Novedades Bioquimicas 247 - Enero 2014

Page 1




El Dr. Daniel Mazziotta encabeza un amplio y prestigioso comité científico

La calidad con presencias internacionales La Fundación Bioquímica Argentina ha delineado los aspectos centrales de la programación del VIII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico, que tendrá lugar del 5 al 8 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata en las instalaciones del hotel Sheraton. En simultáneo, se realizarán las VI Jornadas Latinoamericanas de la Calidad en el Laboratorio Clínico. El VIII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico contará con la interesante oferta de 16 cursos y conferencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros de reconocidas universidades. El COMITÉ CIENTÍFICO está integrado por: Daniel Mazziotta (FBA), Gustavo Negri (FFyB, UBA), Angel Molina (FBA), Susana Carelle (FBA), Lucía Kordich (FCEN, UBA), Nilda Fink (UNLP), Gabriel Carballo (Hospital Durand), Carlos Peruzzetto (FBA), María Ester Lasta (FABA), Aída Tomeo (Hospital de Clínicas), José Oyhamburu (CUBRA), Ana Ambrosio (INEVH), Daniel Bustos (FFyB, UBA), Horacio Lopardo (UNLP), Graciela Pennacchiotti (UNS). PRENSA Y DIFUSIÓN: Susana Carelle; CURSOS: Elena Camps y Cristina Cailliat; COORDINADOR DE TRABAJOS LIBRES: Dr. Juan Miguel Castagnino.

RELATORES EXTRANJEROS CONFIRMAMario Plebani, Profesor Titular de Química Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Padua, Italia. Jefe del Departamento del Laboratorio del Hospital Universitario de Padova. Jefe del Centro de Investigación Biomédica. C. M. Cobbaert, Jefa del Departamento de Química Clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden. Holanda. El temario preliminar incluye los siguientes temas: Calidad en el proceso del laboratorio en las etapas pre y post analíticas; Sistemas de Referencia (Procedimientos de medición de referencia, materiales de referencia, laboratorios de referencia); La calidad en el Laboratorio de Biología Molecular; Autoinmunidad; El laboratorio de endocrinología. Experiencias en estandarización analítica en la región LatinoamericaDOS:

na; Hematología; Hemostasia; Proyectos conjuntos de la IFCC-COLABIOCLI; Vaginosis bacteriana - disfunción vaginal (Bacova); Trazabilidad metrológica en la región Latinoamericana; Enfermedades hepáticas; Control de calidad en el laboratorio de Medio Interno y Gases en Sangre; Estado actual de la detección de enfermedades congénitas.

Cursos

Se ofrecerán un total de 16 cursos (8 precongreso y 8 intracongreso) relacionados con la calidad en las diversas áreas del Laboratorio Clínico. Los mismos serán dados según el siguiente cronograma: Cursos Precongreso: miércoles 5 de Noviembre de 8 a 11 y de 12 a 15 hs. Cursos Intracongreso: Jueves 6, Viernes 7 y sábado 8 de Noviembre de 8 a 10 hs. Desarrollo del Programa Científico: Inicio de las actividades el día miércoles 5 de noviembre, a las 16 y finalización el día sábado 8 de noviembre a las 13. La fecha límite para la presentación de resúmenes de trabajos libres será el 15 de Julio de 2014. Los resúmenes aceptados serán publicados en las actas del congreso tal cual son enviados, por lo tanto se recomienda se-

Dr. Gustavo Negri, del Comité Científico.

guir las instrucciones que siguen. Los resúmenes serán enviados únicamente a través del sitio web del congreso. El Comité Científico dictaminará, en forma inapelable, sobre la aceptación o el rechazo de los resúmenes presentados y notificará a los autores oportunamente. El trabajo a presentar deberá describir un aporte, ya sea original, informativo o educativo, de la Garantía de la Calidad en el Laboratorio Clínico !

Para más información:

Fundación Bioquímica Argentina. Tel: 54-11-43746295 líneas rotativas. Viamonte 1167 - C.A.B.A. Email: calilab2014@fba.org.ar



De acuerdo al experto, la concentración energética provoca crisis cada vez más recurrentes

En la búsqueda de un equilibrio sustentable Agotamiento de recursos naturales. Gasto a cuenta de las nuevas generaciones. Cambios de paradigmas. La salud con costos inalcanzables para las mayorías. Iniciativas globalizadas. Sesenta y cinco millones de genes pueden aportar soluciones ahora para que los 7 mil millones de habitantes del planeta vean la luz al final del túnel. (Por el Dr. Alberto D'Andrea*). A meses del lanzamiento internacional de la Red Biotechpeace, proponemos algunos temas para reflexionar. En un mundo con severos problemas alimenticios, energéticos, medio ambientales y con costos excesivos en el sistema de salud, ya no basta con conocer la naturaleza; enfrentamos un cambio de paradigma. Necesitamos ciencias-tecnologías integradas capaces de trasformarla para restituir pautas perdidas y llegar a algún nuevo tipo de equilibrio, haciendo viable la vida en la tierra. En un mundo con tensión por los problemas señalados, no alcanza con protestar, hay que hacer. ¿Quién mejor que la biotecnología con sus 65 millones de genes y la ingeniera genética para generar biofábricas transgénicas ecológicas alimentadas por energía solar, consumidoras de dióxido de carbono y catalizadas por enzimas? ¿Quién más que la biotecnología para dar respuestas en

tiempo y forma a la crecientes demandas planteadas por la bioeconomía en las áreas citadas? Biotechpeace nace para apoyar, difundir y subsidiar proyectos vinculados con el Plan B. B de Bioeconomía, B de Biotecnología y B de Biofábricas trangénicas. En una sociedad ávida de soluciones con el medio ambiente y la economía a la deriva, sin un Plan A. En la cual el 1% de la población tiene el 90% de los recursos debido a la concentración energética; la red Biotechpeace se extenderá país por país, ciudad por ciudad, pueblo por pueblo para hacer lo que hay que hacer para mejorar la vida en la tierra. Un hacer no quimérico, un hacer sustentado en una ciencia-tecnología única y de avanzada. El 2014 nos aguarda con un papel protagónico para los 7000 millones de habitantes del planeta. Hay una luz al final del túnel: el Plan B y la Red Biotechpeace. Si no hacés, no protestés. El jueves 7 de febrero de 2013, D'An-

drea publicó: Hay plan B. Bioeconomía, Biotecnología y Bioempresa. Los recursos naturales ya no son inagotables. El mundo enfrenta grandes problemas como: el aumento de la población mundial aproximándose a la “carga máxima de la tierra”, fuerte incremento en la demanda de energía y alimentos, aumento de la contaminación, producto de la mayor cantidad de habitantes y de la actividad humana, una peligrosa acumulación de gases en la atmósfera, agotamiento de la energía fósil-extractiva antes abundante y barata, y un declive constante de la diversidad biológica ante la apropiación de más espacios físicos por el hombre. No es de extrañar entonces la cantidad de crisis económicas de los últimos años.Todas estas crisis se originan en el agotamiento de modelos económicos de producción y consumo cíclicos montados sobre la base de que los recursos naturales son inagotables. La economía ortodoxa no tiene un plan A, hace agua por todos lados, no puede dar respuestas reales a las necesidades socioeconómicas crecientes. En el contexto planteado resurge el modelo económico concordante con las leyes de la naturaleza: la bioeconomía de Nicolás Georgescu-Roegen, de la mano del avance de su tec-

nociencia, la biotecnología, y su motor productivo la biofábrica (preferentemente celular y fotosintética). Hoy podemos redefinir a la bioeconomía como una economía basada en la biotecnología que usa materias primas renovables, particularmente la biomasa y su acervo de 65 millones de genes, para dar respuestas a la demanda de energía, alimentos, salud y cuidado del medio ambiente, generando a su vez trabajo e ingresos en forma sustentable. Es hora de utilizar los millones de genes conocidos para crear una nueva matriz económica, restablecer las pautas perdidas en la naturaleza y hacer posible la vida en la tierra ! (*) Dr. en Ciencias Químicas. Presidente de la Confederación Argentina de Biotecnología (CAB).



Otro evento regional en Potrero de los Funes, San Luis

En abril, lll Jornadas Bioquímicas de Cuyo Recibir conocimientos, intercambiar experiencias y afianzar relaciones mientras se disfruta de bellos paisajes parece ser una fórmula inmejorable. Efectivamente, esa conjunción entre el entorno y los objetivos de un encuentro científico tienen amplio margen de cumplimiento en otra de las importantes actividades regionales proyectadas para este año. Destinadas a bioquímicos y estudiantes avanzados de bioquímica, la tercera edición de las Jornadas Bioquímicas de Cuyo se realizarán los días 3, 4 y 5 de abril, en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, en San Luis, Argentina. En la última reunión confederal de Cubra, que tuvo lugar en su sede central de la Capital Federal, la doctora María Alejandra Arias informó sobre las Jornadas. En esta oportunidad, la organización corre por cuenta de la Asociación Bioquímica anfitriona. Se anticipa que habrá conferencias magistrales y una serie sobre temas tales como bioquímica pediátrica, hepatograma y enfermedades hepáticas, tiroides y embarazo, hepatitis virales, resistencia a los antimicrobianos, enfermedad renal y laboratorio de urgencia. También se planifican por lo menos dos talleres: espermograma y control de calidad hematoló-

gica. Como siempre habrá presentaciones de posters lo que permitirá exponer las experiencias de los profesionales de todo el país. De acuerdo a los antecedentes, se espera una buena asistencia, no solo de la región sino de otras provincias argentinas y de países limítrofes. Recordemos que las Jornadas fueron creadas a partir de una reunión convocada por la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, cuando en el año 2008 en San Luis se vio la necesidad regional de estrechar los lazos con las instituciones bioquímicas. Posteriormente en San Juan, se establecieron las bases para fundar la Agrupación Bioquímica de Cuyo y el grupo de autoridades compartió la necesidad de realizar eventos científicos relevantes en la región. En octubre de 2009, reunidos en la ciudad de Mendoza, se conformó la Agrupación de Entida-

des Bioquímicas de Cuyo (AEBC) y se decidió la realización de las I Jornadas Bioquímicas de Cuyo. En un curso realizado a fin de ese año, en Mendoza; se evaluaron las propuestas y se decidió llevarlas a cabo, en el mes de abril de 2010, en la provincia de San Juan, con muy buenos resultados ya que participaron más de 300 profesionales; se trató un interesante temario científico y se compartió con los colegas de las distintas provincias, tanto en lo profesional como en lo social. Finalizadas las Jornadas de San Juan, se reunieron los miembros del Comité Organizador con los presidentes de todas las entidades bioquímicas de las provincias de Cuyo, y se decidió que se realizarían las II Jornadas en la ciudad de Mendoza, en el primer semestre de 2012. En febrero de 2011, se reunieron los integrantes del Comité Científico y de la Comisión Directiva de la Asociación Bioquímica de Mendoza. Se determinó convocar a una reunión regional para el 18 de marzo, dando inicio a la ardua tarea de organizar un evento de esta magnitud. En ese momento se decidió realizar las Jornadas los días 29 al 31 de marzo en el Hotel Sheraton de la ciudad de Men-

Dra. María Alejandra Arias.

doza. Se estableció la realización de dos talleres de capacitación: espermograma y control de calidad hematológica dictados por profesionales especialistas de nuestro medio, de Buenos Aires y de Córdoba, con un sistema de trabajo de mesas redondas, con discusión y resolución de casos clínicos. También, se decidió realizar la presentación de posters, habiendo hasta la fecha numerosos trabajos de muy buen nivel, que están siendo evaluados por el Comité Científico !


Doctora Laura Fornasiero, titular del 7º Expo Congreso Bioquímico Rosario

Los problemas de resolución diaria en la rutina Un clásico de la bioquímica. Organizado por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe (2da. Circ.), esta nueva edición del Expo Congreso se desarrollará el 5, 6 y 7 de junio del 2014, en el Hotel Plaza Real, Rosario. “Sabemos que la ciencia es motor de crecimiento y progreso, y hoy más que nunca debe ser garantía de prosperidad, equidad y eficiencia; igualdad de oportunidades, competitividad, internacionalización, ética y excelencia”, ha expresado la Dra. Laura Fornasiero, presidente del Congreso, quien accedió a responder las siguientes preguntas: - Como Presidenta del 7º Expo Congreso Bioquímico Rosario 2014, ¿cuáles son sus expectativas y los objetivos planteados? - Tengo las mejores expectativas puestas en este Congreso, sobre todo teniendo en cuenta que las ediciones anteriores han sido todas muy exitosas. Nuestro objetivo en esta oportunidad es brindar a todos los asistentes un sitio donde puedan compartir experiencias con sus pares, establecer contactos profesionales, humanos y comerciales, y por sobre todo donde encuentren un espacio académico y científico orientado no solo a la actualización, lo cual es fundamental en estos tiempos, sino

también a la resolución de situaciones comunes en la rutina del laboratorio. También nos proponemos ofrecer la oportunidad, a quienes lo deseen, de exponer sus experiencias por medio de la presentación de resúmenes y posters. - ¿Cómo han elegido los temas para esta nueva edición del Congreso? - Los temas fueron elegidos teniendo en cuenta aquellos no desarrollados en ediciones anteriores, otros que se han desarrollado pero en los cuales ha habido importantes novedades en estos dos años, y también aquellos temas vinculados a problemas de resolución diaria en la rutina del laboratorio. El objetivo es presentar un abordaje multidisciplinario de los mismos. A continuación detallo los grandes temas: Bioquímica de los adultos mayores; Hemostasia en adultos mayores; Nuevos anticoagulantes orales; Monitoreo de los nuevos anticoagulantes orales; Bioquímica clínica de la vitamina D; Alteraciones hema-

tológicas en adultos mayores; El laboratorio hematológico en adultos mayores; Anemias; Infectología en la tercera edad; Evaluación del funcionamiento de la glándula tiroides en adultos; Fase pre-analítica, analítica, interpretación de resultados; Evaluación de la función tiroidea en pediatría; Aplicación de los estudios genéticos en enfermedades oncológicas; Marcadores tumorales; Actualización; Infección por el virus del Papiloma Humano; Acreditación de laboratorios; Rol del bioquímico en el área salud; Actualidad de la profesión bioquímica en Latinoamérica; Envejecimiento del sistema PINE. - ¿Nos puede adelantar algo sobre los disertantes? - Participarán disertantes bioquímicos y médicos, locales y nacionales, altamente calificados e idóneos en cada uno de los temas a desarrollar. Acompañan a la Dra. Fornasiero como PRESIDENTA HONORARIA la Dra. Emma Sutich; Presidenta del Colegio de Bioquímicos: Patricia Faucetta; TESORERO: Federico Contreras; SECRETARIAS DE PRENSA Y DIFUSIÓN: Verónica Gallardo y Sonia Helman. SECRETARIA CIENTÍFICA: Lidia Mannino. SECRETARIAS DEL CONGRESO: Sandra Alvarez y Sandra Suárez. COMITÉ CIENTÍFICO: Enzo Peralta; Emma Su-

tich; Margarita Bragós; Miguel Taborda; Sergio Ghersevich. COMISIÓN CIENTÍFICA: Isabel Padró; Viviana Ballerini; María Susana Galetto; Liliana Cachero; Verónica Colmegna; Fabián Pelusa y Verónica Gallardo. La empresa PARSA comercializadora de los espacios de la Expo Comercial, nos adelanta que han realizado contrataciones y que las empresas participantes hasta el momento son: Diestro (JS Medicina Electrónica); GT Lab; Roche; Medio Médico; Abbott; Sistemas y Equipos; Siemens; Totaro Representaciones; Wiener Lab, más otras del sector que ya han presentado solicitudes de reservas !

Más información:

PARSA.Tel.: (54-341) 4213534. parsa@parsa.com.ar


En los últimos diez años, la Argentina tuvo una recuperación del consumo muy importante

Una radiografía del sector farmacéutico El mercado farmacéutico mundial creció durante los últimos años, aunque a un ritmo más lento debido a la recesión internacional, y se espera que retome una tendencia positiva del orden del 4 ó 5%. En la Argentina, el consumo anual promedio de medicamentos es uno de los más altos de la región. “Los motores del crecimiento son los países emergentes, principalmente China y luego Asia y Latinoamérica”, según estimó Fabio Capano, gerente general del Laboratorio Boehringer Ingelheim, en el II Encuentro Anual de Líderes de la Industria Farmacéutica, organizado por la Sociedad Internacional de Ingeniería Farmacéutica (ISPE). El especialista puntualizó que el desarrollo del mercado latinoamericano luce prometedor considerando distintos factores tales como el crecimiento del porcentaje de inversión en salud dentro de los gastos del gobierno; la expansión de la clase media que registra mayor acceso al consumo, y el progresivo cambio en la pirámide poblacional. Es esperable que en la medida en que la población envejezca, haya un fuerte crecimiento en el uso de ciertas categorías de medicamentos -en especial de uso crónico- dentro del segmento de personas mayores, tal como ocurre en mercados maduros. Capano se refirió de este modo al participar del II Encuentro Anual de Líderes de la Industria Farmacéutica,

organizado por la Sociedad Internacional de Ingeniería Farmacéutica, que se realizó en El Talar de Pacheco con la presencia de destacados profesionales de la industria, donde se escuchó la conferencia acerca de “Productos Biotecnológicos en América Latina”, a cargo del Dr. Mauricio Seigelchifer, socio fundador y director científico de la firma Pharm ADN S.A. En este marco, el gerente de Boehringer Ingelheim presentó datos sobre “El mercado farmacéutico en Latinoamérica”, dentro del cual destacó que la Argentina tiene alrededor del 12% del mercado latinoamericano, situación muy diferente a la de los años ´90 en la que tenía un papel más protagónico, superando a México y Brasil en volumen de facturación. Hoy, sin embargo, la Argentina se ubica en cuarto lugar, luego de México, Brasil y Venezuela. Con uno de los consumos de medicamentos por habitante más altos de la región, Capano detalló que la Argentina tiene algunas características diferentes al resto de los mercados. “La adopción de los productos genéricos es muy baja y eso tiene que ver con

Marta Vidal, presidente de ISPE con Fabio Capano y Mauricio Seigelchifer.

la dominancia de los fabricantes locales que tienen un alto expertise en productos similares o genéricos de marca y un desarrollo del negocio muy importante”, detalló. Asimismo, indicó que otro tema característico es que en los últimos diez años la Argentina tuvo una recuperación del consumo muy importante, mientras que el precio relativo de los medicamentos en comparación al de otros bienes disminuyó bastante, dado que la Secretaría de Comercio Interior impuso una política de ajustes relacionada con la inflación oficial. “A lo largo de los años el precio relativo de los medicamentos, sobre todo en el mercado de venta libre, disminuyó tanto que hay medicamentos que cuestan menos que una gaseosa, por ejemplo”. El especialista afirmó que la Argentina es un país elaborador de medicamentos, tanto que el 80% de los pro-

ductos que se venden son fabricados localmente. “Tiene una base relativamente baja de producción de APIS (principios activos), en comparación con otros países más desarrollados, pero es muy fuerte en la fabricación de especialidades medicinales (tabletas, cápsulas e inyectables entre otros) tanto por su capacidad productiva como por su nivel de calidad. También hay un sector de la industria que hace investigación, sobre todo en biotecnología”, remarcó. Asimismo, Capano advirtió que existen “algunos cuellos de botella que perjudican a la industria, como ciertas limitaciones a la inversión extranjera (dificultades en girar ganancias al exterior), limitaciones en importación de cierto equipamiento”, pero afirmó que considera “que el sector farmacéutico en la Argentina es muy pujante y muy deseoso de desarrollarse” !



Una jornada para celebrar el 50° aniversario del Colegio y fortalecer la educación continua

Historia y ciencia en Farmacia y Bioquímica Con el doble propósito de celebrar un nuevo aniversario de la institución y de promover la divulgación de conocimientos acerca de la enfermedad celíaca, alrededor de 200 profesionales se dieron cita en la institución de la calle Rocamora. Homenaje a la Dra. Krisman. La Jornada “Historia y Ciencia en Farmacia y Bioquímica” se desarrolló el jueves 5 de diciembre en el marco de las Bodas de Oro del Colegio de Farmacia y Bioquímica de la Capital Federal. La actividad organizada por el Colegio estuvo a cargo de los doctores Silvia Viggliola, Néstor Litwin y Roberto Parlamento, estando presentes autoridades del Colegio. A lo largo de la extensa programación que transcurrió entre el medio día y la noche, asistieron más de 200 profesionales que pudieron disfrutar del nivel de las conferencias, algunas referidas a la evolución del conocimiento en las áreas bioquímicas y farmacéuticas y otras enfocadas en la divulgación de conocimientos acerca de la enfermedad celíaca en la Argentina. Con su reconocida idoneidad, la Dra. Raquel Osatinsky disertó sobre “50 años de estudio de las proteínas séricas en la Argentina. Pasado, presente y futuro”. Recordó la ex presidenta de la ABA que en los años 60, a poco de su llegada a Buenos Aires desde su Tucumán, tomó contac-

to con el Dr. Gregorio Bomchil, jefe del Instituto Municipal de Hematología que funcionaba en el Hospital Ramos Mejía. “En la primera entrevista, una de sus preguntas fue: ¿conoce usted la separación electroforética de las proteínas? y mi respuesta fue: no, pero puedo aprender. A partir de entonces hasta el presente, expresó Osatinsky, he tratado de estudiar, aprender y desarrollar todas las metodologías relacionadas con el fraccionamiento electroforético de las proteínas plasmáticas humanas”. El doctor Litwin a su vez repasó los avatares de la enfermedad celíaca, desde que se la detectó como tal hasta luego, que se extendió de tal manera que constituye una de las preocupaciones dominantes en el equipo de los profesionales en el equipo de salud. Uno de los momentos más emotivos fue, cuando a media jornada, se realizó un homenaje a la doctora Clara Krisman, investigadora y colaboradora científica del Premio Nobel Dr. Luis F. Leloir. Le dio brillo a este momento, la ex decana de la Facultad

Homenajeada Dra. Clara Crisman y ex decana Juana María Pasquini.

de Farmacia y Bioquímica, profesora doctora Juana María Pasquini, quien mantuvo un rico diálogo público con Krisman con la temática de la ciencia e investigación y la personalidad del Dr. Leloir. El presidente del Concejo General del CFyBCF, Dr. Claudio Ucchino hizo un llamado a la unidad de los farmacéuticos y bioquímicos expresando que jornadas como la que se vivieron ratifican el rumbo de un Colegio que busca el perfeccionamiento de los profesionales. El ex interventor de ANMAT, Manuel Limeres disertó sobre el patentamiento de los medicamentos en la Argentina y en el mundo. Funcionarios del Ministerio de Salud

Pública de la Nación, estuvieron presentes divulgando los alcances de los planes que específicamente están destinados a los pacientes celíacos, recordando que existe una importante y avanzada legislación al respecto. La Dra. Santa Fiannaca de Calvano hizo un recorrido por los 50 años de la historia de la farmacia, en tanto que la Dra. Ana María Perkins disertó sobre el tema peritos farmacéuticos y bioquímicos. Por otra parte, integrantes de la Cámara Argentina de Productores de Alimentos libres de Gluten y afines hicieron una charla de divulgación y levantaron un stand con una muestra de alimentos específicos !



Mientras se profundiza el conocimiento de algunas patologías, surgen nuevas amenazas

Noticias del nuevo horizonte científico (Vll) (Por el Dr. Enrique D'Alessio). Se cierra la brecha entre los genes asociados a la diabetes y a la patología en sí misma. Un tema recurrente: llegar en forma temprana con el diagnóstico. La experiencia sobre grasas trans en Dinamarca, donde se erradicaron de los alimentos. El Cryptococcus Gatti ataca. Identifican asociaciones entre marcadores metabólicos y diabetes

Simone Wahl,et.al; journal Public Library of Science ONE; October 24, 2013. Se han hallado asociaciones entre dos genotipos con riesgo incrementado de diabetes tipo 2 y alteraciones en las concentraciones de productos metabólicos plasmáticos. Dos polimorfismos del gen TCF7L2 muestran una fuerte asociación con la diabetes tipo 2 (DT2). Se hace por lo tanto necesario evaluar las alteraciones metabólicas en los transportadores de las variantes del mismo. Científicos del Centro Helmoltz, de Munich, Alemania, junto a otros colegas utilizaron 41 participantes en un estudio poblacional de portadores de variantes genéticas de alto riesgo de diabetes, sin diagnóstico de la enfermedad, como así también participantes sin incremento de riesgo. Todos los participantes fueron sometidos a una carga metabólica. Los nutrientes, mayoritariamente grasas y azúcares fueron administrados en forma intravenosa y oral. Subsecuen-

temente, se determinaron 163 productos metabólicos en sangre en todos los participantes. Las muestras de plasma tomadas a tres diferentes tiempos fueron sometidas a un proceso de medición metabolómica. Las concentraciones de los metabolitos fueron determinadas utilizando kits específicos manufacturados por Biocrates Life Sciences, de Innsbruck, Austria, aplicando técnicas de Espectrometría de Masa.También se determinaron algunos marcadores químicos, tales como glucosa y colesterol. Los investigadores observaron que las concentraciones metabólicas representan una respuesta particular que depende de cada genotipo. Se pudieron verificar efectos metabólicos específicos, particularmente para los genotipos del TCF7L2 asociados con riesgo incrementado a la diabetes tipo 2. Se utilizó una plataforma metabolómica especial para determinar esfingolípidos, fosfatil dicolina y lisofosfatil dicolina en los pacientes con riesgo potencial de DT2. El hallazgo más importante es que

estas diferencias metabólicas aparecieron sólo después de realizar las pruebas de carga y aparecieron aun cuando las pruebas convencionales de tolerancia de sobrecarga de glucosa a las dos horas, insulina, proinsulina y sensibilidad a la insulina, estaban todavía dentro del rango normal. Simone Wahl, coautora del trabajo afirmó: "Con nuestros resultados estamos ayudando a cerrar la brecha entre los genes asociados a la enfermedad por un lado y la diabetes en sí, por el otro. Un cambio en el comportamiento metabólico puede proveer de indicaciones tempranas de diabetes".

Consejos de Dinamarca sobre la prohibición de las grasas trans

Los EE.UU. están considerando un límite a estas grasas en un proceso que Dinamarca inició hace una década. ¿Cómo impactó la prohibición de ese país? (Por Dina Fine Maron). Cuando la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. propuso eliminar las grasas que obstruyen las arterias, de todos los alimentos la semana pasada, podrían mirar al otro lado del Océano Atlántico, en una receta para el éxito. Dinamarca puso severas restricciones a sus propias fuentes de grasas-trans parcialmente hidrogenadas hace una década.

De hecho, la acción de EE.UU. sigue los pasos de un grupo de naciones que han tratado de limitar la ingesta de grasas trans ya. Y sus resultados y acciones realizadas podrían proporcionar una visión del futuro en los EE.UU. En 2003, Dinamarca dio luz verde a una normativa que limita estas sustancia en sus alimentos. Su ley no prohibió la sustancia, pero sí obligó a los fabricantes a limitar su uso. Cualquier alimento sólo puede tener un máximo de 2 por ciento de su grasa hecha de grasas trans. Más tarde, Austria, Suiza, Islandia y Suecia siguieron el ejemplo. Y parte de los EE.UU., incluyendo Nueva York y California, tomaron de forma independiente la acción en los últimos años para pasar los límites legislativos sobre las grasas trans en los alimentos que se sirven en los restaurantes. Canadá presentó su propia ley nacional de etiquetado obligatorio de grasas trans en los alimentos envasados en 2003, tres años antes de que los EE.UU. tomara una acción similar al exigir etiquetas de grasas trans en los alimentos comprados en comercios. Expertos en salud pública postulan que mediante el etiquetado de grasas trans en las etiquetas de nutrición, los consumidores podrían tomar mejores decisiones y estimular a las empresas a reducir voluntaria-


mente el uso de grasas trans. En cierta medida, parece que ha funcionado. Los fabricantes han reformulado los productos para reducir el contenido de grasas trans, y como resultado, los estadounidenses están comiendo menos. Sin embargo, debido a que aproximadamente un tercio de los estadounidenses comen comida preparada fuera del hogar, no es posible avanzar más allá de un cierto límite. Las grasas trans se mantienen desreguladas y sin advertencias en un gran segmento de la cadena alimentaria. Pronto eso puede cambiar. La FDA está mirando exactamente lo que podría despejar los obstáculos regulatorios en Estados Unidos, incluyendo el establecimiento de un nivel permisible de grasas trans en los alimentos (como Dinamarca ha hecho) y solicitando respuestas de la industria sobre el tiempo que se necesitaría para reformular los productos y eliminarlas totalmente. Las grasas trans se forman durante el procesamiento de alimentos cuando se añade un poco de hidrógeno al aceite vegetal para aumentar la solidez. Por lo general se añade a los alimentos para aumentar su vida útil, mejorar su textura y mantener su sabor. Es un elemento básico en productos incluyendo maíz cocido para microondas, pizza y tortas. El problema es que se ha demostrado que la sustancia aumenta el colesterol de baja densidad y con ello aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El nuevo movi-

miento por el cual la FDA pretende eliminar estos aceites parcialmente hidrogenados de los alimentos (aunque no afectaría las pequeñas cantidades de grasas trans producidas naturalmente en los intestinos de algunos animales de pastoreo y que aparecen en leche y carnes). El cambio podría prevenir unos 20.000 infartos de miocardio y 7.000 muertes por enfermedades del corazón cada año. La propuesta obligaría a las empresas que quieran seguir utilizando las sustancias en los alimentos a obtener exenciones especiales. La eliminación de los aceites parcialmente hidrogenados de la oferta de alimentos de EE.UU. podría costar alrededor de $ 8 millones de dólares, dijo la FDA en su propuesta. Durante el período de consulta pública de la propuesta (abierta hasta el 7 de enero de 2014), la industria probablemente mencionará preocupaciones que recuerdan a las planteadas en Dinamarca, dicen los expertos en nutrición. La ley de Dinamarca, que se aplica tanto a los alimentos de cosecha propia como a los importados, inicialmente generó preocupación sobre el impacto en el sabor y textura de los alimentos clave, como los famosos pasteles daneses, pero los cocineros y panaderos han encontrado que podían adaptarse. Steen Stender, uno de los principales expertos daneses de grasas trans que presionaron en favor de la ley antigrasa trans habló con la revista Scientific American sobre postres, la

El Criptococcus gattii crece como colonias de crema coloreada en las cajas de Petri.

salud de Dinamarca y las acciones actuales de la Unión Europea para regular las grasas trans.

Una extraña enfermedad causada por un hongo constituye una nueva amenaza a la salud humana

Por Jennifer Frazer. Sciam, Dic. 2013. Una levadura de transporte aéreo ha infectado a personas aparentemente sanas en la Isla de Vancouver, Columbia Británica, Canadá, en 2001 y es la primera infección por hongos que se desarrollan en forma virulenta, en un lugar donde el organismo era desconocido. Resultó dificultoso hallar el origen de la infección y los investigadores especularon con que se ocultaba en algunas regiones en que el cambio climático y el relleno y uso de tierras vírgenes provocó su expansión. Sin embargo, con posterioridad se hallaron marsopas muertas sobre la costa sudeste, con sus pulmones lle-

nos de levaduras y teniendo sus pulmones varias veces su peso normal, sin espacios para respirar. También se halló en gatos, la enfermedad fúngica, pero en estos producía orificios en el cráneo. Como se mencionara previamente, la enfermedad se expandió en humanos en su variedad respiratoria, produciendo tos, pérdida de energía y tendencia al sueño. Los rayos X mostraron enormes nódulos en los pulmones. Las biopsias mostraron que se trataba de hongos y no de cáncer. A pesar de la variedad de síntomas, gatos, marsopas y humanos compartían un solo culpable: el Cryptococcus gattii. Este hongo nunca había sido observado fuera de las regiones tropicales. Nadie sabe por el momento si lo ocurrido en Canadá fue un episodio aislado o si es parte de un proceso evolutivo o de cambio climático que lleva a este hongo a amenazar a otras regiones del planeta !


Investigan el proceso de diferenciación celular que lleva del fibroblasto al adipocito

Células especializadas en acumular grasa Cuando crece el tejido adiposo, se dan dos fenómenos: aumenta el número de las células de ese tejido por un proceso de diferenciación a partir de otras células, y, además, esos adipocitos se agrandan y comienzan a acumular lípidos. Un equipo de investigadores de Exactas-UBA estudia los mecanismos moleculares que intervienen en ese proceso de diferenciación celular. El equipo encabezado por María del Carmen Vila trabaja con fibroblastos, que es un tipo inespecífico de célula, y logra que cambien a un tipo celular más especializado, como es un adipocito. En la obesidad, en que se produce un acopio excesivo de grasa en el cuerpo, las células del tejido adiposo -adipocitos- cumplen un rol central al acumular moléculas de lípidos. Pero también tiene lugar un aumento de esas células, por un proceso de diferenciación a partir de células precursoras de adipocitos (fibroblastos preadipocíticos) que, de tener una forma alargada y delgada, se convierten en redondeadas y especializadas en almacenar “víveres”. Pero, ¿qué es lo que favorece que se produzca esa transformación? Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), donde también trabajan

Claudia Martín y Matías Gabrielli (becario de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica), intenta desentrañar esos mecanismos. “Trabajamos in vitro con una línea de células, a las que agregamos tres tipos de sustancias, fundamentalmente hormonas, y logramos que esas células cambien de tipo celular, de un fibroblasto, que es un tipo inespecífico de célula, a una célula más especializada, como lo es un adipocito”, explica María del Carmen Vila, investigadora del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Se trata del proceso de diferenciación celular. Los fibroblastos son células del tejido conectivo, cuya principal función es la de sostén e integración del organismo, y se encuentran en el tejido graso y también en médula ósea y en el músculo cardíaco. Se derivan de células primitivas mesenquimales,

que son pluripotenciales, y se pueden convertir en algunos tipos celulares como adipocitos, osteoblastos y células musculares. Pero no pueden convertirse en todo los tipos celulares, a diferencia de las células madre, que pueden dar lugar a cualquier tipo celular. “En los últimos años se tiende a ver que, en muchos tejidos, la formación de nuevas células ocurre por diferenciación a partir de células precursoras que están en los tejidos”, señala Vila.

Células especializadas

“Lo que nos interesa son los procesos de diferenciación celular”, dice Vila. En el caso de la obesidad, los investigadores tratan de ver la secuencia de eventos moleculares que transitan esas células para transformarse en adipocitos. Al conocer esa secuencia, se la podría modificar, es decir, controlar la producción de nuevos adipocitos, o limitar su sobrepoblación. Los fenómenos que acontecen en la obesidad -aumento del número y tamaño de adipocitos, para acumular más lípidos- están controlados por genes, que activan la maquinaria de síntesis, transporte y acumulación de los lípidos, y de diferenciación de los adipocitos. Por ello, los investiga-

dores están interesados en determinar los eventos moleculares que intervienen en la activación de los diferentes genes o grupos de ellos. “Los principales genes que participan en esos procesos ya están identificados”, afirma Vila, y prosigue: “Lo que falta es indagar qué eventos moleculares los activan”. Para realizar el estudio, los investigadores emplean cultivos celulares de fibroblastos provenientes de embriones de ratón. Para activar la diferenciación de esas células en adipocitos, aplican una combinación de tres sustancias: insulina; dexametasona un glucocorticoide sintético-, y un tercer compuesto que aumenta los niveles de AMP cíclico, una molécula que tiene un rol relevante en la producción de energía en la célula. La insulina es una hormona que hace posible que la glucosa que circula en sangre entre en las células para aportar energía. El cortisol (glucocorticoide natural) es producido ante una situación de estrés. En cuanto al AMP cíclico, esta molécula participa en la regulación del glucógeno, el azúcar, y el metabolismo de los lípidos; sus niveles aumentan en situaciones de estrés. En efecto, en tales situaciones, se libera adrenalina, que a su vez contribuye a aumentar los niveles de


Cómo se regula la respuesta inmune Nuevas líneas de investigación podrían abrir puertas para mejorar terapias enfocadas en artritis, lupus y enfermedad de Crohn.

Los fibroblastos (izq.) y los adipocitos que se forman por diferenciacion (der.). Foto coloreada artificialmente.

AMP cíclico dentro de la célula. El estrés, en general, exige gasto de energía para que el organismo pueda responder, por ejemplo, en el caso de los animales, atacando o huyendo. El AMP cíclico está involucrado en los procesos de diferenciación celular, pero, a su vez, participa en la producción de energía y en la destrucción de grasa. Es decir, por un lado, es mediador en guiar el destino del preadipocito hacia adipocito y, por el otro, una vez que esta célula está formada, también contribuye a la liberación de grasa a partir del adipocito y así logra obtener energía disponible. “Creemos que esos procesos están mediados por distintas moléculas intermediarias de AMP cíclico”, señala Vila. Los investigadores aplican los tres compuestos, en forma simultánea, durante unos días. “Al cabo de siete días de agregar la mezcla de insulina, dexametasona y un inhibidor de la degradación de AMP cíclico al cultivo de

preadipocitos, las células modificadas van perdiendo el aspecto alargado del fibroblasto, se redondean y aparecen gotas de lípidos en el citoplasma de las nuevas células”, relata la investigadora.Y prosigue: “Ahora estamos viendo que el AMP cíclico no actúa a través del sistema de respuesta que utiliza cuando degrada lípidos, sino que, en el proceso de diferenciación, este AMP cíclico estaría actuando a través de otra molécula, denominada EPAC, que fue descripta hace diez años”. Si bien habría un intermediario común en lo que hace a la destrucción de lípidos y a la diferenciación en adipocitos, los intermediarios de las respuestas serían diferentes. La gran pregunta es cuándo operan unos y cuándo lo hacen los otros. Los investigadores no poseen aún una respuesta, pero creen que en la célula habría ciertos compartimientos que permitirían que determinadas moléculas se asocien con determinadas respuestas !

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. A veces las respuestas inmunes insuficientes conducen a infecciones o al desarrollo de algunos tumores.También puede suceder que el sistema de defensa del cuerpo reaccione de forma excesiva desencadenando enfermedades tales como la artritis, el lupus y la enfermedad de Crohn. Asimismo, otros factores como las infecciones bacterianas podrían jugar un rol central en el desarrollo de estas patologías, explicó a la Agencia CyTA la doctora Natalia Martin, becaria posdoctoral de la Unidad de Investigaciones Bacteriológicas del Centro Médico de la Universidad Duke, en Estados Unidos, que dirige el científico mendocino Alejandro Aballay. Una línea de investigación, que está cobrando fuerza en los últimos años, busca identificar las vías directas de comunicación “que le permiten al sistema nervioso llamar al sistema inmune para coordinar la respuesta a patógenos infecciosos”, dijo Martin. En 2008, el doctor Alballay y sus colegas publicaron en la prestigiosa revista Science un trabajo que demostró el modo en que un gen, NPR-1, conecta el sistema nervioso con el sistema inmune en el gusano Caenorhabditis elegans. Desde entonces varios de sus trabajos han sido difundidos en otras publicaciones de importancia mundial. “Para entender cómo funciona la relación entre el sistema nervioso y el inmune, trabajamos con el gusano, que tiene solo 302 neuronas similares a las humanas y se pueden visualizar in vivo para ver cómo responden a diferentes estímulos”, explicó Martin. “En el laboratorio del doctor Aballay hay proyectos que se enfocan en la búsqueda de compuestos químicos que puedan modular la comunicación neuro-inmune. Sabemos que cuando el sistema inmune no está rigurosamente controlado, los resultados pueLa Dra. Martin con den ser muy nocivos”, concluyó Martin ! el Dr. Alejandro Aballay.




Nuevo avance para el tratamiento de tumores HER2-positivos

Aprueban droga contra el cáncer de mama La ANMAT dio luz verde al uso del trastuzumab emtansina (TDM1), una nueva clase de medicamentos llamada “conjugado de fármaco-anticuerpo”, que combina la eficacia de un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) con el poder citotóxico de una quimioterapia (emtansina). La nueva droga libera la quimioterapia en el interior de las células cancerígenas, de modo que es bien tolerada y reduce la incidencia de efectos adversos. Entre otros beneficios, evita la caída del pelo. Alrededor de una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de mama presenta un tipo de tumor denominado HER2-positivo1, una variante agresiva de la enfermedad que suele progresar más rápidamente. Este tipo de cáncer ocurre cuando las células cancerígenas de la mama poseen demasiadas copias de la proteína HER2, y hasta el momento no hay posibilidad de cura cuando se encuentra en estado avanzado o metastásico. Se trata de un tipo de cáncer para el cual en los últimos años se han desarrollado alternativas terapéuticas que han permitido cambiar el curso natural de la enfermedad. En esa línea se suma la reciente aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolo-

gía Médica (ANMAT) para el uso de trastuzumab emtansina (TDM1) para el tratamiento de cáncer mama HER2 -positivo avanzado; una decisión que permitirá una mayor sobrevida con mejor calidad para aquellas pacientes que a pesar de haber recibido tratamiento previo con trastuzumab (Herceptin®) y una quimioterapia a base de taxanos progresaron en su enfermedad. El TDM1, cuyo nombre comercial es Kadcyla®, es el primero de una nueva clase de medicamentos llamada “conjugado de fármaco-anticuerpo”, que combina la eficacia de un anticuerpo monoclonal con el poder citotóxico de la quimioterapia. En la actualidad, la terapia inicial estándar para intentar frenar el avance del cáncer de mama HER2-positivo metastásico se basa en un esquema

de trastuzumab, pertuzumab y quimioterapia. El trastuzumab fue el primer anticuerpo monoclonal aprobado contra ese tipo de tumor maligno, y si bien provocó una revolución en los tratamientos, lo cierto es que el primer año en el 50% de las pacientes la enfermedad igual progresa y para poder intentar prolongar sus vidas deben recurrir a otra terapia. En este sentido, la llegada de TDM1 es muy esperada por los médicos oncólogos, ya que en los estudios de fase III prolongó 6 meses la vida de las pacientes y elevó significativamente el tiempo de sobrevida libre de progresión (SLP) de la enfermedad. Además, por su mecanismo de acción único, el nuevo medicamento -desarrollado por el laboratorio Roche- se dirige específicamente a las células tumorales y libera la quimioterapia en el interior de ellas, de modo que no sólo logra una mayor efectividad sino que además es bien tolerada y reduce la incidencia de reacciones adversas. Uno de los beneficios más significativos para las pacientes es que evita la caída del pelo (alopecia), uno de los efectos que más impactan negativamente en su calidad de vida. “La toxicidad de la quimioterapia tradicional que en mi experiencia tiene ma-

yor impacto negativo en los pacientes es la caída del pelo, algo que no toleran ni las mujeres ni los hombres”, asegura Reinaldo Chacón, Director Médico y Jefe del Departamento de Oncología Clínica del Instituto "Alexander Fleming". Y agrega: “El cambio de la imagen corporal frente a uno mismo, no sólo de cara a los demás, es realmente una situación violenta. Poder evitar la alopecia es algo mayor. Y si a su vez el resto de las toxicidades que genera esta droga también se reducen, entonces tenemos el ejemplo de un agente antitumoral que reúne todas las condiciones deseables: va hacia las células que uno desea destruir, tiene baja toxicidad, presenta un alto porcentaje de resultados objetivos y no atenta contra la calidad de vida de la paciente”. El Dr. Sunil Verma, quien lideró el estudio EMILIA, cuyos resultados llevaron a la aprobación del medicamento, señala que con TDM1 “los pacientes no experimentan los efectos adversos que comúnmente se asocian a la quimioterapia como náuseas, vómitos, caída de cabello, diarrea, llagas en la boca y riesgo de infección. Esto permite que puedan tener una vida normal mientras están en tratamiento, lo que representa un objetivo esencial


para nuestros pacientes, especialmente para aquellos con la enfermedad avanzada”. Verma no duda: “Se trata de un hito tanto para las pacientes con cáncer de mama como para la investigación en cáncer, teniendo en cuenta que es la primera droga de su clase en ser aprobada, que mejora la sobrevida y que, además, es mucho mejor tolerada que la quimioterapia estándar y las opciones actuales de tratamientos dirigidos”.

Viviendo la innovación

El TDM1 está compuesto por un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) y un agente quimioterápico (DM1), que permanecen unidos gracias a un enlazador estable. Así, combina ambos mecanismos de acción. Al igual que el trastuzumab, T-DM1 se une exclusivamente a las células HER2-positivas y bloquea (inhibe) las señales fuera de control que hacen que el cáncer crezca y, al mismo tiempo, le indica al sistema inmune que ataque a las células cancerígenas. El enlazador cumple la misión de mantener el DM1 unido al anticuerpo trastuzumab hasta que la droga llegue a una célula HER2-positiva. Una vez internalizada por las células, está diseñada para que las destruya liberando la quimioterapia DM1 en su interior. “El enlazador es el componente clave de esta droga, ya que asegura que la quimioterapia permanezca unida al anticuerpo hasta que llega a la célula cancerosa y no sea liberada en el torrente sanguíneo. Además, se desintegra una

El ALEG 2014 tendrá lugar en Asunción La endocrinología ginecológica puede ser considerada un verdadero cruce de caminos.

Dr. Reinaldo Chacón.

vez que el medicamento ingresó a la célula, lo que hace que la quimioterapia sólo se aplique allí adentro”, explica Verma. Por su parte, el Dr. Chacón añade: “En los años '60 y '70, se decía que había que encontrar la 'bala mágica' que llevara la quimioterapia directamente al interior de las células tumorales. Hoy se le puede poner el nombre que se quiera, pero lo cierto es que se logró. Esto hace que la droga sea mucho más efectiva y le quita la toxicidad a ese agente antitumoral”, se entusiasma. Para el experto, “el TDM1 se suma, aunque es algo más que una suma, al arsenal terapéutico contra el cáncer de mama. Para los oncólogos esto significa contar con un arma diferente a las que ya teníamos, de alta efectividad y muy baja toxicidad. En este momento, el TDM1 se ubica en el primer nivel para el tratamiento del cáncer de mama HER2-positivo en particular y, eventualmente, para otros tumores que también sobreexpresan esta proteína” !

Allí se encuentra en pleno el equipo de salud y los bioquímicos tienen un destacado rol que cumplir La institución latinoamericana cumple el rol de promover la divulgación y el desarrollo de la especialidad. Cada dos años, la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, ALEG, realiza su congreso, celebrándose el próximo en Asunción, Paraguay. La cita será del 13 al 15 de noviembre del 2014, donde reunirá a profesionales de diferentes áreas: médicos, técnicos, estudiantes de diferentes especialidades médicas: ginecólogos, obstetricia, endocrinología y bioquímicos, entre otros. La Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, ALEG, es una asociación civil regional e internacional, sin fines de lucro, fundada en 2007, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tiene como fin principal invitar a individuos y sociedades de los distintos países de nuestro continente a conformar la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, para la divulgación y desarrollo de la especialidad en la comunidad Latinoamericana. ALEG promueve programas de educación y congresos de Endocrinología Ginecológica a individuos y sociedades en los países afiliados y mantiene una estrecha relación con la International Society of Gynecological Endocrinology (ISGE). Temas: El programa científico del congreso contempla abordar en profundidad los siguientes temas: Métodos anticonceptivos hormonales; Adolescencia y trastornos hormonales; Disrruptores hormonales; Endocrinopatía y embarazo; Infertilidad; Climaterio y menopausia; Osteoporosis; Sexualidad Disfunción sexual; Hiperandrogenismo; Insulino resistencia - Síndrome metabólico - Diabetes. Se tiene previsto que participaran conferencistas e invitados de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España !


La malnutrición y el sedentarismo impactan negativamente en la población infantil

La obesidad trasciende las fronteras sociales Científicos de la Universidad Nacional de La Plata determinó que los niños urbanos en edad escolar presentan los mismos porcentajes de malnutrición que los que habitan en zonas rurales. “El aumento del sobrepeso y la obesidad es una tendencia en países en vías de desarrollo”, manifestó la directora del trabajo. Gaspar Grieco (Agencia CTyS) - Durante muchos años, se ha tendido a creer que la desnutrición infantil es un problema presente en zonas empobrecidas y, al mismo tiempo, que el sobrepeso y la obesidad afectan a los sectores pudientes. Sin embargo, en América Latina, muchos estudios muestran elevados porcentajes de desnutrición asociados al sobrepeso y la obesidad en sectores carenciados. A su vez, tradicionalmente, se ha creído que la ciudad presenta más oportunidades de trabajo y oferta de alimentos, por lo que se auguran mejores condiciones de vida que en el campo. Pero, muchos estudios han evidenciado que el rápido crecimiento de las ciudades ha provocado un incremento de la pobreza, el hacinamiento y el deterioro ambiental urbano que tiene consecuencias negativas sobre la salud, el crecimiento y estado nutricional. Científicos del Grupo de Estudio de

Nutrición y Crecimiento (GENyC) de la Facultad de Ciencia Naturales y Museo de la UNLP y del CONICET analizaron el estado nutricional de chicos de 3 a 14 años que viven en zonas rurales y urbanas del partido de Brandsen. En el estudio pudieron determinar que la mayoría de los niños que viven en condiciones de pobreza en ambos sectores presentan bajos niveles de desnutrición, pero altos porcentajes de sobrepeso y obesidad. La investigación se realizó con 1368 escolares (48% varones y 52% mujeres) a los que se le realizaron mediciones como: peso, talla, circunferencia del brazo y pliegues cutáneos tricipital y subescapular Los resultados indicaron un 1.1 % bajo peso, 6,9 % de baja talla, 0.4 % de bajo peso para la talla, 12,1 % de sobrepeso y 9.7% de obesidad. Esta situación concuerda con los resultados informados para otras regiones de Argentina. En diálogo con la Agencia CTyS, la

doctora en Ciencias Naturales, investigadora del CONICET y directora del estudio, Florencia Cesani, explicó que “la tendencia que se observa en la mayoría de los países en vías de desarrollo es el aumento del exceso de peso infantil, que comprende tanto al sobrepeso como a la obesidad. Este tipo de malnutrición, debido principalmente al consumo de dietas desbalanceadas y al estilo de vida cada vez más sedentario de los niños, trae aparejados problemas vinculados con otras enfermedades como diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer, problemas óseos y articulares, entre otros”. Lejos de limitarse sólo a estudiar los hábitos alimenticios, los antropólogos biólogos toman en cuenta las condiciones socio-ambientales para analizar el estado nutricional. “El acceso nulo a agua potable y la eliminación de excretas en pozo ciego pueden hacer que los chicos tengan parasitosis intestinales. Estas parasitosis actúan de manera sinérgica, acompañando a la malnutrición, y pueden agravar los problemas nutricionales”, advierte Cesani.

Una “doble carga” de malnutrición

Según la antropóloga, Latinoamérica se encuentra en un proceso de “tran-

sición nutricional” donde antes “había altos porcentajes de desnutrición y está emergiendo la obesidad como un problema cada vez mayor”. Una especie de nueva tendencia en cuanto a la malnutrición. Esta problemática se produce por la ingesta excesiva de algunos macronutrientes, que generalmente son lípidos e hidratos de carbono, y el déficit en el consumo de proteínas. “Hay casos de chicos con exceso de peso y anémicos o con déficit de masa muscular”, cuenta Cesani. Aunque el sobrepeso y la obesidad se hayan convertido en la nueva tendencia en personas de bajos recursos, la desnutrición sigue estando presente en una escala menor. A este fenómeno se lo conoce como “doble carga” de malnutrición. “Encontramos chicos con desnutrición y chicos con sobrepeso y obesidad. Hay casos en los que se encuentra la doble carga incluso en el mismo núcleo familiar. Parece paradójico, porque normalmente se cree que la obesidad es lo contrapuesto a la desnutrición, pero estamos hablando de carencias nutricionales que se producen por el consumo de dietas desbalanceadas que pueden ser hipocalóricas e hipoproteicas al mismo tiempo” subrayó la investigadora !



Presentan el PGD para la detección de anomalías cromosómicas en embriones

Novedades en el abordaje de la infertilidad Se trata del análisis de los 23 pares de cromosomas que conforman el embrión humano, con técnicas de reproducción asistida para el tratamiento de la infertilidad y la pérdida recurrente del embarazo. Mientras el mundo celebra el avance de las innovaciones tecnológicas en la genética en Medicina Reproductiva, el Centro de Estudios en Genética y Reproducción (CEGyR) presenta su unidad de genética reproductiva y preimplantatoria: el PGD, Diagnóstico Genético Preimplantatorio, última técnica innovadora en el tratamiento de la infertilidad, luego de la Fecundación in Vitro y el ICSI. “Es un gran esfuerzo el trabajo de investigación e inversión en tecnología de avanzada que estamos realizando con un centro de Estados Unidos (Reprogenetics USA). Con la incorporación de este nuevo estudio de PGD, que nos permite el análisis de los 23 pares de cromosomas del embrión previo a su implantación, equiparamos las posibilidades de detección temprana al mismo nivel de los estudios que hoy se realizan en Estados Unidos y en Europa en lo que a genética preimplantatoria se refiere. Esta técnica es una herramienta sumamente útil, que permite mayor efectividad y menores riesgos genéticos, indicado en las parejas que tienen problemas de fertili-

dad o antecedentes de pérdida recurrente del embarazo”, comenta el doctor Sergio Papier, Director Médico de CEGyR y Presidente del Comité científico de SAMER. El PGD es una técnica que permite la búsqueda y detección de anomalías numéricas en los cromosomas somáticos y sexuales en embriones producidos por fecundación in vitro, para prevenir la aparición de la trisomía 21 (Síndrome de Down), trisomía 18 (Síndrome de Edwards), trisomía 13 (Síndrome de Patau), monosomía del X (Síndrome de Turner) o trisomías como el Síndrome de Klinefelter. “Esta información surge del complemento de las técnicas de reproducción asistida y del campo de la genética y la biología molecular para el tratamiento de los problemas de la infertilidad. Las anomalías que detecta son causas de fallas de la implantación y/o riesgo de abortos, lo que implica el fracaso del tratamiento y una frustración emocional para la pareja. Detectar el estado de normalidad desde el punto de vista cromosómico en los embriones, tiene como objetivo aumentar el éxito

de los tratamientos y disminuir el riesgo genético en la descendencia”, aclara el Dr. Papier. "El último adelanto alcanzado en PGD que ha mejorado notablemente los resultados, es la posibilidad de obtener una muestra de entre 5 y 10 células de cada embrión en el día 5 (estadío de blastocisto) sin afectar al embrión, realizando la biopsia del trofoectodermo con láser y pudiendo así analizar los 23 pares de cromosomas que lo constituyen, utilizando técnicas de última generación como la Hibridización Genómica Comparativa (CGH) por microarreglos (arrays), que permite reconocer pequeños fragmentos de cromosomas, los que se comparan con un patrón normal para así detectar las anomalías numéricas”, informa la Lic. Florencia Nodar, Directora del laboratorio de embriología de Cegyr y Coordinadora del programa de PGD. Es importante destacar el aporte de estos adelantos: el PGD en la década del '90 sólo podía analizar 5 pares de cromosomas por la técnica de FISH (hibridización fluorescente in situ), para luego pasar a analizar entre 9 a 12 pares hacia el año 2010. Con el advenimiento de las técnicas moleculares de alta resolución (aCGH), a partir del año 2011 se logró analizar los 23 pares de cromosomas. “Podríamos decir que a simple vista en

Doctor Sergio Papier.

un individuo euploide (46 cromosomas), evidenciado en un estudio de cariotipo, el número cromosómico es correcto, pero en detalle puede ser que pequeñas porciones de los cromosomas o genes, presenten su estructura modificada. Este tipo de alteraciones son responsables de muchos de los casos de infertilidad, así como del nacimiento de niños con problemas de salud de alto impacto. Esto se puede identificar a partir del avance de las técnicas moleculares y de los nuevos niveles de sensibilidad que tienen los test”, opina el Licenciado Alvarez Sedó, Director del Laboratorio de Biología y genética Reproductiva del Cegyr. Para este propósito, se utiliza una alternativa de las técnicas por aCGH con mayor poder de detección para identificar fragmentos mucho más pequeños de cromosomas, llamada PCR que permite revelar enfermedades monogénicas !



Con información la calidad de vida del paciente infectado puede mejorar sustancialmente

Prevención, diagnóstico y control del VlH Según el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina existen aproximadamente unos 110.000 casos de VIH. En otras palabras, 4 de cada 1.000 personas entre jóvenes y adultos están infectados con el virus, pero el 40% de ellos desconoce su condición. El individuo infectado puede tener una adecuada calidad de vida manteniendo un control regular de sus análisis clínicos y constancia en la toma de su medicación. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA que se celebra cada 1º de diciembre, la Dra. Patricia Grovas, Jefa de Inmunoserología de CentraLab (MN 7898), empresa de Servicios de Salud y Laboratorio de Análisis Clínicos en Argentina, brinda información sobre la prevención, el diagnóstico y el control de la enfermedad. -¿Cómo se puede detectar el VIH?, ¿en qué consiste el análisis clínico que permite diagnosticarlo? - A través del sistema inmune, el cuerpo produce anticuerpos para luchar contra las enfermedades. En el caso del VIH es justamente lo contrario: la presencia de anticuerpos demuestra que una persona ha estado en contacto con el virus, es decir, que el virus puede estar presente en su cuerpo y de no tomar las precaucio-

nes correspondientes, puede transmitirlo a otras personas. El análisis de sangre del virus detecta la presencia de anticuerpos contra VIH. Se realiza una primera prueba o Screening y el resultado Positivo debe ser confirmado con otra prueba denominada Western Blot. Este análisis de laboratorio requiere del consentimiento de la persona y es de carácter anónimo. - ¿Qué significa un “Falso Negativo”? - Puede suceder que, si una persona se realiza una prueba recién ingresado el virus a su organismo, tal vez no se haya generado la cantidad de anticuerpos en niveles detectables y el resultado entonces será negativo. El tiempo que transcurre entre el ingreso del virus al organismo y la detección de los anticuerpos generados es lo que se denomina “Período Ventana”. Cuando hay una situación concreta de riesgo o sintomatologías de infección aguda (aunque el resultado

del primer análisis sea negativo), se recomienda repetir la prueba al mes de haberse realizado la primera.También es posible realizar un test de Biología Molecular que, gracias a la implementación de novedosas técnicas en tiempo real, detecta en plazos más cortos la presencia de VIH. - ¿Cómo influye la Biología Molecular en la detección del HIV? - La biología molecular ha producido un cambio fundamental para la detección precoz de la infección por HIV. Es la metodología de elección para el diagnóstico en niños de madres con anticuerpos en sangre. Esta técnica también sirve para monitorear el funcionamiento de los tratamientos permitiendo al médico evaluar su efectividad o la necesidad de realizar cambios en el mismo. - ¿Cómo se transmite y cómo se puede prevenir el contagio? - Relaciones sexuales: vaginales, anales u orales, heterosexuales u homosexuales sin protección. Vía sanguínea: por compartir jeringas para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante, o a través de la transfusión de sangre no controlada. Control del embarazo: para evitar la transmisión del virus de la madre al

Doctora Patricia Grovas.

bebé se recomienda a toda mujer embarazada realizarse el análisis de VIH con el primer control de su embarazo. Si el resultado es positivo, la embarazada debe seguir las indicaciones médicas y aplicar los cuidados para evitar la transmisión al bebé: control y tratamiento clínico y suspensión de la lactancia materna. Así, las posibilidades de transmitir el virus al bebé se volverán casi nulas. No contagian de HIV: las picaduras de mosquito, la saliva, las lágrimas, el sudor, la depilación con cera, la tos y los estornudos. Además, no se transmite por agua, aire o alimentos !



El XIX Lancefield permitirá explorar técnicas y enfoques innovadores

Todo sobre las enfermedades estreptocócicas El Simposio Internacional sobre Enfermedades estreptocócicas y estreptococos tendrá lugar en el Paseo La Plaza, Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de Noviembre de 2014. El Dr. Lopardo al frente del Comité organizador. Amplio temario. La fecha límite para la presentación de los trabajos. Este Simposio de la Sociedad Lancefield se ha venido realizando cada tres años desde la década del '60 y siempre ha sido un espacio donde se reunieron profesionales de todo el mundo dedicados a diferentes disciplinas y unidos por el interés común en la investigación de las enfermedades estreptocócicas. Actualmente, el peso de estas enfermedades recae en forma desproporcionada en países en vías de desarrollo y de bajos recursos. Por lo tanto, esta reunión cumple una función vital en la comunicación entre científicos, microbiólogos, médicos y funcionarios de la Salud Pública de diferentes países para presentar los conocimientos actuales sobre los estreptococos y explorar técnicas y enfoques innovadores para resolver los problemas asociados al diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones estreptocócicas. La organización corre por cuenta de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC).

La fecha límite para envío de resúmenes ha sido fijada para el 30 de abril del 2014. El temario preliminar contempla los siguientes puntos: Estreptococos del Group A (S. pyogenes); Mecanismos patogénicos, Formación de biofilms, Factores de virulencia, Epidemiología, Faringitis y sus complicaciones, Aspectos clínicos y opciones de tratamiento, Enfermedades invasoras, Vacunas; Genética, Sensibilidad a los antimicrobianos, Mecanismos de resistencia, Respuesta inmune a los antígenos estreptocócicos, Mecanismos de autoinmunidad en las enfermedades estreptocócicas; Estreptococos de los grupos C y G; Similitud con Streptococcus pyogenes: genética, aspectos clínicos, resistencia a los antibióticos; S. agalactiae; Factores de virulencia, Aspectos clínicos de las infecciones neonatales y del adulto, Prevención: profilaxis vs. Vacunación, Resistencia a los antibióticos, mecanismos y tratamiento; S. pneumoniae; Vacunas, Espectro de

las infecciones después de la vacunación, Infección invasora por S. pneumoniae, Factores de virulencia, Serotipos, Resistencia a los antibióticos. Estreptococos del grupo viridans y enterococos; Nuevas tendencias, Endocarditis infecciosa: mecanismos patogénicos, nuevos esquemas de tratamiento, Resistencia a los antibióticos; Streptococcus suis y otros estreptococos animales; Nuevos perfiles clínicos; Epidemiología.

Comité organizador Chairperson: Prof. Dr. Horacio A. Lopardo (Buenos Aires, Argentina); CoChairperson: L. M. Teixeira (Rio de Janeiro, Brazil); Co-President: G. Orefici (Italia); Co-President: A. Boccazzi (Italia);Vice-Chairpersons: Marta Mollerach (Buenos Aires, Argentina); Aftab Jasir (ECDC); General Secretary: Paula Gagetti (Buenos Aires, Argentina); Pro-secretary: Adriana Sucari (Buenos Aires, Argentina); Treasurer: Adelaida Rosetti (Buenos Aires, Argentina). Comité Técnico: Martha von Specht (Posadas, Misiones, Argentina); Laura Vigliarolo (La Plata, Argentina); Sara Kaufman (Buenos Aires, Argentina); Francisco Nacinovich (SADI); Laura Bonofiglio (Buenos Aires, Argentina). Comité Consultivo Internacional. C.

Doctores Horacio Lopardo y Adriana Sucari

Baker (USA); B. Beall (USA); A. Bouvet (Francia) ; J Carapetis (Australia); P. Cleary (USA); G.S. Chhatwal (Alemania); R. Creti (Italia); M. Cunningham (USA); J.B. Dale (USA); M. Gottschalk (Canadá); L. Guilherme (Brazil); M. de la Rosa (España) A. Efstratiou (UK); J. Ferretti (USA); P. Ferrieri (USA); V. Fischetti (USA); P. Gagetti (Argentina); G. García Gabarrot (Uruguay); M. Good (Australia); E. Kaplan (USA); MG Karmakar (India); S. Kawabata (Japón); M. Kotb (USA); P. Kriz (República Checa); Herwald, Heiko (Suecia); L. Mc Gee (USA); Vânia Lúcia C Merquior (Río de Janeiro, Brasil); S.R.Moyo (Namibia); M. Ramírez (Portugal); Mylvaganam, Haima; K.S. Sriprakash (Australia) !






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.