Definen en la región un piso curricular exigible para dirigir un laboratorio
Atentos a los avances del conocimiento Por el Dr. Carlos Navarro.- Desde la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), en general, podemos hacer un balance positivo de la gestión institucional y en particular, siempre queda la sensación de que es mucho lo que aún resta por hacer. Considero que esto es natural, ya que si observamos la extensión geográfica institucional, que comprende Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y España con sus características propias, encontramos una gran asimetría entre los países y también dentro de las geografías propias de los grandes centros urbanos y las pequeñas localidades. Si bien los avances científicos y tecnológicos siguen influyendo en el quehacer cotidiano de los laboratorios de análisis clínicos, el avance real es el del conocimiento, que luego utilizado en la ciencia y aplicado a la tecnología, genera con una dinámica hasta hace poco tiempo impensada, los grandes cambios. Desde las instituciones debemos estar atentos al avance del conocimiento y gestionarlo de manera tal que llegue a la totalidad de los profesionales; profundizar las acciones tendientes a lograr este objetivo será el gran desafío para el nuevo bienio (2013-2015) ya que se ha confiado a la República Argentina la
gran responsabilidad de continuar como país sede de COLABIOCLI, particularmente por haber orientado la institución hacia la jerarquización de los profesionales de los laboratorios bioquímicos de la región. Se sabe que la denominación o título de grado que habilita para la práctica bioquímica es muy diversa, es así que el título de bioquímico se otorga en Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y Paraguay, mientras que en otros países el título otorgado es el de bioanalista, Tecnólogo médico, Químico Biólogo, entre otros. Partiendo de esta realidad en el período 2011-2013 se inició un trabajo de acercamiento con las unidades académicas de la región, elaborando conjuntamente con el Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica de la República Argentina (ECUAFyB) una encuesta que fue distribuida a la totalidad de los países miembros y también se trabajó en la organización de talleres y jornadas de trabajo orientadas, no a unificar la de-
nominación de las carreras o títulos, sino a definir un piso curricular exigible en la región para dirigir un laboratorio bioquímico. Este será uno de los ejes centrales de la institución, ya que para el primer trimestre del próximo año se ha confirmado el segundo foro que convocará una vez más a las facultades de los diferentes países en Venezuela. El Comité Ejecutivo acompañó y colaboró en las actividades académicas y educativas organizadas por los países confederados, insistiendo en la necesidad de integración del profesional del laboratorio en los equipos de salud y también en la necesidad de sostener la calidad analítica y comprometerse en las etapas pre y pos analíticas. En la relación con otras Entidades del sector, se concretó la firma del acuerdo de trabajo con la IFCC, algo que se postergaba en el tiempo, a punto tal que éramos la única región sin acuerdo firmado con el ente mundial. Por reiteradas solicitudes, se trabajó en la reforma del Estatuto de COLABIOCLI. En este sentido se realizaron talleres y jornadas de debate, cuyas conclusiones se volcaron en la reforma consensuada en Asamblea Extraordinaria. Creo que el laboratorio de análisis
clínicos ocupa y ocupará un espacio de relevancia en los modelos de atención de salud y que los referidos avances tecnológicos permitirán mejorar no solo la productividad, sino también la especificidad y sensibilidad de los métodos; pero no debemos olvidar que detrás de estas estructuras hay profesionales formados para aportar mucho más que un simple resultado analítico, este profesional debe convertirse en el consultor y asesor del equipo de salud humana en todo lo vinculado y relacionado a la práctica bioquímica, entonces la tecnología debe ser la aliada principal para, no solo garantizar la calidad analítica sino, para disponer del tiempo necesario para el estudio y la capacitación continua que hoy se hace imprescindible t
La Dra. Patricia Faucetta nos comenta la filosofía de este clásico rosarino
Amplia convocatoria para el Expo Congreso El éxito del Expocongreso que tendrá lugar en Rosario en el mes de junio, no tiene demasiados secretos. Se trata de un grupo de profesionales reunidos en su entidad, que se ha ido renovando y que aporta capacidad y seriedad. Organizado por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe (2da. Circ.), esta nueva edición del Expo Congreso se desarrollará el 5, 6 y 7 de junio del 2014, en el Hotel Plaza Real. En nuestra edición anterior, ofrecimos la opinión de la titular del Congreso, la doctora Laura Fornasiero. En la presente, la Presidente del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe 2º Circ., Dra. Patricia Faucetta, nos cuenta acerca de la formación de la Comisión Directiva del evento. “Nuestra institución acostumbra a convocar para la organización de los congresos a bioquímicos que se desempeñan en diversos ámbitos profesionales, tanto del sector público como del privado, docentes universitarios e investigadores. Esto ha sido siempre muy beneficioso ya que permite tener un panorama más amplio de las necesidades de actualización de los colegas, acercando de esta forma opiniones muy variadas y propuestas muy interesantes. También se integran a este equipo de
trabajo bioquímicos con gran experiencia en la organización de eventos científicos. Esta sumatoria ha permitido hacer del Congreso Bioquímico de Rosario un lugar de encuentro elegido por colegas de todo el país”. Por su parte, la Dra. Lidia Mannino, Secretaria Científica del Congreso nos comenta acerca de su tarea y sobre la modalidad de los trabajos científicos. “Nuevamente me han conferido el honor de ocupar la Secretaría Científica, por lo que mi responsabilidad es la de administrar las presentaciones científicas. La instancia de presentaciones científicas es de suma importancia ya que le permite a los Bioquímicos de todo el país socializar el o los temas sobre los que están investigando y enriquecer a sus colegas no solo con las conclusiones obtenidas, sino con el debate sobre las mismas. En esta oportunidad se mantiene la modalidad de años anteriores para la presentación de posters, los requisitos pueden consultarse en la página: www.expocongresorosario2014.com.ar
La fecha límite para el envío de resúmenes es el 31 de marzo de 2014. Los trabajos serán evaluados por el Comité Científico del Expo Congreso; posteriormente se notificará la aceptación a los autores, indicándoles día y hora de la presentación. También habrá premios entre los trabajos presentados en versión completa, que cumplimenten las condiciones requeridas. Esperamos contar con numerosos trabajos científicos, como ya es habitual en los Expo Congresos organizados por el Colegio Bioquímico de Santa Fe 2° Circuncripción”.
Los temas A continuación detallamos los temas que serán abordados con un concepto integral: Bioquímica de los adultos mayores; Hemostasia en adultos mayores. Nuevos anticoagulantes orales; Monitoreo de los nuevos anticoagulantes orales; Bioquímica clínica de la vitamina D; Alteraciones hematológicas en adultos mayores; El laboratorio hematológico en adultos mayores. Anemias; Infectología en la tercera edad; Evaluación del funcionamiento de la glándula tiroides en adultos; Fase pre-analítica, analítica, interpretación de resultados; Evaluación de la función tiroidea en pediatría; Aplicación de los estudios genéticos en enfermedades oncológicas;
Marcadores tumorales. Actualización; Infección por el virus del Papiloma Humano; Acreditación de laboratorios. Rol del bioquímico en el área salud; Actualidad de la profesión bioquímica en Latinoamérica; Envejecimiento del sistema PINE. La empresa PARSA comercializadora de los espacios de la Expo Comercial, nos adelanta que ya se han realizado contrataciones; las empresas participantes hasta el cierre de esta edición son: Diestro (JS Medicina Electrónica), GT Lab., Roche, Medio Médico, Abbott, Sistemas y Equipos, Siemens, Totaro Representaciones, Wiener lab. y ya se han recibido solicitudes de reservas de empresas del sector t
Mayor información: PARSA. Tel.: (54-341) 4213534. parsa@parsa.com.ar
Tendrá lugar en Lima, Perú y estará presidido por el doctor Ceroni Galloso
Congreso latinoamericano de Química Es un evento caracterizado por su alto nivel académico, su amplia convocatoria internacional, por afianzar entre la comunidad en general el interés por la Química y su influencia en los diferentes procesos sociales, así como por estrechar los vínculos entre la sociedad, la industria y la academia. La Sociedad Química del Perú (SQP), con el auspicio de la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ) organiza el 31° Congreso Latinoamericano de Química CLAQ-2014 y el XXVII Congreso Peruano de Química, que se realizarán del 14 al 17 de octubre de 2014 en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center, en la ciudad de Lima, Perú. Ambos eventos se desarrollarán a través de reuniones Plenarias y Conferencias, que estarán a cargo de especialistas principalmente latinoamericanos y versarán sobre temas de gran importancia para la región. Habrá mesas redondas, donde se discutirán temas de gran interés, como: las carreras universitarias de química, química verde, seguridad alimentaria, el futuro de las líneas de investigación en Latinoamérica, las investigaciones colaborativas entre instituciones latinoamericanas, la relación Química y Sociedad, entre otros. Los trabajos de investigación, se pre-
sentarán en forma de posters, donde los especialistas tendrán un medio para exponer sus investigaciones, recibir sugerencias y establecer contactos académicos. Realizados por especialistas los cursos tendrán el fin de actualizar los conocimientos de los profesionales químicos. Se recuerda que las inscripciones comenzaron el 1° de enero de 2014 y que la recepción de los resúmenes de investigación se realizará del 1° de enero al 31 de agosto de 2014. No se garantiza que los resúmenes enviados después del 31 de agosto sean publicados en el Libro de Resúmenes. La FLAQ y la SQP, como siempre posibilitan mediante este CLAQ-2014, un punto de encuentro donde los químicos latinoamericanos puedan dar a conocer sus investigaciones y establecer colaboraciones entre académicos, profesionales y estudiantes. El Presidente del Comité Organizador, el doctor Mario Ceroni Galloso
es investigador químico y docente universitario con especialidad en síntesis química, organometálica, química de coordinación y seguridad química. Estará acompañado por la Presidenta Honoraria: Olga R. Lock Sing; Secretaria Ejecutiva: Ana María Muñoz Jáuregui; Directora de Conferencias: María del Rosario Sun Kou ; Directora de Mesas Redondas: Nora Herrera Hernández; Directora Científica: Ana Cecilia Valderrama Negrón; Tesorera: Flor de María Sosa Masgo; Director de Organización: Manuel Otiniano Cáceres; Director Administrativo: Neptalí Ale Borja; Director de Publicaciones: Helmer Lezama Vigo; Director de Relaciones Públicas y Protocolo: Juan José León Cam; Directora de Cursos: Graciela Untiveros Bermúdez; Directora de QUIMITEC: Angélica Rodríguez Best . Las secciones del CLAQ 2014 son las siguientes: Química Analítica, Química Inorgánica, Química Orgánica, Fisicoquímica, Bioquímica, Educación Química, Química de los Alimentos, Química Ambiental, Química Cosmética, Química Industrial, Química de Materiales, Química Médica, Química de Polímeros, Química de los Productos Naturales, Química Teórica y Computacional, Química Verde, Historia y Filosofía de la Química.
Doctor Mario Ceroni Galloso. Marcos organiza el III Encuentro de Cristalografía el 18 y 19 de febrero, en Lima. Disertarán el Dr. en Química Leopoldo Suescun (Uruguay); Dra. Arq. Véronique Wrigth. Instituto Francés de Estudios Andinos; Dr. Iván Ghezzy. Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Dr. Quim. Mario Ceroni Galloso. Mesa redonda: Arqueometría y protección del Patrimonio Cultural t
Envío de resúmenes: encuentrocristalografía@gmail.com
Encuentro El Laboratorio de Cristalografía de Rayos X de la Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional de San
Informes e inscripción: http://fisica.unmsm.edu.pe/index.php /tercer_encuentro_de_cristalografia
Diagnóstico prenatal y tratamiento La Sociedad Argentina de Diagnóstico Prenatal yTratamiento organiza SADIPT 2014, su II Congreso, del 8 al 10 de Mayo en el Hotel Panamericano, Buenos Aires, Argentina. El temario científico que se considera es el siguiente: Ecocardiografía y Neurosonografía; Screening aneuplidias con ADN fetal en sangre materna; Terapia fetal; Microarrays en Medicina fetal; Marcadores bioquímicos; Screening preeclampsia, RCIU y Prematurez; Ecografía y doppler; Guías de práctica clínica; Restricción de crecimiento: conceptos actuales; Genética en Medicina fetal y Perinatología; Resonancia magnética y ecografía 4D; Manejo perinatal de defectos congénitos; Fertilización asistida y medicina fetal.
Invitados Extranjeros Mauricio Herrera M. (Colombia, Jefe del Departamento de Medicina Materno-Fetal, Clínicas Colsanitas-OSI, Director de e-medicinafetal). Ecocardiografía fetal; Neurosonografía fetal; Doppler obstétrico. Pablo Laje (EE.UU., Cirujano Pediátrico. Center for Fetal Diagnosis and Treatment; Children's Hospital of Philadelphia). Terapia fetal exutero intraparto; Cirugía fetal; Cirugía fetal del mielomeningocele; Seguimiento a largo plazo de hipoplasia pulmonar: hernia diafragmática, onfalocele, etc. Dick Oepkes (Holanda). Gemelares monocoriales: RCIU selectivo y TAPS (anemia/policitemia). Fetoscopía en STT: prevención anastomosis residuales con técnica de Solomon. Masas torácicas fetales: diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Anemia fetal: diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo. NIPT:"Non-invasive prenatal testing" (Screening aneuploidías en AND fetal en sangre maternal). Ron Wapner (EE.UU). Diagnóstico prenatal invasivo en la era del "NIPT"; Uso de análisis cromosómico con microarrays en diagnóstico prenatal; NIPT: "Non-invasive prenatal testing" (Screening aneuploidías en AND fetal en sangre maternal); ¿El "NIPT" elimina la translucencia nucal (ecografía 1114)? t
La convocatoria permitirá conocer de primera mano los avances de la especialidad
El ALEG 2014 tendrá lugar en Asunción La endocrinología ginecológica puede ser considerada un verdadero cruce de caminos. Allí se encuentra en pleno el equipo de salud y los bioquímicos tienen un destacado rol que cumplir. La institución latinoamericana asume el rol de promover la divulgación y el desarrollo de la profesión. Cada dos años, la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, ALEG, realiza su congreso, celebrándose el próximo en Asunción, Paraguay. La cita será del 13 al 15 de noviembre del 2014, donde reunirá a profesionales de diferentes áreas: médicos, técnicos, estudiantes de diferentes especialidades médicas: ginecología, obstetricia, endocrinología y bioquímicos, entre otros. La Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, ALEG, es una asociación civil regional e internacional, sin fines de lucro, fundada en 2007, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tiene como fin principal invitar a individuos y sociedades de los distintos países de nuestro continente a conformar la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, para la divulgación y desarrollo de la especialidad en la comunidad Latinoamericana. ALEG promueve programas de educación y congresos de Endocrinología Ginecológica con individuos y sociedades en los países afiliados y
mantiene una estrecha relación con la International Society of Gynecological Endocrinology (ISGE).
Temas El programa científico del congreso contempla abordar en profundidad los siguientes temas: Métodos anticonceptivos hormonales; Adolescencia y trastornos hormonales; Disruptores hormonales; Endocrinopatía y embarazo; Infertilidad; Climaterio y menopausia; Osteoporosis; Sexualidad - Disfunción sexual; Hiperandrogenismo; Insulino resistência - Síndrome metabólico - Diabetes. Se tiene previsto que participarán conferencistas e invitados de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España.
Actividades El primer Congreso (ALEG 2010) se realizó en 2010, en Montevideo, Uruguay.
ALEG 2012: asistentes del evento en Viña del Mar. El segundo se desarrolló en Viña del Mar, Chile. De esta manera, el proyecto que impulsó el Dr. Eduardo Lombardi (†) en el año 2006, ya estaba en marcha y en esa segunda edición esto quedó demostrado por la riqueza del contenido académico, por la convocatoria y además, por el lanzamiento del Primer Libro de la ALEG.
En 2013, la institución estuvo en el Simposio de FLASOG-FIGO, Cartagena 2013 y con la participación de un centenar de profesionales, se realizó el Encuentro Regional ALEG, en Ciudad del Este, Paraguay, apuntando a la temática: “Hiperandrogenismos en las distintas etapas de la vida en la mujer” t
Cronograma académico de la tradicional entidad de la calle Bustamante
Cursos de la Asociación Química Argentina Con el objetivo de fomentar el espíritu de unión entre los interesados en las ciencias químicas, promover el adelanto de estas disciplinas y las necesidades académicas e industriales del sector químico, la Asociación Química Argentina (AQA) despliega, como ya es tradicional, una intensa actividad docente. La entidad de la calle Bustamante, presidida por el Dr. Eduardo Castro, a quien acompaña en la vicepresidencia la Dra. Noemí Walsöe de Reca y como Secretario el Lic. Raúl F. Laba, preparó un amplio cronograma de cursos a dictarse en 2014. Estos son algunos de ellos, estimándose que en Febrero se completará el planillado docente de la institución. Evaluación del riesgo Microbiológico Ambiental, en resguardo de la inocuidad del producto y su estabilidad durante la comercialización. Bioq. Raúl Bottaro. Objetivo: Evaluar las variables de riesgo microbiológico del medio ambiente (aire y polvos de barrido) y establecer valores de alerta ante eventuales desvíos microbiológicos que pudieran afectar al producto durante su período de comercialización. Criterios de liberación de producto alimenticio ante eventuales riesgos de desvío en especificaciones de la empresa. Bioquímico R. Bottaro. Objetivos: Definir los parámetros de liberación microbiológica según las
disposiciones del C.A.A y las especificaciones internas en función de la estimación de la carga microbiológica inicial y su eventual evolución en el producto en el mercado. Curso / Taller - Food Defense. Prevención de Sabotaje en la Industria Alimentaria. Bioq. R. Bottaro. Objetivos: Determinar la vulnerabilidad de la empresa y producto e implementar el sistema de prevención ante acciones de sabotaje en la industria alimentaria. Contraverificación Bromatológica. Manejo inteligente de la contra-verificación. Bioq. R. Bottaro. Objetivos: Establecer las pautas y procedimientos a seguir ante la contra-verificación, a fin de no resultar inculpada la empresa, por posibles errores de procedimiento administrativo o analíticos, siendo que realmente el producto en cuestión cumple los aspectos legales inherentes a su formulación, inocuidad y de comercialización. Validación de limpieza. Christian Uriarte. Validación de métodos microbio-
lógicos. Lic. Sergio Iglesias. Cómo asegurar la Calidad de los resultados Microbiológicos. Lic. Mónica Lagomarsino. Aspectos microbiológicos y análisis de aguas para uso farmacéutico. Lic. M. Lagomarsino. Mantenimiento y verificación de equipos. Formación de Auditores Internos. Prof. Horacio Napolitano. Análisis Causa Raíz. Prof. H. Napolitano. Estadística Aplicada al Control de Calidad. Prof. H. Napolitano. Formación de Auditores internos. Prof. H. Napolitano. Ciencia sensorial aplicada a alimentos y bebidas. Lic. María H. Brom. Innovación en el desarrollo de alimentos. Lic. Carlos Acurso.
Un adelanto La División Cromatografía no brindó la nómina de los cursos a dictarse,
aunque se adelantó que se integrarán a los mismos: “Cromatografía de Alta Performance acoplada a Espectrometría de Masas en Tandem". Materiales de referencia y calibración de equipos. Requerimientos de las normas de calidad. Trazabilidad. Dra. Celia Puglisi. Ensayos de Aptitud, requisitos generales de los sistemas de calidad. Norma ISO 17043. Evaluación y Competencia de Proveedores. Dra. C. Puglisi. Sistemas de Calidad: Metrología, Normas Nacionales e Internacionales, sus requerimientos. Dra. C. Puglisi. La Asociación Química Argentina puede modificar esta propuesta de acuerdo a las circunstancias y necesidades. AQA. Sánchez de Bustamante 1749. C1425DUI. Buenos Aires.Tel / Fax (54-11) 4822-4886 t
La técnica permitió determinar la famosa “doble hélice” del ADN
Año internacional de la Cristalografía A cien años de la primera difracción por rayos X, las Naciones Unidas decidieron celebrar durante el 2014 a una ciencia que estudia la intimidad de la materia y que participó de 25 premios Nobel. (Agencia CyTA - Instituto Leloir)-. Mientras agencias espaciales y centros de investigación anuncian la puesta en marcha de telescopios cada vez más poderosos, una revolución similar se está dando en el desarrollo de equipos que registran la materia a escala atómica. En sintonía con estos avances, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía, la ciencia que estudia la estructura íntima de la materia cristalina. La conmemoración celebra el centenario de los primeros experimentos para estudiar la estructura de pequeños minerales (cristales de sulfato de cobre) con el uso de rayos X, realizados por el científico alemán Max von Laue, Nobel de Física en 1914. Laue registró en una película fotográfica la radiación dispersada y observó un patrón muy particular, con puntos intensos, que demostró que la materia tiene una estructura interna ordenada. Poco después, William Henry Bragg y William Lawrence
Bragg, padre e hijo, mostraron que a partir de ese patrón es posible determinar con precisión cómo se ordenan los átomos en los materiales. Además, el experimento de Laue permitió demostrar que los rayos X son ondas electromagnéticas. “Se resolvió así un gran enigma que tenía la ciencia de ese momento. El nombre 'rayos X' fue dado por su descubridor, Wilhelm Röntgen, justamente para indicar su origen desconocido”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Diego Lamas, investigador del CONICET y presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr). Más tarde, la cristalografía dio lugar a importantes avances en diversos campos de la ciencia (física, química, biología, ingeniería, geología y ciencia de materiales) y se considera que tuvo participación en 25 premios Nobel. La técnica permitió determinar, por caso, la famosa “doble hélice” del ADN, revelando el mecanismo de la transmisión de información genética. “Hoy en día se puede descifrar la estructura tridimensional de macro-
moléculas de virus, de parásitos, de las células y de las distintas partes que las conforman”, explicó a la Agencia Cy TA el doctor Sebastián Klinke, investigador del CONICET y Secretario de la AACr. Este tipo de conocimiento es muy útil, por ejemplo, para la investigación de la industria farmacéutica. Si se identifica una proteína de una bacteria patógena que es necesaria para su proceso de infección, o alguna enzima cuya activación promueve cierto tipo de cáncer, el conocimiento de su estructura mediante la cristalografía puede servir para diseñar fármacos que bloqueen su función. Este tipo de estudio, conocido con el nombre de “diseño de medicamentos basado en la estructura”, contribuyó a la aparición de imatinib o Glivec, un fármaco contra la leucemia, y el antiviral oseltamivir (Tamiflu). En el marco del Año Internacional de la Cristalografía, la AACr organizará actividades en todo el país, como cursos, reuniones científicas y charlas de divulgación.
Un intrumento poderoso Un aliado de la cristalografía moderna son las estaciones sincrotrón (foto), instalaciones que permiten, entre muchas otras aplicaciones, incidir ra-
yos X de altísima intensidad sobre los cristales de proteínas. “Esta radiación es dispersada y captada por un detector. Luego esta información se interpreta con software de avanzada para crear una imagen tridimensional. Es más potente que el mejor de los microscopios”, explicó Lamas. En la ciudad de Campinas, a unos 100 kilómetros de San Pablo, en Brasil, se encuentra el Laboratorio Nacional de Luz Síncrotron (LNLS). Este centro pionero está construyendo en la actualidad uno de los sincrotrones más potentes del mundo. Este nuevo laboratorio se llamará SIRIUS y Argentina tendrá la gran oportunidad de ser partícipe como miembro activo en el desarrollo, construcción y operación de dos estaciones experimentales del mismo t Créditos: Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón. Brasil.
Teléfono: (54-11) 4709-0171 - líneas rotativas. Fax: 4709-2636 www.bacon.com.ar - bacon@bacon.com.ar
La convocatoria permitirá conocer de primera mano los avances de la especialidad
Una herramienta para el estudio de proteínas El estudio 3D de proteínas conduce a la comprensión de los procesos a su nivel más básico: interacciones, catálisis enzimática, acción de drogas, etc. (Por el Dr. Enrique D' Alessio).- El proceso de determinación de estructuras 3D incluye varias etapas: purificación de la proteína en estudio, su cristalización, recolección de datos, solución de la estructura (ajuste de fases), determinación estructural mediante la construcción de un modelo y su refinamiento. Cuando deseamos "ver" un objeto, necesitamos iluminarlo con radiación de una longitud de onda equivalente al tamaño del objeto a visualizar, o menor. Para ver objetos cotidianos, la luz visible que tiene una longitud de onda del orden de los 5000 Angstroms (1 Angstrom = 10-8 cms.) nos permite ver objetos hasta 10-3 cms. aproximadamente, es decir células y algunos de sus componentes. Pero si queremos estudiar objetos y estructuras a nivel atómico, debemos recurrir a longitudes de onda mucho menores, de 0,1 a 10 A, esto es, a rayos X. El problema es que como tampoco se cuenta con placas y cámaras para esas dimensiones, se debe recurrir a un artificio que es ver la difracción que el objeto produce frente al haz de Rayos X y mediante un elaborado método matemático conocido como deconvolución o Transformada Fourier, reconstruir la forma del objeto original. Para complicar más aun las cosas, la intensidad de luz difractada por una molécula es muy baja; entonces se recurre a un segundo artificio consistente en colocar muchas moléculas idénticas en posiciones idénticas frente a los Rayos X y sumar muchas pequeñas intensidades. Esto no es ni más ni menos que construir un cristal donde cada celda unidad contiene unas pocas proteínas y el efecto sumado de muchas celdas unidad nos da un patrón de difracción útil para la determinación estructural. Para tener una idea aproximada del efecto cristalográfico, un cristal de 1 mm3 puede contener entre 100.000 y 1.000.000 de moléculas. Cuando la radiación incide sobre el cristal, sólo aquellos ángulos de incidencia para los cuales todas las radiaciones difractadas se encuentren en fase, se reforzarán. Para todo otro ángulo se anularán, Esta es la conocida Ley de Bragg: ª = 2dhkl Sen ∏ Donde ª es la longitud de onda, entre 0,5 y 10 A, ∏ es un ángulo de reflexión útil porque da señales en fase y 2dhkl es la distancia entre planos moleculares (Fig. 1).
A medida que se cambia el ángulo de incidencia van apareciendo numerosas difracciones en fase, porque son muchos los planos internos del cristal que las generan (habitualmente entre 5000 y 50.000). El conjunto de esas difracciones genera un diagrama, conocido como Diagrama de Laue (Fig. 2).
La siguiente etapa, a partir del diagrama es determinar la densidad de electrones. Con ella, varios métodos permiten resolver la estructura de la proteína.Todos ellos parten de un hecho matemático: si se conoce la estructura, se puede generar un patrón teórico de difracción. El primero es el método del reemplazo. Si dos proteínas tienen secuencias similares hasta en un 30% o contienen dominios similares, se toma como punto de partida la de estructura conocida y se va refinando la nueva estructura hasta que el diagrama teórico de puntos difractados coincida con el medido. No siempre este método es efectivo: proteínas la ligante a DNA de Aquifex aeolicus y el citocromo C4 de la Pseudomona aeruginosa no pudieron ser resueltos a pesar de contar con proteínas similares en un 75%. El siguiente método consiste en agregar a las proteínas en estudio un metal pesado como impureza (MIR: Multiple Isomorphous Replacement). Los más utilizados son Cromo y Mercurio. Comparando los patrones de difracción de ambos cristales se puede resolver la ecuación de las posiciones de los metales pesados. De ahí, comparando diagramas se resuelven las fases de las distintas ondas. Con ellos se construyen mapas de densidad electrónica y su interpretación permite inferir partes de la estructura. La imagen de difracción y las fases con que llegan los haces luminosos son los elementos que requiere el método Fourier para reconstruir la estructura. Con una parte de la estructura resuelta se van refinando los datos en un proceso interativo que depende fuertemente de la resolución con que se cuente (Fig. 3). El método MAD, Multiwavelength Anomalous Dispersion, requiere radiación de un sincrotrón de manera que los datos pueden ser acumula-
dos a diversas longitudes de onda. A mayor velocidad de aceleración de las partículas que impactan en un blanco, menor la longitud de onda de los Rayos X generados. A ciertas frecuencias de resonancia, algunos átomos pesados tales como
Fe, Se, Hg, Pt, I absorben radiación y producen diversas intensidades de difracción. Los datos obtenidos para un mismo cristal permiten calcular las posiciones de los átomos anómalos, de allí las fases y la estructura de la proteína. Cuanto mayor la intensidad, mejor será la determinación de las posiciones atómicas. De allí la necesidad de obtener haces de rayos X de la más alta energía y menor longitud de onda posible. Gigantescas instalaciones del SRLR C (Research Council, Inglaterra), ESRF (European Synchroton Radiation Facility, Grenoble, Francia) y otras más existentes en Luxemburgo, Lichenstein y Amsterdam han provisto a investigadores de todo el mundo de una poderosa herramienta para análisis cristalográfico. La instalación próxima a inaugurarse en Brasil, en la ciudad de Campinas, a unos 100 kilómetros de San Pablo, es el Laboratorio Nacional de Luz Síncrotron (LNLS). Este centro pionero está construyendo en la actualidad uno de los sincrotrones más potentes del mundo que proveerá a los investigadores de América Latina de una invalorable herramienta de investigación y desarrollo de nuevos fármacos t
Se considera un nuevo avance, agregado al armamento destinado al diagnóstico de la patología
Aporte para detectar la enfermedad celíaca El test, todavía en fase experimental, obtiene resultados en menos de dos horas a partir del análisis de una muestra de sangre y es cuatro veces más sensible que los ensayos comerciales. (Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Una nueva prueba serológica, que utiliza partículas magnéticas para identificar y “retener” anticuerpos, podría transformarse en una alternativa menos invasiva a la biopsia intestinal para diagnosticar la enfermedad celíaca. “Si bien existen pruebas clínicas comerciales que detectan esa enfermedad mediante un análisis de sangre, la sensibilidad de nuestro método fue cuatro veces mayor”, explicó a la Agencia CyTA, la doctora Silvia Hernández, investigadora del Laboratorio de Sensores y Biosensores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe. La enfermedad celíaca se caracteriza por el rechazo del organismo al gluten, un componente proteico presente en la avena, el trigo, la cebada y el centeno. La doctora Hernández y sus colegas crearon un ensayo bioquímico que identificó ciertos anticuerpos, los anti-transglutaminasa, que son producidos en gran cantidad por los pacientes celíacos. Esa respuesta inmunológica “se vuelve en contra del
propio cuerpo, especialmente atacando las vellosidades intestinales”, indicó la investigadora. El nuevo método, descrito en la revista científica “Analytica Chimica Acta”, fue probado en muestras de sangre de 80 pacientes y controles. Y los resultados pudieron ser leídos en una hora y cuarenta y cinco minutos. La técnica se basa en la combinación del empleo de partículas magnéticas y la detección por fluorescencia. “Las partículas magnéticas tienen la particularidad de reconocer y retener los anticuerpos del paciente, por lo que son retirados del suero sanguíneo mediante un imán. Luego, al adicionar reactivos apropiados, se genera una fluorescencia capaz de ser detectada por un instrumento de mayor sensibilidad que los tradicionales”, explicó Hernández, cuyo doctorado y posdoctorado los obtuvo en la Universidad de Estudios de Florencia, en Italia. La nueva metodología pudo diferenciar a muestras de celíacos y no celíacos con una eficiencia de casi el 94 por ciento. El doctor Julio C. Bai, jefe de Departamento de Medicina del Hospital de
Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo, indicó que el trabajo de la doctora Hernández, de la U.N.L., “constituye un nuevo avance e interesante agregado al armamento destinado al diagnóstico de la enfermedad celíaca”. Sin embargo, señaló que todavía hace falta más investigación para develar el valor adicional del uso de la metodología.
Interrogantes La EC es una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una
reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse, oligo y asintomáticas, combinados con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de EC t
La genética en Bariloche El Congreso Argentino de Genética y Reunión Regional SAG La Pampa-Patagonia se realizarán en San Carlos de Bariloche, del 19 al 22 de octubre. La fecha de vencimiento para la recepción de resúmenes es el 31 de mayo. El envío será on-line y los organizadores comunicarán cuando esté disponible el sistema para poder cargarlos. Sociedad Argentina de Genética (SAG): Tele/ Fax: (54-011) 4372-8961. sagenetica@gmail.com t
El objetivo es entregar la mayor dosis de radiación al tumor y la menor a los órganos sanos
Los planes de tratamiento son personales Cuando a un paciente de cáncer se le prescribe radioterapia, los físicos médicos entran en acción; también controlan que se reciba la dosis correcta de radiación al hacerse una radiografía o tomografía computada y participan de programas de estudio para mejorar los tratamientos médicos como la boroterapia y hadronterapia, entre otras tareas. Por Cecilia Draghi.- Los físicos médicos aportan su conocimiento al momento de determinar las dosis correctas de radiación en los casos de tomografías y radiografías. Aunque no lo veamos, el físico médico siempre está. O debería estar, porque su ausencia puede llevar a que un paciente reciba dosis incorrectas de radiación al hacerse una radiografía o tomografía computada, lo mismo que el personal que trabaja en esos centros de salud; o no resultar efectivo el tratamiento para un enfermo de cáncer sometido a radioterapia. Es que estos especialistas que combinan conocimientos físicos y médicos tienen entre sus obsesiones dar en el blanco con el menor costo posible. “El objetivo principal en los tratamientos médicos de radioterapia es entregar la mayor dosis de radiación al tumor y la menor a los órganos sanos. En los estudios de diagnóstico de medicina nuclear como en rayos X lo que se intenta es entregar la mínima dosis para ver lo máximo”, destaca Diana
Feld, directora de la Maestría en Física Médica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Ella es una de los 20 mil físicos médicos que existen en el mundo. Cuando un oncólogo indica a una persona un tratamiento de radioterapia para revertir su enfermedad, entra en escena el físico médico. “A cada paciente que se le prescribe una dosis de radiación, se le diseña su plan de tratamiento con un programa computacional específico donde se ingresan los datos del enfermo y algoritmos de cálculo para procesar esa información”, describe Feld, y enseguida explica el objetivo a seguir: “Los cañones deben apuntar a la lesión, y lo que sería la retaguardia, debe proteger a los órganos nobles”, ejemplifica. La radiación puede destruir el ADN de las células cancerosas y disminuir así el tamaño del tumor.
Fantomas a la vista Asimismo, esta especialidad apunta a verificar si el equipo de tratamiento
responde adecuadamente, si la radiación que debe entregar por minuto es la que corresponde. Para controlar que las radiaciones emitidas por los distintos aparatos médicos sean las adecuadas, estos profesionales recurren a fantomas. “Se trata de modelos que simulan el cuerpo humano. En general son de agua, porque nosotros somos agua. Es como una pecera que tiene dimensiones del cuerpo humano, y se miden las variaciones que hay en la cantidad de radiación que reciben los distintos puntos: en el eje, alejado del eje, para ver si la dosis de radiación se distribuye como queremos”, detalla. “También, -agrega- se hacen fantomas heterogéneos, con distintos órganos, se simula el pulmón con corcho, o los huecos con aire que hay en el cuerpo. No es lo mismo que la radiación se tope con un hueso, aire o tejido blando. Lo que reciba el paciente dependerá de lo que tenga en el camino el haz de radiaciones”. Algunas de las tareas de esta especialidad es optimizar los tratamientos radiantes; calibrar el equipamiento para asegurar que funcione dentro de los límites recomendables; avanzar en diseños de equipos, así como incursionar en la hadronterapia. En este caso se usan partículas pesadas tales como el protón (en lugar de fotones y electrones), con el cual se irradia menos el órgano sano situado
detrás del tumor. “Por ejemplo, al irradiar una parte del ojo es mejor hacerlo con protones porque llegan hasta un determinado lugar y luego no hay más producción de radiación. Eso es diferente a lo que ocurre con los fotones. Para determinadas lesiones, el protón es muy útil. En nuestro país todavía no lo tenemos y es una posibilidad a desarrollar”, indica Feld, a cargo de la división de física médica de CNEA. En tanto, la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT) se lleva adelante en el reactor RA-6 de Bariloche. “En este momento se usa para un tipo de enfermedad, melanoma nodular en extremidades. Se llevaron a cabo ocho tratamientos en pacientes del Instituto Roffo, a cargo de los aspectos clínicos del proyecto”, explica. Un equipo multidisciplinario de biólogos, físicos, químicos, médicos, ingenieros, empezó en 1996 a trabajar este tema, que está en la fase de aplicación, aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Autoridad Regulatoria Nuclear. “El resultado es bueno a nivel local, pero la enfermedad avanza independientemente de esto porque es sistémica. Una ventaja de este tratamiento es que el compuesto conteniendo Boro se concentra selectivamente en las células tumorales, de tal modo que el tejido sano recibe una dosis de radiación mucho menor” t Fuente: noticias.exactas.uba.ar
Con la presencia de especialistas internacionales que ofrecerán las últimas novedades
El X Congreso FASEN se realizará en Córdoba Del 8 al 10 de Octubre de 2014, en el Hotel Sheraton Córdoba se realizará el X Congreso de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología. El menú de actividades comprende la realización de doce simposios, seis encuentros con expertos, comunicaciones orales y la puesta en marcha de las Comisiones FASEN. La fecha límite para el envío de trabajos es el viernes 4 de julio de 2014. Se confirmó la presencia de diez invitados extranjeros: Evantia DiamantiKandarakis (Grecia), Rosa Moyses (Brasil), James Fagin (USA), Mónica Gadelha (Brasil), Patricio López Jaramillo (Colombia), Alfredo Fusco (Italia) y Paolo Beck Peccoz (Italia). Las conferencias abordarán temas cruciales para el endocrinólogo: EFECTOS DE MEDICAMENTOS VIEJOS, NUEVOS Y EMERGENTES SOBRE LAS ABERRACIONES METABÓLICAS EN EL SÍNDROME DE
por Evantia Diamanti-Kandarakis (Grecia). EL HUESO COMO UN ÓRGANO ENDÓCRINO: FGF23, HORMONA CLAVE EN EL HUESO Y EL METABOLISMO MINERAL, por Rosa Moyses (Brasil). GENÉTICA EN LOS ADENOMAS HIPOFISARIOS, por Mónica Gadelha (Brasil). EL SÍNDROME METABÓLICO EN AMÉRICA LATINA, SUS COMPONENTES Y FISIOPATOLOGÍA, por Patricio López Jaramillo (Colombia). LA HISTORIA NATURAL DE HIPERTIROTROPINEMIA CONGÉNITA, por Paolo Beck Peccoz (Italia). OVARIO POLIQUÍSTICO,
DEL CÁNCER AVANZADO DE TIpor James Fagin (Estados Unidos). Highlights of ENDO (Lo más destacado de Endo), actividad organizada por la Endocrine Society incluirá las siguientes conferencias: INTERVENCIÓN EN ESTILO DE VIDA EN LA
MANEJO
ROIDES,
PREVENCIÓN PRIMARIA EN DIABETES TIPO
2. Xavier Pi-Sunyer (Estados Unidos). TIROIDES Y EMBARAZO. Susan Mandel (Estados Unidos). TRATAMIENTO HORMONAL DE REEMPLAZO EN LA MENOPAUSIA Y CÁNCER DE MAMA. Richard Santen (Estados Unidos). Debe recordarse que “Lo más destacado de ENDO”, es una nueva oferta estratégica de la Sociedad de Endocrinología. Cada programa es una colaboración educativa única, lo que proporcionará educación endocrino conjuntamente con las reuniones nacionales endocrinas anuales en todo el mundo. Una lista de los puntos destacados de los programas ENDO es la siguiente: Seúl, Corea del Sur, 17 de mayo 2014, celebrada en conjunto con la Sociedad de Endocrino-
logía de Corea; Curitiba, Brasil, 5 de septiembre 2014, celebrada en conjunto con la Sociedad Brasileña de Endocrinología y Metabolismo; Córdoba, Argentina, 9 de octubre 2014, celebrada conjuntamente con la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología.
19:30 hs. Epidemiología de los Adenomas Hipofisarios. Dr. Daniel Moncet. 20:00 hs. Evolución de prolactinomas en la menopausia. Dra. Susana Mallea Gil. 20:30 hs. Tratamiento médico de la acromegalia. Dr. Darío Bruera. 21:00 hs. Nuevos Inmunoensayos de GH Bqmica. Carolina Robín.
Ateneo regional La Sociedad de Endocrinología de Mar del Plata, la Asociación de Endocrinología y Metabolismo del Sur (ADEMS), la Asociación Pampeana de Endocrinología y Metabolismo (APEM), organizan el Ateneo Regional FASEN 2014, el 28 y 29 de marzo de 2014, en el Auditorio del Hotel República, Córdoba 1950/68, Mar del Plata. Programa Viernes 28 de marzo 19:15 hs. Inauguración de las Jornadas.
Sábado 29 de marzo 09:00 hs. Evaluación y seguimiento del paciente con panhipopituitarismo. Dra. Débora Katz. 09:30 hs. Hiperprolactinemia y Embarazo. Dra. Susana Mallea Gil. 10:00 hs. Indicaciones de tratamiento con Hormona de Crecimiento en el adulto. Dr. Darío Bruera. 11:00 hs. Indicaciones de radioterapia en los tumores hipofisarios. Dra. Débora Katz. 11:45 hs. Presentación y Discusión de Casos Clínicos. 13:00 hs. Cierre de las Jornadas t
Se activan los preparativos para el IX Congreso Argentino
Endocrinología ginecológica y reproductiva Bajo el lema de “La mujer contemporánea y su influencia con el medio, en la Argentina y en el mundo”, organizado por la SAEGRE, el IX Congreso Argentino de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de abril. La cita será en el Panamericano Hotel, Carlos Pellegrini 551, Buenos Aires, Argentina, con la modalidad de Conferencias, simposios y talleres interactivos. Simultáneamente, se realizará el VIII Encuentro Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. La fecha límite para el envío de los resúmenes de los trabajos científicos ha sido fijada para el 10 de marzo 2014. En la dirección electrónica trabajo@congresosaegre.com.ar, se recibirá cualquier consulta no técnica sobre el sistema electrónico de envío de resúmenes. El programa temario incluye los siguientes temas: Anticoncepción. Nuevos horizontes. Climaterio: terapia hormonal. Osteopatías metabólicas: Nuevas estrategias terapéuticas. Síndrome metabólico: factores de riesgo. Prevalencia en la mujer joven. Hiperandrogenismo de diversas etiologías. Enfermedades metabólicas óseas en la mujer joven. Disruptores endócrinos y su impacto reproductivo en el hombre y en la mujer.
Trastornos reproductivos en las distintas endocrinopatías. Trastornos del ánimo en las endocrinopatías prevalentes. Psicofármacos: nuevos agentes terapéuticos. Obesidad. Implicancias en la calidad de vida. Estrategias terapéuticas. Manejo del embarazo en las endocrinopatías. Vitamina “D3”. Beneficios óseos y extra óseos. Endometriosis: tratamiento médico y/o quirúrgico. Sueño y cronobiología. Ritmos biológicos. Tratamiento farmacológico. Endocrinopatías prevalentes y eje reproductivo. Nuevos marcadores tumorales. Invitados extranjeros confirmados: Dr. Richard Legro (EE.UU.), Dra. Sarah Berga (EE.UU.), Dr. Enrico Carmina (Italia), Dr. Arnaldo Porcile (Chile), Dra. Teresa Sir Petermann (Chile), Dr. Luis Bahmondes (Brasil), Dr. Sergio Brantes (Chile), Fanny Corrales (Paraguay) y Miguel Ruoti (Paraguay). Curso Precongreso: Algorritmos, diagnósticos y terapéuticos en Endocrinología Ginecológica t
Registro de uno de los últimos encuentros de la entidad.
Informes e inscripción: saegre@saegre.org.ar; saegre@arnetbiz.com.ar Teléfono: 054-11 4961 0290 o 3859. Horario de atención lunes a viernes de 11.30 a 17.30 hs. www.saegre.org.ar
Invitado extranjero: Dra. Kathleen M. Schmeler (Prof. Adjunto, Depto. de Oncología Ginecológica y Medicina Reproductiva. Universidad de Anderson Cancer Center, Texas, Houston, EE.UU.). Curso pre- jornadas de actualización en ginecología oncológica.
Gincología Oncológica La Asociación Argentina de Ginecología Oncológica invita a las próximas XI Jornadas Nacionales a realizarse en Rosario, provincia de Santa Fe, el 10, 11 y 12 de Abril de 2014.
Informes: Secretaría AAGO. Honduras 4102 - 4º B - C. de Buenos Aires. TeleFax: (011) 4867-0572. E-Mail: aaginonc@aaginonc.com.ar www.aaginonc.org.ar
Permite evaluar íntegramente el aparato reproductor femenino
Destacan en la RSNA un método desarrollado La experiencia en 10.000 estudios de Histerosalpingografía virtual, el método no invasivo que ofrece valiosa información en el estudio de la infertilidad, fue reconocida por su efectividad en el Congreso de Radiología más importante del mundo. La histerosalpingografía virtual por Tomografía Computada Multislice, fue reconocida en el prestigioso Congreso del RSNA (Radiologycal Society of North America) y publicada en su Dalily Bulletin, por su efectividad en la evaluación de los trastornos ginecológicos. En el marco del RSNA, el Congreso de Radiología más importante del mundo, que se realizó recientemente en la ciudad de Chicago (EE.UU.), la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice, un método desarrollado por la Dra. Patricia Carrascosa y su equipo de investigación de Diagnóstico Maipú, fue reconocida por la prestigiosa publicación del Congreso, el Daily Bulletin el pasado 4 de diciembre. La acreditada publicación destaca la valiosa efectividad de esta herramienta diagnóstica que permite evaluar íntegramente el aparato reproductor femenino. Tomando a la tecnología como aliada, el artículo del Daily Bulletin hace hincapié en la rapidez del método, que
es no invasivo y que utiliza bajas de radiación además de mencionar el confort que brinda a las pacientes y la valiosa información que proporciona al médico, mucho más que el método convencional. La histerosalpingografía virtual que se utiliza principalmente en la evaluación de la pareja estéril, dura apenas segundos y se realiza sin traccionar el cuello del útero de la mujer, lo que brinda mayor confort a las pacientes que se lo realizan. Por otro lado, la dosis de radiación a que se exponen es sólo entre un 10% a 15% de la que se utiliza en el estudio convencional. Esta herramienta diagnóstica no sólo es útil para la paciente, quien claramente se beneficia por lo rápido y menos doloroso del procedimiento, sino también para el ginecólogo, quien obtiene imágenes que le permiten viajar por la cavidad uterina y las trompas de Falopio casi de forma real. Con la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice
es posible ver el cuerpo del útero y las trompas de Falopio, su interior y sus paredes, demostrando así la presencia de pólipos, adherencias, fibromas, estrechez de las trompas o lesiones ocupantes de su luz. Además, como es un estudio de tomografía computada, es posible ver el compromiso de los órganos de la pelvis en su totalidad. Numerosos trabajos realizados por el grupo de investigación de Diagnóstico Maipú han demostrado que la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice ofrece una certeza diagnóstica para la detección de patología uterina superior a la de la histerosalpingografía convencional, y equiparable a la de la histeroscopía. Permite una excelente valoración de las trompas uterinas y la caracterización de las malformaciones uterinas congénitas, todo en un solo estudio. En el RSNA se presentó un trabajo que muestra una experiencia en 10.000 estudios realizados y el 80% de las mujeres exploradas experimentaron no sentir dolor o disconfort durante el procedimiento. Otro punto de gran importancia es la menor dosis de radiación a la que se exponen las pacientes. La incorporación en todas las sedes de Diagnós-
Dra. Patricia Carrascosa
tico Maipú de la tecnología de reconstrucción iterativa (iDOSE) permite obtener estudios de calidad diagnóstica con una reducción sustancial en la dosis de radiación a la que los pacientes son expuestos, que en algunas regiones alcanza hasta el 80%. Por último, y no menos importante, el examen brinda a las mujeres un mayor confort el cual es muy apreciado por las mismas. La ausencia de necesidad de instrumentar el útero o
en la Argentina traccionarlo durante el procedimiento, el uso de contrastes iodados hiposmolares diluídos y la rapidez del escaneo hacen que el estudio sea bien tolerado en la mayoría de las pacientes.
Diagnóstico Maipú Creado en 1987, Diagnóstico Maipú es un Centro de Diagnóstico que dispone de cinco sedes en las que brinda prestaciones de alta, mediana y baja complejidad. Comprende 11 áreas de servicios en las que se desempeñan más de 787 personas entre administrativos, técnicos y profesionales. La evolución y experiencia desarrollada, le ha permitido incorporar en su estructura departamentos multidisciplinarios que coordinan acciones entre los diferentes servicios con el objeto de ofrecer las más altas precisiones diagnósticas. Con permanente actualización tecnológica, siempre de última generación, y un estricto control de calidad, Diagnóstico Maipú, cuenta desde hace más de 10 años, con un sistema de calidad certificado bajo la norma IRAM-ISO 9001-2008 y ha obtenido la acreditación del CENAS (Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud). Diagnóstico Maipú, institución ga-
lardonada con el premio FUNPRECIT en reconocimiento a los proyectos tecnológicos con impacto internacional, otorgado por la labor en la investigación y el desarrollo científico, posee en su estructura Departamentos de Investigación y Docencia, cuya producción científica fundamenta la excelencia médica asistencial y eleva el nivel de los profesionales. Su Equipo de Investigación ha publicado los dos primeros libros en español de Tomografía Computarizada en la Enfermedad Coronaria y Colonoscopía Virtual. Es institución afiliada a la Universidad de Buenos Aires, UBA, y tiene entre sus profesionales docentes y profesores de carrera. Los programas académicos anuales incluyen actividades nacionales e internacionales, tales como jornadas, presentaciones en congresos y trabajos que merecieron diversos premios. La Residencia Universitaria (UBA) en Diagnóstico por Imágenes forma parte de los programas de capacitación de la institución. Desarrolla un amplio programa de responsabilidad social a través de la fundación que lleva su nombre. M.N de Dra. Patricia Carrascosa: 87.773.
Entrevista al Dr. Schönfeld, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
El subdiagnóstico lleva al subtratamiento El titular de AAMR hace algunas aclaraciones, recomendaciones y sugerencias para saber más sobre la EPOC. La importancia de saber que con un estudio sencillo e indoloro se da el primer paso para enfocar un correcto tratamiento personalizado. -¿Qué es la EPOC y a quien afecta? La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica afecta tanto a hombres como mujeres, que expuestos a la inhalación de sustancias nocivas para las vías aéreas, van a generar un proceso inflamatorio en las mismas que causa una limitación progresiva al flujo aéreo y síntomas generales originados en la acción sobre distintos sistemas y órganos que la expansión de dicha inflamación produce. Si bien aspirar humos de quema de elementos de biomasa o contaminantes ambientales pueden ser causales de EPOC, en nuestro país se produce fundamentalmente por el consumo de tabaco. -¿Cuáles son los síntomas? - Los síntomas se producen luego de un largo período de tiempo de exposición a estos factores nocivos y en los primeros estadíos pueden no ser relevantes. Con el progreso de la enfermedad los síntomas característicos de la EPOC son la sensación de falta de aire, tos, catarro bronquial o sil-
bidos en el pecho. -¿Cómo puede detectarse? ¿Es posible confundirla con otra enfermedad de las vías respiratorias? - La detección se hace con un estudio sencillo e indoloro que se llama espirometría, que mide la fuerza y el volumen de aire que se expulsa de los pulmones luego de una inspiración profunda. Es recomendable que todos aquellos fumadores de 40 ó más años se “midan” sus pulmones tenga o no síntomas, porque es el único modo, si no los tiene, de poder detectar en forma precoz esta enfermedad. La EPOC se puede confundir con otras enfermedades obstructivas, fundamentalmente el asma bronquial, y es para diferenciarla de ésta u otras patologías, que producen obstrucción de la vía aérea y conllevan diferentes tratamientos, que se debe recurrir a la consulta neumonológica. - ¿Hay diferentes tipos de EPOC? - Con el paso de los años se ha establecido que la obstrucción no es todo
lo que ocurre en estos pacientes y se ve como, aún teniendo un compromiso obstructivo similar, pueden tener comportamiento signo-sintomatológico diferentes y es entonces que se tiende a agrupar a los pacientes de acuerdo a una visión global de los mismos, donde se tome en cuenta no solo el grado de obstrucción sino también otras dimensiones de la enfermedad como la calidad de vida, el grado de falta de aire, las veces que requiere consultas en la urgencia, etc., que nos van a permitir la meta del tratamiento personalizado de esta patología. - ¿Cuál es el tratamiento adecuado? ¿De qué manera se puede mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad? - El tratamiento va a depender del grado de afectación que tenga el individuo con EPOC. Sin duda es básico el abandono del hábito tabáquico y, si lo hubiera, el cese de la exposición a otras fuentes de toxicidad pulmonar. A partir de aquí y dependiendo de la gravedad de la enfermedad que se padezca, la combinación de estrategias farmacológicas con rehabilitación respiratoria y cambios en el estilo de vida harán que nuestros pacientes logren mejor cantidad
y calidad de vida. -¿Qué es EPOC AR y cuál es la importancia de concretar este tipo de estudio en nuestro país? - El EPOC AR es el estudio epidemiológico más ambicioso en la historia de la neumonología de nuestro país. Lo desarrollará la AAMR junto con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni”, dependiente del Ministerio de Salud y se harán alrededor de 6000 encuestas en diferentes puntos de nuestro país, con el objetivo de verificar cuál es la real presencia de esta enfermedad en nuestra población adulta y qué características tienen los portadores de la misma, con el fin de desarrollar estrategias de prevención y tratamiento t Más información: www.aamr.org.ar
Departamento de Educación Continua del Colegio de Farmacia y Bioquímica de la Cap. Federal
Gestión de laboratorios clínicos El Departamento de Educación Continua del Colegio de Farmacia y Bioquímica de la Capital Federal informa que, con el objetivo de la formación de cuadros de dirección para desempeñarse en diferentes niveles de conducción del laboratorio, se realizará un curso teórico práctico anual de Gestión de Laboratorios Clínicos. Es importante tener en cuenta que la actividad se realizará a partir del miércoles 12 de marzo de 2014 y la aprobación se logrará con el 85 % de presentismo, una evaluación y la presentación de una monografía final. Los directores y docentes son los doctores Juan Carlos Galli y Cecilia Ghisolfi. Las condiciones de inscripción son: ser Bioquímico desempeñando una posición de Gestión o con posibilidad de acceder a la misma. Deberá presentarse Curriculum Vitae para la selección y habrá cupo limitado. La actividad se extenderá por 10 meses de acuerdo al siguiente cronograma: 12, 19, 26 de marzo; 9, 16, 23, 30 de abril; 7, 14, 21, 28 de mayo; 4, 11, 18, 25 de junio; 2, 16, 23 30 de julio; 6, 13, 20, 27 de agosto; 3, 10, 17, 24 de septiembre; 1, 8, 15, 22, 29 de octubre; 5, 12, 19, 26 de noviembre; 3, 10 de diciembre. Horario: 18-21 hs. El amplio temario incluirá: a) Nociones de Administración Ge-
neral; b) RRHH: Selección del personal. Perfil de puesto. Evaluación del personal: Liderazgo. Resolución de conflictos; c) Gestión de la calidad: Requisitos técnicos: validaciónverificación de métodos. Diseño y seguimiento del control de calidad. Requisitos de gestión. Normas de certificación y acreditación. Guías internacionales. Auditorías; d) Sistemas Informáticos: Características a tener en cuenta en la selección del LIS. Diferentes módulos. Interfaces implementación y validación. Resguardo de la información; e) Equipamiento: Criterios para la selección de equipos. Control. Mantenimiento; f) Diferentes modelos de laboratorio clínico. Segmentación por volumen y por complejidad de procesamiento; g) Manejo del riesgo: Introducción a la Seguridad de los Pacientes. Uso de las herramientas de gestión para reducir los errores humanos. Indicadores de calidad y el papel de la Gestión de Riesgos. Detección y Respuesta a errores de laboratorio. Se-
guridad y Bioseguridad. Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico. Transporte de material biológico. Planes de contingencia. Residuos riesgosos de establecimientos de salud. Gestión del Medio Ambiente; h) Marco Legal del ejercicio profesional; i) Herramientas de economía: Producción y productividad en un Laboratorio de Análisis Clínicos. Cálculo de costos. Modelos operacionales. Estudio de costos en un Laboratorio de Análisis Clínicos: determinación del costo total y por práctica. Punto de equilibrio. Determinación de prioridades. Costos de las no conformidades. Reducción y control de gastos; j) Nociones de Epidemiología: Estrategias para la selección de pruebas de lab-
oratorio. Validez diagnóstica de las pruebas de Laboratorio. Valores predictivos t
Informes e inscripción: Sra. María Laura. Tel.: 4862-1020 int. 828 educacioncontinua@cofybcf.org.ar Sección Bioquímica: Sra. María int.: 824 bioquimicos@cofybcf.org.ar Horario de atención: 9 a 17 hs. Arancel: Valor total del curso anual: Costo Colegiados: $4000.- Costo no Colegiados: $6000.- Descuento del 10% por pago total anual previo al comienzo del curso. Financiación: Facilidades de pago con tarjeta de crédito. www.cofybcf.org.ar
Después del éxito del primer congreso del NEA, realizado en Resistencia
A orillas del Paraná, toda la ciencia y salud “En el 2011, expresa la doctora Hilda María Alegre, titular del encuentro científico, los Bioquímicos del NEA iniciamos un camino con propuestas y expectativas que no sólo fueron superadas ampliamente, sino que marcaron un desafío de trabajo continuo para llevar la excelencia del servicio profesional Bioquímico a nuestra región”. El Segundo Congreso Bioquímico del NEA se realizará en la ciudad de Corrientes del 27 al 30 de Agosto de 2014, en elTurismo Hotel Casino. “En esta segunda edición de tan importante evento científico, nos encontramos geográficamente junto al Río Paraná, en la ciudad de Vera de las Siete Corrientes, con el objetivo de renovar los lazos entre colegas que abrazan esta digna y noble profesión, interiorizarnos de los avances científicos y de las nuevas tecnologías y de hacer extensivo el conocimiento para el bien de la salud de la comunidad toda”. “Convencidos de que nuestra tierra rica en paisajes, historias y leyendas, les brindará también una oportunidad para conocerla y disfrutarla, los invitamos a participar del II Congreso Bioquímico del NEA”, concluye la Dra. Alegre.
Autoridades PRESIDENTE: Dra. Hilda María Alegre (Corrientes) y VICEPRESIDENTE: Dra.
María Cecilia López (Chaco). SECRETARIA GENERAL: Dra. Analía Fernández (Chaco). COMITÉ EJECUTIVO: Dra. María del Carmen Gauna Pereira (Ctes.), Dra. Patricia Esquivel (Ctes.), Dr. Daniel Pividori (Chaco), Dr. Marcelo Borda (Ctes.), Dr. Marcos Femenía (Chaco). COMITÉ CIENTÍFICO: Dra. Laura Leiva (Ctes.), Dra. Luz Suárez (Chaco), Dr. Gustavo Velazco (Chaco), Dr. Daniel Cristaldo (Chaco), Dra. Graciela Usandizaga (Chaco), Dra. Andrea Vázquez (Chaco). COMITÉ DE FINANZAS: Dra.Samantha Cardozo (Ctes.), Dr. Miguel Acuña (Ctes.), Dr. Alberto Longoni (Chaco), Dr. Daniel Rojo (Chaco). COMITÉ DE LOGÍSTICA Y COMERCIALIZACIÓN: Dra. Azucena Alfonzo (Ctes.), Dra. Mabel Leguizamón (Ctes.), Dr. Miguel Ruiz (Chaco), Dr.Alberto Geijo (Chaco), Dra. Nelly Sánchez (Chaco). COMITÉ DE PRENSA Y DIFUSIÓN: Dr. Ge-
rardo Andino (Ctes.), Dr. Ernesto Estigarribia (Ctes.). COMITÉ DE RELACIONES PÚBLICAS Y SOCIALES: Dra. Cyntia Micelli (Ctes.), Dr. Jorge Merlo (Chaco), Dra. María G. Godoy Guglielmone (Ctes.).
Comunicaciones libres Se aceptarán resúmenes que describan un aporte, ya sea original, informativo o educativo relacionados con las distintas áreas de la Bioquímica, que no hubiesen sido presentados con anterioridad en congresos o eventos científicos ni publicados en revistas. Se informará la recepción del resumen. Los resúmenes serán evaluados por un Comité de expertos según la temática elegida. Posteriormente se notificará la aceptación del trabajo al correo de contacto. Los trabajos seleccionados serán exhibidos en forma de posters en el día y horario que se informará oportunamente. Como mínimo uno de los autores de cada presentación deberá estar inscripto en el Congreso. El máximo de autores por trabajo es de 6 (seis). Si el mismo autor presenta más de 2 resúmenes debe también estar inscripto algún otro coautor. Todos los resúmenes que hayan sido aceptados serán publicados en el
Dra. Hilda María Alegre.
Programa Oficial y en una web directamente como han sido tipeados. Los resúmenes deben estar escritos en idioma castellano en Word 2003 para Windows. El programa científico incluye variadas temáticas: Bacteriología, Biotecnología, Bioquímica del suelo, vegetal y Gestión ambiental; Bromatología, Nutrición y Bioquímica de los Alimentos; Educación de grado en Bioquímica, Educación de postgrado en Bioquímica; Emergentología; Endocrinología, Genética y Biología Molecular; Gestión de Calidad; Hematología, Hemostasia; Inmunología; Micología; Parasitología; Química Clínica; Toxicología y Bioquímica forense; Virología t
El colegio tiene tarjeta Se logró un acuerdo mediante el cual los colegiados, bioquímicos y farmacéuticos, obtendrán gratuitamente y sin costo de mantenimiento, tarjetas de crédito CABAL-COFyBCF otorgadas por el Banco Credicoop, con trato preferencial y en condiciones muy ventajosas. Mediante esta tarjeta se puede acceder a una gran cantidad de beneficios adicionales. Según nos informa el presidente de la Sección de Farmacéuticos, Dr. Rubén Sajem, también se otorga la tarjeta de crédito VISA en condiciones muy convenientes y con la mejor propuesta en cuanto a menores comisiones y gastos. Se ha acordado que el banco considerará de manera preferencial las solicitudes de emisión de tarjetas de crédito a los colegiados que las requieran, facilitándole la operatoria. Con solamente llamar al colegio o enviar un mail, el personal del banco se acercará al domicilio o al lugar de trabajo del colegiado, o a donde éste indique, a fin de solicitarle la documentación necesaria, que será mínima, ya que para acceder a estas tar-
jetas de crédito sólo será necesario tener la cuota de matriculación al día. El Banco Credicoop también ofrecerá créditos a los colegiados, con intereses convenientes, brindándoles un trato preferencial. Se simplificará la operatoria, ofreciéndose distintos tipos de créditos, de acuerdo a las finalidades de los mismos y al nivel de ingresos de quienes lo soliciten. El interés de financiación que ofrece el banco está entre los menores del mercado. El COFyBCF siempre intermediará para facilitarles a los colegiados todas las tramitaciones necesarias. Para obtener este beneficio comuníquese por mail a farmaceuticos@ cofybcf.org.ar, indicando un teléfono de contacto y se brindarán los teléfonos y/o mail de contacto del Banco y detalles de la operatoria. Se puede acceder al detalle de los beneficios a través del siguiente link: http://www. bancocredicoop.coop/personas/ promociones.html
Nuevo director de Biogen Idec Biogen Idec Argentina anunció su nuevo Director para el Cono Sur, Víctor Verdejo, quien asume la dirección general de la compañía en el país, y de las filiales de Chile y Uruguay, en reemplazo de Umberto Stefanutti recientemente designado Vicepresidente y Director General de Biogen Idec España, con sede en Madrid. Antes de asumir esta posición, Víctor Verdejo se desempeñó como Director
todas sus moléculas, productos biológicos y vacunas; que contará además con una línea de empaque. La nueva instalación, con más de 4.000 metros cuadrados de superficie y sobre un predio de 5 hectáreas, demandó una inversión total de 11 millones de dólares.
de Operaciones Comerciales de Biogen Idec para América Latina, con base en México. Con extensa experiencia y trayectoria en la industria farmacéutica, anteriormente ocupó diversos cargos directivos, en especial en el área de Marketing y Ventas, para firmas como Takeda, Nycomed-Altana y ScheringPlough, cumpliendo funciones a nivel local e internacional para Argentina, América Latina, la región Asia-Pacífico y Sudáfrica. A través de ciencia y medicina de última generación, Biogen Idec descubre, desarrolla y comercializa medicamentos innovadores para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, hemofilia y trastornos autoinmunes.
Planta de Control de Calidad MSD Argentina (Merck Sharp & Dohme) inauguró en Pilar una nueva planta de control de calidad para
La suma total invertida en la obra, incluye además de los gastos de infraestructura edilicia y de refacción, la incorporación de nuevas tecnologías de punta y la compra de 17 equipos de última generación que no se fabrican en el país. Entre ellos, un equipo aislador para el control de calidad microbiológica de productos inyectables y de vacunas que implicó un costo de 500.000 euros y que exigió la instalación y planificación por parte de técnicos extranjeros. Con este nuevo establecimiento, MSD consolida en un único lugar a las antiguas plantas de control de calidad de los laboratorios Schering Plough y Organon (ambos hoy MSD), y suma además 21 nuevos colaboradores para tareas en la nueva planta t