NOVEDADES BIOQUIMICAS N°315

Page 1

SEPTIEMBRE 2019 NÚMERO 315

ISSN 0328-0233

www.novedadesbioquimicas.com /novedadesbioquimicas

Tecnología única proporcionada por Siemens a nivel público permitirá realizar 2500 procedimientos anuales

NUEVO ANGIOGRAFO PARA EL POSADAS








AGENDA

ALAG/2019

LA ARQUITECTURA DEL GENOMA: SU EXPRESIÓN EN LOS FENOTIPOS Y LAS POBLACIONES

E

ste será un año de grandes acontecimientos científicos que transcurrirán en territorio argentino. Se reunirán los profesionales de distintas disciplinas no solo en la Capital Federal, sino a lo largo y ancho del país. Uno de esos hechos, ocurrirá en la provincia de Mendoza y tendrá como núcleo el XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG). Por eso es bueno saber que hace casi 50 años, genetistas de Argentina, Brasil, México, Perú, Uruguay y Chile fundaron dicha Asociación el 3 de julio de 1969, en Porto Alegre, Brasil. En ese entonces sus fundadores se propusieron congregar a personas e instituciones interesadas en contribuir al progreso y difusión de la Genética en América Latina, estimulando y

8

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

promoviendo las condiciones que permitan la formación de jóvenes genetistas y el intercambio intenso mediante la realización de congresos latinoamericanos de Genética.

Congrega a los socios de las Sociedades Nacionales de Genética de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Actualmente está incor

La ALAG cobijó a todas las ramas de la Genética, humana, animal, vegetal, de microorganismos, a la Genética de Poblaciones y Evolución, Citogenética, Mutagénesis y más tarde a la Genómica y Genética molecular, y a la Farmacogenética. Realizó congresos latinoamericanos en San Pablo, México DF, Montevideo, Mendoza, Viña del Mar, Maracaibo, Bogotá, La Habana, Lima, Río de Janeiro, Puerto Vallarta, Foz de Iguazú y Rosario. Los dos últimos congresos ALAG contaron con la presencia de 1350 (Rosario) y 800 (Montevideo) inscriptos, respectivamente.

Dra. María Inés Oyarzábal


porando a los genetistas de otros países, que no tienen Sociedades Nacionales de Genética, con el firme propósito de integrar a los genetistas de Latinoamérica. Este año, tendremos una vez más la oportunidad de encontrarnos para compartir conocimientos y estrechar amistades. Será en Mendoza, Argentina, del 6 al 9 de octubre de 2019, durante el “XVII Congreso Latinoamericano de Genética, XLVII Congreso Argentino de Genética, LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética, V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución

latinoamericanos por la integración y el crecimiento conjunto para el avance de la Genética en nuestros países. El lema del Congreso será “La arquitectura del genoma: su expresión en los fenotipos y las poblaciones” con el propósito de reflexionar sobre la dinámica de la estructura del genoma y la diversidad de su expresión en los ambientes. El programa incluirá conferencias plenarias, simposios simultáneos y secciones de comunicaciones libres en genética microbiana, vegetal, animal y humana.

(ALAG/2019)”.

Los esperamos en Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes, con el deseo de que puedan disfrutar de esta hermosa ciudad y de sus alrededores ¡Nos vemos en octubre!

Por primera vez, aunando ideas y colaboraciones, realizaremos conjuntamente seis congresos en un sólo evento. Este hecho demuestra la vocación de los genetistas

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE GENETICA (ALAG) http://alagenet.org/

AGENDA

AUTORIDADES DE ALAG

L

as actuales autoridades de la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG) son:

Presidenta: Dra. María Inés Oyarzabal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Vicepresidente Primero: Dr. Patricio González-Hormazábal. Presidente Sociedad de Genética de Chile. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Chile. Vicepresidente Segundo: Ing. Agr. Dr. Juan Carlos Salerno. Presidente Sociedad Argentina de Genética. Instituto E Favret. INTA Castelar. Argentina. Vicepresidente Tercero: Dr. Bernardo Bertoni. Presidente Sociedad Uruguaya de Genética. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay. Secretaria General: Ing. Agr. Dra. María Silvia Tacaliti. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

9


SALUD

Tecnología única a nivel público permitirá realizar 2500 procedimientos anuales

NUEVO ANGIOGRAFO PARA EL POSADAS

A

partir de la incorporación del nuevo angiógrafo de la compañía Siemens Healthineers, el Servicio de Hemodinamia del Hospital Posadas podrá realizar alrededor de 2500 procedimientos anuales, aumentando el porcentaje terapéutico relacionado con neurorradiología intervencionista, coronarios de urgencia, embolización de pequeños vasos y de tumores, entre otras prácticas de altísima complejidad. De las 200 angioplastias que realizan aproximadamente por año, piensan llegar a las 500 por año para el 2021. La institución médica, ubicada en el área oeste del conurbano bonaerense, brinda asistencia en alta complejidad a pacientes durante todas las etapas de su vida. Actualmente cuenta con 221 consultorios de especialidades, subespecialidades y 49 equipos interdisciplinarios que dan respuesta a las patologías más diversas y complejas de niños, embarazadas y adultos. En el último año, 937.274 pacientes fueron atendidos en consultorios externos y guardias. “Un angiógrafo es un equipo de rayos X que

10

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

le permite al médico, cirujano o radiólogo intervencionista aplicar catéteres y herramientas que necesita para visualizar las arterias y las venas del cuerpo humano como el corazón o la cabeza. A través de este equipo, el médico puede observar los conductos sanguíneos y así poder brindarle un tratamiento o un diagnóstico adecuado al paciente” explicó Alejandro Incarbone, especialista en Aplicaciones de Siemens Healthineers. Con la instalación de este nuevo angiógrafo, los pacientes con enfermedades coronarias van a poder tener un diagnóstico más certero a partir de una mejor calidad de imagen, medición de lesiones y un tratamiento más efectivo apoyado en una evaluación de los distintos tipos de imágenes que se podrán ver en una sola pantalla, para poder elegir el tratamiento y la prótesis más efectiva para la persona. De esta manera, se podrá evaluar el tiempo de internación, pasando de 24/48 horas en una sala, a 6 horas en una sala especialmente acondicionada para pacientes a quienes se les realiza una angioplastia por vía radial.

“El paciente se va a encontrar en la sala de Hemodinamia con un angiógrafo de alta calidad médica, que cuenta con una tecnología única a nivel público colocando al Hospital en una competitividad científica a la altura de hospitales del primer mundo” subrayó el Dr. Miguel Villegas, Jefe de Servicio de Hemodinamia del Hospital Posadas. Más información: siemens-healthineers.com/ar/



CRISIS

CALAB SOBRE LA SITUACION DE LOS LABORATORIOS

C

on gran preocupación, esta Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos (CALAB) quiere expresar la situación coyuntural por la que están pasando nuestros laboratorios, a la vista de las circunstancias económicas, financieras, sociales y políticas que en estos tiempos convivimos en nuestro país. Será un gran desafío para nuestros laboratorios enfrentar los incrementos de insumos, reactivos, instrumental de origen extranjero (que son muchos, de diferentes marcas) a los cuales se sumarán los aumentos en los servicios esenciales, cargas sociales, impuestos y alquileres, entre otros. Somos intermediarios entre los pacientes y quienes deben pagar en tiempo y en forma las prestaciones bioquímicas que a aquellos les realizamos. Decimos esto, porque es totalmente necesario que de una vez por todas los organismos gerenciadores y financiadores de la salud, que administran los ingresos por el pago de prestaciones a

12

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

los laboratorios mensualmente, vuelquen en su totalidad el MISMO PORCENTAJE de incremento que las autoridades gubernamentales les otorgan. O acaso no es verdad que cuando esos aumentos se hacen efectivos, los laboratorios recibimos un mínimo porcentaje de parte de las mutuales, obras sociales y prepagas. Acaso no es verdad que muchos de ellos -la mayoría- nos pagan entre 90 y 120 días de nuestra facturación. Por supuesto, sin tener en cuenta los números de la inflación. Para NO PERDER TODO ESTO alertamos a la comunidad de la salud, y especialmente a los organismos de Gobierno y legisladores, para que resuelvan, dictaminen y promulguen las herramientas necesarias que nos otorguen la tranquilidad económica que en esa desigualdad nos manifestamos. Comisión Directiva CALAB


NOVEDADES BIOQUÍMICAS

13




EMPRESAS

CENTRO DE SERVICIOS PARA LA INVESTIGACION CLINICA

L

a empresa Thermo Fisher Scientific inauguró oficialmente su nuevo Centro de Servicios para Investigación Clínica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

aciones y empaque secundario prestados bajo un sistema de calidad con los más altos estándares mundiales, harán que este centro sea un completo proveedor de servicios para patrocinadores de ensayos clínicos.

El emprendimiento de última generación demandó una inversión de US$ 3 millones y ofrecerá nuevas capacidades y servicios a sus clientes globales y locales. La instalación de 2400 m2 se encuentra en el barrio de Villa Ortúzar y albergará a 40 expertos altamente calificados.

“Este nuevo centro nos permite ofrecer a nuestros clientes en Buenos Aires el acceso a servicios e instalaciones de clase mundial, colaborando con ellos para entregar terapias innovadoras a pacientes en Argentina y en el mundo”, expresó Jonathan Klawir, Gerente General de Argentina para Thermo Fisher Scientific. “Además, los servicios serán prestados por nuestro equipo local altamente calificado y con amplia experiencia en la realización de ensayos clínicos en Argentina”, agregó.

El centro contará con nuevos y mejorados servicios, incluyendo una mayor capacidad de almacenamiento a temperaturas ultra frías y a partir del 2020 el abastecimiento de medicamentos comparadores y el suministro y el almacenamiento de materiales auxiliares para investigación clínica. Las capacidades ampliadas para el suministro y el almacenamiento de comparadores y auxiliares, así como los servicios de import-

16

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

“Nuestros clientes en Argentina también tendrán acceso a todas nuestras capacidades y soluciones de vanguardia de Servicios Farmacéuticos para los complejos desafíos en cada etapa del desarrollo de

medicamentos. Eso significa más acceso a nuestra propuesta de valor, que es llevar la molécula del laboratorio al mercado”, dijo León Wyszkowski, presidente del Negocio de Ensayos Clínicos de Thermo Fisher Scientific. “Hay una tendencia cada vez más importante hacia la medicina personalizada, así como también están viendo cada vez más un aumento en las enfermedades poco frecuentes, todo esto hace que las investigaciones clínicas estén siendo cada más requeridas y sean más importantes para el desarrollo de medicamentos nuevos. Los servicios que brinda Thermo Fisher Scientific resultan útiles también para empresas locales que quieran llevar sus desarrollos a este y otros mercados en el mundo.”, comentó Fernando Goldbaum, Director Científico de Inmunova S.A. Continúa en página 18


NOVEDADES BIOQUÍMICAS

17


Viene de Página 16 Esta inversión en Buenos Aires es parte del compromiso de la compañía de invertir US$ 50.5 millones a nivel mundial en servicios de suministro y distribución de ensayos clínicos con el objetivo de expandir sus competencias, capacidades y aptitudes. Asimismo, busca permitir a sus clientes desarrollar y entregar medicamentos y terapias avanzadas de la más alta calidad para pacientes en todo el mundo. La empresa opera en Argentina desde 2004 y su equipo de gestión de proyectos multilingüe altamente capacitado ha ejecutado más de 500 proyectos de logística de ensayos clínicos y ha realizado más de 7.000 envíos anuales a centros de investigación.

científicos, con ingresos de más de U$S 24 mil millones. Su misión es habilitar a sus clientes para que contribuyan para un mundo más saludable, limpio y seguro. Los respaldan para acelerar la investigación en ciencias de la vida, resolver desafíos analíticos complejos, mejorar el diagnóstico del paciente, entregar medicamentos al mercado y aumentar la productividad del laboratorio. A través de sus principales marcas: Thermo Scientific, Applied Biosystems, Invitrogen, Fisher Scientific y Unity Lab Services, ofrecen una combinación de tecnologías innovadoras, conveniencia de compra y servicios integrales. Más información: www.thermofisher.com

Según fuentes de la empresa Thermo Fisher Scientific Inc. es líder mundial en servicios

APORTES

TUMOR AGRESIVO DE TIROIDES Descubren que células de sostén favorecen procesos que promueven la progresión del tumor. El hallazgo podría inspirar nuevos tratamientos

E

(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. l cáncer de tiroides es la enfermedad maligna del sistema hormonal más frecuente. Y aunque por lo general se trata con éxito, el 2% del total puede progresar hacia tipos tumorales mucho más agresivos, como el carcinoma anaplásico tiroideo: una de las neoplasias sólidas más devastadoras y de peor pronóstico. Ahora, científicos de Córdoba identificaron en el laboratorio un mecanismo que promueve la progresión de este tipo de tumor, lo cual “podría ser muy importante a la hora de pensar futuros tratamientos combinados”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Laura Fozzatti, del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI) que depende del CONICET y cuya sede está en la Ciudad de Córdoba. Durante mucho tiempo, el estudio del cáncer se centró en la célula cancerígena y soslayó a otras que integran el tejido tumoral y le dan sostén: las células estromales. Sin embargo, podrían jugar un rol clave en la patogenia. En el nuevo estudio, publicado en “Scientific Reports”, Fozzatti y sus colegas estudiaron “in vitro” la relación entre células estromales muy abundantes en tejido tumoral, los fibroblastos, y células malignas de la tiroides. Y descubrieron una inquietante “interacción dinámica” entre ambas: la célula tumoral anaplásica tiroidea libera sustancias que activan a fibroblastos normales para que promuevan el proceso tumoral tiroideo, puntualizó Fozzatti, que es Investigadora Adjunta del CONICET en el laboratorio de Endocrinología Tiroidea que lidera la doctora Claudia Pellizas en el CIBICI, Investigadora Principal de CONICET y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). “Este conocimiento permite pensar en estrategias para reprogramar este estado de activación del fibroblasto y llevarlo hacia

18

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Vanina Alamino (izq.), Claudia Pellizas, Laura Fozzatti, Cinthia Stempin y Ana Donadio.

un estado inactivo, lo que eventualmente podría atenuar la acción promotora del tumor de esas células”, afirmó Fozzati que realizó su posdoctorado de 2008 a 2012 en un laboratorio perteneciente al Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos, en Bethesda, Maryland. De todos modos, advirtió: “Por supuesto, faltan aún muchos estudios para poder hacer la traslación a la terapia oncológica humana de estos hallazgos”. Del estudio también participaron Vanina Alamino, Cinthia Stempin, Ximena Volpini Lucila Giusiano, Ana Donadio y Claudia Pellizas, del CIBICI; y Sheue-yann Cheng, Sunmi Park y Li Zhao, del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.



AGENDA

ExpoMEDICAL

EL MUNDO DE LA SALUD La 17ma. Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud, se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2019, en el Centro Costa Salguero, BuenosAires, Argentina. Se presentarán las últimas innovaciones tecnológicas.

E

n su décimo séptima edición ExpoMEDICAL contará con la presencia de 150 expositores nacionales y extranjeros, dándole la oportunidad a las empresas de hacer negocios, nuevas relaciones asociativas y generar alianzas estratégicas con los profesionales y empresarios del Sector Salud. Desde ExpoMEDICAL se busca crear un ambiente donde se presenten todas las innovaciones tecnológicas del mercado nacional e internacional. El ingreso es gratuito para toda aquella persona que trabaje en el ámbito de la Salud y se sugiere pre-acreditarse desde www.expomedical.com.ar para agilizar su ingreso. Generar contactos y concretar negocios, es el objetivo principal de la actividad, en una industria en donde mantenerse a la vanguardia es un pilar fundamental. La feria convoca a más de 12.000 visitantes durante tres días, entre los que se destacan directivos hospitalarios, distribuidores, importadores, así como también médicos, enfermeros, técnicos y demás profesionales que tienen peso e influencia en las decisiones de compras en hospitales, clínicas, sanatorios, laboratorios, centros de diagnóstico, de rehabilitación y otros centros de salud. Más información: Tel:(+54-11)4791-8001 E-mail: info@expomedical.com.ar - Web: www.expomedical.com.ar Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector salud.

20

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

VENDO POR CIERRE DE LABORATORIO

Se vende equipamiento del mismo: todo material de vidrio, pipetas automáticas de vol fijo y variable multicanal, equipo para electroforesis (fuente de poder y cuba), centrífugas, microcentrífugas, baño termostatizado , microscopio japonés Nikon Alpha Phot YST, agitador para VDRL y parte del mobiliario Celular de contacto: 115315 6904 Teléfono de contacto: 11 4656 5266 E-mail: mplayan@gmail.com



OPINION

DIRIGENTES A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS…

E

Por Mariel Emilce Alejandre (*) specialmente en las grandes ciudades, a diario los bioquímicos experimentan sentimientos encontrados en su desempeño profesional, con logros científicos, pero con carencias de todo tipo, que suelen superan con creces los aspectos positivos. Sentirse subvalorados dentro del equipo de salud, anónimos y sin reconocimiento social. Considerarse indefensos frente a otras profesiones, cuyo poder de lobby consigue normativas educativas y matrícula nacional en análisis clínicos, que los avasallan y reducen su campo de ejercicio profesional. Verse ilegalmente incluidos en gremios que nuclea a obreros, técnicos y administrativos, con sueldos y condiciones laborales ajenas a su jerarquía, son algunos de los males que enumeran. Pese a ello, los bioquímicos de CABA no parecen relacionar dichos problemas con la principal entidad responsable de sus pesares: el Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. Respuestas como “el Colegio no me sirve de nada”, “no defiende la profesión”, “solo se preocupa por recaudar una cuota que no se traduce en ningún beneficio”... son una constante. La disociación entre la importancia que reviste la institución y los problemas que provocan los déficits de su conducción, derivó en la permanencia por más de 30 años de los mismos dirigentes bioquímicos, máximos responsables de la realidad que padecen los colegiados. Es así que en los últimos tiempos un grupo de colegas nos decidimos a participar, aportando otra mirada. Hemos peticionado a las autoridades, hemos comprobado y denunciado incumplimiento

estatutario; y asistido a reuniones conjuntas con autoridades del Colegio en sede de la Inspección General de Justicia, para firmar acuerdos destinados a promover una mejora de la calidad institucional. Hemos trabajado de cara a los colegas, compartiendo todas las acciones llevadas a cabo, en los distintos canales de comunicación. El “yin y el yan” de nuestra participación hizo que, como respuesta a aquellos reclamos y respetuosos pedidos de informe, meses antes de la elección 2019 seamos víctimas de maniobras acordes a una “vieja manera de hacer política”, con el único fin de atemorizar y proscribir candidatos. Sufrimos maltrato al acudir a la institución, se nos envió al Tribunal de Disciplina y se nos persiguió en nuestros lugares de trabajos con cartas documentos y visitas personales intimidatorias del escribano del Colegio. Fuimos víctimas de un juicio civil realizado por el Presidente y Secretaria de la entidad, siendo amedrentados por su abogada, a quien luego no hicieron figurar en el acta firmada en instancia de mediación (“abogada carancho”). Para que nuestra agrupación, Frente Naranja, desista de participar, el oficialismo adelantó un mes la fecha de las elecciones restringiendo con ello el tiempo disponible para cumplir con los requisitos estatutarios. Ya en instancias de oficialización de listas y a pesar de nuestra oposición, una Junta Electoral parcial aprobó dos listas “colectoras” (Lista Blanca y Lista Roja), con iguales candidatos a Consejo General, Comité Revisor de Cuentas y Tribunal de Disciplina que la lista oficialista Violeta y Blanca. Como broche final perpetraron una campaña sucia mediante injuriosos y mentirosos mails y publicaciones en redes sociales, inaceptables aún más, en colegas que ostentan la dirección de cualquier institución. Acción que mereció el repudio generalizado, dejando en evidencia que, aunque todo se puede, éticamente mucho no se debe. Estas maniobras, que no me alejan de mis convicciones, traen a la memoria los “desvíos negativos de la democracia” enunciados por el filósofo, político y economista inglés John Stuart Mill, que afirmaba que aún bajo regímenes democráticos, los que resultan ganadores pueden ejercer una tiranía de la mayoría, sometiendo a una minoría que no los eligió. Aunque cabe mencionar que en 2019 menos del 20% del padrón bioquímico del Cofybcf sufragó y comparando con 2016, se acercaron a votar aproximadamente un 30% menos de los colegas. Apatía, desconocimiento, el no te metás!... y el miedo que paraliza, conspira en contra de los propios intereses. Necesitamos “despertar” y exigir dirigentes que estén a la altura de las circunstancias, porque enfrentar los múltiples desafíos que aquejan a la profesión, es tarea de todos. Es tarea de Docentes Universitarios forjar profesionales sólidos, sin descuidar la construcción de personalidades fuertes, participativas, con notable autoestima y que comprendan su misión. Es tarea de Colegios Profesionales enfatizar el rol social de la profesión, “salir de la caja”, incentivar la participación y llevar la voz del colectivo profesional, abandonar el espíritu sectario y acomodaticio, en pos de uno revolucionario y vanguardista. Es tarea de Sindicatos de Profesión defender en paritarias derechos laborales y beneficios diferenciales acordes a un trabajador jerárquico; y realizar campañas de concientización a colegas sobre la necesidad de agremiarse. Pero fundamentalmente es tarea de todos los protagonistas de una profesión centenaria, aprender a trabajar en conjunto para reposicionar al bioquímico dentro del equipo de salud y frente a una sociedad que demanda servicio y mejoras en su calidad de vida. (*) Mariel Emilce Alejandre es Docente Autorizada del Dpto. de Bioquímica Clínica, FFyB-UBA Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Colegiada 6699.

22

NOVEDADES BIOQUÍMICAS


EL DESAFIO DE COMUNICAR CALIDAD EN ANALISIS CLINICOS

¿

Mag. Ana Gambaccini, experta en comunicación y salud Qué hace que un producto sea considerado de calidad por un cliente? Dependerá de sus funciones y características medibles y observables (calidad intrínseca), y otros factores vinculados a la imagen que el cliente tenga sobre dicho producto (calidad extrínseca). En base a ellas, las personas eligen los productos o servicios entre las distintas alternativas que se ofrecen. En el ámbito de los análisis clínicos, ¿puede el ciudadano, con la información que se le brinda, elegir al laboratorio por su calidad y ejercer su derecho a estar informado respecto a la calidad del servicio que recibe?

CALIDAD EN ANALISIS CLINICOS

Las normativas que rigen en la República Argentina para habilitar y controlar a los laboratorios de análisis clínicos son provinciales, en virtud del sistema federal. En la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, para habilitar a un laboratorio de análisis clínicos en base al marco legal vigente, la ley provincial 8271/74 y sus posteriores

APORTES

modificaciones, exigen requerimientos edilicios, una lista de equipamiento y un Director Técnico, profesional bioquímico matriculado en el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, quien debe ser, a la vez, propietario del laboratorio clínico. El Ministerio de Salud Provincial es la única autoridad encargada de la habilitación y control de los laboratorios, y las facultades de habilitación para la inspección están delegadas, en gran parte, en el Colegio antes mencionado. Con posterioridad a la habilitación no hay instancias en la cual el Estado exija o verifique la calidad de los procesos y resultados de los análisis. Los laboratorios que quieren asegurar y demostrar la calidad de los análisis clínicos pueden decidir, de manera voluntaria, obtener las acreditaciones otorgadas por organismos nacionales e internacionales, además de participar en distintos programas de evaluación externa. La acreditación de un laboratorio es el procedimiento por el cual una organización con autoridad le otorga un reconocimiento formal respecto a su competencia para llevar

Mag. Ana Gambaccini

a cabo ciertas tareas. Dicha acreditación se brinda no sólo cuando el proceso completo se cumple, según los controles y monitoreos que corresponden a la certificación, sino también cuando las instalaciones y el equipo técnico-profesional tienen los recursos adecuados, competencias y habilidades para proveer cuidado de calidad y salvaguardar la seguridad del paciente.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

23


Las acreditaciones principales para laboratorios de análisis clínicos en nuestro país son otorgadas por las siguientes entidades: 1. Fundación Bioquímica Argentina (FBA) como Laboratorio Clínico General según las Normas del Manual (MA-versión vigente del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) . Tal como informa dicha Fundación, el proceso de acreditación consiste en la evaluación de las actividades del laboratorio, comparándolas con una serie de estándares de estructura, procesos y resultados. La validez es de 2 o 4 años, dependiendo si hubo o no incumplimientos durante la auditoría, respectivamente . 2. Organismo Argentino de Acreditación (OAA) de la Norma IRAM-ISO 15.189 (versión vigente 2014), que es el estándar internacional que determina requisitos de calidad y competencia para laboratorios de análisis clínicos. Reúne conceptos de gestión de calidad de la norma ISO 9001 (versión vigente 2008) y requisitos técnicos basados en la norma ISO 17025. Durante el proceso de acreditación, se examinan los registros del laboratorio y los procedimientos de control de calidad, se estudian las calificaciones del staff profesional, el equipamiento, las instalaciones, el programa de seguridad y la gestión en general, que deben cumplir con rigurosos estándares que marcan las “buenas prácticas” actuales que se utilizan a nivel internacional. Tal como lo informa el OAA en su sitio web, es una Entidad Civil sin fines de lucro, que a nivel internacional ha sido evaluado, está reconocido y ha firmado acuerdos con las entidades que representan a todos los organismos de acreditación del mundo. 3. College of American Pathologists (CAP), institución reconocida por el gobierno de Estados Unidos de Norte América, que acredita a más de 7.000 laboratorios en ese país y en el exterior. Abarca el gran espectro de determinaciones y se basa en rigurosos requisitos científicos. Similar a la acreditación descripta en el punto anterior, cuenta exigentes inspecciones, en este caso realizadas por pares, que estudian registros y procedimientos, además de examinar a los profesionales, el equipamiento, las instalaciones, el programa de seguridad y la gestión. 4. Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), que otorga acreditación para laboratorios de análisis clínicos y cuenta con un módulo específico. Adhiere a los Principios para la Formulación de Estándares de Acreditación de la International Society for Quality in Health Care (ISQua). Está incluido en el Registro Nacional de Entidades Evaluadoras Externas en Servicios de Salud y en el registro Nacional de servicios de Salud con evaluación externa. La evaluación consiste en “un proceso riguroso de verificación del cumplimiento de los estándares, basados en los protocolos establecidos por ITAES, de

24

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

acuerdo con la metodología de evaluación. Los evaluadores analizan y comprueban el cumplimiento a través de entrevistas con los pacientes y el personal, la revisión de documentación, el análisis de historias clínicas, la inspección ocular, etc. Esta evaluación es un proceso minucioso de recolección de información”. En síntesis, la acreditación, por parte de los laboratorios de análisis clínicos en la Provincia de Buenos Aires: a) es voluntaria, por lo tanto un laboratorio puede trabajar sin acreditación alguna; b) puede ser otorgada por organismos con avales y metodologías diferentes. Podríamos deducir, por lo tanto, que la calidad intrínseca difiere entre los laboratorios: según cuente o no con acreditación y según el tipo de acreditación. La pregunta, desde el punto de vista de la construcción de la imagen del laboratorio y el derecho del paciente a conocer la calidad del servicio que recibe es cómo si se comunica esa diferencia, y si es así, cómo se concreta. Comunicación de acreditaciones Cada acreditación dispone de pautas para que el laboratorio la haga conocer a través de sellos o isologos con leyendas, en sus distintas piezas de comunicación (protocolos, papelería, salas de espera, etcétera). Fundación Bioquímica Argentina (FBA) En la declaración jurada que firma el Director técnico del laboratorio cuando solicita la acreditación, se especifica que la Fundación Bioquímica Argentina otorgará el Certificado de Acreditación a los laboratorios que lo soliciten y cumplimenten satisfactoriamente los estándares estipulados en el Manual de Acreditación vigente. Una vez otorgado, el Laboratorio tiene derecho a la utilización de logotipo y certificado de Acreditación otorgado por la Fundación en las publicaciones, protocolos y notas del mismo guardando el decoro que estipulan los códigos de ética de la profesión bioquímica y con el alcance de la acreditación concedida. Organismo Argentino de Acreditación (OAA) Cuenta con un reglamento en el cual, de manera detallada y exhaustiva, se establecen las condiciones necesarias para el uso del Logotipo OAA, el Símbolo de Acreditación y la referencia de entidad acreditada por parte de las entidades acreditadas por el OAA. Básicamente, puede utilizar el Símbolo de Acreditación OAA o sustituirlo por la frase: “Laboratorio clínico acreditado por el OAA con acreditación Nº LM XXX”.

utilizar el logo de “ACREDITADO” durante el período de vigencia de la acreditación, lo que es taxativamente comunicado en el momento en que se entrega el certificado de acreditado.

A MODO DE CONCLUSIÓN

En el caso de los laboratorios acreditados, la información que llega al paciente sobre el estándar de calidad es un certificado o un isologo, que no explica el alcance o qué significa cada acreditación, ni cómo distinguirla respecto otras acreditaciones posibles. Esto representa un desafío para la comunicación de la calidad intrínseca, por parte del laboratorio, y un problema para el ciudadano, para quien conocer la calidad del servicio que recibe requiere un expertise específico. En este marco, la calidad extrínseca del laboratorio de análisis clínicos toma relevancia, ya que es la que puede ser percibida y experimentada por el paciente y la comunidad. En el caso de las organizaciones de salud, la calidad extrínseca se expresa en factores distintos a otro tipo de organizaciones, productos o servicios. La trayectoria de los bioquímicos, el reconocimiento de los médicos, la inserción en su comunidad, el trato del personal de atención, son algunos de los aspectos que deben estudiarse para conocer cómo inciden en aportar a la construcción de la reputación del laboratorio de análisis clínicos. Es fácil decirlo: es necesario que el atributo calidad sea una propiedad del mundo real para comunicarlo. El punto es el cómo. Cómo se logra, cómo se implementa, cómo se comunica. Es de notar que, además, en este tipo de instituciones, las estrategias digitales solo funcionarán si inspiran confianza. Es decir, poner un aviso en Google Adwords sirve para encontrar el lugar, pero elegir un servicio médico por Internet no es lo que hace la mayor parte de los ciudadanos. Que se reconozca al laboratorio por su calidad, por lo tanto, requiere un trabajo profesional de comunicación que atraviesa a toda la organización. Comienza con el estudio de la situación, luego se realiza un diagnóstico, se definen objetivos, se diseña un plan y se lo implementa. Con una estrategia elaborada, consensuada con quienes deciden, y un presupuesto determinado. Porque la imagen, la reputación, no puede dejarse al azar.

CAP Al finalizar y aprobar el proceso de inspección, se le otorga al laboratorio un certificado “CAP Laboratory Accreditation” , para ser exhibido, de acuerdo a pautas específicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) El Manual de Imagen del ITAES autoriza a

Ley 8271/74. Disponible en http://test.e-legis-ar. msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=15843. Recuperado 14/02/18.

Fernández Espina, C. y Mazziotta, D. (2005). Gestión de la calidad en el laboratorio clínico. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788479035129.



PRODUCTOS

73°CONGRESO DE ABA

T

al como estaba previsto se desarrolló del 20 al 23 de agosto, en la CABA, el 73° Congreso de la Asociación Bioquímica Argentina (ABA), presidido por la Dra. Mónica T. F. Aixalá. El lema este año fue La Bioquímica, expansión sin límites y contó con 1500 inscriptos y una selecta nómina de conferencistas. El nutrido programa científico incluyó cursos y jornadas, complementándose con una excelente exposición comercial que permitió acercarse a las más recientes innovaciones tecnológicas.

26

NOVEDADES BIOQUÍMICAS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.