Revista wildymar

Page 1


Editorial

Contenido

El lenguaje es una de las cosas más impresionantes de la que somos capaces. Puede incluso ser que nosotros – Homo sapiens – seamos las únicas criaturas del planeta en poseerlo. Sólo los delfines muestran indicios de lenguaje, aunque todavía seamos incapaces de entenderlos. Nosotros parecemos hechos para hablar y entender el lenguaje. Las áreas especializadas del cerebro tales como el área de Broca y de Wernicke, sugieren que la genética nos provee con, al menos, las fundaciones neurológicas para el lenguaje. La lingüística es, por supuesto, un tema en sí mismo, pero se entrecruza un tanto con la psicología, especialmente con respecto al desarrollo del lenguaje en niños. La habilidad que tienen los niños de aprender un lenguaje – e incluso 2 ó 3 lenguajes simultáneamente – es uno de los indicadores que existe algo especial en nuestros cerebros a esa edad. Todo comienza en la infancia. Desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses, los bebés emiten muchos ruidos; chillan, gruñen, gritan, y emiten arrullos. Arrullar es básicamente la producción que más tarde se convertirá en vocales. Las madres (y padres) juegan un rol importante en la formación del lenguaje de los niños. Aunque estemos de alguna forma “programados” para hablar un lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje específico de la gente que nos rodea. Las madres generalmente adaptan su lenguaje al nivel del lenguaje de los niños. Esto es llamado habla materna; se ha encontrado prácticamente en todas las culturas del planeta, y tiene ciertas características comunes: las oraciones son muy cortas, hay un montón de repetición y redundancia, hay una cualidad de “cantito”, y contiene muchas palabras especiales de bebé; también va de acuerdo al contexto de las cosas inmediatas que están alrededor, con referencia constante a cosas cercanas y actividades que están sucediendo en el aquí y ahora.

Sección A: Psicolingüística Sección B: Teorías que Explican la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Sección C: Sistemas del Cerebro Relacionado con el Habla Sección D: Etapas de la Adquisición del Lenguaje del Niño Sección E: Niveles de la Lengua Sección F: Inferencias en el Lenguaje, Habla y/o Voz. Sección G: Canciones Sección H: Pasatiempos


Ramas Psicolingüística Evolutiva, Psicolingüística Aplicada, Psicolingüística del Discurso, Psicolingüística Experimental, Psicolingüística Antropológica, Psicolingüística Social y Neuropsicolingüística. Es Evidente señalar que cada una de estas ramas poseen como objetivo general el estudio del desarrollo del lenguaje de los seres humanos en cada uno de los aspectos de sus vidas, partiendo tanto desde la niñez hasta su total consolidación, y la relación que dicho lenguaje tiene con el entorno social. De igual manera es de suma importancia considerar los grandes precursores de esta disciplina como lo son: Chomsky con la teoría innatista, Vygotsky con la teoría del pensamiento psicológico y la del contexto histórico cultural, Piaget con la teoría del desarrollo psicológico y el constructivismo y por último J. Watson con el conductivismo.

Modelos Modelo de logogén

Concepto La psicolingüística es la ciencia que estudia los procesos psicológicos de comprensión y producción del lenguaje. La Psicolingüística es una rama de la lingüística, que toma su ámbito de estudio principalmente el lenguaje pero basado desde el punto de vista de la psicología, lo estudia por separado desde cada individuo, y se podría decir que forma una ciencia dual entre la psicología y el lenguaje. Desde sus orígenes, y especialmente desde los años 50 para acá, esta ciencia ha tenido que enfrentarse a problemas que han afectado su clara distinción, sin embargo no han sido obstáculo para su evolución. Los diferentes estudios realizados hasta la actualidad colaboraron para entender estos procesos, aunque lo hicieron desde posturas extremas. Hoy, la psicolingüística reconoce que estas teorías hicieron grandes aportes teóricos, por lo cual sin descartarlas por completo, pueden -a partir de ellas- formular una nueva explicación de cómo se adquiere el lenguaje. Esta concepción afirma que los sujetos adquieren el lenguaje por su necesidad de comunicación, pero también a partir de las aptitudes humanas para adquirirlo, la interacción con un medio lingüístico y un proceso creativo y dinámico, que se encuentra en relación con el desarrollo psico-evolutivo de los sujetos. Finalmente, nos pareció apropiado señalar los aspectos más relevantes de las teorías mencionadas, para conocer cuáles fueron los aportes que se tomaron de ellas y de dónde surge esta concepción actual.

El modelo del logogén fue desarrollado por John Morton entre las décadas de 1960 y de 1970, y a rasgos generales se trata de un modelo interactivo y directo. Plantea un efecto clave de contexto en el reconocimiento de palabras, lo que implica una mayor rapidez en el proceso respecto de modelos anteriores, y la existencia de información de entrada sin completar. Modelo de búsqueda Este modelo se apoya en una metáfora bibliotecaria: las palabras hay que buscarlas en la memoria de forma serial, como cuando buscamos una palabra en un diccionario. Se trata de un modelo indirecto, serial, autónomo, constituido por etapas discretas donde la información fluye de forma unidireccional. Modelos conexionistas Constituyen los modelos más influyentes en la actualidad. Otros modelos Existen otros modelos, como el modelo de activación-verificación, un modelo híbrido que comparte supuestos seriales e interactivos; el modelo de cohorte (basado en el mismo modelo en modalidad auditiva); y el modelo bimodal de activación interactiva.

Importancia (Aportes) La psicolingüística es de vital importancia ya que nos permite reconocer de una manera adecuada la estimulación para el desarrollo del lenguaje y además conocer los factores o causas de los trastornos que se

Pág. A


pueden presentar en el mismo, y cómo podemos aportar una solución en el campo educativo. Como docente de educación ayuda a tener presente que el lenguaje se va desarrollando teniendo en cuenta la capacidad de cada niño con un proceso y que ese proceso no es igual para todos, hay quienes tardan un poco más o requieren de actividades estratégicas que le permitan obtener un buen lenguaje. Cabe resaltar que la psicolingüística se nos presenta como un campo interdisciplinario debido a que combina los aportes de dos disciplinas, la psicología y la lingüística cognitiva experimental que son la base fundamental en el crecimiento del niño para su aprendizaje. Es un estado de transición, el cual nos permite implicar aspectos puntuales de la vida cotidiana como el reconocimiento de la voz, una lectura, la realización de ejercicios, la explicación de una idea, etc. La psicolingüística es autónoma de los procesos cognitivos y lingüísticos que ocurren en la comunicación humana la cual se pueden distinguir en ellas, la producción, es decir cómo la información que alguien desea expresar se transforma en señas o caracteres escrito destaca también la comprensión en cómo una señal visual es interpretada verbalmente por un oyente o la adquisición donde el niño adquiere destrezas, en fin cómo éstas se extienden al aprendizaje de otras lenguas y del sistema que produce el habla y la comprensión. En conclusión la psicolingüística da cuenta de cómo comprendemos los enunciados o discursos que escuchamos o leemos, de la forma como almacenamos la información lingüística en nuestra vida.

Relación Pensamiento-Lenguaje De una manera muy general, se pueden dividir las teorías que tratan de la relación entre pensamiento y lenguaje en cuatro tipos. Piaget y otros teóricos han propuesto la existencia de un modelo cognitivo duro, según este modelo, el lenguaje se basa en el pensamiento y además está determinado por éste (determinismo cognitivo), esto es, que los niños sólo expresan mediante su lenguaje aquellas relaciones que ya han elaborado previamente en el ámbito intelectual. Por el contrario, otros autores como Whorf han propuesto un modelo donde es el lenguaje el que influye de una manera explícita e importante sobre el pensamiento (determinismo lingüístico). Una posición más moderada está representada por Vygotsky, para quien el conocimiento precede al lenguaje, pero a su vez resulta influenciado por las estructuras lingüísticas. Por último las teorías de Chomsky consideran el pensamiento y el lenguaje como dos elementos relativamente independientes, donde cada uno de los cuales ejerce una influencia reducida sobre el otro.

Piaget propuso un modelo de funcionamiento cognitivo que concibe explícitamente el lenguaje como un subproducto del pensamiento. Según Piaget, el lenguaje no basta para explicar el pensamiento, ya que las estructuras que caracterizan el pensamiento tienen sus raíces en la acción y en los mecanismos sensoriomotores, que tienen un carácter más básico que los lingüísticos. Si bien el conocimiento y el lenguaje se consideran como ámbitos de desarrollo relacionados, el primero aparece en su teoría como el elemento dominante. Vygotsky (1962) propone que el pensamiento y el lenguaje tienen orígenes diferentes y cursos distintos de desarrollo. Hacia los 2 años de edad, estos trayectos desiguales se unen para continuar por un camino común. Según Vygotsky al principio el pensamiento es no verbal y el habla no intelectual pero, en el momento en que ambos se combinan, el pensamiento se hace verbal y el habla racional. Vygotsky denominó a este solapamiento de pensamiento y lenguaje pensamiento verbal. Frente al niño solitario y autodidacta imaginado por Piaget, Vygotsky describe una colaboración entre el niño y su entorno social, encarnada en la figura de unos padres que modelan el pensamiento de sus hijos de manera apropiada a su cultura. Este autor consideraba el lenguaje como la fuerza que dirige el desarrollo cognitivo, ya que el lenguaje actúa como mediador en los ámbitos intelectuales y sociales en los que participan los niños, por lo que el lenguaje y la interacción social están intrínsecamente vinculados. Vygotsky dio la vuelta a la propuesta de Piaget al suponer que el lenguaje se aprende a partir de la interacción personal, y sólo después se utiliza de manera individual para pensar sobre la realidad. Whorf también ha propuesto una teoría que relaciona pensamiento y lenguaje pero que destaca la dependencia del pensamiento respecto al lenguaje. Esta postura, denominada determinismo lingüístico, afirma que todos los procesos superiores de pensamiento dependen del lenguaje, ya que el lenguaje determina el pensamiento. Cuanto más amplio y rico sea un lenguaje, mejor será el desarrollo cognitivo de sus hablantes. Junto al determinismo lingüístico, Whorf propuso también la existencia de un relativismo lingüístico: si el lenguaje determina el pensamiento, entonces los hablantes de diferentes lenguas también interpretarán el mundo de manera diferente. En otras palabras, los hablantes interpretamos nuestras experiencias según el nombre que podemos ponerles. Whorf sugirió que el uso continuado de una particular categorización lingüística puede, en algún punto, afectar también en el modo en que los hablantes categorizan el mundo incluso cuando no están hablando. Por su parte, Chomsky, rechaza la idea piagetiana de que el conocimiento constituye la pieza básica para la adquisición del lenguaje ya que los niños adquieren el lenguaje en un momento en que no son capaces de alcanzar logros intelectuales de envergadura. Para Chomsky, pensamiento y lenguaje son independientes a pesar de estar relacionados.


Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje

lenguaje para considerarlo fácil y rápido? ¿Es la experiencia lingüística del niño tan pobre y escaso como Chomsky pretende? ¿Realmente la adquisición del lenguaje constituye un modo específico de aprendizaje distinguible de los demás y con requisitos propios? ¿Existen los universales lingüísticos?

“la adquisición de la lengua es en gran parte asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es guiada por factores internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza, diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia.”

Pero el asunto capital lo concentra el siguiente interrogante: ¿Se puede confirmar empíricamente el modelo chomskiano de adquisición del lenguaje?

Propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. La naturaleza de este LAD no es conocida. Sinteticemos en 3 los argumentos de esta teoría: 1. El niño aprende su lengua nativa con extraordinaria facilidad y rapidez, y emite y comprende, de manera ilimitada, mensajes que nunca antes había escuchado. 2. Existe en el niño, por lo tanto, una “gramática interiorizada”, una estructura profunda que lo habilita para hacer un uso creativo del lenguaje. 3.

Esto explica la existencia de unos universales lingüísticos comunes a todas las lenguas. ¿Con qué puede compararse el aprendizaje del

La teoría de Bruner o de la solución de problemas Tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. El niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", más que su naturaleza estructural o gramatical. El niño necesita 2 fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. LAD de Chomsky y la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje LASS o sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje. Es indisoluble el desarrollo de lo lingüístico y de lo cognitivo. No le otorga importancia a cuál fue primero, puesto que prefiere considerarlos como dos procesos simultáneos, así como tampoco es posible disociar el lenguaje de la influencia que sobre él ejerce el medio.

Pág. B


La teoría de Piaget Defiende que el lenguaje es una manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño va evolucionando. El lenguaje sería así una forma particular de la función simbólica. Es posterior al pensamiento y contribuye a la transformación del mismo, ayudando a lograr un equilibrio.

lenguaje, que prescinde de su interlocutor y que más bien habla para sí mismo. Hay 3 tipos de utilizaciones egocéntricas: las repeticiones ecolálicas, los monólogos y los monólogos colectivos. Esta tesis, que Piaget expuso en una de sus primeras obras (El lenguaje y el pensamiento en el niño, 1923), recibió pocos años después una importante crítica por parte de Vygotsky.

Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales PIAGET VS VIGOTSKY

Se apoya en tres argumentos:

1. El lenguaje depende de la función simbólica. Sólo es una forma de simbolismo; (otras son la representación, el juego simbólico o la imitación diferida). 2. Las operaciones intelectuales dependen de la acción y no del lenguaje. Las operaciones concretas (clasificación, seriación, etc.) son acciones antes que operaciones del pensamiento, son acciones antes de poder ser traspuestas bajo forma verbal y, por lo tanto, no es el lenguaje la causa de su formación. 3. Las operaciones formales no son llevadas a cabo por el lenguaje. Estas operaciones se caracterizan en su reunión en sistemas, pero estas estructuras de conjunto se dan ya en el ámbito de las operaciones concretas (de manera más simple), estableciéndose posteriormente mayor número y calidad de combinaciones. Combinaciones que se producen tanto a nivel verbal, como no verbal. Será el dominio de las operaciones combinatorias lo que permitirá al sujeto completar sus clasificaciones verbales. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social). Distingue entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado. La actitud egocéntrica supone que el niño hasta el período preoperacional (2 a 7 años) es poco sensible a la función comunicativa del

La posición de Vygotsky es que no tiene sentido distinguir entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado posterior, porque tanto en el niño como en el adulto la función primaria del lenguaje es la comunicación, el contacto social, y en este sentido, las formas más primitivas del lenguaje infantil son también sociales. El discurso egocéntrico aparece cuando el niño transfiere las formas propias del comportamiento social al ámbito de sus funciones psíquicas internas. Así pues, la línea de desarrollo no sería desde el lenguaje individual al social, sino desde el lenguaje social al lenguaje individual. Mayor margen de independencia a la relación lenguaje y pensamiento, ya que, según él, ambos proceden de raíces genéticas diferentes, una natural y otra sociocultural, el lenguaje resulta de la fusión de estas dos líneas de desarrollo, y en el proceso de interiorización, el lenguaje toma el control de las facultades mentales del hombre para convertirse en pensamiento, siendo esta relación continua.

El pensamiento pasa por diferentes fases antes de ser formulado en palabras: Lenguaje interno (significativo y semántico) Lenguaje externo (esencialmente fonético) El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en habla. Lenguaje y pensamiento son cosas diferentes, es una relación dinámica, el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra.


La capacidad de abstracción y generalización. 1. La función principal del lenguaje es la generalización, que hace posible la adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores. Aunque también es la base del pensamiento, permitiéndole al niño desarrollar todas las potencialidades del pensamiento. Contando no sólo con su propia experiencia, sino también con la de la humanidad. 2. La regulación del comportamiento. El adulto se sirve del lenguaje verbal para incidir y regular la conducta del niño, aprendiendo progresivamente a manifestarse, primero mediante el lenguaje externo y luego con el lenguaje interior.

Teoría de Skinner o del condicionamiento El aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todas diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico. Obviamente cabe señalar contra el conductismo que la adquisición del lenguaje no es sólo producto de un mecanismo de estímulo - respuesta.

Luria Sigue la tesis de Vygotsky al afirmar que el lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo intelectual. Considera que el lenguaje posee una función fundamental en: La formación de nuevas estructuras mentales (formación de conceptos). La transmisión del saber.


La zona cerebral del habla (o más exactamente centros, por ejemplo, el área de Broca y el área de Wernicke) se refiere a las áreas del cerebro que desempeñan una función especial para el procesamiento y producción del habla. El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje. Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 y 45, y se conecta con el área de Wernicke (la otra región importante para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado (o arcuato). El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral en la mitad posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte adyacente del circunvolución temporal media. Corresponde al área 22 de Brodmann. Pertenece a la corteza de asociación o córtex asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte postero-inferior de la corteza auditiva primaria área de Heschl. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona con la comprensión del lenguaje); función que se complementa con la del Área de Broca que procesa la gramática. La afasia de esta área que se denomina como fluente, es aquella en la que el paciente no presenta problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción motora del habla, sin embargo, este no comprende lo que oye, a diferencia de la afasia de Broca, denominada como no fluente, donde sucede lo contrario, se pierde la habilidad de elaboración de palabras, aunque el paciente sí comprende lo que escucha. Debe su nombre al neurólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke.

Órganos de la Respiración 1- Fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias. 2-Faringe: es un conducto muscular, que se comparte con el sistema digestivo. La entrada de la faringe tiene una "tapita" llamada epiglotis, que se cierra al tragar el alimento, para que este pueda seguir su curso natural hacia el esófago sin que nos atragantemos. 3-Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones. También, tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido. 4-Tráquea: Tubo formado por anillos de cartílago unidos por músculos. Debido a esos anillos, aunque flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por lo tanto, no obstruye el paso del aire. 5-Brónquios: Son dos ramas producidas por la bifurcación de la tráquea, las cuales ingresan a cada uno de los pulmones. Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos. 6-Bronquiolos y bronquiolitos: Son el resultado de la ramificación de los bronquiolos en el interior de los pulmones, en tubos cada vez más pequeños que se asemejan a las ramas de un árbol. Conducen el aire que va desde los bronquios a los alvéolos. 7- Pulmones: Son dos órganos esponjosos y elásticos ubicados en el tórax y formados por una gran cantidad de alvéolos pulmonares que parecen pequeñas bolsitas rodeadas por vasos sanguíneos.

Pág. C


El sonido –la voz– es, pues, el efecto conjunto de la presión infraglótica y la tensión de las cuerdas. El tono puede ascender por la mayor presión del aire y la mayor tensión de las cuerdas (y también por su menor grosor). Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales genera la primera gran división entre los sonidos articulados: – Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran. – Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran.

Órganos de la Fonación La laringe es una especie de caja cartilaginosa situada al final de la tráquea. Es móvil: puede ascender o descender, aunque su posición habitual es la inferior. La laringe se compone de cuatro cartílagos: – Cricoides: es la base, en forma de anillo. – Tiroides (nuez o bocado de Adán), en forma de escudo. – Los dos aritenoides, de gran movilidad. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son propiamente dos músculos, conocidos también en medicina como repliegues vocales. Están unidas al tiroides y a los dos aritenoides, que se encargan de su movimiento. La glotis es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando éstas están abiertas. En definitiva, la presión del aire hace que la glotis se abra y se cierre. La frecuencia de la vibración de las cuerdas vocales es la misma que la de la onda sonora que origina.

Ó rgano de la Articulación Tras su paso por la laringe, la columna de aire (vibrando o no) pasa a la faringe. En primer lugar, la acción del velo del paladar genera otra gran división de los sonidos articulados: Orales, si el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad bucal. Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal. Si están abiertas simultáneamente la cavidad oral y la nasal, los sonidos resultantes son oronasales (llamados habitualmente vocales nasales). La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño, gracias a la gran movilidad de varios de sus órganos (otros no son móviles).


El paladar tiene dos zonas: Paladar duro, subdividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar. Paladar blando o velo del paladar, subdividido en dos zonas: prevelar y postvelar. La lengua tiene tres zonas: El ápice o punta. El dorso o parte superior, subdividido en predorso, mediodorso y postdorso. La raíz, en el extremo posterior. Los incisivos superiores e inferiores cierran la cavidad bucal. Los alveolos son una zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar. Los labios poseen una gran movilidad.

importante. Sin embargo, aún se sabe muy poco acerca de ella, por lo que representa una gran oportunidad en materia de investigación. Gran parte del conocimiento que se tiene acerca del tema proviene de pacientes que han sufrido algún tipo de herida en la cabeza, ya sea debido a factores externos o internos (accidente cerebrovascular, tumor, etc.). Heredamos rasgos físicos de nuestros padres, pero no la lengua que hablamos. Es decir, todo el mundo adquiere una lengua se trasmite en el contexto de una cultura determinada de una forma que no tiene nada que ver con los genes familiares. Así pues, resulta evidente que los seres humanos nacen con una predisposición innata para adquirir el lenguaje, es decir, todos los niños nacen con la posibilidad de desarrollar el lenguaje, pero para que esa capacidad llegue a desarrollarse es necesario que se produzca la transmisión de una generación a otra, fundamentalmente, por medio de un proceso de enseñanza y aprendizaje. La Integración por su parte, promueve la participación del individuo en la vida familiar y comunitaria, en la escuela y en el trabajo, en igualdad de condiciones. El proceso de la integración social va más allá de la simple aceptación de la persona en un ambiente normal específico, es un hecho de tipo social que promueve la participación activa de la persona en un medio y el establecimiento de vínculos entre las personas que lo conforman. Fisiología del Lenguaje En el proceso del lenguaje intervienen varias áreas del sistema nervioso central, desde el tronco cerebral hasta la corteza. Estos actúan de forma integral, involucrando más el hemisferio izquierdo del cerebro. Existen 2 tipos de estructuras reguladoras del lenguaje. 1. Componentes corticales 2. Componentes extracorticales Corticales: ÁREA EXPRESIVA Área Prefrontal

Procesamiento, transmisión, integración y fisiología del lenguaje El procesamiento del lenguaje se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro. La mayoría de las teorías consideran que este proceso es llevado a cabo completamente por el cerebro. El lenguaje es considerado como una de las habilidades más características de los seres humanos, posiblemente la más

Área de Broca Corteza motora primaria ÁREA RECEPTIVA Lóbulo temporal.


desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores. 1° ETAPA, PRELINGÜÍTICA: (0 - 9 m.) Durante la misma el pre-lenguaje está constituido por llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3° al 6° mes), silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin embargo esto tiene menos significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de actitudes y posturas. Establece así un verdadero "diálogo corporal", la conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual. 2° ETAPA, INICIAL: (9 - 18 m) Comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño inicia, primero autolimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras palabras pronto responden a una significación común o generalizada. 3° ETAPA, ESTRUCTURACIÓN: (10 - 3 a.) Entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se cumplen verdaderos "interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento concreto. Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre pensamiento- lenguaje. Estas funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común" por la que transitará conjuntamente el resto de la vida. 4° ETAPA, ESCOLAR: (3 - 6 a.) Comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de vida. En la misma se constituye la “interiorización del habla", es decir que los elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño pensar con palabras. 5° ETAPA, ABSTRACCIÓN: (6 - 12 a.) A partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pensamiento formal. En esta etapa se

Características de cada una de las etapas · En la primera etapa, el bebé inicia la comunicación con el adulto, el desarrollo del lenguaje está ligado al proceso de socialización. - Progresivamente, el bebé va respondiendo al habla de los adultos: vuelve la cabeza cuando oye hablar, sus ojos parecen buscar a la persona que habla, la figura de apego es fundamental, no sólo para la comunicación sino para el desarrollo cognitivo del niño. - A través de estas manifestaciones inicia una comunicación afectiva con el adulto, prerrequisito para el posterior desarrollo de lenguaje vocal. · La etapa prelingüística se inicia con el llanto del niño, un reflejo más que un acto de comunicación a través del cual, el bebé hace el primer uso de su aparato fonador. ·

La sonrisa social. En las primeras doce semanas de vida empieza a emitir las vocalizaciones iniciales y responde a gestos y palabras de los adultos con sonrisas, · Al final del segundo mes el niño es capaz de emitir vocalizaciones más específicas, de las que saldrán posteriormente fonemas. · En los seis primeros meses de edad, la gama de vocalizaciones del niño es más rica y más pobre que la gama de los sonidos de la lengua. Es más pobre porque no tiene aún una articulación precisa y más rica porque se manifiestan sonidos que podrían permitir al niño aprender otra lengua. · Hacia los seis meses de edad comienza una fase en el desarrollo en el que el bebé empieza a emitir sonidos vocálicos y consonánticos más diferenciados, emisiones de una sílaba; es la etapa de balbuceo. Esta etapa se revela como un fenómeno social, pues el niño se entrena en la articulación del lenguaje para integrarse socialmente en la familia, además es fuente de placer, diversión y juego; el bebé disfruta emitiendo y escuchando sus propios sonidos. · Alrededor de los diez-doce meses surgen las primeras palabras. No son palabras en sentido estricto; más bien se corresponden a construcciones sintácticas completas de los adultos. · Fase holofrástica, el niño comienza a imitar abundantemente las palabras oídas al adulto, aunque su riqueza de vocabulario es todavía muy restringida.

Pág. D


- Es importante en esta etapa considerar cómo usa las palabras. La gran característica del lenguaje está en el plano semántico. La comprensión de lenguaje del adulto progresa rápidamente durante esta fase. · A partir de los 18meses es cuando el niño comienza espontáneamente a emitir frases de dos palabras que poseen una sintaxis propia. - Estas palabras hacen referencia a objetos y hechos reales, por lo que utiliza los vocablos más importantes para la transmisión de su lenguaje. - El adulto no tiene dificultades para comprenderlo, pues el niño tiene y usa además, el recurso de los gestos en su intento de comunicación.

· Cambios en la composición química del cerebro, tienen relación con la alta tasa de mielinización que se observa durante los tres primeros años del niño, tasa que decrece en los años posteriores, aunque exista un incremento firme y constante hasta la vejez. · Cambios electrofisiológicos a través de estudios electroencefalográficos, en los que se han podido confirmarlos cambios que sufre el ritmo dominante de las ondas cerebrales respecto a su frecuencia y amplitud media con el paso de la edad. o Hacia los 4 años, el lenguaje del niño está bien establecido, aunque todavía muestra desviaciones dela norma del lenguaje adulto, más en estilo que en aspectos gramaticales.

- Hay numerosos estudios descriptivos acerca de la regularidad que presentan las combinaciones de dos palabras y todos llegan a coincidir en que las más usuales son: ·

Relaciones entre dos nombres

·

Relaciones entre nombre y verbo y

·

Relaciones entre palabras modificadoras

· En la fase de exploración lingüística, cada día incorpora a su vocabulario términos nuevos cada vez más manifiesto por la comunicación y el lenguaje. · El niño de 24 o 30meses puede comprender todo lo que se le dice y comienza a preguntar por el nombre de las cosas en su necesidad por dominar el lenguaje. ·

A los 3 años, mantiene aún el estilo telegráfico, pero construye ya enunciados de más de dos palabras, con la gramática característica del babytalk (lenguaje bebé). Esta explosión lingüística coincide con una etapa de maduración neurológica. - LENNEBERG (1981) estudió los cambios que se producen en el cerebro. Describe cambios morfológicos, estructurales, en su composición química y cambios electrofisiológicos. · Cambios morfológicos, durante los dos primeros años de la vida del niño se produce un aumento de peso de aproximadamente, un 350%,aumento que no se sigue produciendo de igual manera en los años siguiente. · Cambios estructurales, aunque el número de neuronas probablemente no aumenta, sí crecen considerablemente las neuronas de manera individual durante la primera infancia.

Juegos para Estimular el Desarrollo del Lenguaje Disfrutamos del juego, sin pedir al niño explícitamente que nos hable, compartimos estos momentos y aplicamos las técnicas de estimulación aprendidas. Inicialmente es él quien dirige el juego, (nosotros mostramos interés por el juego que realiza, le seguimos) y vamos introduciendo nuestras ideas sin ser directivos, sugerimos. Es importante recordar que el mejor refuerzo (positivo) es el refuerzo natural, que proviene del intercambio comunicativo, una palabra amable, una sonrisa o asentir son refuerzos muy potentes. - Animarle a cambiar de juego para evitar la rutina. - Favorecer los juegos de rol basados en experiencias cotidianas con ayuda de materiales como marionetas, animales de peluche y otros. - Fomentar juegos de interacción; el adulto hace o dice algo y el niño responde con una acción o palabra. - Animarle a participar en juegos reglados. - Fomentar hacer dibujos juntos. - Realizar juegos de imitación. - Animarle a imaginar lo que pueden sentir los otros niños (muñecos). - Enseñarle a compartir.


El nivel sintáctico Estudia la función de las palabras en un contexto determinado. Cada una de las clases antes señaladas está especializada en una función sintáctica. Las palabras se combinan en sintagmas y oraciones. En la oración aparecen dos funciones básicas: el sujeto y el predicado. En el sintagma distinguimos el núcleo y los complementos.

Nivel semántico Si por un momento nos pusiéramos a analizar todo lo referido al idioma español, a nuestra lengua materna, quizá el tiempo y la distancia serían los principales impedimentos para tener un concepto claro de todo lo que encierra este fabuloso idioma. Simplemente, analizando a las personas que viven a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de las diferentes formas de hablar que existe en cada una de ellas.

Nivel fonológico

Se ocupa del plano oral de la lengua. Las unidades lingüísticas que estudia son el fonema y el sonido. El fonema es una unidad mínima abstracta que no posee significado, pero sí una serie de rasgos que le confieren un valor distintivo y sirven para diferenciar palabras. Cada lengua posee un número limitado de fonemas. La Fonología es la ciencia que estudia los fonemas, que se representan entre barras: /b/, /d/. El sonido es la realización concreta e individual de un fonema pronunciado por una persona. Los hablantes producen variantes diferentes de un mismo fonema. La Fonética es la ciencia que estudia los sonidos, que se representan entre corchetes: [d], [ð].

Nivel morfológico

Este nivel estudia todo lo relacionado con el significado léxico de las palabras y, por tanto, con los lexemas. El significado de una palabra se caracteriza por la combinación de una serie de rasgos semánticos mínimos, llamados semas, que la distinguen de otras palabras. Así la palabra gato podría descomponerse en los semas +animal, +doméstico; y lámpara en +objeto inanimado, +utensilio para dar luz. Las palabras o unidades léxicas pueden agruparse en subconjuntos léxicos, llamados campos semánticos, cuando palabras de la misma categoría gramatical comparten algún sema o rasgo significativo que las agrupa y diferencia de las demás. Ejemplo: bebé, niño, joven, muchacho, adolescente, hombre, anciano... (+Humano, +varón). Por otro lado la correspondencia significante/significado no es simple y unívoca, ya que no siempre a un significante le corresponde un solo significado (monosemia) sino que frecuentemente se produce la sinonimia, la polisemia y otros fenómenos como la homonimia y la antonimia.

Nivel Pragmático La pragmática hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje. Es la comunicación de la vida real. Se trata de un aspecto muy importante porque, en definitiva, es lo que hace que una persona utilice el lenguaje adecuadamente para comunicarse con el resto de la gente mediante la conversación. Las funciones pragmáticas, que se refieren al uso del lenguaje que permita al niño la relación y adaptación al entorno.

Es el segundo nivel de estudio de la lengua. En él se estudia la forma de las palabras a partir del análisis de sus constituyentes con significado (léxico o gramatical). A estos constituyentes les llamamos morfemas. Por tanto, los fonemas (unidades sin significado) se unen para construir palabras, que están compuestas por unidades con significado (morfemas). La disciplina que estudia este nivel es la Morfología.

Nivel Léxico El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación, Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias.

Pág. E


Interferencia o transferencia positiva o de facilitación

El artículo indefinido en el idioma inglés es usado con las palabras a, an, en la mayor parte de las situaciones; en el idioma español algunas veces se puede omitir.

Cuando las estructuras se parecen entre sí y aceleran el aprendizaje. Cuando las estructuras ya existen en la lengua materna y que con muy ligeras adaptaciones pueden transferirse a la lengua extranjera, como por ejemplo, algunos sonidos como / s/; /f/; algunos tipos de formación de palabras con prefijos latinos, griegos, etc. El profesor puede apoyarse en esta transferencia para ampliar el volumen de elementos lingüísticos con relativa facilidad y rapidez; por ejemplo, el vocabulario internacional (palabras como radio, televisión).

En el idioma español tenemos los artículos determinados y los indeterminados, y ambos dependen del género y el número.

Interferencia o transferencia cero Estamos en presencia de ella cuando las estructuras no existen en la lengua materna. Los hábitos nuevos que deben formarse para elementos que no existen en la lengua materna; como por ejemplo, para la articulación de nuevos sonidos. En realidad este es una variante de la negativa, pues los alumnos tienden a sustituir lo nuevo en una lengua por algo conocido de la suya propia. Sin embargo es ventajoso formularse el concepto de hábito nuevo sobre todo para el aprendizaje de elementos culturales tales como formas de saludo y otros. Dentro de

la interferencia lingüística

tenemos: •

La interferencia fonética

La interferencia morfosintáctica

La interferencia léxico semántica.

Interferencias morfosintácticas Como es conocido existe un incorrecto uso por los estudiantes de los artículos, tanto en inglés como en español. Debido a este problema, se debe hacer insistencia en cómo ver las similitudes y las diferencias entre los artículos en español y en inglés y en analizar cuáles errores en el uso pueden ser el resultado de la interferencia del idioma español.

Interferencias fonéticas Durante el proceso natural de vocalización interior que acompaña a cualquier lectura (especialmente en una lengua extranjera), requiere representarse de algún modo la pronunciación de lo que se lee, pero puede suceder que el estudiante no recuerde o no sepa cómo se pronuncian las palabras. Entonces se las dirá a sí mismo incorrectamente, con lo cual fijara muchos errores que puede evitar.

Clasificación y Detección de las Dificultades en el Lenguaje Afasia La sintomatología de la afasia no depende únicamente de la localización de las lesiones en determinadas regiones cerebrales, como asumía el concepto anatómico clásico, sino también de las reacciones compensatorias del tejido cerebral intacto. No obstante, se distinguen algunas lesiones cerebrales típicas que parecen estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones: Afasia de Broca (afasia motora mayor) Este término designa un síndrome complejo, en el cual predomina la insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura, acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos de comprensión del lenguaje. Además suele existir hemiparesia y problemas sensoriales en el lado derecho. Inicialmente y de forma transitoria puede haber hemianopsia derecha y desviación ocular ipsolateral. Afasia transcortical motora En este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca. Suele deberse a una lesión subcortical pequeña por encima del área de Broca. Actualmente se piensa que está implicado un circuito desde el área motora suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios basales y el área de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en

Pág. F


la producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está preservada. La producción de nombres de lugares y personas no suele estar afectada. El problema aparece si el paciente tiene que responder con una o varias frases. Afasia de Wernicke El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y parafasias. A esto se unen las dificultades de comprensión. La afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Se cree que el área de Wernicke constituye la zona de cruce de todas las asociaciones entre los significados y los sonidos. En estos pacientes, la comprensión del lenguaje suele estar muy deteriorada, en los casos graves y en la fase aguda puede existir una incomprensión total. Afasia global Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran decir únicamente unas pocas palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada, no pueden leer ni escribir. Una causa frecuente de la afasia global suele ser una lesión que destruye gran parte de las áreas del habla del hemisferio dominante y que se origina por oclusión de la arteria carótida interna izquierda o de la arteria cerebral media en su origen. Cuando la causa principal es una de las siguientes: edema, parálisis postconvulsiva, una alteración metabólica o hipertermia transitoria, la recuperación suele ser posible y relativamente rápida. Afasia de conducción Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal. Sin embargo, la fluidez queda seriamente comprometida en los casos graves por tener el paciente problemas en la producción de palabras aisladas, de forma que ésta se limita a secuencias u oraciones cortas con articulación y sintaxis normales. Hasta hace muy poco se creía que la afasia de conducción aparecía como consecuencia de una lesión en la vía de fibras que conecta las áreas de Broca y de Wernicke entre sí. Actualmente se ha observado este síndrome también en relación con lesiones en la circunvolución temporal superior y en la ínsula (Damasio y Damasio, 1980).

Afasia anómica o amnésica Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia es una componente de prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción. Únicamente si la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.

Disfasia Es un trastorno idiopático, no orgánico en la adquisición del habla debido a alteraciones en las estructuras de percepción, integración y conceptualización del lenguaje. Los niños difásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo. Presentan también un déficit intelectual, auditivo o un trastorno neurológico. Disfasia expresiva la persona comprende pero no puede expresar con facilidad sus ideas en palabras. Y se produce un fracaso en el aprendizaje del lenguaje sin alteraciones cognitivas, déficits sensoriales ni alteraciones en la interacción social, órganos articuladores intactos y con una estimulación suficiente. Y se refleja fundamentalmente en la producción aunque en un examen concreto aparecen también dificultades de comprensión. Disfasia compensiva Es una alteración grave del lenguaje que consiste en un retraso severo del lenguaje sobre todo receptivo. No hay una lesión adquirida demostrable, no hay problemas en los órganos, ni problemas emocionales, ni dificultades de audición excepto para el procesamiento auditivo necesario para el lenguaje. El pronóstico es desfavorable. En algunos casos se produce una disfasia mixta, combinándose ambos tipos de disfasias.

Disfemia Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la fonación. Según el criterio de la Sociedad Americana, las


disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales. Según el MOMENTO DE EVOLUCIÓN Fisiológica o evolutiva: En las primeras etapas del desarrollo del lenguaje. Transicional: Al inicio de la toma de conciencia del problema. Secundaria: Cuando intenta evitar el tartamudeo y solucionarlo. Según el TIPO DE ERRORES Disfemia clónica: Caracterizada por la repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase con ausencia de tensión Disfemia tónica: Caracterizada por una interrupción total del habla, produciéndose al final de una salida repentina de la emisión con presencia de bloqueos (esfuerzos y tensión apreciables). Disfemia mixta (Clónico-tónica / Tónica-clónica).

Disglosia

Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se produce una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. LABIALES: El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. MANDIBULARES: Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares.

El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático. DENTALES: Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis. LINGUALES: Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua nos encontramos con una disglosia lingual. PALATALES: Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Los niveles de gravedad en la disglosias dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.

Ecolalia La ecolalia es un fenómeno que presentan los enfermos de autismo, síndrome de Tourette y otras enfermedades psicológicas que hace que el enfermo repita las últimas palabras o sílabas que escucha. En algunos casos, el enfermo está intentando comunicarse, pero en otros puede ser una simple repetición sin sentido. Ecolalia inmediata y la otro se llama ecolalia retardada. Con mucho, la forma más común es la ecolalia inmediata, donde el enfermo responde, con una pausa muy pequeña, a la última palabra o palabras que se han dicho. La ecolalia retardada es justo lo que el nombre parece indicar. Aunque no está establecido en qué punto la ecolalia pasa de ser inmediata a retardada, si la repetición se produce más de 30 segundos después, es casi seguro que se trata de un caso de ecolalia retardada. En la mayoría de los casos, un enfermo de ecolalia retardada puede tardar horas, días o incluso meses en repetir las últimas palabras que haya oído.


pronunciarla. La terapia de lenguaje y los ejercicios de recuerdo de palabras pueden ayudar a mejorar los síntomas de la disnomia.

Mutismo Es la ausencia del lenguaje una vez que ya ha sido adquirido por el niño. Según M.TRAMER (1957), el mutismo selectivo se manifiesta sólo ante determinadas personas, no existe ninguna disfunción cerebral. La comunicación con sus padres y otras personas se realiza a través de afirmaciones o negaciones con la cabeza, o en algunos casos, utilizando monosílabos o expresiones cortas o monótonas (si, no, no sé). Existe una desaparición del lenguaje existente sin que haya lesión cerebral. Alteraciones de tipo global: Asociados a un aislamiento comunicativo que se manifiestan en actividades estereotipadas, monofónicos, poco abiertos al diálogo. Alteraciones con evolución inicial ecológica de juegos silábicos: Con un sistema fónico articulatorio personal. Para Launay, existen dos tipos de mutismo: Mutismo neurótico o emocional: Que puede ser a su vez: -Parcial o selectivo: El niño sólo es mudo con algunas personas o en ciertas situaciones sociales. Persiste más allá de seis meses. -Total: Aunque no es muy frecuente, consiste en una desaparición total progresiva del lenguaje. Mutismo asicótico: Es un cuadro más grave que estaría más relacionado con el autismo. Sería un síntoma más de la psicosis.

Dismonia Es un desorden del habla que ocasiona que olvides palabras o tengas dificultades para recordar palabras específicas que quieres usar cuando hablas o escribes. La disnomia es un problema neurológico en que el cerebro no puede encontrar las palabras que usas normalmente para formar oraciones. O, puedes conocer la palabra pero no puedes

Ejercicios simples y útiles Miguel Higuera señala que generalmente los fonoaudiólogos entregan muchas indicaciones a la familia para realizar ejercicios simples. Dentro de las más utilizadas podemos citar las siguientes prácticas: Imitar gestos con el rostro, tales como muecas, abrir y cerrar la boca, hacer chasquidos con labios o lengua (sapitos, besos o caballitos) que ayudan a mejorar la coordinación muscular general de cara, lengua y labios. Poner sabores (mermelada, jugo en polvo, etc.) en las comisuras de los labios, frente o tras los dientes incisivos superiores e inferiores y que los niños se lo saquen con la punta de la lengua. Jugar a exagerar los movimientos de la boca al hacer las vocales. Jugar a mantener botones, gajos de uva, entre los labios. Jugar a pintar, subir escaleras, armar torres, etc. Manteniendo los labios juntos y la boca cerrada. Jugar a repetir series de sílabas o palabras. Jugar a corregir los errores del adulto o decir si el adulto está pronunciando bien o mal determinados sonidos (independientemente de si el niño/a logra pronunciar el sonido, al determinar el error del adulto está desarrollando conciencia y discriminación auditiva, de gran importancia para la corrección del problema; además, constituye una de las bases del aprendizaje para leer y escribir). Seguir las recomendaciones y practicar los ejercicios que sugieran los especialistas por lo menos dos a cuatro veces por día, para asegurar que se produzcan los aprendizajes esperados.


La música y el desarrollo del lenguaje La música es una herramienta que ayuda al buen desarrollo del lenguaje, porque mediante ella se pueden aprender nuevas palabras, tanto en su articulación, como en su buena acentuación. Por ejemplo en la educación inicial, mediante el canto, los niños aprenden nuevas palabras, nuevas frases, las cuales pueden ser articuladas en diferentes velocidades para mejorar su dicción, incluso se puede dar la posibilidad de que ellos utilicen sus palabras para crear canciones. ¿Y desde que momento apoya la música al desarrollo del lenguaje? Bueno la respuesta no es desde que entra al kínder o a la guardería, sino es desde que el infante tiene sus primeros encuentros con la música. “El niño oye la voz de su madre, y cuando éste ha nacido, la canción es un medio de comunicación y de familiarización con él. Al igual que conocemos la importancia de la palabra de la madre para desarrollar la futura actitud del niño hacia la lengua, pasa lo mismo con la música, la actitud del niño hacia ella será favorable si ha tenido experiencias musicales en la primera infancia”. (García, 2001: web) El niño antes de hablar comienza a cantar, sus primeros mensajes melódicos son a través de sus pequeños balbuceos y mediante ellos se expresa. Un gran recurso musical es la ronda infantil, “las canciones tradicionales infantiles tienen un carácter que afirma tanto la identidad de los pueblos como la validez y pertinencia del lenguaje hablado, en nuestro caso el idioma español” (Aquino. 2003: p 21) Aquino claramente menciona que un canto puede reafirmar el lenguaje de cualquier idioma, tanto la sintáctica y semántica entran en funcionamiento al momento de entonar un canto, y esto sucede porque las letras de los cantos no son ilógicos. Para explicar el anterior enunciado es necesario poner un ejemplo. “Los Dientes” es un canto infantil que enseña a los niños la importancia de lavarse los dientes, por medio de la letra los niños comprenden la importancia de lavarse los dientes. Es decir el enunciado “lavarse los dientes” en el sentido sintáctico está correctamente estructurado, ya que tenemos el verbo “lavarse” y el sujeto “los dientes”. En cuanto al nivel semántico, también logra tener un significado sin ambigüedades, como el “lavarse los dientes para no tener caries y tener sanos los dientes”. La canción por sí misma no menciona estas palabras, pero connota a este significado. Canción “Los Dientes” Lávate los dientes No quiero mamá Si no te los lavas De dolerá

Ñam, ñam, ñam, Que ricos estos dientes Ñam, ñam ñam Sucios mal olientes Aqui me quedaré, comeré y descansaré Dáme la escobilla que quiero limpiar, De arriba hacia abajo los dientes sin cesar Las muelas no me olvido de cepillar Para estos bichos exterminar Ñam, ñam, ñam, Que feos estos dientes Ñam, ñam, ñam, Blancos relucientes De aquí yo me iré Y a otro niño buscaré Lávate los dientes Me lavo mamá Para estos bichos exterminar. La canción anterior fue un claro ejemplo para demostrar que “por medio del canto los niños aprenden a formar frases, a utilizar con propiedad las palabras y a comprender su significado, a disfrutar de la sencilla belleza poética de las rimas infantiles y a enriquecer su conocimientos acerca del mundo que les rodea.” (Aquino. 2003: p 21) No se debe olvidar que este conocimiento puede ser también de valores, normas y reglas, como el lavarse los dientes, que llega a ser un valor de higiene. Se debe tener cuidado en escoger las rondas que se va a enseñar a los niños, porque algunas de ellas tienen malas acentuaciones, y este aspecto puede incidir a la mala pronunciación de las palabras de los niños. Otro aspecto, con al que se debe poner atención es a las canciones con letras ilógicas, las cuales no producen ningún significado. Si en este capítulo estamos justificando que la música puede ser un aporte al desarrollo del lenguaje, el docente musical debe tener cuidado en escoger el repertorio que va a enseñar, para que estas canciones lleven a la ampliación del lenguaje y no al mal aprendizaje u poco significativo de él.


Pรกg. G


Pรกg. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.