william

Page 1

CEDE ORATORIO SANTA ROSA CATEDRA: TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION CATEDRATICA: LICDA. MORELIA AYDE CORDON ARCHILA

TRABAJO PORTAFOLIO CONTENIDO PRIMER SEMESTRE

ESTUDIANTE: WILLIAM ESTUARDO CERMEÑO RODRIGUEZ CARNE 2217034 CARRERA: CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


INDICE Que es un Paradigma Definición Que es Investigación Definición Que es investigación científica Definición Mitos sobre la investigación científica Importancia para el estudiante aprender a investigar Enfoque de la investigación científica Cuantitativo Características Cualitativo Características Mixto Características Cual de los dos enfoques es mejor Fuentes de ideas para investigar


Como surgen las ideas de investigación Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación UNIDAD II El progreso de la investigación cuantitativa Que es plantear el problema de investigación cuantitativa Criterios para plantear el problema objetivo de la investigación Viabilidad de la investigación Marco teórico Que es el desarrollo de la perspectiva teórica Cuales son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica Que estepas comprende el desarrollo a) Revisión analítica de la literatura b) Inicio de la literatura c) Obtención de la literatura d) Consulta de la literatura e) Que nos puede revelar la revisión de la literatura -Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica -que métodos podemos seguir para organizar y construir el marco teórico - métodos de mapeo


- métodos de índices - cuantas referencias deben usarse para el marco teórico -que tan extenso debe de ser el marco teórico -redactar el marco teórico Alcances de la investigación a. Exploratorios b. Descriptivos c. Correlacionales d. Explicativos e. Cuál de los cuatro alcances es el mejor f. Que ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance Formulación de la hipótesis -Definición -características -Tipos de investigación -Nulas -Alternativas -Estadísticas -Cuantas hipótesis pueden formularse en una investigación -Utilidad de la hipótesis


Diseño de la investigación -Definición -Clases de diseño de la investigación -Experimentales -Definición -Requisitos -No experimentales -Definición -Tipos -Transeccional o transversal -Características -Tipos -Exploratorios -Descriptivos -Correlacionales causales -Longitudinales o evolutivos -Características -Tipos


-Diseño de tendencia -Diseño de análisis evolutivo de grupos -Diseños panel -Selección de la muestra -Definición -Tipos -Probabilística -Cuales son -No probabilística -Cuales son - Recolección de datos cuantitativos - En que consiste Que significa medir -Requisitos del instrumento de medición -Relación entre confiabilidad y validez -Tipos e instrumentos de medición -Cuestionarios Características


-Escala de Likert Características -Escanograma de Guttman -Características -Otros métodos de investigación -Análisis de contenido o cuantitativo -Observación -Pruebas estandarizados - Recolección por otros investigadores -Instrumentos mecánicos o electrónicos -Instrumentos propios de cada disciplina -Puede utilizarse más de un instrumento -Análisis de datos cuantitativos Diferentes formas de realizarlo -Reporte del resultado del proceso cuantitativo -Académico -No académico UNIDAD III


El proceso de investigación cualitativa -Que es investigación cualitativa -Importancia de la revisión de la literatura -Papel de la hipótesis en este proceso -Proceso -Anotaciones -Notas de campo -Anotación de observación directa -Observación temáticas -Anotaciones personales -Muestreo de la investigación cualitativa -Muestra inicial -De participantes voluntarios -De expertos -De casos tipo -Por cuotas -Otras muestras -De máxima variación


-Homogéneas -En cadena o por Redes -Por oportunidad -Teorices o conceptuales -confirmativas -de casos sumamente importantes -por convivencia Recolección de datos cualitativos -papel del investigador en la recolección de datos -formas de recolectar datos cualitativos -Observación -Entrevista -Grupo de enfoques o sesiones con profundidad -Documentos, registros, materiales y artefactos -Biografías e historias de vida -Triangulación de métodos de datos -Analís de los datos cualitativos -Atlas. Ti


-Ethograph -NVivo -Decisión Explorer Diseño del proceso de investigación cualitativa -Teoría fundamentada -Etnograficos -Narrativos -Fenomenológicos - De investigación- acción -Estudios de casos cualitativos El reporte de resultados del proceso cualitativo -Estructura 1. Portada 2. Índice 3. Resumen 4. Cuerpo del trabajo 4.1. Introducción 4.2. Revisión de literatura


4.3, Método 4.5. Análisis y resultado 4.6. Discusión 5 referencias o Bibliografías 6 apéndices UNIDAD IV Procesos de investigación Mixta -En que consiste -En donde lo ubicamos en la investigación -Cuando utilizarlo y porque -Revisión de la literatura -Hipótesis -Diseños -Exploratorio secuencial -Explicativo secuencial -Transformativa secuencias - De triangulación concurrente -Anidado o incrustado concurrente de modelo dominante


-Anidado concurrente de varios Niveles -Transformativo concurrente -De integración múltiple -Muestreo -recolección de datos -análisis de datos -resultados e inferencias -Reportes Mixtos UNIDAD V Normas APA -Definición -Aplicación


Qué es un paradigma Definicion Sinónimo de ejemplo o para hacer referencia en caso de algo que se toma como modelo. Conjunto de acciones que seguir o ejecutar para concluir con un bien común o de fortaleza social . Actos los cuales son la mejor referencia para un camino a seguir, una buena educación con valores morales genuinos y dignos de la aceptación de los maestros, no es más que un paradigma social para la integración de alguien notable. Qué es investigacion? Definicion En distintos ámbitos, especialmente el científico, el policial o el histórico. Típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio. Dar respuesta a preguntas, explicación a fenómenos y la solución a problemas ¿Qué es la investigación científica? Definicion La investigación científica es un método de experimentación matemático y experimental que consiste en explorar, observar y responder preguntas que permitirán construir y probar una hipótesis previamente establecida. El proceso consiste en desarrollar una hipótesis, la cual es probada a través de diferentes métodos y modificada hasta que los resultados sean coherentes con los fenómenos observados y los resultados arrojados por las pruebas. La hipótesis es esencial para el proceso, ya que es una herramienta que permite a los científicos recolectar información, la cual lleva al investigador a explorar una hipótesis y desarrollar amplias explicaciones generales o teorías científicas.


MITOS SOBRE LA INVESTIGACION CIENTIFICA La investigación es sumamente complicada y difícil, exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba, pelo canoso,, propia de mentes privilegiadas, asunto de genios • 2.No esta vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Hay estudiantes que creen que la investigación no tiene relación con el mundo real, otros que es algo que se acostumbra hacer en centros especializados, en institutos con nombres largos y complicados. PORQUÉ ES ÚTIL Y NECESARIO QUE EL ESTUDIANTE APRENDA A INVESTIGAR ? ➢En estos tiempos de la globalización un egresado o egresada que no tenga conocimientos de investigación se encontrará en desventaja frente a otros colegas. ➢Hoy en día no es posible concebir a una amplia gama de trabajos sin mencionar la investigación ➢La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos, resolver problemas económicos y sociales , evaluar si hemos hechos algo correctamente o no. ➢Cuanto más investigación se genere, más progreso existe, así las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación. ➢De hechos todos los seres humanos hacemos investigación frecuentente. ➢La investigación científica es , en esencia , como cualquier tipo de investigación solo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN: • Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. CORRIENTES DE LA INVESTIGACION A lo largo de la historia han surgido diversas corrientes: ✓El empirismo


✓El materialismo dialéctico ✓El positivismo ✓La fenomenología ✓El estructuralismo INVESTIGACION CUANTITATIVA Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis como base en la numeración numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. • Es secuencias y probatoria, el orden es riguroso, se establecen hipótesis y se determinan variables, se traza un plan para probarlas, se miden las variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos y se extrae una serie de conclusiones.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO ➢Mide y estima magnitudes de los fenómenos o problemas ➢El investigador plante un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno ➢Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos ➢Plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno ➢Una vez planteado el problema el investigador considera lo que se ha investigado y construye un marco teórico ➢Las hipótesis se generan antes d recolectar y analizar los datos  La recolección de los datos se fundamenta en la medición ➢Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números y se deben analizar con el método estadísticos ➢Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales(hipótesis). ➢Debe de ser lo más objetiva posible.


➢Siguen un patrón predecible y estructurado. ➢Se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento  Al final se pretende confirma y predecir los fenómenos investigados, formulación y demostración de teorías ➢Pretende identificar leyes universales y causales. ➢Ocurre en la realidad externa. INVESTIGACION CUALITATIVA La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO ➢Pueden desarrollarse preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. ➢No se sigue un proceso definido claramente. ➢Comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que se observa. ➢E la mayoría de estos estudios no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaben más datos, ➢Se basa en métodos d recolección de datos no estandarizados ni predeterminados ➢Utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registros de historias de vida, interacción con grupos o comunidades. ➢El proceso de indagación es más flexible. ➢Evalúa el desarrollo natural de los sucesos.


➢ Se centra en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos sobre todo de los humanos y sus instituciones. ➢Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. ➢ No pretenden que sus estudios lleguen a repetirse. ➢ Es un conjunto de prácticas interpretativas que hacen el mundo visible METODOS MIXTOS Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como una integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Hernández Sampieri y Mendoza,2008 Realmente no hay un solo proceso mixto, sino que es un estudio donde concurren diversos procesos. Las etapas en las que suele integrarse los enfoques cualitativos y cuantitativos son fundamentalmente: ➢El diseño de la investigación ➢El muestreo ➢La recolección de datos ➢ los procedimientos de análisis y/o interpretación de los resultados CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS MIXTOS ❑ Lograr una perspectiva más amplia y profunda de fenómeno ❑Producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversa fuerza ❑Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos


de valoración ❑ Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente ❑Permitir un mejor exploración y explotación de los datos ❑Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente. ❑ Posibilidad de tener mayor éxito al presentar los resultados ❑ Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien reforzarlas ❑ Enriquecimiento de la muestra ❑ Mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de datos ❑Optimizar significados ❑ Se ha utilizad por varias décadas y se ha aprendido de los dos DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO TIENE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES: ✓Eclecticismo metodológico (multiplicidad de teorías) ✓Pluralismo paradigmático ✓Aproximación iterativa y cíclica de la investigación ✓Orientación hacia planteamiento del problema para definir los métodos a emplearse en un determinado estudio ✓Enfoque que pare de un conjunto de diseños y procesos analíticos, pero que se realizan de acuerdo a las circunstancias ✓Énfasis en diversidad y pluralidad en tos los niveles de la indagación


✓Tendencia a equilibrio entre perspectivas, CUAL DE LOS ENFOQUES ES EL MEJOR El enfoque cualitativo el ser interpretativo ofrece mayor riqueza en el análisis de los datos, es muy útil para desarrollar visiones sistémicas de un problema tomando en cuenta todos los aspectos de un fenómeno. Es muy útil para trabajar detalles. La observación es más amplia, holística, panorámica. FUENTES DE IDEA PARA UNA INVESTIGACIÓN: Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar una investigación entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revista o periódicos, notas y tesis) piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (páginas web, foros de discusión,

redes

sociales,

etc.),

teorías,

descubrimientos

producto

de

investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso instituciones y presentimientos. Las fuentes que originan las ides no forzosamente se relacionan con la calidad de estas. El hecho que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de futbol de la Copa Libertadores. Están fuentes llegan a generar ideas cada una por separado o en conjunto. COMO SURGEN LAS IDEAS DE LA INVESTIGACIÓN: Una ida puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las camas de elección de legisladores y otros puestos públicos. Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión, ir al cine, un médico hizo avances en el combate por una enfermedad, el internet, las redes sociales se pueden generar ideas de investigación.


A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades, por ejemplo: un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema; en el trabajo un superior pude requerirle a un subordinado un estudio en particular. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona concibe una idea de investigación, debe de familiarizarse con el campo del conocimiento en el que se ubica la idea. NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES: No investigar sobre un tema que ya se haya estudiado a fondo. Una buena investigación debe de ser novedosa lo cual puede lograrse al investigar un tema no estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido o darle una visión diferente o innovadora a un problema, aunque ya se haya examinado repetidamente, por ejemplo; la familia que ha sido un tema muy indagado, si alguien lo analiza desde una perspectiva diferente, como se presenta en las películas, le daría un enfoque novedoso. Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema, entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto plática con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo. Desde luego que el enfoque cualitativo de la investigación el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de la investigación completamente estructurados; pero si con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida; y, en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se bordará la idea de investigación. Aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden


analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. La mayorá de las investigaciones a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o perspectiva en particular no pueden evitar en mayor o menor medida tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas por ende cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental y no de perspectiva única. Perspectiva o encuadre, es la disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación. Además de que adoptemos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto de la investigación, tenemos que elegir un encuadre principal para abordar nuestro estudio o establece que perspectivas lo conducirán.

INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS: Es evidente de que, cuanto mejor se conozca un tema el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.

Desde luego hay temas que han sido

investigados más que otros y en consecuencia su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay: 

Temas ya investigados estructurados y formalizados sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.

Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados sobre los cuales se ha investigado, aunque existan solo algunos documentos escritos, de sr así habrá que buscar los estudios i no publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. El internet constituye una valiosa herramienta.

Temas poco investigaos y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar escasamente se ha investigados.

Temas no investigados.


CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS: 

Las buenas ideas, intrigan, alimentan y estimulan al investigador de manera personal.

Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas.

Las

buenas

ideas

pueden

fomentar

nuevas

interrogantes

y

cuestionamientos. RECOMENDACIONES PARA DESAROLLAR IDEAS Y COMENZAR UNA INVESTIGACIÓN: 

Examinar temas acotados, que no sean muy generales.

Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias

Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.

Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.

Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación.

UNIDAD II EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa? Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos de la investigación: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.


Criterios para plantear el problema objetivo de la investigación requiere de criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa, así como los elementos relacionados entre sí: objetivos, preguntas de investigación, justificación, viabilidad, evaluación y consecuencias de la indagación.

Viabilidad de la Investigación Un estudio de viabilidad es un análisis de investigación en el que se tienen en cuenta todos los factores relevantes que afectan al proyecto -incluyendo las consideraciones económicas, técnicas, legales, planificación, así como los estudios de mercado- para determinar la probabilidad de completar el proyecto con éxito. MARCO TEORICO

Es el desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto

Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema y producto que a su vez es parte de un producto mayor. El reporte de la investigación.

Proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo del conocimiento en el cual nos moveremos.

Es el tercer paso del proceso de investigación.

Se integra con las teorías, los enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieren al problema de investigación

La revisión de la literatura pude iniciarse manualmente o acudiendo a bancos de datos o referencias a las que se tenga acceso.


Para elaborarlo es necesario detectar, obtener y consultar la literatura pertinente para el problema de investigación, extraer y recopilar la información de interés.

Al recopilar información de referencias es posible extraer una o varias ideas, datos opiniones, resultados, etc.

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la literatura

QUE ES EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA A. La revisión analítica de la literatura correspondiente: Paso de la investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que serán útiles para el propósito del estudio de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta elección debe ser selectiva porque cada año se publican miles de artículos sobre diferentes áreas del conocimiento B. La construcción del marco teórico, lo que puede implicar: Consiste en redactar su contenido hilando párrafos y citando adecuadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vacouver.

CUALES SON LAS FUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA


Dentro de las funciones que cumple la perspectiva teórica dentro de la investigación se destacan el ayudar a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones, orientar sobre la dirección y la realización del estudio, además de ampliar el horizonte del estudio, evidenciar la necesidad de realizarlo QUE ETAPAS COMPRENDE EL DESARROLLO a. Revisión analística de la literatura b. Inicio de la revisión de la literatura c. Obtención de la literatura d. Consulta de la literatura e. Que nos puede revelar la revisión de la literatura ALGUNAS

OBSERVACIONES

SOBRE

EL

DESARROLLO

DE

LA

LITERATURA TEÓRICA Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Al realizar una investigación y luego de haber planteado el problema que se quiere estudiar con objetivos, preguntas de investigación, relevancia y factibilidad, se procede a sustentar teóricamente el estudio. METODO PARA ORGANIZAR Y CONSTRUIR EL MARCO TEORICO  Método de mapeo: Implica elaborar un mapa conceptual y con base en este profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo de marco teórico.

Su claridad y estructura es importante y depende de que

seleccionemos los términos adecuados  Método por índices: Es manera rápida y eficaz de construir un marco teórico, desarrollar un índice tentativo de éste, global o general e irlo afinando hasta que sea sumamente específico y luego se coloca la información CUANTAS REFERENCIAS DEBEN USARSE PARA EL MARCO TEORICO No existe respuesta exacta, sin embargo, algunos autores como Mertens y Hernández Sampieri sugieren alrededor de 30 referencias.


QUE TAN EXTENSO DEBE DE SER EL MARCO TEORICO La extensión de tu marco teórico también va a depender de la complejidad de tu tema de tesis, pero un número apropiado es no menos de 20 páginas. REDACTAR EL MARCO TEORICO ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN a. Exploratorios b. Descriptivos c. Correlacionales d. Explicativo e. ¿Cuál de los cuatro alcances es el mejor?

f. ¿Qué ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance? Después de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema puede permanecer sin cambios, modificándose radicalmente o experimentar algunos ajustes. FORMULACION DE LA HIPOTESIS DEFINICION  Son las guías de una investigación o estudio.


 Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.  Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación

EJEMPLOS  La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación.  La incidencia pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.  A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca para cumplirlos. La primera vincula idas variables: < proximidad geográfica entre los hogares de los novios> <nivel de satisfacción en la relación> VARIABLE  Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación susceptible de medirse u observarse.  Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. EJEMPLOS La inteligencia, es posible clasificarla de acuerdo a su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, varían en inteligencia


El rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestase una enfermedad. CARACTERISFICAS •

Deben referirse a una situación real ya que solo pueden someterse prueba en un universo y en un contexto bien definidos.

Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que es posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser cara y lógica.

Los términos o variables de la hipótesis deben de ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos o sea tener referencias en la realidad.

La hipótesis debe de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas TIPÓS DE HIPOTESIS

Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables y pueden ser de las siguientes clases:

a. Descriptivas de un valor o dato pronosticado, se utilizan a veces en estudios descriptivos para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se va a medir u observar.

b. Correlacionales, especifican as relaciones entre dos o más variables.

c. De diferencia de grupos, se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos

d. Causales, afirman las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan y proponen un sentido de entendimiento de las


relaciones. •

Hipótesis nulas, son, en cierto modo el reverso de la hipótesis de investigación. También constituyen proposición acerca de la relación entre variables, solo que sirven para negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

3. Hipótesis alternativas, son posibilidades alternas de la hipótesis e investigación y nula ya que ofrecen una explicación distinta de las que proporcionan éstas

4. Hipótesis estadísticas, está vinculada con la muestra y los resultados

QUE ES LA PRUEBA DE LA HIPOTESIS  Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporciona orden y lógica al estudio. Las sugerencias formuladas en la hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación.  Tienen un función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor la evidencia del fenómeno se incrementa, si es en contra siempre descubrimos algo del fenómeno. ¿CUÁNTAS HIPÓTESIS PUEDEN FORMULARSE EN UNA INVESTIGACIÓN? De dos hasta quince o más hipótesis. vayas a usar, ya que se utilizan las necesarias para guiar un estudio, no más ni menos. ¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de una variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis casuales? cualquier tipo de hipótesis. QUE ES LA UTILIDAD DE LA HIPOTESIS  La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría


reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida, y cuando más evidencia haya a favor de aquellas, más evidencia habrá a favor de ésta.  Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna teoría, puede darse como resultado de la prueba una teoría o las bases para ésta. SE FORMULAN SEGÚN EL ALCANSE  Exploratorio………………….No se formulan  Descriptivo……………………Cuando se pronostica un hecho o dato  Correlacional…………………Se formulan hipótesis correlacionales  Explicativo……………………Se formulan hipótesis causales.

DISEÑO DE LA INVETIGACIÓN Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea con el fin de responder al planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). Si el diseño está concebido cuidadosamente el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento. En cualquier tipo de investigación el diseño se debe de ajustar por contingencias o cambios en la situación, por ejemplo, en un experimento en el que no funciona el estímulo experimental tendría que modificarse o adecuarse. Diseños en un proceso cuantitativo Clases de diseño de la investigación


EXPERIMENTAL

 Preexperimental  Experimentos puros

NO EXPERIMENTAL

Transversales Longitudinales

 Cuasiexperimentos Experimentales El experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular, la general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias, así se habla de experimentar y los experimentos manipulan tratamiento, estímulos, influencias o intervenciones para observar sus efectos sobre estas variables. El experimento tendrá sus propios requisitos, así también las variables se miden y se manipulan las variables independientes al trasladar el concepto teórico a un estímulo experimental. No Experimentales Es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. En un estudio no experimental no se general ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente en la investigación por quién la realiza. La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedidos. Tipos Ejemplos: Experimento

Hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus reacciones


No experimento

Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada

Dos clases de investigación no experimental como ya se indicó. 1)Transeccional o Transversal: En este caso se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único. Características: Ejemplos  Medir la percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el último ms en una urbe latinoamericana  Evaluar el estado d los edificios de un barrio o una colonia después de u terremoto  Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provoco en lo inmediato un acto terrorista. Este diseño a su vez se divide en: Tipos  Exploratorios  Descriptivos  Correlacionales-causales a) Transeccionales exploratorios: Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general se aplica a un problema de investigación nuevo o poco conocidos; además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales). b) Transeccionales descriptivos: Tienen como objeto indagarla incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. Son estudios puramente descriptivos.


c)Transeccionales correlacionales -causales:

Pueden limitarse a establecer

relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlacionales del mismo modo, cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales. En estos diseños las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) o suceden durante el desarrollo del estudio, y quien investiga los observa y reporta.

En cambio, en los diseños experimentales u

cuasiexperimentales se provoca intencionalmente al menos una causa y se analizan sus efectos o consecuencias. Un diseño correlacional-causal puede limitarse a dos categorías, conceptos y variables, o incluso abarca modelos o estructuras tan complejas. B) Longitudinal o evolutiva: Son estudio en el cual se recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos. Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o períodos generalmente se especifican de antemano, por ejemplo:

un investigador que

buscará analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad. Son pues estudios de seguimiento. Los diseños longitudinales se dividen en tres tipos:  Diseños de tendencia  Diseños de análisis evolutivo de grupos  Diseños panel Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, variables y sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo, por ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por aparte de los universitarios de una comunidad. Dicha actitud se mide en varios en el tiempo, digamos cada año, o en periodos no


preestablecidos en diez años y se examina su evolución a lo largo de éste gran período. Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes): En esta se examinan cambios a través del tiempo. Son similares a las dos clases de diseños ya vistos anteriormente, solo que los mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o mementos, un ejemplo sería una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad. CARACTERÍSTICAS

DE

LA

INVESTIGACIÓN

EXPERIMENTAL

Y

NO

EXPERIMENTAL.  El diseño que se elige en una investigación depende del problema que se quiere resolver y del contexto de estudio  Ambos tipos de investigación poseen características propias  El control de las variables es más riguroso que en los diseños cuasiexperimentos  En un experimento se analizan relaciones puras entre variables, de interés sin contaminación de otras variables  En las investigaciones o experimentales resulta más complejo separar los efectos de las múltiples variables que intervienes, sin embargo, puede hacerse por inferencia.  En los experimentos las variables independientes pocas veces tienen tanto fuerza como en la realidad, es decir en el laboratorio no muestra la verdadera magnitud de sus efectos la cual suele ser mayor fuera del laboratorio  En la investigación no experimental estamos más cerca de las variables formuladas hipotéticamente como reales y en consecuencia tenemos mayor validez externa.  La mayoría de los experimentos con seres humanos seleccionan muestras no más de 200


 Cuando en los experimentos se involucran seres humanos una desventaja es que se selecciona un número de individuos poco o mediamente representativos respecto a la población que se estudia  Los resultados de un experimento deben de observarse con precaución y es por medio de la réplica de éste como van generalizándose  dichos resultados.  Cuando se experimenta con objetos como son menos heterogéneos, se requieren muestras menores  Diversos problemas de investigación se pueden abordar experimental y no experimental Diseño de tendencia Los diseños de tendencia (trend) son aquellos que analizan los cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población. Diseño de análisis evolutivo de grupos Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes) ... (Diseños de tendencia), a una subpoblación (Diseños de análisis evolutivo de un grupo o cohorte) ... DISEÑOS PANEL Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Los diseños longitudinales recolectan datos sobre variables —o sus relaciones— en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Definición: un sub grupo de la población o universo. Características:  Se utiliza por economía de tiempo y recursos.  Implica definir la unidad de muestreo y de análisis.


 Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros.  Los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudios lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.  Al seleccionar la muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo análisis (si se trata de individuos, organizaciones, períodos, comunidades, situaciones, piezas producidas, eventos, etc.  Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se limita la población  Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población e interés sabe el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse y limitarse de antemano con precisión, además que debe de ser representativa de la población. Cómo se limita, una población: La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Es importante establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales. Ejemplo: La investigación sobre el uso de la televisión entre los niños. Aquí la unidad de muestreo son los niños de muestreo, es caro que la unidad de investigación son los niños, pero de qué población se trata.? de todos los niños del mundo? ¿De todos los niños de la república mexicana? Así puede ser de niños del área metropolitana de la ciudad de México que curse 4to, 5to, y 6to. Primaria en escuelas privadas y públicas del turno matutino. En este y otros casos, la delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba e delimitar claramente la población con base en l planteamiento del problema. Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido lugar y tiempo. ¿CÓMO SE SELECCIONA LA MUESTRA? La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que


llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria como que si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. No se puede tomar a la población en general, siempre se toma una muestra representativa por lo que los términos al azar, aleatorio, denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos o unidades, pero no aclara l tipo de muestra ni procedimiento de muestreo. TIPOS DE MUESTRA Dos grandes grupos: 1. Las muestras no probabilísticas 2. Las muestras probabilísticas Las muestras probabilísticas:

Sub grupo de la población en el que todos los

elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria mecánica de la unidad de muestra /análisis. Esta requiere precisar el tamaño de la muestra, seleccionar unidades o elementos muestrales por medo de listado o marco muestral, procedimientos como tómbolas, tablas de números aleatorios, selecciones sistemáticas, por ejemplo, en las loterías tradicionales, a partir de las esferas con un dígito que se extraen (después de resolverlas mecánicamente) hasta formar el número de manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Las muestras probabilísticas, tienen muchas ventajas

quizá la principal que

puede medirse e tamaño del error en nuestras predicciones, éstas son esenciales en los diseños de investigación transeccionales tanto descriptos como correlacionales-causales (las encuestas de opinión o sondeos, por ejemplo) donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas, tendrán valores muy parecidos de la población.


Esta puede ser: Probabilística aleatoria, Probabilística estratificada, probabilística por racimos Las aleatorias, se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado u es posible utilizar cuatro procedimientos: tómbola, número aleatorios, uso de subprogramas de números aleatorios del STATS y selección sistemática. La estratificada, en ocasiones el interés del investigador es comprar sus resultados entre segmentos, grupo o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema, por ejemplo, efectuar comparaciones por género. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato. Por racimos, también llamada clusters, en este tipo de muestra se educen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denominan racimos., por ejemplo:

UNIDAD DE MUESTREO

POSIBLES RACIMOS

Adolescentes

Preparatorias

Obreros

Industrias o fábricas

Amas de casa

Mercados, supermercados, centros comerciales

Empresas

Parques o zonas industriales

Niños

Colegios

Todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos, ya sea existentes o construidas ad hoc. Los listados pueden ser: la guía telefónica, listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando no existen listas de


elementos de la población se recurre a otros marcos de referencia como archivos, hemerotecas, mapas, internet, etc. Las muestras no probabilísticas: También llamada dirigida, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, son de las causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.

Aquí el

procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisión e un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, as muestras seleccionadas obedecen a otros criterio de investigación. Elegir entre una muestra probabilística y no probabilística depende del pateamiento del estudio, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS DEFINICION: En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de datos. A continuación, describimos brevemente s más usuales como lo son el cuestionario, así como escalas actitudes, la observación, registros públicos, documentos. La codificación y la preparación de los datos obtenidos se discutirán después de presentar los principales instrumentos de medición. CUESTIONARIOS


En fenómenos sociales, talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo, para calificar el desempeño d un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo, un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver

ciertas problemáticas de

producción. Las preguntas de un cuestionario pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de

codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de

antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas. En cuanto a si convienes usar una pregunta cerrada o abierta, pues el cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto. En ocasiones se utilizan preguntas abiertas o preguntas cerradas, y en ciertos casos ambos tipos de pregunta. Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. El cuestionario toma menos tiempo y cuando se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo, se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas.


Ejemplo: Pregunta abierta

Respuestas

Pregunta cerrada

¿Por qué razón terminó su

-Era muy celoso

¿Porqué razón termino

Relación con su pareja

-Deje de amarlo

su relación con su pa-

Sentimental? (Novio)

-Me fue infiel

reja sentimental

-Ya no lo quiero

(novio)?

- Ya no lo am

-Porque es celoso -Falta de condición

Hay preguntas, llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión, afiliación política colonia, barrio o zona, donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En empresa: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja planta u oficina donde labora y demás preguntas. ¿Qué significa medir? La recolección de datos cuantitativos implica el uso de números para evaluar la información. Las técnicas cuantitativas operan con números que son analizados con análisis estadístico para probar hipótesis y realizar un seguimiento de la fuerza y dirección de los efectos. Requisitos del instrumento de medición ¿Qué requisitos debe reunir un instrumento de medición? Confiabilidad, validez y objetividad. Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Relación entre confiabilidad y validez. La confiabilidad nos indica el grado en el que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, produzca los mismos resultados y la validez se refiere al grado en el que un instrumento mide lo que se supone que debe medir. Tipos de instrumentos de medición 

Entrevistas.


Observaciones.

Documentos de archivo y fuentes gubernamentales.

Experimentos de laboratorio.

Cuestionario de papel o cuestionarios online.

Focus groups presenciales o focus groups online.

Comunidades online.

Cuestionarios En fenómenos sociales, talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo, para calificar el desempeño d un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo, un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver

ciertas problemáticas de

producción. Las preguntas de un cuestionario pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de

codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de

antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas. En cuanto a si convienes usar una pregunta cerrada o abierta, pues el cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto. En ocasiones se utilizan preguntas abiertas o preguntas cerradas, y en ciertos casos ambos tipos de pregunta.


Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. El cuestionario toma menos tiempo y cuando se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo, se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas. Ejemplo: Pregunta abierta

Respuestas

Pregunta cerrada

¿Por qué razón terminó su

-Era muy celoso

¿Porqué razón termino

Relación con su pareja

-Deje de amarlo

su relación con su pa-

Sentimental? (Novio)

-Me fue infiel

reja sentimental

-Ya no lo quiero

(novio)?

- Ya no lo am

-Porque es celoso -Falta de condición

Hay preguntas, llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión, afiliación política colonia, barrio o zona, donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En empresa: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja planta u oficina donde labora y demás preguntas. Características Características que debe de tener una pregunta: a.- Deben de ser claras, precisas y comprensibles b.- Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles c.- Deben formularse con vocabulario simple d.- No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas


como amenazantes y nunca deben sentir que se le enjuicia e.-Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o una relación lógica. f.- Las preguntas no habrán de inducir las respuestas g.-Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente en evidencia comprobada h.- Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto i.-No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes j.- En las preguntas con varias categorías de respuesta, y cuando el entrevistado solo tiene que elegir una, llega a concurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes

.

¿DE QUE ESTA FORMADO UN CUESTIONARIO? Portada: carátula, esta debe de ser atractiva gráficamente ara favorecer las respuestas. Introducción:

Debe

incluir

propósito,

motivaciones

para

el

sujeto,

agradecimiento, tiempo aproximado, espacio para que firme, identificación de quien o quienes lo aplican, explicar brevemente como se procesará, instrucciones iniciales, claras y sencillas. Agradecimiento: Aunque haya agradecido de antemano, vuel.ve a agradecer Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categoría: Las preguntas deben de ser organizadas para ser más fácil de responder el cuestionario, enumerar páginas y preguntas.

ENTREVISTA PERSONAL: Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador)aplique el cuestionario a los participantes, el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su pape es crucial, resulta una especie de filtro.


El primer contexto que se revisará de una entrevista es el personal, cara a cara. Normalmente se tienen varios entrevistadores quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario, no deberán sesgar o influir en las respuestas. Tiene que ser neutral, pero cordial y servicial, trasmitir a todos los participantes que no hay respuestas correctas o equivocadas.

Su

proceder debe de ser lo más homogéneo posible, presentación uniforme. En las instrucciones del cuestionario algunas son para el entrevistador y otras para el entrevistado, el entrevistador debe de recordar que al inicio se comenta el propósito general del estudio, la motivación y el tempo aproximado de respuesta, , agradeciendo de antemano la colaboración. En relación al perfil den entrevistador no hay un consenso. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CUANTITATIVA: 1. El principio y el final de la entrevista se define con claridad y e integra en el cuestionario. 2. El mismo instrumento se aplica a todos los participantes, en condiciones lo más similares posibles. 3. Se busca que sea individual, sin la intrusión de otras personas que puedan opinar o alera de alguna manera la entrevista. 4. Es poco a nada anecdótica, en algunos casos es importantes que el entrevistador anote cuestiones fuera de lo común como ciertas reacciones y negativas a responder. 5. La mayoría de las preguntas suelen ser cerradas, con mínimos elementos rebatibles, ampliaciones o sondeos. 6. El entrevistador y el propio cuestionario controlan el ritmo y la dirección de la entrevista. 7. El contexto social no es elemento a considerar lo es solamente en el ambiental.


8. El entrevistador procura que su patrón de comunicación sea similar, lenguaje, instrucciones, etc. El entrevistador debe de tener capacitación que debe de incluir cuestiones de comunicación no verbal básicas (control de gestos, silencio, etc.). Además de todos los puntos que se revisaron anteriormente. Cuando se trata de entrevista personal, las condiciones del lugar son importantes y se aconseja que es un lugar lo más discreto, silencioso y privado posible. Las entrevistas también pueden ser telefónicas, que son la forma más rápida de realizar una encuesta y económica de realizar una encuesta, una ventaja de este método reside a que puede acceder a barrios inseguros y a hogares exclusivos en donde se limita el ingreso, así como a lugares geográficamente lejanos. La desventaja es que están limitadas a unas cuantas preguntas o no se pueden realizar mediciones complejas o profundizar en ciertos temas, pero los datos se capturan y se agregan a la base de datos de forma automática y se pueden hacer cortes de la información y realizar toda clase de análisis. Tanto en las entrevistas personales o telefónicas se debe de tomar muy en cuenta el horario en el cual debe de realizarse, ya que si lo hacemos en una sola hora solo encontraremos a un sub grupo de la población.

ESCALAMIENTO DE LIKERT: Esta consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes.

Es decir, se

presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto asigna un valor numérico, así el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Ejemplo:


Objeto de actitud medido El voto

Afirmación Votar es una obligación de Todo ciudadano responsable

La puntuación de la escala de Likert se obtiene sumando los valores alcanzados respecto de cada frase, por ellos se denomina escala aditiva. La escala de Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que califican el objeto de actitud y se administran a una muestra piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada ítems o frase. En la actualidad la escala original, con frases se ha extendido a preguntas y observaciones, ejemplo: ¿Cómo considera usted al conductor del programa? Muy buen conductor

buen conductor

Mal conductor

muy mal conductor

Regular

DIFERENCIAL SEMÁNTICO: Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar el objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. Este debe de calificar al objeto de actitud a partid de un conjunto de adjetivos, Ejemplo: Objeto de actitud candidato “A” Justo---------------------------------------------------Injusto El diferencial semántico es una escala de medición ordinal, aunque es común que se le trabaje como si fuera de intervalo por las mismas razones de Likert. Características Estas escalas permiten determinar el nivel de acuerdo o desacuerdo de los encuestados. La escala de Likert asume que la fuerza e intensidad de la


experiencia es lineal, por lo tanto, va desde un totalmente de acuerdo a un totalmente desacuerdo, asumiendo que las actitudes pueden ser medidas.

Escalograma de Guttman Técnica para medir las actitudes, que al igual que a escala de Likert, se fundamenta en juicios ante los cuales los participantes deben de externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva. La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades. Características Las principales características de la Escala Guttman son las siguientes: Es unidimensional: Cada respuesta se ordena según su nivel de aceptación o rechazo sobre la cuestión planteada. A estas respuestas se les asigna un valor ascendente o descendente. Es acumulativa: Si el encuestado está de acuerdo con la respuesta de un valor determinado, implica que también lo estará con los valores anteriores. 

*Por ejemplo, en una escala Guttman con puntuaciones del 1 al 7, si el encuestado señala la respuesta 5, indicará que también está de acuerdo con las cuatro anteriores.

Las respuestas son escalables: solo se pueden incluir preguntas reproducibles y que sirvan para preservar la escalabilidad de las respuestas. Se asignan valores ordinales: cada respuesta tiene asignado un valor ordinal creciente o decreciente, desde las opciones más extremas en un sentido hasta las más extremas en sentido contrario, pasando gradualmente por las opciones intermedias.


Otros medios de Investigación OTROS MÉTODOS CUANTITIVOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Existen otros métodos sumamente útiles para la recolección de datos en la diferentes ciencias y disciplinas, como los cuestionarios y las escalas de actitudes dentro de ellos tenemos: 1. Análisis de contenido cuantitativo 2. Observación 3. Pruebas estandarizadas e inventarios 4. Datos secundarios recolectados por otros investigadores 5. Instrumentos mecánicos o electrónicos 6. Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina. De recolección de datos. 7. Las encuestas de opinión 8. Estudios de casos Cada día es más común ver estudios en los que utilizan diferentes métodos, en los estudios cuantitativos no resulta extraño que se incluyan varios tipos de cuestionarios al mismo tiempo que pruebas estandarizadas y recopilación de contenidos para análisis estadístico u observación, así al utilizar diversos instrumentos se ayuda a establecer la validez de criterio

CITAS DE AUTORES EN UNA INVESTIGACIÓN Citas textuales Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su trabajo, haciendo referencia a la fuente original. Cualquier cita de 40 palabras o más debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. En el caso de que se


añaden palabras propias dentro de una cita textual, estos agregados deben ir entre corchetes. La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita. Aclaraciones: - Si la cita textual es corta (entre 3 o 4 renglones) se inserta como parte del texto. - Si la cita es larga (más de 4 renglones) se separa del texto y se debe dejar sangría en ambos márgenes del texto. Ejemplos de citas textuales: a) Para Max Weber (1964) “La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa frente a ataques futuros).” p. 18 b) “Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación.” (Max Weber, 1964 p. 33). c) Con respecto al término estadística, podemos definirlo mediante: “métodos científicos por medio de los cuales podemos recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos relativos a un conjunto de individuos u observaciones y que nos permiten extraer conclusiones válidas y efectuar decisiones lógicas, basadas en dichos análisis. Utilizamos la estadística para estudiar aquellos fenómenos en los que tenemos una gran cantidad de observaciones y cuya aparición se rige por leyes del azar o aleatorias. La aplicación de la estadística tiene lugar porque los fenómenos de algunas ciencias no se dan siempre iguales entre sí exactamente, sino que presentan variaciones. Estas pequeñas diferencias son debidas a una serie de causas tan numerosas y complejas que no podemos determinarlas por separado y que las incluimos dentro del nombre común de azar.” (Kohan, 1994 p. 23) Citas

no

textuales,

parafraseadas:

o

también

conocidas

como

contextuales

o

Se denomina así cuando se toma la idea de un texto, o


se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En este caso, sólo se coloca el año de publicación entre paréntesis, omitiendo las comillas y número de página. Por último, debe incluirse en la bibliografía la referencia completa del trabajo del autor mencionado. Por ejemplo: Según describe Pincever (2008), el maltrato infantil impacta directamente sobre el desarrollo físico, mental, cognitivo y social, los cuales dejan secuelas en el niño para toda la vida. Aclaraciones: Obras con un solo autor: - Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año del artículo, entre paréntesis. Ejemplo: Tedesco (2005) expresa que la brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y 3 comunicación mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento. - Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen estos datos entre paréntesis. Ejemplo: La brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento. (Tedesco, 2005) Obras con múltiples autores: - Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción. Ejemplo: Suampa, Zampa y Pereyra (2003) argumentan que la crisis de los años 30 provocó una gran desocupación en todos los países… -


Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et. al. [del latín y otros], más el año de publicación. Ejemplo: Primera vez que se cita en el texto: Corrosa, Lopez y Monticelli (2006) expresan que el año 1992, fue sancionada la Ley Federal de Educación, donde cada provincia diseñó su propia estrategia educativa … Próxima mención en el texto: Corrosa et. al. (2006) concluyen que …. – Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et. al. Y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. Ejemplo: Primera vez que se cita en el texto: Paola et. al. (2003) define al hospedaje temporal como una estructura que ofrece alojamiento a personas de edad avanzada durante un corto tiempo… Cita subsiguiente: Paola et. al. afirman que la asistencia domiciliaria puede ser muy rentable… En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: Con respecto al tema de la educación escolar de adultos (Brusilovsky, 2006; Sirvent, 2008; Palladino, 1989) manifiestan que… Cita de cita: Se trata de una cita textual de algún fragmento de texto de una obra que es reproducida en una tercera obra que es la consultada por el investigador. Por lo tanto, se debe hacer mención a la obra original y se indica la obra que ha hecho la cita. Luego se menciona, en el listado de referencias bibliográficas, la obra consultada.


Ejemplo: Lloyd de Maese (…) sostiene “la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado (…) más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales” (citado por Giberti, 2005 p. 60). CITA DE AUTORES DEFINICION DE REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Consiste en armar un listado que se coloca al final del documento, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la referencia. Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas en el trabajo de investigación. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y viceversa. Esta lista de referencias debe comenzar en una nueva página y se dará doble espacio entre cada una de las entradas. Existen diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan. Entre ellos, podemos mencionar: Normas UNE 50-104 (ISO 690), estilo APA (American Psychological Association), MLA (Modern Lenguaje Association), Harvard, entre otros. IMPORTANTE: Cuando se elige un formato, debe respetarse el mismo criterio para todo el trabajo. Las siguientes explicaciones y ejemplos presentados en este documento, se encuentran adaptados al estilo APA, debido a su amplia aceptación en el área de Ciencias Sociales. ESQUEMAS

Y

ELEMENTOS

QUE

COMPONEN

LAS

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS SEPARADOS POR EL TIPO DE MATERIAL EN CUESTIÓN: A tener en cuenta: El dato: “1a. Ed.” (primera edición), no se indica en ningún caso. De acuerdo al estilo adoptado para este documento (APA), se debe dejar una sangría al comienzo de cada referencia bibliográfica.


1) Libros a) Libro con un solo autor: Elementos para armar las referencias bibliográficas: 1. Autor: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que significa sin nombre Ejemplo: Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo: Políticas sociales y Trabajo Social en los noventa. Buenos Aires: Espacio. b) Libro con más de un autor y con una edición que no es la primera Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial Ejemplo: Tobón, M. C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La práctica profesional del Trabajador Social: Guía de análisis. (5a. ed.). Buenos Aires: LumenHumanitas. c) Libro editado (con varios autores) Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre, seguido de la expresión (Eds.) 2. Año de publicación 3. Tít4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial Ejemplo: Thwaites Rey, M. y López, A. (Eds.). (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros. d) Libro con autor corporativo (se incluyen bajo esta categoría: informes de Comités, actos de Congresos, Jornadas, etc.) Elementos: 1. Nombre del autor corporativo 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) ulo del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis, se omite si es la primera) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial (si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como nombre de editor) Ejemplo: Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social. (2006). La formación y la intervención profesional: Hacia la construcción de proyectos ético-políticos en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio. 2) Parte o Capítulo de un libro: Elementos: 1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del capítulo del libro 4. En (seguido del autor del libro) 5. Título del libro (cursiva) 6. Edición y paginación (entre paréntesis y separados por una coma) 7. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 8.


Editorial Ejemplo: Wacquant, L. (2007). La marginalidad urbana en el horizonte del Siglo XXI. En L. Wacquant, Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. (pp. 265-316). Buenos Aires: Siglo XXI. 3) Ejemplar completo de una revista: Elementos: 1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del ejemplar 4. Nombre de la sección (si es que existe este dato) 5. Título de la revista (cursiva) 6. Volumen 7. Número (entre paréntesis) Ejemplos: Lozano, C. (Ed.). (2007). Pensamiento/acción política. Pampa, (2). 8 facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata (Ed.) (2009). La crisis del capitalismo. Políticas sociales y prácticas profesionales. Escenarios, (14). 4. Artículo de revista científica a) Artículo de revista científica con un solo autor: Elementos: 1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación Ejemplo: Balmaceda, N. (2007). Cuestión social, políticas sociales e intervención profesional. Perspectivas, (4), 47-56. Aclaración: En el caso de ejemplares con paginación independiente; es decir, que comiencen en la página 1, coloque el número del ejemplar después del volumen y entre paréntesis. b) Artículo de revista científica con más de un autor: Elementos: 1. Autor1, Autor2, Autor3: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación (separadas por un guión) Ejemplo: Aquín, N., Acevedo, P., Nucci, N., & Custo, E. (2007). Autonomía y Heteronomía del trabajador social en su ejercicio profesional. Perspectivas, (4), 11-30. Aclaración: Si un artículo tiene más de 6 autores, se anotan los 6 primeros (apellido del autor, seguido de la inicial del nombre) y luego se agrega et. al. Ejemplo: Anchía Agüero, F., Anglo Rodríguez, A., Guillén García, K., Hernández Salazar, M., Masís Tenorio, N., Salazar Castro, M., et. al. (2008). Trabajo social: La influencia de las políticas sociales en los espacios locales. Política social y trabajo social, (4), 247-263. 5) Tesis a) Disertación doctoral no publicada Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de elaboración (entre paréntesis) 3. Título de la Disertación (en letra cursiva) 4. Coloque la expresión


“Disertación doctoral no publicada” 5. Universidad de origen de la Disertación 6. Lugar: ciudad, país Ejemplo: Argumedo, M.A. (2001). El Trabajador Social como educador: Formación profesional y educación. Disertación doctoral no publicada, Pontificia Universidad Católica, Sao Paulo, Brasil. Otras recomendaciones: a) El rigor y la exactitud es fundamental mientras se van leyendo las fuentes y tomando notas para la posterior redacción del Trabajo Fin de Grado. b) Conviene diseñar un sistema claro de fichas o notas que distinga entre las opiniones personales y las ideas tomadas de fuentes ajenas. c) Es importante anotar sistemáticamente la referencia de las fuentes que se van a usar para poder después documentar el trabajo adecuadamente. o Si se imprime un documento de Internet, conviene copiar la URL (dirección donde está ubicado el documento) y escribir la fecha de consulta, el nombre del autor, etc., pues esta información es imprescindible en estas referencias Si hace un resumen de un documento, conviene encabezarlo con la referencia bibliográfica de la fuente consultada. Si se anota una cita directa de un texto, se debe anotar la referencia completa del libro o artículo, sin olvidar el número de la página en la que se encuentran las palabras que se van a citar. En las notas conviene escribir ya las citas textuales entre comillas, de tal forma que si luego se decide hacer una paráfrasis de la cita sabremos cuáles son las palabras que no debemos utilizar. Así se evita caer sin querer en el plagio. Análisis de contenido cuantitativo

ANÁLISIS DATOS CUANTITATIVOS


El análisis de datos su procedimiento conlleva las siguientes fases: 1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos 2. Ejecutar el programa 3. Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio 4. Se evalúa la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos 5. Se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada variable del estudio 6. Se realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a la hipótesis planteada 7. Se efectúan análisis adicionales 8. Se preparan los resultados para presentarlos. Así el análisis de puede realizar por los procedimientos siguientes:  Este se realiza mediante programas computacionales como: SPSS, Minitab, SAS, STAT.  También se realiza tomando en cuenta los niveles de medición de las variables y mediante la estadística que puede ser descriptiva la cual se puede dar por:  Distribución de frecuencias  Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda  Medidas de variabilidad: Rango, desviación estándar y varianza  Gráficas, puntaciones  Inferencia, que sirve para estimar parámetros y probar hipótesis, así como se basa en la distribución muestral, y puede darse:  Análisis paramétrico: Coeficiente de correlación, regresión lineal, prueba, prueba de diferencia de proporciones, análisis de varianza y análisis de covarianza.  Análisis no paramétricos: Chi cuadrada, coeficientes de Spearman y Kendall y coeficientes para tabulación cruzadas. El análisis de contenido cualitativo es una estrategia o metodología que se aplica para las ciencias sociales, y que ha venido evolucionando con los años, con


una perspectiva centrada en los valores numéricos en la que se prioriza el significado y la agrupación de categorías temáticas. DISTINTOS EJEMPLOS DE ANÁLISIS 1.Distribución de frecuencias, esta es un conjunto de puntuaciones respecto a una variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una tabla. Variable: preferencias al referir el origen étnico CATEGORÍA

CODIGO(VALORES)

FRECUENCIAS

Hispano

1

52

Latino

2

88

Latinoamericano

3

6

Total

146

La distribución de frecuencias también puede presentarse


Gráficas circulares

Polígono de frecuencias


Pictograma

Curvas de distribuciones


Debe de recordarse que en una investigación se obtiene una distribución de frecuencias y se calculan las estadísticas descriptivas para cada variable, las que se necesitan de acuerdo con los propósitos de la investigación. DEFINICIONES IMPORTANTES 1.Variables de la matriz de datos, son columnas constituidas por ítems 2.Variables de la investigación, son las propiedades medidas y que forman parte de las hipótesis o que se pretenden descubrir. 3.Polígos de frecuencias, relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias por medio de gráficas útiles para describir los datos. 4.Medidas de tendencia central, valore medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición de la variable. 5.Moda, Categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia 6.Media, promedio aritmético de una distribución. Es la medida de tendencia central más utilizada. 7.Medidas de variabilidad, intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición de la variable. 8.Rngo, extensión total de los datos en la escala. 9.Desviación estándar, promedio de desviación de las puntuaciones con respecto la medida que se expresa en las unidades originales de medición de la distribución. 10.Varianza, Desviación estándar elevada al cuadrado. 11.Tasa, Relación entre el número de casos de una categoría y el número total de observaciones. El análisis de contenidos con enfoque cuantitativo es una técnica que permite estructurar ingentes cantidades de datos no estructurados (textuales) con miras a formular inferencias reproducibles y válidas.


Observación OBSERVACIONES IMPORTANTES, A LO CUAL LO INVESTIGADORES OPINAN. En este tipo de investigaciones cuantitativa destacan las pruebas estadísticas por su utilidad en el análisis de datos categóricos de correspondencia la ordenación de datos para conocer preferencias, el análisis factorial confirmativo, las correctas estimaciones de conjuntos de datos complejos, el manejo de resultados estadísticos del experimento, la validación de datos, la determinación del tamaño de la muestra y el análisis de regresión, entre otro aspecto a considerar. Para efectuar una buena investigación se requiere plantear de forma correcta el problema con lo cual tenemos el 50%, y también con un rigor metodológico, es decir, incluir todos los pasos del proceso. Los estudiantes pueden concebir una idea de investigación a partir de sus interese personales, aunque se recomiendan que elijan temas íntimamente relacionados con su carrera y que procuren que sean de actualidad y de interés común. La observación cuantitativa es una colección objetiva de datos que se centra principalmente en números y valores, se sugiere “asociados a, de o representados en términos de cantidad. Los resultados de la observación cuantitativa se obtienen utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos. Pruebas estandarizadas Las pruebas estandarizadas son los instrumentos de medición más utilizados en psicología, educación, ciencias de la salud y ciencias sociales, que cuentan con un amplio desarrollo técnico y metodológico con formas perfeccionadas para medir los rasgos observables o latentes, en la población focal específica y con enfoque científico. Recolección por otros investigadores


La recolección de datos es el proceso mediante el cual, los investigadores capturan la información que requieren, siendo su fin llevar a cabo un estudio. La recolección de datos es una fase necesaria previa a la realización de un estudio estadístico. Instrumentos mecánicos o electrónicos ¿Qué son los instrumentos mecánicos y electrónicos en una investigación? Son los instrumentos de medición que deben ser manipulados físicamente por el inspector. Los dispositivos mecánicos pueden ser de pasa-no pasa o variables. Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos, cámaras de video Tablet computadoras etc. Que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado. Instrumentos propios de cada disciplina En la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información: 

Entrevistas.

Observaciones.

Documentos de archivo y fuentes gubernamentales.

Experimentos de laboratorio.

Cuestionario de papel o cuestionarios online.

Focus groups presenciales o focus groups online.

Comunidades online.

Son todos aquellos instrumentos a los cuales recurriremos para la realización de una investigación de los cuales servirán de mucha ayuda para poder llevarla acabo y lograr el éxito en la investigación. Pueden utilizarse más de un instrumento


Por lo general en una investigación si pueden utilizarse diferentes instrumentos para darle un realce a la investigación y lograr el éxito en ella. A continuación, se mencionan algunos ejemplos. 

Observación. La observación es el acto de observar. ...

Entrevistas. ...

Encuesta. ...

Fichas de contenido. ...

Fichas bibliográficas. ...

Registro partes electrónicas.

Análisis de datos cuantitativos. Diferentes formas de hacerlo El análisis de datos cuantitativos es una actividad «planificada, sistemática y progresiva», lo cual es cierto, ya que, al proponer una investigación cuantitativa, se debe explicitar cómo se analizarán los datos, proponiendo un plan o camino metódico u ordenado. Hay cuatro tipos principales de investigación cuantitativa: 

Descriptiva, correlacional.

Causal-comparativa.

Cuasi-experimental.

Investigación experimental.

Diferentes formas de realizarlo: Métodos de análisis de datos cuantitativos. Hay dos métodos cuantitativos principales: estadística descriptiva y estadística inferencial. Método estadístico descriptivo: Los investigadores hacen uso de estadísticas descriptivas para resumir los datos cuantitativos. Procesamiento y análisis de los datos cuantitativos Una de las formas es utilizando un programa informático, obteniendo tablas y gráficos para su posterior lectura. En el proceso de tabulación, se ubican los datos en tablas para examinar sus características en forma agrupada o clasificada. EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUANTITATIVO


No existe la investigación perfecta, pero debemos tratar de demostrar que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de investigación es la oportunidad para ello. Roberto Hernández-Sampieri El reporte del proceso cuantitativo es el que comunica los resultados del estudio. Su elaboración se debe basar en: Posibilidades creativas, elementos gráficos, manuales de estilo de publicaciones (APA, Harvard, Vancover, Chicago, etc.). Se debe de definir:  El tipo de reporte a elaborar  A los usuarios o receptores que tomarían las decisiones con base en los estudios  El contexto en el cual se presentará  Académico cuyas secciones son: Portada, índices, resumen o sumario, términos claves, cuerpo del documento, referencias, apéndices. Cuerpo del documento: consta de: Introducción, revisión de la literatura o marco teórico, método, resultados, discusión.  No Académico cuyas secciones son: Portada, índice, resumen ejecutivo, método, resultados, conclusiones y apéndice.

ANTES DE ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN, SE DEFINEN LOS RECEPTORES O USUARIOS Y E CONTEXTO. Lo primero es definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, esto depende de varias precisiones:  Las razones por las cuales surgió la investigación


 Los usuarios de estudio  El contexto en el cual se habrá de presentar Usuario: Personas que toman decisiones con base en los resultados de la investigación, por ello, la presentación debe adaptarse a sus necesidades. Si el motivo de la investigación fue elaborar una tesis ara obtener un grado académico l formato del reporte debe de ser una tesis de acuerdo con el grado que se cursó (licenciatura, maestría, doctorado) y los lineamientos son los establecidos por las instituciones educativa en donde habrá de presentase, el contexto será académico y los usuarios serán los miembros de un jurado y posteriormente otros alumnos y profesores de la propia universidad y otras organizaciones educativas. Si se trata de un trabajo solicitado por un profesor para una materia el formato e informe académico cuyo usuario principal es el maestro que lo encargo. También en ocasiones la investigación obedece a varios motivos y tiene diferentes interesados. Hay autores que señalan que en tesis de licenciatura y maestría los limites habituales son de 50 a 125 páginas de contenido esencial, disertaciones doctorales entre 100 y 300 páginas y los informes ejecutivos de 3 a 10 páginas. Para revista científicas se presentan variaciones dependiendo del área de conocimiento y el tipo de documento.

APARTADOS

O

SECCIONES

QUE

CONTIENE

UN

REPORTE

DE

INVESTIGACIÓN O DE LOS RESULTADOS EN UN CONTEXTO ACADÉMICO. 1.PORTADA, incluye el título de la investigación, el nombre del autor o los autores, y de la institución o de la organización que patrocina el estudio, la fecha y el lugar en que se presenta el reporte.


E aconseja que el título del informe resulte breve pero informativo y que se eviten términos sensacionalistas, por lo general no se incluyen en el título instituciones ni el número de casos de estudio, pero la hipótesis general si puede ser. En cuanto al tamaño del título varía entre 12 y 20 términos (60 a 80 caracteres). 2.INDICES, normalmente son varios, primero el de contenido, que incluye capítulos, apartados, y subapartados, posteriormente índices de tablas y el índice de figuras. Los índices solamente se incluyen en reportes largos como las tesis el informe. 3.RESUMEN O SUMARIO, usualmente incluye planteamiento del problema, método,

resultados

o

descubrimientos

más

importantes,

las

principales

conclusiones e implicaciones. Debe de ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico. Los artículos de las revistas científicas solicitan entre 100 a 300 palabras, otras refieren 120 lo cual va a ser muy variado. Ejemplo de un resumen RESUMEN Varias organizaciones medioambientales sin ánimo de lucro están tratando de contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Para financiar sus actividades, necesitan donaciones. Sin embargo, en la sociedad actual, el número de personas que donan a organizaciones medioambientales está disminuyendo, lo que está creando una brecha de financiamiento. Para que las organizaciones puedan continuar su trabajo, el número de donaciones debe aumentar. El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos a donar a una organización medioambiental pueden aumentarse. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Hasta qué punto la distancia social de un donante potencial con las víctimas del cambio climático retratada en campañas de recaudación de fondos afecta su intención de hacer una donación? En este contexto, la distancia social es la medida en que las personas sienten que están


en el mismo grupo social (es decir, dentro del grupo) o en otro (es decir, fuera del grupo), en relación con las víctimas del cambio climático. La pregunta de investigación se responde a través de un experimento que implica distribuir un cuestionario online a los encuestados. Estos se dividen al azar en dos condiciones (a saber, distancia social grande y pequeña). Sobre la base de su calificación, se les pide que comenten una imagen diferente de una campaña de recaudación de fondos. Las respuestas recibidas muestran que sentir una gran distancia social conduce a más intenciones de donación que sentir una distancia social pequeña. Estos resultados indican que la distancia social tiene un impacto en las intenciones de donación. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que los grupos medioambientales representen una distancia social significativa en las campañas de recaudación de fondos para sus actividades relacionadas con el cambio climático. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar las mejores imágenes para tales campañas y esto sería de gran utilidad para las organizaciones. 4.TÉRMINOS CLAVES, son los que identifican al tipo de investigación o trabajo realizado y son útiles para ayudar a los motores de búsqueda a encontrar los reportes o documentos pertinentes. Por lo general entre tres a cinco términos, aunque algunas revistas permiten hasta ocho. 5.CUERPO DEL DOCUMENTO, en cuanto a las partes que integran el cuero del documento, existen variantes entre los diferentes campos del conocimiento, asociaciones científicas, normas editoriales y perspectivas del investigador. Esta parte se integra por:  Introducción, abarca los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivo y preguntas de investigación, justificación del estudio), sumario de revisión de la literatura, contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó) las variables y los términos de la investigación. Es importante


que se indique la importancia de la investigación para el campo académico y profesional y se agrega la hipótesis.  Revisión de la literatura, la teoría que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala como nuestra investigación amplia de la literatura actual y por último la investigación debe de responder la pregunta ¿Dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al conocimiento referente a muestras preguntas y objetivos?  Método, esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye:

enfoque, contexto de la investigación(lugar ,

tiempo y permisos), casos , universo y muestra (las características), diseño utilizado(experimental, no experimental), procedimiento(un resumen de cada paso, descripción detallada de los procesos de recolección de datos y que se vez con los datos una vez obtenidos , en cuanto a la recolección, es necesario describir que datos fueron recabados, cuando fueron recogidos y cómo, forma de recolección e instrumentos de medición utilizados, con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así como las variables o conceptos, eventos , situaciones y categorías.  Resultados, son producto del análisis de los datos.

Comprende e

tratamiento estadístico que se le da a los datos y llevan un Orden: análisis descriptivos de los datos, análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar la hipótesis  Par los cuadros estadísticos también se manejan procedimientos especiales. La mejor regla para elaborar una tabla es organizar lógicamente y eliminar la información que puede confundir al lector. Al momento de realizar una investigación consultar literatura. 6.REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍAS, son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de publicaciones (APA, Harvard, Vancouver, etc.)


7.APÉNDICES, resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan con el formato de éste. Algunos ejemplos de apéndice serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, la descripción de un equipo utilizado, el desarrollo de una fórmula complicada, fotografías, etc. Se titulas y numeran en orden progresivo. RECONOCIMIENTOS

Y

DECLARACIONES

DE

NO

CONFLICTO

DE

INTERESES En los artículos suelen agregarse al final los agradecimientos y una declaración de que el autor o autores no tienen conflicto de interese respecto a la autoría y la publicación del artículo.

También se menciona, si aplica, la fuente de

financiamiento del estudio. ELEMENTOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN O INFORME DE RESULTADOS EN UN CONTEXTO NO ACADÉMICO. Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte académico, siendo ellos: 1.Portada 2. Índice 3.Resumen Ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos presentados de manera gráfica) 4.Método 5.Resultados 6.Conclusiones 7.Apéndices Pero cada elemento se trata con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas que no pueden ser comprendidas por los usuarios.


Usualmente el marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices o antecedentes y cuando se incluyen son breves. Académico  Académico cuyas secciones son: Portada, índices, resumen o sumario, términos claves, cuerpo del documento, referencias, apéndices.  Cuerpo del documento: consta de: Introducción, revisión de la literatura o marco teórico, método, resultados, discusión. No académico  No Académico cuyas secciones son: Portada, índice, resumen ejecutivo, método, resultados, conclusiones y apéndice.

UNIDAD III

El proceso de investigación cualitativa La investigación cualitativa se inicia formándose una idea general de un tema para ir luego definiendo lo que será investigado en relación con aquello que se descubre, que los sujetos hacen o dicen en su contexto, cruzándolo y confrontándolo permanentemente con la información obtenida de la revisión de literatura. Que es investigación cualitativa La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.


Importancia de la Revisión de la literatura

Papel de la hipótesis en este proceso

Proceso

Anotaciones

Notas de campo

Anotaciones de observación directa

Observaciones temáticas

Anotaciones personales

Muestreo de la investigación cualitativa Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesaLo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. La muestra en la investigación cualitativa se determina:  Se determina durante o después de la inmersión inicial  Se puede ajustar en cualquier momento de estudio  No es probabilística  No busca generalizar resultados Muestra inicial  La muestra busca tipos de casos o unidades de análisis que se encuentran en el ambiente o contexto  Su número se define a partir de: Naturaleza del fenómeno, capacidad de recolección y análisis Saturación de categorías y entendimiento del fenómeno. De participantes Voluntarios


 De voluntarios, se da en las ciencias sociales y médicas De expertos  De expertos, en ocasiones es necesario la opinión de expertos en el tema De casos tipos  De casos-tipo, en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones cualitativas en la que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información Por cuotas  Por cuotas, se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia

Otras muestras Mas bien orientadas a la investigación cualitativa y que pueden ser: de diversas o de máxima variación, homogéneas, en cadena o por redes, de casos extremos, por oportunidad, teóricas o conceptuales, confirmativas, de casos importantes y por conveniencia De máxima variación 1. Muestras diversas de máxima variación, se utiliza cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias. 2. Muestras de casos extremos, son útiles cuando nos interesa evaluar características, grupos o situaciones de la “normalidad” o de prototipos. Homogéneas


3. Muestras homogéneas, las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características o bien comparten rasgos similares. En cadena o por redes 4. Muestras en cadenas o por redes, se identifican participantes claves y se agregan a la muestra, se les preguntan si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información. Por oportunidad Muestras por oportunidad, se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador justo cuando los necesita, o bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que no proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos Teóricas o conceptuales 5. Muestras teóricas o conceptuales, cuando el investigador necesita extender un concepto o teoría puede mostrar casos que le sirven para este fin. Confirmativas 7. Muestras confirmativas, su finalidad es sumar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones. De casos sumamente importantes Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema analizado, a veces hay casos del amiente que no podemos dejar fuera, por ejemplo, en un estudio cualitativo de una empresa no es conveniente prescindir del director general, Por conveniencia Muestras o conveniencia, están formadas por os casos disponibles a los cuales tenemos acceso.


En ocasiones, una misma investigación requiere una estrategia de muestreo mixta que convine varios tipos de muestra, por ejemplo, de cuotas y de cadena. BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la investigación 6ta, Edición, Recolección de datos cualitativos El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos cuando resulta necesario y codificarlos. La codificación tiene dos planos o niveles. Del primero se generan unidades de significado y categorías. emergen temas y relacione entre conceptos.

De segundo,

Al final se produce una teoría

enraizada en los datos. Aquí se pretende obtener datos que se convertirán en información y conocimiento, ocurren en forma paralela: Recolección de datos, Muestreo y Análisis de datos.

Papel del investigador en la recolección de datos Recolección de datos, el investigador es el instrumento, se da en ambientes naturales y no se miden variables. Sus herramientas son las indicadas al inicio del presente documento. El análisis de datos se inicia con la estructuración de datos, a través de: Organización de datos y transcripción del material y requiere de una bitácora de análisis para documentar el proceso. Para el análisis se auxilia en programas computacionales como:

Atlas. Ti,

Decisión Explore, Etnograph, NVivo. La recolección de datos, es el acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis.


Documentos, registros, materiales y artefactos, una fuente valiosa en la investigación cualitativa son los documentos, materiales y artefactos diversos. Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal. Biografías e historias de vida, utilizada en la investigación cualitativa, puede ser individual o colectiva, un grupo de personas que vivieron durante un período y que compartieron rasgos y vivencias. Suelen utilizarse entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos. Han probado ser un excelente método para comprender, así como el comportamiento de cualquier individuo. Al momento de elegir y diseñar de los instrumentos de recolección de datos más adecuados, es necesario pensar en las ventajas y desventajas de cada uno; la selección de las herramientas de investigación es un proyecto en particular que depende del planteamiento del estudio, los objetivos específicos de análisis, el nivel de intervención del investigador, los recursos disponibles, el tiempo, y el estilo. Formas de recolectar datos cualitativos Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de vida. Observación La Observación, que es diferente de ver, La observación investigativa no se limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos. Los propósitos esenciales de la observación son: explorar y descubrir ambientes, comunidades, subculturas y aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los autores que la generan, comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que suceden al as del tiempo y los patrones que desarrollan, identificar problemas sociales, generar hipótesis para fu


Con la observación podemos utilizar un formato. Los periodos de la observación cualitativa son abiertos, es formativa y constituye el único medio que se utiliza siempre en todo estudio cualitativo. Podemos decidir hacer entrevista o sesiones de enfoque, pero no podemos prescindir de la observación. Entrevistas, en la investigación cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa.

Se define como una reunión para conversar e intercambiar

información entre una persona y otra u otras, puede ser una pareja, un grupo pequeño como una familia o un equipo de manufactura. En la entrevista a través de preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto al tema. Las entrevistas se dividen n estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas. Las entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor siguiendo un guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta. La entrevista semiestructurada, se basan en una guía de asuntos y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar concetos u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas, se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y e tipo piloto y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Regularmente el propio investigador conduce las entrevistas. Asimismo, las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se pudo observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad. Es muy importante tomar en cuenta ciertos aspectos para realizar la entrevista dentro de ellas: Lograr espontaneidad y amplitud de respuesta, el entrevistador genera un clima de confianza, no preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta, no se deben de utilizar calificativos, escuchar activamente, evitar


elementos que obstruyan la conversación, no pasar abruptamente de un tema a otro, siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista debe de ser diálogo y resulta importante dejar que fluya. La entrevista cualitativa puede hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etc. La entrevista debe de evaluarse. Grupos de enfoque o sesiones con profundidad Grupos de Enfoque, algunos autores o consideran un tipo de entrevista grupales los cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (3 a 10) en los cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales. También existen pasos para realizar las sesiones de grupos. Documentos, registros, materiales y artefactos Documentos, registros, materiales y artefactos, una fuente valiosa en la investigación cualitativa son los documentos, materiales y artefactos diversos. Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal. Biografías e historias de vida Biografías e historias de vida, utilizada en la investigación cualitativa, puede ser individual o colectiva, un grupo de personas que vivieron durante un período y que compartieron rasgos y vivencias. Suelen utilizarse entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos. Han probado ser un excelente método para comprender, así como el comportamiento de cualquier individuo.


Al momento de elegir y diseñar de los instrumentos de recolección de datos más adecuados, es necesario pensar en las ventajas y desventajas de cada uno; la selección de las herramientas de investigación es un proyecto en particular que depende del planteamiento del estudio, los objetivos específicos de análisis, el nivel de intervención del investigador, los recursos disponibles, el tiempo, y el estilo. Triangulación de métodos de triangulación de datos La triangulación dentro de métodos es la combinación de dos o más recolecciones de datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable. El uso de dos o más medidas cuantitativas del mismo fenómeno en un estudio.

A El análisis de datos cualitativos es un proceso mediante el cual se extraen conclusiones de datos no estructurados y heterogéneos que no son expresados de forma numérica o cuantificable. análisis de los datos cualitativos


Atlas. Ti ATLAS. Ti lo ayuda a descubrir información procesable con herramientas de investigación intuitivas y la mejor tecnología de su clase. Construido para cada necesidad: desde tareas de análisis básicas hasta los proyectos de investigación más profundos. Etnograph: Lanzado en 1985, Etnograph fue uno de los primeros programas en ser pionero en análisis cualitativo asistido por computador, diseñado para encontrar y resaltar segmentos de interés dentro de los datos, marcarlos con códigos y correr análisis descriptivos e interpretativos. NVivo NVivo es un programa para análisis de información cualitativa que integra las principales herramientas para trabajo con documentos textuales, multimediales, datos de encuesta y datos bibliográficos con el fin de hacer más efectivo el trabajo de los investigadores permitiéndoles administrar y analizar su información Decisión Explorer Decisión Explorer® es una herramienta comprobada para gestionar problemas "blandos": la información cualitativa que rodea situaciones complejas o inciertas. Le permite capturar en detalle los pensamientos e ideas, explorarlos y obtener una nueva comprensión y comprensión. Diseño del proceso de investigación cualitativa El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las . Teoría fundamentada La teoría fundamentada es una metodología cualitativa con reconocido rigor científico49 que permite a las profesiones de la enfermería contextualizar el cuidado y comprender mejor la experiencia subjetiva de las personas para proporcionar una atención holística y competente.


Etnográficos Según la acepción de Malinowski, la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). ¿Qué es el diseño narrativo? Diseños Narrativos: En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno. Narrativos Fenomenológicos Dentro de la investigación cualitativa se encuentra el método fenomenológico el cual se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, desde la perspectiva del sujeto, descubriendo así los elementos en común de tales vivencias.

De investigacion-accion Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa. Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala, preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).


Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa. La siguiente tabla describe las principales características de una y otra. Estudio de casos cualitativos Ellos estudios de casos cualitativos se originan por la forma particular de ver el caso como un todo: su contexto y sus límites, con análisis intensivo del caso o casos colectivos, y siempre bajo la concepción de su idiosincrasia y sin generalización. El reporte de resultados del proceso cualitativo No existe la investigación perfecta, pero debemos tratar de demostrar que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de investigación es la oportunidad para ello. Roberto Hernández-Sampieri El reporte del proceso cuantitativo es el que comunica los resultados del estudio. Su elaboración se debe basar en: Posibilidades creativas, elementos gráficos, manuales de estilo de publicaciones (APA, Harvard, Vancover, Chicago, etc.). Estructura Se debe de definir:  El tipo de reporte a elaborar  A los usuarios o receptores que tomarían las decisiones con base en los estudios  El contexto en el cual se presentará  Académico cuyas secciones son: Portada, índices, resumen o sumario, términos claves, cuerpo del documento, referencias, apéndices.


Cuerpo del documento: consta de: Introducción, revisión de la literatura o marco teórico, método, resultados, discusión.  No Académico cuyas secciones son: Portada, índice, resumen ejecutivo, método, resultados, conclusiones y apéndice.

falta

UNIDAD IV Procesos de investigación mixta En que consiste El enfoque mixto puede ser comprendido como “(…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p. 100). En donde lo ubicamos en la investigación Si necesitas integrar métodos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, se dice que necesitas implementar una investigación mixta.


Los métodos mixtos se han presentado a menudo como una forma de hacer las paces entre quienes defienden a la investigación cuantitativa frente a la cualitativa. Si necesitas integrar métodos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, se dice que necesitas implementar una investigación mixta. Cuando utilizarlo y porque La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado. Los datos cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por ejemplo, escalas de puntuación. El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones recopiladas, por ejemplo, a través de encuestas, para responder a las preguntas de investigación o probar las hipótesis. Los datos cualitativos son información abierta que el investigador suele recopilar mediante entrevistas, grupos de discusión y observaciones. El análisis de los datos cualitativos (palabras, textos o comportamientos) suele consistir en separarlos por categorías para conocer la diversidad de ideas reunidas durante la recopilación de datos. Al realizar una investigación mixta, tanto de datos cuantitativos y cualitativos, el investigador gana amplitud y profundidad en la comprensión y corroboración, a la vez que compensa las debilidades inherentes del uso de cada enfoque por separado. Revisión de la literatura


En los últimos años se ha producido un desarrollo considerable de los métodos de síntesis de los trabajos científicos y un aumento de los tipos de revisiones, incluidos las revisiones sistemáticas mixtas. En el presente capítulo se describen brevemente los pasos de este método, haciendo hincapié en la síntesis de datos, uno de los pasos del proceso de revisión que supone el análisis de los datos para construir un conjunto coherente (Mays, Pope y Popay 2005). Las revisiones mixtas de la literatura utilizan un enfoque sistemático e incluyen estudios que utilizan métodos cuantitativos, cualitativos y/o mixtos (Pluye y Hong 2014). Se utilizan otros términos para referirse a este tipo de revisión: revisión integradora (integrative review) (Whittemore y Knafl 2005) o revisión de métodos mixtos (mixed methods review) (Harden 2010). Por ello, aún no existe un consenso sobre la terminología. En este capítulo, utilizaremos el término “revisión sistemática mixta”. La revisión sistemática mixta se basa en los principios de los métodos mixtos, es decir, la integración de las fases, los resultados y los datos cualitativos y cuantitativos, a fin de aprovechar su complementariedad (Creswell y otros, 2011).


Figura 1: Tipos de estudios incluidos en una revisión sistemática mixta En general, se pueden identificar tres tipos principales de estudios primarios: estudios cuantitativos, estudios cualitativos y estudios mixtos. Como se muestra en las zonas de intersección de la figura 1, una revisión que combine dos o tres tipos de estudios primarios puede considerarse mixta, siempre que se utilicen datos tanto cualitativos como cuantitativos (Pluye y Hong 2014). Además, dado que los estudios mixtos se caracterizan por la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos (Creswell y otros, 2011), una revisión de esos estudios también puede considerarse mixta cuando se sintetizan datos cualitativos y cuantitativos. En otras palabras, la revisión de diferentes estudios dentro de la misma categoría no es mixta. Así, la combinación de los resultados de diferentes tipos de estudios cuantitativos (por ejemplo, ensayos aleatorios y no aleatorios)


constituye una revisión cuantitativa, mientras que la combinación de los resultados de diferentes tipos de estudios cualitativos (por ejemplo, estudios de casos y etnografía) genera una revisión cualitativa. Al combinar estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos, la revisión sistemática mixta permite abordar cuestiones complejas y profundizar en la comprensión de los fenómenos observados. Permite: i) una mejor comprensión de los resultados de los estudios cuantitativos, ii) una generalización de los resultados de los estudios cualitativos, sobre la base de inferencias estadísticas, o iii) una corroboración de los conocimientos obtenidos mediante métodos cuantitativos y cualitativos (Pluye et al. 2009). Además, la revisión sistemática mixta puede proporcionar un panorama más amplio y completo de la bibliografía sobre un tema determinado, en particular combinando preguntas complementarias como: ¿Cuán eficaz es una intervención? ¿Por qué la intervención es efectiva o no? ¿Cómo funciona la intervención? ¿Cuáles son los obstáculos y los facilitadores para la aplicación de la intervención? Las respuestas a estas preguntas complementarias pueden tener consecuencias prácticas, como facilitar la toma de decisiones por parte de quienes formulan políticas, gestionan o prestan servicios clínicos. Se han propuesto varias taxonomías de revisiones de la literatura. En ellas, se han identificado una diversad de tipos de revisiones que varían según varios criterios, como los objetivos perseguidos, los métodos (pasos) utilizados y el público destinatario (Cooper 1988; Grant y Booth 2009; Paré y otros 2015). La revisión sistemática mixta se considera el tipo más riguroso, ya que minimiza varios sesgos relacionados con la selección y el análisis de los estudios. Todas las etapas de la revisión sistemática deben ser transparentes y explícitas para que pueda ser reproducido (Pluye et al. 2016). La revisión sistemática pretende responder a una pregunta claramente definida siguiendo un método sistemático y explícito para identificar los estudios pertinentes, evaluarlos y sintetizarlos (Chalmers, Hedges y Cooper 2002). En una revisión sistemática, hay múltiples fuentes de información. La búsqueda de literatura es realizada por bibliotecarios especializados y es exhaustiva (incluyendo la literatura gris). La


selección, la evaluación de la calidad de los estudios incluidos y la recuperación de los datos son llevadas a cabo por al menos dos especialistas de forma independiente. Aplicación del método El propósito de esta sección es esbozar los pasos a seguir para realizar una revisión sistemática mixta. Para ilustrar estos pasos, utilizamos el ejemplo de una revisión sistemática mixta sobre las consecuencias no deseadas de una intervención basada en la financiación basada en los resultados. En el Recuadro 1 se describe qué es el FBR y se explica la pertinencia de una revisión sistemática mixta en este ámbito. Un conjunto cada vez mayor de investigaciones cualitativas y cuantitativas sugiere que la FBR puede tener consecuencias no intencionadas más allá de los efectos positivos esperados, es decir, cambios deseables o no deseables para los que hay una falta de acción o causalidad intencional y que se producen en un sistema social como resultado de una innovación. Para sintetizar los resultados de los estudios existentes y complementarios sobre la FBR, llevaremos a cabo una revisión sistemática mixta. Se seleccionó este tipo de revisión por su capacidad de tener en cuenta la heterogeneidad de los estudios y la complejidad de las intervenciones. La literatura sobre la FBR se caracteriza por una multiplicidad de contextos de aplicación, metodologías, métodos de investigación, modelos de intervención y resultados. La síntesis de estos estudios complementarios es necesaria para adquirir una comprensión completa del estado actual de los conocimientos sobre esta compleja cuestión. Los resultados de esta revisión sistemática mixta permitirán, por una parte, crear un marco analítico preliminar para la investigación de las consecuencias imprevistas de la FBR en Burkina Faso y, por otra, ayudar a la adopción de decisiones sobre la aplicación de la FBR.


Como se presenta en el cuadro 1, las revisiones sistemáticas siguen principalmente ocho pasos. Los pasos de la revisión sistemática son similares a los de los estudios primarios, con la principal diferencia de que la unidad de análisis es un estudio (no participantes u organizaciones). Tabla 1: Etapas de la revisión sistemática y comparación con las etapas de un estudio primario Revisión sistemática Formulación

de

una

Estudio primario pregunta

de Formulación de una pregunta

investigación

de investigación

Definición de los criterios de elegibilidad

Definición de los criterios de elegibilidad

Identificación de las fuentes de los

Identificación de las fuentes

documentos

de datos

Realizar una búsqueda de literatura

Reclutamiento de participantes

Selección de estudios relevantes

Selección de los participantes

Evaluación de la calidad de los estudios No procede seleccionados Extracción

de

datos

de

estudios Recopilación de datos

seleccionados Síntesis de los datos extraídos

Análisis de datos

Hipótesis: ¿Cómo se plantea la hipótesis de la investigación? Las hipótesis se formulan sobre la base de hechos o conocimientos que constituyen sus datos o premisas. Los datos son descripciones de la realidad, no obstante, ser su papel en el conocimiento sustancialmente diferente al de las hipótesis. Diseños


En términos generales, el diseño de metodologías mixtas es un diseño de investigación que involucra datos cuantitativos y cualitativos, ya sea en un estudio particular o en varios estudios dentro de un programa de investigación (Tashakkori y Teddlie, 2003). Exploratorios secuenciales Diseño exploratorio secuencial: En este diseño, la recopilación y el análisis de datos de una investigación cualitativa van seguidos por la recopilación y el análisis de datos cuantitativos. Se da prioridad al aspecto cualitativo del estudio y las conclusiones se integran durante la fase de interpretación del estudio. Explicativo secuencial Diseño explicativo secuencial: Este diseño implica la recopilación y el análisis de datos cuantitativos, seguido de la recopilación y el análisis de datos cualitativos. Se da prioridad a los datos cuantitativos y las conclusiones se integran durante la fase de interpretación del estudio. Transformativo secuencial Diseño transformativo secuencial (DITRAS): Incluye dos etapas de recolección de los datos. La prioridad y fase inicial puede ser la cuantitativa o la cualitativa, o bien, otorgarles a ambas la misma importancia y comenzar por alguna de ellas. De triangulación concurrente Estrategia concurrente de triangulación: En este diseño se utiliza únicamente una fase de recopilación de datos, durante la cual la recopilación y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos se llevan a cabo por separado, pero de forma simultánea. Los resultados se integran durante la fase de interpretación del estudio. Por lo general, se da la misma prioridad a ambos tipos de investigación. Anidado o incrustado concurrente de modelo dominante


Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) Pero su diferencia con el diseño de triangulación concurrente reside en que un método predominante guía el proyecto (pudiendo ser éste cuantitativo o cualitativo). Anidado concurrente de varios niveles ¿Qué es anidado concurrente? Anidado concurrente: En este diseño de investigación mixta sólo se utiliza una fase de recopilación de datos, durante la cual un método predominante (cuantitativo o cualitativo) anida al otro método menos prioritario (cualitativo o cuantitativo, respectivamente). De integración múltiple Su finalidad es hacer converger la información cuantitativa y cualitativa, ya sea anidándola, conectándola o haciéndola confluir. Por tanto, sus fortalezas y debilidades son las mismas que las del diseño de triangulación o el diseño anidado. Muestreo ¿Qué es el muestreo mixto? El muestreo mixto consiste en combinar técnicas cualitativas y cuantitativas bien establecidas de forma creativa para responder a las preguntas planteadas por el diseño de investigación.

Recolección de datos


Los métodos mixtos (MM) combinan la perspectiva cuantitativa (cuanti) y cualitativa (cuali) en un mismo estudio, con el objetivo de darle profundidad al análisis cuando las preguntas de investigación son complejas. Análisis de datos El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones recopiladas, por ejemplo, a través de encuestas, para responder a las preguntas de investigación o probar las hipótesis. Resultados en inferencias La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.

Cuando una conclusión se sigue de sus premisas por medio

de inferencias válidas, se dice que éstas implican aquella. Reportes mixtos: ¿Qué son los reportes mixtos? Un informe mixto es aquel que se escribe para diferentes tipos de destinatarios que por lo general son el público en general, e instituciones ya sea públicas o privadas. El lenguaje utilizado en este tipo de escritos es entendible por todas las personas a las cuales está destinado. UNIDAD V Normas APA ¿Qué son las normas del APA? DEFINICION: Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico. Las normas APA están publicadas en su sexta edición en el Publicación Manual of the American Psychological Association, del año 2010:


http://www.apastyle.org/manual/index.aspx En esa misma página de la APA existe algún tutorial para las normas más básicas: http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics‐tutorial.aspx Se pueden encontrar también resúmenes de estas normas editados generalmente por bibliotecas de universidades, algunos ejemplos son: http://web.ua.es/es/ice/documentos/redes/2012/asesoramiento/modelo‐normas‐ apa‐ bibliografia.pdf http://www.calstatela.edu/library/guides/3apa.pdf http://www.muhlenberg.edu/library/reshelp/apa_example.pdf Aplicación ¿Cómo aplicar las normas APA?

Bibliografía APA 1. Papel: Tamaño carta. 2. Tipo de letra: Arial – Times News Roman. 3. Tamaño letra: 12 puntos. 4. Espaciado: Interlineado 2.0, sin espacio entre párrafos. 5. Alineado: Izquierda, sin justificar.


6. Márgenes: 2,5 en cada lado. 7. Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo. Formato para la presentación de trabajos Tipo de letra: Times New Roman Page 2 Tamaño de letra: 12 Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. https://www.google.com/search?q=normas+apa+sexta+edici %C3%B3n&sxsrf=ALiCzsaIyWR9rzFjB1PivbkozqMEwlvjpA %3A1655070421615&ei=1V6mYtmbJeCFkvQPmruF4As&oq=aplicaci %C3%B3n+de+las+normas+APA&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EBJKBAhBGABKBAhGG ABQAFgAYABoAHABeACAAQCIAQCSAQCYAQCgAQY&gs_ivs=1&sclient=gwswiz#tts=0

Normas APA 2017 – 6ta (sexta) edición Formato APA 40 Comments Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico. Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en todas las áreas del conocimiento. Asimismo, el Manual APA 2017 es visto como una autoridad en cuanto a normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se refiere. La última edición corresponde a su sexta versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues no está entre los planes de la asociación sacar una nueva edición. A continuación, compartimos contigo esta revisión de los aspectos más destacados y recientes del Manual APA, 6ª edición. Escritura con claridad y precisión El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo académico, sin embargo, apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos.


Las Normas APA 2017 invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para decir lo que deba ser dicho. Formato para la presentación de trabajos Tipo de letra: Times New Roman Tamaño de letra: 12 Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera. ACTIVIDADES Términos a investigar GLOSARIO 1.-Conocimiento científico El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. 2.-La percepción La percepción es la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión inconsciente o consciente de la realidad física de su entorno. 3.-La representación La representación es actuar en interés y por cuenta de otra persona, produciendo efectos en las relaciones jurídicas de la persona ... 4.-Conocimiento El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos, las habilidades o los objetos.


5.-Actividad cognoscitivo Es la acción mental mediante la cual el individuo, asimila ideas, se forma imágenes, crea y se recrea hasta llegar a la construcción del conocimiento. Proceso mediante el cual el ser humano estructura el conocimiento haciendo uso de los mecanismos de la mente. 6.-Realidad objetiva El concepto de realidad objetiva se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto conozca o sepa de ellos. La realidad objetiva, por lo tanto, existe aun cuando no tengamos conocimiento de ello. 7.-Ciencia La ciencia es un sistema que organiza y construye el conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. 8.-Concepto 1. Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc "es muy difícil definir el concepto de belleza". Opinión o juicio, especialmente el que se tiene de una persona. "tiene muy buen concepto de tus amigos" 1. 3. Palabra o forma con que se expresan ideas o conocimientos. "lo expresó con conceptos muy claros" 2. 4. Elemento a que hace referencia la cantidad que se anota en una cuenta, factura o presupuesto.


"de esos tres conceptos, el más importante es el de donativos, que supone unos 24 millones al 9.-Razonamiento En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento: 10.-Método científico. El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. 11. Hipótesis Una hipótesis es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. Si es confirmada, la hipótesis se denomina enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura que requiere una contrastación con la experiencia. Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más elaborados que sean. 12. Variable Que varía o puede variar. "algunos animales adoptan formas y colores variables cuando se ven amenazados" Que está sujeto a cambios frecuentes o probables. "un carácter variable" 13. Marco teórico El marco teórico es la exposición del conjunto de investigaciones, teorías y conceptos en que se basa un trabajo de investigación. Contiene los antecedentes,


las bases teóricas y los conceptos que son claves para nuestro trabajo 14. MUESTRA: En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada. 15 REPRESENTABILIDAD: La consideración de la representatividad, a veces también como «miramiento por la figurabilidad» (en alemán Rücksic traducido ht auf Darstellbarkeit) es un concepto psicoanalítico desarrollado por Sigmund Freud para designar una particular condición o exigencia a la que se ven sometidos los procedimientos oníricos de figuración: los pensamientos del sueño deben poder ser representados por imágenes visuales, lo que requiere transformarlos y seleccionar aquellos para los que existan las imágenes adecuadas 16. POBLACION: Según el Diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española (RAE), se define el término población (del latín tardío populatio, ōnis, 'saqueo', 'devastación'), en primer lugar como "la acción o efecto de poblar" (fundar uno o más pueblos).[6][7][8] Además la RAE propone otras acepciones del término población: 

Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.[nota 1]

Conjunto de edificios y espacios de una ciudad. Atravesó la población de una parte a otra.[nota 2]

Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada área geográfica.[nota 3]

Conjunto de los elementos sometidos a una evaluación estadística mediante muestreo.[nota 4]

Desde el punto de vista legal y constitucionalista, el concepto de población se utiliza para señalar la misma agrupación humana pero como elemento


componente indeterminado del Estado, por referirse a todos sus habitantes sin considerar su condición.[9] Diferenciándose del término pueblo que suele referirse a una parte de la población que recibe un tratamiento especial por parte del Estado según el régimen político o jurídico determinado que lo caracterice. 17. MUESTRA PROBALISTICA: El muestreo probabilístico es un método de muestreo (muestreo se refiere al estudio o el análisis de grupos pequeños de una población) que utiliza formas de métodos de selección aleatoria. 18. TAMAÑO DE LA MUESTRA: En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población. 19. ESTRATO: En geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben a los procesos de sedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe el nombre de estratigrafía. 20. BASE DE DATOS: Una base de datos es una recopilación organizada de información o datos estructurados, que normalmente se almacena de forma electrónica en un sistema informático. Normalmente, una base de datos está controlada por un sistema de gestión de bases de datos (DBMS). 21. EXPLICACION: Es un proceso cognitivo que manifiesta el qué, el cómo, el por qué y el para qué de un suceso o una materia. De esta manera se transmite un conocimiento o un significado que permite hacer inteligible el asunto explicado.


Una explicación se articula a través del lenguaje. Un sujeto que comprende un suceso y no puede ponerlo en palabras no está en condiciones de explicarlo. La explicación debe ser coherente y lógica y estar destinada a un interlocutor competente. Un geólogo puede explicar el proceso que lleva a la creación de una montaña con un vocabulario técnico que sólo comprenden sus pares; la explicación, en ese caso, sólo será válida para otro especialista. Si dicho geólogo pretende transmitir el conocimiento a un sector más amplio de la sociedad, deberá adecuar su explicación 22. ALCANCES DEL ESTUDIO: El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la investigación. 23. EXPLORACION: La exploración es la acción de explorar. Este término significa observar y reconocer de forma minuciosa, un tema, aspecto, un lugar, etc. Se trata de una actividad considerablemente utilizada en distintos contextos como la medicina, la geografía, la tecnología, el turismo, la geología y la ciencia. 24. CORRELACION La correlación es una medida estadística que expresa hasta qué punto dos variables están relacionadas linealmente (esto es, cambian conjuntamente a una tasa constante). 25. MUESTRA 1. Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación. VER PELICULA HIZTORIAS CRUZADAS TAREA SOBRE PELICULA HIZTORIAS CRUZADAS


1. ¿Cuál es el tema principal de la película? CRIADAS Y SEÑORAS

2. De los personajes que actúan en la misma ¿quién es el protagonista? Skeeter 3. ¿Encuentras datos estadísticos dentro de la película? NO 4. ¿Cuáles son las características cuantitativas que encuentras sobre la película? UTILIZA TECNICAS PARA RECOLECTAR DATOS ES FLECCIBLE A LA HORA DE ENTREVISTAR SE DESARROLLA PREGUNTAS DURANTE EL PROCESO SE INTODUSE EN EXPERIENCIAS DE LOS PARTICIPANTES SE BASA EN ENTREVISTAS 5. ¿Qué valores encontramos en dicha película? AMOR, PASIENCIA, PERDON, HUMILDAD, DESIGUALAD SINCERIDAD 6. ¿Cómo usted titularía el tema a investigar de acuerdo al contenido de la película? EL RACISMO Y LA DISCRIMINACION 7. ¿En qué momento de la película encuentra características cuantitativas? Nota. La película se basa en enfoque cualitativo. Cuando la señorita skeeter realiza entrevistas a las criadas 8. Dentro de las técnicas q puede utilizar una investigación cuantitativa ¿Cuál es el nombre de la técnica que sobresale en la película? Nota. Se basa en enfoque cualitativo y sobresale la técnica de ENTREVISTA 9. ¿Quién es la antagonista en la película? HILLY 10. ¿Qué aprendiste de la película?


Que el racismo y la discriminación se daba frecuentemente en la antigüedad a tal grado que solo por sé de color las personas eran utilizadas para realizar los trabajos más pesados. Cosa que en la actualidad a dado pasos agigantados gracias al esfuerzo de personas que luchan día a día por para que los derechos y las obligaciones sean iguales. TAREA No2 INSTRUCCIONES: Vea detenidamente el video enviado y responda las siguientes preguntas 1. ¿Cuáles son las dos características de la investigación? Procedimental Sistemática, Estructurada 2. ¿Cuál es el nombre de los tres tipos de investigación que hay en los últimos años? Cualitativa Cuantitativa Mixta 3. ¿Qué aprendí Aprendí que la investigación forma parte fundamental en la vida del ser humano; ya que la aplicamos en nuestras actividades cotidianas tanto como en trabajo y en la sociedad en general. Aprendí que investigar es adquirir conocimientos que podemos emplear para veneficio propio y de la sociedad. VER PELÍCULA DESPERTARES Película Despertares TAREA INSTRUCCIONES: Vea la película “Despertares” durante la semana del 6 al 11 de


marzo del 2022, detenidamente, y luego conteste las preguntas que a continuación se le formulan y remita las respuestas por WhatsApp, plataforma o correo electrónico. 1.- ¿Cuál es el tema principal de la película? DESPERTARES 2.- ¿Qué personaje es el protagonista de la película? EL DOCTOR MALCOLM SAYER 3.- ¿Qué valores encontramos en la misma? PASCIENCIA, AMOR, TOLERANCIA HUMILDAD, RESPONSABILIDAD 4.- ¿Qué características cualitativas encontramos en la película? -- UTILIZA TECNICAS PARA REALIZAR SU INVESTIGACION, RECOLECTAR DATOS COMO, POR EJEMPLO, ENTREVISTAS REVISION DE EXPEDIENTES --OBSERVACION A LOS PPACIENTES. --ES FLEXIBLE A LA HORA DE INDAGAR A PACIENTES Y FAMILIARES --EL DOCTOR SE REALIZA PREGUNTAS, ANTES DURANTE Y DESPUES DE LA RECOLECCION DE DATOS DE LOS PACIENTES -- DURANTE EL PROCESO DESARROLLA UNA TEORIA. 5.- ¿En qué momentos de la película encontramos características cualitativas? enumere cinco momentos. --CUANDO EL DOCTOR SAYER REALIZA ENTREVISTA A LOS FAMILIARES DE PACIENTES --CUANDO EL DOCTOR ESTUDIA EXPEDIENTES DE LOS


PACIENTES -- CUANDO EL DOCTOR LES LANZA PELOTAS Y LES PONEN MUSICA A LOS PACIENTES --CUANDO EL DOCTOR EXPLICA AL QUIMICO SU TEORILLA PARA PODER EXPERIMENTAR EL MEDICAMENTO -- CUANDO EL DOCTOR PRETENDE IDENTIFICAR LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD 6.- ¿Qué aprendió de la película APRENDI QUE PARA HACER UNA BUENA INVESTIGACION HAY QUE SER PERSEVERANTE TENER AMOR HACIA LO QUE REALIZAMOS, APRENDI QUE HAY QUE SER OBSERVADORES HASTA EN LOS DETALLES MAS MINIMOS, REALIZARSE Y FORMULARSE HIPOTESIS PARA ENCONTRAR LAS RESPUESTAS QUE BUSCAMOS Y DAR SOLUCION AL PROBLEMA, APRENDI QUE AY QUE PONER ESMERO EN CADA COSA QUE EMPRENDAMOS, TAL COMO LO HACIA EL DOCTOR SAYER EN LA PELICULA DESPERTARE Explicar y analizar los dos estudios anteriores de investigación El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Concluyendo, el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento. Realizar cuadro comparativo


Ver película y leer artículo científico y sacar la idea principal Ejercicio: Fuentes de Ideas de investigación 1. Vea una película romántica y eduzca dos ideas de investigación 2. Selecciones una revista científica, tome un artículo y deduzca dos ideas de investigación. 3. Compare las ideas deducidas de la película y del artículo de revista y conteste la pregunta siguiente: ¿Cuáles idas son más útiles, las de la película o la de la revista científica? 1. R/ Nombre de Película romántica:” CUANDO TE ENCUENTRE “ PRIMER IDEA DE INVESTIGACION: porque el amor hace sentir vivo a un hombre SEGUNDA IDEA DE INVESTIGACION: Porque el amor cambia para bien a las personas. 2. R/ REVISTA CIENTIFICA: De la facultad de ciencias químicas y farmacia. PRIMER IDEA DE INVESTIGACION: Como actúan los medicamentos en el cuerpo humano SEGUNDA IDEA DE INVESTIGACION: Tratamientos modernos en personas con enfermedades cancerígenas. 3. Compare las ideas deducidas de la película y del artículo de revista y conteste la pregunta siguiente: ¿Cuáles idas son más útiles, las de la película o la de la revista científica? R/ haciendo una comparación entre las ideas de investigación, en lo personal consideró que las ideas de la revista científica son de más utilidad en un proceso de investigación científico.


Seleccionar un tema y consultar 5 bibliografías con contenido, resumido de conformidad a hoja guía que se entregará INVESTICACION DENUTRICION INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 1-Según estudios, Las muertes en niños menores de cinco años se duplicaron en el 2021 en comparación al año pasado en Guatemala. Con relación a los decesos del año pasado según datos obtenidos por las estadísticas de la secretaria Seguridad Alimentaria y nutricional SESAN. datos. La mayoría de niños fallecidos se reportaron en el departamento de Alta Verapaz, seguido de Huehuetenango, Guatemala y Jutiapa. La mayoría de fallecidos están entre las edades de 19, 12 y 24 meses seguido de 15, 6 y 12 meses de edad, el 59% de los 16 millones de habitantes de Guatemala viven con escases de recurso o en pobreza cosa que los obliga a emigrar a Estados Unidos con la esperanza y en busca de mejores condiciones de vida. CONCLUSION Se sabe por medio de estudios realizados, por medio de distintas instituciones que esta terrible problemática actualmente en nuestra Guatemala, aun no se ha podido erradicar debido a que muchas familias de escasos recursos no pueden darles una alimentación necesaria a sus hijos. RECOMENDACIÓN Considero que una de las primeras medias a tomar debe de ser tratar de dar una buena alimentación a los niños. Implementar medidas necesarias, por ejemplo, lavado de manos, de los alimentos que se ingieran para ir mejorando esta terrible problemática.

2-Los datos de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional


indican que los casos de desnutrición infantil aguda se incrementaron en el 2021 en un 16,4 por ciento en relación a 2020. La información de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional señala que en 2020 los decesos de niños por desnutrición aguda se registraron en los departamentos de Huehuetenango, Petén, Alta Verapaz, Quiché, Jalapa, Baja Verapaz y El Progreso. Los datos estadísticos son alarmantes debido a este terrible padecimiento que está aterrorizando tanto a niños infantes como a familiares de quienes la padecen. por el momento es preocupante se esperan buenas respuestas del gobierno central para combatir la desnutrición infantil en todo el territorio guatemalteco para el 2022 CONCLUSION A pesar del esfuerzo por parte de las autoridades competentes para contrarrestar este padecimiento en niños, con desnutrición hasta el mes de septiembre de 2021 es estudio realizado es alarmante ya que siguen aumentando los casos, por lo que es de suma importancia se enfoque más en esta problemática. RECOMENDACIÓN La medida de prevención más evidente, hace referencia a llevar una alimentación lo más variada, completa equilibrada y gráficamente posible. Es fundamental enfocar el momento de la comida como algo satisfactorio que nos aporta los nutrientes necesarios para mantener una buena salud. 3-Para Carlos Arriola (Ciudad de Guatemala, 54 años). El Hambre es un sinsentido. Igual que las políticas guatemaltecas para atajarlo. Este doctor e investigador, con 31 años de experiencia en la zona Chortí de Guatemala, señala como raíz del problema la propia indiferencia social: “Estamos acostumbrados a decir: ‘es que es chaparrito (bajo) como el papá' o ‘es flaquita como la mamá’, pero lo que suelen tener esos niños es desnutrición”, explica mediante una videollamada. “Y el Gobierno solo toma medidas asistencialistas o paliativas. Para mí, hay un componente malicioso de política pública de no hacer


nada para mantener a nuestra población en las mismas condiciones; es una estrategia política para mantener los círculos de pobreza”. CONCLUSION Tras más de 30 años atendiendo la inseguridad alimentaria, el médico Carlos Arriola critica las medidas asistencialistas de un país que arrastra lustros de hambre. Personal médico hace un llamado a concientizar a las autoridades para contrarrestar la desnutrición infantil y evitar que siga avanzando. RECOMENDACIÓN Ante cualquier sospecha de desnutrición, o duda sobre la dieta diaria, las necesidades calóricas y especialmente, cambios injustificados en el peso de los infantes hay que consultar con un especialista en dieta y nutrición. No debemos dejar pasa el tiempo para poner remedio. Siempre es más fácil remotar una desnutrición leve que una grave, esta recomendaciones y consejos te ayudan a combatir una posible desnutrición e incluso tratarla. 4- En alineación con la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN). Es una estrategia de Gobierno cuyo objetivo es mejorar la salud y nutrición de las familias guatemaltecas para este 2022, con énfasis en la niñez menor de cinco años de edad, preescolares En el marco de esta cooperación se realizará un Plan Piloto en Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Jutiapa para fortalecer el tema de atención prenatal y salud reproductiva con las intervenciones de salud y nutrición, así como el abordaje de la atención interinstitucional de las adolescentes embarazadas (ventana de oportunidad de los mil días), con acciones en consonancia con la GCNN y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sinasan).y escolares, mujeres.


CONCLUSION Por parte de gobierno de Guatemala y sus instituciones que tiene como fin velar por la salud y bienestar de sociedad están implementando nuevas estrategias con el fin de combatir la desnutrición infantil en nuestro país, cooperando con la educación a padres de familia para desde sus primeros puntos de partida. RECOMENDACIÓN La lactancia materna exclusiva, la OMS recomienda a nivel mundial este tipo de alimentación hasta los seis meses de vida. Así se evita el uso de otros alimentos que puedan estar contaminados o la ausencia de proteínas en la dieta de los bebes y niños 5- Guatemala registró 3.230 casos de niños menores de 5 años con desnutrición aguda, En las primeras seis semanas de 2022, según un informe del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Los casos de menores desnutridos se incrementaron en un 0,7 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021, cuando se contabilizaron 3.206 niños en situaciones similares. Los gobiernos de turno han prometido combatir la desnutrición en Guatemala, pero esta enfermedad todavía afecta a uno de cada dos niños en el país, donde el 59 por ciento de su población de 18 millones de habitantes viven bajo el umbral de la pobreza, según datos oficiales. CONCLUSION Es de tener en mente que debemos luchar por erradicar esta terrible problemática que si no se trata a tiempo puede llegar a ocasionar discapacidad mental y física enfermedades y posiblemente la muerte. Es preocupante y alarmante que uno de cada dos niños que padezcan esta terrible problemática mueran, por lo que debemos luchar unidos como sociedad por mejorar la situación de estos infantes y lograr erradicar la desnutrición infantil. RECOMENDACIONES


Se debe de adecuar las características propias de cada persona, gustos costumbres, estado fisiológico, etc. Enriquecer con métodos naturales en las comidas, añadir queso, leche, huevos, nata, aceite de oliva mantequilla, frutos secos que son calóricos y proteicos. Si se sospecha sobre algún caso, tomar las medidas necesarias para contrarrestarlo de forma rápida, para que no se valla agravar la salud del infante. 1. BIBLIOGRAFIAS 1-https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/muertes-de-ninosmenores-de-5-anos-por-desnutricion-aguda-se-duplican-en-guatemala/ #:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20el%20pa%C3%ADs,acuerdo%20con %20la%20instituci%C3%B3n%20p%C3%BAblica. Escrito y Publicado por: EFE. Prensa libre 27 de diciembre de 2021 2-https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-desnutrici%C3%B3n_guatemalaregistra-100---de-aumento-de-muertes-por-desnutrici%C3%B3n-aguda-en2021/46917560 Escrito y Publicado por: SWI SWISSINNFO.CH NOTHING TO HIDE 2 ep. 2021. EFE 3-https://elpais.com/planeta-futuro/que-mueve-a/2022-02-16/la-desnutricionen-guatemala-es-una-estrategia-politica.html Escrito y Publicado por: EL PAIS PLANETA FUTURO 15 FEB 2022 4- http://www.sesan.gob.gt/wordpress/tag/jutiapa/ Escrito y publicado por: SESAN, GOBIERNO DE GUATEMALA 30 de noviembre de 2021


5-https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-desnutrici%C3%B3n_guatemalaregistra-3.230-casos-de-ni%C3%B1os-con-desnutrici%C3%B3n-durante2022/47396202#:~:text=Guatemala%20registra%203.230%20casos%20de %20ni%C3%B1os%20con%20desnutrici%C3%B3n%20durante%202022,-Este %20contenido%20fue&text=Ciudad%20de%20Guatemala%2C%202%20mar,y %20Asistencia%20Social%20(MSPAS). 2 de marzo de 2022 “EFE” Escrito y publicado por: SWI SWISSINFO.CH NOTHING TO HIDE Explicar cada uno de los alcances Entregar cuadro comparativo Tarea Diseño de la Investigación De la lectura y clases anteriores realice el siguiente ejercicio


Alcance del Estudio

Hipótesis

Posibles Diseños Transeccionales

Exploratorio:

exploratorios:

Investigan

problemas

poco

por lo general se aplica a

estudiados, No se formulan Hipótesis

indagan

desde

perspectiva ayudan

problema

investigación

innovadora,

a

conceptos

una

un

nuevo

de o

poco conocidos.

identificar promisorios

preparan el terreno para nuevos estudios. Descriptivo: Consideran el fenómeno Solo estudiado

y

componentes, conceptos

se

sus Hipótesis

formulan Transeccionales cuando

se Descriptivos:

miden pronostica un echo o Son estudios puramente definen dato

Descriptivos

variables. Correlacional: Asocian

conceptos

variables,

o

permiten Se

Transeccionales formulan

Hipótesis correlacionales

predicciones, cuantifican correlacionales

causales:

relaciones

En

entre

conceptos o variables

estos

diseños

las

causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad.

Explicativo:

(estaban

Determinan las causas

manifestados) o suceden

de

durante el desarrollo del

los

fenómenos,

dados

y


generan un sentido de entendimiento

estudio.

son Se

sumamente

formulan

Hipótesis Longitudinales

Causales

estructurados.

Evolutiva:

o

Investigan

fenómenos sus causas y sus efectos. Se dividen el tres grupos: --Diseños de tendencias --Diseños

de

análisis

evolutivo de grupos --Diseño de panel.

TAREA: LA DESNUTRICION INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Alcance del Estudio

Hipótesis

Exploratorio

Posibles Diseños

Transeccionales Descriptivos:

Descriptivo Busca

Son estudios puramente especificar ¿Qué

propiedades

se Descriptivos

y pueden utilizar dentro de Transeccionales

características importantes

estrategias

la sobre

comunidad

para correlacionales

la erradicar la Desnutrición causales:

desnutrición infantil en Infantil en niños menores En menores

de

5

años, de 5 años?

estos

diseños

las

causas y los efectos ya


siendo este en este caso el

que

se

ocurrieron en la realidad.

analiza. ¿Cuáles

son

las (estaban

dados

y

Describe tendencias de principales causas de la manifestados) o suceden un grupo o población Desnutrición Infantil?

durante el desarrollo del

Correlacional

estudio.

Pretende

responder

preguntas

a

Longitudinales

de

Evolutiva:

investigación, como por

Investigan

ejemplo

sus

Que

desnutrición Tiene

es

la

infantil.

como

o

fenómenos

causas

y

sus

efectos.

finalidad

Se dividen el tres grupos:

conocer la relación o

--Diseños de tendencias

grado de asociación que

--Diseños

existe entre dos o más

evolutivo de grupos

conceptos categorías o

--Diseño de panel.

variables, Las principales causas Explicativo Van

más

de allá

de

la desnutrición son

la la mala alimentación o

descripción de conceptos ciertas o

fenómenos

o

del médicas.

establecimiento

de

relaciones

entre

conceptos,

están

dirigidos a responder por las

causas

eventos físicos como

y o

de

fenómenos sociales

lo

Desnutrición

los

es

tal la

Infantil,

afecciones

de

análisis


donde se estudian las causas,

efectos

métodos

y para

erradicarla.

Explicación de la formulación de la hipótesis Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados, y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida TAREA 1.Efectúe la lectura del presente documento y elabore tres conclusiones TAREA CONCLUSIONES “SELECION DE LA MUESTRA” 1. CONCLUSION

En el presente contexto sobre la SELECCIÓN DE LA MUESTRA: hace énfasis que; es delimitar, es establecer con claridad las características de una población que forma parte en una investigación, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales durante el proceso de la investigación. Tal y como nos lo indica en una de sus características: Para el proceso cuantitativo la Muestra es u subgrupo de la población e interés sobre el cual se recolectan datos y que tiene que definirse y limitarse de antemano con


precisión además que debe de ser representativa de la población. En tal sentido esto nos deja en claro que la SELECCIÓN DE LA MUESTRA es de suma importancia durante se lleva a cabo una investigación, ya que de ella depende delimitar, identificar, seleccionar etc. partes que darán mayor realce a nuestra investigación. Dejando en claro que para realizar una buena investigación no es necesario tomar gran parte de población a investigar sino más bien delimitar y especificar a modo que sea entendible y bien vista por el lector o a donde se quiera llevar nuestra investigación. 2. CONCLUSION Como se ha mencionado en nuestro material de estudio LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA, es de suma importancia y que en ella caben mencionar dos tipos de muestra; en las cuales podemos mencionar

LAS MUESTRAS NO

PROBALISTICAS, Y LAS MUESTRAS PROBALISTICAS. De ellas podemos mencionar que las muestras pirobalísticas; son aquellas donde un sub grupo de la población todos los elementos tienen las mismas posibilidades de ser elegidos o escogidos para o como muestra durante la investigación, un claro ejemplo de ello es las loterías tradicionales, esferas de donde se extrae un digito que a partir de revolverlas mecánicamente donde todos los elementos tienen las mismas posibilidades de ser elegidos. L Selección de la Muestras Pirobalísticas se dice que son de mucha importancia, porque en ella puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones esencialmente en los diseños de investigación transeccionales tanto descriptivos como correlacionales-causales. 3. CONCLUSION Cabe resaltar que, como parte importante de nuestro aprendizaje, y al apoyo incondicional de nuestra catedrática; en el presente material de estudio se habla de la importancia que en una investigación forma parte la Selección de la Muestra la cual conlleva a que nuestra investigación sea exitosa y uno de los objetivos principales e importantes es comprender cada uno de los pasos a seguir en una investigación.


Como en todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos ya sea existente o construidas; estos listados pueden ser guías telefónicas listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando estos elementos no existen se recurre a archivos, bibliotecas, mapas internet, etc. Se dice que a las muestras no pirobalísticas también se les llama DIRIGIDA, donde la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino más bien son causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador. En este tipo de selección de muestra depende de la toma de decisión de un investigador o de un grupo de investigadores y las muestras seleccionadas obedecen al criterio de investigación. Tarea: Planteamiento de la hipótesis del tema seleccionado por cada uno de los estudiantes ¿Cuáles son las causas de la desnutrición infantil en la Aldea Tierra Blanca Jalpatagua, Jutiapa? Se debe a varios factores: por un lado, la falta de alimentos; y por otro, los hábitos alimenticios. Las madres piensan que los niños lloran porque les duele el estómago, no por hambre, lo que solucionan introduciendo aguas caseras. Explicación magistral. Mapa Conceptual

ALCANCES DE LA INVESTIGACION

EXPLORATORIOS

Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso.

DESCRIPTIVOS

Buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población

CORRELACIONALES

Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población

EXPLICATIVOS

Pretende establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian


1)buscan especificar

1) estudian problemas poco estudiados.

1) asocian variables propiedades y mediante un patrón 2) características de pretenden responder a importantes de cualquier 2) indagan desde una preguntas de investigación 1) ban mas allá de un fenómeno 2) descubren perspectiva 3) se miden y se situaciones fenómenos innovadora. concepto de descripción cuantifican 4) se pueden contextos suceso, 3) de un fenómeno 2) establecer como se descubren tendenciashoja de de resumen Entregar 3) ayudan a identificar responden por la causa de pueden comportar un un grupo 4) visualiza que conceptos promisorios los eventos 4) buscan concepto o una variable al se medirá, 5) descubren encontrar conocer de otras El término desnutrición hace referencia a un estado patológico ocasionado por las razones y con precisión los ángulos 4) prepara el terreno causas que provocan un y dimensiones de unde ingestiónpara la falta o absorción de nutrientes. De acuerdo nuevos estudios 5)conocer la relación oa la gravedad del fenómeno fenómeno grado de asociación que cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer, segundo y hasta tercer 5) son como realizar un existe entre dos conceptos a un lugar que tuvo como categorías o variables, grado. La siguiente viaje investigación objetivo general: Determinar el

estado nutricional en menores de tres años con riesgo de desnutrición en el Subcentro de Salud teniente Hugo Ortiz. Primer trimestre del 2014, de la que se despejaron y se dieron valor a las siguientes variables en estudio: características individuales, estado nutricional y factor socioeconómico de los niños, mediante la aplicación de un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal se valoró a 170 niños menores de 3 años, la investigación se la dividió en tres fases las primera de investigación o levantamiento de datos la que se desarrolló mediante la aplicación de una guía de encuesta dirigida a las madres de familia, la segunda que fue la planificación y ejecución de un programa educativo sobre la prevención de la desnutrición en estos niños, la tercera fase en la que se evalúo la eficacia del programa mediante el proceso, producto e impacto de la misma, los datos más importantes obtenidos son: el 35% menores de 1 año, 50% hombres, el 86% viven en zona urbana, el 98% mestizos, 59% tienen un estado nutricional normal, el 21% están en riesgo de desnutrición, el 34% viven en hacinamiento, el 36% son de familia mononuclear, el 41% están bajo el cuidado de mama, el 48% consumen alimentos derivados de los lácteos todos los días, en tanto que el plan educativo fue un éxito porque lleno las expectativas de los usuarios.


Mapa Mental TAREA EN CLASE MAPA MENTAL

FORMULACION DE HIPOTESIS

DD

VARIABLES

EJEMPLOS

DEFINICION

CARACTERISTICAS

TIPOS DE HIPOTESIS

PRUEBA DE LA HIPOTESIS

Explicación de cada uno del instrumento ¿Cuáles son los instrumentos en una investigación? Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede SE FORMULAN

UTILIDAD DE LA utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos: SEGÚN SU HIPOTESIS

AVANCE

formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado.


Se clasifican en: Cerrados: consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Abiertos: no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Cuestionarios Entrevista personal Escalamiento de Likert Diferencial semántico Escalograma de Guttman Entrega de hoja de resumen Explicación y entrega de hoja de resumen Explicación y entrega de hoja de resumen Explicación Ejercicio de práctica Elaboración de cuestionario

CUESTIONARIO INSTRUCCIONES: La presente entrevista se pasa, a esta pequeña muestra de población la cual es objeto de estudio con el propósito de encontrar, las causas que afectan a la niñes y poder buscar la solución a esta terrible problemática. Juntos saldremos adelante, a estos niños que son el futuro de nuestra querida Guatemala.

1. ¿conque frecuencia efectúan un chequeo médico a los niños?


 Una vez cada 3 meses  Una vez cada 6 meses  Una vez al año  Nunca  Otro 2. ¿algunos de los miembros del hogar están acostumbrados a las drogas o al alcohol?  Solo a las drogas  Solo al alcohol  Ninguno 3. ¿En general como califican los centros de salud y hospitales de la región?  Excelente  Bueno  Regular  Malo 4. ¿Cuál es tu trabajo actualmente?  Agricultura  Albañilería  Otros 5. ¿Cómo consideras los salarios en tu área donde te desempeñas?  Excelente  Bueno  Regular  Malos 6. ¿Como padres de familia están dispuestos a?: ¿dejarse ayudar por profesionales, para hacerle frente a la desnutrición en los niños?  Si  No  Porque


7. ¿Como califican este tipo de actividades realizadas por estudiantes de la universidad Regional de Guatemala, ya que el propósito es ayudar a erradicar estos problemas que afectan a la sociedad?  Excelente  Bueno  Regular  Malo

Ejercicio de investigación para aplicarlo ENTREVISTA INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las siguientes preguntas y responda como las considere correctas, ya que esto se hace con el propósito de estudio y encontrar formas de soluciones y mejoras a la calidad de vida a la niñes.

1. ¿Cuántos tiempos de comida ingieren durante el día? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué alimentos comen?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. ¿Cuándo fue la última vez que visitaron un médico? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cuántas veces durante la semana ingieren alimentos de origen vegetal? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Qué siembras cultivan durante el año? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Qué animales crían? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Hasta qué edad, les dan leche materna a sus hijos? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


8. ¿Cuál es el sustituto de leche materna que utilizan para los niños? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9. ¿Qué ayudas reciben por parte del gobierno? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10. ¿Cuántos hijos integran su familia? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilar Elizardo, Mario Ismael. Compilación de Lecturas para el Curso Métodos y Técnicas de investigación. 5ta. Edición, Guatemala, C.A. Edic. Estudiantil Fénix. 2.Hernández

Sampieri,

Roberto.

Metodología

de

la

Investigación.

6ta.Edición,McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, ED.ITORES S.A. DE C.V.2014 3. Piloña Ortíz, Gabriel Alfredo.Guia Práctica sobre Métodos y técnicas de Investigación Documental y de Camp-DÉCIMA SEGUNDA EDICIÓN ISBN, Guatemala, 2021. 4. Baena Paz, Guillerma. Instrumento de investigación. Manual para elaborar trabajos de investigación le tesis profesionales. 4ta Ed. México. D.F. Editores Mexicanos Unidos, 1980. 5. Bascuña Valdez, Aníbal. Manual de técnicas de investigación jurídica Santiago de Chile. Editorial jurídica de Chile, 1971. 6.


6. Best, John W. Cómo investigar en educación. Madrid, España. Ediciones Morata, 1987. 7. Bunge, Mario. La investigación científica su estrategia y su filosofía. 5ta Ed. Barcelona, España. Editorial Ariel, 1976. 8. Burguete, Ricardo. El problema Científico, en Adelaida Plascencia Metodología de investigación histórica, complicación. México, D.F. Editorial Quinol Sol, S.A. 9. Galtung, Hohan. Teoría y métodos de la investigación socia. 2 tomos. Buenos Aires, Argentina, 1989. 10. García de Serrano, Irma. Manual para la preparación de informes y tesis Barcelona, España. Editorial Universidades Puerto Rico, Rio Piedras, 1976. 11. Good, William y Paul Hatt. Métodos de investigación social. México, D.F. Editorial Trillás, 1976. 12. Gorsk, D.P. y P.V. Tavantas Lógica. México, D.F. Editorial Grijalbo, S.A. 1980. 13. Hernández Andrade, Jorge Fidel, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Sexta Edición, Guatemala, C.A. Edit. SERPRO. 14. Morgan Sanabria, Ronaldo. El conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Guatemala, Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas, 1994. 15. Olive, León. La explicación del conocimiento, compilación. México, D.F. UNAM, 1985. 16. Robledo Mérida, Cesar. Técnicas y Proceso de Investigación Científica. Litografía Mercadal. 17. Rojas Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica. 3ª. Edición México D.F. Edit. Trillas, 1983. 18. Rojas Soriano, Raúl Guía para realizar investigación social. México, D.F.UNAM, 1981.


19. Russell, Bertrand. La perspectiva científica, 7ª Ed. México, D.F. Planeta Arlel, 1992. 20. Selluz, Claire y otros. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, España. Edit. Rialp, 1979. 21. Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social. 2ª. Ed. Madrid. España. Edit. Paraninfo, 1979. 22. Tamayo y Tamayo, Mario El progreso de la Investigación Científica, México, D.F. Edit. Limusa, 1997. 23. Tecla Jiménez, Alfredo y Alberto Garza Ramos. Teoría, Métodos y Técnicas en la investigación social. 2ª Ed. México, D.F. Edic. de Cultura Popular. 24. Wilker, Jorge. Antología de estudios sobre la investigación Jurídica México, D.F. Mc. Graw-Hill, 1999. 25. Wilker, Jorge. Antología de Estudios Sobre La Investigación jurídica. México, McGraw-Hill, 1999


INVESTIGACIÓN SOBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS INDICE Pág. 1. Introducción a la Investigación------------------------------------------------- 079 2. Resumen -------------------------------------------------------------------------------081 3. Metodología----------------------------------------------------------------------------083 3.1 tipo de investigación--------------------------------------------------------------- 083 4. Resultados----------------------------------------------------------------------------- 083 4.1 Diseño de la investigación------------------------------------------------------- 083 5. Objetivos-------------------------------------------------------------------------------- 083 5.1 Objetivos Generales---------------------------------------------------------------- 083 5.2 Objetivos Específicos-------------------------------------------------------------- 084 5.3 Alcance de la Investigación------------------------------------------------------ 084 6. Justificación --------------------------------------------------------------------------- 085 7. Problema de Investigación --------------------------------------------------------086 7.1 Tema de Investigación--------------------------------------------------------------086 7.2 Planteamiento del problema------------------------------------------------------086 8. Formulación de la Hipótesis-------------------------------------------------------086 9. Marco teórico-------------------------------------------------------------------------- 087 9.1 Glosario -------------------------------------------------------------------------------- 091


10. Población y Muestra --------------------------------------------------------------- 097 10.1 Variable------------------------------------------------------------------------------- 097 10.2 Determinación Operacional de las Variables --------------------------- 097 11. Instrumentos ------------------------------------------------------------------------ 098 11.1 Procedimiento de la elaboración de la información------------------ 098 11.2 Elaboración del Instrumento------------------------------------------------- 098 11.3 Aplicación del Instrumento--------------------------------------------------- 098 11.4 Instrumentos y equipos utilizados----------------------------------------- 098 11.5 Cuestionario----------------------------------------------------------------------- 099 11.6 Entrevista-------------------------------------------------------------------------- 100 12. Conclusión------------------------------------------------------------------------- 103 13. Recomendación------------------------------------------------------------------ 104 14. Consultas Bibliográficas------------------------------------------------------ 106 15. Apéndices ------------------------------------------------------------------------- 107


2. Introducción

La presente investigación se realiza con el objeto de enriquecer nuestros conocimientos, ya que como estudiantes de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales absorbemos conocimientos que nos ayudaran en nuestro desarrollo como futuros profesionales. Mi investigación está basada en acontecimientos reales de una problemática, la cual en nuestra sociedad agobia a muchos hogares. El tema de mi investigación es: La Desnutrición infantil en niños de o a 5 años en mi comunidad aldea tierra Blanca del municipio de Jalpatagua, Jutiapa. Esta enfermedad viene provocando grandes consecuencias en las familias ya que los niños que la padecen corren riesgos hasta de perder la vida. Esto enfermedad se debe a una mala absorción de alimentos, mala alimentación, malos hábitos en la alimentación en los infantes, una mala higiene personal; existen varias causas las cuales provocan este padecimiento. Por lo cual se busca colaborar con la sociedad y una manera de hacerlo podría ser, como, por ejemplo: impartir charlas a las familias que la padecen, buscarles ayuda profesional a los infantes para que puedan ser tratados y brindarles la ayuda necesaria, buscar la colaboración de instituciones que puedan brindar de alguna manera beneficios a estas familias que tanto la necesitan etc.


Como se ha hecho referencia esta problemática es a nivel mundial, como antes se ha mencionado, en esta investigación tomare como muestra la población de mi comunidad, en la cual existen casos de infantes que actualmente se encuentran padeciendo esta terrible problemática. En nuestro país actualmente existen varias instituciones que se encargan de investigar y apoyar a esta problemática la cual ha sido investigada de las cuales los datos estadísticos que se muestran son impresionantes ya que cada año muchos niños mueren a causa de esta enfermedad, por lo que trataremos de apoyar para como sociedad colaborar en la erradicación de esta enfermedad. La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre materno y hasta los cinco años de edad, es la etapa más importante de la vida de un ser humano, determinante para su desarrollo físico y mental posterior. En esta etapa se producen cambios definitivos e irreversibles. La desnutrición crónica de la madre, así como una alimentación deficiente en los primeros meses de vida debido a un menor tiempo de lactancia materna y a un destete precoz son factores que inciden directamente en el estado nutricional de los y las niñas. Entre otros, se constituye también en agentes contribuyentes, una alimentación complementaria inadecuada en cantidad y calidad, el desconocimiento en lo que respecta a alimentación y nutrición por parte de la madre y de la familia, hábitos y creencias erróneas en la alimentación infantil, así como los argos periodos fuera del hogar por pare de los padres, sumado a ello la pobreza.

3. RESUMEN


En un momento en que uno de cada tres niños no recibe la nutrición que necesita para crecer bien, el Estado Mundial de la Infancia 2022 examina la situación hoy en día de la malnutrición infantil. Cada vez más, las comunidades se enfrentan a una triple carga de malnutrición: a pesar de los progresos, 149 millones de niños menores de 5 años siguen sufriendo de retraso en el crecimiento y casi 50 millones de emaciación; cientos de millones de niños y mujeres sufren el hambre oculta, la carencia de vitaminas y minerales; y las tasas de sobrepeso están aumentando rápidamente. En el siglo XXI, la malnutrición infantil debe entenderse como parte de un contexto en el que se producen cambios muy rápidos, como el crecimiento de las poblaciones urbanas y la globalización de los sistemas alimentarios, y que está dando lugar a un aumento de la disponibilidad de alimentos ricos en calorías, pero pobres en nutrientes. La malnutrición perjudica profundamente el crecimiento y el desarrollo de los niños. Si no tenemos en cuenta este problema, los niños y las sociedades tendrán dificultades para alcanzar su pleno potencial. Este desafío sólo puede superarse abordando la malnutrición en todas las etapas de la vida del niño y dando prioridad a las necesidades nutricionales específicas de los niños en los sistemas alimentarios y en los sistemas de apoyo de salud, agua y saneamiento, educación y protección social. ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2022 Niños, alimentos y nutrición CRECER BIEN EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN En la cucharada con que una madre o un padre alimenta a un niño pequeño, la comida es amor. En el banquete en el que una familia cocina para celebrar la mayoría de edad de un niño, la comida es comunidad. En los gritos y risas de los adolescentes que comparten refrigerios después de la escuela, la comida es alegría. Y para todos


los niños y los jóvenes de todo el mundo, la comida es la representación de la vida, un derecho fundamental y la base de una nutrición sana y un desarrollo físico y mental sólido. Lamentablemente, como muestra este informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, muchos de nuestros niños y jóvenes no están recibiendo la alimentación que necesitan, y esta carencia socava su capacidad para crecer, desarrollarse y aprender al máximo de sus posibilidades. Esto no sólo resulta dañino para los niños y jóvenes, sino para todos nosotros. Esta situación nos obliga a hacer algunas preguntas difíciles METODOLOGÍA 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Es una investigación de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, que comprende dos etapas la primera el diagnóstico del estado alimentario y nutricional de los niños y niñas entre las edades de cero a cinco años de edad y la segunda la propuesta o solución variable mediante a cambiar los hábitos en la alimentación de los infantes mediante, guías de nutrición para las niñas y niños.

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN No experimental: El presente estudio se realizó en la aldea Tierra Blanca, municipio Jalpatagua Jutiapa. Con un diseño no experimental. 5. OBJETIVOS


6.1 OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto potencial de factores, que se asocian a la desnutrición infantil en niños de 0, a 5 años de edad en la aldea Tierra Blanca, Jalpatagua Jutiapa durante el periodo de septiembre de 2021 a marzo de 2022 . Diseñar e implementar estrategias que permitan identificar las principales causas de desnutrición en los niños menores de cinco años, logrando con esto el buen desarrollo y crecimiento integral de la primera infancia. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Desarrollar alternativas comunitarias de complementación alimentaria dentro del plan de seguridad alimentaria y nutricional. Promover el mejoramiento del acceso y el incremento de la oferta de los servicios, detección temprana, protección específica y atención en salud infantil de los menores de 5 años en alto riesgo y sus familias. Implementar un sistema de vigilancia nutricional de la población, incluyendo los componentes de la seguridad alimentaria: estado nutricional, producción, disponibilidad y acceso local de alimentos. Trabajar el componente educativo de una manera global, que se integre en los diferentes programas a ejecutar con el fin de promover la salud y prevenir enfermedades. Generar condiciones favorables para el cuidado infantil tales como: buena alimentación, buena atención, buena salud, padres y/o cuidadores preparados, vivienda saludable y comunidad saludable; niños y niñas de 6 a 24 meses puedan recibir alimentación complementaria, además de leche materna. 6.3 ALCANCES


Esta investigación aporta datos importantes sobre los factores que inciden en el estado de salud y nutrición de menores de 5 años con desnutrición, lo que puede ayudar a las autoridades locales sobre la necesidad de la vigilancia activa de estos casos. Resaltamos la importancia del aporte de suficiente información de todos los aspectos posibles sobre estos elementos, para así poderlos estudiar y comprender, de manera tal que se puedan elaborar sugerencias, medidas oportunas de acción, crear programas, evaluar errores, entre otros. Por otro lado, estos datos enriquecieron a un proyecto complejo sobre seguridad alimentaria y nutricional infantil. Lo que se pretende lo r con el presente aporte a la investigación sobre la desnutrición infantil; es lograr y coordinar con las autoridades correspondientes para apoyar a la población de la comunidad de Tierra Blanca, brindando charlas , capacitaciones para que se puedan comprender de una mejor manera lo terrible que puede llegar a ser esta enfermedad, y hacerles saber y concientizar sobre los métodos a tomar y poner en práctica de manera urgente para brindarles a los niños una mejor alimentación; también capacitándoles para que puedan adquirir conocimientos sobre como erradicar este padecimiento.


6. JUSTIFICACIÓN. Que en mi comunidad Tierra Blanca existen altos índices de casos de Desnutrición infantil y es una enfermedad o problemática que más prevalece en los infantes de 0, a 5 años. El proyecto de investigación sobre la desnutrición infantil en la aldea tierra Blanca del municipio de Jalpatagua, busca contribuir de manera efectiva a la disminución de la inseguridad alimentaria de su población. De esta manera esperamos, en primera instancia, llevar a cero las cifras de desnutrición en los menores de 5 años y sus familias que hoy presentan algún grado de desnutrición, pues desde allí será posible ver mejores índices de crecimiento y desarrollo en la población infantil y menores tasas de enfermedades asociadas a la desnutrición. Esto a futuro no sólo evitará que se presenten muertes por desnutrición, sino además la prevención de enfermedades y problemas de salud en la edad adulta. Un mayor conocimiento y un análisis más profundo de las causas de esta situación orientaran, a las diferentes instituciones, personal técnico y beneficiarios a buscar alternativas para afrontar estos problemas y proponer soluciones. Al ser la malnutrición un problema prevalente en los infantes, requieren la atención del personal sanitario que busca desarrollar acciones intervención educativa, tendientes a mejorar los conocimientos básicos de nutrición y salud y contribuir en su auto cuidado y mejoramiento de su calidad de vida.


7. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN “causas que provocan la Desnutrición infantil en niños de 0 a 5 años de edad, en la comunidad aldea Tierra Blanca, del Municipio de Jalpatagua, Jutiapa, durante los meses de septiembre de 2021 a marzo de 2022.” 8.2 PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA: Las circunstancias actuales que afrontan las niñas y niños, en todo el mundo son verdaderamente graves: hambre, desnutrición, enfermedades, alfabetismo, violencia, exposición a riesgos, explotación y abuso contrastan con la debilidad y la desatención de los gobiernos. La desnutrición infantil, sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y ha sido reconocido como un factor de riesgo importante de mortalidad infantil. Los datos sobre la pobreza no mejoran 8. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS La formulación de la hipótesis responde a la siguiente pregunta. ¿Cuál es el patrón alimentario, ingesta de nutrientes y estado Nutricional de las niñas y niños de 0 a 5 años en la Aldea Tierra Blanca, Jalpatagua Jutiapa?

9. MARCO TEORICO INVESTICACION DENUTRICION INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 1-Según estudios,


Las muertes en niños menores de cinco años se duplicaron en el 2021 en comparación al año pasado en Guatemala. Con relación a los decesos del año pasado según datos obtenidos por las estadísticas de la secretaria Seguridad Alimentaria y nutricional SESAN. datos. La mayoría de niños fallecidos se reportaron en el departamento de Alta Verapaz, seguido de Huehuetenango, Guatemala y Jutiapa. La mayoría de fallecidos están entre las edades de 19, 12 y 24 meses seguido de 15, 6 y 12 meses de edad, el 59% de los 16 millones de habitantes de Guatemala viven con escases de recurso o en pobreza cosa que los obliga a emigrar a Estados Unidos con la esperanza y en busca de mejores condiciones de vida. CONCLUSION Se sabe por medio de estudios realizados, por medio de distintas instituciones que esta terrible problemática actualmente en nuestra Guatemala, aun no se ha podido erradicar debido a que muchas familias de escasos recursos no pueden darles una alimentación necesaria a sus hijos. RECOMENDACIÓN Considero que una de las primeras medias a tomar debe de ser tratar de dar una buena alimentación a los niños. Implementar medidas necesarias, por ejemplo, lavado de manos, de los alimentos que se ingieran para ir mejorando esta terrible problemática. 2-Los datos de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional


indican que los casos de desnutrición infantil aguda se incrementaron en el 2021 en un 16,4 por ciento en relación a 2020. La información de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional señala que en 2020 los decesos de niños por desnutrición aguda se registraron en los departamentos de Huehuetenango, Petén, Alta Verapaz, Quiché, Jalapa, Baja Verapaz y El Progreso. Los datos estadísticos son alarmantes debido a este terrible padecimiento que está aterrorizando tanto a niños infantes como a familiares de quienes la padecen. por el momento es preocupante se esperan buenas respuestas del gobierno central para combatir la desnutrición infantil en todo el territorio guatemalteco para el 2022 CONCLUSION A pesar del esfuerzo por parte de las autoridades competentes para contrarrestar este padecimiento en niños, con desnutrición hasta el mes de septiembre de 2021 es estudio realizado es alarmante ya que siguen aumentando los casos, por lo que es de suma importancia se enfoque más en esta problemática. RECOMENDACIÓN La medida de prevención más evidente, hace referencia a llevar una alimentación lo más variada, completa equilibrada y gráficamente posible. Es fundamental enfocar el momento de la comida como algo satisfactorio que nos aporta los nutrientes necesarios para mantener una buena salud. 3-Para Carlos Arriola (Ciudad de Guatemala, 54 años).


El Hambre es un sinsentido. Igual que las políticas guatemaltecas para atajarlo. Este doctor e investigador, con 31 años de experiencia en la zona Chortí de Guatemala, señala como raíz del problema la propia indiferencia social: “Estamos acostumbrados a decir: ‘es que es chaparrito (bajo) como el papá' o ‘es flaquita como la mamá’, pero lo que suelen tener esos niños es desnutrición”, explica mediante una videollamada. “Y el Gobierno solo toma medidas asistencialistas o paliativas. Para mí, hay un componente malicioso de política pública de no hacer nada para mantener a nuestra población en las mismas condiciones; es una estrategia política para mantener los círculos de pobreza”. CONCLUSION Tras más de 30 años atendiendo la inseguridad alimentaria, el médico Carlos Arriola critica las medidas asistencialistas de un país que arrastra lustros de hambre. Personal médico hace un llamado a concientizar a las autoridades para contrarrestar la desnutrición infantil y evitar que siga avanzando. RECOMENDACIÓN Ante cualquier sospecha de desnutrición, o duda sobre la dieta diaria, las necesidades calóricas y especialmente, cambios injustificados en el peso de los infantes hay que consultar con un especialista en dieta y nutrición. No debemos dejar pasa el tiempo para poner remedio. Siempre es más fácil remotar una desnutrición leve que una grave, esta recomendaciones y consejos te ayudan a combatir una posible desnutrición e incluso tratarla.


4- En alineación con la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN). Es una estrategia de Gobierno cuyo objetivo es mejorar la salud y nutrición de las familias guatemaltecas para este 2022, con énfasis en la niñez menor de cinco años de edad, preescolares En el marco de esta cooperación se realizará un Plan Piloto en Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Jutiapa para fortalecer el tema de atención prenatal y salud reproductiva con las intervenciones de salud y nutrición, así como el abordaje de la atención interinstitucional de las adolescentes embarazadas (ventana de oportunidad de los mil días), con acciones en consonancia con la GCNN y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sinasan).y escolares, mujeres. CONCLUSION Por parte de gobierno de Guatemala y sus instituciones que tiene como fin velar por la salud y bienestar de sociedad están implementando nuevas estrategias con el fin de combatir la desnutrición infantil en nuestro país, cooperando con la educación a padres de familia para desde sus primeros puntos de partida. RECOMENDACIÓN La lactancia materna exclusiva, la OMS recomienda a nivel mundial este tipo de alimentación hasta los seis meses de vida. Así se evita el uso de otros alimentos que puedan estar contaminados o la ausencia de proteínas en la dieta de los bebes y niños


5- Guatemala registró 3.230 casos de niños menores de 5 años con desnutrición aguda, En las primeras seis semanas de 2022, según un informe del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Los casos de menores desnutridos se incrementaron en un 0,7 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021, cuando se contabilizaron 3.206 niños en situaciones similares. Los gobiernos de turno han prometido combatir la desnutrición en Guatemala, pero esta enfermedad todavía afecta a uno de cada dos niños en el país, donde el 59 por ciento de su población de 18 millones de habitantes viven bajo el umbral de la pobreza, según datos oficiales. CONCLUSION Es de tener en mente que debemos luchar por erradicar esta terrible problemática que si no se trata a tiempo puede llegar a ocasionar discapacidad mental y física enfermedades y posiblemente la muerte. Es preocupante y alarmante que uno de cada dos niños que padezcan esta terrible problemática mueran, por lo que debemos luchar unidos como sociedad por mejorar la situación de estos infantes y lograr erradicar la desnutrición infantil. RECOMENDACIONES Se debe de adecuar las características propias de cada persona, gustos costumbres, estado fisiológico, etc. Enriquecer con métodos naturales en las comidas, añadir queso, leche, huevos, nata, aceite de oliva mantequilla, frutos secos que son calóricos y


proteicos. Si se sospecha sobre algún caso, tomar las medidas necesarias para contrarrestarlo de forma rápida, para que no se valla agravar la salud del infante.

9.1 GLOSARIO 1.-Conocimiento científico El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. 2.-La percepción La percepción es la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión inconsciente o consciente de la realidad física de su entorno. 3.-La representación La representación es actuar en interés y por cuenta de otra persona, produciendo efectos en las relaciones jurídicas de la persona ... 4.-Conocimiento El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos, las habilidades o los objetos. 5.-Actividad cognoscitivo Es la acción mental mediante la cual el individuo, asimila ideas, se forma


imágenes, crea y se recrea hasta llegar a la construcción del conocimiento. Proceso mediante el cual el ser humano estructura el conocimiento haciendo uso de los mecanismos de la mente. 6.-Realidad objetiva El concepto de realidad objetiva se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto conozca o sepa de ellos. La realidad objetiva, por lo tanto, existe aun cuando no tengamos conocimiento de ello. 7.-Ciencia La ciencia es un sistema que organiza y construye el conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. 8.-Concepto 2. Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc "es muy difícil definir el concepto de belleza". Opinión o juicio, especialmente el que se tiene de una persona. "tiene muy buen concepto de tus amigos" 3. 3. Palabra o forma con que se expresan ideas o conocimientos.


"lo expresó con conceptos muy claros" 4. 4. Elemento a que hace referencia la cantidad que se anota en una cuenta, factura o presupuesto. "de esos tres conceptos, el más importante es el de donativos, que supone unos 24 millones al 9.-Razonamiento En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento: 10.-Método científico. El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. 11. Hipótesis Una hipótesis es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. Si es confirmada, la hipótesis se denomina enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura que requiere una contrastación con la experiencia. Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más elaborados que sean.


12. Variable 1. Que varía o puede variar. "algunos animales adoptan formas y colores variables cuando se ven amenazados" 2. 2. Que está sujeto a cambios frecuentes o probables. "un carácter variable" 13. Marco teórico El marco teórico es la exposición del conjunto de investigaciones, teorías y conceptos en que se basa un trabajo de investigación. Contiene los antecedentes, las bases teóricas y los conceptos que son claves para nuestro trabajo 14. MUESTRA: En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada. 15 REPRESENTABILIDAD: La consideración de la representatividad, a veces también como «miramiento por la figurabilidad» (en alemán Rücksic traducido ht auf Darstellbarkeit) es un concepto psicoanalítico desarrollado por Sigmund


Freud para designar una particular condición o exigencia a la que se ven sometidos los procedimientos oníricos de figuración: los pensamientos del sueño deben poder ser representados por imágenes visuales, lo que requiere transformarlos y seleccionar aquellos para los que existan las imágenes adecuadas 16. POBLACION: Según el Diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española (RAE), se define el término población (del latín tardío populatio, ōnis, 'saqueo', 'devastación'), en primer lugar como "la acción o efecto de poblar" (fundar uno o más pueblos).[6][7][8] Además la RAE propone otras acepciones del término población: 

Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.[nota 1]

Conjunto de edificios y espacios de una ciudad. Atravesó la población de una parte a otra.[nota 2]

Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada área geográfica.[nota 3]

Conjunto de los elementos sometidos a una evaluación estadística mediante muestreo.[nota 4]

Desde el punto de vista legal y constitucionalista, el concepto de población se utiliza para señalar la misma agrupación humana pero como elemento componente indeterminado del Estado, por referirse a todos sus habitantes sin considerar su condición.[9] Diferenciándose del término pueblo que suele referirse a una parte de la población que recibe un tratamiento especial por parte


del Estado según el régimen político o jurídico determinado que lo caracterice.[9] [8] 17. MUESTRA PROBALISTICA: El muestreo probabilístico es un método de muestreo (muestreo se refiere al estudio o el análisis de grupos pequeños de una población) que utiliza formas de métodos de selección aleatoria. 18. TAMAÑO DE LA MUESTRA: En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población. 19. ESTRATO: En geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben a los procesos de sedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe el nombre de estratigrafía. 20. BASE DE DATOS: Una base de datos es una recopilación organizada de información o datos estructurados, que normalmente se almacena de forma electrónica en un sistema informático. Normalmente, una base de datos está controlada por un


sistema de gestión de bases de datos (DBMS). 21. EXPLICACION: Es un proceso cognitivo que manifiesta el qué, el cómo, el por qué y el para qué de un suceso o una materia. De esta manera se transmite un conocimiento o un significado que permite hacer inteligible el asunto explicado. Una explicación se articula a través del lenguaje. Un sujeto que comprende un suceso y no puede ponerlo en palabras no está en condiciones de explicarlo. La explicación debe ser coherente y lógica y estar destinada a un interlocutor competente. Un geólogo puede explicar el proceso que lleva a la creación de una montaña con un vocabulario técnico que sólo comprenden sus pares; la explicación, en ese caso, sólo será válida para otro especialista. Si dicho geólogo pretende transmitir el conocimiento a un sector más amplio de la sociedad, deberá adecuar su explicación 22. ALCANCES DEL ESTUDIO: El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la investigación. 23. EXPLORACION: La exploración es la acción de explorar. Este término significa observar y reconocer de forma minuciosa, un tema, aspecto, un lugar, etc. Se trata de una


actividad considerablemente utilizada en distintos contextos como la medicina, la geografía, la tecnología, el turismo, la geología y la ciencia. 24. CORRELACION La correlación es una medida estadística que expresa hasta qué punto dos variables están relacionadas linealmente (esto es, cambian conjuntamente a una tasa constante). 25. MUESTRA 2. Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación. 10. POBLACIÓN Y MUESTRA La muestra estuvo conformada por diez niños y niñas comprendidas entre las edades de 0 a 5 años de edad de la Aldea Tierra Blanca, Jalpatagua Jutiapa. 10.1 VARIABLES 10.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES En la presente investigación se consideró las siguientes variables:  Estado nutricional  Edad  Genero  Consumo de alimentos


 Patrón alimentario

Operacionalización de variable Variable

Indicador

Escala

Edad genero

% de niños según edad

No. De porcentaje

% de niñas según edad

Rango de edad Masculino femenino

Patrón

% de alimentos o preparaciones que

Grupos de alimentos

alimentario

más consumen en: desayuno,

Carnes y huevos,

refrigerio, almuerzo, refrigerio y

leguminosas, cereales,

merienda

azucares, grasas, verduras, frutas, otros.

Tiempos de comida

No.

(desayuno, refrigerio, almuerzo,

3 comida, 4-5 comidas 5

refrigerio, merienda)

comidas día.

% preparaciones y alimentos que no

Grupo de alimentos

le gustan

Carnes y huevos,

% preparaciones y alimentos que no

leguminosas, cereales,

le gustan

azucares, grasas, verduras, frutas, otros.

%


11. INSTRUMENTOS 11.1 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN 11.2 ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO 11.3 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Se aplico cuestionario con preguntas abiertas de fácil comprensión a padres de familia el cual se identifica como Anexo 1 Se aplico encuesta a padres de familia mediante formulario que se identifica como anexo 2. Este formulario estructurado con preguntas abiertas sirvió para recolectar información de características demografías de la población en estudio y características de los menores de 5 años. 11.4 INSTRUMENTOS Y QUIPOS UTILIZADOS Entrevistas, observaciones, documentos de archivos y fuentes gubernamentales y cuestionarios.


11.5 CUESTIONARIO INSTRUCCIONES: La presente entrevista se pasa, a esta pequeña muestra de población la cual es objeto de estudio con el propósito de encontrar, las causas que afectan a la niñes y poder buscar la solución a esta terrible problemática. Juntos saldremos adelante, a estos niños que son el futuro de nuestra querida Guatemala 8. ¿conque frecuencia efectúan un chequeo médico a los niños?  Una vez cada 3 meses  Una vez cada 6 meses  Una vez al año  Nunca  Otro 9. ¿algunos de los miembros del hogar están acostumbrados a las drogas o al alcohol?  Solo a las drogas  Solo al alcohol  Ninguno


10. ¿En general como califican los centros de salud y hospitales de la región?  Excelente  Bueno  Regular  Mal 11. ¿Cuál es tu trabajo actualmente?  Agricultura  Albañilería  Otros 12. ¿Cómo consideras los salarios en tu área donde te desempeñas?  Excelente  Bueno  Regular  Malos 13. ¿Como padres de familia están dispuestos a?: ¿dejarse ayudar por profesionales, para hacerle frente a la desnutrición en los niños?  Si  No  Porque 14. ¿Como califican este tipo de actividades realizadas por estudiantes de la universidad Regional de Guatemala, ya que el propósito es ayudar a erradicar estos problemas que afectan a la sociedad?  Excelente  Bueno


 Regular  Malo

11.6 ENTREVISTA INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las siguientes preguntas y responda como las considere correctas, ya que esto se hace con el propósito de estudio y encontrar formas de soluciones y mejoras a la calidad de vida a la niñes.

11. ¿Cuántos tiempos de comida ingieren durante el día? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12. ¿Qué alimentos comen? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


13. ¿Cuándo fue la última vez que visitaron un médico? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14. ¿Cuántas veces durante la semana ingieren alimentos de origen vegetal? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------15. ¿Qué siembras cultivan durante el año? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16. ¿Qué animales crían? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17. ¿Hasta qué edad, les dan leche materna a sus hijos?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18. ¿Cuál es el sustituto de leche materna que utilizan para los niños? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------19. ¿Qué ayudas reciben por parte del gobierno? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20. ¿Cuántos hijos integran su familia? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


12. CONCLUSIONES La atención integral del niño desnutrido a cargo de profesionales especializados, el entrenamiento y la incorporación de la madre al cuidado cotidiano de su hijo, es una estrategia válida que genera una recuperación significativa del grado evolutivo psicomotor, del peso y la talla de los pacientes. En la evaluación del proyecto del centro de prevención, se han podido identificar una serie de beneficios que muestran un impacto sanitario positivo en la población de su área de influencia, pero algunos beneficios no han sido valorados, como el ahorro de costes debido a que las enfermedades graves detectadas en los centros de salud son enviadas al hospital de forma inmediata tras su detección. Esto implica menor riesgo de contagiar a otras personas, menores costes de tratamiento, evitar daños físicos irreparables, disminuir el riesgo de mortalidad infantil, etc. Por lo tanto, es recomendable profundizar en el estudio de estos beneficios relacionados con salud. La cooperación internacional, en el objetivo de erradicar la desnutrición infantil, es no sólo factible, sino también necesaria y prioritaria.


13. Recomendaciones La desnutrición no un problema del pasado o que afecte solo a algunos países en vías de desarrollo. En nuestras sociedades muchas personas la sufren, solo hay que saber identificarla para poder prevenirla y tratarla. La medida de prevención de la desnutrición más evidente hace referencia a llevar una alimentación lo más variada, completa, equilibrada y gratificante posible. Es fundamental enfocar el momento de la comida como algo satisfactorio que nos aporta los nutrientes necesarios, pero también la excusa perfecta para reunirnos y pasar ratos agradables disfrutando de los alimentos. Ante cualquier sospecha de desnutrición, o duda sobre la dieta diaria, las necesidades calóricas y, especialmente, cambios injustificados en el peso, hay que consultar con un especialista en dietética y nutrición. En casos donde el riesgo de desnutrición sea muy elevado, no debemos dejar pasar el tiempo para poner remedio. Siempre es más fácil remontar una desnutrición leve que una grave. Estas recomendaciones y consejos te ayudarán a prevenir una posible desnutrición e incluso tratarla: 

Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos. En muchos casos, las infecciones provienen de una elaboración deficiente. Hábitos tan sencillos como el lavado frecuente de las manos, el hervido de alimentos y conservación adecuada puede evitar muchos problemas.

Fomentar la lactancia materna exclusiva. La OMS recomienda a nivel mundial este tipo de alimentación hasta los seis meses de vida. Así se evita


el uso de otros alimentos que puedan estar contaminados o la ausencia de proteínas en la dieta de los bebés y niños. 

Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del embarazo, como durante el mismo y el periodo de lactancia para asegurar la calidad nutricional de la leche materna y frenar el bajo peso al nacer.

Uso de agua potable. Intentar aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor biológico:

carne, pescado, lácteos y huevos a diario. Es posible usar también mezclas de cereales con leguminosas y frutos secos. 

Insistir en la necesidad de tomar cereales, grasas, hortalizas como fuente de calorías. Así las pequeñas cantidades de alimentos proteicos se pueden utilizar para su finalidad de crear y recuperar tejidos y emplearla en el crecimiento infantil.

Adecuar la dieta a las características propias de cada persona: gustos, costumbres, estado fisiológico, etcétera. De esta manera, quizás en alguna ocasión tendremos que triturar los alimentos si no se pueden masticar o tragar. También podemos recomendar, en ocasiones, empezar a comer por el segundo plato para que sea el más consumido, y adaptar las comidas principales a los horarios de mayor apetito

Revisar el estado de la dentadura también es interesante, así como verificar que la deglución se realiza correctamente.

Enriquecer con métodos naturales las comidas: añadir queso, leche, huevo, nata, aceite de oliva, mantequilla, frutos secos… que son productos


calóricos y proteicos y no ocupan mucho espacio por lo que no producen gran sensación de saciedad. 

Si con el enriquecimiento natural no es suficiente, valorar la necesidad de añadir suplementación artificial a la dieta: son productos que se presentan en varios formatos y sabores para añadir un extra de proteínas o calorías a la dieta. Sin embargo, nunca deberían sustituir a las comidas, salvo en casos muy excepcionales.

14. BIBLIOGRAFIAS 1-https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/muertes-de-ninosmenores-de-5-anos-por-desnutricion-aguda-se-duplican-en-guatemala/ #:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20el%20pa%C3%ADs,acuerdo%20con %20la%20instituci%C3%B3n%20p%C3%BAblica. Escrito y Publicado por: EFE. Prensa libre 27 de diciembre de 2021 2-https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-desnutrici%C3%B3n_guatemalaregistra-100---de-aumento-de-muertes-por-desnutrici%C3%B3n-aguda-en2021/46917560 Escrito y Publicado por: SWI SWISSINNFO.CH NOTHING TO HIDE 3 ep. 2021. EFE 3-https://elpais.com/planeta-futuro/que-mueve-a/2022-02-16/la-desnutricionen-guatemala-es-una-estrategia-politica.html


Escrito y Publicado por: EL PAIS PLANETA FUTURO 15 FEB 2022 4- http://www.sesan.gob.gt/wordpress/tag/jutiapa/ Escrito y publicado por: SESAN, GOBIERNO DE GUATEMALA 30 de noviembre de 2021 5-https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-desnutrici%C3%B3n_guatemalaregistra-3.230-casos-de-ni%C3%B1os-con-desnutrici%C3%B3n-durante2022/47396202#:~:text=Guatemala%20registra%203.230%20casos%20de %20ni%C3%B1os%20con%20desnutrici%C3%B3n%20durante%202022,-Este %20contenido%20fue&text=Ciudad%20de%20Guatemala%2C%202%20mar,y %20Asistencia%20Social%20(MSPAS). 2 de marzo de 2022 “EFE” Escrito y publicado por: SWI SWISSINFO.CH NOTHING TO HIDE 15. APÉNDICE “Factores asociados a la desnutrición en niños menores de cinco años en la aldea Tierra Blanca, Jalpatagua, Jutiapa” Soy estudiante de primer semestre de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Regional de Guatemala, estoy investigando sobre la Desnutrición infantil en niños menores de cinco años, factores que conllevan a esta problemática, así mismo sus posibles soluciones para ayudar a la niñes guatemalteca. ¿Cómo afecta la desnutrición en niños de 0 a 5 años?


Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo. ¿Cuáles son las principales causas de la desnutrición infantil?

Causas 

Mala alimentación.

Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos.

Trastornos alimentarios.

Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos.

Ciertas afecciones que impiden que una persona coma.

¿Qué enfermedades son causadas por la desnutrición? Patologías médicas 

Anorexia nerviosa.

Bulimia.

Celiaquía.

Coma.

Depresión.

Diabetes mellitus.

Enfermedad gastrointestinal.


Vómitos constantes.

¿Cómo afecta la desnutrición el desarrollo psicomotor de los niños?

Resultados: Se observó una nula asociación entre el grado de desnutrición crónica con el riesgo del retraso en el desarrollo psicomotriz, sin embargo, la prevalencia del riesgo de retraso del 38,3% cobra relevancia desde la clínica. 5 formas de acabar con la desnutrición infantil 1. Acceso a atención sanitaria. ... 2. Formación de madres y padres. ... 3. Alimento terapéutico. ... 4. Lactancia materna. ... 5. Acceso a agua y saneamiento. Que aprendí: Ante todo, gracias a Dios por permitirme, realizar este tipo de trabajos en los cuales e aprendido mucho durante el desarrollo de mi primer semestre en la Universidad Regional de Guatemala; le estoy muy agradecido a nuestra querida catedrática Licada. Morelia Ayde Cordón Archila por sus enseñanzas su paciencia y su virtud como docente Dios le bendiga. Durante el desarrollo de esta Catedra Técnicas de Estudio e Investigación e aprendido a ver la importancia que tiene la investigación en nuestras vidas, ya que como seres humanos en nuestras vidas siempre realizamos investigación con la


única diferencia que a lo largo de este semestre aprendimos como darle un orden estético, como es y cómo funciona una investigación científica llevándola a cabo paso a paso, así como también los diferentes tipos de investigación que hay, como y cuando realizarlas. En tal sentido puedo decir que me siento satisfecho y orgulloso de mi desempeño durante este semestre ya que he tratado la manera de absorber todo y lo mejor posible visto durante este curso ya que con las sabias enseñanzas de nuestra catedrática a sido una experiencia de conocimientos amplios y valiosos para nuestra formación educativa como futuros profesionales formados por la universidad Regional de Guatemala Qué dudas me quedaron

Pues como ser humano que somos tendemos siempre pues que más de alguna duda nos queda, pero agradezco infinitamente a nuestra catedrática por tomarse el tiempo para ayudarnos a resolver dudas, ya que siempre que teníamos mas de alguna duda pues siempre contamos con su apoyo incondicional para resolvérnoslas, considero que uno de los aspecto en donde se podría coayudar al estudiante seria la manera de ver como se alarga el tiempo de periodos de clase ya que a veces una hora con treinta minutos pues no es suficiente para tratar y resolver los temas, este podría ser uno de los principales factores en los cuales no se alcanzan a resolver la mayoría de dudas con respecto a temas tratados en clase.


Cómo puedo aplicarlo Pues una manera de aplicar todo lo aprendido durante el proceso del semestre es aplicarlo en nuestras vidas cotidianas, en nuestros trabajos muchas veces manejamos todo este tipo de material que a sido motivo de aprendizaje durante el desarrollo del semestre. Así mismo durante los semestres próximos trataremos temas motivos de investigación los cuales pues ya tenemos el conocimiento básico para poder realizar nuestras investigaciones y así pues poder entregar de una manera correcta nuestras investigaciones. Poner en práctica lo aprendido pues nos ayudara a perfeccionar nuestros conocimientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.