Catedrática: Licda. Morelia Aude Cordón Archila Curso: Técnicas de Estudio e Investigacion.
Trabajo a Presentar: Examen Final Portafolio y Tema de Investigación
Alumna: Dulce María Rodríguez Almengor Carnet: 2217042 Primer Semestre de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Guatemala 25 de junio de 20
1
INDICE Caratula
………………………………………………………..
1
Índice
…………………………………………………………….
2
Introducción …………………………………………………………..
3
Primer Capitulo Contenido visto en Clase…………………………
4 a 128
Segundo Capítulo Tarea entregadas en clase……………………
129 a 226
Tercer Capitulo Tema de Investigación……………………………
227 a 243
Cuarto Capitulo, Peguntas………………………………………………
244 a 245
2
INTRODUCCION El Presente Trabajo fue elaborado con un gran Interés por la Investigacion Tema del Cual desconocía. En entorno de la Vida la Investigacion siempre está formada por un Duda una Pregunta y todo lo Relacionado con Tener una Información, Clara, Objetiva, Verídica y con Resultados Satisfactorios, muy Importante la Investigacion, Es Analítica, Contundente, Nos puede llevar Días Semanas Meses incluso Años, al Final de cada Investigacion se llega Probablemente a la Verdad.
3
4
CAPITULO CONTENIDO VISTO EN CLASE
•
¿Qué es un Paradigma?
5
•
Sinónimo de ejemplo o para hacer referencia en caso de algo que se toma como modelo. Conjunto de acciones que seguir o ejecutar para concluir con un bien común o de fortaleza social. Actos los cuales son la mejor referencia para un camino a seguir, una buena educación con valores morales genuinos y dignos de la aceptación de los maestros, no es más que un paradigma social para la integración de alguien notable.
¿Qué es investigar?
En distintos ámbitos, especialmente el científico, el policial o el histórico. Típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestras vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio. Dar respuesta a preguntas, explicación a fenómenos y la solución a problemas.
¿Por qué investigar?
•
Es la fuente de todo conocimiento y a la comprensión de la realidad se llega a través de la investigación. Tener una mirada crítica con la que se observar la realidad. Esto nos lleva a plantearnos preguntas de investigación y buscarle posibles soluciones. Tener un pensamiento crítico que nos lleve a reflexionar sobre nuestra práctica.
¿Para qué investigar?
•
Investigar para saber, para saber más, para conocer y cuando conocemos es el resultado de las prácticas sociales y puede ser modificado por los
6
hombres, investigar solo para conocer la realidad es una manera de hacernos cómplices en la perpetuación de esa realidad.
¿Quién realiza la investigación educativa?
•
Inicio en el planteamiento de preguntas relacionadas con el proceso educativo: cómo funcionan las instituciones educativas, métodos de enseñanza, diseño curricular, entre otros. Cuando hablamos de investigación en educación, nos referimos a un conjunto de métodos que comparten las características de la búsqueda sistemática que está dirigida y documentada.
•
Mitos de la Investigación Científica
1. La investigación es sumamente complicada y difícil, exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba, pelo canoso, propia de mentes privilegiadas, asunto de genios 2. No está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Hay estudiantes que creen que la investigación no tiene relación con el mundo real, otros que es algo que se acostumbra hacer en centros especializados, en institutos con nombres largos y complicados.
¿Por qué es útil y necesario que el estudiante aprenda a investigar?
➢ En estos tiempos de la globalización un egresado o egresada que no tenga conocimientos de investigación se encontrará en desventaja frente a otros colegas.
7
➢ Hoy en día no es posible concebir a una amplia gama de trabajos sin mencionar la investigación ➢ La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos, resolver problemas económicos y sociales evaluar si hemos hechos algo correctamente o no.
➢ Cuanta más investigación se genere, más progreso existe, así las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación. ➢ De hechos todos los seres humanos hacemos investigación frecuéntenme. ➢ La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación solo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente.
BIBLIOGRAFÍA
•
Espinoza, A.P. (2014). Importancia de la Educación Educativa. III Congreso de Transformación Educativa.
•
2. González, F. (2005). Análisis teórico y conceptual psicológico lingüístico del término investigación. Caracas Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental.
•
3. Valenzuela, R. (2012). Procedimientos de investigación educativa. Monterrey: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
•
4. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ta.Edición. Interamericana Editores S.A.DE C, V.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
DEFINICIÓN ✓ Son las guías de una investigación o estudio.
8
✓ Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. ✓ Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. ✓ Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones. ✓ Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación
EJEMPLOS
➢
La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación.
➢ La incidencia pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores. ➢ A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca para cumplirlos. La primera vincula idas variables: < proximidad geográfica entre los hogares de los novios> <nivel de satisfacción en la relación>
VARIABLE
❖ Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación susceptible de medirse u observarse. ❖ Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.
EJEMPLOS:
9
La inteligencia, es posible clasificarla de acuerdo a su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, varían en inteligencia El rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestase una enfermedad.
CARACTERÍSTICAS
•
Deben referirse a una situación real ya que solo pueden someterse prueba en un universo y en un contexto bien definido.
•
Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
•
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser cara y lógica.
•
Los términos o variables de la hipótesis deben de ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos o sea tener referencias en la realidad.
•
La hipótesis debe de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles elaciones entre dos o más variables y pueden ser de las siguientes clases: a. Descriptivas de un valor o dato pronosticado, se utilizan a veces en estudios descriptivos para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se va a medir u observar. b. Correlacionales, especifican las relaciones entre dos o más variables. c. De diferencia de grupos, se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos
10
d. Causales, afirman las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan y proponen un sentido de entendimiento de las relaciones.
2. Hipótesis nulas, son, en cierto modo el reverso de la hipótesis de investigación. También constituyen proposición acerca de la relación entre variables, solo que sirven para negar lo que afirma la hipótesis de investigación. 3. Hipótesis alternativas, son posibilidades alternas de la hipótesis e investigación y nula ya que ofrecen una explicación distinta de las que proporcionan éstas 4. Hipótesis estadísticas, está vinculada con la muestra y los resultados
QUÉ ES LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS
✓ En el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa. ✓ No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular. ✓ No se acepta una hipótesis por medio de un estudio, sino que se aporta evidencia a favor o en contra. ✓ Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el contexto en que se comprobó.
CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS
➢ Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporciona orden y lógica al estudio. Las sugerencias formuladas en la hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor la
11
evidencia del fenómeno se incrementa, si es en contra siempre descubrimos algo del fenómeno.
➢ La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida, y cuando más evidencia haya a favor de aquellas, más evidencia habrá a favor de ésta. ➢ Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna teoría, puede darse como resultado de la prueba una teoría o las bases para ésta.
SE FORMULAN SEGÚN EL ENLACE
•
Exploratorio…………………No se formulan
•
Descriptivo……………………Cuando se pronostica un hecho o dato
•
Correlacional…………………Se formulan hipótesis correlacionales
•
Explicativo……………………Se formulan hipótesis causales
PRESENTACIÓN ENFOQUE MIXTO
• Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como una integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio Hernández Sampieri y Mendoza, 2008 • Realmente no hay un solo proceso mixto, sino que es un estudio donde concurren diversos procesos. Las etapas en las que suele integrarse los enfoques cualitativos y cuantitativos son fundamentalmente: ➢El diseño de la investigación ➢El muestreo ➢La recolección de datos ➢ Los procedimientos de análisis y/o interpretación de los resultados
12
CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS MIXTOS
❑ Lograr una perspectiva más amplia y profunda de fenómeno ❑Producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversa fuerza ❑Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración ❑ Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente ❑Permitir un mejor exploración y explotación de los datos ❑Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente
CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS MIXTOS
❑ Posibilidad de tener mayor éxito al presentar los resultados ❑ Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien reforzarlas ❑ Enriquecimiento de la muestra ❑ Mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de datos ❑Optimizar significados ❑ Se ha utilizad por varias décadas y se ha aprendido de los dos
DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO TIENE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:
13
✓Eclecticismo metodológico (multiplicidad de teorías) ✓Pluralismo paradigmático ✓Aproximación iterativa y cíclica de la investigación ✓Orientación hacia planteamiento del problema para definir los métodos a emplearse en un determinado estudio ✓Enfoque que pare de un conjunto de diseños y procesos analíticos, pero que se realizan de acuerdo a las circunstancias ✓Énfasis en diversidad y pluralidad en tos los niveles de la indagación ✓Tendencia a equilibrio entre perspectivas
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
✓ Exploratorios: Investigan problemas poco estudiados, indagan desde una perspectiva innovadora, ayudan a identificar conceptos, preparan el terreno para nuevos estudios ✓ Descriptivos: Consideran al fenómeno estudiado sus componentes, miden conceptos, definen variables, busca especificar propiedades, características y perfiles de personas, grupos comunidades, etc. O cualquier otro fenómeno, miden o recogen información de manera independiente o conjunta ✓ Correlacionales: Asocian conceptos o variables, permiten predicciones, cuantifica relaciones entre conceptos., pretenden responder a peguntas de investigación ✓ Explicativos: Determinan las causas de los fenómenos, generan un sentido de entendimiento, son sumamente estructurados, van más allá de conceptos o fenómenos, responder las causas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• Definición: • Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema.
14
• Está concebida cuidadosamente el producto final de un estudio, tendrá mayores posibilidades de general conocimiento Clases de investigación: ✓ Experimental ✓ No experimental
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN:
•
Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
CORRIENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
• ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
A lo largo de la historia han surgido diversas corrientes: El empirismo El Materialismo dialéctico El positivismo La fenomenología El estructuralismo El estructuralismo
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
•
•
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis como base en la numeración numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Es secuencias y probatoria, el orden es riguroso, se establecen hipótesis y se determinan variables, se traza un plan para probarlas, se miden las variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos y se extrae una serie de conclusiones.
15
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO
➢ Mide y estima magnitudes de los fenómenos o problemas. ➢ El investigador plante un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno. ➢ Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos ➢ Plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno. ➢ Una vez planteado el problema el investigador considera lo que se ha investigado y construye un marco teórico. ➢ Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los daos. ➢ La recolección de los datos se fundamenta en la medición. ➢ Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números y se deben analizar con el método estadístico. ➢ Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis). ➢ Debe de ser lo más objetiva posible. ➢ Siguen un patrón predecible y estructurado. ➢ Se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento. ➢ Al final se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, formulación y demostración de teorías. ➢ Pretende identificar leyes universales y causales. ➢ Ocurre en la realidad externa.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
➢ Pueden desarrollarse preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. ➢ No se sigue un proceso definido claramente. ➢ Comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que se observa. ➢ En la mayoría de estos estudios no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaben más datos.
16
➢ Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados. ➢ Utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registros de historias de vida, interacción con grupos o comunidades. ➢ El proceso de indagación es más flexible. ➢ Evalúa el desarrollo natural de los sucesos. ➢ Se centra en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos sobre todo de los humanos y sus instituciones. ➢ Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones. ➢ El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. ➢ No pretenden que sus estudios lleguen a repetirse. ➢ Es un conjunto de prácticas interpretativas que hacen el mundo visible. TAREA: • • • • •
•
Ver la película historias cruzadas Es relacionada al enfoque cualitativo Contestar la guía que se envíe Discusión de película en clase Si no asiste alguien a clase debe de enviar la tarea al correo electrónico: morecordon@gmail.com o por WhatsApp o subirla observación no estructurada Bibliografía: Hernández Samperi, Roberto, Metodología de la Investigación.
INSTRUCCIONES: Como nos gusta ver películas para la presente tarea debes de ver la película completa y no los fragmentos que están en Yo Tuve, porque de lo contrario no la comprenderás y no podrás dar respuestas a las preguntas siguientes. Las preguntas las respondes y tomas una foto o como lo considere y lo envía la plataforma, WhatsApp o correo electrónico.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
DEFINICIÓN
17
✓ Son las guías de una investigación o estudio. ✓ Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. ✓ Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. ✓ Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones. ✓ Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación ✓
EJEMPLOS
➢
La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación.
➢ La incidencia pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores. ➢ A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca para cumplirlos. La primera vincula idas variables: < proximidad geográfica entre los hogares de los novios> <nivel de satisfacción en la relación>
VARIABLE ❖ Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación susceptible de medirse u observarse. ❖ Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. EJEMPLOS:
18
La inteligencia, es posible clasificarla de acuerdo a su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, varían en inteligencia El rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestase una enfermedad.
CARACTERÍSTICAS
•
Deben referirse a una situación real ya que solo pueden someterse prueba en un universo y en un contexto bien definidos.
•
Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que era posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
•
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser cara y lógica.
•
Los términos o variables de la hipótesis deben de ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos o sea tener referencias en la realidad.
•
La hipótesis debe de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles elaciones entre dos o más variables y pueden ser de las siguientes clases: a. Descriptivas de un valor o dato pronosticado, se utilizan a veces en estudios descriptivos para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se va a medir u observar. b. Correlacionales, especifican las relaciones entre dos o más variables. c. De diferencia de grupos, se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos d. Causales, afirman las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan y proponen un sentido de entendimiento de las relaciones.
19
2. Hipótesis nulas, son, en cierto modo el reverso de la hipótesis de investigación. También constituyen proposición acerca de la relación entre variables, solo que sirven para negar lo que afirma la hipótesis de investigación. 3. Hipótesis alternativas, son posibilidades alternas de la hipótesis e investigación y nula ya que ofrecen una explicación distinta de las que proporcionan éstas 4. Hipótesis estadísticas, está vinculada con la muestra y los resultados
QUÉ ES LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS ✓ En el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa. ✓ No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular. ✓ No se acepta una hipótesis por medio de un estudio, sino que se aporta evidencia a favor o en contra. ✓ Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el contexto en que se comprobó.
CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS ➢ Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporciona orden y lógica al estudio. Las sugerencias formuladas en la hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. ➢ Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor la evidencia del fenómeno se incrementa, si es en contra siempre descubrimos algo del fenómeno. ➢ La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida, y cuando más evidencia haya a favor de aquellas, más evidencia habrá a favor de ésta.
20
➢ Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna teoría, puede darse como resultado de la prueba una teoría o las bases para ésta.
SE FORMULAN SEGÚN EL ENLACE
•
Exploratorio…………………No se formulan
•
Descriptivo……………………Cuando se pronostica un hecho o dato
•
Correlacional…………………Se formulan hipótesis correlacionales
•
Explicativo……………………Se formulan hipótesis causales
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
✓ Exploratorios: Investigan problemas poco estudiados, indagan desde una perspectiva innovadora, ayudan a identificar conceptos, preparan el terreno para nuevos estudios. ✓ Descriptivos: Consideran al fenómeno estudiado sus componentes, miden conceptos, definen variables, busca especificar propiedades, características y perfiles de personas, grupos comunidades, etc. O cualquier otro fenómeno, miden o recogen información de manera independiente o conjunta. ✓ Correlacionales: Asocian conceptos o variables, permiten predicciones, cuantifica relaciones entre conceptos, pretenden responder a preguntas de investigación. ✓ Explicativos: Determinan las causas de los fenómenos, generan un sentido de entendimiento, son sumamente estructurados, van más allá de conceptos o fenómenos, responder las causas.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
21
Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea con el fin de responder al planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). Si el diseño está concebido cuidadosamente el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento. En cualquier tipo de investigación el diseño se debe de ajustar por contingencias o cambios en la situación, por ejemplo, en un experimento en el que no funciona el estímulo experimental tendría que modificarse o adecuarse. Diseños en un proceso cuantitativo
EXPERIMENTAL
NO EXPERIMENTAL
✓ Preexperimental
Transversales
✓ Experimentos puros
Longitudinales
✓ Cuasiexperimentos
Experimentales El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular, la general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias, así se habla de experimentar y los experimentos manipulan tratamiento, estímulos, influencias o intervenciones para observar sus efectos sobre estas variables. El experimento tendrá sus propios requisitos, así también las variables se miden y se manipulan las variables independientes al trasladar el concepto teórico a un estímulo experimental.
No Experimentales
22
Ex observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. En un estudio no experimental no se general ninguna situación, sino se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente en la investigación por quién la realiza. La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedidos.
Ejemplos: Experimento
Hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus reacciones
No experimento
Ver las reacciones de persona cuando llega enojada
esa
Dos clases de investigación no experimental como ya se indicó. 1) Transeccional o Transversal: En este caso se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único. Por ejemplo ➢ Medir la percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el último ms en una urbe latinoamericana ➢ Evaluar el estado d los edificios de un barrio o una colonia después de su terremoto ➢ Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provoco en lo inmediato un acto terrorista. Este diseño a su vez se divide en: ✓ Exploratorios ✓ Descriptivos ✓ Correlacionales-causales
23
a) Transeccionales exploratorios: Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general se aplica a un problema de investigación nuevo o poco conocido; además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales). b) Transeccionales descriptivos: Tienen como objeto indagarla incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. Son estudios puramente descriptivos. c) Transeccionales: Correlacionales -causales: Pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlacionales del mismo modo, cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales. En estos diseños las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) o suceden durante el desarrollo del estudio, y quien investiga los observa y reporta. En cambio, en los diseños experimentales u cuasi experimentales se provoca intencionalmente al menos una causa y se analizan sus efectos o consecuencias. Un diseño correlacional-causal puede limitarse a dos categorías, conceptos y variables, o incluso abarca modelos o estructuras tan complejas. B) Longitudinal o evolutiva: Son estudio en el cual se recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos. Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o períodos generalmente se especifican de antemano, por ejemplo: un investigador que buscará analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad. Son pues estudios de seguimiento. Los diseños longitudinales se dividen en tres tipos: ➢ Diseños de tendencia ➢ Diseños de análisis evolutivo de grupos ➢ Diseños panel
24
Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, variables y sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo, por ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por aparte de los universitarios de una comunidad. Dicha actitud se mide en varios en el tiempo, digamos cada año, o en periodos no preestablecidos en diez años y se examina su evolución a lo largo de éste gran período. Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes): En esta se examinan cambios a través del tiempo. Son similares a las dos clases de diseños ya vistos anteriormente, solo que los mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o mementos, un ejemplo sería una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad.
LIBRO MAESTRO HERNÁNDEZ SAMPIERI
EJEMPLOS DESARROLLADOS RELACIÓN ENTRE LA PERSONALIDAD Y LAS ENFERMEDADES
OBJETIVO •
Examinar el papel que desempeña la personalidad en la aparición de enfermedades coronarias (del corazón) y otros padecimientos graves. Preguntas de investigación
•
¿Cuál es el modelo psicométrico apropiado para estudiar los aspectos de la personalidad que pueden estar relacionados con las enfermedades?
•
¿De qué manera los factores de la personalidad se relacionan con las principales enfermedades?
•
¿Las correlaciones entre personalidad y enfermedades son específicas para un padecimiento en particular (como el cáncer, cardiopatías o diabetes) o reflejan una vulnerabilidad a las enfermedades?
JUSTIFICACIÓN
25
Al identificar ciertos factores de la personalidad relacionados con la aparición de enfermedades crónicas como el cáncer y los padecimientos cardiacos, se abre la posibilidad de tratarlos adecuadamente y reducir el riesgo de que se presenten esas patologías o se mitiguen parte de sus efectos. Es indispensable abordar la dimensión psicológica de los padecimientos crónicos graves. Además, se evaluarán métodos para medir las dimensiones de la personalidad y los informes de enfermedades rendidos por los propios pacientes.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN El estudio es posible, ya que se cuenta con la experiencia necesaria de los investigadores y el apoyo de varias universidades, así como facilidades por parte de las autoridades del ayuntamiento de Heidelberg, Alemania, donde se recolectarán los datos.
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN No se realizará ninguna intervención en los participantes, sino que se recolectarán datos de padecimientos que ya han ocurrido; por tanto, no habrá efectos negativos de algún tipo. Los resultados de este estudio proporcionarán orientaciones respecto a una de las principales incertidumbres en la psicología de la salud: el efecto de la personalidad en las enfermedades crónicas, además de validar la selección de dimensiones adecuadas de la personalidad para investigaciones en ciencias de la salud.
LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO OBJETIVOS •
Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.
•
Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver la televisión.
•
Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad de México.
26
•
Determinar las funciones y gratificaciones que tiene la televisión para los niños de la Ciudad de México.
•
Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
•
Analizar qué tipos de niños ven más televisión.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN •
¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva?
•
¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferentes grupos de niños de la Ciudad de México?
•
¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
•
¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para los niños de la Ciudad de México?
•
¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver televisión?
•
¿Qué perfil sociodemográfico tienen los niños que ven más televisión?
JUSTIFICACIÓN Para la mayoría de los niños, ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación preferido por los pequeños. Se estima que, en promedio, diariamente un niño ve televisión más de tres horas y media, y se calculó en un reporte de una agencia de investigación que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto más de 16 000 horas de contenidos televisivos (Fernández Collado et al., 1998) Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación de los niños con la televisión y los efectos de ésta. Así se ha considerado importante estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que tiene en la vida del niño un agente de socialización tan relevante como la televisión. La investigación contribuiría a contrastar, con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
27
La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se buscará la autorización de las direcciones de las escuelas públicas y privadas seleccionadas para realizar el estudio. Asimismo, se obtendrá el apoyo de diversas asociaciones que buscan elevar el contenido social y educativo de la televisión mexicana, lo cual facilitará la recolección de los datos. Por otro lado, es importante que los padres o tutores de los niños que conformen la muestra otorguen su consentimiento para que sus hijos respondan al cuestionario y, desde luego, se hará con la disposición de estos últimos, quienes constituyen la fuente de los datos.
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN El equipo de investigación será muy respetuoso con los niños que participen en el estudio. No se harán preguntas delicadas ni que pudieran incomodar a los participantes; simplemente se pretende estimar sus contenidos televisivos preferidos. No se anticipa algún efecto negativo. En cambio, se pretende proporcionar información valiosa a las personas que tratan con los niños de la Ciudad de México. A los padres o tutores les servirá para conocer más sobre una de las actividades más importantes de sus hijos: ver televisión. A la sociedad mexicana le resulta sumamente fructífero contar con datos actualizados respecto de los contenidos a que se exponen más los niños de la principal ciudad del país, a fin de reflexionar sobre su relación con la televisión en el contexto nacional.
LA PAREJA Y RELACIÓN IDEALES OBJETIVO •
Identificar los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN •
¿Cuáles son los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses?
•
¿Los factores que describen a la pareja ideal son o no similares entre las los jóvenes universitarios celayenses? (Es decir, ¿habrá diferencias por género?)
28
JUSTIFICACIÓN ¿De qué forma los jóvenes universitarios celayenses reconocen si su relación de noviazgo es funcional o disfuncional? ¿En qué se basan para decidir entre seguir adelante y estar más involucrados, vivir juntos o casarse o, por el contrario, para buscar otra pareja? Estas preguntas resultan por demás interesantes, pero complejas de responder. Por ello, se han emprendido numerosos estudios, como los de Hall (2012) y Fletcher y Fitness (1996), para encontrar las respuestas a estas interrogantes. Investigaciones anteriores han demostrado que los juicios o decisiones concernientes a las relaciones de noviazgo están basadas, por un lado, en las expectativas que tiene cada integrante respecto de su pareja y, por el otro, en las percepciones actuales de la relación que mantiene con ella (Hall, 2012; las los y Lupus, 1993; Sternberg y Barnes, 1985). Asimismo, los atributos que los individuos asignan a su pareja son importantes al inicio y durante la relación (Holmes y Johnson, 2009; Fletcher et al., 1999) Con la presente indagación se busca examinar la estructura y función de las relaciones de noviazgo ideales de los jóvenes celayenses, guiada por teorías e investigaciones pasadas que mantienen un diseño con un enfoque cognitivo. El estudio puede ser de provecho si se considera que las relaciones de pareja son muy importantes en la vida de la persona (Pearce, las relaciones, Ramsey y las relaciones, 2010; Fletcher et al., 1999) y que se realice el estudio con un grupo privilegiado y de gran impacto social, como son los jóvenes universitarios, hace a esta indagación muy relevante.
VIABILIDAD Para que le estudio sea viable, se circunscribirá la población o universo a las licenciaturas administrativas de las principales instituciones de educación superior el Celaya. Con lo anterior, la investigación demuestra su factibilidad, ya que se cuenta con los recursos, financiero, materiales y humanos para llevarla a cabo.
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
29
Con el estudio se conseguirá identificar los factores que describen a la pareja ideal del joven universitario celayense y se generará un mayor entendimiento de las relaciones amorosas que sostiene este importante grupo poblacional en Celaya. Dado que la investigación presentará sus resultados mediante información agregada y no de manera individual, se respetará la confidencialidad de los participantes.
EL ABUSO SEXUAL INFANTIL OBJETIVO •
Comparar la validez y confiabilidad de dos medidas, una cognitiva y la otra conductual, para evaluar los programas de prevención del abuso sexual en niñas y niños entre cuatro y seis años de edad.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN •
¿Cuál de las dos medidas para evaluar los programas de prevención del abuso sexual infantil tiene mayor validez y confiabilidad, la cognitiva o la conductual? JUSTIFICACIÓN
Los estudios de Putnam (2003) señalan que entre 12 y 35% de las mujeres y entre 4 y 9% de los hombres sufrieron algún tipo de abuso sexual durante su infancia. Las consecuencias derivadas del abuso sexual infantil (ASI) se pueden clasificar en trastornos físicos y en psicológicos. En diversos estudios se han encontrado gran variedad de consecuencias a corto y largo plazos, la mayoría de las cuales se inscriben en el plano de los psicológico. Como respuesta a la inquietud social de proteger a quienes son más vulnerables y ante la evidencia de que el abuso sexual a menores no es un hecho aislado ni localizado y que se deben considerar los daños que causa, han surgido los programas de prevención del abuso sexual infantil (PPASI). En general, estos programas tienen el objetivo de que los niños adquieran conocimientos y habilidades para cuidarse a sí mismos, de manera asertiva y efectiva; que aprendan a valorar las acciones de otro, a rechazar los contactos que les resulten incómodos
30
o abusivos y a buscar ayuda entre los adultos confiables. A la par de programas preventivos, también se necesitan sistemas para evaluar su eficacia de manera válida y confiable, además de que midan sus alcances, consecuencias y, en su caso, posibles efectos colaterales.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN El estudio resulta viable, ya que se detectaron instituciones interesadas en instrumentar programas de prevención del abuso sexual infantil. Además, cualquier esfuerzo educativo que no se ve evalúe, no completa su ciclo. Desde luego, es necesario obtener la anuencia de autoridades escolares, padres de familia o tutores, así como de los niños. En primer término, la investigación requerida implantar los programas; para después medir su impacto.
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN Cualquier acción para proteger a los niños de cualquier parte del mundo debe ser bien recibida, más aún cuando se trata de un asunto que puede tener graves consecuencias en su vida. Por supuesto, el estudio debe ser realizado por expertos en el tema, habituados a tratar con pequeños y poseedores de una enorme sensibilidad. Durante la investigación se consultará sobre cada paso a los maestros de los niños, a sus padres o tutores y a los directores de las escuelas. Las personas que se encarguen de llevar a cabo los programas serán evaluadas de forma permanente y deben cumplir diversos requisitos, como ser madre o padre de familia con hijos en edades similares a los participantes de la muestra. Es una investigación que permitirá que los niños se encuentren mentalmente preparados y capacitados para rechazar y evitar el abuso sexual.
MÁS EJEMPLOS Dada la importancia del planteamiento del problema en toda investigación, incluimos otros ejemplos de objetivos, preguntas y justificación en diversas disciplinas, pero el resto de sus etapas (índice del marco teórico, hipótesis, variables, diseño, muestra y recolección) no necesariamente se incluirá en la parte impresa de esta obra por cuestiones de espacio, sino en el centro de recursos en línea de donde se pueden consultar y bajar (el material complementario, apartado capítulos adicionales, capítulo 11” Consejos prácticos para realizar investigación”).
31
EJEMPLO SOBRE CÓMO SE ACOTA UN PLANTEAMIENTO Supongamos que una joven estudiante de medicina, nutrición o bioquímica está interesada en investigar sobre el cáncer. Su idea es estudiar qué suplementos alimenticios pueden ayudar en la prevención de esta enfermedad o reducir su impacto en personas que ya la padecen. Sin embargo, tiene que precisar varias cuestiones: ¿cuál de estas dos ideas, prevenir o reducir? ¿Todo tipo de cáncer o alguno en particular? ¿Qué suplemento alimenticio? ¿En qué grado de avance de la enfermedad? ¿Con individuos de cualquier edad, género y otras características? La investigadora acudirá a bases de datos en español e inglés como MEDLINE / puede, SAGE, JAMA Network y otras, además de leer libros de la materia. deber En su revisión se encuentra con un artículo de Meece et al. (2010) titulo “selenio ir no selenio, tah es té cuestión in tumor parientes: a new controversia” (“selenio o no selenio es la pregunta en pacientes con tumoraciones: Nueva controversia”). Después de leerlo, responde a sus cuestionamientos para acotar su idea y plantea el siguiente problema de investigación. OBJETIVO Determinar si el consumo suplementario de selenio (se) reduce o no el crecimiento de los tumores cancerígenos en senos y su papel como auxiliar para controlar la enfermedad. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿El consumo suplementario de selenio (se) reduce o no el crecimiento de los tumores cancerígenos en los senos e incluso ayuda a controlar la enfermedad? Presenta este planteamiento a uno de sus profesores y después de comentarlo se percata de que es muy ambicioso evaluar el segundo aspecto (controlar la enfermedad). Así, lo acota y lo expresa como sigue: determinar si el consumo suplementario de selenio (se) reduce o no el ritmo de crecimiento de tumores cancerígenos en senos. Por otra parte, elige un grupo de mujeres de cierta edad, que presentan tales tumores y un contexto particular, con lo que asegura que sea viable efectuar un estudio de esta naturaleza.
32
EJEMPLO DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ÚTIL PARA QUE EL ESTUDIANTE SE PREPARE PARA AFRONTAR SU VIDA LABORAL Es esencial que todo profesional de la salud que receta o recomienda medicamentos esté consciente de sus efectos secundarios. En el caso de los dentistas y odontología, deben saber qué medicamentos afectan a los dientes y de qué modo. Supongamos que un grupo de estudiantes de odontología se interesa en los efectos de los medicamentos sobre los dientes. Para plantear su problema e iniciar su investigación, los alumnos comienzan a buscar artículos, libros y otras fuentes en revistas de odontología y áreas relacionadas. Así, encuentran que los principales efectos de los medicamentos en los dientes son: decoloración (intrínseca y extrínseca), daño físico a la estructura dental (esmalte, dentina y cemento) y alteración de la sensibilidad en los dientes (Edwin, Escullí y Escullí, 2005; Billings, Berkowitz y Watson, 2004). Pero deciden enfocar su investigación en el segundo punto y plantean la siguiente pregunta de investigación: ¿qué medicamentos pueden provocar daños físicos a la estructura de los dientes? Responder esta pregunta es importante para cualquier dentista u odontólogo, con el fin de que al prescribir un medicamento tome en cuenta sus efectos negativos potenciales.
LOS INVESTIGADORES OPINAN Creo que debemos hacerles ver a los estudiantes que comprender el método científico no es difícil y que, por tanto, investigar la realidad tampoco lo es. La investigación bien utilizada es una valiosa herramienta del profesional en cualquier área; no hay mejor forma de plantear soluciones eficientes y creativas de los problemas que tener conocimientos profundos acerca de la situación. También, hay que hacerles comprender que la teoría y la realidad no son polos opuestos, sino que están totalmente relacionadas. Un problema de investigación bien planteado es la llave de la puerta de entrada al trabajo en general, pues de esta manera permite la precisión en los límites de la investigación, la organización adecuada del marco teórico y las relaciones entre las variables; en consecuencia, es posible llegar a resolver el problema y generar datos relevantes para interpretar la realidad que se desea aclarar. En un mismo estudio es posible combinar diferentes enfoques; también estrategias y diseños, puesto que se puede estudiar mayor profundidad por medio de las estrategias de los estudios cualitativos. Se trata de un excelente modo de estudiar las complejas realidades del comportamiento social. En cuanto a los avances que se han logrado en investigación cuantitativa, destaca la creación de instrumentos para medir una serie de fenómenos
33
psicosociales que hasta hace poco se consideraban imposibles de abordar científicamente. Por otro lado, el desarrollo y uso masivo de la computadora en la investigación ha propiciado que se facilite el uso de diseños, con los cuales es posible estudiar múltiples influencias sobre una o más variables. Lo anterior acercó la compleja realidad social a la teoría científica. La investigación cualitativa se ha consolidado al enmarcarse sus límites y posibilidades; asimismo, han avanzado sus técnicas para recopilar datos y manejar situaciones propias. Al mismo tiempo, con este modelo se logra estudiar cuestiones que no es factible analizar por medio del enfoque cuantitativo. Aunque resulta difícil precisar los parámetros de una buena investigación, es claro que se caracteriza por la relación armónica entre los elementos de su estructura interna; además, por su novedad, importancia social y utilidad. Lo único que no es recomendable en la actividad científica es que el investigador actúe en forma negligente.
Edwin Salustio Salas Blas Facultad de Psicología Universidad de Lima Lima, Perú
Los estudiantes que se inician en la investigación comienzan planteándose un problema en un contexto general, luego ubican la situación en el contexto nacional y regional para, por último, proyectarlo en el ámbito local; es decir, donde se encuentran académicamente ubicados (campo, laboratorio, salón de clases etc.). En la Universidad de Oriente, en Venezuela, la investigación adquirió relevancia en los últimos años por dos razones: el crecimiento de la planta de profesores y la diversificación de carreras en ingeniería, área en la cual, por lo general, las investigaciones son cuantitativas-positivistas, con resultados muy satisfactorios. De igual forma, en el estudio de fenómenos sociales y en ciencias de la salud, el enfoque cualitativo, visto como una teoría de la investigación, presenta grandes avances. Es una herramienta metodológica que se utiliza de manera frecuente en estudios doctorales de filosofía, epistemología, educación y lingüística, entre otras
34
disciplinas. Las aportaciones de tales estudios se caracterizan por su riqueza en descripción y análisis. Los enfoques cualitativo y cuantitativo, vistos como teorías filosóficas, son completamente diferentes; sin embargo, como técnicas para el desarrollo de una investigación, pueden mezclarse sobre todo en relación con el análisis y la discusión de resultados.
Marianillas Salazar de Gómez Profesora titular Escuela de Humanidades Universidad de Oriente Anzoátegui, Venezuela
DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO La revisión de la literatura debe iniciarse desde el comienzo del estudio porque el conocimiento que nos brinda es útil para plantear el problema de investigación y posteriormente nos sirve para refinarlo y contextualizarlo. Roberto Hernández-Sampieri
Proceso de Investigación Cuantitativa PASO: 3 DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA •
Revisar la literatura.
•
Detectar la literatura pertinente.
•
Obtener la literatura pertinente.
•
Consultar la literatura pertinente.
35
•
Extraer y recopilar la información de interés.
•
Construir el marco teórico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Conocer las actividades que debe realizar para revisar la literatura relacionada con un problema de investigación cuantitativa. 2. Ampliar sus competencias para la búsqueda y revisión de la literatura, así como para el desarrollo de perspectivas teóricas. 3. Estar capacitado para, con base en la revisión de la literatura, construir marcos teóricos que contextualicen un problema de investigación cuantitativa. 4. Comprender el papel que desempeña la literatura en el proceso de investigación cuantitativa.
SÍNTESIS En el capítulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema de investigación planteado mediante el desarrollo de una perspectiva teórica. Se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigación, extracción y recopilación de la información de interés y construcción del marco teórico. ¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica? El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor; el reporte de investigación (Redigas y Weisbach, 2005). Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
36
estudio el estudio (Hernández- Sampieri y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001). Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría. Es un punto que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el capítulo 3 del centro de recursos en línea. La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Martens (2010), señala cómo encaja la investigación en el conjunto (biga picure) de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Además, puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.
ANALOGÍA Para componer una melodía, el músico debe basarse en varios ejes: conocimientos musicales, creatividad y experiencia. Asimismo, es vital que revise el trabajo previo de otros músicos en su género. Por ejemplo, si una joven quisiera componer baladas folclóricas o pop en inglés, debería revisar el trabajo de otras cantautoras recientes como Taylor Swift o Christina Perri, pero también sería necesario que analizara la música de compositoras que ayudaron a consolidar el género, como Laura Miro, Sandy Danny, Janis Ian y Suzanne Vega (que constituye su “marco teórico”). ¿Nos podemos imaginar a un joven latinoamericano compositor de baladas poéticas que no conozca a Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pablo Milanés, Alberto Cortez, Facundo Cabral y a Víctor Manuel, entre otros? Además, para que su perspectiva sea más completa, debería revisar la obra de músicos poetas que han surgido en otras latitudes como Donovan (Reino Unido). Bob Dylan, Woody y Arlo Guthrie (Estados Unidos). Lo mismo ocurre con el investigador: debe revisar trabajos previos vinculados a su planteamiento, efectuados en su país, en otras naciones iberoamericanas y aun en otras latitudes donde se realizan numerosas investigaciones.
¿Cuáles SON LAS FUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA? La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se destacan las siguientes siete:
37
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse de estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se han tratado un problema específico de investigación. •
Qué clases de estudios se han efectuado.
•
Con qué tipo de participantes, casos o muestras
•
Cómo se han recolectado los datos
•
En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
•
Qué diseños se han utilizado
Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación. 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a pruebas en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 6. Inspira nuevas líneas áreas de investigación (Roc, 2010 y Yuré Camarena, 2000). 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia.
EJEMPLO SOBRE UNA INVESTIGACIÓN SIN SENTIDO POR NO CONTAR CON PERSPECTIVA TEÓRICA Si intentamos probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea líder, al revisar los estudios sobre liderazgo en la literatura respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado con amplitud que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres elementos: características del líder, características de los seguidores (miembros de un grupo) y la situación en particular. Por ello, poseer ciertas características de personalidad no está relacionado necesariamente con el
38
surgimiento de un líder en un grupo (no todos los “grandes líderes históricos” eran extravertidos, por ejemplo).
¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA? Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas: •
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas.
A continuación, comentarnos los pasos que se siguen para revisar la literatura.
INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias,1 situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy ------------------------------1
las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
39
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en internet, etcétera.
Familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no se es experto en el tema o se dispone de recursos limitados). Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a unos varios especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos. Para ello, necesitamos elegir las "palabras clave", "descriptores" o "términos de búsqueda, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas preliminares que lo afinen y completen. Los expertos también nos pueden ayudar a seleccionar tales palabras. Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias e información que es pertinente para nuestro planteamiento. En este sentido, las bases de referencias funcionan como los motores de búsqueda (Google, Yahoo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!, Bing, etcétera). Por ejemplo, si hacemos una consulta con palabras como "escuela", "educación". "comunica cien", "empresas" o "personalidad", aparecerán miles de referencias y nos "perderemos en un mundo de información". Entonces, los términos de búsqueda deben ser precisos, porque si nuestro plantea miento es concreto, la consulta tendrá más sentido, estará más acotada y nos llevará a referencias apropiadas. Asimismo, nuestra búsqueda deberá hacerse con palabras en español y en inglés, porque gran cantidad de fuentes primarias se encuentran en este idioma Al consultar una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen estrechamente con el problema específico que vamos a investigar. Por ejemplo, si pretendemos analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, ¿cómo encontraremos las fuentes primarias que en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe? Primero, con la revisión de una base de datos apropiada. Si nuestro tema trata sobre clima organizacional y satisfacción laboral, ni consultaríamos una base de referencias sobre temas de química, como Chemical Abstractas, ni una base de datos con referencias de la historia del arte, sino una base de información con fuentes prima rías de la materia de estudio. Tal es el caso de Wiley (en Business, Economices, Fínanse and Fínanse), SAGE Jornales, Comunicación Abstractas y ABI/INFORM (bases de datos correctas para nuestra investigación). Si vamos a comparar diferentes métodos educativos por medio de un experimento, debemos acudir a la
40
base de referencias adecuada: ERIC (Educación Rezurces Información Center) En español también hay bases, como latines y Rédale, para diversas ciencias y disciplinas; m, cien ceas de la salud: ENFISPO, enfermería, etcétera).
Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el "catálogo de temas. Conceptos y términos" (el tesauro) respectivo, que contiene un diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la búsqueda. Del catálogo debemos seleccionar las palabras o conceptos "clave" que le confieran una dirección a la consulta. También podemos hacer una búsqueda avanzada con esos términos, utilizando los operadores del sistema bolean and (en español), ar (en español "e) y sur (en español "me). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de la consulta al banco o la base de referencias.
La búsqueda nos proporcionará un listado de referencia Inglés) y "MedlinePlus"" (en español), si seleccionamos las palabras o descriptores "próstata cáncer" y "cáncer de próstata", el resultado de la consulta será una lista de todas las referencias bibliográficas que estén en tales bases y que se relacionen con dichos términos (enfermedad). Si hicimos una búsqueda el 10 de abril de 2013 y obtuvimos 107 976 referencias en PubMed" y 492 en MedlinePlus" (que son demasiadas, por lo que tenemos que utilizar más descriptores o incrementar nuestra precisión). Al agregarle el término "oled mano" (consulta en PubMed) y "anciano" (búsqueda en MedlinePlus), el resultado fue de 2 055 y 24 referencias respectivamente (todavía muchas en la primera base). Y al agregarle "surgir" a la consulta en PubMed (porque realmente nuestro estudio se centra en ello), el número resultó mucho más manejable, 148 fuentes primarias (si en lugar de este descriptor usamos "surgida procederes", el número de referencias seria de 127). Desde luego, las búsquedas avanzadas pueden acotarse por fechas (por ejemplo, últimos tres años, de 2010 a 2016, de 2000 a 2015).
41
Google tiene uno de los mejores sistemas de búsquedas avanzadas, pero para una consulta más completa es necesario acudir a otras bases más especializadas, como EBSCO (Academice Sarchí), SAGE, ERIC, Social Citación Índex, Cochrane, JSTOR, Índex, etc. (véase apéndice 2, del centro de recursos en línea).
Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico
42
Específicamente en lo que se refiere a libros, ya sabemos que podemos buscar en las páginas de las principales editoriales y librerías, así como en otros lugares (Amazon, Abobos en español, Brooks In Pronto", etc.). De las referencias que encontremos en las búsquedas, elegimos las más convenientes (sobre esto se comentará más adelante). También hay bancos de datos que se consultan manualmente, en los que las referencias se buscan en libros. En el capítulo 3 del centro de recursos en línea (Material complementario Capítulos → Capítulo "Perspectiva teórica: comentarios adicionales") se expone este tema y se presentan diversos ejemplos de búsquedas. Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios con verdadera información científica o académica de calidad, puede ser riesgoso. No es recomendable acudir a sitios con un fuerte uso comercial. Creswell (2013a) y Lester y Lester (2012) hacen un análisis de la venta gas y desventajas de utilizar internet en la búsqueda de literatura pertinente para el planteamiento del problema, como se ve en la tabla 4.1.
43
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?
Obtención (recuperación) de la literatura Después de identificar las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas, los descargamos y guardamos en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados en internet, estaremos pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera. Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos estudios que han encontrado explicaciones más satisfactorias, que han invalidado sus resultados o que han desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de método o bien se realizaron en contextos completamente diferentes al de nuestra investigación, etc. Si la recopilación de la literatura se realiza mediante compilaciones o bancos de datos en los que se incluye un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de elegir una fuente primaria inútil. En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y
44
eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información, profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a ellas por internet. Así, Creswell (2013a) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y dictaminadores expertos antes de ser publicados. Tales artículos son: Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: Revisión de la literatura y construcción del marco teórico de los más diversos tipos y cada uno sirve para varios propósitos en el marco teórico, como puede apreciarse en la tabla 4.2. Su selección muchas veces depende de la clase de asignación que solicite a los alumnos el profesor, tutor o director de tesis.
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 67 para establecer la utilidad de los libros, conviene comenzar analizando el índice de contenido y el índice analítico o de materias por cuestión de tiempo, los cuales proporcionan una idea de los temas incluidos en la obra. Al tratarse de artículos de
45
revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero el resumen y palabras clave, y en caso de considerarlo de utilidad, examinar las conclusiones, observaciones o comentarios finales o, en última instancia, todo el artículo. Martens (2010) y Creswell (2013a) proponen una revisión que se aplica a prácticamente cualquier referencia, que implica recolección y análisis de los datos y se presenta en la figura 4.1. Figura 4.1 Revisión de una referencia primaria.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: • ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo? • ¿Qué aspectos trata? • ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio? • ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema (psicológica, antropológica, sociológica, médica, legal, económica, comunicológica, administrativa, de ingeniería industrial, etcétera)? La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del efecto que la realimentación positiva del primero tiene en la motivación del segundo, la investigación posee un enfoque principalmente comunicológico. Supongamos que encontramos un artículo que versa sobre la relación entre un superior o jefe y su subordinado, pero trata de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados tienen en determinadas empresas. Resulta obvio que este artículo se debe descartar, pues enfoca el tema desde otra perspectiva. Lo anterior no significa que no se pueda acudir a otros campos de conocimiento para completar la revisión de la literatura, pues en algunos casos se encuentran referencias sumamente útiles en otras áreas. Para analizar las referencias,
46
recordemos que se toma en cuenta: • Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad). • Semejanza a nuestro método y muestra. • Fecha de publicación o difusión (cuanto más reciente, mejor). • Que consista en una investigación empírica (recolección y análisis de datos). • Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto). Por lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras preparadas en el extranjero, porque la información que presentan y las teorías que sostienen www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 68 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico fueron elaboradas para otros contextos y situaciones. Aunque esto es cierto, no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal material; la cuestión es saber cómo usarlo. Es posible que la literatura extranjera le ayude al investigador local de diversas formas: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto de los diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle cómo construir el marco teórico, etcétera. Un caso ilustrativo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propósito primordial era analizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conducta agresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura, encontró que prácticamente no se habían realizado estudios previos en México, pero que en Estados Unidos se habían llevado a cabo investigaciones y que incluso se habían formulado teorías al respecto (teoría del reforzamiento, teoría de la catarsis y las teorías de los efectos disfuncionales). El autor se basó en la literatura estadounidense y comenzó a efectuar estudios en México. Sus resultados variaron de los encontrados en Estados Unidos, aunque los antecedentes localizados en esa nación constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus investigaciones. Desde luego, en ocasiones ciertos fenómenos evolucionan o cambian al paso del tiempo. Por ejemplo, podría ser que una generación de niños no se viera influida por ciertos efectos de la televisión y otra generación sí, lo cual quiere decir que las ciencias no son estáticas. Hoy en día, nuestras percepciones y conocimientos sobre diversos fenómenos han cambiado con el desciframiento del genoma humano, los actos terroristas de 2001 en Estados Unidos, el huracán Sandy que impactó en 2012 Nueva York y diversas ciudades aledañas (también Haití, Cuba y otros países del Caribe), las expediciones más recientes al espacio, las últimas guerras, el desarrollo de las comunicaciones telefónicas o los sucesos locales. Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar los datos completos de identificación de la referencia.7 ¿Qué información o contenido se extrae de las referencias? A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”).8 Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa
47
de revisión, el cual es una “imagen de conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra cómo la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de revisión, también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posteriormente en el marco teórico (HernándezSampieri y Méndez, 2009). ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio (Lawrence, Machi y Muevo, 2012; Rase, 2008). 7 en el centro de recursos en línea de la obra (Manuales auxiliares / Manual APA abreviado), el lector encontrará un pequeño manual basado en las normas de la APA (American Psicológica Asociación) que se usa en la mayoría de las disciplinas. Ahí se señala qué elementos se anotan de las principales referencias y cómo citarlas en la lista final de referencias o bibliografía. Además, en dicha página podrá bajar el programa SISI (Sistema de Información para el Soporte a la Investigación) y su respectivo manual (en Manuales Auxiliares), herramientas que sirven para generar, incluir y organizar referencias bibliográficas, tanto en el texto —citas— como al final en el listado o bibliografía —referencias—, basándonos en el estilo de publicación de la APA. 8 para esta sexta edición se agregó un esquema de extracción de información basado en tablas o matrices que puede resultarle útil al lector. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 69 la literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento: • Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica9 y que se aplica a nuestro problema de investigación. • Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación. • Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios). • Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría. • Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de congruencia o claridad, debilidades en el método (en sus diseños, muestras, instrumentos para recolectar datos, etc.), aplicaciones que no han podido implementarse correctamente o que han mostrado problemas (Grabe y Oes, 2014; Martens, 2010). En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir y organizar nuestro marco teórico. 1. Existencia de una teoría completamente desarrollada Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor
48
estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma. En términos generales, una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. En palabras de Kerlinger y Lee (2002), la teoría constituye un conjunto de constructos (conceptos) vinculados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos. Las teorías pueden estar más o menos desarrolladas y tener mayor o menor valor. Los criterios para evaluarlas, así como una explicación e ilustración de éstas y las concepciones erróneas respecto de lo que es una teoría, las podrá encontrar el lector en el centro de recursos en línea de esta obra, capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”. Ahora bien, si se descubre una teoría que explica el problema de investigación que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Imaginemos que alguien pretende realizar una investigación para someter a prueba la siguiente hipótesis referente al sistema solar: “Las fuerzas centrípetas tienden a los centros de cada planeta” (Newton, 1984, p. 61). Sería ridículo, porque es una hipótesis generada hace más de 300 años, comprobada de modo exhaustivo y que ha pasado a formar parte del saber común. Cuando encontramos una teoría sólida que explica el planteamiento de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras interrogantes de investigación, obviamente aquellas que no ha podido resolver la teoría; o bien nos ocupamos de profundizar y ampliar elementos de la teoría y visualizar nuevos horizontes. También puede haber una buena teoría, pero aún no está comprobada o no se ha aplicado a nuestro contexto. De ser así, resultaría de interés someterla a prueba empírica en otras condiciones. Por ejemplo, una teoría de las causas de la satisfacción laboral formulada en Japón, que deseamos probar en Argentina o Brasil; o una teoría de los efectos de la exposición a contenidos sexuales en la televisión que únicamente se haya investigado en adultos, pero no en adolescentes. En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya sea proposición por proposición o en forma cronológica para mostrar su evolución. Supongamos que se 9 La evidencia empírica, en el enfoque cuantitativo, se refiere a los datos de la “realidad” que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría llegan a tener diversos grados de evidencia empírica: a) si no hay evidencia empírica a favor ni en contra de una afirmación, a ésta se le denomina “hipótesis”; b) si hay apoyo empírico, pero éste es moderado, la afirmación o proposición es una “generalización empírica”, y c) si la evidencia empírica es abrumadora, hablamos de “ley” (Sullivan, 2009; Reynolds, 1980). Teoría Conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 70 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del
49
marco teórico intenta responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características del trabajo relacionadas con la motivación para terminar las tareas laborales?10 Al revisar la literatura, se encontraría una teoría sumamente desarrollada, designada como la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. Esta teoría puede resumirse en el modelo de la figura 4.2 (adaptado de Hackean y Oldham, 1980, p. 83).11 Figura 4.2 Moderadores de la relación entre las características de trabajo y la motivación intrínseca. 10 en un contexto determinado, digamos empresas del Parque Industrial de Villa El Salvador, en Lima, Perú. 11 este modelo sigue siendo utilizado, véase, por ejemplo: Hernández-Sampieri (2005), en (2007), Proase y Proase (2008), Russell (2008), Rotasen (2009), Harley, Sargent y Allen (2010); Rotasen, Rubín y Bachaco (2012) y Segar et al. (2013). Características del trabajo Estados psicológicos
críticos Resultado
Nuestro marco teórico se basaría en dicha teoría, incorporándole ciertas referencias de interés. Algunos autores lo estructurarían de la siguiente manera: 1. La motivación intrínseca con respecto al trabajo. 1.1 ¿Qué es la motivación intrínseca en el contexto laboral? 1.2 La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo: su relación con la productividad. 2. Los factores del trabajo. 2.1 Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de la empresa, instalaciones, características estructurales de la organización: tamaño, tecnología, normas de la organización, entre otras cuestiones). [Tratados de forma muy breve porque la investigación se enfoca en otros aspectos.] 2.2 Factores del desempeño (atribuciones internas, sentimientos de competencia y autodeterminación, etc.) [También tratados muy brevemente por la misma razón.
50
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 71 2.3 Factores personales (conocimientos y habilidades, interés inicial por el trabajo y variables de personalidad, necesidades de desarrollo, etc.). [Igualmente tratados en forma abreviada.] 2.4 Factores de recompensa extrínseca (salario, prestaciones y otros tipos de recompensas). [Comentados muy concisamente.] 3. Características del trabajo. 3.1 Variedad en el trabajo. 3.2 Identificación de los resultados del individuo en el producto final. 3.3 Importancia o trascendencia del trabajo. 3.4 Autonomía. 3.5 Realimentación del desempeño. 3.5.1 Realimentación proveniente de agentes externos (superiores, supervisión técnica y compañeros de trabajo, que también constituyen una forma de recompensa extrínseca). 3.5.2 Realimentación proveniente del trabajo en sí. 3.6 Otras características. 4. La relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. [Aquí se comentaría cómo se vinculan entre sí dichas características y la forma en que se asocian, como un todo, a la motivación intrínseca. En esta parte del marco teórico, las características del trabajo se tomarían en conjunto, mientras que en el inciso 3 se menciona su correlación individual con la motivación intrínseca. Es decir, se explicaría el modelo de los moderadores de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, a manera de resumen.] En este caso, por lo menos alrededor de 80% del marco teórico se desarrollaría en los incisos 3 y 4. De hecho, el inciso 2 es narrativo y general, y podría eliminarse. Su papel se limita a centrar el estudio en las variables de interés. En lo personal, se agruparían los factores organizacionales, del desempeño, personales y de recompensa extrínseca en un solo apartado, puesto que de ellos sólo se hablará en términos muy generales. Así, obtendríamos un capitulado más sencillo. Otra perspectiva de nuestro marco teórico es la cronológica, que consiste en desarrollar históricamente la evolución de la teoría (analizar las contribuciones más importantes al problema de investigación hasta llegar a la teoría resultante). Si lo desarrolláramos siguiendo una perspectiva cronológica, tendríamos una estructura como la siguiente: 1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca: una división de la motivación hacia el trabajo. 2. Los modelos motivacionales clásicos para estudiar la motivación intrínseca. 2.1. Antecedentes Década de 1950 2.2. Frederick Herzberg Década de 1960 2.3. Víctor Fromm De la década de 1950 a la de 1970 2.4. Edward E. Waller De la década de 1960 a la de 1970 2.5. Edward L. Decir De la década de 1970 a la de 1990 3. El modelo de rediseño del trabajo (Richard Hackean y Greg Oldham) De la década de 1980 a la fecha 4. Las nuevas redefiniciones: Richard Ryan y Edward Decir, Kenneth W. Thomas, Steven Reiss.12 De 2000 a la fecha En los apartados se hablaría de las características del trabajo consideradas por cada autor o perspectiva en particular, así como su relación con la motivación intrínseca. [Aunque el punto dos sería tratadas muy brevemente.] Al final se incluiría la teoría resultante, producto de años de investigación. Ya sea que decidamos construir el marco teórico cronológicamente o desglosar la estructura de la 12 Han (2012), Reiss (2012) y Chen (2013). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 72 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco
51
teórico teoría (tratando, una por una, las proposiciones y los elementos principales de ella). Lo importante es explicar con claridad la teoría y la forma como se aplica a nuestro problema de investigación. 1. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir uno y basarnos en éste para edificar el marco teórico (desglosando la teoría o de manera cronológica); o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías. En la primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación más positiva (de acuerdo con los criterios para evaluar una teoría que se comentan en el capítulo 3 del centro de recursos en línea)13 y que se aplique más al problema de investigación. Por ejemplo, si el planteamiento se centra en los efectos que tienen en los adolescentes los programas televisivos con alto contenido sexual, podríamos encontrar teorías que expliquen el efecto de presenciar escenas de sexo en televisión, pero sólo una tiene que ver con adolescentes o cuenta con evidencia empírica del contexto elegido. Sin duda, ésta debería ser la teoría que seleccionemos para construir nuestro marco teórico. En la segunda situación, se tomaría de las teorías sólo aquello que se relaciona con el problema de estudio. En estos casos, antes de trazar el marco teórico conviene bosquejarlo, analizarlo y decidir qué se va a incluir de cada teoría, procurando no caer en contradicciones lógicas (en ocasiones diversas teorías rivalizan en uno o más aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice una teoría debemos desechar lo que postulan las demás). Cuando las proposiciones más importantes de las teorías se excluyen unas a otras, se debe elegir una sola. Pero si únicamente difieren en aspectos secundarios, se toman las proposiciones centrales que son más o menos comunes a todas ellas, y se eligen las partes de cada teoría que sean de interés y se acoplen entre sí. Lo más común para construir el marco teórico es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útiles.14 2. Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas) En ciertos campos del conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian; a veces sólo se tienen generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Al revisar la literatura, es muy probable encontrar una situación así. Lo que se hace entonces es construir la perspectiva teórica, más que adoptar o adaptar una o varias teorías. Cuando al revisar la literatura se encuentra una proposición única o en el planteamiento se piensa limitar la investigación a una generalización empírica (hipótesis), el marco teórico abarca los resultados y las conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo con algún esquema lógico (de manera cronológica, por variable o concepto de la proposición, o por las implicaciones de las investigaciones anteriores). Pero recordemos que nuestro estudio debe innovar.15 Si nuestra pregunta de investigación fuera: ¿los individuos de un sistema social que adoptan primero una innovación están más expuestos a los canales interpersonales de comunicación que quienes la adoptan con posterioridad?,16 nuestro marco teórico consistiría en comentar los estudios de
52
difusión de innovaciones que, de una u otra manera, han hecho referencia al problema de investigación. Comentar implicaría describir cada estudio, el contexto en que se realizó y los resultados y las conclusiones a las que se llegó. Ahora bien, casi todos los estudios se plantean varias preguntas de investigación o una pregunta de la cual se derivan diversas proposiciones (desde luego, como se mencionó en el capítulo anterior, evitando una dispersión incoherente). En estos casos, el marco teórico también se fundamentaría en 13 Estos criterios son: a) capacidad de descripción, explicación y predicción, b) congruencia lógica, c) perspectiva, d) innovación e inventiva (fructificación heurística) y e) sencillez (parsimonia). 14 para ver cómo se integra un marco teórico en torno a una teoría o un modelo, sugerimos al lector descargar del centro de recursos en línea y revisar el ejemplo 6, “Exploración factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del modelo de los valores en competencia” (en “Material complementario”, “Investigación cuantitativa”). 15A veces se llevan a cabo investigaciones para evaluar la falta de coherencia entre estudios previos, encontrar “huecos” de conocimiento en éstos o explorar por qué ciertas aplicaciones no han podido implantarse adecuadamente. 16 tomada de Rogers y Shoemaker (1971). Ejemplos de innovaciones son la moda, la tecnología, los sistemas de trabajo, etc.; y desde luego, debe especificarse el sistema social. Generalizaciones empíricas Proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas (constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 73 17 Se simplificaron las dimensiones del clima organizacional para hacer más ágil el ejemplo. Los estudios anteriores que se refieren a tales proposiciones. Los estudios se comentan y se van relacionando unos con otros, de acuerdo con un criterio coherente (cronológicamente, por cada proposición o por las variables del estudio). En ocasiones se entrelazan las proposiciones de manera lógica para postular, en forma tentativa, una teoría (la investigación puede comenzar a integrar una teoría que se encargarán de afinar estudios futuros). Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico por cada una de las variables del estudio. Por ejemplo, si pretendemos investigar el efecto que producen ciertas dimensiones del clima organizacional sobre la rotación de personal, nuestro marco teórico podría tener la siguiente estructura: 1. Definiciones fundamentales: el clima organizacional y la rotación de personal. 2. Dimensiones del clima organizacional17 y su efecto en la rotación de personal. 2.1 Moral 2.2 Apoyo de la dirección 2.3 Motivación intrínseca 2.4 Autonomía 2.5 Identificación con la organización 2.6 Satisfacción laboral En cada subsección del inciso 2 se definiría la dimensión y se incluirían las generalizaciones o proposiciones empíricas sobre la relación entre la variable y la rotación. Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis mismas. Lo mismo ocurre cuando tales proposiciones forman parte de una teoría. 3. Descubrimientos interesantes pero parciales que no
53
se ajustan a una teoría En la literatura podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas, sino sólo algunos estudios previos vinculados — relativamente— con nuestro planteamiento. Podemos organizarlos como antecedentes de forma lógica y coherente, destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntos de referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta. Por ejemplo, el estudio ya mencionado en el capítulo anterior, de Núñez (2001), quien finalmente diseñó una investigación para validar un instrumento que midiera el sentido de vida de acuerdo con el pensamiento y la filosofía de Víctor Frankl. Al revisar la literatura se encontró con que había otras pruebas logo terapéuticas que medían el propósito de vida; pero que no reflejaban totalmente el pensamiento de dicho autor. Construyó su marco teórico alrededor del modelo concebido por Frankl (manifestaciones del espíritu, libertad, responsabilidad, conciencia, valores, etc.) y tomó los instrumentos previos como puntos de referencia. No se acogió a una teoría, adaptó un esquema de pensamiento y enmarcó su estudio con otros anteriores (que desarrollaron diversos instrumentos de medición). Entre algunos de sus apartados del marco teórico incluyó puntos como los siguientes: Medición del sentido de vida: • Test logo terapéuticos • El test de propósito vital de logo terapéuticos y Kaolack (PIL) • Investigaciones realizadas con el PIL • Investigaciones en México • Test de Son • Escala de vacío existencial (EVS) del MMPI • Cuestionario de propósito vital (LPQ) • El test del significado del sufrimiento de Stock • Test de Belfast • Logo-test de Elizabeth Lukas www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 74 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico 4. Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En tales casos, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él. Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre las relaciones interpersonales del comprador y el vendedor en el contexto organizacional mexicano, no detectó ninguna fuente primaria sobre el tema específico. En toncas, tomó referencias de relaciones interpersonales provenientes de otros contextos (superior y subordinado, entre compañeros de trabajo y desarrollo de las relaciones en general), y las aplicó a la relación entre el comprador y el vendedor para construir el marco teórico. Tomemos otro caso para ilustrar cómo se constituye el marco teórico en situaciones en las que no hay estudios previos sobre el problema de investigación específico. Supongamos que se trata de analizar qué factores del contexto laboral provocan el temor a tener logros18 y repercuten en la motivación de logro de las secretarias que trabajan en la burocracia gubernamental de Costa Rica. Quizá se encuentre que no hay ningún estudio al respecto, pero tal vez existan investigaciones sobre el temor y la motivación de logro de las secretarias costarricenses (aunque no laboren en el gobierno) o de supervisores de departamentos públicos (aunque no se trate de la ocupación que específicamente nos interesa). Si tampoco ocurre lo segundo, tal vez
54
haya estudios que tratan ambas variables con ejecutivos de empresas privadas o de secretarias de dependencias públicas de otros países. Si no es así, se acude a las investigaciones sobre el temor y la motivación de logro, a pesar de que probablemente se hayan realizado entre estudiantes de otro país. Pero, si no hubiera ningún antecedente se recurriría a los estudios iniciales de motivación de logro de David McClelland y a los de temor del logro. Aunque, por ejemplo, para temor de logro encontraríamos múltiples referencias (Nguyen y Benet-Martínez, 2013; Roth, Parvas y Bobo, 2012; Choi, 2011; Gore et al., 2011; Romper, 2010, Mullir et al., 2006; Mullir y Hendler, 2000; Le et al., 1998; Janda, O ‘Grady y Caps., 1978; Cherry y Meaux, 1978, Térseme, 1977 y 1976, y Zuckerman et al., 1980; entre otras). Pero en el supuesto de que tampoco las hubiera, se acudiría a estudios generales sobre temor y motivación. Sin embargo, casi siempre se cuenta con un punto de partida. Las excepciones en este sentido son muy pocas. Las quejas de que “no hay nada”, “nadie lo ha estudiado”, “no sé en qué antecedentes puedo basarme”, por lo general se deben a una deficiente revisión de la literatura. Se encuentra otro ejemplo sobre qué hacer cuando no hay literatura (incluso sobre cuestiones no inventadas) en el ya referido capítulo 3 que se puede descargar del centro de recursos en línea. Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico, marco de referencia, conocimiento disponible o de cualquier otro modo), y aunque nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico (por ejemplo, un estudio que solamente pretenda medir variables particulares, como el caso de un censo demográfico en una determinada comunidad donde se medirían: nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, género, tamaño de la familia, etc.), es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores o, si no hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades similares; qué problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue excluida, etc.). Esto ayudará a concebir un estudio mejor y más completo. En investigaciones para mejorar procesos, desarrollar algoritmos y generar nuevas tecnologías y productos, parte de la revisión de la literatura consiste en considerar y evaluar los anteriores procesos, algoritmos, tecnologías o productos, recordando que el planteamiento implica analizar en qué variables puede optimizarse. Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica 75 El papel del marco teórico resulta fundamental antes y después de recolectar los datos. Esto puede visualizarse en la tabla 4.3. Tabla 4.3 Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo19
55
FUENTES DE IDEA PARA UNA INVESTIGACIÓN:
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar una investigación entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revista o periódicos, notas y tesis) piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (páginas web, foros de discusión, redes sociales, etc.), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso instituciones y presentimientos. Las fuentes que originan las ides no forzosamente se relacionan con la calidad de estas. El hecho que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de futbol de la Copa Libertadores. Están fuentes llegan a generar ideas cada una por separado o en conjunto.
COMO SURGEN LAS IDEAS DE LA INVESTIGACIÓN:
Una ida puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las camas de elección de legisladores y otros puestos públicos. Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión, ir al cine, un médico hizo avances en el combate
56
por una enfermedad, el internet, las redes sociales se pueden generar ideas de investigación. A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades, por ejemplo: un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema; en el trabajo un superior pude requerirle a un subordinado un estudio en particular. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona concibe una idea de investigación, debe de familiarizarse con el campo del conocimiento en el que se ubica la idea.
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES:
a. No investigar sobre un tema que ya se haya estudiado a fondo. Una buena investigación debe de ser novedosa lo cual puede lograrse al investigar un tema no estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido o darle una visión diferente o innovadora a un problema, aunque ya se haya examinado repetidamente, por ejemplo; la familia que ha sido un tema muy indagado, si alguien lo analiza desde una perspectiva diferente, como se presenta en las películas, le daría un enfoque novedoso. estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema, entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto plática con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo. Desde luego que el enfoque cualitativo de la investigación el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de la investigación completamente estructurados; pero si con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida; y, en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida. seleccionar la perspectiva principal desde la cual se bordará la idea de investigación. Aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. La mayorá de las investigaciones a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o perspectiva en particular no pueden evitar en mayor o menor medida tocar temas
57
que se relacionen con distintos campos o disciplinas por ende cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental y no de perspectiva única. Perspectiva o encuadre, es la disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación. Además de que adoptemos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto de la investigación, tenemos que elegir un encuadre principal para abordar nuestro estudio o establece que perspectivas lo conducirán.
INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS:
Es evidente de que, cuanto mejor se conozca un tema el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego hay temas que han sido investigados más que otros y en consecuencia su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay: •
Temas ya investigados estructurados y formalizados sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.
•
Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados sobre los cuales se ha investigado, aunque existan solo algunos documentos escritos, de sr así habrá que buscar los estudios i no publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc.
El internet constituye una valiosa herramienta. •
Temas poco investigaos y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar escasamente se ha investigados.
•
Temas no investigados.
CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS:
•
Las buenas ideas, intrigan, alimentan y estimulan al investigador de manera personal.
•
Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”.
58
•
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas.
•
Las buenas ideas cuestionamientos.
pueden
fomentar
nuevas
interrogantes
y
RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR IDEAS Y COMENZAR UNA INVESTIGACIÓN:
•
Examinar temas acotados, que no sean muy generales.
•
Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias
•
Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.
•
Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
•
Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación.
EJERCICIO:
1. Vea una película romántica y eduzca dos ideas de investigación 2. Selecciones una revista científica, tome un artículo y deduzca dos ideas de investigación. 3. Compare las ideas deducidas de la película y del artículo de revista y conteste la pregunta siguiente: ¿Cuáles idas son más útiles, las de la película o la de la revista científica?
DISEÑO DE LA INVETIGACIÓN
59
Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea con el fin de responder al planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). Si el diseño está concebido cuidadosamente el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento. En cualquier tipo de investigación el diseño se debe de ajustar por contingencias o cambios en la situación, por ejemplo, en un experimento en el que no funciona el estímulo experimental tendría que modificarse o adecuarse. Diseños en un proceso cuantitativo EXPERIMENTAL
NO EXPERIMENTAL
✓ Preexperimental
Transversales
✓ Experimentos puros
Longitudinales
✓ Cuasiexperimentos
Experimentales El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular, la general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias, así se habla de experimentar y los experimentos manipulan tratamiento, estímulos, influencias o intervenciones para observar sus efectos sobre estas variables. El experimento tendrá sus propios requisitos, así también las variables se miden y se manipulan las variables independientes al trasladar el concepto teórico a un estímulo experimental.
No Experimentales
60
Ex observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. En un estudio no experimental no se general ninguna situación, sino UE se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente en la investigación por quién la realiza. La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que realiza. independiente no se manipulan porque ya han sucedidos. Ejemplos: Experimento
Hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus reacciones
No experimento
Ver las reacciones de persona cuando llega enojada
esa
Dos clases de investigación no experimental como ya se indicó. 1)Transeccional o Transversal: En este caso se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único.
Por ejemplo ➢ Medir la percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el último ms en una urbe latinoamericana ➢ Evaluar el estado d los edificios de un barrio o una colonia después de su terremoto ➢ Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provoco en lo inmediato un acto terrorista. Este diseño a su vez se divide en: ✓ Exploratorios ✓ Descriptivos ✓ Correlacionales-causales
61
a) Transeccionales exploratorios: Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general se aplica a un problema de investigación nuevo o poco conocidos; además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales). b) Transeccionales descriptivos: Tienen como objeto indagarla incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. Son estudios puramente descriptivos. c)Transeccionales correlacionales -causales: Pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlacionales del mismo modo, cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales. En estos diseños las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) o suceden durante el desarrollo del estudio, y quien investiga los observa y reporta. En cambio, en los diseños experimentales u cuasiexperimentales se provoca intencionalmente al menos una causa y se analizan sus efectos o consecuencias. Un diseño correlacional-causal puede limitarse a dos categorías, conceptos y variables, o incluso abarca modelos o estructuras tan complejas. B) Longitudinal o evolutiva: Son estudio en el cual se recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos. Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o períodos generalmente se especifican de antemano, por ejemplo: un investigador que buscará analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad. Son pues estudios de seguimiento. Los diseños longitudinales se dividen en tres tipos: ➢ Diseños de tendencia ➢ Diseños de análisis evolutivo de grupos ➢ Diseños panel Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, variables y sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo, por ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la
62
actitud hacia el aborto por aparte de los universitarios de una comunidad. Dicha actitud se mide en varios en el tiempo, digamos cada año, o en periodos no preestablecidos en diez años y se examina su evolución a lo largo de éste gran período. Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes): En esta se examinan cambios a través del tiempo. Son similares a las dos clases de diseños ya vistos anteriormente, solo que los mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o mementos, un ejemplo sería una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL. ➢ El diseño que se elige en una investigación depende del problema que se quiere resolver y del contexto de estudio ➢ Ambos tipos de investigación poseen características propias ➢ El control de las variables es más riguroso que en los diseños cuasiexperimentos ➢ En un experimento se analizan relaciones puras entre variables, de interés sin contaminación de otras variables ➢ En las investigaciones o experimentales resulta más complejo separar los efectos de las múltiples variables que intervienes, sin embargo, puede hacerse por inferencia. ➢ En los experimentos las variables independientes pocas veces tienen tanto fuerza como en la realidad, es decir en el laboratorio no muestra la verdadera magnitud de sus efectos la cual suele ser mayor fuera del laboratorio ➢ En la investigación no experimental estamos más cerca de las variables formuladas hipotéticamente como reales y en consecuencia tenemos mayor validez externa. ➢ La mayoría de los experimentos con seres humanos seleccionan muestras no más de 200 ➢ Cuando en los experimentos se involucran seres humanos una desventaja es que se selecciona un número de individuos poco o mediamente representativos respecto a la población que se estudia ➢ Los resultados de un experimento deben de observarse con precaución y es por medio de la réplica de éste como van generalizándose ➢ dichos resultados.
63
➢ Cuando se experimenta con objetos como son menos heterogéneos, se requieren muestras menores ➢ Diversos problemas de investigación se pueden abordar experimental y no experimental
TAREA De la lectura y clases anteriores realice el siguiente ejercicio. Alcances del Estudio Hipótesis Posibles Diseños
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Definición: un sub grupo de la población o universo. Características: ➢ Se utiliza por economía de tiempo y recursos. ➢ Implica definir la unidad de muestreo y de análisis. ➢ Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros. ➢ Los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudios lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación. ➢ Al seleccionar la muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo análisis (si se trata de individuos, organizaciones, períodos, comunidades, situaciones, piezas producidas, eventos, etc. ➢ Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se limita la población ➢ Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población e interés sabe el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse y limitarse de antemano con precisión, además que debe de ser representativa de la población. Cómo se limita una población: La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Es importante establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán
64
los parámetros muestrales. Ejemplo: La investigación sobre el uso de la televisión entre los niños. Aquí la unidad de muestreo son los niños de muestreo, es caro que la unidad de investigación son los niños, ¿pero de qué población se trata? de todos los niños del mundo? ¿De todos los niños de la república mexicana? Así puede ser de niños del área metropolitana de la ciudad de México que curse 4to, 5to, y 6to. Primaria en escuelas privadas y públicas del turno matutino. En este y otros casos, la delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba y delimitar claramente la población con base en el planteamiento del problema. Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido, lugar y tiempo.
¿CÓMO SE SELECCIONA LA MUESTRA? La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria como que si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. No se puede tomar a la población en general, siempre se toma una muestra representativa por lo que los términos al azar, aleatorio, denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos o unidades, pero no aclara l tipo de muestra ni procedimiento de muestreo. TIPOS DE MUESTRA Dos grandes grupos: 1. Las muestras no probabilísticas 2. Las muestras probabilísticas Las muestras probabilísticas: Sub grupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria mecánica de la unidad de muestra /análisis. Esta requiere precisar el tamaño de la muestra, seleccionar unidades o elementos muéstrales por medo de listado o marco muestral, procedimientos como tómbolas, tablas de números aleatorios, selecciones sistemáticas, por ejemplo, en las loterías tradicionales, a partir de las esferas con un con un dígito que se extraen (después de resolverlas mecánicamente) hasta formar el número de manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
65
Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas quizá la principal que puede medirse y tamaño del error en nuestras predicciones, éstas son esenciales en los diseños de investigación transeccionales tanto descriptos como correlacionalescausales (las encuestas de opinión o sondeos, por ejemplo) donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas, tendrán valores muy parecidos de la población. Esta puede ser: Probabilística aleatoria, Probabilística estratificada, probabilística por racimos Las aleatorias, se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado u es posible utilizar cuatro procedimientos: tómbola, número aleatorios, uso de subprogramas de números aleatorios del STATS y selección sistemática. La estratificada, en ocasiones el interés del investigador es comprar sus resultados entre segmentos, grupo o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema, por ejemplo, efectuar comparaciones por género. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato. Por racimos, también llamada clústeres, en este tipo de muestra se educen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denominan racimos., por ejemplo: UNIDAD DE MUESTREO
POSIBLES RACIMOS
Adolescentes Obreros Amas de casa Empresas Niños
Preparatorias Industrias o fábricas clústeres comerciales Parques o zonas industriales Colegios
Todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos, ya sea existentes o construidas ad hoc. Los listados pueden ser: la guía telefónica, listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando no existen listas de elementos de la población se recurre a otros marcos de referencia como archivos, hemerotecas, mapas, internet, etc. Las muestras no probabilísticas: También llamada dirigida, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, son de las causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que
66
depende del proceso de toma de decisión y un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otro criterio de investigación. Elegir entre una muestra probabilística y no probabilística depende del pateamiento del estudio, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
TAREA
1. Efectúe la lectura del presente documento y elabore tres conclusiones 2. Debe investigar los siguientes términos: muestra, representatividad, población, muestra probabilística, tamaño de la muestra, estrato; base de datos, las cuáles debe agregar a su glosario de los términos antes investigados.
ANÁLISIS DATOS CUANTITATIVOS El análisis de datos su procedimiento conlleva las siguientes fases: 1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos 2. Ejecutar el programa 3. Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio 4. Se evalúa la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos 5. Se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada variable del estudio 6. Se realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a la hipótesis planteada 7. Se efectúan análisis adicionales 8. Se preparan los resultados para presentarlos. Así el análisis de puede realizar por los procedimientos siguientes: ➢ Este se realiza mediante programas computacionales como: SPSS, Minitab, SAS, STAT.
67
➢ También se realiza tomando en cuenta los niveles de medición de las variables y mediante la estadística que puede ser descriptiva la cual se puede dar por: ✓ Distribución de frecuencias ✓ Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda ✓ Medidas de variabilidad: Rango, desviación estándar y varianza ✓ Gráficas, puntaciones ➢ Inferencia, que sirve para estimar parámetros y probar hipótesis, así como se basa en la distribución muestral, y puede darse: ✓ Análisis paramétrico: Coeficiente de correlación, regresión lineal, prueba, prueba de diferencia de proporciones, análisis de varianza y análisis de covarianza. ✓ Análisis no paramétricos: Chi cuadrada, coeficientes de Spearman y Kendall y coeficientes para tabulación cruzadas. DISTINTOS EJEMPLOS DE ANÁLISIS 1.Distribución de frecuencias, esta es un conjunto de puntuaciones respecto a una variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una tabla. Variable: preferencias al referir el origen étnico CATEGORÍA Hispano Latino Latinoamericano Total
CODIGO(VALORES) 1 2 3
FRECUENCIAS 52 88 6 146
La distribución de frecuencias también puede presentarse
68
Gráficas circulares
Polígono de frecuencias
69
Pictograma
Curvas de distribuciones
70
Debe de recordarse que en una investigación se obtiene una distribución de frecuencias y se calculan las estadísticas descriptivas para cada variable, las que se necesitan de acuerdo con los propósitos de la investigación. DEFINICIONES IMPORTANTES 1.Variables de la matriz de datos, son columnas constituidas por ítems 2.Variables de la investigación, son las propiedades medidas y que forman parte de las hipótesis o que se pretenden descubrir. 3.Polígos de frecuencias, relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias por medio de gráficas útiles para describir los datos. 4.Medidas de tendencia central, valore medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición de la variable. 5.Moda, Categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia 6.Media, promedio aritmético de una distribución. Es la medida de tendencia central más utilizada. 7.Medidas de variabilidad, intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición de la variable. 8.Rngo, extensión total de los datos en la escala. 9.Desviación estándar, promedio de desviación de las puntuaciones con respecto la medida que se expresa en las unidades originales de medición de la distribución. 10.Varianza, Desviación estándar elevada al cuadrado. 11.Tasa, Relación entre el número de casos de una categoría y el número total de observaciones.
71
OBSERVACIONES IMPORTANTES, A LO CUAL LO INVESTIGADORES OPINAN. En este tipo de investigaciones cuantitativa destacan las pruebas estadísticas por su utilidad en el análisis de datos categóricos de correspondencia la ordenación de datos para conocer preferencias, el análisis factorial confirmativo, las correctas estimaciones de conjuntos de datos complejos, el manejo de resultados estadísticos del experimento, la validación de datos, la determinación del tamaño de la muestra y el análisis de regresión, entre otro aspecto a considerar. Para efectuar una buena investigación se requiere plantear de forma correcta el problema con lo cual tenemos el 50%, y también con un rigor metodológico, es decir, incluir todos los pasos del proceso. Los estudiantes pueden concebir una idea de investigación a partir de sus interese personales, aunque se recomiendan que elijan temas íntimamente relacionados con su carrera y que procuren que sean de actualidad y de interés común.
CITAS DE AUTORES EN UNA INVESTIGACIÓN
Citas textuales Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su trabajo, haciendo referencia a la fuente original. Cualquier cita de 40 palabras o más debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. En el caso de que se añaden palabras propias dentro de una cita textual, estos agregados deben ir entre corchetes. La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita. Aclaraciones: - Si la cita textual es corta (entre 3 o 4 renglones) se inserta como parte del texto. - Si la cita es larga (más de 4 renglones) se separa del texto y se debe dejar sangría en ambos márgenes del texto. Ejemplos de citas textuales: a) Para Max Weber (1964) “La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa frente a ataques futuros).” p. 18 b) “Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación.” (Max Weber, 1964 p. 33).
72
c) Con respecto al término estadística, podemos definirlo mediante: “métodos científicos por medio de los cuales podemos recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos relativos a un conjunto de individuos u observaciones y que nos permiten extraer conclusiones válidas y efectuar decisiones lógicas, basadas en dichos análisis. Utilizamos la estadística para estudiar aquellos fenómenos en los que tenemos una gran cantidad de observaciones y cuya aparición se rige por leyes del azar o aleatorias. La aplicación de la estadística tiene lugar porque los fenómenos de algunas ciencias no se dan siempre iguales entre sí exactamente, sino que presentan variaciones. Estas pequeñas diferencias son debidas a una serie de causas tan numerosas y complejas que no podemos determinarlas por separado y que las incluimos dentro del nombre común de azar.” (Kohan, 1994 p. 23) Citas no textuales, o también conocidas como contextuales o parafraseadas: Se denomina así cuando se toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En este caso, sólo se coloca el año de publicación entre paréntesis, omitiendo las comillas y número de página. Por último, debe incluirse en la bibliografía la referencia completa del trabajo del autor mencionado. Por ejemplo: Según describe Pince ver (2008), el maltrato infantil impacta directamente sobre el desarrollo físico, mental, cognitivo y social, los cuales dejan secuelas en el niño para toda la vida. Aclaraciones: Obras con un solo autor: - Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año del artículo, entre paréntesis. Ejemplo: Tudesco (2005) expresa que la brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y 3 comunicaciones mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento. - Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen estos datos entre paréntesis. Ejemplo: La brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento. (Tudesco, 2005) Obras con múltiples autores: - Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción.
73
Ejemplo: Suampo, Zampa y Pereyra (2003) argumentan que la crisis de los años 30 provocó una gran desocupación en todos los países… Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et. al. [del latín y otros], más el año de publicación. Ejemplo: Primera vez que se cita en el texto: Corroza, López y Monticello (2006) expresan que el año 1992, fue sancionada la Ley Federal de Educación, donde cada provincia diseñó su propia estrategia educativa … Próxima mención en el texto: Corroza et. al. (2006) concluyen que …. – Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et. al. Y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. Ejemplo: Primera vez que se cita en el texto: Paola et. al. (2003) define al hospedaje temporal como una estructura que ofrece alojamiento a personas de edad avanzada durante un corto tiempo… Cita subsiguiente: Paola et. al. afirman que la asistencia domiciliaria puede ser muy rentable… En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: Con respecto al tema de la educación escolar de adultos (Corroza, 2006; Sirvent, 2008; Palladino, 1989) manifiestan que… Cita de cita: Se trata de una cita textual de algún fragmento de texto de una obra que es reproducida en una tercera obra que es la consultada por el investigador. Por lo tanto, se debe hacer mención a la obra original y se indica la obra que ha hecho la cita. Luego se menciona, en el listado de referencias bibliográficas, la obra consultada. Ejemplo: Lloyd de Maese (…) sostiene “la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado (…) más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales” (citado por Ghiberti, 2005 p. 60).
74
PROCESO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN El enfoque cualitativo, se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados. Este proceso es recomendable cuando el tema de estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico. Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizase con el tema en cuestión. Este enfoque es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el terreno que estamos pisano. Por ejemplo, si investigamos sobre la cultura indígena, su historia, sus características esenciales y que tan hostil es con extraños. Ya adentrados en el tema podemos plantear nuestro problema de estudio y comprende: el propósito y/ejemplo, objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y viabilidad, una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del amiente o contexto. Otras sugerencias para plantear el propósito: Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio, (razones, motivaciones, búsqueda, indagación), utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio, emplear un lenguaje neutral no direccionado, incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, idea central o problema, denotar la estrategia de investigación , el diseño básico si s
75
fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, etc. ; mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis), identificar el lugar o ambiente inicial del estudios. Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas de investigación aquellas que pretende responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos. La justificación, es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas, Así mismo en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo. La viabilidad, es un elemento que también se valora y se pondera según el tiempo, los recueros y las capacidades. En relación a las deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario indicar qué contribuciones hará a investigación al conocimiento actual. Las preguntas, para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o ambiente en el que se lleva a cabo el estudio, situarlo en tiempo y lugar. Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa: ➢ Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis ➢ Las variables no están controladas ni manipuladas ➢ Los significados se toman de los propios participantes ➢ Los datos no se reducen únicamente a valores numéricos Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de las experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes. La Hipótesis, en los estudios cualitativos, adquiere un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los exultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y de las circunstancias. Las anotaciones o notas de campo, es muy necesario llevar registros y elaborar notaciones durante os eventos o sucesos vinculados con el planteamiento. La segunda alternativa es efectuarlo lo más pronto posible después de los hechos.
76
Como última opción las anotaciones se producen al terminar cada período en el campo. Resulta conveniente que tales registros y notas se guarden o archiven de manera separada por evento, tema o período. De cada hecho o período se anotan la fecha y hora correspondientes, así también resulta muy conveniente grabar audio o videos, así como tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente. En las anotaciones e importante incluir nuestras propias palabras, sentimiento y conductas. Otras recomendaciones sobre las notas: ➢ Al dictarlas o escribirlas se recomienda utilizar oraciones completas para evitar confusiones posteriores. Si son abreviadas se deben elaborar más ampliamente a la brevedad posible. ➢ No olvidar que debemos de registrar tiempo, fechas, horas y lugares a los que se hace referencia o anotar la fuente bibliográfica ➢ Si se refieren a un evento anotar la duración de éste ➢ Transcribir o transferir a la brevedad posible las notas o bitácora de campo, el audio, video y fotografías al dispositivo o computadora contando siempre con el respaldo (memoria USB, correo electrónico, Google, etc.) Clases de anotaciones: 1.Anotaciones de la observación directa, Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos y participantes observados. Regularmente van ordenados de manera cronológica. Nos permitirá contar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, como, cuando, donde). 2.Anotaciones interpretativas, comentarios sobre los hechos. Nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo sobre significados, emociones, reacciones interacciones de os participantes. 3.Anotaciones temáticas, Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, categoría y temas que surjan, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio vayan arrojando las observaciones. 4.Anotaciones personales, del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio investigador. 5.Anotaciones de la reactividad de los participantes, cabios inducidos por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.
77
Las anotaciones nos ayudan contra la “mala memoria” señalan lo importante, contienen las impresiones iniciales y las que tenemos durante la estancia en el campo, documentan la descripción del ambiente, las interacciones y experiencias. La bitácora o diario de campo, es común que la anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora, que es una especie ide diario personal, donde además se incluyen: Descripciones del ambiente (iniciales y posteriores) que abarcan lugares, personas, relaciones y eventos; mapas, diagramas, cuadros y esquemas (secuencia de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre concetos del planteamiento, redes de personas, organigramas, etc.), listado de objetos y artefactos recogidos en el contexto, así como fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha y hora y por qué se recolectaron o grabaron, y desde luego, su significados y contribución al planeamiento ).; aspectos del desarrollo de la investigación ( cómo vamos hasta ahora, qué nos falta, qué debemos hacer). TAREA: 1. Realice la lectura detenidamente2. Conteste las siguientes peguntas: a. ¿Qué aprendí? b. ¿Qué dudas tengo al respecto? c. ¿Cómo lo puedo aplicar?
Pueden ampliar la información en el texto Metodología de la Investigación Hernández Sampieri, Roberto 6ta. Edición, Capítulo 12
PROGRAMA DE TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN Según el maestro Hernández Sampieri, se entiende que la investigación es un proceso compuesto, a su vez, por otros procesos sumamente interrelacionados, se percibe como algo cotidiano y no como algo que solo les corresponde a los profesores y científicos.
78
El término investigación científica suele provocar en los estudiantes escepticismo, confusión y a veces incomodidad lo cual probablemente tengan razón, por haber recibido en cursos previos a l investigación tediosos y no les encontraron aplicación en su vida habitual o bien porque en su oportunidad no tuvieron sus docentes la paciencia de explicarles de manera simple y creativa la metodología de la investigación.
COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE Aplicación de razonamientos de distinto tipo inductivo a partir del análisis de los datos para construir interpretaciones de diferentes hechos y situaciones sociales hipotético deductivo para construir primeras aproximaciones explicativas. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales… Desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo: idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, compara los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones, imaginar alternativas presumiblemente mejoras para actuar en concordancia Comprender la utilización de las normas APA para la realización de la investigación científica y saber elaborar un informe adecuado en los diferentes trabajos que los estudiantes realizan y les permite conocer y aplicar la tecnología.
OBJETIVO
CONTENIDO
UNIDAD I Qué es un Paradigma 1.Saber que es una -Definición investigación simple de Que es investigación una investigación -Definición científica. Qué es investigación científica -Definición -Mitos sobre la investigación científica -Importancia para el estudiante aprender a investigar
79
ACTIVIDAD
Presentación en Poder Point y su respectiva explicación
Presentación de explicación de video del maestro Sampieri
Tarea: términos
Investigar
2.Desarrollar habilidad -Enfoque de la para diferenciar una Investigación Científica Presentación en Poder investigación cuantitativa, -Cuantitativo Point con explicación cualitativa o Mixta Características Ver Película “Historias Cruzadas” y contestar hoja guía y discutir en la próxima clase Presentación en Poder Point -Cualitativo -características
3.Aprender a desarrollar ideas para realizar una investigación científica -Mixto Características -Cuál del enfoque es el mejor?
Ver película “Despertares”, contestar guía de trabajo y discutir película, comparar con la otra película Explicar y analizar los dos estudios anteriores de investigación
-Fuentes de idea para Realizar una investigación comparativo
cuadro
-Cómo surgen las ideas Ver película y leer artículo de investigación científico y sacar la idea principal -Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación
4.Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación cuantitativa con todos sus elementos
UNIDAD II El proceso de la Investigación Cuantitativa Explicación -Qué es plantear el problema de Entregar documento investigación cuantitativa
80
5.Conocer las actividades que debe de realizar para revisar la literatura revisada con un problema de investigación cuantitativa 5.Estar capacitado para, con base en la revisión de la literatura, para construir marcos teóricos que contextualicen un problema de investigación cualitativa.
-Criterios para plantear el problema Objetivo de la Investigación -Viabilidad de la investigación -Marco Teórico -Que es el desarrollo de la perspectiva teórica? - ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica? ¿Qué etapas comprende el desarrollo a. Revisión analística de la literatura Vinicio de la revisión de la literatura obtención de la literatura d. Consulta de la literatura e. Que nos puede revelar la revisión de la literatura -Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica
Presentación en Poder Point Exposición del maestro Sampieri
Seleccionar un tema y consultar 5 bibliografías con contenido, resumido de conformidad a hoja guía que se entregará
Entrega de documento y explicación
-Qué método podemos seguir para organizar y construir y construir el marco teórico -Método de mapeo -Método de Índices -Cuantas referencias deben usarse para el marco teórico -Que tan extenso debe de ser el marco teórico -Redactar el marco teórico 6.Conocer los Alcances Alcances de de los procesos de Investigación investigación cuantitativa a. Exploratorios descriptivos
81
la Explicar cada uno de los alcances
correlacionales Entregar d. Explicativos comparativo e. Cuál de los cuatro alcances es el mejor fue ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance 7.Aprender y deducir y Formulación de la formular hipótesis Hipótesis -Definición 8. Responder las -Características inquietudes más -Tipos comunes en torno a la - De investigación hipótesis - Nulas - Alternativas - Estadísticas -Cuántas hipótesis pueden formularse en una investigación -Utilidad de la hipótesis 9.Definir el Diseño de la Diseño de la Investigación. Investigación -Definición 10.Comprender que en -Clase de diseño de la un estudio de investigación investigación puede - Experimentales haber uno o varios -Definición diseños de investigación -Requisitos - No experimentales -Definición -Tipos -Transeccional o transversa -Características -Tipos -Exploratorios -Descriptivos -Correlacionales causales -Longitudinales o evolutivos -Características -Tipos
82
cuadro
Presentación en Poder Point Explicación formulación hipótesis
de de
la la
Tarea: Planteamiento de la hipótesis del tema seleccionado por cada uno de los estudiantes
Explicación magistral Entregar hoja de resumen Tarea hacer un mapa mental
-Diseño de tendencia -Diseño De Análisis evolutivo de grupos -Diseños panel -Selección de la muestra -Definición -Tipos -Probabilística -Cuáles son -No probabilística Cuales son
11.Realizar e proceso para analizar los datos -Recolección de Datos cuantitativos cuantitativos -En qué consiste 12.Reforzar los -Qué significa medir procedimientos -Requisitos del estadísticos instrumento de medición fundamentales -Relación entre confiabilidad y validez 13.Entender el papel -Tipos de instrumentos de importante que cumple el medición usuario de la -Cuestionarios investigación en la Características elaboración del informe d -Escala de Likert resultados Características -Escanograma de Guttman -Características 13.Formular -Otros métodos de planteamiento para la investigación investigación de manera -Análisis de contenido inductiva o cuantitativo 14.Conocer la -Observación importancia de la revisión -Pruebas de la literatura en la estandarizados investigación cualitativa -Recolección por otros investigadores -Instrumentos mecánicos o electrónicos
83
Presentación en Poder Point
Explicación de cada uno de los instrumentos
Entrega de resumen
hoja
de
-Instrumentos propios de cada disciplina -Puede utilizarse más de un instrumento -Análisis de Datos Explicación y entrega de cuantitativos hoja de resumen Diferentes formas de realizarlo
-Reporte del resultado del proceso cuantitativo -Académico -No académico
15.Conocer los UNIDAD III principales métodos para recolectar datos El Proceso de cualitativos investigación cualitativa Explicación y entrega de -Qué es investigación hoja de resumen cualitativa -Importancia de la revisión de la literatura -Papel de la hipótesis en este proceso -Proceso -Anotaciones -Notas de campo -Anotación de observación directa -Observaciones temáticas -Anotaciones personales -Muestreo de la Investigación cualitativa -Muestra inicial Presentación en Poder -De participantes Point y explicación 16.Definir los conceptos voluntarios de muestra, población -De expertos universo y procedimiento -De casos tipo -Por cuotas
84
de selección muestra
de
la
17.Identificar los diferentes tipos de muestra en la investigación cuantitativa.
18.Conocer los principales diseños generales en la investigación cualitativa
-Otras muestras -De máxima variación -Homogéneas -En cadena o por redes -Por oportunidad -Teóricas o conceptuales -Confirmativas -De casos sumamente importantes -Por conveniencia Recolección de datos cualitativos -Papel del investigador en la recolección de datos -Formas de recolectar datos cualitativos -Observación -Entrevistas -Grupos d enfoque o sesiones con profundidad -Documentos, registros, materiales y artefactos -Biografías e historias de vida -Triangulación de métodos de triangulación de datos -Análisis de los datos Explicación cualitativos -Atlas. Ti -Atlas. Ti -Vivo -Decisión Explorer
Diseños del proceso de investigación cualitativa -Teoría fundamentada -Etnográficos Entrega de documento -Narrativos -Fenomenológicos -De investigación-acción -Estudios de casos cualitativos
85
El reporte de resultados 19.Visualizar la manera del proceso cualitativo de estructurar el reporte -Estructura de un estudio cualitativo 1.Portada 2.Indice Explicación 3.Resumen 4.Cueerpo del trabajo Ejercicio de práctica 4.1. Introducción 4.2. Revisión de literatura 4.3. Método 4.5. Análisis y Resultado 4.6. Discusión 5.Refreencias o bibliografía 6.Apéndices UNIDAD IV Procesos de 20.Comprender los investigación Mixta procesos de la -En qué consiste investigación Mixta. -En donde lo ubicamos e la investigación 21.Entender la esencia -Cuando utilizarlo y del enfoque Mixto porque Entregar documento -Revisión de la literatura -Hipótesis Elaboración -Diseños cuestionario -Exploratorio secuencial -Explicativo secuencial -Transformativo secuencias -De triangulación concurrente -Anidado o incrustado concurrente de modelo dominante -Anidado concurrente de varios niveles -Transformativo concurrente -De integración múltiple -Muestreo -Recolección de datos
86
de
-Análisis de datos -Resultados e inferencias -Reportes mixtos UNIDAD V Normas APA 22.Comprender y aplicar -Definición las normas APA en la -Aplicación investigación científica
Entrega de documento y explicación Ejercicio de investigación para aplicarlo
23.Aprender a utilizar la tecnología en la investigación científica
BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilar Elizardo, Mario Ismael. Compilación de Lecturas para el Curso Métodos y Técnicas de investigación. 5ta. Edición, Guatemala, C.A. Edis. Estudiantil Fénix. 2.Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. 6ta.Edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, ED. ITORES S.A. DE C.V.2014 3. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y técnicas de Investigación Documental y de Camp-DÉCIMA SEGUNDA EDICIÓN ISBN, Guatemala, 2021. 4. Baena Paz, Guillerma. Instrumento de investigación. Manual para elaborar trabajos de investigación le tesis profesionales. 4ta Ed. México. D.F. Editores Mexicanos Unidos, 1980. 5. Bascuñán Valdez, Aníbal. Manual de técnicas de investigación jurídica Santiago de Chile. Editorial jurídica de Chile, 1971. 6. 6. Brest, John W. Cómo investigar en educación. Madrid, España. Ediciones Morata, 1987.
87
7. Bunge, Mario. La investigación científica su estrategia y su filosofía. 5ta Ed. Barcelona, España. Editorial Ariel, 1976. 8. Burguete, Ricardo. El problema Científico, en Adelaida Plascencia Metodología de investigación histórica, complicación. México, D.F. Editorial Quinal Sol, S.A. 9. Galtung, Johan. Teoría y métodos de la investigación socia. 2 tomos. Buenos Aires, Argentina, 1989. 10. García de Serrano, Irma. Manual para la preparación de informes y tesis Barcelona, España. Editorial Universidades Puerto Rico, Rio Piedras, 1976. 11. Good, William y Paul Hyatt. Métodos de investigación social. México, D.F. Editorial Trillas, 1976. 12. Gers, D.P. y P.V. Tarantas Lógica. México, D.F. Editorial Grijalbo, S.A. 1980. 13. Hernández Andrade, Jorge Fidel, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Sexta Edición, Guatemala, C.A. Edit. SERPRO. 14. Morgan Sanabria, Ronaldo. El conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Guatemala, Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas, 1994. 15. Olive, León. La explicación del conocimiento, compilación. México, D.F. UNAM, 1985. 16. Robledo Mérida, Cesar. Técnicas y Proceso de Investigación Científica. Litografía Mercadal. 17. Rojas Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica. 3ª. Edición México D.F. Edit. Trillas, 1983. 18. Rojas Soriano, Raúl Guía para realizar investigación social. México, D.F. UNAM, 1981. 19. Russell, Bertrand. La perspectiva científica, 7ª Ed. México, D.F. Planeta Arle, 1992. 20. Sellos, Claire y otros. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, España. Edit. Rialp, 1979. 21. Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social. 2ª. Ed. Madrid. España. Edit. Paraninfo, 1979. 22. Tamayo y Tamayo, Mario El progreso de la Investigación Científica, México, D.F. Edit. Limusa, 1997. 23. Tecla Jiménez, Alfredo y Alberto Garza Ramos. Teoría, Métodos y Técnicas en la investigación social. 2ª Ed. México, D.F. Edis. de Cultura Popular.
88
24. Walker, Jorge. Antología de estudios sobre la investigación Jurídica México, D.F. Mc. Graw-Hill, 1999. 25. Walker, Jorge. Antología de Estudios Sobre La Investigación jurídica. México, McGraw-Hill, 1999
CONTINUACIÓN DE CONTENIDO CITA DE AUTORES
DEFINICION DE REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Consiste en armar un listado que se coloca al final del documento, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la referencia. Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas en el trabajo de investigación. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y viceversa. Esta lista de referencias debe comenzar en una nueva página y se dará doble espacio entre cada una de las entradas. Existen diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan. Entre ellos, podemos mencionar: Normas UNE 50-104 (ISO 690), estilo APA (American Psicológica Asociación), MLA (Modern Lenguaje Asociación), Harvard, entre otros. IMPORTANTE: Cuando se elige un formato, debe respetarse el mismo criterio para todo el trabajo. Las siguientes explicaciones y ejemplos presentados en este documento, se encuentran adaptados al estilo APA, debido a su amplia aceptación en el área de Ciencias Sociales. ESQUEMAS Y ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEPARADOS POR EL TIPO DE MATERIAL EN CUESTIÓN: A tener en cuenta: El dato: “1a. Ed.” (primera edición), no se indica en ningún caso. De acuerdo al estilo adoptado para este documento (APA), se debe dejar una sangría al comienzo de cada referencia bibliográfica. 1) Libros a) Libro con un solo autor: Elementos para armar las referencias bibliográficas: 1. Autor: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que significa sin nombre
89
Ejemplo: Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo: Políticas sociales y Trabajo Social en los noventa. Buenos Aires: Espacio. b) Libro con más de un autor y con una edición que no es la primera Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial Ejemplo: Tobón, M. C., Ritter, N. y Manrique, A. (1998). La práctica profesional del Trabajador Social: Guía de análisis. (5a. ed.). Buenos Aires: Lumen-Humanista. c) Libro editado (con varios autores) Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre, seguido de la expresión (Eds.) 2. Año de publicación 3. Tít4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial Ejemplo: Tafites Rey, M. y López, A. (Eds.). (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros. d) Libro con autor corporativo (se incluyen bajo esta categoría: informes de Comités, actos de Congresos, Jornadas, etc.) Elementos: 1. Nombre del autor corporativo 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva)u lo del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis, se omite si es la primera) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial (si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como nombre de editor) Ejemplo: Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social. (2006). La formación y la intervención profesional: Hacia la construcción de proyectos ético-políticos en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio. 2) Parte o Capítulo de un libro: Elementos: 1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del capítulo del libro 4. En (seguido del autor del libro) 5. Título del libro (cursiva) 6. Edición y paginación (entre paréntesis y separados por una coma) 7. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 8. Editorial Ejemplo: u lo, L. (2007). La marginalidad urbana en el horizonte del Siglo XXI. En L. u lo, Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. (pp. 265-316). Buenos Aires: Siglo XXI. 3) Ejemplar completo de una revista: Elementos: 1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del ejemplar 4. Nombre de la sección (si es que existe este dato) 5. Título de la revista (cursiva) 6. Volumen 7. Número (entre paréntesis) Ejemplos: Lozano, C. (Ed.). (2007). Pensamiento/acción política. Pampa, (2). 8 facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata (Ed.) (2009). La crisis del capitalismo. Políticas sociales y prácticas profesionales. Escenarios, (14). 4. Artículo de revista científica a) Artículo de revista científica con un solo autor: Elementos: 1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación Ejemplo: Balmaceda, N. (2007). Cuestión social, políticas sociales e intervención profesional. Perspectivas, (4), 4756. Aclaración: En el caso de ejemplares con paginación independiente; es decir, que comiencen en la página 1, coloque el número del ejemplar después del volumen y entre paréntesis. b) Artículo de revista científica con más de un autor: Elementos: 1. Autor1, Autor2, Autor3: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de
90
coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación (separadas por un guion) Ejemplo: Aquí, N., Acevedo, P., Tucci, N., & Costo, E. (2007). Autonomía y Heteronomía del trabajador social en su ejercicio profesional. Perspectivas, (4), 1130. Aclaración: Si un artículo tiene más de 6 autores, se anotan los 6 primeros (apellido del autor, seguido de la inicial del nombre) y luego se agrega et. al. Ejemplo: Anchía Agüero, F., Anglo Rodríguez, A., Guillén García, K., Hernández Salazar, M., Masis Tenorio, N., Salazar Castro, M., et. al. (2008). Trabajo social: La influencia de las políticas sociales en los espacios locales. Política social y trabajo social, (4), 247-263. 5) Tesis a) Disertación doctoral no publicada Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de elaboración (entre paréntesis) 3. Título de la Disertación (en letra cursiva) 4. Coloque la expresión “Disertación doctoral no publicada” 5. Universidad de origen de la Disertación 6. Lugar: ciudad, país Ejemplo: Argumedo, M.A. (2001). El Trabajador Social como educador: Formación profesional y educación. Disertación doctoral no publicada, Pontificia Universidades Católica, Sao Paulo, Brasil. Otras recomendaciones: a) El rigor y la exactitud es fundamental mientras se van leyendo las fuentes y tomando notas para la posterior redacción del Trabajo Fin de Grado. b) Conviene diseñar un sistema claro de fichas o notas que distinga entre las opiniones personales y las ideas tomadas de fuentes ajenas. c) Es importante anotar sistemáticamente la referencia de las fuentes que se van a usar para poder después documentar el trabajo adecuadamente. o Si se imprime un documento de Internet, conviene copiar la URL (dirección donde está ubicado el documento) y escribir la fecha de consulta, el nombre del autor, etc., pues esta información es imprescindible en estas referencias Si hace un resumen de un documento, conviene encabezarlo con la referencia bibliográfica de la fuente consultada. Si se anota una cita directa de un texto, se debe anotar la referencia completa del libro o artículo, sin olvidar el número de la página en la que se encuentran las palabras que se van a citar. En las notas conviene escribir ya las citas textuales entre comillas, de tal forma que si luego se decide hacer una paráfrasis de la cita sabremos cuáles son las palabras que no debemos utilizar. Así se evita caer sin querer en el plagio.
91
BIBLIOGRAFIA QUE PUEDE CONSULTARSE PARA ELABORAR ADECUADAMENTE UN TRABAJO DE INVESTIGCIÓN UTILIZADO LAS NORMAS APA Las normas APA están publicadas en su sexta edición en el Publicación Manual o té American Psicológica Asociación, del año 2010: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx En esa misma página de la APA existe algún tutorial para las normas más básicas: http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics‐tutorial.aspx Se pueden encontrar también resúmenes de estas normas editados generalmente por bibliotecas de universidades, algunos ejemplos son: http://web.ua.es/es/ice/documentos/redes/2012/asesoramiento/modelo‐normas‐ apa‐ bibliografia.pdf http://www.calstatela.edu/library/guides/3apa.pdf http://www.muhlenberg.edu/library/reshelp/apa_example.pdf
EXAMEN CORTO TRES MINUTOS
¿PUEDE USTED SEGUIR INSTRUCCIONES?
Evelin Maribel Gil de Castillo
1. Lea todo ante de empezar 2. Ponga su nombre en la esquina superior derecho 3. Circule la palabra nombre en la oración 2 4. Dibuje cinco círculos pequeños n el margen superior izquierdo
92
5. Ponga una X en cada círculo 6. Firme su nombre bajo el título de este papel 7. Al lado de título escriba…sí, sí, si 8. Coloque un círculo alrededor de la oración 7 9. Ponga una X en la esquina inferior izquierdo de este papel 10. Dibuje un triángulo alrededor de la X anterior 11. Dibuje un rectángulo alrededor de la palabra papel en la oración 9 12. A continuación, escriba u primer apellido 13. Si usted cree que ha seguido cuidadosamente las instrucciones hasta llegar a este punto del examen, póngase de pie y diga en voz alta: Si 14. En el reverso de esta hoja sume 8950 y 9805 15. Circule su respuesta anterior y luego enmarque el círculo con un cuadrado 16. Cuente en silencio de 1 a 10 en sentido contrario 17. Perfore tres pequeños agujeros en la parte superior de este examen 18. Si cree ir bien, póngase de pie y diga en voz alta su primer nombre 19. Responda SI o NO: Ya casi he terminado y he seguido las instrucciones dadas 20. Ahora que he terminado de leer cuidadosamente, no escriba nada, con excepción de lo indicado en las oraciones uno y dos
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUANTITATIVO No existe la investigación perfecta, pero debemos tratar de demostrar que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de investigación es la oportunidad para ello. Roberto Hernández-Sampieri
El reporte del proceso cuantitativo es el que comunica los resultados del estudio. Su elaboración se debe basar en: Posibilidades creativas, elementos gráficos, manuales de estilo de publicaciones (APA, Harvard, Vancouver, Vancouver.). Se debe de definir: ✓ El tipo de reporte a elaborar
93
✓ A los usuarios o receptores que tomarían las decisiones con base en los estudios ✓ El contexto en el cual se presentará ➢ Académico cuyas secciones son: Portada, índices, resumen o sumario, términos claves, cuerpo del documento, referencias, apéndices. Cuerpo del documento: consta de: Introducción, revisión de la literatura o marco teórico, método, resultados, discusión. ➢ No Académico cuyas secciones son: Portada, índice, resumen ejecutivo, método, resultados, conclusiones y apéndice. ANTES DE ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN, SE DEFINEN LOS RECPETORES O USUARIOS Y E CONTEXTO. Lo primero es definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, esto depende de varias precisiones: ❖ Las razones por las cuales surgió la investigación ❖ Los usuarios de estudio ❖ El contexto en el cual se habrá de presentar Usuario: Personas que toman decisiones con base en los resultados de la investigación, por ello, la presentación debe adaptarse a sus necesidades. Si el motivo de la investigación fue elaborar una tesis ara obtener un grado académico l formato del reporte debe de ser una tesis de acuerdo con el grado que se cursó (licenciatura, maestría, doctorado) y los lineamientos son los establecidos por las instituciones educativa en donde habrá de presentase, el contexto será académico y los usuarios serán los miembros de un jurado y posteriormente otros alumnos y profesores de la propia universidad y otras organizaciones educativas. Si se trata de un trabajo solicitado por un profesor para una materia el formato e informe académico cuyo usuario principal es el maestro que lo encargo. También en ocasiones la investigación obedece a varios motivos y tiene diferentes interesados. Hay autores que señalan que en tesis de licenciatura y maestría los limites habituales son de 50 a 125 páginas de contenido esencial, disertaciones doctorales entre 100 y 300 páginas y los informes ejecutivos de 3 a 10 páginas. Para revista científicas se presentan variaciones dependiendo del área de conocimiento y el tipo de documento.
94
APARTADOS O SECCIONES QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN O DE LOS RESULTADOS EN UN CONTEXTO ACADÉMICO. 1.PORTADA, incluye y título de la investigación, el nombre del autor o los autores, y de la institución o de la organización que patrocina el estudio, la fecha y el lugar en que se presenta el reporte. E aconseja que el título del informe resulte breve pero informativo y que se eviten términos sensacionalistas, por lo general no se incluyen en el título instituciones ni el número de casos de estudio, pero la hipótesis general si puede ser. En cuanto al tamaño del título varía entre 12 y 20 términos (60 a 80 caracteres). 2.INDICES, normalmente son varios, primero el de contenido, que incluye capítulos, apartados, y subapartados, posteriormente índices de tablas y el índice de figuras. Los índices solamente se incluyen en reportes largos como las tesis e informes. 3.RESUMEN O SUMARIO, usualmente incluye planteamiento del problema, método, resultados o descubrimientos más importantes, las principales conclusiones e implicaciones. Debe de ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico. Los artículos de las revistas científicas solicitan entre 100 a 300 palabras, otras refieren 120 lo cual va a ser muy variado. Ejemplo de un resumen RESUMEN Varias organizaciones medioambientales sin ánimo de lucro están tratando de contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Para financiar sus actividades, necesitan donaciones. Sin embargo, en la sociedad actual, el número de personas que donan a organizaciones medioambientales está disminuyendo, lo que está creando una brecha de financiamiento. Para que las organizaciones puedan continuar su trabajo, el número de donaciones debe aumentar. El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos a donar a una organización medioambiental pueden aumentarse. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Hasta qué punto la distancia social de un donante potencial con las víctimas del cambio climático retratada en campañas de recaudación de fondos afecta su intención de hacer una donación? En este contexto, la distancia social es la medida en que las personas sienten que están en el mismo grupo social (es decir, dentro del grupo) o en otro (es decir, fuera del grupo), en relación con las víctimas del cambio climático. La pregunta de investigación se responde a través de un experimento que implica distribuir un cuestionario online a los encuestados. Estos se dividen al azar en dos condiciones (a saber, distancia social grande y pequeña). Sobre la base de su
95
calificación, se les pide que comenten una imagen diferente de una campaña de recaudación de fondos. Las respuestas recibidas muestran que sentir una gran distancia social conduce a más intenciones de donación que sentir una distancia social pequeña. Estos resultados indican que la distancia social tiene un impacto en las intenciones de donación. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que los grupos medioambientales representen una distancia social significativa en las campañas de recaudación de fondos para sus actividades relacionadas con el cambio climático. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar las mejores imágenes para tales campañas y esto sería de gran utilidad para las organizaciones. 4.TÉRMINOS CLAVES, son los que identifican al tipo de investigación o trabajo realizado y son útiles para ayudar a los motores de búsqueda a encontrar los reportes o documentos pertinentes. Por lo general entre tres a cinco términos, aunque algunas revistas permiten hasta ocho. 5.CUERPO DEL DOCUMENTO, en cuanto a las partes que integran el cuero del documento, existen variantes entre las diferentes campos del conocimiento, asociaciones científicas, normas editoriales y perspectivas del investigador. Esta parte se integra por: ❖ Introducción, abarca los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivo y preguntas de investigación, justificación del estudio), sumario de revisión de la literatura, contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó) las variables y los términos de la investigación. Es importante que se indique la importancia de la investigación para el campo académico y profesional y se agrega la hipótesis. ❖ Revisión de la literatura, la teoría que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala como nuestra investigación amplia de la literatura actual y por último la investigación debe de responder la pregunta ¿Dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al conocimiento referente a muestras preguntas y objetivos? ❖ Método, esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye: enfoque, contexto de la investigación(lugar , tiempo y permisos), casos , universo y muestra (las características), diseño utilizado(experimental, no experimental), procedimiento(un resumen de cada paso, descripción detallada de los procesos de recolección de datos y que se vez con los datos una vez obtenidos , en cuanto a la recolección, es necesario describir que datos fueron recabados, cuando fueron recogidos y cómo, forma de recolección e instrumentos de medición utilizados, con
96
reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así como las variables o conceptos, eventos , situaciones y categorías. ❖ Resultados, son producto del análisis de los datos. Comprende e tratamiento estadístico que se le da a los datos y llevan un Orden: análisis descriptivos de los datos, análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar la hipótesis ❖ Par los cuadros estadísticos también se manejan procedimientos especiales. La mejor regla para elaborar una tabla es organizar lógicamente y eliminar la información que puede confundir al lector. Al momento de realizar una investigación consultar literatura. 6.REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍAS, son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de publicaciones (APA, Harvard, Vancouver, etc.) 7.APÉNDICES, resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan con el formato de éste. Algunos ejemplos de apéndice serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, la descripción de un equipo utilizado, el desarrollo de una fórmula complicada, fotografías, etc. Se titulas y numeran en orden progresivo. RECONOCIMIENTOS Y DECLARACIONES DE NO CONFLICTO DE INTERESES En los artículos suelen agregarse al final los agradecimientos y una declaración de que el autor o autores no tienen conflicto de interese respecto a la autoría y la publicación del artículo. También se menciona, si aplica, la fuente de financiamiento del estudio. ELEMENTOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN O INFORME DE IRESULTADOS EN UN CONTETO NO ACADÉMICO. Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte académico, siendo ellos: 1.Portada 2. Índice 3.Resumen Ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos presentados de manera gráfica) 4.Método 5.Resultados 6.Conclusiones
97
7.Apéndices Pero cada elemento se trata con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas que no pueden ser comprendidas por los usuarios. Usualmente el marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices o antecedentes y cuando se incluyen son breves. RECOMENDACIONES PARA REDACTAR UN REPOTE DE INVESTIGACIÓN ➢ Trabaje siguiendo un boceto o boquejo (inicie con un primer índice ➢ Al redactar un capítulo tenga en cuenta los demás ➢ Utilice la voz activa ➢ Al redactar mezcle adecuadamente los tiempos(tal autor señala…, el instrumento utilizado fue… esta investigación difiere de otras en…) ➢ Elimine término ambiguos, redundantes o innecesarios ➢ Busque sinónimos para no duplicar palabras y señale la estructura, como está compuesto. ➢ Al final de cada parte escriba oraciones o párrafos de transición para señalar lo que sigue en la próxima, evite saltos conceptuales. ➢ Vaya ligando párrafos paulatinamente ➢ En los primeros párrafos que redacte de cada apartado, suprima la autocrítica, deje fluir su escritura. ➢ Utilice títulos o encabezados como guías para el lector ➢ Asegúrese que las relacionadas entre sí.
secciones
de
un
apartado
están
➢ Al redactar el marco teórico o revisión de la literatura verifique que cada apartado o sección estén vinculada con el planteamiento (preguntarse: Este apartado está vinculado al planteamiento sino es sí tendrá que eliminarse) ➢ Revise el índice y el manuscrito con otros colegas que sepan del tema, su profesor y compañeros e incluso con una persona no especialista en el tema, ampliara el panorama de su investigación. ➢ En los reportes para revistas científicas se desarrollan todos los elementos de manera muy concisa o resumida.
98
➢ En todo momento deben buscarse explicaciones directas, como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios redundancia no justificada. Debemos de ser cuidadosos en lenguaje, no utilizar términos despectivos refiriéndonos personas con capacidades distintas, grupos étnicos.
si y el a
EJERCICIO 1. Elabore el índice de su investigación, este de acuerdo al tema que cada uno de ustedes decidió investigar. Aquí van los títulos, subtítulos relacionados con el tema principal. Puede consultar un libro para ver un ejemplo al respecto. Recuerde que es su trabajo de investigación. 2. Debe de elaborar la bibliografía consultada con relación a su tema de investigación, también puede consultar un texto para ver cómo debe de ir o irse a las normas APA, ya usted tiene conocimiento General de ello, póngalo en práctica 3. Esto debe de ir agregado a su trabajo de investigación, tiene la guía como debe de presentarse y debe de utilizarla.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Hernández Sampieri, Roberto Metodología de a Investigación 6ta. Edición, 2014, INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C.V.
LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN
99
MUESTREO DE LA INVESTIGACIÓN
Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesaLo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. La muestra en la investigación cualitativa se determina: ❑ Se determina durante o después de la inmersión inicial ❑ Se puede ajustar en cualquier momento de estudio ❑ No es probabilística ❑ No busca generalizar resultados
LA MUESTRA
100
❑ La muestra busca tipos de casos o unidades de análisis que se encuentran en el ambiente o contexto ❑ Su número se define a partir de: Naturaleza del fenómeno, capacidad de recolección y análisis Saturación de categorías y entendimiento del fenómeno.
TIPOS DE MUESTRA ➢
De voluntarios, se da en las ciencias sociales y médicas
➢ De expertos, en ocasiones es necesario la opinión de expertos en el tema ➢ De casos-tipo, en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones cualitativas en la que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información ➢ Por cuotas, se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia Mas bien orientadas a la investigación cualitativa y que pueden ser: de diversas o de máxima variación, homogéneas, en cadena o por redes, de casos extremos, por oportunidad, teóricas o conceptuales, confirmativas, de casos importantes y por conveniencia.
MUESTRAS ORIENTADAS A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. Muestras diversas de máxima variación, se utiliza cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias. 2. Muestras homogéneas, las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características o bien comparten rasgos similares. 3. Muestras en cadenas o por redes, se identifican participantes claves y se agregan a la muestra, se les preguntan si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información. 4. Muestras de casos extremos, son útiles cuando nos interesa evaluar características, grupos o situaciones de la “normalidad” o de prototipos. 5. Muestras por oportunidad, se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador justo cuando los necesita, o bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que no proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos.
101
6. Muestras teóricas o conceptuales, cuando el investigador necesita extender un concepto o teoría puede mostrar casos que le sirven para este fin. 7. Muestras confirmativas, su finalidad es sumar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.
8.Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema analizado, a veces hay casos del amiente que no podemos dejar fuera, por ejemplo, en un estudio cualitativo de una empresa no es conveniente prescindir del director general, 9.Muestras o conveniencia, están formadas por os casos disponibles a los cuales tenemos acceso. En ocasiones, una misma investigación requiere una estrategia de muestreo mixta que convine varios tipos de muestra, por ejemplo, de cuotas y de cadena. BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, Roberto ◦
Metodología de la investigación
◦
6ta, Edición,
TAREA
1. Realice la lectura de la presentación 2. Elabore dos conclusiones de tema leído
RECOLECCCION Y ANALISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de vida. El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos cuando resulta necesario y codificarlos. La codificación tiene dos planos o niveles. Del primero se generan unidades de significado y categorías. De segundo, emergen
102
temas y relacione entre conceptos. Al final se produce una teoría enraizada en los datos. Aquí se pretende obtener datos que se convertirán en información y conocimiento, ocurren en forma paralela: Recolección de datos, Muestreo y Análisis de datos. Recolección de datos, el investigador es el instrumento, se da en ambientes naturales y no se miden variables. Sus herramientas son las indicadas al inicio del presente documento. El análisis de datos se inicia con la estructuración de datos, a través de: Organización de datos y transcripción del material y requiere de una bitácora de análisis para documentar el proceso. Para el análisis se auxilia en programas computacionales como: Atlas. Ti, Decisión Explore, Atlas. Ti, Vivo. La recolección de datos, es el acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. La Observación, que es diferente de ver, La observación investigativa no se limita i al sentido de la vista, sino a todos los sentidos. Los propósitos esenciales de la observación son: explorar y descubrir ambientes, comunidades, subculturas y aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los autores que la generan, comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que suceden al as del tiempo y los patrones que desarrollan, identificar problemas sociales, generar hipótesis para futuros estudios. Con la observación podemos utilizar un formato. Los periodos de la observación cualitativa son abiertos, es formativa y constituye el único medio que se utiliza siempre en todo estudio cualitativo. Podemos decidir hacer entrevista o sesiones de enfoque, pero no podemos prescindir de la observación. Entrevistas, en la investigación cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona y otra u otras, puede ser una pareja, un grupo pequeño como una familia o un equipo de manufactura. En la entrevista a través de preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto al tema. Las entrevistas se dividen n estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas. Las entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor siguiendo un guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta.
103
La entrevista semiestructurada, se basan en una guía de asuntos y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar concetos u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas, se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y e tipo piloto y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Regularmente el propio investigador conduce las entrevistas. Asimismo, las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se pudo observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad. Es muy importante tomar en cuenta ciertos aspectos para realizar la entrevista dentro de ellas: Lograr espontaneidad y amplitud de respuesta, el entrevistador genera un clima de confianza, no preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta, no se deben de utilizar calificativos, escuchar activamente, evitar elementos que obstruyan la conversación, no pasar abruptamente de un tema a otro, siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista debe de ser diálogo y resulta importante dejar que fluya. La entrevista cualitativa puede hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etc. La entrevista debe de evaluarse. Grupos de Enfoque, algunos autores o consideran un tipo de entrevista grupales los cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (3 a 10) en los cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales. También existen pasos para realizar las sesiones de grupos. Documentos, registros, materiales y artefactos, una fuente valiosa en la investigación cualitativa son los documentos, materiales y artefactos diversos. Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal. Biografías e historias de vida, utilizada en la investigación cualitativa, puede ser individual o colectiva, un grupo de personas que vivieron durante un período y que compartieron rasgos y vivencias. Suelen utilizarse entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos. Han probado ser un excelente método para comprender, así como el comportamiento de cualquier individuo. Al momento de elegir y diseñar de los instrumentos de recolección de datos más adecuados, es necesario pensar en las ventajas y desventajas de cada uno; la
104
selección de las herramientas de investigación es un proyecto en particular que depende del planteamiento del estudio, los objetivos específicos de análisis, el nivel de intervención del investigador, los recursos disponibles, el tiempo, y el estilo. TAREA 1. Realice la lectura detenidamente 2. Elabore una infografía sobre el contenido de la lectura,
Pueden ampliar la información en el texto Metodología de la Investigación Hernández Sampieri, Roberto 6ta. Edición, Capítulo 14
TIPOS DE ISNTRUMETOS DE MEDICION O RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de datos. A continuación, describimos brevemente s más usuales como lo son el cuestionario, así como escalas actitudes, la observación, registros públicos, documentos. La codificación y la preparación de los datos obtenidos se discutirán después de presentar los principales instrumentos de medición. CUESTIONARIOS En fenómenos sociales, talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo, para calificar el desempeño d un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo, un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción. Las preguntas de un cuestionario pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es
105
muy elevado. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas. En cuanto a si convienes usar una pregunta cerrada o abierta, pues el cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto. En ocasiones se utilizan preguntas abiertas o preguntas cerradas, y en ciertos casos ambos tipos de pregunta. Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. El cuestionario toma menos tiempo y cuando se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo, se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas. Ejemplo: Pregunta abierta
Respuestas
Pregunta cerrada
¿Por qué razón terminó su termino
-Era muy celoso
¿Por
qué
razón
Relación con su pareja
-Deje de amarlo
su relación con su par-
¿Sentimental? (Novio)
-Me fue infiel
reja sentimental
-Ya no lo quiero
(novio)? - Ya no lo ama -Porque es celoso
-Falta de consideracien Hay preguntas, llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión, afiliación política colonia, barrio o zona, donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En empresa: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja planta u oficina donde labora y demás preguntas. Características que debe de tener una pregunta: a.- Deben de ser claras, precisas y comprensibles
106
b.- Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles c.- Deben formularse con vocabulario simple d.- No pueden incomodan a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y nunca deben sentir que se le enjuicia he. -Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o una relación lógica. f.- Las preguntas no habrán de inducir las respuestas g.-Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente en evidencia comprobada h.- Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto i.-No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes j.- En las preguntas con varias categorías de respuesta, y cuando el entrevistado solo tiene que elegir una, llega a concurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes .
¿DE QUE ESTA FORMADO UN CUESTIONARIO? Portada: carátula, esta debe de ser atractiva gráficamente ara favorecer las respuestas. Introducción: Debe incluir propósito, motivaciones para el sujeto, agradecimiento, tiempo aproximado, espacio para que firme, identificación de quien o quienes lo aplican, explicar brevemente como se procesará, instrucciones iniciales, claras y sencillas. Agradecimiento: Aunque haya agradecido de antemano, vuel.ve a agradecer Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categoría: Las preguntas deben de ser organizadas para ser más fácil de responder y cuestionario, enumerar páginas y preguntas.
ENTREVISTA PERSONAL: Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador)aplique el cuestionario a los participantes, el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su pape es crucial, resulta una especie de filtro. El primer contexto que se revisará de una entrevista es el personal, cara a cara. Normalmente se tienen varios entrevistadores quienes deberán estar capacitados
107
en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario, no deberán sesgar o influir en las respuestas. Tiene que ser neutral, pero cordial y servicial, trasmitir a todos los participantes que no hay respuestas correctas o equivocadas. Su proceder debe de ser lo más homogéneo posible, presentación uniforme. En las instrucciones del cuestionario algunas son para el entrevistador y otras para el entrevistado, el entrevistador debe de recordar que al inicio se comenta el propósito general del estudio, la motivación y el tempo aproximado de respuesta, agradeciendo de antemano la colaboración. En relación al perfil den entrevistador no hay un consenso.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CUANTITATIVA: 1. El principio y el final de la entrevista se define con claridad y e integra en el cuestionario. 2. El mismo instrumento se aplica a todos los participantes, en condiciones lo más similares posibles. 3. Se busca que sea individual, sin la intrusión de otras personas que puedan opinar o alera de alguna manera la entrevista. 4. Es poco a nada anecdótica, en algunos casos es importantes que el entrevistador anote cuestiones fuera de lo común como ciertas reacciones y negativas a responder. 5. La mayoría de las preguntas suelen ser cerradas, con mínimos elementos rebatibles, ampliaciones o sondeos. 6. El entrevistador y el propio cuestionario controlan el ritmo y la dirección de la entrevista. 7. El contexto social no es elemento a considerar lo es solamente en el ambiental. 8. El entrevistador procura que su patrón de comunicación sea similar, lenguaje, instrucciones, et. El entrevistador debe de tener capacitación que debe de incluir cuestiones de comunicación no verbal básicas (control de gestos, silencio, etc.). Además de todos los puntos que se revisaron anteriormente. Cuando se trata de entrevista personal, las condiciones del lugar son importantes y se aconseja que es un lugar lo más discreto, silencioso y privado posible. Las entrevistas también pueden ser telefónicas, que son la forma más rápida de realizar una encuesta y económica de realizar una encuesta, una ventaja de este método reside a que puede acceder a barrios inseguros y a hogares exclusivos en
108
donde se limita el ingreso, así como a lugares geográficamente lejanos. La desventaja es que están limitadas a unas cuantas preguntas o no se pueden realizar mediciones complejas o profundizar en ciertos temas, pero los datos se capturan y se agregan a la base de datos de forma automática y se pueden hacer cortes de la información y realizar toda clase de análisis. Tanto en las entrevistas personales o telefónicas se debe de tomar muy en cuenta el horario en el cual debe de realizarse, ya que si lo hacemos en una sola hora solo encontraremos a un sub grupo de la población. ESCALAMIENTO DE LIKERT: Esta consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto asigna un valor numérico, así y participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Ejemplo: Objeto de actitud medido
Afirmación
El voto
Votar es una obligación de Todo ciudadano responsable
La puntuación de la escala de Likert se obtiene sumando los valores alcanzados respecto de cada frase, por ellos se denomina escala aditiva. La escala de Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que califican el objeto de actitud y se administran a una muestra piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada ítems o frase. En la actualidad la escala original, con frases se ha extendido a preguntas y observaciones, ejemplo: ¿Cómo considera usted al conductor del programa? Muy buen conductor
buen conductor
Mal conductor
muy mal conductor
DIFERENCIAL SEMÁNTICO:
109
Regular
Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar el objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. Este debe de calificar al objeto de actitud a partid de un conjunto de adjetivos, Ejemplo: Objeto de actitud candidato “A” Justo---------------------------------------------------Injusto
El diferencial semántico es una escala de medición ordinal, aunque es común que se le trabaje como si fuera de intervalo por las mismas razones de Likert.
ESCALOGRAMA DE GUTTMAN: Técnica para medir las actitudes, que al igual que a escala de Likert, se fundamenta en juicios ante los cuales los participantes deben de externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva. La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades.
OTROS MÉTODOS CUANTITIVOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Existen otros métodos sumamente útiles para la recolección de datos en la diferentes ciencias y disciplinas, como los cuestionarios y las escalas de actitudes dentro de ellos tenemos: 1. Análisis de contenido cuantitativo 2. Observación 3. Pruebas estandarizadas e inventarios 4. Datos secundarios recolectados por otros investigadores 5. Instrumentos mecánicos o electrónicos 6. Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina. De recolección de datos. 7. Las encuestas de opinión 8. Estudios de casos Cada día es más común ver estudios en los que utilizan diferentes métodos, en los estudios cuantitativos no resulta extraño que se incluyan varios tipos de
110
cuestionarios al mismo tiempo que pruebas estandarizadas y recopilación de contenidos para análisis estadístico u observación, así al utilizar diversos instrumentos se ayuda a establecer la validez de criterio
DISEÑOS DEL POCESO DE INESTIGACIÓN CUALIATIVA Son formas de abordar el fenómeno, deben de ser flexibles y abiertos, no hay fronteras o limites precisos entre ellos. En este proceso se consideran los siguientes procesos: a) Teoría fundamentada, estos pueden ser sistemáticos y emergentes. Sus procedimientos son: Codificación abierta, codificación axial, codificación selectiva y generación de teoría. Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Se tiene como rango principal que los datos se categorizan con codificación abierta luego el investigador organiza las categorías resultantes en un modelo de interrelaciones (codificación axial), que representa a la teoría emergente y explica el proceso o fenómenos de estudio (codificación selectiva). b) Diseños etnográficos, estudia a grupos organizaciones y comunidades, también elementos culturales. Los diseños pueden ser Realista o mixtos, críticos, clásicos, micro etnográficos y estudios de casos culturales. Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura, el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Asimismo, proveen de un retrato de los eventos cotidianos c) Diseños Narrativos, analizan historia de vida y vivencias sobre sucesos considerando una perspectiva cronológica. Se cimentan en narrativas escritas, verbales no verbales e incluso artísticas. Sus tipos son, de tópicos, biográficos y autobiográficos. El investigador contextualiza la época y el lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y arma una historia o narrativa general. d) Diseños fenomenológicos, exploran, describen y comprenden las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno. Sus aproximaciones son: Fenomenología hermenéutica y fenomenología empírica.
111
Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias. e) Diseños de investigación-acción, se basa en las fases cíclicas o en espiral de actuar, pensar y observar. Cuyas perspectivas son visión técnicocientífica, visión deliberativa y visión emancipadora. Sus enfoques son: Práctico y Participativo. Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por lo tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene. El diseño al igual que la muestra, la recolección de datos y el análisis, surge desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y del trabajo de campo; desde luego, va sufriendo modificaciones, aun cando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés. EJERCICIO: 1. Realiza la lectura del presente documento 2. Elabora un mapa mental BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la Investigación 6ta. Edición, pag.468 a 506-
REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO ESTRUCTURA
OBJETIVOSSUS CARACTERÍSTICA
Portada, índice (de contenido, figura y tablas), resumen o sumario, cuerpo del TIPOS DE REPOTE DEENDE DE documento, referencia o bibliografía y Las razones delapéndices estudio, los usuarios y lectores, el contexto de la presentación, que puede ser: Académico, No Académico
Es describir el estudio, señalar estrategias, fundamentar el análisis y ESTILO DE PUBLICACIÓN comunicar resultados APA, Vancouver, Chicago y otros y se evalúa: Encuadre general, redacción, forma y escritura y método (procedimiento y análisis)
112
CONTINUACIÓN DEL REPORTE CUALITATIVO RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL INFORME: ✓ Es una exposición narrativa donde se presentan los resultados con todo detalle, obviarse los pormenores. ✓ Las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vivido, fresco y natural, así como un estilo personal. ✓ Deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios expresados por los participantes de cada categoría o tema. ✓ Las secciones del reporte deben relacionarse entre sí debe de haber “un hilo conductor” entre una y otra sección. ✓ Para enriquecer la narración o historia central se recomienda usar ejemplos. ✓ Tal narración puede redactarse en primera persona y comenzar con una historia costumbrista, un testimonio, una reflexión o anécdotas o de manera formal. ✓ Se debe diferenciar con claridad las narraciones de los participantes las del investigador y las interpretaciones de éste. ✓ El investigador debe de ser honesto con la audiencia del estudio respecto a su posición personal incluyendo que explique su papel y perspectiva respecto al fenómeno y los hechos. ✓ Se deben de cuidar los detalles de todo el informe. ✓ El análisis, las interpretaciones y la discusión en el reporte deben incluir las descripciones profundas y completas. ✓ El reporte debe contener la historia del fenómeno. ✓ En ocasiones se pueden agregar las transcripciones como anexos para fines de auditoría o para que cualquier lector pueda profundizar en la investigación. ✓ Se deben incluir todas las voces o perspectivas de los participantes, al menos las más presentativas ✓ Antes de elaborar el reporte debe revisarse el sistema completo de categorías, temas y reglas de codificación.
113
✓ Se sugiere que en el informe se traduzcan los resultados en oraciones temática y en intervenciones, sugerencias de mejora, iniciativas o cambios sugeridos. ✓ No olvide utilizar la función de sinónimos y antónimos y busque en internet diccionarios de términos cualitativos. Utilice los recursos en línea; manuales de estilos de poblaciones, y el documento: Indicaciones para la elaboración de un manuscrito original. ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO 1. PORTADA, comprende el título de la investigación, el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en donde se presenta el reporte. 2. ÍNDICE, De contenido, de tablas, y figura. 3. RESÚMEN, tiene las mismas características del reporte cuantitativo. 4. CUERPO DEL DOCUMENTO, este incluye vario aspectos: Introducción, que incluye los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación y justificación), las categorías, los temas y patrones. Revisión de la literatura, vincular sus resultados con los de las investigaciones anteriores. Método, esta parte del informe incluye como se llevó a cabo la investigación, como contexto, muestra, diseño, procedimiento, un resumen de cada uno. Análisis y resultados, se presentan análisis, categoría y patrones descripciones detalladas y significados para los participantes, así como ejemplos, ilustraciones de cada categorías, experiencias, hipótesis y teoría. Narrativa o historia general, con respeto a la narración que describe los resultados y hay distintas formas de presentarlo. Secuencias cronológicas, por temas, por relación entre temas, por modelo desarrollado, por contextos, por actores, en relación con la literatura, y otros. Soporte de las categorías,
MÉTODOS MIXTOS ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENFOQUE MIXTO O LOS MÉTODOS MIXTOS?
114
Estos se comentan a partir de la segunda década del siglo XXI momento en el cual se han consolidado como una tercer aproximación o enfoque investigativo en todos los campos. Cualquier especializa lo realiza utilizando diversas fuentes de información y tipos de datos, dentro de ellos: pruebas de laboratorio, entrevistas a profundidad con preguntas cerradas y abiertas, historial clínico. Es decir, se recolectan y analizan los datos cuantitativos y cualitativos y la interpretación es producto de toda la información en sus conjuntos. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencia producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. No hay un solo proceso mixto, sino que en un estudio hibrido concurren diversos procesos. Las etapas en las que suelen integrarse los enfoques cuantitativo y cualitativo so fundamentalmente el planteamiento del problema, el diseño de la investigación, el muestreo, la recolección de los datos, los procedimientos de análisis y/o interpretación de los datos. ¿CUÁNDO UTILIZAR LOS METODOS MIXTOS? Solo es apropiado cuando se agrega valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque, porque regularmente implica la necesidad de mayores recursos económicos, de involucramiento de más personas, conocimientos y tiempos. Los factores que se consideran que se consideran para elegir un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto son: 1.El enfoque que el investigador piense que armoniza o se adapta más a su planteamiento del problema. Cuando se necesitan establecer tendencias se acomodan a un enfoque cuantitativo, y los que requieren ser explorados para obtener un entendimiento profundo, empatan más con un enfoque cualitativo. Asimismo, cuando el fenómeno o problema es complejo los métodos mixtos pueden ser la respuesta. 2.La aproximación en la cual el investigador posea más conocimientos y entrenamiento, Aunque desde luego, hoy en día es importante prepararse en los tres enfoques. VENTAJAS DEL ENFOQUE MIXTO ✓ Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Nuestra percepción de éste resulta más integral, completa y holística.
115
✓ Producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis. ✓ Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración ✓ Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas que si se emplean aisladamente. ✓ Permitir una mejor exploración y explotación de los datos. ✓ Posibilidad de tener mayo éxito al presentar resultados a una audiencia hostil. ✓ Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación o bien reforzarlas. ✓ Enriquecimiento de la muestra ✓ Mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de los datos. ✓ Integridad del tratamiento o intervención. ✓ Optimizar significados. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MIXTO El planteamiento mixto comienza con el planteamiento del problema que demanda claramente el uso e integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo. La formulación del planteamiento tiene tres momentos: 1.Al inicio del estudio, producto de una primera evaluación del problema y la revisión de la literatura básica. 2.Al momento de tomar decisiones sobre los métodos. 3.Una vez que se tienen los primeros resultados e interpretaciones emergentes. REVISIÓN DE LA LITERATURA En la mayoría de los estudios mixtos y realiza una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el planteamiento del problema, de la forma como se hace con investigaciones cuantitativas y cualitativas, es necesario incluir referencias cuantitativas, cualitativas y mixtas. HIPÓTESIS En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando mediante nuestro estudio pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio y son un producto de la fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio o en el enfoque híbrido. Podemos tener entonces hipótesis predeterminadas, derivadas del planteamiento del problema, hipótesis emergentes
116
durante el proceso de la investigación e hipótesis derivada de resultados cualitativos, cuantitativos o de la mezcla. DISEÑOS Cada estudio mixto, significa un trabajo único y un diseño propio por lo que resulta una tarea más artesanal que los propios diseños cualitativos, sin embargo, se han identificado modelos generales de diseños que combinan los métodos cuantitativos y cualitativos y que guían la construcción y el desarrollo de diseño particular. Así, el investigador elige un diseño mixto general y luego desarrolla un diseño específico para sus estudios. Cuatro peguntas que e investigador debe hacerse al elegir o desarrollar un diseño mixto: ➢ ¿Qué enfoque tendrá la prioridad? (al plantear en diseño en el método) ➢ ¿Qué secuencia se habrá de elegir? (antes de implementarlos) ➢ Cuál es (son) el (los) propósito (s) central (es) de la integración de datos cuantitativos y cualitativos (al plantear y problema ➢ ¿En qué etapas del proceso de investigación se integran los enfoques (antes de implementarlo o durante la implementación)? DISEÑOS MIXTOS ESPECÍFICOS 1.Diseño exploratorio secuencial 2.Diseño explicativo secuencial 3.Diseño transformativo secuencial 4, Diseño de triangulación concurrente 5.Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante. 6. Diseño anidado concurrente de varios niveles. 7.Diseño transformativo concurrente 8.Diseño de integración múltiple MUETREO El muestreo mixto implica un intercambio entre las posibilidades de generalización externa o transferencia. Hay que tomar dos cuestiones importantes: 1.generalmente se han asociado a determinados enfoques, pero tales vínculos no siempre reflejan la práctica empírica, 2.- la realidad es que en diversas ocasiones se toman las decisiones de muestreo con base en los recursos disponibles, la oportunidad y el tiempo.
117
RECOLECCIÓN DE DATOS El investigador deberá elegir los tipos específicos de datos cuantitativos y cualitativos que habrán de ser recolectados esto y plasma en la propuesta, aunque sabemos que tratándose de los datos cual no puede precisarse de antemano, cuántos casos y datos y recabarán y desde luego, en el reporte se debe especificar la clase de datos que fueron recopilados y a través de que instrumentos. ANÁLSIIS DE DATOS Aquí el investigador confía en los procedimientos estandarizados y cuantitativos, así como en los cualitativo, además de análisis combinados y se relacionan con el planteamiento del problema, el tipo de diseño y estrategias elegidas para los procedimientos y el análisis puede ser sobre los datos originales o puede requerir de su transformación. REPORTES MIXTOS ➢ El reporte debe abarcar tanto a investigación cuantitativa y cualitativa ➢ El manuscrito tendrá que explicar un avance en el contenido del campo donde se inserta el estudio. ➢ Debe incluir os procedimiento de validación de los tres enfoques. ➢ Son mucho más que reportar dos ramas de indagación y deben de vincularlas y conectarlas analíticamente. ➢ Incluya componentes de ambos métodos y agregue nuevas perspectivas ➢ En ciencias sociales se recomienda que se provea de un abordaje diferente. BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la Investigación 6ta. Edición, pag.531 a 588.
TAREA Instrucciones: Vea detenidamente el video enviado y responda las siguientes preguntas. En base a las características antes mencionadas la investigación es de uso multidisciplinario desde un médico a un granjero tienen que realizar investigación de forma directa o indirecta, para mejorar sus servicios y productos
118
CURSO: Teoría General del Proceso CATEDRÁTICA: Licenciada Morelia Aidé Cordón Archila TAREA: Película “DESPERTARES”
INSTRUCCIONES: Vea la película “DESPERTARES” durante la semana del 6 al 11 de marzo del 2022, detenidamente, y luego conteste las preguntas que a continuación se le formulan y remita las respuestas por WhatsApp, plataforma o correo electrónico.
FUENTES DE IDEA PARA UNA INVESTIGACIÓN:
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar una investigación entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revista o periódicos, notas y tesis) piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (páginas web, foros de discusión, redes sociales, etc.), teorías, descubrimientos producto de investigación, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso instituciones y presentimientos. Las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de estas. El hecho que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de futbol de Copa Libertadores. Estas fuentes llegan a generar ideas cada una por separado o en conjunto.
COMO SURGEN LAS IDEAS DE LA INVESTIGACIÓN: Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurante, hospitales, bancos, industrias universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las camas de elección de legisladores y otros puestos públicos. Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión, ir al cine, un médico hizo avances en el combate por una enfermedad, el internet, las redes sociales se pueden generar ideas de investigación. A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades, por ejemplo: un profesor nos puede solicitar una indagación sobre
119
cierto tema; en el trabajo un superior puede requerirle a un subordinado un estudio en particular. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona concibe una idea de investigación, debe de familiarizarse con el campo del conocimiento en el que se ubica la idea.
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES: a) No investigar sobre un tema que ya se haya estudiado a fondo. Una buena investigación debe de ser novedosa lo cual puede lograrse al investigar un tema no estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido o darle una visión diferente o innovadora a un problema, aunque ya se haya examinado repetidamente, por ejemplo; la familia que ha sido un tema muy indagado, si alguien lo analiza desde una perspectiva diferente, como se presenta en las películas, le daría un enfoque novedoso. b) Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema, entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto plática con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo. Desde luego que el enfoque cualitativo de la investigación el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de la investigación completamente estructurados; pero si con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida; y, en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida. c) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se bordará la idea de investigación. Aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarquen la investigación. La mayoría de las investigaciones a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o perspectiva en particular no pueden evitar en mayor o menor medida tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas por ende cuando
120
se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental y no de perspectiva única. Perspectiva o encuadre, es la disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación. Además de que adoptemos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto de la investigación, tenemos que elegir un encuadre principal para abordar nuestro estudio o establece que perspectivas lo conducirán.
INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS: Es evidente de que, cuanto mejor se conozca un tema el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego hay temas que han sido investigados más que otros y en consecuencia su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay: • Temas ya investigados estructurados y formalizados sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores. • Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados sobre los cuales se ha investigado, aunque existan solo algunos documentos escritos, de ser así habrá que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. El internet constituye una valiosa herramienta. • Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar escasamente se ha investigado. • Temas no investigados. CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS: • Las buenas ideas, intrigan, alimentan y estimulan al investigador de manera personal. • Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”. • Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas. • Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR IDEAS Y COMENZAR UNA INVESTIGACIÓN:
121
• Examinar temas acotados, que no sean muy generales. • Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias. • Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla. • Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto. • Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación. EJERCICIO: 1. Vea una película romántica y deduzca dos ideas de investigación. 2. Seleccione una revista científica, tome un artículo y deduzca dos ideas de investigación. 3. Compare las ideas deducidas de la película y del artículo de revista y conteste la pregunta siguiente: ¿Cuáles ideas son más útiles, las de la película o la de la revista científica?
MARCO TEÓRICO
➢ ENFOQUE CUALITATIVO ➢ ENFOQUE MIXTO ➢ ENFOQUE CUANTITATIVO • •
• • • • •
Es el desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible estar vinculado con nuestro planteamiento del problema y producto a la vez es parte de un producto mayor. El reporte de la investigación. Proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento dentro del campo del conocimiento en el cual nos moveremos. Es el tercer paso del proceso de investigación. Se integra con las teorías, los enfoques teóricos, estudios y antecedentes generales, que se refieren al problema de investigación. La revisión de la literatura pueda iniciarse manualmente o acudiendo de datos o referencias a las que se tenga acceso. Para elaborarlo es necesario detectar, obtener y consultar pertinente para el problema de investigación, extraer y recopilar la información de interés.
122
• •
Al recopilar información de referencias es posible extraer una o varias fuentes de datos opiniones, resultados, etc. La construcción del marco teórico depende de lo que encontramos en la literatura. ETAPAS DEL DESARROLLO
•
A. La revisión analítica de la literatura correspondiente: Paso de la investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que serán útiles para el propósito del estudio de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar el problema de investigación. Esta elección debe ser selectiva porque cada año se publican miles de artículos sobre diferentes áreas del conocimiento. B. La construcción del marco teórico, lo que puede implicar: Consiste en redactar su contenido hilando párrafos y citando adecuadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard).
MÉTODOS PARA ORGANIZAR Y CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO ➢ Método de mapeo: Implica elaborar un mapa conceptual y con base en este profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo de marco teórico. Su claridad y estructura es importante y depende de que seleccionemos los términos adecuados. ➢ Método por índices: Es manera rápida y eficaz de construir un marco teórico, desarrollar un índice tentativo de éste, global o general e irlo afinando hasta que sea sumamente y luego se coloca la información. OBSERVACIONES IMPORTANTES ANTES DE RECOLECTAR LOS DATOS ✓ Aprender más acerca de la historia, origen y alcance del problema de investigación. ✓ Conocer qué métodos se han aplicado exitosamente o erróneamente. ✓ Saber que respuestas existen actualmente para las preguntas de investigación. ✓ Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos. ✓ Resolver cómo pueden analizarse los datos. ✓ Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis.
123
✓ Justificar la importancia del estudio. ✓ Identificar variables que requieren ser medidas y observadas, además de cómo han sido medidas y observadas. DESPUÉS DE RECOLECTAR LOS DATOS ✓ Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el conocimiento existente. ✓ Analizar formas de cómo podemos interpretar los datos. ✓ Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del conocimiento existente. ✓ Construir teoría y explicaciones. ✓ Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis.
TAREA • • •
1.- Investigar 5 bibliografías sobre el tema que le gustará investigar, pueden ser en libros físicos, en la web, revistas, artículos científicos, etc. 2.- El contenido de las 5 bibliografías debe de llevar: A. Autor B. Nombre del libro, tesis, revistas, etc. Con su editorial, y año elaborado C. Contenido, el mismo debe de ser un resumen del artículo en no mayor de diez líneas a computadora, Arial 12. D. La conclusión del contenido. E. Recomendación, si la tuviere. 3.- Enviarlo como tarea antes del examen parcial, WhatsApp, correo electrónico o plataforma.
EJERCICIO EN CLASE HACER MAPA MENTAL
CLASES DE ALCANCES. ✓ Exploratorios ✓ Descriptivos ✓ Correlacionales ✓ Explicativo Que alcances puede tener el proceso de investigación
124
Una vez revisada la literatura de nuestra investigación debemos realizar el siguiente paso visualizar el alcance. El alcance depende de la estrategia de investigación, así el diseño, el procedimiento y otros componentes serán distintos en estudios.
ALCANCE EXPLORATORIOS: Dependen fundamentalmente de dos factores: ------El estado de conocimiento sobre el problema de la investigación mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretende dar al estudio. Pero antes de ahondar en estos es importante conocer los alcances demuestra investigación.
CARACTERÍSTICAS DEL ALCANCE EXPLORATORIO: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Investigan problemas poco estudiados Indagan desde una perspectiva innovadora Ayudan a identificar conceptos promisorios Preparan el terreno para nuevos estudios Son como realizar un viaje a un lugar desconocido Generalmente determinan tendencias, identifican contextos y situaciones de estudios.
áreas,
ambientes,
CARACTERÍSTICAS DEL ALCANCE DESCRIPTIVO ➢ Buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno. ➢ Descuben fenómenos, situaciones, contextos, sucesos. ➢ Descubren tendencias de un grupo ➢ Visualiza que se medirá ➢ Descubren con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno CARACTERÍSTICAS DE ALCANCE CORRELACIONAL ▪ ▪ ▪ ▪
Asocian variables mediante un patrón Pretenden responder a preguntas de investigación Se miden y se cuantifican Se puede establecer cómo se puede comportar un concepto o de una variable al conocer de otras ▪ Conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables, muestras. CARACTERÍSTICAS DEL ALCANCE EXPLICATIVO •
Van más allá de descripción de un concepto o fenómeno
125
• • • •
Responder por la causa de los eventos Buscan encontrar las razones y causas que provocan un fenómeno Su interés se centra en explicar un fenómeno ¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa? Como se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía b) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio
•
A)
•
No hay estudios
•
Debe iniciarse como exploratorios
•
Hay partes de la literatura
•
Hay uno o varias teorías
•
B)
•
El sentido que el investigador le dé al estudio
TAREA:
1. A la vez que se envió esta presentación se envían hojas de lectura del libro del maestro Sampieri 2. Haga la lectura de las hojas del libro, en forma detenida y analítica. 3. Elabore un mapa conceptual de los alcances de la investigación cuantitativa en su cuaderno, en una hoja, en la computadora donde usted lo considere. Le servirá de refuerzo a su lectura. 4. Dentro de su lectura encontrará los siguientes términos: Explicación, alcance del estudio, descripción, exploración y correlación busque su definición.
MAPA CONCEPTUAL:
126
MAPA CONCEPTUAL: CLASES DE ALCANCES
ALCANCE
Depende de la estrategia de la investigación, así el diseño, el procedimiento y otros componentes serán distintos en estudios.
ESTUDIOS EXPLORATORIOS
ALCANCE EXPLORATORIO
DEPENDE DE 2 FACTORES:
ALCANCE DESCRIPTIVO
Investigan problemas poco estudiados
ESTADO DE CONOCIMIENTO Y PERSPECTIVA
Buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno
Indaga desde una perspectiva innovadora Ayuda a identificar conceptos promisorios
Describen situaciones, fenómenos, contextos y sucesos
Preparan el terreno para nuevos estudios
Descubren tendencia de un grupo
Son como realizar un viaje a algo desconocido
Visualiza que se medirá
127
Determinan tendencia, identifican áreas, ambientes, contextos, situaciones de estudio
Asocian variables mediante un patrón
ALCANCES CORRELACIONALES
Pretenden responder a preguntas de investigación
Descubren con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno
Se miden y se cuantifican
Conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables muestras
Se puede establecer cómo se puede comportar un concepto o de una variable al conocer de otra
128
SEGUNDO CAPITULO TAREAS DURANTE EL SEMESTRE
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
No se encuentran entradas de índice.
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
TERECER CAPITULO TEMA DE INVESTIGACION
227
Universidad Regional de Guatemala Sede Oratorio Santa Rosa Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Técnicas de Estudio e Investigacion
Diagnostico de El Desempleo en el Departamento de Santa Rosa del Municipio de Oratorio casco Urbano
Dulce María Rodríguez Almengor Carnet. 2217042
228
Introducción Como tema de investigación elegí el Desempleo en el municipio de Oratorio casco urbano, me interesé mucho en el tema debido a la cantidad de personas que se encuentran desempleadas en a la actualidad.
El desempleo es alarmante al Nivel Nacional realice mi enfoque en el municipio de Oratorio, utiliza mucho la observación entreviste a varias personas llegando a la finalidad que la mayoría cuenta con un negocio propio, trabajan en la Agricultura y ganadería, el empleo es fuente de ingresos a nuestros hogares. Sin este ingreso es muy difícil mantener un hogar un sustento diario. Llegue a la conclusión que el ciudadano llega a ingeniar cualquier producto que este en sus manos para crear economía, también observe que los negocios los tienen de generación en generación, tenemos un país productivo y muy rico en agricultura los guatemaltecos trabajan día a día, para generar ingresos la solución que encuentran al no obtener un empleo es emprender un Negocio Propio.
229
OBJETIVOS
Realización de investigación de el Desempleo en Oratorio casco Urbano
OBJETIVOS ESPECIFICOS ➢ La Razón del Porque el Desempleo en el municipio de Oratorio Casco Urbano ➢ Realizar un Estudio con Investigacion Cualitativa sobre el Tema. ➢ Obtener datos Reales y Verdaderos a que Tipo de habitantes Afecta el Desempleo.
230
JUSTIFICACION Un Problema en la Poblacion del municipio de Oratorio casco Urbano es el Desempleo, es un porcentaje muy poco el que cuenta con un trabajo salarial con prestaciones y el otro porcentaje son emprendedores, Otro porcentaje migra a la ciudad capital a laborar y un Porcentaje Migra a Estados Unidos por un mejor ingreso Económico.
231
MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION
EL DESEMPLEO EN EL MUNICIPIO DE ORATORIO CASCO URBANO. Economía sen el Municipio de Oratorio a Empleo Poblacion económica activa el 37% de la población mayor de 7 años En Oratorio se considera económica activamente según el último censo de 2002. El 64% de esta población se considera trabajadores no calificados, siendo la segunda tasa más alta de la medida departamental (46%) lo que muestra la necesidad existente de impulsar la formación técnica de recursos humanos para la productividad.
A su vez, el 74% de la PEA trabaja en el ajo, siendo la producción más importante la de de cultivo de Café y granos básicos maíz y frijol. En la Industria y el comercio trabaja el 16% sobre todo la microrregión del casco urbano (SEGEPLAN 20099) El 78% de la PEA esta conformado por hombres y el 22% por mujeres. Esto ilustra que la economía esta en manos de los hombres y a la vez que no se valora el trabajo de la mujer en el hogar. También nos indica que las finanzas del hogar son administradas por el hombre por lo cual aun se vislumbra lejano el ODM promover la Igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. La Relación empleo Población es de 33.21% La pporopoorcion de la PEA que trabaja cuenta proi8a es de 41.71% por lo cual no cuenta con prestaciones laborales ni seguro social.
MIGRACION La falta de empleo y las malas condiciones laborales, se manifiestan sobre todo en las zonas rurales, donde la estacionalidad de las labores agrícolas obliga a importantes grupos de campesinos a migrar a otras regiones del país y a la costa sur. En el Casco Urbano la migración se da más entre jóvenes con educación básica y diversificada que no encuentran trabajo en el sector y migran a la ciudad capital y los Estados Unidos. Según una encuesta reciente efectuada por la OIM, concluyo que en la región sur Oriental, la cual incluye el departamento de Santa Rosa un 15.8% de los guatemaltecos que residen en Estados Unidos son originarios del mismo. El Flujo de remesas es un soporte importe de la económico local, recibiéndolas en el 2007 un total de 22 mil 227 hogares del departamento, por un total de 83.36 millones Hogares del departamento, por un total de 83.36 millones de dólares (USD) provenientes
232
en su mayoría de los EEUU. Buena parte de estas remesas llegaron a Oratorio, lo que equivale a un ingreso de varios millones de dólares. b. Desarrollo productivo
Tenencia de la tierra El coeficiente de Gini con respecto a la tenencia de tierra a nivel municipal es de 0.832 (PNUD 2005) siendo uno de los más alto de Santa Rosa e indica desigualdad, habiendo 83% de las tierras en pocas familias que poseen grandes extensiones y una mayoría de campesinos que posee el 17% de tierra y en ocasiones hay familias que no poseen tierra para trabajar. En este caso son obligados a arrendar un terreno para poder cultivar su maíz y frijol para sustento de la familia, existiendo una gran demanda para el programa de crédito para arrendamiento de FONTIERRAS.
Uso de suelo y agua En el Municipio el 27% de la superficie cultivada está siendo utilizada para cultivos anuales o temporales, el 14% para cultivos permanentes, el 38% para pastos y el 13% es bosque. Hay una sobre utilización de los suelos de las microrregiones La Canoa y Ceiba Gacha, según el mapa de intensidad de uso de la tierra del MAGA. La mejor productividad agrícola se tiene en la microrregión de Oratorio y las Cabezas en cuanto al cultivo de café. En las microrregiones al sur del municipio existe potencial para el establecimiento de cultivos limpios bajo riego, aunque por el momento se carece de infraestructura de riego.
Zonas de producción agropecuaria El municipio cuenta con un hato ganadero de 6,818 cabezas de ganado bovino. El área de total de pastos naturales y mejorados es de 11,685 manzanas, destacando el hecho de que solamente el 11% de las áreas de pastoreo son pastos mejorados. La crianza y manejo de ganado bovino es de doble propósito (leche y carne) explotándose con mayor intensidad en la microrregión del casco urbano y Las Cabezas (SEGEPLAN 2009b).
Cultivos y rendimientos Si dividimos la superficie total cultivada de 12,588 manzanas entre la población del municipio (19,550) da una media de 4,432 m²/per cápita. El cuadro siguiente muestra la producción agropecuaria del municipio, según número de fincas, superficie total cultivada, la producción y el rendimiento.
233
Turismo Los lugares turísticos que tiene el municipio de Oratorio son las cataratas del Niágara y el centro Arqueológico “Arada vieja”, aunque la OPM del municipio informa que se encuentra en abandono (SEGEPLAN 2003b). d. Desarrollo empresarial y comercialización
Asociaciones campesinas y empresariales En el municipio la organización campesina se encuentra conformada tal como se indica en el siguiente cuadro: El municipio es uno de los municipios con menos desarrollo económico del departamento. Por lo que es necesario fortalecer las estructuras organizativas de productores y empresarios, por medio del fomento económico local se podrá aumentar sus potencialidades productivas.
Desarrollo empresarial y encadenamientos productivos El casco urbano del municipio tiene incidencia comercial, compuesto por pequeños y medianos empresarios y del sector informal, que son los que ayudan a que la economía fluya y genere ingresos a la población. La comercialización para el desarrollo empresarial la hacen de manera empírica sin ningún conocimiento administrativo, ni de estrategias de mercado, tan solo por la necesidad de lucha, la cual les ayuda a salir de la pobreza. En el municipio de Oratorio existe una variedad de negocios, con los cuales surten a la población, los mismos son traídos de la ciudad de Guatemala o son comprados en los depósitos de Barberena y Cuilapa. Por otro lado, es un municipio es casi fronterizo con el Salvador por lo les permite traer productos exclusivos de los cuales no se encuentran en Guatemala éstos son traídos para la venta, pero aun así Oratorio no es un lugar de comercio.
Mercado municipal y cantonal El municipio no cuenta con infraestructura para el establecimiento de un mercado, solo mercado cantonal donde se vende lo necesario para el consumo del municipio (SEGEPLAN 2009e). e. Infraestructura de apoyo a la productividad
Infraestructura y maquinaria: invernaderos, riego, etc.
234
En el municipio de Oratorio la producción agropecuaria es poco tecnificada (SEGEPLAN 2009d). Gran parte de la agricultura de subsistencia se realiza en zonas de ladera, donde no es posible la mecanización de los cultivos. Las fincas medianas y grandes ubicadas en los valles, cuentan con tractores y maquinaria de producción. Es importante que las autoridades tomen conciencia de la gran necesidad que se tiene de adquirir plantas procesadoras o maquinaria para producir, pues se daría en gran magnitud un giro a la economía, con ello el deseo de aprender sobre tecnología y el manejo de las mismas ya que mediante el aprendizaje de maquinaria y oficios se pueden tener cambios en los sectores.
Infraestructura vial: prioritaria y rural El municipio cuenta con una carretera principal asfaltada, ubicada estratégicamente que puede ser aprovechada para el desarrollo de actividades comerciales, con una distancia de 78 kilómetros hacia la ciudad capital de Guatemala, la cual hace que el municipio cuente con diversos servicios de transporte. No obstante, dentro del municipio, únicamente se cuenta con 17 kilómetros de asfalto y 147 de terracería en mal estado (SEGEPLAN 2003b), con el agravante que su mantenimiento no es periódico, lo que ha provocado su deterioro. Durante los últimos años ha habido una inversión fuerte en la mejora de la carretera El Jicotillo-La Ceibilla atravesando gran parte del municipio, lo cual ha favorecido el desarrollo socioeconómico de las comunidades del sur del municipio. Sin embargo, es importante mejorar y ampliar la infraestructura pública de apoyo a la producción, específicamente el desarrollo del mercado municipal, que podría generar empleo local e ingresos para la municipalidad. f. Servicios de apoyo a la productividad
Servicios financieros En el municipio se encuentra una agencia del Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), dando financiamiento a personas que poseen garantías o documentos que avalen su crédito, de tal manera que presentan codeudores que se responsabilicen del mismo. Y si no se cuenta con los requisitos que se piden, el crédito es denegado (SEGEPLAN 2009d).
Transporte El transporte de la comunidad que conduce de las diversas comunidades y de otros municipios hacia Oratorio es eficiente, debido a la carretera principal que une a varios municipios y que sirve de paso hacia otros departamentos.
235
Telecomunicaciones El municipio dispone de 175 líneas telefónicas residenciales las que en relación al número de viviendas no es significativo, para el número de viviendas que tiene el municipio, que al hacer la relación el resultado es 0.23 que significa que no llega ni 1 línea por cada 100 habitantes. Actualmente el teléfono celular ha venido a desplazar a las líneas fijas y aunque no se tiene un dato establecido, se sabe que en la mayoría de comunidades existe servicio, siendo brindado por las empresas Claro y Tigo. Se cuenta con servicio de Internet a través del MODEM y servicio de cable TV.
236
CAUSAS Se llega a la conclusión que el Desempleo en el municipio de Oratorio casco Urbano se tiene muy poca probabilidad de obtener un empleo por el motivo de pocas fuentes de empleo, en la agricultura se ha llegado a la conclusión de trabajar con lo indispensable, se trabaja en familia son pocos los empleos que brindan. Son pocas las instituciones como la municipalidad que brindan empleo este muy escaso no hay ninguna industria alrededor, los habitantes buscan empleo en municipios aledaños como Cuilapa Barberena.
237
PROBLEMAS En el municipio de Oratorio Casco Urbano se cuenta con dos tres Escuelas y una Universidad Privada, siendo este uno de los principales Problemas la Alfabetización, otro problema al que se enfrentan es la falta de Oportunidades Laborales Locales.
238
C0NSECUENCIAS Las consecuencias al no Tener un Trabajo estable es adquirir deudas y embargos, Pierden terrenos y bienes materiales, destrucción de los hogares, No tienen ingresos para seguir sus estudios y Capacitarse, la Niñes se ve alterada al empezar un trabajo propio a tan corta edad, dejan su tierra Natal para Migrar a otros países.
239
RESULTADOS Atreves de la Investigacion se llega a al Resultado que los habitantes del municipio de Oratorio Santa Rosa casco Urbano, llegan hacer dueños de Negocios Propios, Manteniendo entre ellos la Economía Local. Crean Tiendas de Insumos Básicos, ventas de Ropa, Tortillerías, oficinas, Internet, Cajas Rurales, En el Trasporte la Implementación de los tuc tuc generando un beneficio a la población económica.
240
CONCLUSION El Ingreso Económico es indispensable en los Hogares a través de este se llega a efectuar Pagos necesario, comprar alimentos, invertir en Bienes Materiales, Cuidar de la Salud, llegar a tener una satisfacción Personal y Familiar, por tal motivo es importante el empleo, porque el desempleo solo causa frustración, depuración deudas y atraso en todos los sentidos de la vida.
241
RECOMENDACIÓN La Mejor forma de vencer el desempleo es Emprender un Negocio Propio, se crean empleos, se aumenta la economía Local, se Inician nuevos Proyectos se crean nuevas Propuestas en la industria.
242
BIBLIOGRAFIA
Gráfico Municipal De Oratorio, Santa Rosa - Infierna
(Deguate.com, 2016) (Deguate.com, 2016)
243
CUARTO CAPITULO PREGUNTAS
244
1. ¿ Que Aprendi ? Aprendi la impontarcia de la Invsestigacion en cada momento de nuestras vidas, en cada situcial social económica y social, todo tiene un porque de las cosas, de la vida, debemos de observar y llegar a la verdad. Paso a paso a investigar y analizar
2. ¿ QUE DUDAS ME QUEDARON ? Se llegara a la verdad siempre Existira con exacititud, la investigacion. Que pasa si la Investigacion no llega a su fin queda incompleta.
3. ¿Cómo PUEDO APLICARLO ? En cada momento estamos investigando lo que se nos viene a la mente, existira aquella película que miraba en mi niñes, vivara todavía mi profesora de párvulos que cosinare para el Domingo, etc, etc. Y es en ese momento donde empezamos una investigacion.
245