NOVEDADES BIOQUIMICAS N°339

Page 1

SEPTIEMBRE 2021 NÚMERO 339

ISSN 0328-0233

www.novedadesbioquimicas.com /novedadesbioquimicas

OTRO PASO ADELANTE EN EL DIAGNÓSTICO!!! En la última semana de agosto 2021, un nuevo test rápido de anticuerpos para COVID-19, hecho por científicos argentinos fue aprobado por la ANMAT. El kit de diseño nano y biotecnológico distingue en 10 minutos con una gota de sangre, suero o plasma, los anticuerpos dirigidos contra el virus SARS-CoV-2. Fue desarrollado por equipos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de Quilmes, UBA (Ciencias Exactas y FFyB) y dos Pymes biotecnológicas. La síntesis de uno de los antígenos inmovilizados en la tira, la proteína Spike del virus Sars-Cov2, fue realizada por integrantes del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3)-UBA y del Departamento de Bioquímica Biológica de la F. de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).

pH Analizador de pH y Gases en Sangre

www.aadee.com info@aadee.com.ar company/aadee-s.a.

• Bajo consumo de reactivos • Ingreso de muestra por aspiración • Inyección y Micrométodo • Reactivos individuales • Fácil mantenimiento • Más de 100.000 memorias de paciente • Display interactivo de 10” HGB

HCO3

pHstd

Bstd

EBp

EBs

SatO2

CtO2

pCO2

pO2 CtCO2







NOVEDADES BIOQUÍMICAS

7


8

NOVEDADES BIOQUÍMICAS


CoronARdx Kit de RT PCR para detección de SARS-CoV-2

Primer kit de RT PCR, producido en Argentina Presentación: kit x 90 muestras Almacenamiento: de -25º a -15º C Fabricado por CROMOION

CoronARdx® es el primer test basado en la tecnología de PCR en tiempo real (RT-PCR) desarrollado en Argentina por Agenomics - ZEV y producido en nuestra planta industrial de Punta Alta (Provincia de Buenos Aires), bajo las normas internacionales de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF)

Central: Oporto 6125 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Planta industrial Punta Alta, Prov. de Buenos Aires mail: reporte@cromoion.com www.cromoion.com Tel: +54 11 4644-3205/06

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

9


¡Si querés saber más! Escaneá el código QR o ingresá en www.cemic.edu.ar/progba

Abarcan casi todas las especialidades del Laboratorio de Análisis Clínicos.

10

NOVEDADES BIOQUÍMICAS


NOVEDADES BIOQUÍMICAS

11


COVID-19.

CARD TEST

Debe aclararse que este test no sustituye a la PCR, sino que la complementa por otro camino (el molecular), resulta mucho más económico y tiene un alto grado de componentes existentes en el territorio nacional.

EL CAMINO MOLECULAR

En la última semana de agosto 2021, el test rápido de anticuerpos para COVID-19 hecho por científicos argentinos recibió la aprobación de la ANMAT. El kit de diseño nano y biotecnológico distingue en 10 minutos con una gota de sangre, suero o plasma, los anticuerpos dirigidos contra el virus SARS-CoV-2. En un esfuerzo enorme de coordinación fue desarrollado por equipos científicos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de Quilmes, UBA (Ciencias Exactas y FFyB) y dos Pymes biotecnológicas.

L

as pruebas de detección, se han convertido en las piezas clave para generar datos y elaborar respuestas eficaces a las diversas estrategias sanitarias contra el virus. Sin pruebas, no habrá datos para conocer por dónde irá la propagación del coronavirus en las

12

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

diferentes regiones del mundo. A pesar de los intentos de desmantelar los proyectos nacionales, la ciencia argentina, tenía avanzados varios casilleros y trabajó en la adaptación de tecnologías que se usaban para otras enfermedades, como el Dengue o Chagas, para llevarlas hacia

Fue la bionanotecnológica argentina CHEMTEST que desarrolló una línea diagnóstica específica para COVID; desde su usina biotech en el campus de la UNSM. CHEMTEST ya había desarrollado el kit de diagnóstico molecular rápido de COVID-19 Ela Chemstrip, y luego lanzó un test rápido de anticuerpos en formato tarjeta (cartest) que en solo 10 minutos permite acceder al resultado. Este kit consta de dos tiras con bio y nanotecnología adheridas a una tarjeta de cartón biodegradable y distingue anticuerpos dirigidos contra el virus SARS-CoV-2, los de aparición temprana (llamados IgM) y los anticuerpos de aparición tardía (llamados IgG), que se cuantificarán de manera cualitativa, es decir indicará la presencia de anticuerpos (cantidad de inmunoglobulinas) anti-N y anti-S. Sigue en la página 16


QUÍMICA CLÍNICA MEDIO INTERNO

H-900 MADE

IN JAPAN

Analizador de Electrolitos Automático

Biossays 240 y 240 Plus Analizadores de Química Clínica

GASTAT 700series Sistemas de Gases en Sangre Multiparámetros

HEMATOLOGÍA HEMOSTASIA

Innovation in Coagulation

Dymind DH-76 Analizador Hematológico Automático 5 Diff

Coatron X Coagulómetros semiautomáticos

Dymind DF-52 Autoanalizador Hematológico Compacto de 5 Diff

Sistemas de Gestión para Laboratorios www.coyalaboratorios.com.ar

AVAN Tecnologías IVD Padre M. Ashkar N688 (Ex Monteagudo) (1672) Gral. San Martín | Buenos Aires | Argentina (54 11) 4754 2168 | w +54 9 11 6228 4796 ventas@avan.com.ar

www.avan.com.ar




CARD TEST Viene de la página 12 Solo se requiere una gota de sangre, suero o plasma, de la persona para cada tira. Sobre el resultado, una línea indicará un resultado negativo; dos líneas, un resultado positivo, es decir, la presencia de anticuerpos anti-SARS-Cov2. “Tras el inicio de la pandemia, se fueron desarrollando diferentes test diagnósticos en el mundo, como los de diagnóstico molecular. Fue todo tan dinámico que ya hubo varias versiones de los primeros porque se buscó mejorar en especificidad y en sensibilidad. En CHEMTEST, y antes de que explotara la pandemia en 2020, estábamos trabajando con métodos diagnósticos de rápida detección para otras enfermedades en humanos, como dengue, chagas, y escherichia coli. La pandemia no solo nos interpeló como científicos y seres humanos, sino que nos abrió un camino de nuevos desafíos para explorar y encarar como grupo científico. Y hacia allá fuimos, hubo entre nuestro colectivo un compromiso de honrar a la ciencia argentina”, explicó el doctor Diego Comerci, investigador del Conicet y en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Universidad Nacional de San Martín y director científico de CHEMTEST. Con el conocimiento y la experiencia de haber desarrollado las pruebas para dengue y otras enfermedades, Comerci y su grupo de investigadores llevaron adelante esta investigación que terminó con el desarrollo primero de los test de detección que más se utilizan hoy: Ela Chemstrip, que tiene 98% de efectividad para el diagnóstico molecular rápido de

SARS-CoV-2 y capacitó a 50 centros de salud en todo el país desde que lanzó el producto al mercado en junio de 2020, luego de la aprobación de la ANMAT. “ELA ChemStrip son pruebas moleculares, que hacen una única incubación a temperatura fija de la muestra de la persona. Es mucho más barato que un test por PCR y requieren de menor equipamiento. Por ejemplo, pensando en un puesto fronterizo -un lugar estratégico para el control de una pandemia por el alto flujo de personas y posibilidad de transmisibilidad del virus y nuevas variantes- en vez de trasladar gran aparatología y muy costosa, se puede capacitar personal idóneo y trabajar en el lugar”, precisó Comerci a Infobae. El test CHEMSTRIP es ideal para diagnosticar casos sintomáticos, convalecientes (recuperados) o vacunados y también puede detectar la presencia de anticuerpos anti-SARS-Cov2 en personas asintomáticas. Para el desarrollo de este kit, CHEMSTRIP COVID19 IgM/IgG, CHEMTEST incorporó antígenos recombinantes desarrollados por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (IIB-UNSAM), y dos facultades de la Universidad de Buenos Aires: Farmacia y Bioquímica (FFyB) y Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN). “Este kit es un nuevo ejemplo del circuito virtuoso que promovemos entre empresas tecnológicas nacionales, centros de investigación y desarrollo universitarios y pymes proveedoras locales. Dos universidades públicas desarrollaron las biomoléculas que son el corazón del test. Este es el primer kit que hacemos en formato cardtest y para lograrlo fue necesario incorporar un adhesivo especialmente desarrollado por una pyme local”, agregó Comerci. Multiplicar las posibilidades diagnósticas frente al COVID-19 abre las posibilidades no solo de controlar el avance de la pandemia actual, sino de descentralizar y optimizar la toma de decisiones sobre la estrategia epidemiológica. Todo cobra más relevancia, ante la eventualidad del diagnóstico que hacen los expertos: que el virus SARS-CoV-2 se convierta en una endemia.

16

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

CHEMTEST en su carácter de empresa bionanotecnológica argentina, líder en el desarrollo y producción de test diagnósticos de enfermedades infecciosas encontró su lugar en el mundo. Sus desarrollos científicos incluyen además de los test diagnósticos de COVID-19 y otras enfermedades en humanos; diagnósticos para brucelosis en humanos, perros, vacas, cabras, cerdos y ovejas. El laboratorio fue fundado en 2015 por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Martín con 20 años de experiencia y empresarios del sector farmacéutico. Sus instalaciones están ubicadas en el Campus de la Universidad Nacional de San Martín, dentro de la Fundación Argentina de Nanotecnología. La presentación ahora de CHEMSTRIP tiene como contexto el éxito del kit Ela Chemstrip, que permitió realizar más de 600 mil determinaciones rápidas de COVID19 por PCR de amplificación isotérmica en todo el país y fue desarrollado por CHEMTEST en conjunto con la UNSAM, la Universidad Nacional de Quilmes y la empresa PB-L, en junio de 2020. “En este tiempo pandémico, la ciencia argentina rompió con cierta inercia que venía arrastrando en el tiempo: el trabajo aislado y desagregado de los diferentes polos científicos. Con la pandemia, nos pusimos a trabajar de manera multidisciplinar -grupos de investigación y producción públicos y privados-. Pusimos énfasis y atención en la transferencia tecnológica. La pandemia sin duda produjo un efecto sísmico -del buenoen la ciencia local”.



PANDEMIA

PACIENTES RENALES EN DIÁLISIS

La importancia de la vacunación contra el COVID

La SAN continúa trabajando para que esa población vulnerable sea vacunada de forma prioritaria ya que durante la pandemia presentaron una tasa de mortalidad superior al 20%. Si bien no son más susceptibles a contraer el virus, sí pueden desarrollar más complicaciones.

L

a Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) continúa trabajando en la campaña de vacunación contra el COVID 19 en pacientes renales crónicos, ya que se trata de un colectivo de especial riesgo, con una tasa de mortalidad durante la pandemia superior al 20%. La misma ya se llevó a cabo en algunos puntos del país mientras siguen las gestiones junto a los ministerios de Salud de Nación y las provincias. ¿Por qué es importante que los pacientes con ERC sean vacunados? Durante la pandemia, los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), nefrólogos y profesionales afines han estado expuestos al contagio de COVID 19. Los riesgos y comorbilidades son mayores en los pacientes en diálisis que requieren tratamiento sustitutivo renal, dado que no pueden cumplir con las medidas de aislamiento social, ya que deben concurrir al menos 3 veces por semana al centro de diálisis, porque su vida depende de dicho tratamiento. “Cuando hablamos de COVID-19 y riñón, tenemos que tener en cuenta dos poblaciones en particular: una, que padece lesión renal aguda asociada al COVID-19, y la otra es el paciente con enfermedad renal crónica que padece de una infección por SARS-CoV-2. En el primer caso, se estima que 1 de cada 3 pacientes que padecen de Coronavirus y que requieren internación van a presentar algún grado de insuficiencia renal y más aún si este paciente es crítico, está en terapia intensiva o requiere respiración asistida. Es un paciente con mayor prevalencia a desarrollar insuficiencia renal aguda, lo que significa una mayor mortalidad o requerimiento de necesidad de diálisis”, explica el Dr. Guillermo Rosa Diez, nefrólogo y presidente de la SAN (MN 80.459). En cuanto a la población con ERC en terapias de reemplazo (hemodiálisis y diálisis peritoneal), el especialista explica que los pacientes no son más susceptibles a la infección con el virus Sars-Cov2, pero sí son más susceptibles a complicaciones mayores cuando desarrollan la enfermedad. Según el Registro Argentino de Diálisis, integrado por el INCUCAI y la Sociedad Argentina de Nefrología, muestra que un paciente en diálisis que tiene infección por COVID-19 es un paciente que tiene 11 veces mayor morbimortalidad que la población común.

Cómo les fue a los pacientes con COVID-19 en diálisis crónica en Argentina: • 31% requirió internación y de éstos el 26% fue en Unidad de Terapia Intensiva. • De los ingresados en UTI el 50% requirió Asistencia Respiratoria Mecánica.

18

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Dr. Guillermo Rosa Diez.

• La mortalidad global fue del 23,4% (es decir, 10 a 11 veces más que la población general).

¿Cómo son los mecanismos por el cual el virus daña al riñón? La inflamación sistémica que desencadena el coronavirus es una inflamación que también recae sobre el riñón. Por otro lado, el cuadro crítico del paciente afecta al riñón, un órgano que es muy vulnerable. El 20% de cada latido cardíaco va al riñón, es decir que es un órgano que está permanentemente perfundido ya que lo necesita para su función, pero también lo hace vulnerable a todas las enfermedades sistémicas. “Otro mecanismo descrito que se vio en las biopsias es el compromiso de la microcirculación; en los pequeños vasos hay coágulos, esta enfermedad también se asocia a cuadros de trombosis. También se habla de una acción tóxica directa del virus sobre las células renales”, agrega el Dr. Rosa Diez.

Pacientes con ERC en Argentina El Dr. Guillermo Rosa Diez detalla: “Los pacientes renales abarcan un espectro de casos leves a extremos, siendo los pacientes en diálisis o trasplantados los correspondientes al grupo de mayor compromiso. En Argentina 1 de cada 8 personas tiene algún grado de ERC, por eso desde la SAN se enfatiza la importancia del control de riñones aún en pandemia. En cuanto a los pacientes en terapias de reemplazo renal, 30 mil pacientes hoy en Argentina están en diálisis crónica y, en el caso de trasplantes, hay 11.300 pacientes trasplantados con riñón funcionando; esta población es muy vulnerable a las complicaciones y por eso son candidatos ideales para ser considerados de prioridad en vacunación”.


Celebramos 30 años de historia. Es sólo el comienzo. Con la misma pasión y compromiso, continuamos trabajando para crear un futuro mejor.

+54 11 4709 7707 | info@diestroweb.com | www.diestroweb.com

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

19


APORTES

UN TUMOR AMARGADO

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) logró reducir significativamente el metabolismo de células tumorales prostáticas restringiendo su posibilidad de consumir glucosa para obtener energía. Lo lograron mediante una droga que está aprobada para ser usada como medicamento en los seres humanos.

A los tumores les encanta el azúcar. El consumo de azúcar de una célula tumoral es muchísimo mayor que el de una célula normal porque requiere de mucha energía para poder multiplicarse de esa manera tan descontrolada”, ilustra Geraldine Gueron, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Inflamación y Cáncer (LIC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Exactas UBA). En el LIC trabajan desde hace años en la investigación del cáncer de próstata, la enfermedad tumoral más frecuente en los varones de nuestro continente, según la Organización Panamericana de la Salud. Ese laboratorio de Exactas UBA fue el primero en reportar que la Hemo oxigenasa-1 (HO-1), una proteína involucrada en la degradación de la hemoglobina de la sangre, tiene una acción antitumoral en el cáncer de próstata. También demostraron que la HO-1 inhibe la migración e invasión a otros órganos de las células tumorales prostáticas, es decir, la metástasis.

Imagen de microscopía de fluorescencia de células tumorales prostáticas humanas teñidas con un colorante rojo que permite visualizar las mitocondrias funcionalmente activas. Foto: Geraldine Gueron.

20

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Ahora, el equipo que dirigen Gueron, Cotignola y Vázquez dio un paso más en la comprensión del rol que tiene la HO-1 en el metabolismo de las células cancerígenas: “Cuando estimulamos a las células tumorales prostáticas para que produzcan HO-1, vimos que consumen mucha menos glucosa y obtienen menos energía”, revela Gueron. “Si se considera que las células cancerígenas requieren de una cantidad significativa de energía para sostener su intenso metabolismo, este podría ser uno de los mecanismos a través de los cuales la HO-1 ejerce su acción antitumoral”, sugiere. Los resultados del estudio acaban de publicarse en la revista científica Antioxidants.

Ambiente ácido “Tenés ácido láctico en el músculo”, hemos escuchado alguna vez cuando sufrimos un calambre. Efectivamente, si las células musculares son exigidas, empiezan a producir ácido láctico. Este fenómeno ocurre cuando, por el ejercicio intenso, el oxígeno no les alcanza a las células para seguir “quemando” glucosa (el combustible que les da energía para hacer su trabajo). Entonces, empiezan a trabajar en anaerobiosis (sin oxígeno). El resultado de este cambio de programa es que la enzima lactato deshidrogenasa empieza a producir ácido láctico. Curiosamente, las células tumorales producen ácido láctico aun en presencia de oxígeno. Lo descubrió Otto Warburgel, Nobel de Medicina, hace casi un siglo. Él no pudo explicarlo. Hoy se sabe que el ambiente ácido le da una ventaja a la célula tumoral: la ayuda a migrar y a hacer metástasis. “Nuestros resultados también muestran que cuando estimulamos a las células tumorales prostáticas para

Lic. Geraldine Gueron.

que produzcan HO-1 se reduce significativamente la actividad de lactato deshidrogenasa y los niveles de ácido láctico”, informa Gueron. “Esto podría explicar el mecanismo por el cual la HO-1 inhibe la metástasis”, propone como hipótesis.

Pacientes estudiados Los grupos de investigación de todo el mundo aportan información al resto. En Internet, existen numerosos repositorios de acceso abierto que reúnen datos provenientes de infinidad de estudios. El equipo de científicas y científicos del LIC analizó estadísticamente numerosas bases de datos de individuos con cáncer de próstata. Cruzaron información proveniente de cientos de pacientes: estudiaron el tiempo libre de recaída después del tratamiento de extirpación de la próstata y el tiempo de sobrevida y los relacionaron con su perfil genético. “El análisis bioinformático deja en claro que los pacientes que son genéticamente propensos a producir más lactato tienen un mejor pronóstico si también son propensos a producir más HO-1”, subraya Gueron. “Este es el primer trabajo que documenta efectivamente que HO-1 está ligada a esta forma de metabolizar la glucosa”. Para estudiar el rol de la HO-1 en el cáncer de próstata, el grupo de investigación del LIC utiliza la hemina, una droga que induce a las células a producir HO-1. Más de una década de experimentos con este protocolo han demostrado que la HO-1 tendría un efecto benéfico en el tumor prostático. Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar



APORTES

POOLES PARA FRENAR A DELTA

Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis adaptaron la metodología de detección por PCR en pooles -que acelera los testeos economizando recursos- a la vigilancia de casos de la variante más contagiosa del SARS-CoV-2. La clave del desarrollo fue la identificación de una similaridad genética entre Delta y el virus original de Wuhan.

D

elta es, desde hace un par de meses, el desvelo de las políticas de vigilancia epidemiológica en la Argentina, traducido en restricciones al ingreso de viajeros y en medidas de control sobre el aislamiento que éstos deben cumplimentar y que se demostraron fatalmente insuficientes. La variable de mayor transmisibilidad del SARSCoV-2 permeó esas barreras; ya se contabilizan oficialmente unos 130 casos en todo el país y en al menos seis de ellos -cinco en CABA y uno en Provincia de Buenos Aires-, no se pudo establecer el nexo con viajeros. Además, este domingo falleció en Córdoba el llamado “paciente cero”, y el lunes, una mujer que había sido contacto estrecho de este hombre que infringió la cuarentena y contagió a otras 35 personas. Con Delta definitivamente al acecho, se torna imperioso sumar a la carrera contrarreloj del plan de vacunación una estrategia más eficaz de detección. Con ese objetivo, investigadores de la Universidad de San Luis retomaron la metodología de testeos por pooling ideada el año pasado por el grupo de investigadores que lidera el químico analítico Roberto Etchenique y la adaptaron para la vigilancia y detección de la variante Delta. “Veníamos trabajando en pruebas de PCR específicas para las variantes, que funcionaron bien, y vimos que podíamos complementarlas con el método de pooling”, explica Maximiliano Juri Ayub, profesor de Biología Molecular en la Universidad Nacional de San Luis e investigador del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (IMIBIO). “Pensamos en el mismo abordaje de pooles que había diseñado Etchenique, que está pensado para

22

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

una prevalencia negativa. En este caso, todas las muestras son positivas, y lo que buscamos es la variante, pero el principio es el mismo”. La centralidad del método de pooles está en su economía. En una formulación estándar, supone analizar las muestras de 100 individuos dispuestas en una cuadrícula, mezclando en un mismo receptáculo las diez de cada fila y las diez de cada columna. Con solo 20 determinaciones se obtienen 100 resultados. Si hay un positivo (o dos y hasta tres), lo indicará la intersección de esta fila y aquella columna. La ecuación es sencilla: la metodología de pooles supone invertir una quinta parte de los recursos que demanda el testeo individual. Rápido y económico, el método se transforma ahora en una herramienta para detectar la temida variante B.1.617.2, originada en la India. “La secuenciación tiene dos limitantes -explica Juri Ayub-. Una es logística, porque no secuenciás en todos lados. Después, está la cantidad limitada de muestras que podés secuenciar. Si muestreás solo diez, cuando confirmás ese 10 por ciento de prevalencia ya es tarde. Si desde las provincias enviamos a secuenciar recibimos el resultado tres o cuatro semanas después y cuando te enterás, la variante ya está circulando. Ahora, si muestreás 100, la capacidad de detección lógicamente mejora y podés detectar a tiempo ese 1 ó 2 por ciento de prevalencia”. El trabajo de Juri Ayub y sus colegas apuntaba inicialmente, a fines del año pasado, a detectar el ingreso de la variante del Reino Unido, pero la demora en el acceso a reactivos -y el relajamiento de los controles a viajeros, intensificados luego para Delta- no les permitió implementar a

El protocolo de detección desarrollado en San Luis ya concitó la atención de autoridades sanitarias de otros distritos. Foto: Belova59/Pixabay.

tiempo ese protocolo de detección. Cuando lo tenían listo, ya había circulación comunitaria de Alfa. “En ese momento habíamos armado un grupo grande, con gente del INBIRS, del IQUIBICEN, del Instituto de Cálculo y el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, además de los investigadores que trabajamos en la metodología de pooles, buscando la mejor manera de detectar la variante del Reino Unido”, repasa Etchenique, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del CONICET en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE). “Maximiliano empezó a hacer pruebas y dieron muy buenos resultados, pero, en el ínterin, Alfa entró y rápidamente empezó a circular. Contrariamente a lo que creíamos, no llegó a ser una variante importante, porque inmediatamente entró Manaos, todavía más contagiosa, y se impuso.” El proyecto quedó en estado de latencia hasta hace dos meses, cuando Juri Ayub propuso hacer lo mismo para Delta, con una particularidad: el investigador puso el foco en una similaridad genética de esta variante con el virus original. “Entonces, como las variantes que circulan en el país son principalmente Manaos, la variante Andina y un poco la de Reino Unido, y como Delta es parecida a Wuhan, que ya no circula, surgió la idea de hacer el pooling con los primers de la variante original y de esa forma, si aparece algo, lo más probable es que se trate de Delta, y entonces se procede a la secuenciación completa”, resume Etchenique. Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar (Reproducción parcial).



OBITUARIO

E

l sábado 21 de agosto de 2021 falleció el Dr. Enrique D’Alessio, un gran amigo, un excelente colaborador, luego de transitar una enfermedad cerebral en el último año. Hemos acompañado a su familia más cercana, a su esposa Nilda, sus hijas y nietos en estos tristes momentos. De los numerosos testimonios y solidaridades rescatamos las palabras del Dr. Néstor Litwin, quien expresó:

ENRIQUE D’ALESSIO

(QEPD)

“El Dr. D’ Alessio contribuyó, siguiendo a Crudo Caamaño, con la creación de la industria nacional de instrumentos para el laboratorio bioquímico. Pertenecía a esa clase de empresarios que cree, invierte y trabaja por el desarrollo tecnológico nacional, que en armonía con la tecnología avanzada internacional contribuyeron al prestigio ganado por la Bioquímica argentina. Una triste pérdida. Mis condolencias a su familia y también a Walter, que lo acompañó siempre, en los buenos y los malos momentos.” Destacamos, entre otros, también conceptos que nos llegaron y trasmitimos a la familia, de la Dra. Silvia Morilla (ex presidenta de ABA), Sandra Álvarez, Presidenta del Colegio Bioquímico de la 2da. Circ. de Santa Fe, el Dr. Carlos Fernández, ex presidente del Colegio Bioquímico de Tucumán, María Rosa Merelli, de la empresa Bacon y María Cecilia López (CUBRA- Chaco).

¿Infección de COVID-19? TEST RÁPIDOS Resultados confiables en sólo minutos Test de Antígeno

Test Combo IgG/IgM

-Diagnóstico de pacientes con sospecha de infección actual -Testeos de gran escala mediante hisopado naso u orofaríngeo -Excelente Performance: Sensibilidad 96,5% Especificidad 99,1%

-Detección de anticuerpos presentes en sangre, suero o plasma. -Seguimiento durante y post infección -Excelente Performance: Sensibilidad 94,7% Especificidad 97,1%

MP / Origen: Alemania

24

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

MP / Origen: Alemania


GENERA DESEMBARCA EN ARGENTINA

EMPRESAS

Se trata del primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal, que ofrece una plataforma de pruebas de ancestralidad y de salud personalizada

G

enera, el laboratorio brasilero que desde 2010 realiza pruebas de ADN para que las personas conozcan su ascendencia, llega a Argentina. Con un simple test a partir de una muestra de saliva desde la comodidad de tu casa (y envío gratis), podés conocer más sobre vos, tus orígenes, tus ancestros, y hasta encontrar familiares alrededor del mundo. Con el Test de Ancestralidad se informa el origen de tu ADN. Se muestran los resultados en un mapa, en el que se indicarán las zonas de donde proceden tus antepasados, con sus respectivos porcentajes. Cuentan con una plataforma interactiva donde te contarán sobre los procesos migratorios que pudieron haber influido en la llegada de tus antepasados a América Latina. Además de la prueba de ascendencia, Genera también trabaja con pruebas dirigidas a la salud y el bienestar. El mapeo genético que realiza la empresa analiza hasta 700 mil puntos del ADN. Ellos se relacionan con el metabolismo y el funcionamiento de los medicamentos en el cuerpo, entre otros. Los resultados apuntan a mejorar nuestra calidad de vida, indicando qué tipo de alimentación es la más adecuada según tu metabolismo, las formas de cada uno para alcanzar el máximo rendimiento en los ejercicios físicos y evitar lesiones, y conociendo los retos del propio ADN para el futuro y así prevenir las enfermedades más comunes y de características muy peculiares a través de la genómica personal.

Los resultados estarán disponibles en los 30 días hábiles siguientes a la recepción de las muestras en el laboratorio. La empresa tiene como misión hacer que las pruebas genéticas sean más accesibles para la población y promover el bienestar a través del autoconocimiento. Para esto invierte constantemente en laboratorios con estándares y certificados de calidad internacional y en un equipo altamente especializado que utiliza la última tecnología en sus investigaciones. “Todo ADN cuenta una historia. En los 10 años de Genera, más de 100 mil personas descubrieron sus orígenes y pudieron hacer mejores planes para el futuro. Estamos muy contentos de llegar a la Argentina con nuestro test de Ancestralidad, Salud y Bienestar y ayudar al mayor número de personas a conocer qué dice su ADN”, afirma Ricardo di Lazzaro Filho, médico y socio fundador y co-CEO de Genera. “Desde Genera apuntamos a seguir creciendo y estar presentes en toda la región de Latinoamérica. Nuestro objetivo es alcanzar los 10.000.000 de test para el 2026”, agrega. Genera es el primer el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal, que ofrece una plataforma de pruebas de Ancestralidad, Salud y Bienestar personalizadas. Más info: www.generalab.ar

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

25


INVESTIGADORAS

MUJERES DE CIENCIA

Susana Sokolovsky es doctora en Ciencias Químicas de la UBA y Científica especializada en Alimentos. Investigadora, docente y autora, sostiene que entender la ciencia detrás de los alimentos es indispensable para derribar mitos y que el apego a la evidencia debe ser el sustento irrebatible del trabajo de los investigadores.

S

ocolovsky es Doctora en Ciencias Químicas de la UBA. Además, es presidente saliente de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) y Miembro Honorable de la Academia Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IAFoST). Forma parte de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y es Científica Certificada en Alimentos por el Instituto de Certificación del Instituto de Tecnólogos en Alimentos de los Estados Unidos. Dedicó 15 años de su vida profesional a la investigación científica y 20 años a la enseñanza en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Desde 1990 trabaja como Consultora en asuntos regulatorios y científicos e innovación tecnológica, ha brindado conferencias en más de 200 Congresos en 20 países y es autora de múltiples artículos científicos, revisiones y capítulos de libros.

- ¿En qué consiste tu trabajo?

- Mi trabajo como consultora consistió, en los inicios, en colaborar con empresas multinacionales en el desarrollo, creación y puesta a punto de alimentos innovadores modificados con sustitutos de azúcar y grasas. En la década de los 90 este segmento era casi inexistente. Esa actividad me brindó inmensas satisfacciones porque me permitió trabajar en estrecha colaboración con los equipos de investigación y desarrollo de múltiples compañías, en 12 países de Latinoamérica y poner en el mercado 140 productos nuevos. Este compromiso, enfocado a la innovación, requirió que profundizara

mis conocimientos para convertirme además en especialista en asuntos regulatorios internacionales, un trabajo que continúo en muchos países en Latinoamérica.

- ¿Por qué te gusta tu trabajo?

- Siempre fui una apasionada de la ciencia, muy curiosa desde pequeña y muy inquisidora. El trabajo que realizo en ciencia y tecnología de alimentos me apasiona. Me gusta fundamentalmente la posibilidad de estar a la vanguardia de las innovaciones en materia de alimentos, y el hecho de poder impulsar nuevas tecnologías, nuevos ingredientes desde su inicio y concepción, y mucho antes de que se constituyan en sustancias utilizadas comercialmente en la producción de alimentos.

- ¿Qué te inspiró para convertirte en científica y trabajar en esta área?

- Comencé mi carrera como científica, investigadora y docente en el entonces Departamento de Química Orgánica y Bromatología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Ahí trabajé durante 15 años, dedicándome principalmente a la investigación en el campo de los mecanismos de las reacciones orgánicas y recibí una sólida formación científica durante mis estudios de doctorado, con profesores inolvidables por su excelencia y compromiso. Muchas circunstancias contribuyeron a un cambio de mi actividad dentro de la ciencia, que marcaron de forma crucial un rumbo nuevo del cual he estado siempre realmente complacida. Elegí

Novedades Bioquímicas

desarrollar mi actividad científica dentro del área productiva con un trabajo desafiante volcado al desarrollo e innovación de alimentos, unido a un trabajo incesable de consultoría ligado al campo de las normativas alimentarias latinoamericanas.

- ¿Cómo llegaste hasta aquí? ¿Cuál es la base del éxito de tu trabajo?

- Mi padre fue el primer impulsor de mi amor por las ciencias, mi esposo colaboró sostenidamente en la crianza de nuestros cinco hijos y siempre experimenté apoyo por parte de mis colegas. Creo que la clave del éxito está en involucrarse con el compromiso asumido, ser profundamente seria y tener un apego indelegable a la evidencia científica para que el sustento de lo que hacemos y decimos sea irrebatible

- ¿Cuál pensás que es el papel de la mujer en la ciencia? ¿Creés que las mujeres ocupan el lugar que deberían ocupar en la ciencia?

- Me parece indispensable que la mujer intervenga en el campo de la ciencia, ya que estamos capacitadas, y porque somos trabajadoras incansables, múltiples, proactivas, positivas, y capaces de trabajar en equipo con sensibilidad y empatía. Además, y lo digo con total honestidad, nunca tuve un problema por el hecho de ser mujer en los diversos roles que he desempeñado.

www.novedadesbioquimicas.com

Plataforma y publicación mensual.Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel (0054) 9 11 5623-9288. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.

26

NOVEDADES BIOQUÍMICAS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.