonas de articulación, (en la zona del velo y la úvula y en la parte delantera de la boca). La corriente de aire se forma por el movimiento de la lengua. La iniciación velar es casi siempre ingresiva, siendo la excepción un sonido en Danim. Las

 Iniciación pulmonar: El diafragma

ingresivas se conocen principalmente como clics. Podemos encontrarlas como fonemas en

y las costillas presionan los pulmones, lo

algunos lenguajes africanos como las lenguas joisanas, pero en la mayoría de los idiomas se

que hace que el aire comience el

emplean de forma extralingüística, por ejemplo, el sonido que se emplea para arrear a los

movimiento. La mayor parte de los

caballos.

sonidos del habla se inician de forma pulmonar egresiva. La iniciación pulmonar ingresiva

puede

encontrarse

alternativamente cuando el hablante articula entre sollozos o habla de forma muy acelerada. El único caso encontrado

La cavidad laríngea (fonación) El aparato fonador se compone de un conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. También llamado aparato vocal o articulatorio. El mecanismo de emisión del sonido base consta de una vibración de cuerdas por impulso del aire. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado.

de una pulmonar ingresiva empleada como fonema es una lateral fricativa que se emplea en el Damin, un lenguaje extinto de Australia.  Iniciación glotal: El movimiento del aire puede también iniciarse en una zona superior de la longitudinal a través de las cuerdas vocales o glotis. Para

La fonación se realiza durante la espiración, cuando el aire contenido en los pulmones sale de éstos, bajo la presión de los músculos abdominales, los intercostales y el diafragma y a través de los bronquios y la tráquea llega a la laringe. Allí choca con las cuerdas vocales y se produce el sonido base.


Es necesario el funcionamiento

1.

Orales, si el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad

en conjunto de todos ellos para producir

bucal.

el habla. El aparato fonador se divide en

2.

tres partes fundamentales, según la

nasal.

posición que ocupan las estructuras con

3.

respecto a las cuerdas vocales y la

son oronasales (llamados habitualmente vocales nasales).

laringe:

La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño, gracias a la gran movilidad de

Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad Si están abiertas simultáneamente la cavidad oral y la nasal, los sonidos resultantes

varios de sus órganos (otros no son móviles). El paladar tiene dos zonas: 1.

Paladar duro, subdividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.

2.

Paladar blando o velo del paladar, subdividido en dos zonas: prevelar y postvelar.

La lengua tiene tres zonas: 1.

El ápice o punta.

2.

El dorso o parte superior, subdividido en predorso, mediodorso y postdorso.

3.

La raíz, en el extremo posterior.

Los incisivos superiores e inferiores cierran la cavidad bucal. Los alveolos son una zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar.  La cavidad infraglótica: es el lugar donde se ubican los órganos respiratorios. con

Procesamiento, transmisión, integración, fisiología del lenguaje El procesamiento del lenguaje se refiere a la manera en la que los seres vivos

 La cavidad laríngea o glótica: se corresponde

Los labios poseen una gran movilidad.

el

lugar

ocupado por el principal órgano fonador, la laringe.  La cavidad supraglótica: se

utilizan símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro. La mayoría de las teorías consideran que este proceso es llevado a cabo completamente por el cerebro. El lenguaje es considerado como una de las habilidades más características de los seres humanos, posiblemente la más importante. Sin embargo, aún se

encuentran los órganos de la

sabe muy poco acerca de ella, por lo

articulación y de la resonancia.

que representa una gran oportunidad en materia de investigación.

Las cavidades supra glóticas (articulación) Tras su paso por la laringe, la columna de aire (vibrando o no) pasa a la faringe. En primer lugar, la acción del velo del paladar genera otra gran división de los sonidos articulados:

Gran parte del conocimiento que se tiene acerca del tema proviene de pacientes que han sufrido algún tipo de herida en la cabeza, ya sea debido a factores externos o internos (accidente cerebrovascular, tumor, etc.).


Sección D

1° ETAPA, PRELINGÜÍTICA: (0 - 9 m.) Durante la misma el pre-lenguaje está constituido por llanto, grito, vocalización (en

los

tres

primeros

meses),

consonantizaciones (del 3° al 6° mes),

objetivas que forman el pensamiento concreto. Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre pensamiento- lenguaje. Estas funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común" por la que transitará conjuntamente el resto de la vida.

silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin

4° ETAPA, ESCOLAR: (3 - 6 a.) Comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6

embargo esto tiene menos significación

años de vida. En la misma se constituye la “interiorización del habla", es decir que los

lingüística

reacciones

elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el pensamiento.

tónicas(actitudes) y las posturas del bebé.

Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño pensar

Cuando el niño llora expresa su

con palabras.

que

las

displacercon todo su cuerpo, a través de actitudes y posturas.

lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pensamiento

Establece así un verdadero "diálogo corporal", la conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento

se

irá

entrenando

y

perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual. 2° ETAPA, INICIAL: (9 - 18 m) Comienza a los 9 meses de vida yen ella el niño inicia, primero auto imitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras palabras pronto responden a una significación común o generalizada. 3° ETAPA, ESTRUCTURACIÓN: (10 3 a.) Entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se cumplen verdaderos "interiorizaciones"

5° ETAPA, ABSTRACCIÓN: (6 - 12 a.) A partir de los 7 años, señala la adquisición del formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores. ·

En la primera etapa, el bebé inicia la comunicación con el adulto, el desarrollo

del lenguaje está ligado al proceso de socialización. - Progresivamente, el bebé va respondiendo al habla de los adultos: vuelve la cabeza cuando oye hablar, sus ojos parecen buscar a la persona que habla… la figura de apego es fundamental, no sólo para la comunicación sino para el desarrollo cognitivo del niño. - A través de estas manifestaciones inicia una comunicación afectiva con el adulto,


prerrequisito para el posterior desarrollo de lenguaje vocal. ·

·

palabras en sentido estricto; más bien se corresponden a construcciones sintácticas

La etapa prelingüística se

completas de los adultos.

inicia con el llanto del niño, un reflejo más que un acto de comunicación a través del

·

aparato fonador.

- Es importante en esta etapa considerar cómo usa las palabras. La gran característica del lenguaje está en el plano semántico. La comprensión de lenguaje del adulto

La sonrisa social. En las

progresa rápidamente durante esta fase.

primeras doce semanas de vida empieza a emitir las vocalizaciones iniciales y

·

adultos con sonrisas,

- Estas palabras hacen referencia a objetos y hechos reales, por lo que utiliza los vocablos más importantes para la transmisión de su lenguaje.

Al final del segundo mes el

niño es capaz de emitir vocalizaciones

- El adulto no tiene dificultades para comprenderlo, pues el niño tiene y usa además, el recurso de los gestos en su intento de comunicación.

más específicas, de las que saldrán posteriormente fonemas. ·

A partir de los 18meses es cuando el niño comienza espontáneamente a emitir

frases de dos palabras que poseen una sintaxis propia.

responde a gestos y palabras de los ·

Fase holofrástica, el niño comienza a imitar abundantemente las palabras oídas

al adulto, aunque su riqueza de vocabulario es todavía muy restringida.

cual, el bebé hace el primer uso de su ·

Alrededor de los diez-doce meses surgen las primeras palabras. No son

- Hay numerosos estudios descriptivos acerca de la regularidad que presentan las combinaciones de dos palabras y todos llegan a coincidir en que las más usuales son:

En los seis primeros meses

·

Relaciones entre dos nombres

de edad, la gama de vocalizaciones del

·

Relaciones entre nombre y verbo y

niño es más rica y más pobre que la gama

·

Relaciones entre palabras modificadoras

de los sonidos de la lengua. Es más pobre

·

porque no tiene aún una articulación

términos nuevos cada vez más manifiesto por la comunicación y el lenguaje.

precisa y más rica porque se manifiestan sonidos que podrían permitir al niño

·

El niño de 24 o 30meses puede comprender todo lo que se le dice y comienza a

preguntar por el nombre de las cosas en su necesidad por dominar el lenguaje.

aprender otra lengua. ·

En la fase de exploración lingüística, cada día incorpora a su vocabulario

·

A los 3 años, mantiene aún el estilo telegráfico, pero construye ya enunciados

Hacia los seis meses de

de más de dos

edad comienza una fase en el desarrollo

palabras, con la

en el que el bebé empieza a emitir sonidos

gramática

vocálicos

más

característica del

diferenciados, emisiones de una sílaba; es

babytalk (lenguaje

la etapa de balbuceo. Esta etapa se revela

bebé).

como un fenómeno social, pues el niño se

explosión

entrena en la articulación del lenguaje

lingüística

para integrarse socialmente en la familia,

coincide con una

además es fuente de placer, diversión y

etapa

juego; el bebé disfruta emitiendo y

maduración

escuchando sus propios sonidos.

neurológica.

y

consonánticos

Esta

de


Sintáctico

Sección E

Estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que estos

Fonológico

desempeñen una función y formen oraciones.

Estudio de los

Semántico: Trata del significado de las palabras y de cómo los significados se unen

fonemas de una lengua.

para dar significado a una oración, también se refiere al significado independiente del

Describe el modo en que

contexto, es decir de la oración aislada.

los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.

Así,

por

ejemplo, no es lo mismo decir pero que perro. Se trata

de

fonemas

diferentes y a ellos será a los que dedique su estudio la Fonología.

Morfología Estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

Léxico El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación, Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias.

Se encuentra relacionado con todos los aspectos que rodean a la conversación, es el uso del lenguaje en la interacción con las personas, es decir, utilizar el lenguaje para

La r presenta variantes.

Pragmático

comunicarse con otros y también entender las intenciones de las otras personas cuando se comunican contigo. Incluye lo que se llaman funciones pragmáticas (pedir cosas, pedir ayuda, afirmar, negar, rechazar, saludar, pedir información, hacer comentarios, etc.). También incluye el lenguaje no verbal, es decir, los gestos, la mirada, la posición del cuerpo, etc., que hace que el mensaje verbal cobre un significado completo, así como los aspectos paralingüísticos (entonación, tono y volumen de voz, ritmo del habla).


Sección F

Interferencia o transferencia positiva

conocido de la suya propia. Sin embargo es ventajoso formularse el concepto de hábito nuevo

o de facilitación

sobre todo para el aprendizaje de elementos culturales tales como formas de saludo y otros.

Cuando las estructuras se parecen entre sí y aceleran el aprendizaje. Cuando las estructuras ya existen en la lengua materna y que con muy ligeras

Dentro de la interferencia lingüística tenemos: •

La interferencia fonética

La interferencia morfosintáctica

La interferencia léxico semántica.

adaptaciones pueden transferirse a la lengua extranjera, como por ejemplo, algunos sonidos como / s/; /f/; algunos

Interferencias morfosintácticas

tipos de formación de palabras con prefijos latinos, griegos, etc. El profesor

Como es conocido existe un incorrecto uso por los estudiantes de los artículos, tanto

puede apoyarse en esta transferencia

en inglés como en español. Debido a este problema, se debe hacer insistencia en cómo ver las

para ampliar el volumen de elementos

similitudes y las diferencias entre los artículos en español y en inglés y en analizar cuáles

lingüísticos con relativa facilidad y

errores en el uso pueden ser el resultado de la interferencia del idioma español.

rapidez; por ejemplo, el vocabulario internacional (palabras como radio, televisión). Interferencia o transferencia cero Estamos en presencia de ella cuando las estructuras no existen en la

El artículo indefinido en el idioma inglés es usado con las palabras a, an, en la mayor parte de las situaciones; en el idioma español algunas veces se puede omitir. En el idioma español tenemos los artículos determinados y los indeterminados, y ambos dependen del género y el número. Interferencias fonéticas

lengua materna. Los hábitos nuevos que

Durante el proceso natural de vocalización interior que acompaña a cualquier

deben formarse para elementos que no

lectura (especialmente en una lengua extranjera), requiere representarse de algún modo la

existen en la lengua materna; como por

pronunciación de lo que se lee, pero puede suceder que el estudiante no recuerde o no sepa

ejemplo, para la articulación de nuevos

cómo se pronuncian las palabras. Entonces se las dirá a sí mismo incorrectamente, con lo

sonidos. En realidad este es una variante

cual fijara muchos errores que puede evitar.

de la negativa, pues los alumnos tienden a sustituir lo nuevo en una lengua por algo


¿Qué es la disfasia?

Clasificación y detección de las dificultades en el lenguaje

La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces

¿Qué es la afasia?

de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras

Todos los seres humanos utilizamos el lenguaje. Hablar, encontrar las palabras adecuadas, comprender, leer, escribir, y gesticular forma parte de nuestro uso del lenguaje. Si, como resultado de daño cerebral, una o más componentes del lenguaje deja de funcionar correctamente, ocurre lo que se llama afasia. Afasia – A (=sin) fasia (=habla) significa, por tanto, que alguien no es capaz de decir lo que quiere decir. No puede usar más el lenguaje. Además de la afasia, pueden ocurrir parálisis y/o problemas relacionados con:

adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener

 Actuación consciente,  Observación del entorno,  Concentración, toma de iniciativas y memoria.  Las personas no pueden hacer más dos cosas a la vez.

capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para

dificultades para entender lo que otra persona dice. Clasificación:  Forma motriz o expresiva. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.  Forma sensorial o receptiva. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, interpretar el lenguaje ambiental..  Forma mixta: con síntomas motores y sensoriales.

Clasificación: •

Afasia sensorial o de Wernicke.

Afasia acústico-amnésica.

Afasia motora.

Afasia infantil.

¿Qué es la Disfemias? La disfemia es una alteración de la fluidez verbal. Es un trastorno del que hay referencias desde siempre en la historia de la humanidad y que se da en todas las lenguas y culturas. Su evolución es variable al igual que sus manifestaciones y podemos decir que es un trastorno mal conocido del que hay múltiples explicaciones y teorías; así como variados procedimientos y técnicas de tratamiento. Además existe una importante variedad entre los sujetos tartamudos en cuanto a la forma de manifestarse y los intentos de solución. Clasificación:  Disfemia clónica: Repetición compulsiva de sílabas o palabras.


 Disfemia tónica: Inmovilización o

problemática del habla. Junto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rechazo a

espasmos musculares que producen en la

hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades articulatorias. Otros trastornos

interrupciones o habla entrecortada.

que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la lectoescritura,

 Disfemia tonoclónica o mixta:

dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (fundamentalmente en los casos de

Confluencia de ambos aspectos. Puede

fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas

predominar una sobre otra.

situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite.

¿Qué son las Disglosias? Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se produce una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc.

Actividade que potencian la adquisición del lenguaje En el aula dedicaremos un rincón para trabajar el lenguaje, en este rincón tendremos una caja a modo de baúl que llamamos la caja del pufs; es un conjunto de actividades de respiración relacionadas con el soplo para trabajar en edades tempranas. Con estas actividades se permite mejorar la cantidad y la calidad de la respiración de los niños. Estas actividades las realizaremos en los primeros años porque van a influir en la correcta pronunciación de palabras y en el desarrollo de los órganos fonoarticulatorios. También su práctica contribuye a evitar disfonías funcionales. y es útil para potenciar la emisión de enunciados orales. Materiales

Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos

fonemas

por

alteraciones

anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los

trastornos

Entre los materiales que meteremos en la caja están: papeles de diferentes tamaños y texturas, cañas, velas, pelotas de ping pong, molinillos de viento, pintura líquida, plumas, matasuegras, silbatos, globos, botellas, cilindros de madera, madeja de lana, algún instrumento de viento y todas aquellas cosas que al profesor se le vaya ocurriendo con el desarrollo de la actividad. Metodología Todas las actividades que vamos a trabajar con los niños tendrán un sentido lúdico y se realizaran a modo de juego, y en ocasiones aprovechando algún contexto en el que se favorezca la aplicación de la actividad.

disglósicos

suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la

Las actividades de soplo no tendrán mucha duración, se secuenciarán por orden de dificultad de las más sencillas a las más complejas. Al principio lo importante es distinguir entre aspirar, expirar, y soplar y; finalmente que controlen la intensidad y la dirección del soplo.


Secci贸n G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.