Novedades Bioquimicas 251 - Mayo 2014

Page 1




Diversos ámbitos profesionales convergen en la cálida ciudad de Rosario

Ultiman detalles de la Expobioquímica 2014 Cuando se entra en la recta final de los preparativos de Expobioquímica 2014, ha concluido la etapa de recepción de trabajos científicos. Los organizadores se encuentran muy conformes con la respuesta de los profesionales, ya que han recibido más de 80 trabajos, los cuales están en proceso de evaluación por parte del Comité Científico, presidido por la doctora Lidia Mannino. Organizada por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe (2da. Circ.), esta actividad se desarrollará el 5, 6 y 7 de junio del 2014, en el Hotel Plaza Real, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Anticipan además que hay costos preferenciales para la inscripción online hasta el 30 de abril de 2014: $500.- por el Congreso Completo. La Presidente del Colegio de Bioquímicos de la Provincia Santa Fe 2º Circ., Dra. Patricia Faucetta nos expresó que la institución, “acostumbra a convocar para la organización de los congresos a bioquímicos que se desempeñan en diversos ámbitos profesionales, tanto del sector público como del privado, docentes universitarios e investigadores. Esto ha sido siempre muy beneficioso ya que permite tener un panorama más amplio de las necesidades de actualización de los colegas, acercando de esta forma opi-

niones muy variadas y propuestas muy interesantes. También se suman a este equipo de trabajo bioquímicos con gran experiencia en la organización de eventos científicos. Esta sumatoria ha permitido hacer del Congreso Bioquímico de Rosario un lugar de encuentro elegido por colegas de todo el país”. La Dra. Laura Fornasiero, Presidente del 7º Expo Congreso Bioquímico Rosario 2014, expresó que siente “la gran responsabilidad de lograr llegar a los profesionales Bioquímicos con una propuesta al nivel de los grandes desafíos que enfrenta hoy nuestra profesión, los cuales nos exigen reforzar nuestra capacidad para abrir caminos al avance científico y favorecer la investigación y el trabajo multidisciplinario enfocado en la transferencia de conocimiento, teniendo como objetivo final la optimización permanente de nuestros resultados en bien del pa-

Los amplios espacios del Plaza Hotel permitirán desplegar la tradicional exposición comercial. ciente. Sabemos que la ciencia es motor de crecimiento y progreso, y hoy más que nunca debe ser garantía de prosperidad, equidad y eficiencia; igualdad de oportunidades, competitividad, internacionalización, ética y excelencia”.

sertante: Halina Grosman. • MECANISMO DE CARCINOGÉNESIS ASOCIADO A INFECCIONES POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ROL DE LA ONCOPROTEÍNA VIRAL E6 DURANTE LA PROGRESIÓN MALIGNA. Disertante: Daniela Gardiol.

Programa científico

Sábado 7 de junio Módulo V, de 8 a 11.30 hs. • GESTIÓN ESTATAL DE RED DE LABORATORIOS: EXPERIENCIA EN SANTA FE. Disertante: Eduardo Anchart. • LA INSERCIÓN DEL BIOQUÍMICO EN EL EQUIPO DE SALUD. Disertante: Carlos Navarro. • ACTUALIDAD DE LA PROFESIÓN BIOQUÍMICA EN LATINOAMÉRICA. Disertantes: Félix Acuña - Manuel Arca. • ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA. PSICONEUROINMUNOENDOCRINO: ¿ES SOLO UNA CUESTIÓN DE TIEMPO? Disertante: Delia Ostera.

Jueves 5 de junio Módulo I, de 8.30 a 16.30 hs. • VITAMINA D: OSTEOPOROSIS Y MÁS ALLÁ. VITAMINA D: FACTORES DE RIESGOS. NUESTRA EXPERIENCIA. Disertantes: Mario Morosano - Ana Masoni. • BIOQUÍMICA DE LOS ADULTOS MAYORES. Disertante: José Magariño. • ASPECTOS PRÁCTICOS EN EL MANEJO DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. Disertantes: Ricardo Forastiero Luis Fedele. Módulo II, de 17 a 20 hs. • ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN ADULTOS MAYORES. ANEMIAS. Disertantes: Gustavo Chiappe - Beatriz Erramouspe. • RESISTENCIA BACTERIANA: REFLEXIONES PRÁCTICAS. Disertante: Joaquín Bermejo. Viernes 6 de junio Módulo III, de 8.30 a 16 hs. • EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

DE

LA GLÁNDULA TIROIDES EN ADULTOS.

FASE PRE-ANALÍTICA, ANALÍTICA Y POSTANALÍTICA. Disertante: Gustavo Dip. • EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA EN PEDIATRÍA. Disertantes: Viviana Herzovich - Sergio Ghersevich. • INFERTILIDAD FEMENINA. Disertantes: Liliana Giuliodori - Irma Re. • ASESORAMIENTO GENÉTICO EN ONCOLOGÍA. Disertante: Pablo Kalfayan.

Expo comercial La empresa Parsa comercializadora de los espacios, nos adelanta que ya han realizado contrataciones y recibido solicitudes de reservas de firmas del sector. Las empresas participantes hasta el momento son: Bernardo Lew, Diestro (JS Medicina Electrónica), Sistema Data 2000, Fundación Bioquímica Argentina, GT Lab., Ianus S.A., Roche, Medio Médico, Abbott, Sistemas y Equipos, Siemens, Totaro Representaciones, Wiener Lab. Para información actualizada sobre los espacios vendidos y/o reservados: www.expobioqrosario2014.com.ar

Mayor información: Módulo IV, de 16 a 19.15 hs. • MARCADORES ONCOLÓGICOS: PRESENTE Y, ¿HACIA DÓNDE NOS DIRIGIMOS? Di-

Parsa. Tel.: (54-341) 4213534 parsa@parsa.com.ar t



Los organizadores enfatizaron el nivel de las conferencias y la excelente concurrencia

Exito total de las III Jornadas de Cuyo Lo ocurrido en San Luis convalida la vigencia de los encuentros regionales, donde es posible sumar los apoyos institucionales de la profesión con el sector público y las empresas. Como dijimos en ediciones anteriores, recibir conocimientos, intercambiar experiencias y afianzar relaciones mientras se disfruta de bellos paisajes, parece ser una fórmula inmejorable. (Por la Dra. María Alejandra Arias). La Tercera edición de las Jornadas Bioquímicas de Cuyo realizada los días 3, 4 y 5 de abril, en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, en San Luis, Argentina, fue un éxito.Todo salió de manera impecable como lo imaginamos y planificamos los organizadores. Los disertantes, tuvieron un excelente nivel!!! Hubieron 330 inscriptos. Nos visitaron colegas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Chaco, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, Capital Federal, Río Negro, Neuquén, La Pampa y obviamente San Juan, Mendoza y San Luis. Participaron alumnos avanzados de Tucumán y de la Universidad Nacional de San Luis. En el acto de apertura nos acompañó el Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Gastón Hissa y en la cena contamos con más de 150 personas y la honorable presencia del Gobernador Claudio Poggi C.P.N. y Sra. El mandatario se dirigió al auditorio expresando su agradecimiento y resaltan-

do la importancia de la capacitación continua para los profesionales y el impacto turístico que tienen estos eventos en la provincia que los recibe con los brazos abiertos, sorprendiendo además a los presentes saludando en todas las mesas y accediendo a ininterrumpidas sesiones de foto, acompañado por la Vice Ministro Dra. Claudia Spagnuolo y su esposo. Las conferencias se sucedieron en tiempo y forma, a pesar del mal clima que complicó el arribo de los disertantes, que terminaron en Mendoza porque nuestro aeropuerto no podía operar y fueron trasladados en coches particulares a la ciudad de San Luis. El jueves por la noche se llevó a cabo una peña folclórica en el comedor universitario de la Universidad Nacional de San Luis, con amplia participación, colmada de emoción y nostalgias, porque la mayoría de los presentes, cursaron sus estudios en dicha casa. Debo subrayar que estas Jornadas

Dr. Jorge Alegre, Dra. Rossana Patitucci, Dr. Eduardo Petrino, Dr. Gastón Hissa, Dr. Julio Rava, Dr. Carlos Navarro, Dra. María Alejandra Arias y Dra. Amalia Miotti. fueron el broche de oro para el enorme esfuerzo realizado por: la Asociación Bioquímica de San Luis, Asociación Bioquímica de Villa Mercedes, Asociación Bioquímica de Mendoza, Asociación Bioquímica de Mendoza del Este, Asociación Bioquímica de Mendoza del Oeste, Asociación Bioquímica de San Rafael, Asociación Bioquímica de General Alvear y Colegio Bioquímico de San Juan. Solo me resta expresar mi más sincero agradecimiento a todos ellos por este logro que es el tercero de estas ocho entidades hermanas, bregando siempre por mantener la unidad y hacer de esta "pequeña región", una "gran región", que pueda

contener y apoyar a todos los colegas buscando soluciones para sus necesidades, defendiendo sus intereses, trabajando orgánicamente, en el marco de un modelo dirigencial basado en las instituciones donde no primen los objetivos personales, valorando el conocimiento, la capacidad pero por sobre todas las cosas el compromiso y la voluntad de servicio que generan el sentido de pertenencia y engrandecen a toda Institución. Como Secretaria General de la Agrupación Bioquímica de Cuyo y como tesorera de CUBRA por mi región, me siento muy orgullosa de poder representarlos y espero humildemente estar cubriendo sus expectativas t



El desafío de generar más protagonismo de la carrera en investigación y biotecnología

Primeras definiciones de Fernando Goldbaum El bioquímico y doctor en inmunología Fernando Goldbaum es desde el 28 de febrero el nuevo presidente del directorio de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El flamante funcionario es investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y exdirector del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA - CONICET), además de la Fundación Instituto Leloir. También es especialista en biotecnología y fue reconocido el año pasado por la Fundación Konex como uno de los científicos más destacados de la década. Accedió a dialogar con Novedades Bioquímicas. - Cuando asumió usted dijo que en su gestión intentará "hacer todo lo posible para acercar la Agencia a las necesidades de investigadores, emprendedores y tecnólogos y colaborar para que se cumplan las metas del Plan Argentina Innovadora 2020” ¿Cuáles son los caminos a recorrer? En otras palabras, ¿qué iniciativas promoverá en ese sentido? - Estamos trabajando activamente en mejorar los mecanismos de importación de insumos, el cual es un problema importante que tienen los investi-

gadores. También creamos un subsidio para equipamiento mediano, de manera de reforzar a los institutos de investigación en este rubro. Además, hemos nombrado una comisión consultiva para que los investigadores puedan opinar sobre los mecanismos de evaluación y de gestión de los subsidios que se otorgan. Por otro lado, estamos trabajando en fondos sectoriales que tendrán un impacto muy fuerte en muchas provincias del país. Estos fondos intentan generar una articulación positiva entre el Estado, los organismos de ciencia y técnica y empresarios locales, para generar proyectos que tengan un impacto importante en las economías locales, traccionando la inversión privada en tecnología e incorporando innovación, a la vez de generar competitividad y puestos de trabajo calificados en las economías regionales. - Usted es bioquímico y ahora está en un lugar preponderante en el universo científico. Sin embargo, la carrera elegida por usted no es de las más "cotizadas", incluso

en algunos países no existe o existe bajo otro nombre y no tiene la autonomía que ostenta en la Argentina. Ofrézcanos alguna reflexión sobre esta temática. - Estoy muy contento de haber estudiado bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. Esa carrera me permitió combinar mi curiosidad y deseos de investigar con una visión amplia de la vida, vista desde los mecanismos biológicos pero también des-

de las moléculas y los procesos fisiológicos. En ese sentido, creo que los bioquímicos tenemos una mirada singular, que nos permite interactuar con médicos, veterinarios, biólogos, químicos y biotecnólogos, desde un punto de vista integral muy interesante. Creo también que esa mirada debe ser utilizada no solo para la actividad profesional en análisis clínicos, por lo que las facultades de bioquímica del país tienen un desafío


en su nuevo cargo pendiente para generar más protagonismo en investigación y biotecnología. - Dentro de las finalidades de la Agencia está que sea reconocida por los distintos sectores. Sin embargo, el tema científico no se encuentra en el centro de la atención o debate en la sociedad. ¿Piensa que esto se puede modificar? ¿Como lo haría? - El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva está haciendo un esfuerzo muy grande en este sentido. Prueba de ello son la fuerte participación en Tecnópolis, del canal de ciencia TecTV y del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Estas iniciativas están haciendo que el tema se instale en la sociedad. Desde la Agencia estamos trabajando con los diferentes fondos que la integran para llegar con nuestra actividad de promoción a los sectores productivos y también estamos financiando proyectos de gran impacto social en distintos sectores. Por ejemplo, hemos diseñado varios instrumentos para promover la investigación clínica en hospitales públicos del país. - La articulación entre los sectores (científico, tecnológico y productivo) es uno de los puntales de

la gestion ministerial. ¿Qué acciones proyecta para seguir y profundizar ese camino? - Hemos diseñado y estamos ejecutando varios instrumentos de promoción (subsidios, préstamos) que incentivan fuertemente la articulación vertical entre estados (nacional, provincial) con organismos de ciencia y técnica y sectores productivos para la resolución de problemas productivos y de competitividad de influencia general o local. Estamos promoviendo fondos regionales, de fuerte impacto federal, y la creación de centros tecnológicos para atender demandas de empresas o grupos de empresas, con la idea de impactar en el aumento de la productividad, en la sustitución de importaciones y en el desarrollo con equidad. - Según se informó en el 2012 se aprobaron fondos externos para el Programa de Innovación Tecnológica III. ¿Ya está en marcha? ¿En qué etapa? - Este programa está en pleno desarrollo. Se han generado nuevas líneas de financiación para el sector de investigación (subsidios de investigación básica, investigación clínica, emprendeurismo) y para el sector productivo, como los anteriormente mencionados t

Teléfono: (54-11) 4709-0171 - líneas rotativas. Fax: 4709-2636 www.bacon.com.ar - bacon@bacon.com.ar


Preparativos para el ALEG 2014 que tendrá lugar en Asunción en noviembre

Cita de la Endocrinología Ginecológica La especialidad es considerada un verdadero cruce de caminos. Allí se encuentra en pleno el equipo de salud y los bioquímicos tienen un destacado rol que cumplir. La institución latinoamericana promueve la divulgación y el desarrollo de la especialidad. El optimismo de Chedraui. Cada dos años, la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, ALEG, realiza su congreso, celebrándose el próximo en Asunción, Paraguay. La cita será del 13 al 15 de noviembre del 2014, donde reunirá a profesionales de diferentes áreas: médicos, técnicos, estudiantes de distintas especialidades médicas: ginecología, obstetricia, endocrinología y bioquímicos, entre otros. ALEG, es una asociación civil regional e internacional, sin fines de lucro, fundada en 2007, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tiene como fin principal invitar a individuos y sociedades de los distintos países de nuestro continente a conformar la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, para la divulgación y desarrollo de la especialidad en la comunidad latinoamericana. Promueve programas de educación y congresos de Endocrinología Ginecológica con individuos y sociedades de los países afiliados y mantiene una estrecha relación con la International Society of Gynecolo-

gical Endocrinology (ISGE).

Temas El programa científico del congreso contempla abordar en profundidad los siguientes temas: Métodos anticonceptivos hormonales; Adolescencia y trastornos hormonales; Disruptores hormonales; Endocrinopatía y embarazo; Infertilidad; Climaterio y menopausia; Osteoporosis; Sexualidad - Disfunción sexual; Hiperandrogenismo; Insulino resistencia - Síndrome metabólico - Diabetes. Se tiene previsto que participarán conferencistas e invitados de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España.

Experto ecuatoriano Dialogamos con Peter A. Chedraui, MD, MSc, Doctor en Medicina & Cirugía (Universidad Católica Santiago de Guayaquil) y Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universi-

dad de Guayaquil, Ecuador. Ha tenido y tiene una activa vida docente e investigativa y una prolongada experiencia clínica. Es Director del Instituto de Biomedicina y Laboratorio de Biología Molecular (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica. - ¿Puede ofrecernos un panorama de la profesión en su país? - En Ecuador se está incentivando mucho la investigación. El gobierno está apoyando la inversión a tal efecto. Por otro lado, la asistencia sanitaria ha mejorado, con aumento de cobertura a través de convenios con clínicas privadas, para aquellos que no alcanzan a ser atendidos en el hospital debido a la masificación. - ¿Qué le ha aportado el contacto internacional, especialmente el latinoamericano, a nivel científico, a nivel humano? - Bueno, en lo personal, me ha permitido conocer gente importante en el ámbito de la especialidad, y muy particularmente en la endocrinología ginecológica. Profesionalmente, expandirme en lo docente e investigativo, no sólo a mí sino a mi universidad y por ende al país (Ecuador). A nivel de América latina, el conocimiento adquirido por los expertos ha sido transferido a muchos amantes de la

El Director del Instituto de Biomedicina de UCSG, Dr. Peter Chedraui, con Hugh Taylor, Director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Ciencias de la Reproducción de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, EE.UU.

investigación y de la docencia, por ello éste constituye un proceso continuo - ¿Cuáles son las expectativas acerca de ALEG 2014? - Buenísimas, el equipo de Paraguay y el resto de la directiva que me incluye como vice-presidente está ensamblando un congreso magistral. - ¿Cómo calificaría la multidisciplina en la endocrinología ginecológica? ¿Cómo la fundamentaría? - La mejor, ya que abarca todo respecto a la mujer, en todos los ámbitos y en sus diversas etapas reproductivas t


Un estudio de la Universidad Rockefeller derriba el mito de la detección de olores acotada

Una ventana al funcionamiento del cerebro En su recorrido por las publicaciones internacionales el Dr. Enrique D'Alessio comparte con nosotros trabajos que indagan en uno de los sentidos: el olfato. Más allá de desbaratar viejas hipótesis, se anticipa que pueden promover nuevos e insólitos desarrollos. Zach Veilleux, Rockefeller Univerity, Science, 20 de marzo 2014 Una rosa, una taza de café recién hecho, un fuego de leña. Estos son sólo tres de los cerca de mil millones de olores que el olfato humano y el cerebro son capaces de distinguir uno del otro, de acuerdo con un nuevo estudio. Los investigadores habían estimado previamente que los seres humanos podrían separar apenas 10.000 olores, pero el número nunca había sido probado de forma explícita anteriormente. "La gente ha estado convencida de que los seres humanos son malos en la detección de olores", dice la neurobióloga Leslie Vosshall de la Universidad Rockefeller en Nueva York, que dirigió el trabajo. "Por lo que estos resultados deben dar a toda la raza humana una inyección de confianza." Los seres humanos detectan olores por la inhalación de aire que contiene moléculas de olor, que luego se unen a los receptores dentro de la nariz y que generan la transmisión de men-

sajes al cerebro. La mayoría de los olores se componen de muchos olores; el olor del chocolate, por ejemplo, se genera por cientos de diferentes moléculas de olor. La comprensión de cómo las personas procesan la información compleja contenida en perfumes -o recuerdos de olores- ofrece una ventana a cómo funciona el cerebro humano. Vosshall dice que ella y otros expertos en el tema habían supuesto durante mucho tiempo que el número de olores detectables -tal como se cita a menudo en la literatura, con base a cálculos aproximados realizados en la década de 1920 a partir de grupos conocidos y rangos de olorespor los seres humanos era de 10.000. Así que su laboratorio decidió probar de una vez por todas, esta hipótesis. Se tomaron 128 moléculas de olor que representaban una amplia gama de olores y comenzaron combinarlos en mezclas únicas que contenían 10, 20 ó 30 componentes diferentes. Entonces, reclutaron a voluntarios no

entrenados, de 20 a 48 años de edad, para iniciar la inhalación de las mezclas. "La gente que invitamos a hacer este estudio no eran profesionales, no eran catadores de vino o perfumistas", dice Vosshall. A cada voluntario se le dieron tres viales que contenían mezclas de moléculas olorosas, de las cuales dos eran idénticas y la tercera una mezcla un poco diferente. Entonces se les preguntó cuál era la diferente. En promedio, si uno solo de los componentes variaba en más de un 50%, los científicos encontraron que los voluntarios podían percibir los olores como diferentes. Cuando el equipo de Vosshall combinó estos números, extrapolando el número de combinaciones diferentes de las 128 moléculas odorantes, descubrieron que cualquier persona normal podía diferenciar un promedio de mil millones de combinaciones. El rendimiento individual, sin embargo, varió, según informa la revista Science. Los investigadores calcularon que la persona de olfato menos exitoso dentro del estudio era capaz de distinguir sólo 80 millones de aromas diferentes y la mejor dotada probablemente era capaz de distinguir más de un billón. La capacidad de distinguir un mil millones de olores en forma diferencial,

sin embargo, no significa que los seres humanos pueden identificar un mil millones de olores diferentes, dice el neurólogo Jay Gottfried de la Escuela Feinberg de la Universidad Northwestern de Medicina de Chicago, Illinois. "Incluso si los humanos pueden distinguir muchos olores basados en estas mezclas preparadas, no sé si en realidad hay un mil millones de olores únicos en el mundo." Gottfried añade, que el estudio plantea preguntas interesantes sobre cómo los olores complejos son detectados por la nariz y el cerebro. "En general, se destaca un creciente interés en entender cómo se detectan y procesan combinaciones de olores en lugar de estudiar las moléculas de olor una por una" t


Con contenidos actualizados, nuevos recursos y el uso de tecnología de avanzada

Cursos de posgrado en la UBA La oferta de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires comprende la Carrera de Doctorado, 3 Maestrías, 10 Carreras de Especialización, Residencias en Bioquímica Clínica y enToxicología, y una oferta de unos 150 Cursos de Actualización anuales. El objetivo es contribuir a mejorar las capacidades de los graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica en las actividades de investigación, docencia y del ejercicio profesional que permitan la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos para asistencia a la comunidad, la provisión de servicios, la industrialización y comercialización de productos bioquímicos y farmacéuticos. A continuación brindamos la nómina de los cursos de posgrado con inicio en junio de 2014.

Tuberculosis, clínica, prevención y tratamiento Según la Organización Mundial de la Salud, la tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, causada por un agente infeccioso después del Sida. En el año 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa. El propósito de este curso es la difusión de las medidas de prevención y de la actualización del tratamiento de la enfermedad. Directora: Dra. María Graciela López Ordieres. Coordinadora: Bioq y Farm Andrea Induni. En la Cátedra de Farmaco-

logía, del 6 al 27 de junio; Viernes de 18 a 21 hs. Dirigido a Farmacéuticos, Bioquímicos, Médicos y profesionales de carreras relacionadas con las ciencias de la salud.

Ensayos de genotoxicidad e interpretación de datos para productos farmacéuticos de uso en humanos Actualizar y profundizar el conocimiento de las herramientas básicas para entender los ensayos de genotoxicidad que se necesitan para la evaluación de nuevos productos que salen al mercado (de acuerdo a lo establecido en la ICH (Internacional Conference Harmonization) y a las normativas establecidas por la FDA y CEE. Directora: Prof. Dra. Marta Carballo. Coordinadora: Mg. Susana Bartolotta. En el Campus Virtual de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. CIGETOX- Citogenética Humana y GenéticaToxicológica - Departamento de Bioquímica Clínica, del 13 de junio al 17 de octubre. Carga horaria: 130 hs. Dirigido a Graduados de esta Facultad y otras facultades, Farmacéuticos, Bioquímicos, Biólogos, Químicos y todo egresado de carre-

ras de disciplinas afines.

Genética toxicológica Introducir al alumno en el estudio de la Genética Toxicológica demostrando sus alcances, así como la interpretación y el impacto de las alteraciones genéticas en células somáticas y germinales así como el biomonitoreo de agentes potencialmente tóxicos. Curso Teórico - Práctico. Directora: Prof. Dra. Marta Carballo. Coordinadora: Dra. Marcela López Nigro. Departamento de Bioquímica Clínica. CIGETOX (Citogenética Humana y Genética Toxicológica). Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas. Del 30 de junio al 13 de 2014; Lunes a Sábado de 9 a 18 hs. Requisitos de admisión: Graduados de esta Facultad y otras Facultades estatales y privadas, Bioquímicos, Farmacéuticos, Biólogos, y todo egresado de carreras de disciplinas afines.

Desarrollo de fitocosméticos Capacitar al alumno para desarrollar fitocosméticos, para evaluar formas cosméticas apropiadas para los fines deseados, para lograr productos eficaces con sustento científico. Directora: Prof. Elena Nadinic. Coordinadora: Prof. Dra. Catalina Van Baren. Cátedra de Farmacognosia. Del 23 al 27 de junio, de Lunes a Viernes de 9 a 13 y de 14 a 18 hs. El 27/06 de 9 a 13 hs. Dirigido a Farmacéuticos, Bioquímicos, Químicos y profesionales relacionados con la temática.

Tecnología de las fermentaciones Instruir al profesional en distintos aspectos del cultivo en biorreactores llevados a cabo en la Industria Biotecnológica, pudiendo analizar las productividades en las diferentes formas de operar un biorreactor como así también comprender distintos aspectos relacionados con la transferencia de masa y el escalado a nivel industrial. Directores: Prof. Dr. Julián RodríguezTalou, Dra. Ana María Giulietti. En la Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología, del 23 de junio al 4 de julio de 2014. Horario: 9 a 14 hs. Dirigido a Farmacéuticos, Bioquímicos, Biólogos, Veterinarios, Agrónomos, Químicos y Licenciados en Biotecnología y carreras afines.

Informes e inscripción: Secretaría de Posgrado, Junín 954 Piso Principal, CABA.Tel.: 4964-8214. mail: posgrado@ffyb.uba.ar. Horario de atención: lunes a viernes de 13 a 19 hs. (excepto miércoles, de 13 a 18 hs.). Inscripción online: www.ffyb.uba.ar t


Cursos de la Asociación Química Argentina

Programa de Actualización y Capacitación Con el objetivo de fomentar el espíritu de unión entre los interesados en las ciencias químicas, promover el adelanto de estas disciplinas y las necesidades académicas e industriales del sector químico, la Asociación Química Argentina (AQA) despliega, una intensa actividad docente. Tal como lo adelantamos se fue completando el listado de cursos que brinda la entidad de la calle Bustamante, presidida por el Dr. Eduardo Castro, a quien acompaña en la vicepresidencia la Dra. Noemí Walsöe de Reca y como Secretario el Lic. Raúl F. Laba. Microbiología en la industria farmacéutica, cosmética y afines. El ciclo está conformado por cuatro cursos a dictarse en 4 módulos entre mayo y octubre de 2014. Los módulos también pueden realizarse en forma independiente, recibiendo los asistentes el certificado correspondiente a cada módulo. La A.Q.A. se encuentra inscripta como Unidad Capacitadora en el Proyecto SEPyME - Programa de Crédito Fiscal para Capacitación. Módulo I: CÓMO ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS. Mónica Lagomarsino. 8 y 9 de mayo de 16 a 20 hs. Dirigido a: Químicos, Farmacéuticos, Bioquímicos, Técnicos, Biólogos u otros, que se desempeñan o están a cargo de laborato-

rios de Microbiología, especialmente en la Industria Farmacéutica, Cosmética y de Productos médicos. Lic. Mónica Lagomarsino. Licenciada en Ciencias Químicas con orientación Química Biológica y Licenciada en Análisis Biológicos (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA). Para este módulo la inscripción definitiva debe concretarse antes del 21 de mayo. Módulo II: VALIDACIÓN DE LIMPIEZA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. Christian Uriarte. Coord: Mónica Lagomarsino. 26 y 27 de junio de 16 a 19 hs. Dirigido a: Químicos, Farmacéuticos, Bioquímicos,Técnicos u otros, que se desempeñan o están a cargo de Validaciones de Limpieza, Garantía de Calidad, y Laboratorios de Microbiología, en la Industria Farmacéutica. Módulo III: VALIDACIONES MICROBIOLÓGICAS. Lic. Sergio Iglesias. Coord: Mónica Lagomarsino. 14 y 15 de agosto de 16 a 20 hs. Dirigido a: Químicos, Farmacéuticos, Bioquímicos, Técnicos, Biólogos u otros, que se desempeñan o están a cargo de laborato-

rios de Microbiología y Aseguramiento de la Calidad, especialmente en la Industria Farmacéutica, Cosmética o afines. Lic. Sergio Ricardo Iglesias. Licenciado en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA. Actualmente es 2do. Jefe de Microbiología en GADOR S.A. Para este módulo la inscripción definitiva debe concretarse antes del 11 de agosto. Módulo IV: ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA PARA USO FARMACÉUTICO. Mónica Lagomarsino. 30 y 31 de octubre de 16 a 19 hs.

Dirigido a: Químicos, Farmacéuticos, Bioquímicos, Técnicos, Biólogos u otros, que se desempeñan o están a cargo de laboratorios de Microbiología, especialmente en la Industria Farmacéutica, Cosmética en áreas de Calidad y quienes tengan a cargo el mantenimiento del sistema de aguas.

Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina - Sánchez de Bustamante 1749. (C1425DUI) Buenos Aires. Telefax: 4822-4886 - Int. 29 ó por e-mail: cursos@aqa.org.ar t


Los nuevos desafíos que plantean el manejo de pacientes obesos y de los ancianos

24 Congreso Argentino de Terapia Intensiva 0

Con un completo temario, del 17 al 21 de septiembre, la SATI realizará el 24° Congreso Argentino deTerapia Intensiva, junto a las otras diferentes actividades anuales, agregando este año otras tres nuevas Jornadas Científicas que involucrarán a: Farmacéuticos, Veterinarios y Licenciados en Nutrición en TI.

Dr. C. Galletti. Presidente del congreso

La sede de este evento científico será en el NH Gran Hotel Provincial, Av. Peralta Ramos 2502, Mar del Plata. La fecha límite para la presentación de resúmenes: el próximo 30 de mayo y de acuerdo a los organizadores el cierre es impostergable. La SATI incentiva a la integración federal, para que las regionales y filiales estén representadas en las diferentes actividades que formarán el programa científico. Es, por otra parte, el primer congreso que se realiza con el sistema de zonificación, inaugurando este sentido federal que señalamos. Tam-

bién, este congreso, como los anteriores, continúa siendo el momento de encuentro de todos los colegas nacionales y extranjeros, para compartir conocimientos científicos y actividades sociales. El siglo 21° desafía a alcanzar nuevos objetivos: unidades de terapia intensiva (UTIs) más seguras y centradas en el paciente y la familia -lema central de este congreso-, y a mejorar el manejo de los pacientes obesos y ancianos ingresados a las UTIs, una población de pacientes en crecimiento y con consideraciones clínicas particulares. Como es característica de la Sociedad Argentina Terapia Intensiva, cada uno de los que conforman el Comité Organizador de este Congreso trabajará para mantener el nivel científico y académico y para consolidar el espíritu de integración federal de la SATI. Presidente del Congreso: Dr. Cayetano Galletti, Dr. José Luis Golubicki (Presidente del Comité Ejecutivo),

Dra. Rosa Reina (Presidente del Comité Científico).

Temas centrales Una enumeración parcial de los temas que se abordarán es la siguiente: • Infectología Crítica: Medidas para disminuir la Resistencia Bacteriana; Nueva modalidad de administración adecuada de antibióticos en el paciente crítico; Situaciones clínicas que modifican las concentraciones plasmáticas de los antibióticos; Manejo del VIH / SIDA en la UCI. • ARDS e Injuria Pulmonar Aguda: Impacto de la nueva definición de Berlín en la práctica, Estrategias para el manejo de la hipoxemia refractaria; Modos ventilatorios y su impacto hemodinámico; Biomarcadores en el ARDS: estado actual. • Ventilación Mecánica: Ventilación protectora en pacientes sin ARDS; Estrategias de desvinculación de la ventilación mecánica; Aplicación de la Ventilación No Invasiva: Manejo de los pacientes con necesidad de ventilación mecánica prolongada. • Vía Aérea Artificial: Manejo básico y avanzado de la vía aérea; Nuevas tecnologías para una vía aérea segura; Indicación de traqueostomía percutánea o quirúrgica; Técnicas de intubación de vía aérea dificultosa. • Sepsis Shock: Biomarcadores para

el diagnóstico y pronóstico de la sepsis; Checklist para el diagnóstico precoz de la sepsis severa; Manejo hídrico, nuevas tendencias; Observar la microcirculación es posible. • Neurointensivismo: Manejo HSA de mal grado; Estrategias de manejo de la Hipertensión endocraneana refractaria; Conducta diagnóstica y terapéutica de las convulsiones en UCI; Ecodoppler Transcraneano, su rol en el paciente neurocrítico. • Muerte Cerebral y Donación de Órganos: Mantenimiento del potencial donante; Conformación de un hospital donante: estructura y equipo profesional; Preparación del equipo de salud para informar a la familia. • Patología Crítica Cardiovascular: Disfunción cardiovascular en el paciente crítico; Manejo de las arritmias más frecuentes en UCI; Manejo del Infarto de Miocardio en la UCI; Ecocardiografía en la UCI. • Seguimiento y Rehabilitación del Paciente Crítico: Movilización temprana y su impacto en la evolución del paciente; Estrategias para mejorar las alteraciones neuropsiquiátricas; Mejorar la calidad de vida pos UTI; Importancia del seguimiento pos UTI.

Informes e inscripción: SATI: Av. Coronel Niceto Vega 4615, 1414. C.A.B.A. Tel.: 011 4778-0571 t



Una importante exposición para la producción farmacéutica, biotecnológica y veterinaria.

Realizan el lanzamiento de ETIF 2014 La octava edición de ETIF, se llevará a cabo entre el 14 y el 17 de octubre, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Es un evento para la industria farmacéutica de referencia en Sudamérica en el que, durante cuatro días, los principales actores del sector se dan cita para conocer y exhibir las últimas innovaciones tecnológicas, los productos y servicios más recientes. En simultáneo a la exposición, se realizará el Congreso Científico - Técnico en donde estudiantes, docentes, técnicos y profesionales podrán obtener más de 128 horas de capacitación y actualización en los tópicos más relevantes para el segmento. Reconocidos especialistas en cada área tratarán los temas de mayor interés para la industria, como biotecnología, farmacovigilancia, desarrollo de productos, certificaciones y validación de procesos, trazabilidad, medio ambiente, infraestructura de plantas. Los organizadores, informan que a pocos meses de que ETIF 2014 abra sus puertas, ya se cuenta con un 70% de la superficie de exposición ocupada con empresas que representan rubros tales como Máquinas y equipos, Packaging / Envases, Ingeniería, Arquitectura / Instalaciones, Materias primas, Laboratorios, Servicios, Instrumental analítico, Insumos, Con-

sultoría, Investigación y desarrollo, y Logística. Ya confirmaron su presencia las principales empresas nacionales así como reconocidas compañías de España, Italia, Francia, Brasil, Alemania, Estados Unidos, India, China y Colombia. En sus 10.100 metros cuadrados de superficie, distribuidos en cuatro pabellones, se espera la llegada de más de 6 mil profesionales que podrán visitar, sin costo los stands de más de 180 empresas expositoras desplegados en los pabellones 1, 2, 3 y 4 del Centro Costa Salguero (Av. Costanera s/n y Jerónimo Salguero). Además de conocer las últimas novedades de las industrias farmacéutica, biotecnológica y veterinaria, esta exposición es el ámbito para intercambiar ideas y realizar negocios entre profesionales de la Argentina y otros países de la región. Los organizadores aspiran a consolidarse, como el espacio de encuentro, capacitación y

Autoridades de la exposición: Víctor Raineri y Erich Gross.

negocios de los profesionales de las industrias farmacéutica, biotecnológica y veterinaria. ETIF es una sociedad que nace en el año 1998 con el objetivo de fomentar el encuentro entre todos los integrantes de la Industria Farmacéutica, ofreciendo un ámbito para el desarrollo del sector. Así se propone la creación de una exposición de nivel internacional donde los actores involucrados puedan difundir y conocer las últimas novedades del área. La primera edición se desarrolló entre el 4 y el 7 de octubre de 2000. Con 93 empresas expositoras, la presencia de visitantes nacionales y extranjeros y un Congreso Científico - Técnico del más alto nivel académico, el éxito fue rotundo.

Auspicio oficial A través de la Resolución N° 080/14 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación auspiciará esta nueva edición de ETIF, al considerar “importante contribuir al logro de los objetivos del 8vo Congreso y Exposición para la Producción Farmacéutica”. En la misma Resolución, destacó a ETIF como “el evento de mayor referencia para la Industria Farmacéutica en Sudamérica, para conocer y exhibir las últimas innovaciones tecnológicas, los productos y servicios más recientes y todas las novedades que ofrece este sector en permanente desarrollo”. Ponderó, además, a los profesionales que dictarán las conferencias


en el Congreso Científico Técnico, al considerarlos “de excelente trayectoria”.

La producción biotecnológica Investigadores de la Fundación Cassará y Conicet afirman que la industria farmacéutica está reemplazando las moléculas químicas por fármacos biotecnológicos, tanto innovadores como biosimilares. Este crecimiento viene en aumento desde el año 2000, cuando entre los primeros veinte fármacos más vendidos, sólo había dos de origen biológico y el resto eran moléculas químicas pequeñas. En 2012 este número ascendía a 6 y la tendencia indica que para el 2016 serán el 50% de los fármacos más vendidos en el mundo. Esta estimación se evidencia también con el incremento de aprobaciones que realiza cada año la Food and Drug Administration (FDA). Según datos de CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos) la industria biotecnología argentina genera 800 millones de dólares anuales en ventas, con 55 millones de dólares en exportaciones a más de 30 países, de más de 40 principios activos. El pasaje de moléculas pequeñas o químicas hacia la producción de proteínas recombinantes requiere de una fuerte inversión en infraestructura y equipamiento, transferencia tecnológica y capacitación técnica o knowhow, además de un aprovechamiento de los vínculos de colaboración y asociaciones público-privadas t

Innovación en patología mamaria

Tomosíntesis 3D El Instituto Médico de AltaTecnología (IMAT) incorporó en la Argentina el primer equipo Siemens Mammomat Inspiration conTomosíntesis, lo que constituye una importante novedad a nivel mundial. A diferencia de otros equipos con software para Mamografía Digital con Tomosíntesis, este equipamiento permite llevar a cabo la técnica 3D con avances tecnológicos de vanguardia: tiene un ángulo de cobertura de 50° y realiza hasta 25 proyecciones por estudio, lo que garantiza diagnósticos de mayor precisión. Ver más y mejor salva vidas. ¿Qué es la Tomosíntesis? Se trata de una herramienta diagnóstica de avanzada utilizada en Mamografía Digital. Aplicando algoritmos de reconstrucción que evita la superposición de las estructuras del tejido glandular, se obtienen imágenes tridimensionales de la mama con gran detalle anatómico. En el estudio, la mama se coloca y se comprime al igual que una mamografía tradicional pero el tubo de rayos se mueve en arco alrededor de la mama, adquiriendo imágenes de cada milímetro de ella en segundos. En consecuencia y gracias a su precisión, la técnica 3D evita la recitación de pacientes. ¿Por qué Siemens Mammomat Inspiration? Presenta importantes venta-

jas, tales como: Único con angulación de 50 grados; 25 proyecciones por estudio; Menor tiempo de exposición a los Rayos X durante el estudio; Más de 30% de reducción de falsos positivos; 85 µm pixel rendering; Reducción de biopsias innecesarias; Mayor confort para la paciente. Imat es un centro de Diagnóstico por Imágenes que brinda servicios de alta, mediana y baja complejidad desde 1998. Tiene una alta especialización en Resonancia Magnética,Tomografía Computada, Medicina Nuclear, PETCT, Ecografía, Radiología y Mamografía Digital. En el edificio donde funcionó durante décadas el Centro Di Rienzo, IMAT ha desarrollado -desde sus orígenesun proyecto médico que contempla un importante trabajo de actualización tecnológica permanente bajo normas internacionales de bioseguridad: “mejor calidad de imagen y mayor precisión diagnóstica con la menor radiación posible para el paciente y el medio ambiente”. En el marco de un Sistema de Gestión de Calidad desarrollado de a-

cuerdo a los lineamientos de la Norma ISO 9001: 2008 y certificado por IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (R.I.3156), en IMAT se asumió el compromiso de asegurar la calidad profesional y tecnológica, cuidar la seguridad y atención del paciente, así como el trato personalizado con el médico referente. Con el fin de aportar un valor agregado a la comunidad en general y a la calidad de sus servicios en particular, participa junto con Fundación NIBA en la formación de médicos especialistas y la realización de actividades académicas y de investigación. Fundación NIBA ha sido reconocida como Unidad Académica de la Carrera de Posgrado de Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes e Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA, siendo además Residencia Acreditada por esta Casa de Estudios t




Los autores galardonados podrán viajar a un congreso de la BIO, en los EE.UU.

Premio a aplicaciones para la salud humana La Fundación Instituto para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (DPT), conjuntamente con la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CA.DI. ME) y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Industria Químico Farmacéutica Argentina - CEDIQUIFA - instituyen el Premio al mejor trabajo científico que se presente sobre el tema: “Aplicaciones de la biotecnología para la salud humana”. Para concursar, se requiere presentar un trabajo de investigación original e inédito, realizado principalmente en la Argentina, que cubra aspectos básicos, experimentales o clínicos para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la asistencia o la rehabilitación de la salud humana. Son de especial interés las aplicaciones derivadas de la secuenciación del genoma humano. La autoría puede ser de uno o varios investigadores. El trabajo debe presentarse hasta el 31de agosto por vía electrónica a: cedieduca@cedi.org.ar; cadime@cadime.com.ar; info@fundaciondpt.com.ar Junto con el trabajo, su autor o autores, enviarán un formulario con la siguiente información: Datos personales; Antecedentes profesionales y en investigación; Lugar de trabajo; Nómina de sus publicaciones; Breve resumen, de no más de una página, con la descripción de los aspectos relevantes del trabajo y en particular las

conclusiones. Si hubiera más de un autor, cada uno de ellos debe hacer llegar los datos personales señalados. Con relación al resumen, se envía en uno solo de los formularios, ya que es común para todos los autores. El premio será adjudicado por resolución del siguiente Jurado: Presidente del Jurado: Guillermo Eduardo Gómez Galizia (Fundación Instituto para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina y Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico); Juan Dellacha (Doctor en Farmacia y Bioquímica. Profesor Titular del Departamento de Química Biológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Investigador Superior del CONICET. Director General del Foro Argentino de Biotecnología); Emilio L. Malchiodi (Doctor en Bioquímica. Vicedirector Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral); Profesor Dr. Ricardo A Margni (IDEHU, CONICET - UBA.

Profesor Titular Regular Dedicación Exclusiva, Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Investigador Principal del CONICET); Jaime E. Bortz (Doctor en Medicina. Profesor Regular Adjunto del Departamento de Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, UBA. Docente Investigador Categoría 1. Consultor en proyectos de biotecnología); Eduardo H. Charreau. (Doctor en Ciencias Químicas. Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Presidente Honorario de IBy ME y Miembro del Consejo Directivo de CEDIQUIFA). La entrega del Premio “Fundación DPT - CA.DI.ME - CEDIQUIFA en biotecnología para la salud humana”, se efectuará en el mismo acto de la entrega del Premio Bernardo A. Houssay de CEDIQUIFA. En la evaluación que efectuará el Jurado se tomarán en cuenta, entre otros aspectos salientes, los siguientes: La importancia del trabajo, en especial, las aplicaciones resultantes de la secuenciación del ADN humano y sus aplicaciones generales o particulares en diagnóstico o tratamiento de enfermedades específicas; Los aportes originales a la temática y las posibilidades de la aplicación de sus conclusiones. El Jurado podrá solicitar a los concursantes los elementos de juicio

Doctor Eduardo Charreau, integrante del Jurado.

que considere necesario para evaluar los trabajos presentados. El premio consistirá en un Diploma de Honor para cada uno de los autores galardonados. CA.DI.ME y la Fundación DPT aportarán fondos para el viaje del autor o de uno de los autores del trabajo premiado al congreso de la Biotechnology Industry Organization (BIO) que se celebrará en EE.UU. en junio de 2015. Las evaluaciones del Jurado en el discernimiento del Premio son inapelables, aún cuando el mismo fuese declarado desierto t

La fecha límite para la presentación de resúmenes de trabajos libres será el 15 de Julio

La Calidad en el Laboratorio Clínico La Fundación Bioquímica Argentina ha delineado los aspectos centrales de la programación delVIII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico, que tendrá lugar del 5 al 8 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata en las instalaciones del hotel Sheraton. En simultáneo, se realizarán las VI Jornadas Latinoamericanas de la Calidad en el Laboratorio Clínico. El VIII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico contará con la interesante oferta de 16 cursos y conferencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros de reconocidas universidades. El Comité Científico está integrado por: Daniel Mazziotta (FBA), Gustavo Negri (FFyB, UBA), Angel Molina (FBA), Susana Carelle (FBA), Lucía Kordich (FCEN, UBA), Nilda Fink (UNLP), Gabriel Carballo (Hospital Durand), Carlos Peruzzetto (FBA), María Ester Lasta (FABA), Aída Tomeo (Hospital de Clínicas), José Oyhamburu (CUBRA), Ana Ambrosio (INEVH), Daniel Bustos (FFyB, UBA), Horacio Lopardo (UNLP), Graciela Pennacchiotti (UNS). Prensa y difusión: Susana Carelle; Cursos: Elena Camps y Cristina Cailliat; Coordinador de Trabajos libres: Dr. Juan Miguel Castagnino. Relatores extranjeros confirmados: Mario Plebani, Profesor Titular

de Química Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Padua, Italia. Jefe del Departamento del Laboratorio del Hospital Universitario de Padova. Jefe del Centro de Investigación Biomédica. C. M. Cobbaert, Jefa del Departamento de Química Clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden. Holanda. El temario preliminar incluye los siguientes temas: Calidad en el proceso del laboratorio en las etapas pre y post analíticas; Sistemas de Referencia (Procedimientos de medición de referencia, materiales de referencia, laboratorios de referencia); La calidad en el Laboratorio de Biología Molecular; Autoinmunidad; El laboratorio de endocrinología. Experiencias en estandarización analítica en la región Latinoamericana; Hematología; Hemostasia; Proyectos conjuntos de la IFCC-COLA BIOCLI; Vaginosis bacteriana - disfunción vaginal (Bacova); Trazabili-

dad metrológica en la región Latinoamericana; Enfermedades hepáticas; Control de calidad en el laboratorio de Medio Interno y Gases en Sangre; Estado actual de la detección de enfermedades congénitas.

Cursos Se ofrecerán un total de 16 cursos (8 precongreso y 8 intracongreso) relacionados con la calidad en las diversas áreas del Laboratorio Clínico. Los mismos serán dados según el siguiente cronograma: Cursos Precongreso, miércoles 5 de Noviembre de 2014 de 8:00 a 11:00 y de 12:00 a 15:00 hs. Cursos Intracongreso: Jueves 6, Viernes 7 y sábado 8 de Noviembre de 8:00 a 10:00 hs. Desarrollo del Programa Científico: Inicio de las actividades el día

miércoles 5 de noviembre, a las 16:00 y finalización el día sábado 8 de noviembre a las 13:00 hs. La fecha límite para la presentación de resúmenes de trabajos libres será el 15 de Julio de 2014. Los resúmenes aceptados serán publicados en las actas del congreso tal cual son enviados, por lo tanto se recomienda seguir las instrucciones que siguen. Los resúmenes serán enviados únicamente a través del sitio web del congreso para lo cual se deberá abrir el formulario correspondiente y seguir las indicaciones.

Para más información: Fundación Bioquímica Argentina. Tel: 54-11-43746295 líneas rotativas. Viamonte 1167 - C.A.B.A. Email: calilab2014@fba.org.ar t



Multifacéticas moléculas de la vida que desempeñan funciones vitales para los seres vivos

Estudiando la frustración de las proteínas (I) Las conocemos como ingredientes saludables de nuestra dieta. Pero puede ser difícil imaginarlas como moléculas con insatisfacciones permanentes. Analizar su “malestar” no es tarea de psicólogos. Es una empresa llevada a cabo por científicos de áreas diversas que quieren comprender cómo hacen las proteínas para efectuar la multimillonaria cantidad de acciones que sostienen la vida. (Por Gabriel Stekolschik). Habitan todos los recovecos de la materia viva adoptando formas extravagantes, casi monstruosas. Su apariencia grotesca contrasta con la buena imagen que de ellas se transmite. Pero es precisamente su capacidad de adoptar estructuras increíblemente variadas la que otorga a estos diminutos esperpentos su estatus de “pilares de la vida”. Porque las proteínas -de ellas estamos hablando- son moléculas que pueden asumir conformaciones muy diversas y, por ello, desempeñar numerosas funciones que son vitales para los seres vivos. Algunas, forman parte de la estructura básica de todos los tejidos vegetales y animales. Es decir, constituyen una parte importante del “armazón” que le da soporte a las células que constituyen órganos como la piel, las hojas, el hígado o el cerebro. Otras, actúan como “máquinas” mi-

croscópicas que ejecutan tareas específicas. Por ejemplo, la hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno por la sangre, las inmunoglobulinas son los anticuerpos que nos defienden de las infecciones, la actina y la miosina son responsables de la contracción muscular, la trombina y el fibrinógeno contribuyen en la formación del coágulo sanguíneo, la insulina y el glucagón regulan los niveles de glucosa en la sangre. Hay proteínas que ejecutan un programa de autodestrucción que conduce a la muerte celular y hay otras que trabajan para que una célula se multiplique. Hay proteínas que nos ayudan a digerir los alimentos y hay otras que pueden matarnos, como las toxinas producidas por algunas bacterias o las que componen el veneno de ciertas serpientes. Hay proteínas que se encargan de destruir compuestos químicos y hay

otras que se dedican a construir grandes moléculas, como por ejemplo el ADN. Incluso, hay proteínas que se dedican a fabricar proteínas. Como se ve, hay proteínas “para todos los gustos”. De hecho, el organismo de un solo ser humano tiene decenas de miles de proteínas diferentes que realizan decenas de miles de funciones diferentes. Este número no incluye -obviamentea la proteína que forma la tela de araña o a la que constituye el capullo del gusano de seda. Ni tampoco a la albúmina que conforma la clara del huevo o a la plastocianina, que posibilita la fotosíntesis en las plantas. Si se listaran todas las proteínas distintas -conocidas hasta el momentoque existen en la naturaleza su número sería multimillonario. En otras palabras, lo que conocemos con el nombre genérico de “proteínas” es un gigantesco conjunto de moléculas diferentes, cada una de las cuales ejecuta una acción particular.

Posibilidades infinitas No es lo mismo una esponja que un japonés. Sin embargo, ambas palabras están formadas por exactamente las mismas letras. Son anagramas. Lo mismo que argentino e ignorante,

o animales y milanesa. De igual modo, podría decirse que las proteínas están formadas por un número limitado de “letras” que pueden combinarse para crear “palabras” diferentes. En esta analogía, esas “letras” son los aminoácidos, un conjunto de moléculas relativamente pequeñas que se unen entre sí para construir moléculas mucho más grandes (macromoléculas) que son, precisamente, las proteínas. Como el alfabeto proteico está formado por veinte letras -es decir, hay veinte aminoácidos distintos- la cantidad de anagramas que podrían formarse es inmensa. Pero no todas las proteínas utilizan los 20 aminoácidos para conformar su estructura. Algunas poseen apenas unas pocas letras distintas. No obstante, las repiten.


Mediante el uso redundante de aminoácidos, las proteínas pueden alcanzar longitudes muy diversas, que van desde unas pocas decenas de aminoácidos hasta varios miles. De hecho, la proteína más larga que se conoce, la conectina, que cumple un papel fundamental en la contracción muscular, está compuesta por 34.350 aminoácidos. En definitiva, hablamos de un alfabe-

to de veinte letras que pueden mezclarse y repetirse de tantas maneras como sea posible para dar como resultado un diccionario infinito. Un glosario ilimitado que permite explicar la multimillonaria diversidad de moléculas proteicas que hacen posible la también multimillonaria variedad de acciones que sustentan la vida t Fuente: noticias.exactas.uba.ar

GE amplía Life Sciences GE anunció que completó la adquisición de las áreas de negocio de medios de cultivo celular y sueros, así como una modulación genética y de perlas magnéticas de Thermo Fisher's HyClone™. La adquisición le permite a GE expandir su oferta de herramientas, tecnologías y servicios para el desarrollo y la fabricación de diferentes e innovadoras medicinas, vacunas y diagnósticos, como parte de su área de negocios 'Life Sciences'. Acerca del cierre de la operación, Kieran Murphy, Presidente y CEO de Life Sciences de GE Healthcare, comentó: “GE Healthcare ha construido un conjunto de tecnologías de clase mundial para el sector de las ciencias de la vida, por lo que estos nuevos negocios mejorarán de manera importante nuestra oferta. Además de proporcionarnos nuevas herramientas para el desarrollo y la investigación biomédica, nuestros clientes en biofarmacéutica se beneficiarán de inmediato de un rango extendido de tecnologías integrales 'de inicio a fin' que les ayudarán a mejorar sus rendimientos y a reducir sus tiempos de producción antes de que los productos lleguen al mercado.” “A través de esta adquisición, expandimos de forma inmediata nuestras capacidades de producción de medios de cultivos celulares en Asia, América y Europa, permitiéndonos ofrecer a la industria biofarmacéutica mayor confianza en la seguridad del suministro de una parte clave de su proceso de producción”, añadió. En Argentina, GE Healthcare está presente desde 1992, acercando a los argentinos los beneficios de toda su tecnología para el pre-diagnóstico, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La empresa ofrece tecnologías y servicios médicos para una nueva forma de atención al paciente t


Distinguir el tipo de infección por CMV, es un importante desafío para el equipo de salud

El duro impacto del Citomegalovirus El Citomegalovirus (CMV) es un Herpesvirus ubicuo en los seres humanos y es la principal causa congénita de infecciones por virus. La transmisión intrauterina de la infección primaria por CMV, especialmente durante el primer trimestre de gestación, es la que tiene mayor potencial para causar un daño fetal. La infección congénita por Citomegalovirus ocupa el segundo lugar en producir retardo mental, tras el síndrome de Down, y es una de las principales causas de pérdida de audición neurosensorial y de parálisis cerebral. El CMV es capaz de infectar y dañar muchos diferentes tipos de células, tales como las de glándulas salivales, riñón, páncreas, glándulas suprarrenales, pulmones, hígado, oídos, ojos, placenta, tracto gastrointestinal, corazón, ovarios, piel, y los diversos componentes del sistema nervioso central como el cerebro, su cubierta, y sus vasos sanguíneos. El CMV se establece en el huésped en una forma latente y periódicamente se pueden producir infecciones no primarias durante toda la vida de la persona infectada, especialmente en estados de inmunosupresión. Distinguir entre una infección primaria por CMV y una infección no primaria, de mucho menor riesgo para el feto, en la embarazada, es un reto

muy importante para el equipo de salud. La infección materna, es generalmente asintomática. O si no lo es, los síntomas no son específicos de CMV; o sea que el médico se basa en el laboratorio para entender la etiología de la enfermedad a través de la serología para CMV. Los marcadores serológicos para este virus son: Anticuerpo anti CMV IgM, marcador de infección aguda o reciente, que puede ser detectado a partir de la primera semana pos infección y puede seguir detectándose por períodos prolongados de hasta meses, al igual que durante la reactivación de la fase de latencia; Anticuerpo anti CMV IgG, marcador de infección pasada o aguda, que comienza a detectarse aproximadamente a partir de la segunda semana y permanece presente durante toda la vida, pudiendo fluctuar su título o concentración durante las reinfecciones; y Test de Avidez IgG para CMV, de gran utilidad para discrimi-

Gráfico1 - Evolución serológica de los anticuerpos específicos para la infección por Citomegalovirus.

nar la infección primaria de la secundaria ( Gráfico 1). Se ha demostrado para distintas enfermedades infecciosas, incluida la infección por CMV, que durante el curso de la respuesta inmune el cuerpo sigue produciendo anticuerpos IgG con mayor afinidad o avidez; o sea, estos anticuerpos con el tiempo maduran y neutralizan mejor el virus, y lo eliminan de la circulación sistémica. Demanda 4 a 6 meses para que la avidez del anticuerpo vaya de baja a alta. Por la tanto, podemos usar la prueba de avidez como marcador del momento de la infección, ya que nos permite diferenciar entre infección primaria y no primaria con CMV,

cuando IgG e IgM son positivos para CMV. Los marcadores serológicos frente al Citomegalovirus son más útiles cuando se utilizan en conjunto. Por eso es que se proponen algoritmos diagnósticos para la mujer embarazada teniendo en cuenta el estadio del embarazo. Estos algoritmos utilizan los resultados de los Marcadores serológicos antes mencionados para poder llegar a un diagnóstico certero de la infección por CMV (Gráfico 2). Un resultado Positivo para CMV IgM en combinación con un resultado de baja avidez es un sólido indicador de infección primaria dentro de los últimos 4 meses.

CUANDO LAS LEYES ESTÁN, SIMPLEMENTE HAY QUE APLICARLAS… Y éste es el deseo de todo el sector de la salud. Hace ya más de 2 años que está vigente la ley Nº 26.682 y el Decreto Nº 1991 (Decreto 1993/2011) de regulación de la medicina prepaga. En la misma destacamos y bregamos por el cumplimiento de toda la ley y de los siguientes artículos en particular: ARTICULO 4º - Autoridad de Aplicación. Es Autoridad de Aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación. En lo que respecta a la relación de consumo y a la defensa de la competencia serán autoridades de aplicación las establecidas en las leyes 24.240 y 25.156 y sus modificatorias, según corresponda. ARTICULO 5º - Objetivos y Funciones. Son objetivos y funciones de la Autoridad de Aplicación: a) Fiscalizar el cumplimiento de la presente ley y sus reglamentaciones en coordinación con las autoridades sanitarias de cada jurisdicción; ARTICULO 18. - Aranceles. La Autoridad de Aplicación debe fijar los aranceles mínimos obligatorios que aseguren el desempeño eficiente de los prestadores públicos y privados. La falta de cumplimiento de aranceles o la mora en el pago a los prestadores hace pasibles, a los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley de las sanciones previstas en el artículo 24 de la presente. ARTICULO 19. - Modelos de Contrato. Los modelos de contratos entre los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley y los prestadores deben adecuarse a los modelos que establezca la Autoridad de Aplicación.

No existen dudas algunas que la mencionada ley intenta desactivar la posición dominante que ejercen las empresas de medicina prepaga sobre los prestadores. Pero lamentablemente se está insistiendo a nivel Superintendencia de Servicios de Salud, en su carácter de ente de aplicación de lo antes mencionado sin éxito alguno. En virtud de lo expuesto se está reclamando ni más ni menos que una equitativa recomposición de aranceles por la prestación y el pago en tiempo y forma. En nuestro sector, el de análisis bioquímico, se está intentando referir la prestación al NBU elaborado por la CUBRA y el valor que surge de la actualización en paralelismo con la evolución de precios de los últimos años es de NBU x 11. Esta cifra, ya ha sido aceptada por la mayoría de las obras sociales del interior del país y se está intentando acordar con quienes aún no la aceptan. El sector crítico, que no acepta ni siquiera implementar el NBU, es justamente el de empresas de medicina prepaga en general, salvo pocas excepciones. Asimismo, en la ley se menciona establecer modelos de contrato, los cuales deben mencionar plazo de pago. Y volvemos al sector conflictivo es decir empresas de medicina prepaga que estiran las obligaciones hasta en 5 meses. La lógica sería entregar facturación y máximo 30 días para auditar. En consecuencia el día 31 deberían estar disponibles los pagos. ¿Qué sucede cuando un afiliado se atrasa 1 mes en el pago de su cuota??? Respuesta: se queda sin cobertura. Pregunta: ¿Cuál es la lógica por la cuál los prestadores debamos esperar hasta 5 meses para percibir la retribución de nuestro trabajo??? Creemos que es tiempo de equidad, y está bien claro de quien depende la aplicación de la ley.


En casos de reactivación de CMV (bajo riesgo de transmisión uterina), un resultado Positivo de IgM en combinación con un índice de avidez alto es indicativo de una infección no primaria por CMV. Un diagnóstico completo de la infección congénita podrá incluir imáge-

nes y estudios moleculares de muestras de la madre y el feto y un análisis exhaustivo de los resultados de la serología y el estadio del embarazo. (Nota basada en la conferencia del Dr. G. Maine, de ABBOTT Diagnostics, organizada por Laboratorio Hidalgo en el Auditorio del Sanatorio Lucas) t

Gráfico 2 - Algoritmo propuesto para el diagnóstico de CMV en embarazadas.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.