NOVEDADES BIOQUIMICAS N°346

Page 1

ABRIL 2022 - NÚMERO 346 ISSN 0328-0233

VACUNA ARVAC

CECILIA GRIERSON

UN HECHO HISTÓRICO EN LA CIENCIA ARGENTINA!!! ES OFICIAL: LA TECNOLOGÍA DE DESARROLLO LOCAL SUPERÓ CON ÉXITO LA FASE DE ESTUDIOS EN ANIMALES.

pH Analizador de pH y Gases en Sangre

www.aadee.com info@aadee.com.ar company/aadee-s.a.

novedadesbioquimicaswm.blogspot.com

www.novedadesbioquimicas.com

• Bajo consumo de reactivos • Ingreso de muestra por aspiración • Inyección y Micrométodo • Reactivos individuales • Fácil mantenimiento • Más de 100.000 memorias de paciente • Display interactivo de 10” HGB

HCO3

pHstd

Bstd

EBp

EBs

SatO2

CtO2

pCO2

pO2 CtCO2

/novedadesbioquimicas







【Snibe】¡Bienvenido a unirte a nosotros! Consultor tecnológico en Argentina! A través de una consulta, puede escribirme un mensaje directo o enviar su currículum a ross.zhang@snibe.com Agradezco esta difusión. ¡Muchas gracias!

Responsabilidades

Contratación

Proporcionar soporte técnico y de aplicaciones a los clientes. Realizar el servicio de mantenimiento periódicamente. Recopile la información del mercado local y termine el informe con regularidad.

Requerimientos Antecedentes de la educación biomédica. 2-5 años de experiencia en el campo IVD, CLIA. Rica en experiencia técnica, capaz de trabajar de forma independiente. Capaz de usar el inglés como idioma de trabajo, bueno para hablar y escribir en inglés. Poder y aceptar tener un viaje de negocios a corto plazo en otras ciudades. Por favor envíe su CV a ross.zhang@snibe.com

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

7




VACUNA ARGENTINA

Comenzarán los ensayos clínicos en humanos Se trata de la ARVAC Cecilia Grierson, contra Covid 19. La tecnología de desarrollo local superó con éxito la fase de estudios en animales. En 2023 podría utilizarse como refuerzo.

En el laboratorio de Inmunología, Enfermedades Infecciosas y Desarrollo de Vacunas, Lorena Coria, Juliana Cassataro y Eliana Castro desarrollan la ARVAC Cecilia Grierson. Créditos: José Nicolini / La Nación.

A fines de marzo en el Polo Científico Tecnológico se anunció el inicio de la fase uno de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra el Covid-19 tras lograr la aprobación de ANMAT. Se trata del primer prototipo desarrollado en el país que alcanza a evaluarse en personas y constituye un hito para la ciencia argentina. Juliana Cassataro, científica que llevó adelante junto a otros investigadores e investigadoras la formulación del inmunógeno, afirmó que la Arvac está pensada como dosis de refuerzo: “Nosotros ya pensamos este prototipo, por cómo avanzó la vacunación en Argentina, para que sirva como refuerzo para las vacunas actuales. Es un inmunógeno de segunda generación y este desarrollo no es la variante ancestral, sino que es una nueva”. De la conferencia de prensa también participaron Daniel Filmus, Carla Vizzotti, el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Carlos Grecco y el titular del laboratorio Cassará, Jorge Cassará. La ministra de Salud Carla Vizzotti resaltó el círculo virtuoso de investigación con desarrollo e impacto positivo. “Es un trabajo que lleva mucho tiempo, requiere mucha organización y es parte de esta sinergia que viene contando con el apoyo del Presidente, los ministerios, el Conicet, las universidades y la Agencia I+D+i”. Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, sostuvo que “ésta no es la única acción que la ciencia argentina ha desplegado frente al Covid-19. Tenemos una cartera numerosa que incluye test rápidos y barbijos”. En búsqueda de autonomía, partiendo de saberes previos pero teniendo en cuenta el contexto actual y la cantidad de vacunas con diferentes tecnologías que adquirió el gobierno para enfrentar la pandemia, la Arvac se basa en proteínas recombinantes y puede almacenarse entre 2 y 8 grados centígrados. La idea es que sea utilizada como refuerzo, con el fin de fortalecer la respuesta inmune en las personas que ya cuentan con el esquema completo. continúa EN PÁGINA 12 Diseñado para laboratorios clínicos que dibujan y prueban directamente pequeños volúmenes de muestra.

Construido por nosotros. Diseñado para ti.

El Osmo1 agiliza su flujo de trabajo manteniendo la exactitud y precisión confiables que espera de Advanced Instruments.

Eficiente Conectividad LIS, impresora integrada y lector de códigos de barras.

Presentamos Microosmómetro de muestra única

Fácil Pantalla táctil intuitiva, muestreo directo en un solo paso.

Seguro Cuentas de usuario protegidas por contraseña. Listo para Gráficos integrados de auditoría Levey-Jennings y control de auditoría.

Representantes exclusivos en Argentina

www.aadee.com info@aadee.com.ar aadee-sa aadee sa

Av. Triunvirato 4135 5° piso - C1431FBD Buenos Aires - Argentina (54-11) 4523-4848 (Rot.)

10

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

company/aadee-s.a.


NOVEDADES BIOQUÍMICAS

11


VACUNA ARGENTINA

inició en PÁGINA 10

Comenzarán los ensayos clínicos en humanos

“En los estudios de seguridad en animales se demostró que el prototipo de vacuna ya producido en la planta induce muy buena respuesta de anticuerpos neutralizantes contra todas las variantes que circulan en nuestro país”, sostuvo Cassataro. Esta técnica, que no es nueva ya que se utiliza en vacunas como la de la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano, puede combinarse sin dificultades con otras dosis basadas en virus inactivados, adenovirus y ARN mensajero. Es decir que el desarrollo comandado por la investigadora del Conicet podrá aplicarse a quienes tengan Moderna, Pfizer, Sinopharm, Cansino, AstraZeneca o Sputnik. Asociación mixta A mediados de 2020, la propuesta vacunal había sido seleccionada y apoyada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el Conicet. En ese entonces, recibió un subsidio de más de siete millones de pesos y luego otra suma de 60 millones para solventar todos los servicios y estudios que requieren atravesar los estudios preclínicos. Desde 2021, el proyecto impulsado por la Unsam y el Conicet se asoció con el Laboratorio Pablo Cassará. Esta institución fue creada en 1948 y es de capitales argentinos. Actualmente, tiene la capacidad suficiente para elaborar 50 millones de dosis. El laboratorio cuenta

12

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

con más de 50 investigadores y hace más de 30 años que trabaja en investigación aplicada a la biotecnología. Además de participar en el desarrollo del inmunógeno, el laboratorio es uno de los desarrolladores del test diagnóstico para detectar Covid-19. De su realización participaron los científicos argentinos Adrian Vojnov, Carolina Carrillo, Santiago Werbajh, Luciana Larocca y Fabiana Stolowicz en el Centro Milstein (Conicet-Fundación Pablo Cassará). Los otros desarrollos Además de la Arvac-Cecilia Grierson, otra investigación es la fórmula monodosis diseñada por el investigador Osvaldo Podhajcer y otros desde el Instituto Leloir. También se encuentra la Argenvac, del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, y el proyecto coordinado por la Daniel Filmus y Juliana Cassataro. especialista Daniela Bottero, que aspira al diseño de una vacuna de segunda generación. Con apoyo del gobierno, estos son los desarrollos que emergen con más fuerza. Los mismos recibieron financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Por Nicolás Retamar. Docente y licenciado en Comunicación Social.





APORTES

La actividad física después de recibir la vacuna Por la Dra. Flor Ledesma

Una de las consultas frecuentes que recibimos por parte de las personas recuperadas de COVID-19 en Cam Doctor, el servicio de telemedicina de Medifé, es cuándo pueden volver a hacer deporte. Pero también es importante informar sobre cuándo y cómo retomar la actividad física post vacunación contra el virus. Como está demostrado, la vacunación previene enfermedades generalizadas, hospitalizaciones y muertes debido al COVID-19 y ayudará a mantener las clases presenciales en escuelas y a los atletas y a los equipos deportivos en el campo de juego. Así, es importante indicar a las personas que realizan deporte que luego de la vacunación pueden presentar ciertos efectos colaterales tales como molestias en el lugar de la punción, o molestias generales como fiebre, cefalea, escalofríos, cansancio o náuseas, que pueden ser aliviadas movilizando suavemente el brazo, aplicando compresas frías sobre el área, descansando un par de días y tomando líquidos con algún antipirético común. Otro aspecto para resaltar es que se requieren unas semanas para alcanzar la inmunidad, pero ello no tiene ningún impacto en el rendimiento físico. Una vez aliviados los efectos colaterales -que pueden durar hasta 2 ó 3 días- se puede retomar la actividad física progresivamente. No obstante, es recomendable hacer una evaluación médica si se observan síntomas no habituales. Quienes tengan dudas sobre cuándo retomar las relaciones sexuales tras recibir la vacuna deben saber que algunas personas desarrollan efectos secundarios que son mucho más notorios que los mencionados anteriormente, incluso hasta el punto de que pueden dificultarles hacer sus tareas habituales o tener

16

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Dra. Flor Ledesma. Jefa de Telemedicina de Medifé.

relaciones sexuales. Sin embargo, hasta el momento se conoce que esos efectos secundarios son temporales y no incluyen específicamente problemas de rendimiento sexual u otros trastornos en los genitales. Sí es importante recordar que el COVID-19 se puede transmitir de persona a persona, que puede o no tener síntomas, durante el contacto cercano e íntimo. Ser sexualmente activo con otra persona implica cierto riesgo de transmisión de COVID-19, especialmente porque es posible que no sepa si alguien tiene COVID-19 si no tiene síntomas. Ante ello, la recomendación es que si una de las personas no se siente bien, evite la actividad sexual y el contacto cercano.



DENGUE

LA CÁPSIDE VA Y VIENE

Un trabajo liderado por científicas argentinas permitió “ver” cómo la proteína cápside que traslada las partículas virales del dengue entra al núcleo de la célula que infecta, pero también sale. Nuevas pistas que permiten pensar, al final del camino, en el desarrollo de herramientas terapéuticas más eficaces, como fruto del cruce entre microscopía y virología. “La proteína de cápside es central en el proceso de replicación del virus del dengue -explica Laura Estrada, profesora del Departamento de Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e investigadora del Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, UBA-CONICET)-. Es esencial para que se formen las partículas virales que son las que luego salen de una célula infectada para infectar a otra. Y tiene dos roles que parecen contrapuestos. Una de sus funciones es la de empaquetar el genoma del virus, acumulándolo en lo que va a ser el corazón de la partícula viral. Esa partícula, una vez que madura, está lista para salir de esa célula e infectar a otra. Ahora bien, una vez allí, es también cápside la encargada de abrir el paquete, de “desnudarlo”, decimos, y liberar todo ese genoma viral, produciendo la infección”. Fundamental para la propagación del virus, cápside empieza a ser catalogada como un plausible blanco de una nueva generación de agentes terapéuticos. “Lo que buscan estas investigaciones, que son de ciencia básica, es, precisamente, tratar de entender tanto como podamos el comportamiento de esta proteína -agrega Estrada- y encontrarle un punto flojo que nos permita pensar en el desarrollo de un antiviral contra el dengue”. Ahora bien, cápside es una proteína muy chiquitita. Para saber qué hace y cómo lo hace, Gamarnik -directora del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir y muy reconocida por sus investigaciones sobre dengue, cuyo mecanismo de replicación molecular describió- necesitaba “ver” a cápside, moviéndose, en tiempo real. “Pero, ¿qué significa ‘ver’ una proteína que tiene apenas un nanómetro de diámetro? Un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro. Entonces, no ‘vemos’ a cápside, sino que seguimos ciertas señales de cápside uniéndola específicamente a proteínas fluorescentes, y lo que investigamos es su movilidad”, explica Laura Estrada. “Se sabe que, al iniciarse el proceso de infección, cápside se acumula muy rápidamente en el citoplasma de la célula que infecta y que, con el paso de las horas, se va trasladando al núcleo. En un trabajo anterior, también con el grupo de Andrea, habíamos podido caracterizar ese movimiento en el citoplasma”. Publicada recientemente en la revista Scientific Reports, de la editorial académica Springer Nature, la investigación conjunta de los grupos de Estrada y Gamarnik reveló que el movimiento nucleocitoplásmico de la proteína que propaga el virus del dengue es “bidireccional”. “Ahora no sólo sabemos que cápside entra, cómo lo hace y cuánto tarda en ese proceso. También pudimos comprobar que la proteína sale del núcleo, en una 18

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Imagen de microscopía de células infectadas por el virus del dengue. Foto: Guadalupe Costa Navarro.

cantidad menor que la que entra. Pudimos caracterizar ese movimiento bidireccional de cápside, lo que es algo totalmente novedoso”, explica Estrada. Conocer en detalle el derrotero de la molécula que transporta el genoma viral del dengue es, entonces, el primer paso para, por ejemplo, saber dónde ponerle una barrera a cápside, en qué momento inhibir su tarea, empezar a construir, en definitiva, un dispositivo antiviral eficaz. “En ciencia básica uno sabe más o menos hacia dónde quiere ir, pero no dónde va a terminar -concede Laura Estrada-. Alguna vez se consideró que el láser era una curiosidad de laboratorio. Hoy te opera los ojos y te cobra el chocolate en el súper. No decimos que vamos a crear una vacuna contra el dengue en el corto plazo, pero ahora podemos investigar este tipo de procesos, ‘in vivo’, durante las seis u ocho horas en las que se produce la infección de una célula, y eso gracias al desarrollo de nuevas herramientas que hacen posible la investigación”. En efecto, los investigadores del IFIBA tienen un microscopio que antes no tenían, además de haber desarrollado nuevos métodos para, a partir de algoritmos matemáticos, analizar las imágenes y administrar y comprender los grandes volúmenes de datos que entrega este nuevo instrumento óptico, hoy aplicado al estudio del dengue, pero aplicable al estudio de cualquier otra proteína intercelular. El dengue, sin embargo, una enfermedad indiscerniblemente asociada a la pobreza y que durante el brote de 2019-2020 rompió récords históricos en la Argentina -se registraron más de 40 mil casos- es no sólo el punto de partida de este estudio. También ha sido, para Laura Estrada, un punto de llegada y un motor decisivo para la investigación. Fuente: https://nexciencia.exactas.uba.ar/ (Reproducción parcial)

(De izq. a der.) Alexis Luszczak, Ignacio Sallaberry, Natalia Philipp. Sentada: Laura Estrada.


AMÉRICA

|

EUROPA

|

ÁFRICA

|

ASIA

Fácil de operar Libre de mantenimiento Bajo costo por determinación Se adapta a las necesidades de su laboratorio

Comuníquese con nosotros: +54 11 4709 7707 | info@diestroweb.com

|

www.diestroweb.com

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

19


NEUROCIENCIAS

NADEN POR SUS VIDAS

Huir del peligro a tiempo permite a los peces dorados seguir vivitos y coleando. Pero, ¿cómo lo hacen? Un reciente trabajo científico acaba de develar la forma en que integran las señales para considerarlas de riesgo. Este hallazgo desnuda, en parte, de qué manera funciona el cerebro animal a la hora de tomar decisiones. Foto: Gentileza Violeta Medan.

Nada y nada. ¿Feliz? No se sabe, porque como pasa con la mayoría de los peces, su cara resulta inexpresiva, casi un enigma. Pero su comportamiento es sagaz, y rápido de reflejos: huye a tiempo en sentido opuesto de donde percibe el peligro. En cada escape preciso salva su vida. ¿Cómo hace para procesar en milésimas de segundos distintas señales como imágenes o sonidos aun cuando no sean muy intensas y decidir qué hacer, si quedarse en el lugar o escabullirse hacia aguas más calmas? La respuesta la encontró un dúo científico que logró ingresar al cerebro del animal y monitorear en tiempo real sus reacciones ante diversos estímulos. Y no sólo eso. También desarrolló un modelo computacional que anticipa con alto nivel de acierto sobre cómo actuará ante diversas percepciones de riesgo. El hallazgo de este estudio que acaba de ser publicado en Scientific Reports va más allá de la computadora o de la pecera del laboratorio, y podría, en el futuro, proveer información clave para comprender mejor enfermedades neurológicas que presentan alteraciones a la hora de integrar estímulos sensoriales, como la esquizofrenia o los trastornos del espectro autista. “El sistema nervioso de los vertebrados utiliza estrategias similares para resolver tareas similares. Las reglas de funcionamiento básicas del cerebro son comunes a grandes grupos de animales. Observaciones hechas en perros, gatos y humanos muestran que en ciertos aspectos funcionan igual. Uno de ellos es la respuesta de escape frente a un peligro inminente. En este caso, uno puede echar un poco de luz acerca de cuáles son los mecanismos que definen la decisión de escapar o no frente a un conjunto de señales”, define la doctora en biología Violeta Medan, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, UBA-CONICET) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, junto 20

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

con Nicolás Martorell, primer autor del trabajo. Peces dorados De uno a la vez, estudiaron la reacción de 180 peces dorados ante situaciones que representaban niveles de riesgo de distinta intensidad. “El 80 por ciento de los animales escapaban cuando los sometíamos a sonidos breves y fuertes. En la medida en que el estímulo era más débil, huían en menor proporción”, precisan. Lo mismo ocurría cuando les mostraban imágenes de peligro inminente, como si un ave u otro pez estuvieran a punto de capturarlos. “En apenas 20 milisegundos el animal decide qué hacer. Más rápida es la respuesta, mayores son las chances de sobrevivir”, indican. Al principio, en estas pruebas, medían su respuesta ante estímulos auditivos o visuales por separado. Pero ¿qué pasaba cuando se juntaban el ruido y la imagen amenazantes? “No sabíamos cómo reaccionarían cuando

combináramos la información, situación que suele darse en la vida real. Nosotros y todos los animales no tenemos información de una única fuente sino que integramos todos los estímulos que percibimos del mundo externo, especialmente, cuando la información es incompleta o confusa. La integración de fuentes independientes de información ayuda a reducir la ambigüedad de la situación y a tomar mejores decisiones”, subraya.

Violeta Medan y Nicolás Marturell. Foto: Diana Martínez LLaser.

Múltiples señales “Vimos que el modelo computacional es capaz de reproducir muy bien lo que vemos en el comportamiento de los peces ante diferentes estímulos”, adelanta. De regreso al laboratorio en la Ciudad Universitaria, no solo corroboraron la eficacia del modelo computacional, sino qué les pasa por la cabeza a los peces ante la combinación de sonidos e imágenes. Lo pudieron monitorear, seguirlo en tiempo real. “En su cerebro, el pez tiene dos células gigantes, una por cada hemisferio cerebral, llamadas de Mauthner, que tienen dos ramas principales en forma de ‘v’. Una de las ramas recibe información visual, la otra auditiva y esa información viaja por estas prolongaciones o dendritas al soma, que es el centro de integración. Si la neurona se excita lo suficiente, se activa y desencadena la respuesta de escape”, detalla Medan. Allí se integran las distintas señales que no necesitan ser muy intensas. Pueden ser algo débiles, pero al sumarse percepciones auditivas con visuales logran excitar lo suficiente a la célula que lleva el apellido de su descubridor: Ludwig Mauthner. “La integración audiovisual en la célula de Mauthner mejora la probabilidad de escape y reduce la latencia de respuesta”, indica el estudio. “Ya se sabe en humanos y en otros modelos de animales que la suma de fuentes de información permite tomar mejores decisiones y en menor tiempo. De esta manera, podemos desplegar comportamientos más adaptativos. Pero la investigación de esta temática en seres humanos es complicada tanto por cuestiones éticas como por el aumento en la complejidad de los circuitos cerebrales involucrados. Y hay numerosas enfermedades neurológicas asociadas con alteraciones en la integración de la información sensorial. Entonces, contar con modelos animales para intentar develar algunos de esos interrogantes es importante porque puede orientarnos sobre los mecanismos que podrían estar funcionando mal en pacientes”, concluye Medan.



SALUD

CÓMO RECOMPONER EL CICLO DE SUEÑO Recuperar la rutina y el ritmo no suele ser tarea fácil, y las alteraciones del sueño son un problema muy frecuente al regresar de vacaciones. Conocer los mecanismos naturales que nos ayudan a dormir bien es fundamental para superarlo. Pautas ofrecidas por el labarotorio Ysonut. cambio y va a facturárselo al cuerpo haciéndole sentir más cansancio y malhumor, y hay que ser conscientes de eso. Restablecer los horarios normales de sueño (de ser posible, entre siete y ocho horas por noche), acostándose siempre a la misma hora, es entonces el primer desafío. 2. Olvidarse de las pantallas

Las vacaciones de verano suelen ser un período en el que alteramos la rutina. Nuestro objetivo suele ser bajar el estrés, relajarnos y descansar, pero sabemos que no siempre eso se cumple de manera literal. Es más: no sucede casi nunca, porque en realidad, lo que suele pasar es que nos escapamos del control de la alimentación, la actividad física y los ritmos de sueño si es que durante el resto del año los teníamos más o menos ordenados. Muchas veces organizamos planes, salidas, cambiamos nuestros patrones de alimentación, nos acostamos tarde y hasta dormimos la siesta, lo que tiene un efecto momentáneamente reparador, pero a la larga desajusta nuestro reloj biológico. Ni qué decir si al estar en un hotel, hostal o camping cambiamos de colchón y de almohada, esto puede alterar nuestro sueño de manera particular. El resultado es que las vacaciones terminan siendo entonces un período de “licencias” al final del cual no siempre nos sentimos más descansados y renovados. Es normal que, tras el regreso, los primeros días nos sintamos cansados y fatigados tras la vuelta a una rutina intensa a la que el cuerpo se había desacostumbrado. Y si además hemos trasnochado y alterado los horarios, puede ser que hasta experimentemos algún trastorno del sueño. Hoy sabemos, sin embargo, que los ciclos de sueño y de vigilia están sincronizados -a través del ritmo circadianocon el resto de las funciones del organismo. La nutrición, por ejemplo, está muy relacionada con los ritmos de sueño, por lo que el estudio de la cronobiología nutricional ha sido fundamental para poder descubrir las formas naturales de recuperar la normalidad de los períodos de sueño y, con ellos, la salud y el bienestar general que hacen al equilibrio físico y emocional. Laboratorios Ysonut -estudia la cronobiología nutricional aplicada al desarrollo de los mejores productos nutricionales- ofrece una serie de pautas para retornar a la normalidad en los ciclos de sueño tras las vacaciones. 1. Establecer un horario No hay que arrepentirse por haber disfrutado de la libertad horaria de las vacaciones, pero ahora toca volver a la rutina. El caso es que al cerebro le va a chocar el 22

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Es normal que los primeros días te impacientes y des vueltas en la cama o te cueste dormirte enseguida. Es importante no despertar la mente con las pantallas de celulares, tablets, computadoras o televisores, que sólo lograrán el efecto contrario. El objetivo es que tu cuerpo “entienda” que ha llegado la hora de dormir. 3. No excederse Para poder dormir bien hay que tratar de evitar las cenas copiosas, o con exceso de azúcar, grasas o bebidas (muy especialmente alcohol), que pueden intervenir en el sueño dándonos una sensación de pesadez, digestión lenta, ganas de ir al baño y una sensación general de incomodidad. Es recomendable cenar al menos un par de horas antes de irte a la cama, tiempo suficiente para que la digestión no interfiera en el sueño. Igualmente, es aconsejable tomar alguna infusión relajante que no contenga teína (el estimulante presente en el té) para facilitar la digestión e inducir el sueño. Algunos suplementos dietarios como el magnesio de origen marino contribuyen a una síntesis proteica normal, al buen funcionamiento del sistema nervioso y reducen el cansancio. También la Taurina y la vitamina B6 son ideales para optimizar el equilibrio nervioso. Reducen el estrés y fomentan la relajación y el sueño. 4. Relajarse Solemos crearnos hábitos sin saber que nos generan estrés y cansancio y pueden impedirnos conciliar el sueño. Hay determinadas actividades que pueden ayudar al cuerpo y a la mente a relajarse y conciliar el sueño como la meditación, el yoga, tomar un baño de agua caliente antes de acostarse o leer un libro. Por último, te recomendamos que respires con calma y tranquilidad. Retomar la rutina no es tarea sencilla. Lo más importante es ser consciente de la búsqueda de un buen descanso y generar esta rutina para antes de que te des cuenta, estar totalmente reincorporado. Con más de 25 años de investigación y especialización en macro y micronutrición, los Laboratorios Ysonut han desarrollado protocolos nutricionales con el objeto de participar en el bienestar de las personas, adaptados a los estándares más exigentes y eficaces para bajar de peso cuidando integralmente la salud. Para mayor información: www.ysonut.com.ar


La linea de tubos mas completa del mercado

Sistema Tradicional

Tecnica de vacío

Microcontenedores

+54 911 -5101-3110 ventas@dvs.com.ar


ALIFAX

SOLUCIONES INNOVADORAS EN DIAGNÓSTICO CLÍNICO

BG Analizadores comparte con orgullo la presentación de esta nueva empresa que se suma a su portfolio de propuestas de soluciones. ALIFAX cuenta con más de 30 años en el sector del diagnóstico in vitro, con sede en Italia y otras filiales en todo el mundo, incluído Brasil. Su trabajo tiene como concepto primordial, que cada proyecto comienza recordando que hay una persona detrás de cada muestra. Su compromiso con este objetivo los hace desarrollar su labor, sabiendo que es posible salvar vidas reduciendo el tiempo de diagnóstico. La innovación significa reducir las estancias hospitalarias y mejorar la calidad de vida del paciente. BG Analizadores ha consolidado una alianza de trabajo conjunto con Alifax, implementando sus soluciones en microbiología, con pruebas clínicamente útiles para el cultivo de orina, líquidos biológicos, además de pruebas de sensibilidad a antimicrobianos y mecanismos de resistencia bacteriana. Puede encontrar más información en: www.bganalizadores.com.ar o escribir por consultas a info@bganalizadores.com.ar

¿Infección de COVID-19? TEST RÁPIDOS Resultados confiables en sólo minutos Test de Antígeno

Test Combo IgG/IgM

-Diagnóstico de pacientes con sospecha de infección actual -Testeos de gran escala mediante hisopado naso u orofaríngeo -Excelente Performance: Sensibilidad 96,5% Especificidad 99,1%

-Detección de anticuerpos presentes en sangre, suero o plasma. -Seguimiento durante y post infección -Excelente Performance: Sensibilidad 94,7% Especificidad 97,1%

MP / Origen: Alemania

24

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

MP / Origen: Alemania


AGENDA

¡Vuelve CALILAB! Bienvenida la capacitación!!! Tras la edición suspendida de 2020 por las disposiciones sanitarias de aislamiento social preventivo y obligatorio que impuso la pandemia de Covid-19, este año se reanuda la propuesta de la Fundación Bioquímica Argentina de realizar el XI Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio clínico. Con fecha a confirmar próximamente, noviembre será el mes y la ciudad de Mar del Plata el escenario, donde se desarrollará este encuentro científico de primer nivel que convoca, edición tras edición de frecuencia bienal, a una creciente cantidad de participantes del país y del extranjero.

EMPRESAS

Los organizadores informaron que en breve comunicarán los detalles referidos a la sede, días y horarios, cronogramas de cursos y talleres, temarios, protocolos y autoridades, entre otros.

Puede encontrar más información en: www.bganalizadores.com.ar o escribir por consultas a info@bganalizadores.com.ar

AGUSTÍN LAMAS

Se incorpora a la Globant

Globant (NYSE: GLOB), una compañía nativa digital enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras, anunció el nombramiento de Agustín Lamas como director general global del Life Sciences Reinvention Studio. Con su experiencia en la industria farmacéutica, Lamas y su equipo estarán liderando la reinvención y evolución digital de la industria de Life Sciences y ayudando a las empresas a satisfacer las necesidades de sus clientes de principio a fin. “Agustín se incorpora a Globant para liderar un área fundamental y en crecimiento. Sus excepcionales habilidades de liderazgo y su experiencia única nos permitirán ayudar a las organizaciones de Life Sciences a prosperar en nuestro mundo digital”, dijo Diego Tártara, Chief Technology Officer de Globant. Así mismo agregó que: “Nuestros clientes se enfrentan a retos sin precedentes para mantener el ritmo excepcional de la transformación empresarial. Ayudar a nuestros clientes a afrontar este cambio es esencial para crear un valor duradero y una fuerza de trabajo próspera”.

Por su parte, Lamas, expresó: “Estoy honrado de ingresar a Globant y emocionado por trabajar de la mano de un equipo de profesionales tan experimentado, que reconoce la importancia de aprovechar la reinvención”. También complementó que está “deseando ayudar a los líderes de la industria de Life Sciences en sus recorridos para reinventarse y mantenerse relevantes”. Agustín es licenciado en Marketing, Finanzas y cuenta con un MBA. Durante los últimos 18 años ha trabajado en la industria farmacéutica en diferentes regiones geográficas, mercados y funciones. El Life Sciences Studio de Globant se compromete a crear y promover un pensamiento de diseño contemporáneo, que combine el talento de las biociencias, las soluciones digitales innovadoras y lo mejor de otras industrias. El Life Sciences Studio forma parte de los Globant Reinvention Studios, cuyo objetivo es permitir transformaciones profundas en industrias específicas apoyándose en la extensa experiencia tecnológica de los Digital Studios existentes (centrados en la experiencia técnica como el Metaverso, los Datos y la IA, el Blockchain, entre otros). Globant cuenta con más de 23.500 empleados y está presente en 18 países, desde donde trabaja para empresas como Google, Rockwell Automation, Electronic Arts, y Santander, entre otras. Es miembro de The Green Software Foundation (GSF) y Cybersecurity Tech Accord. Contacto: pr@globant.com NOVEDADES BIOQUÍMICAS

25


INSTITUCIONES

NUEVA EDICIÓN DE TIEMPO BIOQUÍMICO Salió Tiempo Bioquímico N°87, abril 2022, órgano oficial del Colegio de Bioquímicos de Santa Fe, 2da. Circunscripción. La pandemia y sus secuelas no pudieron detener el accionar de la institución !!! Contiene un informe de todo lo que se ha hecho y se hace en estos tiempos difíciles. Resoluciones de la Comisión Directiva, leyes y reglamentos que inciden sobre la profesión, informes de las distintas comisiones. Trabajo científico: “Alteraciones del perfil lipídico en el adulto mayor. Efecto del tratamiento”. Trabajo Final: “Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica: Endocrinología”. Bioquímica María Verónica Colmegna. Directora: Dra. Marta Delia Posadas. Y más notas, en una edición imperdible.

AGENDA

Podes verla en https://issuu.com/wmediciones/docs/tb-87-abril2022 www.novedadesbioquimicas.com

ALAPAC en Septiembre El 26° Congreso de ALAPAC se realizará del 27 de septiembre al 2 de octubre en Punta del Este, Uruguay. Así lo resolvió el Comité administrativo de la entidad el 15 de febrero de 2022, con la presencia de los doctores Gabriela Moreira (Presidenta), José Carreón (Secretario Permanente), Florencia Sundberg, Raquel Ballesté, Pablo López, Mauricio Carbía y Nairo Sumita junto al Comité organizador de WASPLM, representado por su presidente electo el Dr. Walter Alallón. Como estaba planificado anteriormente, simultáneamente tendrá lugar el 31° Congreso mundial de la WASPaLM.

imprescindible reprogramar el magno evento de ALAPAC/ ML; WASPaLM para evitar posibles contagios y proteger la salud de los congresistas en modo presencial”. Se aprobó entonces la realización del 26° Congreso de ALAPAC/ML en Punta del Este (Uruguay) reprogramado para el 27 de septiembre al 02 de octubre de 2022. Y se comprometió a los miembros del Consejo de ALAPAC/ ML para difundir la noticia en sus países con la presente resolución y asegurar la participación presencial en ambos eventos.

Según un comunicado oficial, el comité tomó en cuenta “que, afortunadamente el mundo está paulatinamente en desescalada por la pandemia por el COVID-19; que, en el año 2021 teníamos el 26° Congreso extraordinario de ALAPAC/ML junto al 31° Congreso mundial de la WASPaLM en noviembre del 25 al 29 y por seguridad se reprogramó para el 0508 de mayo 2022; que, en fecha 15-02-22 se reunió el comité administrativo de ALAPAC/ML; que, es necesario e

Novedades Bioquímicas

www.novedadesbioquimicas.com

Plataforma y publicación mensual.Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel (0054) 9 11 5623-9288. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.