NOVEDADES BIOQUÍMICAS Nº 345

Page 1

MARZO 2022 - NÚMERO 345 ISSN 0328-0233

LOS CIENTÍFICOS NO BAJAN LOS BRAZOS

LA INMUNOTERAPIA CONTRA EL MELANOMA Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) comprobaron en ensayos preclínicos que una proteína de la bacteria de la brucelosis mejora la eficacia de un tratamiento contra el melanoma.

pH Analizador de pH y Gases en Sangre

www.aadee.com info@aadee.com.ar company/aadee-s.a.

novedadesbioquimicaswm.blogspot.com

www.novedadesbioquimicas.com

• Bajo consumo de reactivos • Ingreso de muestra por aspiración • Inyección y Micrométodo • Reactivos individuales • Fácil mantenimiento • Más de 100.000 memorias de paciente • Display interactivo de 10” HGB

HCO3

pHstd

Bstd

EBp

EBs

SatO2

CtO2

pCO2

pO2 CtCO2

/novedadesbioquimicas







NOVEDADES BIOQUÍMICAS

7




SALUD

LA INMUNOTERAPIA CONTRA EL MELANOMA Estudios preclínicos revelan el accionar de una proteína de la bacteria que causa la brucelosis Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) comprobaron en ensayos preclínicos que una proteína de la bacteria de la brucelosis mejora la eficacia de un tratamiento contra el melanoma. “Aunque se deben realizar más análisis para comprender completamente los mecanismos antitumorales que desencadena, la proteína lumazina sintasa (BLS) de la bacteria Brucella surge como una plataforma prometedora para la terapia contra el melanoma”, afirmó la doctora en Biología Paula Berguer, directora del trabajo e investigadora del CONICET en el Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular liderado por Fernando Goldbaum en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

para destruir células tumorales. Sin embargo, dado que la inmunoterapia con anti-PD-1 o anti-PD-L1 no genera muy buenos resultados contra melanoma, “decidimos probar una herramienta que pudiera mejorar su desempeño”, indicó Berguer.

Los investigadores de la FIL eligieron esa proteína porque previamente habían descubierto que tenía la capacidad de activar células del sistema inmune que tienen un rol fundamental no solo para combatir infecciones sino también tumores. A partir de este hallazgo, descrito en la revista PloS One, pensaron que podía aumentar la potencia de inmunoterapias contra el melanoma. En la actualidad, contra distintos tipos de cáncer se administran “inhibidores de punto de control inmunológicos”, anti-PD-1 o anti-PD-L1. Este tipo de tratamientos levanta “frenos internos” del sistema inmune

Imágen de células del sistema inmune dentro del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. continúa EN PÁGINA 12

Diseñado para laboratorios clínicos que dibujan y prueban directamente pequeños volúmenes de muestra.

Construido por nosotros. Diseñado para ti.

El Osmo1 agiliza su flujo de trabajo manteniendo la exactitud y precisión confiables que espera de Advanced Instruments.

Eficiente Conectividad LIS, impresora integrada y lector de códigos de barras.

Presentamos Microosmómetro de muestra única

Fácil Pantalla táctil intuitiva, muestreo directo en un solo paso.

Seguro Cuentas de usuario protegidas por contraseña. Listo para Gráficos integrados de auditoría Levey-Jennings y control de auditoría.

Representantes exclusivos en Argentina

www.aadee.com info@aadee.com.ar aadee-sa aadee sa

Av. Triunvirato 4135 5° piso - C1431FBD Buenos Aires - Argentina (54-11) 4523-4848 (Rot.)

10

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

company/aadee-s.a.


NOVEDADES BIOQUÍMICAS

11


SALUD

LA INMUNOTERAPIA CONTRA EL MELANOMA

inició en PÁGINA 10

Fácil de producir Berguer y equipo trabajaron con BLS, una proteína proveniente de Brucella abortus pero que por ingeniería genética puede ser obtenida en grandes cantidades a partir de otra bacteria llamada Escherichia coli. “En el laboratorio estudiamos exhaustivamente las características de BLS y observamos que, además de ser una proteína muy estable y de fácil obtención, despierta una respuesta inmunológica potente y duradera”, subrayó Berguer. Y continuó: “Descubrimos que gran parte de la respuesta que BLS genera es gracias a su capacidad de unirse a una proteína en la membrana exterior de células de la inmunidad innata, el receptor de tipo Toll 4 (TLR4)”. Los autores del estudio, publicado en Scientific Reports, comprobaron que en ratones con melanoma BLS tiene un efecto antitumoral per se que aumenta de manera sinérgica por el uso combinado con la inmunoterapia anti-PD-1, logrando disminuir la velocidad de crecimiento del tumor y aumentando significativamente su sobrevida. Al estudiar qué mecanismos podrían estar actuando, los investigadores vieron que la administración de BLS en los animales portadores de melanoma hace que en las zonas cercanas al tumor disminuya la proporción de células regulatorias, que normalmente frenan la respuesta inmune y que aumenten las células capaces de montar

12

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

una respuesta que ayude a eliminar las células tumorales. Además, el tratamiento con BLS indujo un aumento en la cantidad de ciertas células inmunes llamadas “natural killers” (NK) y del interferón gamma (IFN-g), los cuales contribuyeron a generar una adecuada respuesta antitumoral en los estudios preclínicos. “Los resultados obtenidos en nuestro trabajo sugieren que la administración de BLS incrementa la susceptibilidad del tumor al tratamiento con anticuerpos anti-PD-1. Estudios adicionales tendrían que realizarse en el futuro para poder sentar las bases para la realización de ensayos clínicos en humanos que comprueben su seguridad y eficacia”, concluyó Berguer. Los resultados del trabajo forman parte de la tesis doctoral de Ana Farías bajo la dirección de Berguer en la FIL. Y también participaron Fernando Goldbaum, Ariadna Soto, Carla Goldin y Santiago Sosa, de la FIL y del CONICET, y Camila Gil, de la FIL; y Franz Puttur, del Imperial College London, en Londres, Reino Unido, quien realizó un importante aporte de imágenes de microscopía de los tumores. Fuente: Noticias Fundación Instituto Leloir.





OPINIÓN

NO TODO ES EL FONDO

Desde las instituciones bioquímicas elegimos el camino de la verdad científica, la información sólida y útil para el paciente. Nos pasamos meses escuchando que todo dependía del Fondo, y tomándolo como un juego de palabras, quizás podemos ahondar en un puñado de reflexiones empezando a transcurrir este nuevo año, que como desde hace más de 20 años nos encuentra en crisis. Pero como viene acaeciendo también desde hace años, a la crisis económica, a la crisis financiera, a la crisis sanitaria crónica, le sumamos una crisis aguda de valores, de falta de ética, de compromiso con lo inmediato por sobre lo importante, de solidaridad, de humanidad, de conciencia ciudadana y profesional. Ya hablamos de nuestra postura institucional ante la venta de auto-test en las farmacias, nuestros cuestionamientos desde lo sanitario, desde la seguridad del paciente y el manejo del resultado, desde la responsabilidad personal, y desde las incumbencias académicas y profesionales. Todo lo

16

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

que representa el fondo de la cuestión, pero a veces hacia el camino del fondo nos encontramos con hechos, eventos, situaciones que definen los objetivos, las causas, y también nos adelantan las consecuencias. Con gran asombro y estupor vimos a la presidenta de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y también presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, en diferentes medios televisivos y radiales, tratando de explicar el uso de auto-test de Antígeno para Covid-19 con exposiciones lamentables, rayando entre lo ridículo y lo bizarro, demostrando claramente no sólo su falta de conocimiento, sino de experiencia en un tema que es ajeno a su formación académica y ejercicio profesional. También escuchamos sus dichos en pos de lograr posicionar a una profesión que nada tiene que ver con los análisis clínicos (el Test de

Por el Dr. Claudio H. Cova, Presidente de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires.

Ag por supuesto está dentro de esa categoría) con un objetivo poco claro y con argumentos tan endebles como irresponsables. Todo este cóctel de situaciones lamentables nos lleva a cuestionarnos si realmente siempre es importante el fondo de las cosas. Hoy esta situación también demuestra el gran peso de las formas y del camino que se elige transitar. Quizás gran parte de todas las crisis que padecemos tiene que ver con elegir el camino corto, el de la estafa intelectual, el de las falacias como arma letal contra la confianza, el del engaño como canto de sirenas ante oídos desesperados y confundidos, el de la información tramposa.



SALUD

PELIGRO LATENTE

Uno de cada cuatro adultos del AMBA tuvo dengue Se publicó el primer estudio epidemiológico nacional sobre el dengue en la Argentina. Los resultados muestran que el 24,5% de los mayores de 18 años que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires tiene anticuerpos contra el virus. Esas personas corren el riesgo de contraer dengue grave, también conocido como dengue hemorrágico, una complicación de la enfermedad que es potencialmente mortal. El trabajo reunió a 12 bancos de sangre que aportaron 1530 muestras de sueros de habitantes de más de 80 ciudades de la Argentina. Según los datos de que se tiene registro, la historia del dengue en la Argentina se inicia en el año 1916, con un brote que afectó a unas 15.000 personas de la provincia de Entre Ríos. A mediados del siglo pasado, mediante programas de control del mosquito Aedes aegypti (vector de trasmisión de la enfermedad) el dengue fue erradicado de nuestro país. Pero, en 1997 volvieron a reportarse casos de transmisión autóctona del virus. Desde entonces, el dengue es una enfermedad endémica, con relativamente pocos casos localizados mayormente en las provincias del norte. En ese contexto, en 2009 se produjo un brote epidémico que provocó alrededor de 28.000 infecciones. Un segundo brote, en 2016, registró unos 49.000 casos y poco tiempo después, en 2020, ocurrió el último brote, que afectó a unas 57.000 personas. Estos eventos no estuvieron restringidos a la región septentrional de la Argentina, sino que abarcaron provincias de climas templados, como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Particularmente las zonas urbanas, donde el mosquito, de hábitos domiciliarios, es más abundante. Sea por los casos asintomáticos, por errores de diagnóstico o por falencias del sistema, se sabe que los casos registrados suelen ser muchos menos que los que efectivamente se producen. Una forma de medir de 18

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

manera indirecta cuál es la prevalencia de una infección en una población determinada es a través de estudios epidemiológicos que determinen, en un momento dado, qué porción de esa población tiene anticuerpos contra el agente patógeno. “Según nuestro conocimiento, hasta ahora no había estudios que evaluaran, a nivel nacional, la presencia de anticuerpos contra el virus del dengue en la población de Argentina”, consigna Diego Flichman, investigador del CONICET en el INBIRS, y profesor de Virología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Flichman coordinó un trabajo que reunió a 12 bancos de sangre que aportaron 1530 muestras de sueros de habitantes de más de 80 ciudades del centro y norte de la Argentina. “Como toda muestra, puede tener un margen de error. Pero es representativa de la población adulta de esa parte del país”. Los resultados del estudio, que acaba de publicarse en el Journal of Clinical Virology, no solo revelan cuál es la proporción de la población que tiene anticuerpos contra el dengue sino, además, cuáles de los cuatro tipos (serotipos) de virus dengue circularon en nuestro país durante el brote del año 2020. Este último dato es de importancia fundamental y revela el riesgo de sufrir la forma grave de la enfermedad. Esta es la época en la que el mosquito Aedes aegypti empieza a aparecer en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en cantidades crecientes. Si el insecto está infectado por el virus y nos pica, puede transmitirnos el dengue. Si es la primera vez que nos contagiamos, es probable que tengamos fiebre acompañada por algún otro síntoma (ver recuadro) o que cursemos la enfermedad de manera asintomática. Pero si ya tuvimos dengue, es posible que tengamos anticuerpos contra el serotipo viral que nos infectó. Podría pensarse entonces que estamos protegidos. Y es cierto: tendríamos

inmunidad contra ese serotipo. Pero esas defensas adquiridas podrían ser un arma de doble filo. Porque, si llegara a infectarnos un serotipo de dengue distinto al que nos infectó la primera vez, podríamos sufrir dengue grave, también conocido como dengue hemorrágico, una complicación de la enfermedad que es potencialmente mortal. “Nuestro estudio permite estimar que el 24,5% de los habitantes del AMBA mayores de 18 años tuvo dengue en algún momento de su vida”, revela Flichman, y advierte: “En el año 2020, en el AMBA circularon dos serotipos. Según nuestro trabajo, el 42% fue DENV-1 y el 56% fue DENV-4. Es decir, casi mitad y mitad. Por lo tanto, si se repitiera este evento en el futuro, quien se infectó con DENV-1 tendrá altas probabilidades de infectarse con DENV-4 y viceversa, con el riesgo de padecer un cuadro de dengue grave”. La investigación también muestra que la prevalencia de anticuerpos contra dengue en el AMBA supera a la de Corrientes (20,4%), Córdoba (12,7%), Tucumán (10,7%), Entre Ríos (7,7%), Santa Fe (7,3%), o Chaco (7,1%), entre otras; y que solo Misiones (27,5%) y Santiago del Estero (27,0%) tienen prevalencias mayores. Flichman confiesa que la alta prevalencia observada en el AMBA los sorprendió: “Ampliamos la muestra y nos seguía dando el mismo resultado”. Según escriben en el paper publicado, los autores del trabajo consideran que la alta densidad poblacional del AMBA podría ser un factor determinante de este nivel tan elevado: “Las grandes ciudades representan un escenario muy propicio para la transmisión del virus dengue pues están sobrepobladas y proveen una amplia disponibilidad de reservorios de agua para que el mosquito ponga sus huevos y prolifere”. Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar (Reprodución parcial).


AMÉRICA

|

EUROPA

|

ÁFRICA

|

ASIA

Fácil de operar Libre de mantenimiento Bajo costo por determinación Se adapta a las necesidades de su laboratorio

Comuníquese con nosotros: +54 11 4709 7707 | info@diestroweb.com

|

www.diestroweb.com

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

19


INICIATIVA

MÁS DE MIL CIENTÍFICOS

Sin precedentes: empezarán a trabajar en organismos especializados del Estado para potenciar el Sistema Nacional Científico Tecnológico. Los ministros Juan Manzur, Jefatura de Gabinete de Ministros, y Daniel Filmus, Ciencia, Tecnología e Innovación, lanzaron el Plan de Fortalecimiento de Recursos Humanos de los Organismos de Ciencia y Tecnología. Durante el período comprendido entre el 2 de marzo y el 11 de abril, se abrirá el primer llamado mediante concurso público para que más de mil investigadores con la máxima calificación académica se inscriban en los 16 organismos que integran el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) pertenecientes a la Administración Pública Nacional. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros lanzaron esta iniciativa que tiene el objetivo de potenciar el Sistema Nacional Científico Tecnológico a través del desarrollo de un modelo productivo federal que cuente con profesionales altamente capacitados. En la página web del Plan de Fortalecimiento de Recursos Humanos de los Organismos de Ciencia y Tecnología ya se encuentran disponibles los cargos a concursar dentro de la Administración Pública Nacional. En el sitio se encuentra detallado el organismo solicitante y la localidad y provincia correspondiente, el perfil buscado, las titulaciones requeridas y las vacantes disponibles. Los postulantes pueden ser desde especialistas en ciencias de la tierra y del mar, física, biología, química; hasta investigadores en computación, desarrollo industrial y agropecuario, salud, cambio climático, entre otros. El ministro de Ciencia, Daniel Filmus, se pronunció sobre el plan y lo definió como una “imperdible oportunidad profesional para que investigadores con la mayor excelencia académica ingresen a los organismos que nuclea el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) a lo largo y ancho del país”. Filmus aseguró: “Conocer la importancia del trabajo de cada una de estas

16 instituciones, y ponerlas en valor a través del ingreso de profesionales altamente capacitados, que estarán presentes en la toma de decisiones estratégicas sobre políticas públicas, es una apuesta que hacemos desde este Gobierno a la ciencia y la tecnología argentinas”. Por su parte, el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, resaltó “el carácter federal de los concursos públicos que, en este primer llamado para el ingreso de personal de ciencia y tecnología a organismos nacionales, permitirá promover la construcción de saberes para una gestión del empleo

que incluya una perspectiva más abarcadora y comprometida con el desarrollo”. Para el ministro coordinador -del que depende la Secretaría de Gestión y Empleo Público- “estas políticas aportan transparencia, y ponen en valor los recorridos y formación profesionales con el único objetivo de favorecer el crecimiento de nuestro país, brindando oportunidades para todas y todos. Argentina tiene que seguir avanzando y eso se logra, también, con un Estado presente que trabaje de cara a la ciudadanía”.

Manzur y Filmus durante la reunión donde lanzaron el Plan de Fortalecimiento de Recursos Humanos de los Organismos de Ciencia y Tecnología.

Cómo concursar Las inscripciones a los concursos abrirán entre el 2 de marzo y el 11 de abril de 2022, de forma escalonada. Para anotarse, los postulantes deberán hacerlo a través del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA-CICYT) como plataforma común de recepción de postulaciones. Vale la pena destacar que cada proceso concursal se desarrollará bajo los marcos normativos de cada uno de los 16 organismos convocantes. Para participar en los concursos, los postulantes deberán registrarse e ingresar en la plataforma SIGEVA-CICYT, identificar el o los concursos en los que se quieran presentar, completar sus antecedentes profesionales y académicos, y adjuntar la documentación respaldatoria solicitada en las Bases y Condiciones de cada concurso y en la normativa vigente. Los organismos en donde se podrán concursar los puestos son: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Instituto Antártico Argentino (IAA); Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); Instituto Geográfico Nacional (IGN); Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP); Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Instituto Nacional del Agua (INA); Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Servicio Hidrografía Naval (SHN); Servicio Meteorológico Nacional (SMN); Administración de Parques Nacionales (APN). Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. www.argentina.gob.ar/ciencia

20

NOVEDADES BIOQUÍMICAS



COVID 19

RECOMIENDAN COMPLETAR PLAN DE VACUNACIÓN Se conocieron nuevos estudios sobre los efectos del COVID-19 en el organismo y de qué manera la vacunación puede ayudar a minimizarlos. Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, se vienen desarrollando diferentes estudios en la población para conocer los efectos a mediano y largo plazo que produce el virus en el organismo. Así, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) informan sobre las complicaciones que pueden presentar aquellas personas, aunque hubieran presentado una infección por SARS-CoV-2 con un curso leve o moderado. “Estamos observando en los consultorios, y la evidencia científica de las últimas publicaciones también lo sostiene, que los efectos de la infección por COVID-19 pueden extenderse en algunos pacientes más allá de los 3 meses de haber tenido la enfermedad. Si bien las complicaciones son más frecuentes en quienes cursaron una forma más grave de la enfermedad, pueden incluso presentarse en aquellos con formas más leves o que no fueron hospitalizados”, dice el Dr. Eduardo Perna, actual presidente de la FAC.

Efectos El COVID-19 puede afectar múltiples órganos durante la fase aguda de la enfermedad, y la evidencia publicada muestra daño a largo plazo en los pacientes con cuadros de infección más graves, sin embargo, faltan evidencias respecto al efecto a mediano y largo plazo en aquellos pacientes que no hubieran requerido hospitalización durante la enfermedad, lo que se corresponde habitualmente con más del 90% de la población infectada. Recientemente se publicó un estudio en el European Heart Journal realizado en pacientes que ya tenían 9 meses de recuperación de cuadros leves a moderados del COVID-19. Se pudo observar que la afección a los órganos, como corazón, riñón, pulmón y el sistema vascular, continúa presente después de la fase aguda de la enfermedad; estas condiciones se describen como post COVID-19 y, de acuerdo a la definición de la OMS, si los síntomas continúan más de 3 meses, como COVID prolongado. En estos casos es relevante la adecuada evaluación clínica, de laboratorio e imágenes complementarias para realizar el diagnóstico y tratamiento oportunos. La evidencia muestra que luego del curso de la infección existe incremento del riesgo de accidente cerebrovascular, arritmias, inflamación del corazón como pericarditis o miocarditis, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y trombosis. En particular, en este estudio, en la población que presentaba cuadros leves a moderados de infección por SARS-CoV-2, se observó una pequeña reducción del 1 al 2% de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, así como elevación de marcadores de daño miocárdico, lo que ha demostrado a largo plazo aumentar la mortalidad en la población general. Entre otros órganos afectados, también se demostró el compromiso pulmonar a través del incremento de la resistencia de las vías aéreas y la disminución del volumen pulmonar. Una publicación reciente de la revista Nature demostró que las mujeres sufrían con más frecuencia COVID prolongado, fundamentalmente entre los 50 a 60 años y que esto puede estar relacionado al efecto de las hormonas sexuales y su actividad inmunomoduladora. Las mujeres tienen 22

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

respuestas inmunológicas, tanto innatas como adquiridas, más fuertes que los hombres, y tanto los genes como las hormonas estarían involucrados en esta diferencia. A su vez, las mujeres con este síndrome, presentan diferencias en la frecuencia cardíaca en respuesta al esfuerzo físico, con más síntomas y menor tolerancia al ejercicio, lo que sin duda afecta su calidad de vida. Las últimas publicaciones que evaluaron el impacto del COVID prolongado se realizaron fundamentalmente en poblaciones que no habían completado el esquema de vacunación. En ese sentido, la vacunación colabora en la reducción del número de infectados que necesitan hospitalización y también ayuda a disminuir el riesgo a largo plazo de las secuelas post-COVID-19. “Teniendo en cuenta el compromiso de múltiples órganos, la FAC recomienda que los pacientes que tuvieron COVID-19 consulten a su médico de cabecera y completen la evaluación cardiovascular para retomar sus habituales prácticas deportivas y evitar complicaciones posteriores. En la misma línea se debe completar el esquema de vacunación, que también contribuye a reducir los efectos adversos de la infección”, señala Mildren del Sueldo, directora de Mujeres en Rojo Argentina y Secretaria de Docencia de FAC. Si bien se ha demostrado que existen posibilidades de complicaciones con la administración de las vacunas actualmente en uso, el balance riesgo/beneficio de las mismas se mantiene favorable, considerando la alta eficacia de las mismas en prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19 y la baja frecuencia de aparición de estos cuadros, de curso generalmente benigno. Así, desde la FAC se alienta a cumplir el plan de vacunación contra el COVID-19 el cual minimiza el impacto del virus sobre el sistema cardiovascular. Más información en: www.fac.org.ar Facebook: FAC.Cardio // Twitter: ComunidadFAC // Instagram: fac_cardio YouTube: FederaciónArgentinadeCardiología


La linea de tubos mas completa del mercado

Sistema Tradicional

Tecnica de vacío

Microcontenedores

+54 911 -5101-3110 ventas@dvs.com.ar


REFLEXIONES

CHRISTIANE PASCUALINI Amor a la vida

La doctora Claudia Lanari

reflexiona sobre una de sus mentoras. El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Fue establecido por la ONU - UNESCO en el 2015 con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y de que su participación debe fortalecerse.

el 60% de las personas que se desempeñan como investigadoras en los diferentes programas científicos que lleva adelante Cáncer con Ciencia de Fundación SALES son mujeres. En este sentido

En esta oportunidad hacemos llegar llegar una reflexión de la Dra. Claudia Lanari sobre una de sus mentoras, la Dra. Christiane Dosne Pasqualini, quien cumplió 102 años. Lanari señala “una de sus características que la destacan es el amor a la vida, la alegría de vivir lo cotidiano, joie de vivre, como siempre dice, logrando que todas las acciones se transformen en algo placentero.

Dra. Christiane Dosne Pasqualini

Nacional de Medicina (ANM). Pudo separar el mundo familiar del laboral. Contrastaba verla en el laboratorio como mujer con carácter fuerte en una reunión social, en la que dejaba que primaran las opiniones de su marido”.

Destaco su honestidad científica, la búsqueda de la verdad, siempre con estándares muy altos, resaltando la importancia del uso de buenos controles y la repetición de los experimentos”. Al tiempo que agrega “es interesante, según cuenta en su libro, que nunca se sintió discriminada, aunque eran 4 mujeres en su aula en la Universidad, o era la única mujer becaria de Houssay, mas aún, creo que disfrutaba esa condición. Le fascina ser la primera mujer académica de la Academia

Dra. Claudia Lanari

¿Infección de COVID-19? TEST RÁPIDOS Resultados confiables en sólo minutos Test de Antígeno

Test Combo IgG/IgM

-Diagnóstico de pacientes con sospecha de infección actual -Testeos de gran escala mediante hisopado naso u orofaríngeo -Excelente Performance: Sensibilidad 96,5% Especificidad 99,1%

-Detección de anticuerpos presentes en sangre, suero o plasma. -Seguimiento durante y post infección -Excelente Performance: Sensibilidad 94,7% Especificidad 97,1%

MP / Origen: Alemania

24

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

MP / Origen: Alemania


NORMA SÁNCHEZ

“LA CIENCIA ES UNA SOLA Y NO TIENE FRONTERAS”

En una charla organizada por la Asociación Marianne de mujeres francoargentinas, Norma Sanchez, física argentina que reside en París, repasó los desafíos y potencialidades de la ciencia argentina, sus investigaciones académicas, el vínculo entre las ciencias y las artes y la inserción de las mujeres en ese ámbito. “La ciencia es una sola y no tiene fronteras. Argentina tiene una tradición inspirada en el CNRS francés (Centro Nacional de Investigación Científica), basado en la idea de dar estabilidad al trabajo de los científicos. Ese modelo le permitió al país acceder a un nivel importante y destacar principalmente en física, matemática, medicina y bioquímica”, responde Norma Sánchez cuando se le pregunta por el estatus de la investigación argentina en comparación con la de Francia y Europa. Sánchez es la persona indicada para realizar esa comparación, porque desde hace cuatro décadas reside la mitad del año en Buenos Aires y la otra mitad en París. Norma Sánchez es doctora en Física y doctora de Estado en Ciencias Físicas de la Universidad de París por su Tesis de Estado “Sobre la Física de campos y Geometría del espacio-tiempo”. Además, es directora de investigación en el CNRS, en el Observatoire de Paris, especialista y pionera en la física del Universo, agujeros negros, gravitación clásica y cuántica y la teoría de cuerdas. Publicó (en el Physical Review en 1999) -cinco años antes que Stephen Hawking- la conservación de la información por los agujeros negros. Recientemente fue nombrada directora académica de la revista Universo y continúa sus trabajos de investigación. Pero pese a su arduo y galardonado trabajo académico, deja fluir su costado artístico y cultural que enriquece con componentes de ambos lados del Atlántico. Por ejemplo, continúa sus investigaciones sobre “Tango científico”, que inició en Buenos Aires en los años 90 tras una reunión en la Casa Rosada donde fue premiada por su trabajo junto con el doctor René Favaloro y otras personalidades de la ciencia. Esas investigaciones sobre música y ciencia forman parte de un nutrido canal de YouTube propio que alimenta con entrevistas, conferencias y charlas de las que habitualmente participa (https://www.youtube. com/channel/UC2f49ZTYW-qBdk3os0gkSlw). Ese costado creativo lo incorpora también en su análisis sobre los desafíos que enfrenta la ciencia argentina: “Necesitamos buscar una originalidad y una creatividad que vaya más allá de sumar publicaciones científicas, para que el conocimiento constituya verdaderos cambios”, señala. “No se trata solo de seguir las ideas que están en danza afuera; el sistema científico tiene que profundizar en la federalización para lograr esa originalidad aprovechando los recursos humanos y naturales que tenemos en el país”.

microcosmos o microfeudalismos en cada universidad o departamento que no ayudan a mejorar los vínculos.” Del diálogo con Sánchez participaron la periodista científica, Nora Bär; las socias Marianne: Marta Rovira, expresidenta del Conicet; Lisa Ocampo y Sophie Veber, presidenta y vicepresidenta de Marianne; Céline Mignot, Elodia Marquet, Jorgelina Real y Marie Sinizergues.

Marianne Marianne es la organización de mujeres vinculadas a Francia, activas profesionalmente y referentes en sus áreas de acción. Nació en Argentina con el patrocinio institucional de la Embajada de Francia para promover los lazos entre los países y Francia, mediante mujeres destacadas en los negocios, las ciencias, las artes, la cultura. La Asociación toma su nombre de Marianne, la figura alegórica que simboliza la República de Francia y los valores de Liberté, Egalité, Fraternité. Marianne-Argentina se creó en 2010; Marianne-Uruguay nació en 2016 y Marianne Ecuador en 2017, por iniciativa de Marianne Argentina para integrar así una red de países vinculados a Francia a través de las mujeres profesionales. https://marianne.com.ar/

En otro paralelismo entre el mundo de la ciencia y el arte, Sánchez compara el método de trabajo entre ambas disciplinas: “El trabajo científico, al igual que el del artista, es de soledad y eso puede generar alguna frustración. Hacer comunicación de la ciencia y enseñanza ayuda a potenciar la pasión con la que trabajan los científicos. Y reflexiona: “Falta conexión, diálogo entre las disciplinas. Se dan NOVEDADES BIOQUÍMICAS

25


COVID 19

LA ESTRATEGIA DE LA UNIVERSIDAD DE MORON Desde la declaración de la pandemia mundial por COVID-19, la Universidad de Morón (UM) llevó adelante un abanico de acciones para contribuir en la lucha contra el virus. En el contexto de emergencia sanitaria que transitamos desde marzo de 2020, la UM desarrolló diferentes planes para contribuir en la lucha contra el COVID-19. Entre ellos se destaca la cesión de sus instalaciones en Haedo para su uso como vacunatorio; la producción y donación de más de 2.000 litros de alcohol en gel; la activación de centros de asistencia a personas mayores; la confección y donación de ambos de trabajo para enfermeros/as; el desarrollo del dispositivo “Unimorón Desinfector” para desinfectar superficies, y la colaboración en el desarrollo y veloz puesta en marcha de un sistema modular de hospitales de máxima eficiencia. En este sentido, desde abril de 2020, se dispuso el anexo de Medicina de la Universidad, ubicado en el mismo predio del Hospital Interzonal General de Agudos “Profesor Dr. Luis Güemes” de Haedo, para que se utilice como centro de vacunación contra el COVID-19. Además, allí se contó con la colaboración de estudiantes de medicina y enfermería para la aplicación de las vacunas. Por otro lado, se produjeron más de 2.000 litros de alcohol en gel que fueron donados al Hospital de Morón y a los distintos dispositivos de salud municipales. Esta acción pudo realizarse gracias a un acuerdo colaborativo en el que el municipio local proveyó los insumos y la Universidad desarrolló la producción.

área de Investigación, Desarrollo e Innovación- desarrolló el “Unimorón Desinfector”, una herramienta segura y fácilmente transportable que permite desinfectar superficies para prevenir el contagio del coronavirus. La principal ventaja de este dispositivo es que no utiliza químicos o sustancias que puedan dañar las superficies. Siguiendo esta misma línea, la UM a través de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño y con la colaboración del Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO), la empresa TAO soluciones constructivas y oficinas de arquitectura nacionales, desarrolló un sistema modular de hospitales de máxima eficiencia y veloz puesta en marcha, pensado para dar respuesta a esta crisis sanitaria y también como recurso sostenible y duradero. “Desde comienzos de la pandemia, desde la Universidad de Morón pusimos el foco en contribuir con la comunidad para ayudar a paliar esta situación. Si bien fue un gran desafío articular diferentes planes de asistencia, eso no nos distrajo de cumplir con nuestro principal objetivo: garantizar el 100% del dictado de clases para que los alumnos no perdieran días de formación. Además, para seguir garantizando la excelencia académica que nos caracteriza, pusimos a disposición ebooks y toda la tecnología de vanguardia disponible para garantizar el derecho a la educación”, sostuvo el Dr. Pablo Navarro, secretario general de la Universidad.

En paralelo, se impulsaron diferentes Centros de Asistencia para personas mayores que fueron coordinados por la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la universidad. Esta iniciativa implicó la instalación de carpas móviles donde los pacientes podían contar con una primera instancia de consulta médica en la que se les tomaba la presión y la temperatura. Allí mismo, estudiantes del último año de la carrera de Enfermería, junto con el cuerpo docente, colaboraron con la vacunación contra la gripe y neumonía. Otra acción realizada fue la confección de ambos de trabajo por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Indumentaria. Como parte del Proyecto de Diseño Social, éstos fueron donados a enfermeros/as de la sección de Pediatría del Hospital Erill de Escobar junto con barbijos. En simultáneo, la Universidad de Morón -a través de su

Novedades Bioquímicas

www.novedadesbioquimicas.com

Plataforma y publicación mensual.Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel (0054) 9 11 5623-9288. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.