JUNIO 2019 NÚMERO 312
ISSN 0328-0233
www.novedadesbioquimicas.com /novedadesbioquimicas
MICROSCOPIO NEUROPEDIATRICO EN HOSPITAL PUBLICO
Adquirido con fondos propios, el equipamiento de última generación ya funciona en el Hospital Juan P. Garrahan.
COFyBCF 2019
“El equipo de salud comprometido con el paciente y la comunidad”
EXCELENTE CONGRESO INTERDISCIPLINARIO !!!
C
on cerca de 400 inscriptos la segunda edición del Congreso Interdisciplinario abrió sus puertas en la sede del Colegio los días 16, 17 y 18 de mayo de 2019 y dio lugar a importantes disertaciones a cargo de especialistas. La apertura estuvo a cargo del Presidente y Vicepresidenta del Consejo General del COFyBCF, Dr. José María Oyhamburu y Dra. Margarita Menéndez Llano, y de la Directora del congreso, Dra. Silvia Viggiola; con la moderación de la Dra. Estela Izquierdo, Coordinadora de la Comisión de Farmacéuticos de Hospital del COFyBCF. Menéndez Llano agradeció la participación de los colegas, profesionales, estudiantes y entidades que apoyaron el evento, que lleva más de un año de organización y largas horas de trabajo en conjunto, sumadas a la difícil situación actual. Por su parte, Viggiola remarcó el carácter
8
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
interdisciplinario del congreso y contó que el enfoque surgió como resultado de la primera edición. “Hay cuatro palabras que se repiten en cada jornada: la seguridad del paciente, es un tema central que atraviesa toda nuestra profesión, por eso lo elegimos como título del evento”. También señaló la importancia de analizar el error, “al principio la palabra generó resquemor, pero debemos entender que puede ser parte del quehacer profesional”.
APERTURA
Estas fueron las palabras de bienvenida y apertura del Dr. José Oyhamburu. Bienvenidos colegas y amigos: El COFyBCF da lugar a un nuevo evento científico en el que se abordará un tema de importancia superlativa. Se trata de la seguridad del paciente. Importa prestar atención en todos los sucesos que periféricamente transcurren alrededor
de las tareas de cuidado de la salud. Importa poner en nuestra consideración el marco en el que se desarrollan las tareas de cuidado de la salud. Es una decisión tremenda, que supone tener claramente resueltas la ejecución de las prácticas profesionales de diagnóstico y de tratamiento, para dar lugar al cuidado de la higiene, de la integridad ambiental, de la identificación de personas y de las cosas, el cuidado de la gente -de toda la gentepara que no se caiga, la transmisión de la información, la precisión en la transmisión de la información, el cuidado extremo de la administración de fármacos y la consideración de la información que el entorno social y familiar de los pacientes nos puede brindar. Es una decisión que en nuestra experiencia cambia hasta el entorno físico en el que transcurre nuestra vida dedicada al cuidado
COFYBCF 2019 de la salud. Saludamos la iniciativa de nuestra gente y de los profesionales y de las entidades profesionales y asistenciales que se sumaron a la empresa, y de aquellas empresas que con su esfuerzo la han apoyado. Se trata esto de un esfuerzo de alto valor, desinteresado y altruista para proveer al ejercicio de nuestras profesiones de elementos que al menos logren que la historia natural de los estados de salud y de las patologías con las que tenemos que lidiar, no se vea empeorada con acciones descontroladas que pueden evitarse. El espíritu de estas jornadas, está teñido del respeto de un accionar nuestro que espero fervientemente sea rescatado por todos aquellos que nos conocen y por todos aquellos que a partir de hoy toman contacto con nosotros. Desde este Colegio nos hemos manejado siempre con consideración hacia todos, y sorteando dificultades propias del desentendimiento y de los vicios propios de una administración pública que también lucha por superarse, aún muchas veces con asimetrías que nos exigen, repito, esfuerzos para superarlas. Mis mejores deseos para todos, y nuevamente, bienvenidos.
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
9
EXPOMEDICAL
Incluirá la 11° Jornada de la ABA
UN PUNTO DE ENCUENTRO DEL SECTOR SALUD
E
xpoMEDICAL es uno de los mayores eventos profesionales para todo el equipo del sector salud de Argentina y los países hispanoparlantes. Del 25 al 27 de septiembre 2019, en el Centro Costa Salguero, CABA, serán 200 expositores argentinos y extranjeros que presentarán sus últimos lanzamientos de productos, tecnologías y servicios para hospitales, clínicas, laboratorios y consultorios. ExpoMEDICAL es el gran punto de encuentro entre la oferta y la demanda, en un ámbito que fomenta la interacción personal, la actualización tecnológica y la concreción de negocios.
En forma paralela, más de 90 jornadas y seminarios brindarán capacitación a todos los niveles de una organización médico-hospitalaria y de salud. Estos eventos cuentan con un elaborado programa y con la presencia de los grandes referentes nacionales e internacionales que prestigian las actividades. En el transcurso de la exposición se realizará la 11° Jornada de la Asociación Bioquímica Argentina. Habrá lanzamiento de miles de productos al mercado; una Hemeroteca, donde se distribuirán sin cargo ejemplares de más de 40
revistas de las más diversas especialidades, entre otras Novedades Bioquímicas, y se harán presentes portales de salud; Posgrados en Salud, será un espacio conformado por universidades que presentarán sus cursos de Posgrados y capacitación; Rondas de Negocios con compradores extranjeros; Abordaje de nuevas temáticas en las Jornadas de Capacitación. Para mayor información: Tel: (+54-11) 4791-8001 E-mail: info@expomedical.com.ar Web: www.expomedical.com.ar
16° SEMINARIO FARMACEUTICO Y BIOQUIMICO “PRODUCCION NACIONAL Y ACCESO TOTAL A CANNABIS”
M
iércoles 25 setiembre 2019, 13 a 17h, auditorio F. Expomedical 2019, Centro de Exposiciones Costa Salguero
13 horas “Aceite de Cannabis disponible en farmacias” Carlos Bregni (UBA) 13.30 horas “Canabidiol en Epilepsias farmarresistentes” Alberto Lazarowsky (UBA) 14 horas “Rol farmacéutico en cuidados paliativos” Horacio Vengerow (UBA) 14.30 horas “Cannabis medicinal como medicamento. Un enfoque farmacéutico” Catalina Van Baren (UBA) 15 horas “Ley 27355 de producción, prescripción y dispensación de cannabis” Ana García Nicora (CAMEDA)
10
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
15.30 horas “Experiencia en Argentina del uso de Fitocannabinoides con fines medicinales. Marco legal regulatorio” Gabriel Alejandro Jinkus (Latinoamericana Consultora) 16 horas “Derechos sexuales y reproductivos” Graciela Stuchlik (OSFYB) 16,45 horas Entrega de certificados
Coordinación
Lucio Criado, Mariana Funes y María José Beretta
Organiza
Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos – SAFYB. Actividad válida para la certificación de competencias laborales CCT N° 691/14 y N° 707/15.
Informes e inscripción - (011) 5373-1410.
Envíe sus datos a: safyb@live.com detallando: Asunto: Inscripción “16° Seminario para Farmacéuticos y Bioquímicos” Nombre y apellido; Profesión; Lugar de trabajo (nombre completo del lugar); Dirección Postal (completa, con CP incluido); E-mail; Teléfono.
AVANCES
Lo incorporó el Hospital Juan P. Garrahan, donde se realizan la mayor cantidad de neurocirugías pediátricas del país
MICROSCOPIO NEUROQUIRURGICO
P
or primera vez en un hospital público pediátrico de Argentina se cuenta con un microscopio neuroquirúrgico de alta definición que, sumado a un neuronavegador de última generación y equipamiento de primera calidad, conforman la más alta tecnología disponible en el país para las neurocirugías pediátricas a pacientes con enfermedades complejas. “Este tipo de equipamiento, este tipo de inversión, sirve para que esos chicos que se operan tengan menos recidivas, es decir, menos chances de tener que volver a ser operados o de tener secuelas posteriores”, afirmó el presidente del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian. El nuevo microscopio quirúrgico de alta definición mejora la precisión de la neurocirugía en el Garrahan. El equipo comprado por el Hospital Garrahan
12
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
-con presupuesto propio- es el microscopio neuroquirúrgico Leica/modelo MS30DXH. También se adquirió para el quirófano de neurocirugía un neuronavegador Brainlab/ modelo 18506D y un sistema de videoendoscopía digital con captura HD. La valuación de los tres equipamientos de alta tecnología para intervenciones quirúrgicas alcanza los $ 10.000.000. Con el nuevo microscopio, hasta ahora, se llevaron a cabo unas 20 neurocirugías, que incluyeron intervenciones de altísima complejidad como tumores de fosa posterior, malformaciones vasculares y tumores de base de cráneo. Las neurocirugías pediátricas que se practican en el Garrahan no se realizan en ningún otro centro de salud público pediátrico del país. La jefa de Clínica del Servicio de Neurocirugía, Romina Argañaraz, destacó que
“la adquisición del microscopio impacta en forma directa en la atención de los pacientes ya que reduce el riesgo de recidivas posoperatorias por visualizar mucho mejor el margen entre tumor y tejido normal y al reducir los sangrados inesperados durante la cirugía mejora el posoperatorio”. Entre los mayores beneficios cuenta con imagen HD que permite a los neurocirujanos una visión óptima del área que intervienen, lo que se traduce en menores complicaciones durante y después de la cirugía. En el Hospital se hacen aproximadamente 900 neurocirugías por año a niños y niñas que sufren enfermedades complejas. AADEE se enorgullece de haber sido parte de la instalación del primer Microscopio de Alta Definición en el Hospital Garrahan que permitirá reducir los riesgos durante la intervención gracias a una mayor precisión y las secuelas postoperatorias en los pacientes, reduciendo también la necesidad de tener que volver a ser operados. Este nuevo microscopio neuroquirúrgico de alta definición, sumado a un neuronavegador de última generación y equipamiento de primera calidad, conforman la más alta tecnología disponible en Argentina para las neurocirugías pediátricas a pacientes con enfermedades complejas, o de mediana complejidad. AADEE es representante exclusivo de Leica en Argentina.
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
13
SIMPOSIO
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS
E
n el Congreso Interdisciplinario del Colegio, tuvo lugar el Simposio Electroforesis de Proteínas. Una gran herramienta para el laboratorio y el médico, a cargo de la Dra. Andrea Larregina, Asesora Científica de BG Analizadores.
16
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
17
INNOVACION
“Se pudo comprobar la velocidad y la alta productividad del sistema”, dijo Gustavo Dip, Director Técnico de Laboratorios Turner
ATELLICA® SOLUTION EN ROSARIO
E
n Rosario ya pueden procesarse muestras con alta productividad y calidad a través de tecnología revolucionaria.
pruebas de inmunoensayo por hora y por módulo, siendo la mayor productividad del mercado.
Se trata de analizadores de inmunoensayo y química clínica que proporcionan control, simplicidad y mejores resultados. La nueva solución transporta tubos 10 veces más rápido que los sistemas de transporte convencionales, lo que permite resultados más ágiles para médicos y pacientes; permite hasta 440 pruebas de inmunoensayo por hora* y por módulo, siendo la mayor productividad del mercado por metro cuadrado**.
“Se pudo comprobar la velocidad y la alta productividad del sistema. El hecho de que el sistema escanee automáticamente cada muestra hace más eficiente y optimiza el manejo individual de la muestra. Por otra parte, minimiza la intervención del operador bioquímico con controles de calidad automáticos”, aseguró Gustavo Dip, Director Técnico de Laboratorios Turner.
Los profesionales de Laboratorios Turner de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, lograron agilizar su trabajo a través del equipo Atellica® Solution, un revolucionario conjunto de analizadores de inmunoensayo y química clínica automatizados de última generación, que permite un incremento en la velocidad de diagnóstico con tiempos de respuesta más rápidos, una mayor precisión, así como estabilidad, control y un alto rendimiento. El equipo cuenta con una tecnología única capaz de transportar los tubos de muestra a una velocidad 10 veces mayor que los transportadores convencionales, e integra analizadores de inmunoensayo y química clínica con el nuevo estándar en tecnología de gestión de muestras para que pueda concentrarse en obtener mejores resultados. “Se comenzaron a hacer pruebas no sólo desde el punto de vista mecánico sino también desde la performance analítica de los ensayos. A su vez posee un amplio menú que sigue estando en expansión con un sistema que cuenta con controles de temperatura y humedad que favorece la estabilidad de los ensayos y la precisión diagnóstica”, expresó Gabriela Feldhaus, Gerente de Marketing para el área de Laboratorio Diagnóstico. El equipo fue desarrollado en su totalidad por Siemens Healthineers, con base en una amplia investigación realizada con más de 500 laboratorios e instituciones en todo el mundo para detectar sus principales desafíos y necesidades. La nueva plataforma cuenta con hasta 10 módulos que pueden combinarse en más de 300 configuraciones personalizadas para adaptarse a cualquier tipo de laboratorio, y ejecuta hasta 440
18
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
Un sistema multicámaras independiente dotado de un software inteligente detecta automáticamente la prioridad a ser analizada en casos de emergencia, permitiendo un control individualizado de cada muestra, beneficiando a los profesionales de la salud y pacientes con resultados ágiles y confiables. Durante sus más de 120 años de historia, Siemens Healthineers ha desempeñado un papel fundamental en el campo de la innovación tecnológica. Atellica® Solution llega para cambiar el juego en la rutina de los laboratorios, ayudando a los profesionales de la salud con respuestas inmediatas y confiables para una toma de decisión más ágil, fundamentada y asertiva. Para mayor información: siemens-healthineers.com/ar/
APORTES
Un nuevo estudio identifica componentes claves del sistema inmunológico
INMUNOTERAPIA EN CANCER
E
l hallazgo es resultado del trabajo entre investigadores argentinos, uruguayos y franceses. Una colaboración científica entre investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME - CONICET) y la Universidad de Buenos Aires, investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay e investigadores del INSERM (Francia), permitió identificar nuevas interacciones entre componentes del sistema inmunológico cuya comprensión es clave para potenciar el éxito de la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tratamiento que ha cobrado gran importancia en los últimos años, ya que permite capitalizar el potencial intrínseco del sistema inmunológico de combatir tumores. Sin embargo, no todos los pacientes responden exitosamente al tratamiento y se desconocen aún los motivos de dichas discrepancias. La investigación -publicada en la prestigiosa revista Cancer Cell (13/05/2019)- también permitió avanzar en la identificación de un compuesto químico que activa los componentes del sistema inmunológico que participan en la respuesta contra el cáncer y mejora los efectos de la inmunoterapia en modelos experimentales de cáncer resistentes a estas terapias. “Este compuesto sigue en estudio para analizar su toxicidad y potencialmente ser evaluado en humanos”, dijo Mercedes Segovia del IP Montevideo y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), que lideró el estudio junto con Sofía Russo, que se desempeña en las mismas instituciones. “La identificación de la molécula TMEM176b como nuevo blanco terapéutico en pacientes que no responden a la inmunoterapia y de una nueva droga que la bloquea es de fundamental importancia dada la necesidad de brindar más oportunidades de tratamiento para estos pacientes” expresó Gabriel Rabinovich, director del Laboratorio de Inmunopatología del IBYME-CONICET y profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Por otro lado, “la detección de una firma molecular de genes en biopsias de pacientes que no responden a estas terapias es fundamental”, expresó la Dra. Romina Girotti,
20
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
responsable del Laboratorio de Inmuno-oncología del mismo instituto. Hasta el momento, la investigación tuvo resultados positivos en modelos experimentales de cáncer. Asimismo, el análisis de muestras de tumores humanos confirma la relevancia de los resultados encontrados, por lo que el hallazgo podría ayudar a predecir qué pacientes van a responder a la inmunoterapia y cuáles no, y racionalizar el uso de este tipo de tratamiento que requiere fármacos muy costosos en Latinoamérica. La investigación ha sido fruto de un trabajo colaborativo del grupo de Marcelo Hill, del Laboratorio de Inmunoregulación e Inflamación del IP Montevideo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, junto a los investigadores Gabriel Rabinovich del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (CONICET) en Buenos Aires, Argentina y María Romina Girotti, del Laboratorio de Inmuno-oncología de dicho instituto y Cristina Cuturi del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM), en Nantes (Francia). Del grupo argentino participaron también Yamil Mahmoud y Florencia Veigas, becarios de doctorado del CONICET en el IBYME. “Esta colaboración es una muestra de la importancia de las redes regionales e internacionales que nos permite aumentar la calidad de la ciencia hecha desde países en desarrollo” dijo Marcelo Hill, líder del grupo uruguayo. “Este trabajo nos enriqueció muchísimo a nivel científico y humano, nos potenció y generó lazos estrechos entre grupos de investigación en países hermanos”, agregó finalmente Rabinovich. Material fotográfico adjunto: Imagen por Alejandro Rodriguez Juele y Nicolás Peruzzo.
APORTES
PROMISORIO ENFOQUE PARA EL TRATAMIENTO DE TUMOR CEREBRAL
E
n modelos animales de laboratorio, lograron duplicar la sobrevida y en algunos casos curar la enfermedad. También realizaron experimentos con células derivadas de pacientes. Los científicos están trabajando para realizar ensayos clínicos en la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. (Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Científicos argentinos radicados en Estados Unidos lideraron un estudio cuyos resultados abren la posibilidad de mejorar en forma significativa el tratamiento de un tumor cerebral resistente a la radioterapia. En la población adulta, los tumores primarios malignos más frecuentes del sistema nervioso central son conocidos con el nombre de gliomas. Son siempre letales, y la sobrevida de los pacientes no ha mejorado en las últimas décadas. Los resultados de este proyecto, apoyado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, son tan alentadores que sustentan la realización de ensayos clínicos para probar la seguridad y eficacia. Los investigadores se concentraron en un subtipo muy frecuente de esta clase de tumor, el astrocitoma, que se desencadena cuando las células precursoras de astrocitos (células de sostén del cerebro y la médula espinal) empiezan a cambiar y multiplicarse sin control. “Identificamos una manera que podría no sólo reducir la dosis de radioterapia que se aplica habitualmente sino además mejorar su eficacia terapéutica”, afirmaron los directores del estudio, los doctores María Castro y Pedro Lowenstein que dirigen un laboratorio en la Universidad de Michigan y son profesores de Neurocirugía y de Biología Celular y del Desarrollo en la Facultad de Medicina de esa casa de estudios.
encuentra conjuntamente con mutaciones en los genes ATRX y TP53, el astrocitoma adquiere una fuerte resistencia a la radiación, lo que disminuye el éxito de las terapias. Asimismo, mediante análisis bioinformáticos aplicados a datos experimentales, los científicos descubrieron que, en ese tipo de glioma, aumenta la expresión y la actividad de dos genes que despliegan estrategias de reparación de ADN cuando su estabilidad corre peligro por causa de la radiación: el gen ATM manda a fabricar una proteína capaz de identificar el daño generado por la radioterapia (y también la quimioterapia) y, a la vez, activa mecanismos de reparación de ADN. Y el gen CHK1/2 también ejerce un rol protector del material genético de esas células malignas. A raíz de este hallazgo, lo que los investigadores hicieron fue desmantelar el “escudo de protección” del tumor para volverlo vulnerable a la radiación: usaron compuestos inhibidores (aprobados por la FDA, el organismo que regula los medicamentos y alimentos en Estados Unidos) contra los genes de reparación del ADN (ATM y ChK1/2) en un modelo de glioma en ratones, de manera que los tumores se debilitaron y por lo tanto la radioterapia resultó más efectiva. “Esta intervención prolongó la vida de los animales de manera significativa y en algunos casos se curaron”, indicó el doctor Felipe Núñez, primer autor del estudio y ex becario postdoctoral del CONICET en la Fundación Instituto Leloir antes de ir a Estados Unidos. En un siguiente paso, los científicos demostraron que los mismos genes de reparación de ADN otorgan un alto grado de resistencia a las células tumorales de pacientes tratados
con radiación. “Pudimos demostrar que la inhibición de los genes reparación de ADN no solo redujo la resistencia a la radiación en nuestro modelo animal sino también en células derivadas de pacientes”, destacó Núñez. A pesar de que los gliomas que expresan mutaciones en el gen IDH 1 tienen un mejor pronóstico y la sobrevida de los pacientes es entre 7 y 10 años, luego de los tratamientos la mayoría de los tumores reinciden con más fuerza. “Por esta razón resulta imprescindible desde la ciencia generar aportes que mejoren su abordaje médico”, subrayó Lowenstein, que es médico egresado de la Universidad de Buenos Aires y se volcó a la investigación básica. El objetivo es llevar estos hallazgos hacia tratamientos que curen o prolonguen la vida de pacientes con gliomas que exhiban mutaciones en ATRX, TP53 e IDH1 y cuya proporción alcanza un 25 por ciento del total. Para esto, los doctores Castro y Lowenstein están trabajando con colegas de radio-oncología, patología, neurooncología y neurocirugía para la realización de ensayos clínicos en la Universidad de Michigan.
EXPECTATIVAS
El doctor Roberto Herrera, jefe del Servicio de Neurocirugía y director médico del Programa de Resonancia Magnética Intraoperatoria (REMAIN) de la Clínica Adventista Belgrano, en Buenos Aires, que no participó del estudio, afirmó que “sería muy alentador que los resultados del estudio liderado por Castro y Lowenstein puedan reproducirse en humanos. Es un muy buen trabajo”.
El tratamiento estándar del astrocitoma consiste en su remoción mediante cirugía, cuando es posible, junto con radioterapia y quimioterapia aplicadas para destruir el ADN de las células tumorales restantes y lograr así su eliminación. Sin embargo, la mayoría de estos tumores reinciden con mayor agresividad y el pronóstico es devastador. “Bajar las dosis de radiación administrada es deseable, porque genera problemas cognitivos y otros efectos secundarios adversos”, afirmó Castro, doctora en bioquímica egresada de la Universidad Nacional de la Plata. Tal como revela la revista “Science Translational Medicine”, los investigadores descubrieron que cuando la mutación en el gen IDH1 se
22
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
Los directores del estudio, los doctores María Castro y Pedro Lowenstein, el primer autor del estudio, el doctor Felipe Núñez, y otros integrantes del laboratorio.
EUDEBA presentó el libro en la Facultad de Farmacia y Bioquímica
CITOLOGIA EXFOLIATIVA Y DE LA REPRODUCCION
L
a Editorial Universitaria de Buenos Aires -Eudeba- presentó “Citología exfoliativa y de la Reproducción” compilado por Luis Palaoro y Gabriela Mendeluk en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. El evento tuvo lugar en el Aula de Conferencias de la Facultad (Junín 954 - CABA), el miércoles 10 de abril, a las 18 y contó con la participación de Alberto Lazarowski, Laura Schreier, Gerardo Beltrán y los compiladores del libro. La citología exfoliativa estudia las células exfoliadas de los epitelios, esto es las células que se desprenden naturalmente de los tejidos de revestimiento. La citología observa las modificaciones de las células, principalmente por medio de los cambios en las estructuras nucleares, en diversas condiciones patológicas. Los cambios inflamatorios, neoplásicos o reactivos pueden ser detectados y clasificados y llegar al denominado citodiagnóstico. En este libro se estudian las diferentes especialidades de la citología exfoliativa
APORTES
y de la reproducción: la del tracto genital femenino, urinaria, respiratoria, de las lesiones cutáneas, de los líquidos de derrame de cavidades serosas y andrológica.
“Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología”; CM 1201: Biomimético Radical Química. Desde 2008 se desempeña como Directora de Proyectos UBACyT.
Los Compiladores. Gabriela Mendeluk es bioquímica (1983), especialista en Bioquímica Clínica, área Citología, doctora en el área Biofísica y docente autorizada con Formación Pedagógica en Enseñanza Universitaria, Orientación Ciencias de la Salud (UBA). Es especialista en Andrología: Además es experta en el directorio global para el ISO / TC 212 / WG 1, Calidad y Competencia en el Laboratorio de análisis clínicos. Constituyó la segunda generación de residentes Bioquímicos y la primera de Becarios de la UBA, y es Miembro fundador de COREBIO. Fue alumna en el curso “Frontiers in Reproducción” (MA, EE.UU.) y realizó pasantías en el Instituto de Patología de Mallory (MA, EE.UU.), Laboratorio de FIV y Banco de Semen del Hospital Universitario Hadassah (Jerusalén, Israel) e Inst. para el Estudio de Fertilidad (Tel Aviv, Israel). Participó en la organization
Luis Palaoro es licenciado en Análisis Clínicos, bioquímico especialista en Citología y médico de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor consulto en Citología y director de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Citología, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ha Sido galardonado con el Premio a la Trayectoria por Actividad Científica a Nivel Nacional e Internacional del Programa PROES / FBA en el año 2018.
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
23
SALUD
Cáncer de próstata
DOS PROTEINAS QUE ENFERMAN
A
Por Cecilia Draghi. partir de información obtenida de bases públicas de datos genéticos, un equipo de investigadores e investigadoras detectó que cuando dos proteínas particulares muestran alta expresión en pacientes afectados por el cáncer de próstata, se observa una mayor posibilidad de recaídas de la enfermedad. Miguel, de 66 años, sufre de cáncer de próstata, el de mayor incidencia en hombres mayores de 50 años en la Argentina, donde representa el 20 por ciento de todos los tumores malignos detectados en varones durante 2018, según el Instituto Nacional de Cáncer. Dada su importancia, es una temática que atrae la atención de los científicos. Precisamente, investigadores de Exactas UBA, años atrás hallaron una proteína (HO-1) con una función antitumoral para esta enfermedad. Ahora, desde el mismo laboratorio sumaron a sus estudios otra proteína llamada GR. Y encontraron que cuando ambas están presentes en altos niveles de expresión en pacientes con este mal, estas personas muestran más posibilidad de padecer recaídas de la dolencia. “Nosotros hicimos uso de bases de datos genéticos públicos para estudiar a HO-1 y GR en personas con cáncer de próstata y vimos que el estudio de la expresión de estas proteínas puede identificar un grupo de pacientes con una mala sobrevida”, señala Javier Cotignola investigador del IQUIBICEN (UBA CONICET) y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En otras palabras, ellos hurgaron en sitios de acceso público que guardan información genética de personas con ciertas patologías. “Nosotros seleccionamos pacientes con cáncer de próstata y decidimos ver el estado de expresión de los genes para las proteínas GR y HO-1”, detalla Daiana Leonardi, primera autora del trabajo publicado en International Journal of Molecular Sciences.
Y enseguida agrega: “Quienes presentan una expresión alta de ambas tienen más probabilidad de tener una recaída de la enfermedad. Cuando analizamos estos dos genes por separado, no vimos resultados significativos. Pero sí, al analizar los dos en conjunto”.
el que se inducía sólo GR y, por último, el cuarto donde se inducían ambas proteínas a la vez. “No vimos una diferencia en el crecimiento tumoral, no vimos resultados significativos”, destaca Leonardi, cuya tesis doctoral es dirigida por Cotignola junto con Elba Vázquez. (Ver recuadro “El equipo”)
Por un lado, los estudios del Laboratorio de Inflamación y Cáncer que dirige Elba Vázquez, fueron los primeros en reportar la función antitumoral en el cáncer de próstata de la proteína HO-1 o hemo oxigenasa 1. Por otro lado, más recientemente, los investigadores enfocaron su microscopio a GR, o receptor de glucocorticoides, “ya que los glucocorticoides forman parte de la medicación que se da a pacientes para paliar los síntomas asociados a la inflamación y el dolor en los estadios avanzados de esta dolencia”, detalla Leonardi.
Si bien este resultado se suma a la investigación del caso, ellos no olvidan su objetivo principal de indagar acerca de cuál es el rol de GR y HO-1 en el cáncer de próstata. En este sentido, también llevaron adelante experimentos en cultivos celulares, in vitro, donde hallaron que “ambas proteínas interaccionan y que la inducción de HO-1 impide la señalización de GR. Estos datos confirman que hay una relación entre ambas proteínas y lo mismo se deduce de la investigación realizada a partir de la base de datos genéticos públicos”, destaca la científica.
Pero había una razón clave para centrar la mirada aquí. “En un trabajo anterior de otro grupo de científicos se señalaba que GR sería el responsable de la resistencia a algunos tratamientos antitumorales, favoreciendo la progresión de la enfermedad”, indica. En su intento por saber si HO-1 regulaba la función de GR, llevaron los experimentos en animales, específicamente en ratones, divididos en cuatro grupos: el de control que no recibía ninguna droga, el que sólo recibía hemina (activador de HO-1), otro en
Justamente, con respecto al estudio de base de datos genéticos, Cotignola, concluye: “Si bien los resultados son alentadores porque reflejan los resultados in vitro, el número de pacientes analizados es muy limitado. Ahora se necesita seguir estudiando un mayor número de pacientes, corroborar los resultados y, recién ahí, poder llevar a la clínica estos estudios”. Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar
Imagen microscópica de células tumorales tratadas con dos drogas, una activadora de hemo oxigenasa 1 y otra de GR.
Novedades Bioquímicas
www.novedadesbioquimicas.com
Publicación mensual impresa. Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel 2058 6716. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.
24
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
APORTES
UN GEL QUE PUEDE LIBERAR FARMACOS O ABSORBER CONTAMINANTES
E
l material desarrollado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Salta puede tener aplicaciones en áreas como la medicina, la industria de alimentos, y la higiene y sanidad ambiental. (Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Un nuevo material biodegradable parecido a la gelatina o hidrogel podría servir para liberar medicamentos de manera controlada, absorber sustancias contaminantes o incluso detectar con un cambio de color si algún alimento perdió la cadena de frío en el supermercado. Así lo señalaron científicos de Salta, quienes lograron el desarrollo “fusionando” dos tipos de biopolímeros de uso en la industria alimentaria que se atraen como si fueran imanes.
Slavutsky, que añadió que una estrategia similar también se podría utilizar en el diseño de parches cutáneos medicinales. Otra aplicación podría ser su empleo para el transporte y conservación de alimentos de origen animal. En ensayos de laboratorio, Bertuzzi y Slavutsky comprobaron que cada gramo del hidrogel puede absorber veinte veces su peso en agua, por lo cual podría incorporarse a las bandejas que contienen pescado o derivados cárnicos para “captar” los jugos liberados y limitar su descomposición, señalaron. Los inves-
El gel desarrollado por los científicos de Salta puede liberar fármacos o absorber contaminantes. A la derecha puede verse la estructura interna del material.
tigadores pretenden seguir avanzado en esta línea para su eventual transferencia al mercado.
“La ventaja del material es que es amigable con el medio ambiente y, además, se le pueden incorporar nanoestructuras, lo que permitiría ampliar sus posibles usos en diferentes industrias”, indicó el primer autor del avance, el doctor en alimentos Aníbal Slavutsky, integrante del grupo de “Materiales Biopoliméricos”, que lidera la doctora María Alejandra Bertuzzi en el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Bertuzzi, Slavutsky y sus colegas desarrollaron el hidrogel combinando la pectina, un espesante habitual de mermeladas y gelatinas, con goma brea, una alternativa a la goma arábiga que se extrae de un árbol que crece en el centro-norte del país y otras regiones de América Latina. El novedoso producto fue presentado en la revista científica “International Journal of Biological Macromolecules” y podría tener aplicaciones en distintos campos. Una propiedad del hidrogel podría ser absorber contaminantes si se lo emplea para el tratamiento de efluentes, destacó Slavutsky, que también es profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNSa. Pero también podría tener utilidad en la administración precisa de medicamentos. “Cuando el hidrogel esté atravesando el sistema digestivo, el fármaco se podrá liberar en un órgano en particular que presenta una acidez o pH específico, dependiendo de cómo esté formulado y de las características de la sustancia de interés”, manifestó
26
NOVEDADES BIOQUÍMICAS
Doctores María Alejandra Bertuzzi y Aníbal Slavutsky, del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI, CONICET-Universidad Nacional de Salta).