NOVEDADES BIOQUIMICAS N°318

Page 1

DICIEMBRE 2019 NÚMERO 318

ISSN 0328-0233

BLASONES

Esta es la última edición de Novedades Bioquímicas del ejercicio 2019. Un año, como todos, complejo, agitado, pero que nos encuentra trabajando y mirando siempre para adelante. Quisimos hacer un homenaje a los que desarrollando tareas vinculadas a la bioquímica, a la bioquímica clínica en particular, sueñan y realizan otras profesiones. Bien anclados en la realidad muchos de ellos escriben, filman, buscan en el alma mucho de lo que la profesión no da o aparece en forma mezquina. La tapa de Novedades Bioquímicas siempre tiene a protagonistas del sector, aparatos sofisticados, etc. etc. En esta edición disfrutemos lo que nos dice el artista, el hombre en toda su dimensión: Carlos Gigena Seeber. Walter Mariño. Editor.

www.novedadesbioquimicas.com /novedadesbioquimicas






HOMENAJE

SERIE BLASONES

C

arlos Gigena Seeber ha sentido siempre una fuerte atracción por la heráldica y eso lo ha llevado a investigar el origen de muchos blasones y sus distintas formas simbólicas y el significado histórico de las culturas, sociedades y familias que los creaban y los aplicaban a sus escudos y saber por qué utilizaban como símbolo cada emblema que los componía. La investigación histórica que Carlos ha realizado de estas representaciones se debe a su interés por las identidades gráficas, ya que entre la fotografía y la pintura siempre se destacó su admiración por el dibujo y la gráfica. Esto lo fue llevando a elaborar la imagen de un propio blasón para crear una pieza gráfica muy personal en forma de escudo que fuera la representación y punto de partida de una serie de pinturas generalmente de grandes formatos verticales en los que el alto debía tener como promedio el doble de medida que el ancho. Así fue el comienzo de la Serie Blasones, la que tomando como referencia su propio e imaginario blasón, comenzó a aplicar todo tipo de variantes compositivas en cada una de las obras en las que se fragmentaba la forma del escudo y cada uno de los símbolos que lo componen, cambiando los tamaños, la ubicación y descomponiendo cada uno de los elementos tomando como modelo en muchos casos a la estética del movimiento cubista. Carlos comenzó esta nueva serie con gran entusiasmo, debido a que ya no necesitaba utilizar las fotografías de los numerosos objetos de las series anteriores ni tampoco los patrones ornamentales a los que tanto tiempo les había dedicado, porque ahora había encontrado algo que todo artista busca en el desarrollo de su obra, la síntesis. Entonces, este hecho tan significativo para su trabajo, el partir de una única referencia, el blasón, hizo que cada nueva pintura fuera un eslabón de esa serie con su unidad escudo y si bien esto tiene una apariencia más simple en realidad no lo es, porque componer desde un solo modelo exige un gran esfuerzo creativo para mantener un alto nivel en todas las obras. Si bien el trabajo diario de cada artista es la sumatoria de todo su tiempo dedicado al Arte, quiero en este análisis de la obra de Gigena Seeber, comentar a modo de conclusión de todo el período que ha transcurrido en estos años, con mis constantes visitas a su atelier y memorizando nuestras extensas conversaciones sobre el rumbo a tomar y el camino a recorrer, además de los aspectos técnicos y las numerosas observaciones mutuas y el diálogo tan estrecho que conseguimos, que todo el trabajo conjunto no hubiera sido posible sin el enorme esfuerzo y la perseverante dedicación de Carlos al desafío de realizar una obra tan singular. Miguel Angel Giovanetti

6

NOVEDADES BIOQUÍMICAS



ENTREVISTA

PARAMETROS DE PERFORMANCE EN LOS TEST DIAGNOSTICOS

E

Por Ana Gambaccini l Encuentro Internacional Informe Final Ronda XXXIII, en el 40° aniversario del ProgBA, incluyó la conferencia del Dr. Wim Coucke sobre los Parámetros de performance en los test diagnósticos.

El Dr. Wim Coucke es Estadístico en el Scientific Institute of Public Health de Bélgica, y desarrolla nuevos métodos estadísticos para la Evaluación de calidad externa en el campo de los laboratorios de análisis clínicos.

Interpretación de los diferentes parámetros de performance La literatura sobre la medición de la incertidumbre focaliza en resultados numéricos, y los no numéricos, como los resultados de los test diagnósticos, no se destacan. Para el beneficio de los pacientes, es necesario que se comunique a los médicos que los resultados de los test diagnósticos, que con frecuencia se informan en la dicotomía (“positivo” o “negativo”), también exhiben un error intrínseco. Existen varios parámetros para describir el error intrínseco, que pueden ser considerados como

8

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

medición de la incertidumbre de los test diagnósticos. Estos parámetros se obtienen midiendo una serie de muestras positivas y negativas, y considerando cuántas veces ocurre un resultado correcto o incorrecto. Los verdaderos negativos y los verdaderos positivos son


resultados correctos para muestras negativas y positivas respectivamente. Los falsos negativos y los falsos positivos son resultados erróneos: son, respectivamente, resultados negativos para muestras positivas y resultados positivos para muestras negativas. Es importante notar que la interpretación de los diferentes parámetros de performance responde a distintas preguntas clínicas. Sensibilidad y positividad toman en cuenta el conocimiento del status de la muestra con anterioridad. En una rutina de laboratorio, el status de la muestra no se conoce y en este caso, sensibilidad y especificidad no tiene mucho sentido. El valor positivo y negativo responde en ese caso a la pregunta real que se realiza: Si el resultado del test es positivo, ¿cuántas chances hay de que la muestra sea realmente positiva, y cuántas de que la muestra sea realmente negativa si el resultado del test es negativo? Por lo tanto, para las patologías en que la probabilidad de que se sufra es baja, es importante considerar LR+ y LR-, según sus fórmulas específicas. Más info en Steurer, J., Fischer, J. E., Bachmann, L. M., Koller, M. and Riet,G. T. [2002], ‘Communicating accuracy of tests to general practitioners: a controlled study’, Bmj 324(7341), 824.

SINTESIS

- ¿Cuáles son los principales conceptos que deben ser tenidos en cuenta? - La medición de la incertidumbre debe incluir también test diagnósticos. Existen varios parámetros para describir la performance de los test diagnósticos, pero no todos ellos responden a la pregunta clínica real que se pregunta en el laboratorio. - ¿Cuál es su aporte al respecto? - Mi perspectiva es la necesidad de que los profesionales de los laboratorios presten atención a la información que puede ser engañosa, más allá de la sensibilidad y especificidad. - ¿Cuál sería la recomendación especial para los laboratorios clínicos de Argentina? - Al leer las características de performance de los test diagnósticos, resumidas en especificidad y sensibilidad, siempre se debe considerar la cantidad de muestras positivas y negativas que se procesaron. No se debe confiar en la sensibilidad y la especificidad si difiere la cantidad de muestras positivas y negativas. Al informar las características de performance de test diagnósticos, se debe expresar además el valor predictivo positivo y negativo. Lo ideal sería entrenar a los médicos para que comprendan LR+ y LR-.

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

9


CENTENARIO

UN PLAN ILUMINADOR

C

on motivo del aniversario de los orígenes de la carrera de Bioquímica se realizó el lunes 11 de noviembre, un acto conmemorativo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) presidido por la decana profesora Cristina Arranz, y que contó con la presencia del vicedecano, doctor Pablo Evelson, la secretaria académica doctora Laura Schreier y numerosos docentes y profesionales de la especialidad. Arranz destacó el hito que constituye haber gestado hace cien años una nueva profesión y haber “demostrado una vez más la influencia que ejerce y ha ejercido la Universidad de Buenos Aires no solo en nuestro país sino también en América Latina”. Asimismo señaló que los propios farmacéuticos de aquel entonces reconocieron que era imperioso darle otra impronta a su formación profesional. Por su parte, Schreier resaltó que para fines de la segunda década del siglo XX los profesionales del área ya habían tomado conciencia de los avances científicos, y en especial del surgimiento de una disciplina, la Química Biológica. Fueron muy honestos –dijo- en reconocer que su titulación

10

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

no les resultaba suficiente para abordar esa nueva disciplina y, en consecuencia, esa especialidad. Gracias a un plan iluminador, el de Doctorado en Bioquímica y Farmacia, impulsado por los doctores Juan A. Sánchez y Osvaldo Loudet, esa especialidad comenzó aquí, en esta Universidad. De allí en más Schreier delineó un repaso de los principales hitos en el desarrollo de la profesión hasta nuestros días. Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda “Rol del bioquímico en salud”, coordinada por Laura Schreier, y en la que expusieron los doctores Daniel Bustos sobre “Evolución de la bioquímica clínica desde mediados del siglo XX”, Alberto Lazarowski sobre “Biopsia líquida: Una gran herramienta de la medicina de precisión en el laboratorio clínico”, Angela Famiglietti sobre “Diagnósticos Microbiológicos: antes y ahora” y Florencia Giliberto sobre “De la genética clásica a la big data”. Continúa en página 12



CENTENARIO Viene de Página 10 Para culminar el encuentro, se desarrolló la segunda mesa redonda: Debate: Ejercicio profesional bioquímico en la actualidad. Miradas hacia el futuro, bajo la coordinación del doctor Lucio Criado. Participaron como expositores los doctores José Oyhamburu, expresidente del Colegio de Bioquímicos de Buenos Aires; Cecilia Ghisolfi, en representación de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) y presidenta de la Sección Bioquímica del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal (COFyBCF); Mariel Alejandre, docente del Departamento de Bioquímica Clínica y vicepresidenta de la Obra Social de Farmacéuticos y Bioquímicos (OSFyB) y María Cecilia López, secretaria general de la Coordinadora de Colegios de Ley de profesionales bioquímicos.

Intervención de Mariel Alejandre

El futuro del ejercicio profesional se basa en la Atención bioquímica, con un Bioquímico activo en el equipo de salud, que salga de atrás de la mesada del laboratorio. Que brinde en la etapa pre y pos analítica la atención directa al paciente y al médico, que participe activamente en la construcción de perfiles de estudios bioquímicos que colaboren en el diagnóstico médico y que se involucre en la detección temprana de patologías que hoy son flagelos sanitarios, a través de un circuito inverso de atención, donde luego de la realización de parámetros

12

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

bioquímicos básicos, consensuado por el sector, realice la derivación médica en los casos que así lo amerita. Es decir, como un verdadero agente sanitario. Entendiendo que este desafío es federal, es necesario a lo largo y a lo ancho de todo el país. Desde la Obra Social de Farmacéuticos y Bioquímicos estamos haciendo los esfuerzos necesarios para implementar el pago de una consulta bioquímica, al profesional que implemente atención bioquímica a sus pacientes. Y en el sentido educativo, la UBA vuelve a ser pionera, como hace 100 años cuando creó la carrera, ya que desde 2009 la FFYB tiene la educación de posgrado en Atención Bioquímica y con el equipo docente hemos dictado el curso en diferentes provincias de Argentina, como Santa Fe, Chaco, Neuquén, Jujuy, Misiones... y desde 2017 nos han requerido desde diversas universidades para volcar estos contenidos desde la formación de grado, como las carreras de Bioquímica de la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Kennedy; lo que seguramente nos motivará próximamente a la inclusión de la materia de atención bioquímica en la carrera de grado de Bioquímica de la FFYB UBA. En este nuevo centenario, hay que reposicionar al profesional Bioquímico en la sociedad y dentro del equipo de salud y los bioquímicos debemos comprender que somos responsables por los resultados individuales alcanzados por los pacientes, producto de nuestras intervenciones profesionales.


NOVEDADES BIOQUÍMICAS

13




CENTENARIO

DESCUBRIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

L

(Por Sonia Helman) OS INVITO A VIVIR LOS PROXIMOS 100 AÑOS DE LA BIOQUÍMICA. Con esta frase se cerraron las Jornadas Bioquímicas del Centenario, a sala llena y entusiasta luego de un día maratónico en la ciudad de Rosario.

Organizadas por el Colegio de Bioquímicos de la Prov. de Santa Fe, 1ª y 2ª circunscripción, y el Centro de Trabajo Bioquímico, conmemoraron los 100 años de la profesión bioquímica y los 50 de la Carrera de Bioquímica en la Universidad Nacional de Rosario. El abordaje de estas jornadas fue innovador. Conocimos cómo es hoy, la carrera de Bioquímica y su plan de estudios; nos enteramos del nuevo nicho laboral de la bioquímica en Oftalmología; descubrimos al agua y al suelo como seres vivos con microbioma; nos actualizamos en el diagnóstico molecular, y la medicina personalizada a través de los genes, realizada en nuestra ciudad… Viajamos del siglo 20 al 21 con el estudio de enfermedades reemergentes como la lepra, la leishmaniasis y la tuberculosis, y buceamos en los parámetros de la neurobiología del estrés. Un momento interesante fue el “living” donde se sentaron los profesionales con cinco décadas de trayectoria y más, cuyo

16

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

nombre es sinónimo de bioquímica en la clínica, en el aula, en lo público y en la profesión. Todos coincidieron en la importancia de seguir estudiando, actualizándose y mantenerse activos. Disertantes y asistentes de todas las edades confirmaron que nuestra carrera, en permanente evolución, se reinventa cada día, y tiene mucho por dar, desafiando nuestra imaginación.


NOVEDADES BIOQUÍMICAS

17


CENTENARIO

EL PLENARIO DE LA COORDINADORA DE COLEGIOS DE LEY

E

l pasado 23 de noviembre se realizó en Rosario, el último plenario de la Coordinadora de Colegios de ley de la República Argentina. Participaron la secretaria general del Colegio de Bioquímicos del Chaco, Dra. María Cecilia López, la secretaria alterna, el Dr. Ramiro Soria del Colegio de Bioquímicos de Jujuy, con la asistencia de 14 representantes de las 15 instituciones que componen la coordinadora de Colegio representando a más de 20 mil Bioquímicos de toda la República Argentina tanto del sector público como privado. En la actividad se recibieron visitas de gran relevancia, como la del Dr. Paulo Falcón, director general de Gestión Universitaria donde se trataron temas de convalidación de títulos extranjeros. También participó el Dr. Lavarello, coordinador provincial de ETS y SIDA Programa municipal de sida de Rosario que presentó la resolución y sugerencias de solicitud de control serológico a la pareja de la mujer embarazada. Por otro lado, se llevó a cabo un informe sobre el encuentro de Ecuafyb, MSN (especialidades y residencias bioquímicas), la reunión con ANMAT y regulación POCT.

18

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

En representación por parte de nuestra institución estamos muy satisfechos y orgullosos de celebrar estos 20 años con uno de sus fundadores, el Dr. Jorge Blanco del Colegio de Bioquímicos de la provincia de Buenos Aires, que es una de las mayores inspiraciones. El año próximo nos encontrará unidos fortaleciendo las instituciones y dando apoyo para crearlas en las provincias donde no hay colegios que son tan necesarios ante el contexto que estamos atravesando donde necesitamos defender a nuestros Bioquímicos en el ejercicio de la profesión. En la reunión plenaria de la Coordinadora de Colegios de Bioquímicos de Ley, se firmó un documento con motivo de la conmemoración del Centenario de la creación de la Carrera de Bioquímica: Todos los representantes de los colegios Bioquímicos de Ley ratificamos el compromiso que tenemos con la defensa del ejercicio profesional, el posicionamiento del Bioquímico en equipos de salud y en todos los ámbitos en donde el Bioquímico puede desarrollarse de acuerdo a los alcances y a las destrezas que obtiene durante su formación de grado y posgrado.



RECONOCIMIENTO

Fima Leloir 2019

UN PREMIO A LA RESISTENCIA

E

l premio Fima Leloir fue adjudicado a Federico Ariel, investigador del CONICET y del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, que busca desarrollar nuevas estrategias de agricultura sustentable. Recibieron menciones especiales María Soledad Espósito y Andrés Binolfi, por proyectos centrados en las neurociencias y en el estudio de las proteínas, respectivamente. El premio es una iniciativa de Josefina Hortensia “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del doctor Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970. (Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Federico Ariel, un biólogo vegetal de 36 años que busca desarrollar nuevas estrategias de agricultura sustentable, ganó el Premio Fima Leloir 2019 “A la Excelencia Científica de Jóvenes Investigadores”, una distinción instituida por Josefina Hortensia “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del doctor Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970. María Soledad Espósito, del campo de las neurociencias, y Andrés Binolfi, especializado en el estudio de las proteínas, recibieron menciones especiales. Para el premio se postularon 170 investigadores jóvenes que cumplían con los requisitos de la convocatoria: haber obtenido el título de doctor con menos de 10 de años de antigüedad, residir en Argentina, pertenecer al sistema científico, y contribuir de forma destacada en las áreas de las ciencias biomédicas, la biología o la fisiología. Ariel, biotecnólogo y director del Laboratorio de Epigenética y ARNs No Codificantes del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), con sede en la ciudad de Santa Fe y dependiente del CONICET, recibió el máximo galardón. Los estudios que le granjearon el premio se relacionan con la genética de las plantas. Llamativamente, apenas una pequeña porción de todo el ADN tiene instrucciones para fabricar secuencias de proteínas. El resto se conoce como ADN “no codificante”, y durante décadas se lo consideró “ADN basura”, sin ninguna función aparente. “Sin embargo, en los últimos años han surgido numerosos estudios que demuestran que en realidad el ADN no codificante puede igualmente transcribirse a ARNs [mediadores entre la información genética del ADN y la síntesis de proteínas], que cumplen muy diversas funciones en el desarrollo de los seres vivos”, explicó el investigador del CONICET. Y agregó que la “desregulación” de esos segmentos genéticos está asociada a numerosas enfermedades humanas y animales, además de participar en la adaptación de las plantas al ambiente. Ante el “devastador” avance de la humanidad sobre la naturaleza, “urge pensar nuevas estrategias de agricultura sustentable que respeten nuestro planeta”, indicó Ariel, que agregó que para alcanzar ese objetivo “es necesario comprender mejor cómo funcionan las plantas,

20

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Josefina Hortensia Leloir, sobrina y ahijada de Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970, entregó el Premio Fima Leloir a Federico Ariel, investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL-CONICET) con sede en la ciudad de Santa Fe. Créditos: Esteban Rosso.

cómo convergen en su desarrollo las señales internas del organismo y las condiciones del ambiente”. El científico santafesino hizo su posdoctorado en el Instituto de Ciencias de las Plantas Paris-Saclay (IPS2), en Francia, y volvió a Argentina como científico repatriado a comienzos de 2016 para montar su propio laboratorio. “Regresé en una época difícil por la fuerte desinversión y asfixiante ajuste que se aplicó al sector de la ciencia y tecnología. El esfuerzo que hicimos como equipo fue enorme, y seguimos luchando por llevar adelante nuestros proyectos”, aseguró. Al recibir el galardón, Ariel afirmó: “Entiendo este premio como un reconocimiento a la resistencia”.

Dos premiados más

Por sus contribuciones de alto nivel científico en el campo de las neurociencias, María Soledad Espósito, directora del Laboratorio de Neurobiología del Movimiento en el Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), recibió una mención especial. “Este reconocimiento es un incentivo más para hacer ciencia en la Argentina de la mejor calidad posible”, afirmó Espósito, que realizó su doctorado en la Fundación Instituto Leloir. Por su parte, Andrés Binolfi, investigador del CONICET que dirige el Laboratorio de Biología Estructural-Celular en el IBR, también ganó una mención especial “por sus excelentes antecedentes científicos y su vocación innovadora en el estudio de las proteínas en su entorno celular”, según puntualizó el jurado.



CAMBIOS

A un paso del mañana

GENOMICA Y MEDICINA DE PRECISION

A

(Por Gabriel Rocca) partir del proyecto Genoma Humano la biología está viviendo una verdadera revolución por la producción de volúmenes monumentales de datos que le fueron otorgando un rol central a la bioinformática en general y a una de sus ramas, la genómica, en particular. El gran desafío pasa hoy por darle un sentido a toda esa información para desarrollar nuevas herramientas para la aplicación clínica. Gonzalo Parra, científico argentino que está trabajando en Alemania, nos brinda un panorama sobre el escenario actual y anticipa lo que se viene en un área que despierta grandes expectativas. Decir que la presentación del primer borrador del genoma humano, en los albores de este siglo, marcó un hito fundamental para la ciencia no resulta novedoso, pero lo cierto es que, al calor de este proyecto, que había nacido una década antes, se fueron desarrollando avances tecnológicos sorprendentes en las técnicas de secuenciación masiva que provocaron un cambio de paradigma en la biología. Cantidades descomunales de datos acumulados que requieren de procesamiento y análisis para convertirse en conocimiento. Tarea para cual nace la bioinformática.

Cadena de ADN. Ilustración: Silvia Guevara Petrelli. Exactas Comunicación.

22

NOVEDADES BIOQUÍMICAS

Gonzalo Parra está realizando su segundo posdoc en Alemania. Foto: Exactas Comunicación.

Con el paso de los años y los avances constantes en el ámbito de la genómica fue creciendo la presión social para transformar, todo ese conocimiento desarrollado en los laboratorios, en nuevas herramientas de aplicación clínica que permitan mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Surge así el concepto de “medicina de precisión”, que promete adaptar la atención médica con decisiones y tratamientos específicos de acuerdo con las características genéticas de cada individuo. Gonzalo Parra estudió bioinformática en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Luego de doctorarse en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA partió hacia Alemania para hacer un posdoctorado en el Max Planck Institute for Biophysical Chemistry. Actualmente, se encuentra haciendo un segundo posdoc en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL). Investiga y trabaja en una técnica novedosa que se llama transcriptómica de célula única. ¿De qué se trata? Lo mejor es que lo explique con sus propias palabras: “El genoma es el conjunto de genes que tenemos en nuestro cuerpo. Esos genes son los mismos para todas las células de nuestro cuerpo. Lo que diferencia a las células de los distintos órganos es qué genes están prendidos y en qué magnitud están prendidos. Uno puede medir, para cada célula, cuántos genes y en qué medida están prendidos cada uno de ellos. Eso se llama transcriptoma. El genoma es algo estático que está en la célula resguardado como si fuese una biblioteca y eso se transcribe a algo que se llama ARN mensajero que va y hace cosas en la célula. La transcriptómica analiza esos mensajes que, dicho metafóricamente,

permiten conocer cuán prendido está cada gen”. Al obtener y comparar los transcriptomas de distintos tipos de células, los investigadores pueden entender más profundamente lo que constituye un tipo específico de célula, cómo funciona normalmente ese tipo de célula y cómo los cambios en el nivel normal de actividad génica pueden provocar enfermedades. Parra viajó a Buenos Aires para participar como docente del curso “Genómica y medicina de precisión”, organizado por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI), con sede en Exactas UBA. Entre clase y clase, Parra aceptó mantener una charla con NEXciencia en la que describió el estado actual en este ámbito de la ciencia, las perspectivas de llevar estos conocimientos hacia su aplicación clínica y opinó sobre el lugar que puede ocupar nuestro país en el marco de esta verdadera revolución global. – A lo largo de este siglo se ha venido produciendo una inusitada cantidad de información biológica derivada de la secuenciación de genomas ¿Se trata de una verdadera revolución en la biología? – Sí. Vos pensá que a principios de este siglo se generó el primer borrador del genoma humano. Ahí dijimos: tenemos por primera vez un libro abierto a partir del cual podemos entender cómo se codifica un ser humano. Pero al concluir ese trabajo nos dimos cuenta de que se trataba de un libro que no sabemos leer. Las tecnologías siguieron avanzando y ahora los costos para replicar ese experimento bajaron muchísimo. Continúa en página 23


Una proteína que regula mecanismos que determinan la sensibilidad al síntoma

APORTES

DOLOR

E

l estudio de investigadores de un instituto del CONICET en la Facultad de Medicina de la UBA podría contribuir a generar terapias para reducir el dolor crónico.

(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-.

Científicos argentinos identificaron un mecanismo clave que podría regular la sensibilidad al dolor y a otras sensaciones tales como la percepción del tacto o la temperatura. “Nuestro hallazgo podría contribuir a generar terapias para reducir el dolor sensorial de tipo crónico”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Gustavo Paratcha, del Instituto de Biología Celular y Neurociencia “Profesor Eduardo de Robertis” (IBCN), que depende del CONICET y de la UBA y tiene su sede en la Facultad de Medicina de esa casa de estudios. Según la Organización Mundial de la Salud, el dolor crónico es una enfermedad y su tratamiento, un derecho humano. Sin embargo, se calcula que 1 de cada 4 personas lo padece y su alivio efectivo sigue siendo un desafío. Los científicos ya sabían que una proteína, el factor de crecimiento nervioso o NGF (por sus siglas en inglés), promueve la sobrevida y el crecimiento axonal de las neuronas sensoriales y participa de la regulación de la sensibilidad al dolor y otros estímulos. Pero para que NGF actúe, se necesita la activación previa de su receptor, llamado TrKA. Ahora, Paratcha y su equipo revelaron pasos moleculares que guían la correcta “migración” y localización del receptor TrKA en la membrana. Haciendo una analogía, el mecanismo asegura que el timbre de una casa se instale al lado de la puerta de entrada externa y no adentro del baño o en el patio.

Viene de Página 22 Entonces, no solo podemos obtener información en muchos niveles a partir del genoma de un individuo, también podemos tener información de muchos individuos, por ejemplo, los miembros de una familia que tiene una determinada patología. Entonces, tenemos mares de información de una dolencia o de procesos normales como el desarrollo embrionario. Ahí es donde surge la bioinformática, porque son tantos los datos, que se necesita del desarrollo de algoritmos y de estrategias estadísticas y computacionales que puedan darle sentido

Gustavo Paratcha (izq.), Facundo Ferrero Restelli y Ana Paula De Vincenti, investigadores del Instituto de Biología Celular y Neurociencia “Profesor Eduardo de Robertis”.

En el nuevo estudio, publicado en la revista “Cellular and Molecular Life Sciences”, Paratcha, su equipo y colaboradores identificaron que la proteína tetraspanina1 (Tspan1) es clave para ese proceso. Y que cuando se interfiere la expresión de esa proteína, el crecimiento axonal mediado por NGF se vuelve menos eficiente. “Nuestro trabajo podría contribuir al desarrollo futuro de terapias para el dolor crónico e incluso de ciertas enfermedades neurodegenerativas que involucran poblaciones neuronales estimuladas por NGF, como ocurre en Alzheimer”, aseguró Paratcha, quien dirige el Laboratorio de Neurobiología Molecular y Celular del IBCN. Sin embargo, Paratcha aclaró que todavía es preciso realizar investigaciones adicionales de ciencia básica para acercarse a la posibilidad de concretar estudios preclínicos y clínicos que sienten bases para una futura aplicación terapéutica. Del avance también participaron Facundo Ferrero Restelli (primer autor), Paula Fontanet, Ana Paula De Vincenti y Tomás Falzone, del IBCN; y Fernanda Ledda, del IBCN y del Instituto Leloir.

a toda esa información. Entonces sí, es una revolución, sobre todo en estos últimos años con estas nuevas técnicas, que nos permiten obtener información a partir de cada célula del tejido que estamos analizando y podemos ver qué pasa en una célula durante el proceso que estamos observando. La bioinformática es una herramienta esencial de análisis para avanzar en el conocimiento de este tipo de procesos. – ¿Cómo se viene avanzando en el traslado del conocimiento básico obtenido a partir del estudio del genoma humano hacia herramientas de aplicación clínica?

– Una cosa es lo que la ciencia va descubriendo en un organismo relacionado, como puede ser, curar cierta patología en un ratón. Pero para que ese avance pueda pasar a la clínica va a requerir de mucha experimentación y de muchos años para entender si en humanos el proceso se replica o no. Entonces, hay que tener mucha cautela en la forma en que comunicamos para no dar mensajes engañosos. Pero también es cierto que hay muchos experimentos que se han hecho, donde se va entrando cada vez más en lo que se llama medicina de precisión. Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar NOVEDADES BIOQUÍMICAS

23


AGENDA

LAS JORNADAS DEL NOA EN SU 24° EDICION

L

as Jornadas Bioquímicas del NOA llegan en su 24ª edición, para debatir nuevos temas, exponer trabajos de investigación y acercar a los profesionales bioquímicos con la más amplia gama de proveedores del rubro. La actividad se desarrollará desde el 17 al 19 de septiembre de 2020, en La Rioja. Es organizada por el Colegio de Bioquímicos de la provincia y aupiciada institucionalmente por CUBRA y FEBINOA. En la imagen, promoción de la actividad en el CUBRA 2019. http://jornadasbioquimicasnoa.org/

POR CIERRE DE LABORATORIO

Se vende equipamiento del mismo: todo material de vidrio, pipetas automáticas de vol fijo y variable multicanal, equipo para electroforesis (fuente de poder y cuba), centrífugas, microcentrífugas, baño termostatizado, microscopio japonés Nikon Alpha Phot YST, agitador para VDRL y parte del mobiliario.

Celular de contacto: 115315 6904 Teléfono: 11 4656 5266 E-mail: mplayan@gmail.com

Novedades Bioquímicas

www.novedadesbioquimicas.com

Publicación mensual impresa. Versión digital y web. ISSN 0328-0233. Marca registrada de WM Ediciones. Enrique Martínez 1190. PB. (1426) CABA. República Argentina. Tel 2058 6716. Director propietario: Walter Mariño. Distribución gratuita.

24

NOVEDADES BIOQUÍMICAS



NUTRICION 2020

El XXI Congreso Argentino de Nutrición se llevará a cabo del 1 al 4 de abril de 2020 en la ciudad de Mar del Plata. Comité Organizador: Presidente: Dr. Carlos A. González Infantino. Secretaria: Dra. Claudia Freylejer.

XXI CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICION, UN NUEVO DESAFIO

E

stimados amigos, tenemos el agrado de anunciarles que el XXI Congreso Argentino de Nutrición, que se realizará del 1º al 4 de abril de 2020, se encuentra en un proceso de organización avanzada.

Este nuevo desafío no es ajeno a las dificultades económicas que atraviesa nuestro país. Sin embargo, tanto la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición, que nos honró con la designación, como el Comité Ejecutivo y Científico del XXI Congreso, tenemos la certeza de que con creatividad y empeño alcanzaremos los objetivos superadores que nos hemos propuesto. Continuando con la tradición de los anteriores encuentros, volcaremos en el contenido del próximo Congreso diversos temas que abarcan el mundo de la Nutrición. De esta manera se incluirán temas clínicos, desde el abordaje de la investigación hasta lo asistencial, con particular interés

en lo relacionado a las enfermedades metabólicas crónicas, como temas sobre los alimentos naturales y procesados, con todos los retos que enfrentamos los especialistas y la industria para lograr una alimentación saludable y posible. Asimismo, otro eje temático importante se centrará en el tratamiento de tópicos que interesen a la Salud Pública, desde lo epidemiológico hasta propuestas que puedan discutirse en políticas públicas. Actualmente el ser humano, desde su concepción, alcanza la posibilidad de vivir más y es por ello que lo acompañan enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad, patologías cardiovasculares y neurocognitivas, las cuales están enraizadas en las alteraciones metabólicas que producen modificaciones de la homeostasis, proceso necesario para un organismo sano. Se trata de una alteración clara no sólo en el envejecimiento, sino también en patologías que se manifiestan en jóvenes por causas que se relacionan con la adopción de un estilo de vida inadecuado. El hombre o la mujer llegan con mayor frecuencia a la vejez. El hilo conductor de la vida nos debiera permitir el arribo con mayor salud y vitalidad. Para entender esta realidad y la necesidad actual propusimos como lema del XXI Congreso: “Calidad de vida, un desafío nutricional”. Con la certeza que nos brindan las experiencias de los anteriores congresos, esperamos una concurrencia proveniente de todos los rincones de nuestra Patria y de los países hermanos. Se trata de un compromiso con nuestra historia, con la tarea de mantener conocimientos actualizados y con nuestra Sociedad Argentina de Nutrición. La bella Mar del Plata, en un otoño temprano, nos esperará para brindarse con toda su calidez de ciudad cosmopolita y amigable. Y así, en el Hotel Provincial NH, desarrollaremos la actividad en un confortable marco para el reencuentro fraterno con los viejos colegas -seguramente integrados con la fuerza fecunda de los jóvenes-, que hará que cada uno de nosotros, y después de transcurrir estos días, emerjamos aún más fortalecidos. Un abrazo para todos. Los esperamos en abril de 2020. Prof. Dr. Carlos González Infantino Presidente del XXI Congreso Argentino de Nutrición

26

NOVEDADES BIOQUÍMICAS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.