CÓMO LEER NUESTRO PASADO
Svante Pääbo ganó el Premio Nobel de Medicina. Fue por sus descubrimientos “relativos a los genomas de los homínidos extintos y a la evolución humana”, informó el organismo que concede el galardón.
El científico Svante Pääbo (Foto) fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2022 por sus descubrimientos “relativos a los genomas de los homínidos extintos y a la evolución humana”, informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo y está dotado con 10 millones de coronas suecas (900.357 dólares).
Descifrar los orígenes de la humanidad, encontrar qué nos hace específicamente humanos y cómo nos distinguimos de nuestros ancestros es un interrogante que desafía a los científicos desde hace siglos y atraviesa distintas disciplinas, desde la paleontología, la antropología hasta la genética. Las investigaciones del flamante Premio Nobel de Medicina 2022, el biólogo y genetista sueco Svante Pääbo, nos acercan más a encontrar respuestas a estos interrogantes.
Pääbo fue laureado por “sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana”, según detalló la Asamblea del Nobel. Su trabajo científico sobre el ADN antiguo otorgó piezas fundamentales para entender el rompecabezas de la evolución humana.
La investigación fundamental de Pääbo dio lugar a una disciplina científica completamente nueva, la paleogenómica. Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de sus ancestros, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos.
A través de sus investigaciones pioneras, el genetista, quien además es director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig en Alemania, “logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales. También hizo el descubrimiento sensacional de un homínido previamente desconocido, Denisova”, expresó el jurado esta mañana.
La academia sueca destacó que Pääbo también descubrió que se había producido una transferencia de genes de estos homínidos ahora extintos al Homo sapiens tras la migración fuera de África hace unos 70.000 años. “Este antiguo flujo de genes para los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día, por ejemplo, afectando la forma en que nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones”, detalló el jurado.
Pääbo integra una familia de destacados científicos, su padre, el bioquímico Sune Karl Bergström, también recibió el Premio Nobel de Medicina en 1982.
Hernán Dopazo, investigador del CONICET en el Instituto de Genómica Evolutiva de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, afirma que gracias al trabajo de Pääbo hoy se puede apreciar más detalladamente la composición y la historia genómica de la humanidad. “El linaje de los homínidos antiguos no se extinguió completamente, sino que sigue vivo en un porcentaje de nuestro propio genoma”, explicó.
“ESTERILIDAD QUIRÚRGICA PERMANENTE EN ADOLESCENTES”
Recientemente el Ministerio de Salud de la Nación ha comenzado una campaña de difusión en las redes sociales con el objeto de promover procedimientos quirúrgicos como métodos anticonceptivos, a partir de los dieciséis años.
En nuestro país rige la ley 26130 del año 2006, que autoriza la ejecución de procedimientos anticonceptivos quirúrgicos permanentes: la vasectomía de los conductos deferentes en los varones o la ligadura de trompas, en las mujeres, solicitadas por personas mayores, que deben prestar con su firma un consentimiento informado.
“Informado” significa que antes de la firma del consentimiento, el médico interviniente deberá explicar con claridad al interesado lo que la operación implica para su salud; las características de la intervención, las casi nulas posibilidades de volver atrás con la consecuente esterilidad definitiva de por vida, los riesgos inherentes al procedimiento, la carencia de protección contra enfermedades de transmisión sexual y la posibilidad de emplear otros métodos anticonceptivos.
Estos recaudos legales cobran particular relevancia dado que el Código Civil reformado en el año 2014, considera que a partir de los dieciséis años los adolescentes son considerados personas adultas, con autonomía para tomar decisiones atinentes al cuidado de su salud.
La adolescencia es un período madurativo durante el cual los niños dependientes se convierten en adultos independientes.
Esa evolución gradual en lo físico y en lo psicológico se opera en un lapso que suele ir más allá de los veinte años, durante el cual son frecuentes los cambios de carácter, las dudas sobre la propia identidad e incertidumbre sobre el futuro.
Las neurociencias enseñan que el proceso madurativo del sistema nervioso no ha llegado aún a las áreas cerebrales responsables de la mesura de las decisiones. La impulsividad de los adolescentes es un rasgo característico, que puede llevar a actuar con escasa reflexión y cautela, tomando decisiones sin retorno de las cuales luego arrepentirse.(.)
Una operación considerada lesión grave con esterilidad permanente e irreversible no condice con el criterio del cuidado del cuerpo de los adolescentes. Cabría preguntarse en este punto si en el transcurso de la adolescencia una esterilización definitiva entraría dentro del criterio del “cuidado de la salud”.
Los embarazos adolescentes, cuando no son deseados, suelen conducir a situaciones penosas para la madre y para el niño. Ante la alarmante frecuencia de estos embarazos no deseados, la evitación de los mismos es una necesidad que la medicina puede intentar solucionar con medidas adecuadas, pero sin los riesgos intrínsecos ni la irreversibilidad de los procedimientos de esterilización quirúrgica.
La institución: “considera que el mejor método de protección de los adolescentes es la educación sexual y reproductiva y la recomendación de los métodos anticonceptivos reversibles. Para lograrlo, las familias, la sociedad, los profesionales de la salud, la educación y el Estado deberán estar a disposición de consultas, respondidas en todos los casos con explicaciones fundadas, tendientes a evitar riesgos y promover conductas de vida saludable”. Octubre 21, 2022.
Una unidad de atención personalizada al paciente que cuenta con toma de muestras, laboratorio y genetistas que asesoran sobre pre y post pruebas genéticas, fue inaugurada en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Dasa Genómica, el área de medicina genómica de Dasa, continúa creciendo en la región e inauguró el martes 18 de octubre un laboratorio y unidad de atención al paciente, especializada en diagnóstico genómico en Buenos Aires, Argentina.
Este nuevo centro de atención, ubicado en Marcelo T. de Alvear 1978, ocupa una elegante casa de época de más de 500 m2 que ofrece espacios confortables y atención especializada, conectando tecnología e innovación en un ambiente amplio y moderno.
Con tres plantas, la unidad cuenta con oficinas administrativas y un área de más de 140 m2 para la extracción de
muestras y análisis, y otra área técnica para el procesamiento de las pruebas.
“Ofrecemos un servicio integral donde el paciente puede buscar nuestra unidad de referencia para tomas de muestras. Además, contamos con genetistas que realizan el asesoramiento genético pre y post prueba que pueden contribuir con laboratorios y médicos de otras especialidades para indicar la mejor prueba genética para cada paciente”, explicó el director médico de Dasa Diagnósticos LATAM, Roberto Caldeira Cury.
Dasa Genómica ofrece una logística robusta, con más de 980 unidades de servicio en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Colombia, además de Núcleos Técnicos Operacionales en Brasil, Argentina y Uruguay. Tiene actuación constante en los demás países del continente, promoviendo una nueva era de la medicina de vanguardia y con foco en las personas. Asimismo, busca transmitir conocimiento a la sociedad y promueve la educación médica.
“Llegamos a América Latina con estructura propia, no a través de un distribuidor local, lo que significa que no somos un player más, sino que vamos a la vanguardia. En ese sentido, Dasa Genómica fomenta el intercambio de especialistas para que aporten sus conocimientos y experiencia local, y buscamos generar una red de integración clínica que ofrezca valor agregado a Argentina, así como a las otras regiones en las que Dasa Genómica ya está operativa”, afirma el director de genómica e investigación clínica de Dasa LATAM, Gustavo Riedel.
En Buenos Aires, Dasa Genómica también ofrece el servicio de toma de muestras en domicilio y en los laborato rios Diagnóstico Maipú y LabMedicina, que igualmente pertenecen a Dasa. En el interior del país, una red de laboratorios recolecta las muestras que son retiradas por el equipo de Dasa Genómica.
Vto. 1º muestra: octubre 2022
Informes e inscripción: Secretaría | Lunes a viernes de 8 a 13 14 a 16 horas | Tel. (54) (11) 5299 0100 int. 2254 |e mail de contacto : progba@cemic.edu.ar info.progba@gmail.com | Web Institucional : www.cemic.edu.ar/investigacion/php Av. E. Galván 4102 C1431FWO Buenos Aires, Argentina
NO FUE MAGIA
Un estudio de datos realizado por científicos del Instituto de Cálculo permite dimensionar por primera vez el impacto positivo de los esquemas de vacunación anticovid en el país. El trabajo, que registra altas tasas de reducción de la mortalidad, usó la base de datos de la Provincia de Buenos Aires, con casi un millón y medio de casos positivos durante todo 2021.
(Por Pablo Taranto)- Un vasto estudio estadístico, realizado sobre una base de datos de casi un millón y medio de casos de personas con diagnóstico positivo de covid durante todo el año 2021, permite por primera vez dimensionar el impacto de los esquemas de vacunación contra esa enfermedad en la Argentina. El trabajo de un equipo de científicos de datos liderado por Guillermo Durán, investigador del Instituto de Cálculo (UBA-CONICET) y actual decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, buscó cuantificar el efecto de la campaña de inmunización en la Provincia de Buenos Aires, en términos de probabilidad de muerte por covid. Para ello se desarrollaron modelos matemáticos que consideraron atributos como edad, sexo, dosis recibidas y municipio de residencia, los que mostraron elevadas tasas de efectividad de la vacuna. En los casos de las personas vacunadas con dos dosis o más, la reducción estimada de la mortalidad llegó, para algunos grupos etarios, a valores cercanos al 90 por ciento.
“Sabemos que las vacunas funcionan y que funcionaron bien. Lo que este estudio permite es medir cuantitati vamente cuán bien funcionaron, en casos concretos de todo un año en el distrito que concentra casi el 40% de la población total del país, y entender, además, cuánto mejor funcionaron dos dosis que una y cuál fue la vacuna que mejor rendimiento tuvo”, resume Durán.
Los resultados del trabajo arrojan varias conclusiones. La efectividad de la vacuna, muy elevada con dos dosis, decrece cuanto mayor es la edad de los vacunados, pero se mantiene por encima del 50% aun para las personas de edades más avanzadas. La efectividad con sólo una dosis es bastante menor, llegando en su punto más alto a valores cercanos al 50% pero decreciendo fuertemente hasta un piso del 10% en hombres mayores de 80 años. En casi todos los grupos etarios, la tasa de mortalidad es menor en mujeres que en hombres.
Para comprender correctamente los alcances del estudio, son necesarias dos definiciones: la tasa de “reducción de la probabilidad de muerte” es el cociente entre la probabilidad de muerte estimada por el modelo matemático para los vacunados y la estimación de esa misma probabilidad para los no vacunados; en el mismo sentido, la “efectividad” de las vacunas es la reducción proporcional de los casos de muertes cuando se comparan vacunados y no vacunados.
El equipo analizó, como se dijo, los casos de covid confirmados por test positivo o por nexo epidemiológico (sintomáticos y considerados positivos por contacto estrecho con un infectado; recordemos que casi no hubo búsqueda activa de casos asintomáticos en ese período). Excluidos los casos de recontagios, se trabajó
con una base de datos de 1.445.874 registros. De ese total, la mortalidad bruta fue del 2,08 por ciento: durante 2021 fallecieron a causa del covid en territorio bonaerense 30.058 personas.
“Es importante señalar que se trata de un estudio observacional -dice Andrés Farall, investigador del Instituto de Cálculo-, no es un análisis clínico ni hay un proceso de aleatorización que nos permita asignar con seguridad que la menor cantidad de muertes se deba exclusivamente a las vacunas. De hecho, el efecto real de las vacunas, que es el que surge de los ensayos clínicos, es superior al que registramos nosotros en este contexto. Esto podría deberse a que existe un sesgo en la población vacunada durante 2021, que fueron, por una cuestión de prioridades en el orden de asignación de las dosis, primero personas con factores de riesgo más altos, que de por sí tienen una mortalidad más alta.” Esto quiere decir que el estudio podría estar brindando una estimación “de mínima” de la real efectividad de las vacunas.
Un detalle central. Del total de positivos de covid registrados en la Provincia de Buenos Aires durante 2021, el 77,5% recibió dos o más dosis, y sólo un 12,3% quedó sin inmunizar. “Sin embargo, ese es el dato consolidado al cabo de todo un año, pero hubo una enorme cantidad de personas que se infectaron antes de recibir la vacuna -advierte Daniela Parada, personal del Instituto de Cálculo-, por lo cual no podemos considerarlas ‘vacunadas’ para nuestro estudio. Tuvimos que precisar entonces una ventana de tiempo para definir cuándo considerar que alguien estaba vacunado desde el punto de vista inmunológico, o sea, 14 días antes de presentar síntomas, tiempo sugerido para garantizar el proceso de inmunización que producen
las vacunas según los estudios epidemiológicos de referencia. Con ese criterio, el universo de los que no recibieron ninguna dosis antes de contagiarse se amplía drásticamente al 78,3% del total”.
“Quizás el resultado más sustancial que brinda el estudio -agrega Farall- es estimar cuánto se reduce la mortalidad en cada rango etario. Obviamente, con dos dosis la efectividad es mayor. Pero se observa que la efectividad decae con la edad. En edades cada vez más avanzadas, las vacunas son relativamente menos efectivas. No era algo obvio, podría ocurrir que la efectividad se mantuviera constante en todas las edades, pero no es así.”
El estudio aporta otras constataciones. Las vacunas Sputnik V y AstraZeneca, en ese orden, mostraron una efectividad mayor que Sinopharm. Por otra parte, se observó un aumento de la probabilidad de muerte en el invierno, en algunos rangos etarios, de más de un 20 por ciento.
Los investigadores también indagaron en las tasas de mortalidad de vacunados y no vacunados en cada uno de los 135 municipios bonaerenses, y hallaron que el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) “es un predictor con un efecto moderado en la
mortalidad, produciendo (en distritos con altos índices de NBI) incrementos aditivos en la misma de más de un 10 % para edades avanzadas”.
Del modelo matemático, y comparando entre vacunados y no vacunados, puede obtenerse una estimación de la proporción adicional de muertes que se obtendría si todos los individuos que recibieron una o más dosis en la base de datos hubieran quedado sin vacunar. Ese cálculo arroja un exceso de 25,4 % (7.610 muertes) por sobre las muertes efectivamente observadas en la Provincia (que durante 2021 concentró casi el 45% de los fallecimientos por covid de todo el país).
Los propios investigadores aclaran que este cálculo hipotético, si bien da cuenta del impacto a todas luces positivo de la campaña de inmunización, no pretende ni debe ser considerado como una estimación real de la cantidad de personas que hubieran muerto si no recibían las vacunas.
“Ese dato necesariamente debe ser relativizado -explica Farall-. Es importante prestarle atención, por supuesto, y es un cálculo que usamos para describir globalmente el efecto que observamos, pero es lo que se llama un análisis contrafactual, imposible de evaluar científicamente con los datos disponibles.”
Curvas estimadas de la probabilidad de muerte por edad, sexo y esquema de vacunación.
FUENTE
Un trabajo de esta magnitud fue posible gracias a los datos provenientes del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), que facilitó a los investigadores el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de un convenio firmado por las autoridades bonaerenses con Exactas UBA con el fin de desarrollar herramientas matemáticas-computacionales para asistir a la Provincia en la toma de decisiones durante la pandemia y analizar el impacto de las políticas públicas en el marco de la emergencia sanitaria. De hecho, Guillermo Durán integró el comité de asesores científicos del gobernador Axel Kicillof desde abril de 2020. La base de datos con la que se trabajó contiene todos los casos confirmados de covid testeados en la Provincia junto con su historial de vacunación y eventual muerte, durante el año 2021.
Junto a Guillermo Durán, del estudio participaron Manuel Durán, por la Facultad de Ingeniería de la UBA; Andrés Farall, Jemina García, Daniela Parada y Ariel Salgado, por el Instituto de Cálculo.
ALTERNATIVA INNOVADORA PARA
LA FIBROSIS
A partir de una inversión de 20 millones de pesos, un equipo de investigación de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca avanza en la investigación y el desarrollo de una formulación innovadora de un medicamento en polvo seco inhalable, que por primera vez se desarrollará en Argentina con capacidades locales.
La Fibrosis Quística (FQ) es una en fermedad poco frecuente, hereditaria, crónica y sin tratamiento curativo que deteriora progresivamente el tejido mus cular. Tiene una alta tasa de mortalidad, especialmente en los países semiperi féricos, y las opciones para acceder a un tratamiento con antibióticos hasta el momento son importadas y de alto costo para los/as pacientes y el sistema de salud. En Argentina alrededor de 1400 personas padecen FQ.
En este marco, un equipo de trabajo integrado por investigadores/as de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLA PIQUI) de Bahía Blanca, perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (UNS) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se encuentra trabajando en el desarrollo y la caracterización integral de una formulación innovadora inhalable de un medicamento frente a la FQ, a partir de un financiamiento de $20 millones de pesos del Estado nacional.
La iniciativa, que prevé una duración de tres años, consiste en llevar adelante el diseño y la formulación de un medica mento inhalable -a nivel prototipo- que
CALILAB 2022
contiene el antibiótico Tobramicina, clave para el tratamiento de la FQ. Este medicamento es apto para su administración mediante dispositivos portables, accionados por la inspiración de los/as pacientes.
El trabajo consiste en la producción y caracterización de las partículas en polvo seco desarrolladas mediante novedosas estrategias de formulación y procesamiento. Además, prevé la realización de estudios de estabilidad y equivalencia farmacéutica que con sisten en comparar el producto con el medicamento de referencia que actualmente se usa como alternativa y es importada.
Una vez avanzado el desarrollo, el equipo de investigación asistirá a las industrias que integran la Red de labo ratorios públicos en la adopción de este tipo de tecnologías de inhaladores de polvo seco (IPSs), a través de capacita ciones y transferencia de conocimiento, para su producción y distribución junto con métodos relacionados al control de medicamentos para terapias inhalato rias. De este modo, se espera tener un mayor impacto territorial que cubra las
AGENDA
Con fecha confirmada del 7 al 9 de noviembre, regresa el XI Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Bioquímico, CALILAB 2022. La sede para este encuentro es el Hotel Sheraton de la ciudad de Mar del Plata. Con el entusiasmo de volver a encontrarnos, los invitamos a esta nueva edición ! Bienvenida la capacitación !!!
Tras la edición suspendida de 2020 por las disposiciones sanitarias de aislamiento social preventivo y obligatorio que impuso la pandemia de Covid-19, este año se reanuda la propuesta de la Fundación Bioquímica Argentina de realizar el XI Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Con fecha confirmada del 7 al 9 de noviembre en el hotel Sheraton de Mar del Plata el escenario donde se desarrollará este encuentro científico de primer nivel que convoca, edición tras edición de frecuencia bienal, a una creciente cantidad de participantes del país y del extranjero. Los organizadores informaron que en breve comunicarán nuevos detalles referidos a los días y horarios, cronogramas de cursos y talleres, temarios, protocolos y autoridades, entre otros.
necesidades que demanda el Ministe rio de Salud de la Nación frente a una enfermedad poco frecuente a la cual el Estado debe dar cobertura.
El proyecto se enmarca en la convoca toria que financia proyectos estratégicos de Investigación y Desarrollo (I+D) en Producción Pública de Medicamen tos (PPM) orientados a fortalecer las capacidades científico-tecnológicas y productivas y cubrir las necesidades estratégicas nacionales en materia de salud pública.
El desarrollo es a nivel prototipo y consiste en llevar adelante el diseño y la formulación de un medicamento inhalable que contiene el antibiótico Tobramicina, clave para el tratamiento de la FQ.
INICIATIVAS
LOS PROYECTOS GANADORES DEL CONCURSO INNOVAR
Un proceso de obtención de antígenos para reactivos y vacunas, y un nuevo proceso de extracción de litio recibieron las distinciones principales del Concurso Nacional de Innovaciones. Cecilia D’ Alessio había expuesto en el VII Foro Bioquímico de Novedades Bioquímicas sobre su trabajo, premiado en esta ocasión.
y la Agencia I+D+i en articulación con otros organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” y expresó “la emoción de recorrer la muestra, ver las ganas de todas y todos los expositores y la calidad de sus proyectos que dan cuenta del potencial innovador que tenemos las y los argentinos”. Peyrou felicitó a los proyectos ganadores y agradeció el trabajo del jurado. Por último, realizó un reconocimiento al jurado Moisés Burachik, fallecido en días previos a la ceremonia de premiación de INNOVAR.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA), entregó hoy las distinciones a los proyectos ganadores de la decimoséptima edición del “Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR”. La ceremonia tuvo lugar en el predio ferial de Tecnópolis.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA), entregó las distinciones a los proyectos ganadores de la decimoséptima edición del “Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR”. La ceremonia tuvo lugar en el predio ferial de Tecnópolis. Allí, el ministro Filmus celebró las iniciativas premiadas y afirmó: “En 2005 nos tocó inaugurar la primera edición de #INNOVAR. Jamás imaginamos que íbamos a llegar a tener casi 1000 presentaciones de proyectos como sucedió este año y un aumento sustancial en las distinciones monetarias respecto a la edición anterior. Estamos convencidos de que una gran parte de lo que se expresa aquí representa el futuro de nuestro país: el talento de nuestra gente. Muchos de los proyectos tienen que ver todavía con la pandemia donde se mostró la capacidad científico-tecnológica argentina. Vamos a seguir acompañando la innovación, la ciencia y la tecnología para construir la Argentina que todos y todas soñamos”.
Por su parte, el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, señaló que esta edición de Innovar “es una nueva oportunidad para combinar buenas ideas con un Estado presente para dar un paso hacia un futuro de todos y para todos. Desde la Agencia impulsamos la categoría elegida por el voto público para reconocer nuevamente a los proyectos que más impactan desde la innovación en nuestra vida cotidiana”.
La Presidenta del CONICET, Ana Franchi, resaltó “la iniciativa de los premios que reconocen a proyectos innovadores de distintos sectores como la investigación, las empresas y el universo educativo. Es clave la articulación de los distintos sectores y el trabajo conjunto para un mayor desarrollo del país, más justo e inclusivo”.
Por último, Juan Peyrou, titular de DAyCA, destacó “el trabajo realizado en conjunto desde el Ministerio de Ciencia
Los proyectos que recibieron las máximas distinciones en sus categorías y la “Gran distinción INNOVAR” fueron: Antígeno RBD potenciado para diagnóstico y vacuna contra SARS-CoV-2 de Cecilia D´Alessio concursante en la categoría “Producto innovador” y Proceso de extracción de Litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca de Gustavo Rosales en la categoría “Investigación aplicada”.
El resto de las iniciativas premiadas recibieron sus corres pondientes distinciones y una estatuilla alusiva de esta edi ción del concurso elaborada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Por su parte, el proyecto Lumaa - Tecnología en ahorro de energía de Sergio Castro se alzó con la medalla de la OMPI entre los proyectos que tienen su patente aprobada.
VII FORO BIOQUIMICO
El 30 septiembre de 2021 Cecilia D´Alessio, integrante del equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) que realizó la síntesis de uno de los antígenos, parte de la proteína Spike del virus de SARS-cV2, acompañada de los doctores Lucas Ruberto y Juan Ugalde, expuso en el VII Foro Bioquímico.
El link: https://novedadesbioquimicas.com/2021/10/01/ dra-cecilia-dalessio/
Novedades BioquímicasPlataforma y publicación mensual.Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel (0054) 9 11 5623-9288. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.