UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA CATEDRATICO: LIC. JOSE ERMIDES LOPEZ MARROQUIN MATERIAL DE ESTUDIO PARA APOYO DEL ESTUDIANTE CUARTA UNIDAD EL REGIMEN CONSERVADOR Conservador: aquello que conserva, guarda, respeta, protege). ...El conservadurismo es una doctrina asociada a la derecha política que suele defender las tradiciones, los valores religiosos y el nacionalismo) La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa en la que la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y normalmente es moderada por una constitución que la regula en la protección de los derechos y las libertades individuales y colectivas, en otras palabras la constitución establece restricciones tanto a los dirigentes demócratas como a la ejecución de las voluntades de una determinada mayoría social dentro de esa democracia liberal. REGIMEN CONSERVADOR EN GUATEMALA José Rafael Carrera y Turcios, Rafael Carrera (18141865), político y caudillo militar guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente de la República (1847-1848; 1851-1865).. Se constituyó como presidente vitalicio, y a pesar de la oposición liberal, se mantuvo en el cargo hasta su muerte. No estudió, era analfabeto, (se dice en su juventud cuidó cerdos) fue militar, llegó a ser presidente de la República, y estuvo en el cargo hasta su muerte En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de las República Federal de Centro América, entidad política que federaba a Guatemala. También luchó contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, el liberal, el doctor José Mariano Gálvez, máximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que se encontraban numerosos indígenas, luchó durante dos años para conseguir la secesión guatemalteca de la federación, lo que logró en 1838 con la disolución de ésta y en 1839, cuando proclamó la independencia de Guatemala. El objeto por el que fuera apoyado por numerosos indígenas fue que en 1837, en Guatemala se volvía a implantar el tributo indígena suprimido desde hacía años por las Cortes de Cádiz, por lo que estalló un movimiento militar de un grupo de campesinos, encabezado por Rafael Carrera. Empezaron por asaltar las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno. Propagaba la idea de los enemigos de Gálvez y esto consistía en acusarlo del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el Cólera Morbus a la población, cosa que no ocurría sino que se daba por el crecimiento poblacional y la poca capacidad de la estructura sanitaria de la ciudad, pero esta acusación favoreció a los objetivos de Carrera, poniendo a una gran parte de la población en contra de Mariano Gálvez y los liberales. Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Santa Rosa, derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía. Algunos de estos hechos militares de esta época estuvieron acompañados por lamentables hechos cometidos por ambos bandos, como robos, asaltos, allanamientos y asesinatos a gente indefensa matando en 1938 y al propio vicepresidente de la República José Gregorio Salazar (gobernador de la Federación Centroamericana). Como consecuencia de los muchos crímenes cometidos y abusos, el 2 de febrero de 1838 los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos,
Totonicapán y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la Federación Centroamericana o Los Altos. El régimen conservador de Rafael Carrera Los treinta años posteriores a la caída de Mariano Gálvez fueron dominados por la corriente conservadora. Aunque Rafael Carrera. El régimen atravesó diversas etapas. La primera se inicia con el triunfo de Carrera en 1838-1840 que coincide con el desmantelamiento de las reformas liberales; La segunda, a partir de 1849, es el momento de la estrecha alianza entre Carrera y los conservadores. Esta etapa empieza a cerrarse con la muerte del caudillo en 1865 y Termina con el triunfo liberal de Miguel García Granados y J. Rufino Barrios en junio de 1871 Con el triunfo de Carrera se pusieron en marcha los mecanismos para asegurar las siguientes demandas: abolición del Código de Livingston (que eran: los valores humanos son superiores a la propiedad, la prevención es la meta de la justicia, la pena busca la rehabilitación de los reos, sistema de jurados objetivos e imparciales y cárceles con condiciones humanas para detenidos), protección de la vida y de la propiedad, el regreso del arzobispo Casaus y la restauración de las órdenes religiosas, abolición del impuesto de capitación, amnistía para los conservadores exiliados en 1829 y respeto a las órdenes de Carrera, que adquirían calidad de leyes. Podemos decir que en 1821, Guatemala se declaró independiente de España iniciando una pugna entre conservadores y liberalistas, que conformaron el Partido Liberal y esta pugna desanimo los inicios de la independencia y el Congreso Federal de 1823, fue escenario de los intentos de las facciones para conquistar el poder político y económico del país. Después de muchos problemas, en 1831, el doctor Mariano Gálvez llegó a ocupar la primera magistratura del Estado de Guatemala. Gálvez inició una profunda labor de reestructuración del Estado, que comprendió un control sobre los bienes de la iglesia y la expulsión del arzobispo Ramón Casaus y Torres. Este control consistió además de la supresión de los tributos que se pagaban a la iglesia, la confiscación de sus bienes, la supresión de asuetos religiosos, la autorización del matrimonio civil y la legislación del divorcio. Además, puso en evidencia el sistema lancasteriano de educación o aprendizaje mutuo (consistía que el maestro elegía a 10 de los alumnos más sobresalientes y les enseñaban la clase y después estos alumnos le enseñaban a otros 10 alumnos, o sea 10 alumnos por cada uno de los 10 sobresalientes) , Gálvez también inició una política de colonización de tierras incultas que serían pobladas por extranjeros, la cual motivó la resistencia de los terratenientes, quienes veían amenazada su propiedad. A la vez,
cambió el sistema de tributación y recurrió a establecer un impuesto de dos pesos per cápita, utilizó los bienes de la iglesia e impuso préstamos forzosos a los propietarios ricos. También estableció un impuesto de viabilidad que soportaron principalmente los campesinos, con el objetivo de ampliar la red de carreteras del país. Reformas legislativas impulsadas por Gálvez: estableció el matrimonio civil y el divorcio, y fundamentalmente, reformó el sistema jurídico penal para poner en vigencia en Guatemala el Código de Livingston, que estableció el sistema de jurados. En realidad, la vieja oligarquía, los ricos comerciantes y la jerarquía eclesiástica sintieron tambalear su poder económico y político: Gálvez pretendía modernizar una nación que se encontraba en un verdadero estado patriarcal. La reacción a estas inusitadas reformas no se hizo esperar y los caciques rurales, ayudados por los curas que se levantaron en revolución. Los pueblos de Santa Rosa, Jumaytepeque, Jalpatagua, Moyuta y Conguaco decidieron levantarse en armas contra el gobierno y el General Rafael Carrera fue designado para ponerse a la cabeza de los facciosos. Pronto se convirtió Carrera en jefe máximo de la rebelión de la montaña que creció constantemente. La Rebelión de la Montaña había exigido la derogación de ciertas leyes liberales, como los Códigos de Livingston, el impuesto personal decretado por Mariano Gálvez y la amnistía para los desterrados políticos de 1829, entre otras. En 1839, separó a Guatemala de la Federación. Gobernó como Jefe de Estado hasta 1844, teniendo a Carrera como el hombre fuerte y jefe militar. En diciembre de este año Rivera Paz renunció y fue sustituido por Rafael Carrera, electo Jefe Político para el período 18441848. Carrera combatió a las bandas armadas rebeldes que seguían activas en el Oriente y logró imponer un poco de paz en el país. En 1847 creó la República de Guatemala En 1851, en la Batalla de La Arada, Carrera derrotó una invasión militar de los países centroamericanos. En octubre de ese año fue nombrado Presidente de Guatemala y, tres años después, elevado al rango de Presidente Vitalicio. La situación interna se estabilizó con la prosperidad económica que produjo el cultivo de la grana, desde la década de 1840. En 1852 se firmó un Concordato con la Santa Sede, por la cual se garantizó el retorno de las órdenes religiosas. En 1856, Guatemala participó en la Guerra Nacional de Centroamérica, es decir, en la acción militar coordinada por las repúblicas de Centroamérica contra la invasión en Nicaragua. En 1859, Guatemala firmó un tratado con Inglaterra sobre el territorio de Belice. Carrera murió el 14 de abril de 1865. Lo sucedió el Mariscal Vicente Cerna, quien, electo para gobernar de 1865 a 1869, fue reelecto par un segundo período, el que ya no pudo terminar porque lo derrocó la sublevación liberal. LA IGLESIA Y EL ESTADO 1871 La unión iglesia/estado que desde la época colonial prevalecía en Guatemala, empieza a resquebrajarse con la reforma liberal. Y se reconocía a la iglesia católica como la única y verdadera, reconocida la república de Guatemala (Articulo 53 del proyecto) y que era la que felizmente se profesaba el pueblo de Guatemala, ya que el poder civil emana de Dios, Artículo 45. La religión del Estado es, la católica, apostólica, romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. (Constitución de 1825). EL CONCORDATO: SE FIRMA EL CONCORDATO DE GUATEMALA 1852. Fue un Tratado Internacional entre el presidente de la República de Guatemala - capitán general Rafael Carrera- y la Santa Sede (Roma) Por medio de éste, La religión Católica se decretó como la religión oficial de la República de Guatemala, y se estableció el diezmo obligatorio, que se utilizó para el arzobispado, el cabildo catedralicio y el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción.
Además Guatemala otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, se comprometía a respetar las propiedades y los monasterios eclesiásticos, y permitía que los obispos censuraran lo que se publicaba en el país; a cambio de ello, Guatemala recibía gracias para los miembros del ejército, permitía que quienes hubiesen adquirido las propiedades que los liberales habían expropiado a la Iglesia en 1829 las conservaran, percibía impuestos por lo generado por las propiedades de la Iglesia. La Santa Sede emitió el siguiente juramento: «Yo juro, y prometo a Dios sobre los Santos Evangelios obedecer y ser fiel al Gobiernos establecido por la Constitución de la República de Guatemala; y prometo asimismo no ingerirme personalmente ni por medio de consejos en proyecto alguno que pueda ser contrario a la independencia nacional o a la tranquilidad pública.» El concordato mantenía la relación estrecha entre Iglesia y Estado en Guatemala y estuvo vigente hasta la caída del gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna.
CREACION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Como marco inicial y general, es importante recordar que la Capitanía General de Goathemala, (formada por varias provincias) se derivó del Virreinato (un virreinato es una división territorial relativamente autónoma de un reino, es decir, un estado monárquico gobernada por un solo rey o una reina. Estas entidades eran gobernadas por un virrey, a quien, por nombramiento del rey, se le asignó la tarea de administrar y gobernar un país o provincia, que generalmente se ubicaba separado del territorio central del reino de la Nueva España) (actualmente la República Federal de México), es decir, desde la conquista en 1,524 hasta el 15 de septiembre de 1,821, que formó parte del Reino de España, Después de la independencia se forjo el fundamento jurídico que creara órganos estatales que emitirán leyes indispensables que facultaran la fundación de una república. En una palabra, Guatemala abunda en todos los elementos que constituyen el poder y la fuerza de los Gobiernos independientes”. Como fácilmente se puede notar en el acta de independencia, ya existía una noción de que todo cuerpo político independiente debía tener representantes, una capital, una forma de gobierno y una ley fundamental. Se señala expresamente la futura conformación de un “Congreso”, que sería integrado por representantes de las provincias, quienes tendrían como facultad legal acordar la forma de gobierno y emitir la ley fundamental que regirá a las provincias en el futuro.
“En la Constitución Federativa del 22 de noviembre de 1824”, La cual en su Título I, De la Nación y de su Territorio, Sección 1, De la Nación, Artículo 1º. El pueblo de la República Federal de Centro América es soberano e independiente. Constata que desde el pacto federal existió la República. También en el artículo 39, el cual norma que: “El gobierno del Estado es republicano, popular, representativo.”, es decir, ya existía el reconocimiento republicano del Estado de Guatemala, sólo que sujeto a la Federación La proclamación oficial de la creación de la república se hace el domingo 21 de marzo de 1847, mediante el decreto 15, de Rafael Carrera, se erige, forja o surge en República el Estado de Guatemala como soberna e independiente de cualquier federación y se abandona o separa de la posibilidad de la unión de la patria federada centroamericana, que se había resquebrajado. Carrera se hizo llamar FUNDADOR DE LA NUEVA REPUBLICA suscribió un manifiesto que justificaba su decisión, además apuntó que Guatemala contaba con “una población superior a la de otras repúblicas del antiguo y el nuevo mundo; ocupa un rico y extenso territorio; comprende 300 y más pueblos. En 1871 Miguel García Granados se convirtió en presidente provisional, promulgo muchos decretos, destinados a eliminar cualquier vestigio conservador de los emblemas nacionales; el decreto N.°12 del gobierno liberal instituyó la nueva bandera nacional de Guatemala el 17 de agosto de 1871, revirtiendo a los colores aprobados el 21 de agosto de 1823 y eliminando las franjas rojas y amarillas que habían sido instituidas por el gobierno de Rafael Carrera como referencias a España. Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala y el primero de la República. Asumió el poder en 1844 LA PRESIDENCIA VITALICIA José Rafael Carrera y Turcios (Ciudad de Guatemala, 24 de octubre de 1814; 14 de abril de 1865), fue un caudillo militar guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente vitalicio (es decir un Dictador “benévolo”) de la República de Guatemala (1847-1848; 1851-1865 muriendo en el poder). Fue el mayor representante del siglo XIX de la tendencia conservadora en Centroamérica y de la alianza del Estado con la Iglesia, considerado conservador porque mantenía la estructura social y política que había imperado durante la Colonia Española. (Templo a la diosa Minerva) Fue el máximo dirigente que derroco y luchó contra el Presidente Liberal de la Federación Centroamericana, Francisco Morazán (él se esforzó en presentar a Carrera como un salvaje analfabeto que únicamente sabía firmar como «Raca Carraca) Además Carrera se le considero como el principal causante de la disolución de dicha Federación al impedir
que los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios que hasta entonces disfrutaban, aunque logró equilibrarlo con concesiones a los indígenas guatemaltecos, con quienes fue sumamente benévolo y respetuoso y con el apoyo de Inglaterra, lo que llevó a la población guatemalteca a disfrutar de cierta prosperidad durante su gobierno. Algunas de las anécdotas sobresalientes de 1839 cuando Rafael Carrera el conservador para obtener poder se enfrentó en varias ocasiones contra los libertadores se mencionan que: El general liberal Carlos Salazar Castro lo derrotó en los campos de Villa Nueva, y Carrera tuvo que replegarse nuevamente al oriente del Estado después Salazar quiso negociar con Carrera diplomáticamente pero Carrera contra ataco y tomó por sorpresa la plaza de Guatemala por lo cual, Salazar Castro prefirió huir en vez de ponerse al mando de sus tropas; en camisa de dormir, saltó por los tejados de las casas vecinas y buscó refugio. Disfrazado de campesino, dejó la ciudad y abandonó Guatemala. En otra ocasión Carrera capturo al General mexicano Agustín Guzmán (comandante en jefe del ejército liberal que hirió a carrera en Antigua Guatemala), y el jefe del Estado de Los Altos Marcelo Molina, fueron enviados a la capital de Guatemala, en donde fueron exhibidos como trofeos de guerra durante un destile triunfal el 17 de febrero de 1840; en el caso de Guzmán, engrilletado, con heridas aún sangrantes, y montado en una mula. El 13 de agosto fue nombrado corregidor, comandante general del ejército y superintendente de la región de Los Altos. EL ACTA CONSTITUTIVA El Acta Constitutiva de la República de Guatemala de 1851 es una regulación constitucional de 18 artículos, vigente desde 1851 hasta que los gobiernos conservadores de Guatemala fueron derrocados por la Reforma Liberal el 30 de junio de 1871. Fue reformada el 4 de abril de 1855 al aprobarse la presidencia vitalicia del capitán general Rafael Carrera y fue el Acta Constitutiva del Guatemala durante el período histórico conocido como «Gobierno conservador de los 30 años» (1839-1871). Aunque se respetase la constitución realmente el poder se concentraba autoritaria y totalitariamente en las manos de un dictador controlando directa o indirectamente los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En resumen, cuando se Desintegro la República Federal de Centro América, el presidente capitán general Rafael Carrera y Turcios emitió el 21 de marzo de 1847 el decreto erigiendo en República el Estado de Guatemala. Esta situación obligaba a una nueva regulación constitucional, que efectivamente se hizo al trabajar la Asamblea Constituyente desde el 16 de agosto al 19 de octubre de 1851 para emitir el Acta Constitutiva. El Acta Constitutiva, que tuvo vigencia durante veinte años, fue reformada el 4 de abril de 1855 (un año antes de terminar su periodo de 4 años) con disposiciones que fortalecían la presidencia vitalicia del capitán general Rafael Carrera.
Artículo 5o. del Acta constitutiva de 1851refiere lo siguiente: El Presidente de la República será elegido cada cuatro años, por una Asamblea General compuesta de la Cámara de Representantes, del M. R. Arzobispo Metropolitano, de los individuos de la Corte de justicia y de los vocales del Consejo de Estado; y podrá ser reelecto. Numeral 1 de la misma Acta constitutiva de 1851…Continuara ejerciendo el Gobierno Supremo la persona nombrada por la Asamblea Constituyente, o la que en su falta nombrare. Su denominación será la de PRESIDENTE DEL ESTADO DE GUATEMALA, y durará en el ejercicio de este cargo hasta la promulgación de la Constitución. Y en esta misma reforma en las DISPOSICIONES TRANSITORIAS, reza lo siguiente: Artículo 18. Por esta primera vez la presente Asamblea Constituyente, elegirá al Presidente de la República, a los individuos de la Corte de Justicia y a los del Consejo de Estado, para el período constitucional del uno de enero de 1852 al uno de enero de 1856. -Los nombrados entrarán a ejercer sus. Funciones inmediatamente después de su nombramiento. -Los Diputados para el primer periodo constitucional serán nombrados para los cuatro años que comienzan el 25 de noviembre de 1852 y terminan el 24 de noviembre de 1856. -Los poderes de los Representantes en la actual Asamblea, terminarán el 24 de noviembre de 1852. Firmado en el Palacio del Gobierno, Guatemala, octubre 19 de 1851. ACTA EN QUE SE REFORMAN ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA LEY CONSTITUTIVA DE LA REPUBLICA. 1855 Ministerio de Gobernación El Excelentísimo Señor Presidente se ha servido dirigir el siguiente decreto: Don Rafael Carrera, Capitán General del Ejército, Caballero gran cruz de la Orden pontificia de San Gregorio Magno en la clase militar; Gran cruz de la de Guadalupe, de México; Comendador de la de Leopoldo, de Bélgica; Presidente de la República de Guatemala. Por cuanto la Cámara de Representantes, habiendo tomado en consideración la iniciativa dirigida por el Ministerio, de acuerdo con el Consejo de Estado, para Reformar el Acta Constitutiva, dando más fuerza y estabilidad al poder público, según el deseo manifestado por los pueblos de los departamentos; oído el informe de las autoridades principales, y en uso de la facultad que le concede el artículo 15 de la misma Acta decreta las siguientes. REFORMAS 1°. Siendo vitalicia la autoridad que ejerce el Presidente de la República, Capitán General Don Rafael Carrera, son responsables solamente por los actos oficiales los Ministros del despacho y Consejeros de Estado que concurran a ellos con su voto, conforme al Acta constitutiva (con la posibilidad de elegir a su sucesor). 2o., 3º. Y 4º… firmada en el Palacio del Gobierno, Guatemala, abril 4 de 1855….RAFAEL CARRERA En el Acta Constitutiva Rafael Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1855 y gobernó Guatemala hasta su muerte, ocurrida el viernes Santo 14 de abril de 1865 tras ser envenenado durante unas vacaciones en Escuintla. El gobierno o periodo conservador continuó por otros seis años, dirigido por el mariscal
Vicente Cerna y Cerna, hasta que este fue derrocado por la Reforma Liberal el 30 de junio de 1871. Esta Acta fue elaborada para acomodar las necesidades de Carrera e indicaba que el presidente de la República sería elegido cada cuatro años por una Asamblea General compuesta por la Cámara de Representantes, Arzobispo Metropolitano, de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y de los vocales del Consejo de Estado; también especificaba que el presidente podía ser reelecto. En este periodo se llamaba cámara de representantes, conformado por 55 diputados. EL ASUNTO BELICE El Tratado Wyke-Aycinena (Charles Lennox Wyke, cónsul de Inglaterra en Guatemala) (Pedro de Aycinena, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala) es un tratado celebrado entre Gran Bretaña y el gobierno conservador de Rafael Carrera y Turcios de Guatemala para definir los límites de Belice a cambio de la construcción de una carretera que comunicara a la Ciudad de Guatemala con la ciudad de Belice. El área que ocupa Belice en la península de Yucatán nunca fue ocupada por España o Guatemala, aunque España efectuó algunas expediciones exploratorias que le sirvieron de base para luego reclamar el área como suya. Y los ingleses habían establecido pequeños asentamientos en la costa beliceña, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación maderera; estos asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés. En el siglo XVIII Belice se convirtió en el principal punto de contrabando en Centroamérica y para ello estos dos grupos hicieron convenios a cambio de que se terminaran las hostilidades con España y que los españoles autorizaran a los súbditos de la corona británica a explotar las maderas preciosas que había en Belice.
Tras la independencia de 1821, Belice se convirtió en la punta de lanza de la penetración comercial británica en el istmo centroamericano; casas comerciales británicas se establecieron en Belice e iniciaron unas prósperas rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los liberales tomaron el poder en Guatemala en 1829 tras vencer y expulsar a los miembros del Clan Aycinena (fundado por Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen 1771) y el clero de la Iglesia Católica e iniciaron un reclamo formal pero infructuoso (no producía beneficios ni buenos resultados) sobre la región beliceña, por otra parte Francisco Morazán entonces presidente de la Federación Centroamericana en lo personal inició tratos comerciales con los ingleses, en especial el comercio de caoba.
En Guatemala, el gobernador Mariano Gálvez entregó varias concesiones territoriales a ciudadanos ingleses, entre ellas la mejor hacienda de la Verapaz, “Hacienda de San Jerónimo”. Rafael Carrera, no solamente no continuó con los reclamos sobre el territorio beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en la región para velar por los intereses de Guatemala en ese importante punto comercial. Pero como los colombianos construyeron un ferrocarril transoceánico en Panamá, permitiendo que el comercio fluyera más eficientemente en los puertos del Pacífico guatemalteco; a partir de este momento, Belice empezó a declinar en importancia. En la Guerra de Yucatán los refugiados llegaban huyendo a Guatemala y a Belice e incluso el superintendente de Belice llegó a temer que Carrera estuviera propiciando las revoluciones indígenas en Centroamérica. En 1850, los ingleses demostraron tener buena voluntad hacia los países centroamericanos, se retirándose de la Costa de Nicaragua y de la Bahía de Honduras, negociando con el estadounidense William Walker para evitar que éste los invadiera en Honduras y Nicaragua. Firmando un tratado sobre la soberanía de Belice con Guatemala tratado que ha sido reportado desde entonces en Guatemala como el mayor error del gobierno conservador de Rafael Carrera. Pedro de Aycinena, (Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala), se había esforzado en mantener relaciones cordiales con la corona británica con el fin de obtener armas para enfrentar a William Walker por lo que el régimen de Carrera tuvo que cederle el territorio de Belice al Imperio Británico. El 30 de abril de 1859 se celebró la convención entre los representantes de Gran Bretaña y Guatemala para definir los límites con Belice, tras la cual se emitió un decreto en el que Guatemala se vio favorecida en el artículo séptimo, que estipula que Inglaterra abriría por su cuenta una vía de comunicación terrestre de la ciudad de Belice hasta la ciudad de Guatemala. El controversial tratado Wyke-Aycinena de 1859 tenía dos partes: Los primeros seis artículos definían claramente la frontera Guatemala-Belice: Guatemala reconocía la soberanía británica sobre el territorio de Belice. El séptimo artículo versa sobre la construcción de un camino hacia la Ciudad de Guatemala, el cual sería beneficioso para ambas partes, dado que Belice había perdido su importancia comercial desde la construcción del ferrocarril transoceánico en Panamá y Guatemala necesitaba una vía de comunicación eficiente hacia la costa atlántica. Sin embargo, el camino nunca se construyó, primero porque los términos del artículo no estaban claros, lo que llevó a disputas entre guatemaltecos e ingleses sobre la ubicación exacta del camino, y luego, tras el derrocamiento de los conservadores en 1871 los liberales utilizaron el argumento de que el camino no estaba construido y dieron el tratado como nulo. El tratado fue ratificado por Carrera el 1.° de mayo de 1859, mientras que el cónsul de Inglaterra en Guatemala, Charles Lennox Wyke, viajó a Gran Bretaña para obtener la ratificación real, regresando a Guatemala el 26 de septiembre de 1859 dando el asunto por terminado. LA PRODUCCION DE LA GRANA La grana cochinilla formaba parte de un conjunto de pigmentos y colorantes provenientes principalmente de plantas y animales. La grana cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto parásito del nopal. Del cuerpo desecado de la cochinilla hembra se obtiene el ácido cármico, colorante rojo.
Desapareció su demanda al aparecer tintes químicos de producción industrial. La Cochinilla es un insecto hemíptero, que se produce en varias regiones de América intertropical. Tiene el tamaño de una chinche, con antenas cortas, el cuerpo arrugado transversalmente, cubierto de vello blanquecino, con dos márgenes laterales en el dorso y en el vientre cóncavo. Su importancia histórica radica en que ha sido usado desde la antigüedad para producir el tinte escarlata, llamado grana, por la forma esférica que adquiere el insecto al beneficiarlo, en la época prehispánica se conocía en México como nocheztli que significaba, “sangre de tuna o nopal”. En Guatemala se le cultivó en Amatitlán y Antigua Guatemala hasta la invención de la anilina. Crece especialmente en las hojas carnosas de los nopales. La grana es la cochinilla muerta, apelotonada por la acción del sol, junto con el cacao. La cochinilla se intentó introducirla en Guatemala en muchas ocasiones sin éxito y fue gracias a fray Antonio López de Quintana, quien logro hacerla prosperar en 1814 dando instrucciones para Cultivar Nopales y producir grana fina, junto con el añil fue la principal fuente de ingresos del exterior, hasta que cayó en desuso la grana por la aparición del café. Aún la emplean algunos tejedores para teñir cierta clase de hilos, objetos, alimentos, madera, piedras, textiles, algodón, trajes, vasijas, plumas, códices, casas y edificios.