3 minute read

Notas

Next Article
Referencias

Referencias

están las prácticas de gestión en una escuela o en otros niveles de un sistema educativo. Los resultados permiten identificar áreas específicas en las que se pueden fortalecer las prácticas de gestión, hacerles seguimiento a los impactos en las prácticas ante cambios de políticas o programas y brindarles retroalimentación a los gestores individuales para que mejoren su propio desempeño.13

NOTAS

1. Un desafío que probablemente limita el uso de estos cuestionarios de evaluaciones internacionales de estudiantes, es que las preguntas rara vez son consistentes en diferentes rondas de la misma evaluación o en diferentes evaluaciones, lo que limita las comparaciones longitudinales y la cantidad de países que se pueden comparar con la misma medida. 2. La evidencia de los efectos de los diferentes métodos de selección sobre la calidad de los individuos seleccionados se analiza en el capítulo 4. 3. Dada la evidencia de que la autonomía en sí misma no es una política buena o mala, estos resultados se presentan como hechos descriptivos que pueden informar el diseño de enfoques para fortalecer la gestión y no como afirmaciones evaluativas. 4. Asimismo, el 77 por ciento de los programas encuestados se ofrecen a directores de escuelas en educación básica, entre otros niveles educativos. 5. Desglosando por tema de gestión, una dimensión que parece estar menos enfatizada en el contenido de los programas de capacitación, es la gestión de las personas. Esta omisión no es sorprendente en ALC, teniendo en cuenta la falta de autonomía de muchas escuelas del sector público para contratar o despedir a sus propios docentes. Sin embargo, esta podría ser una oportunidad desaprovechada porque, a pesar de la falta de autonomía, existen prácticas de gestión de las personas que pueden ser adoptadas por los directores de escuela para recompensar y promover de diferentes maneras a los docentes con buen desempeño. 6. La proporción de programas que brindan apoyo en la escuela es mucho menor tanto durante la capacitación como después de ella. De hecho, el 54 por ciento de los programas brindan apoyo en la escuela durante la capacitación por parte de capacitadores y facilitadores, mientras que esta cifra cae al 23 por ciento cuando finaliza la capacitación. El apoyo en la escuela por parte de otros, como otros directores de escuela y personal escolar, es mucho menor: 31 por ciento y 15 por ciento, respectivamente, durante la capacitación, y 8 por ciento y 0 por ciento, respectivamente, una vez finalizada la capacitación. 7. La asignación de tiempo auto-reportada varía según el conjunto de opciones que se le ofrecen a los encuestados. Por ejemplo, en la evaluación SERCE (Segundo Estudio

Regional Comparativo y Explicativo) de 2006 en América Latina, los directores informaron que le dedican entre el 30% y el 35% de su tiempo a actividades pedagógicas. 8. Los puntajes están en puntos completos para la WMS y medios puntos para la D-WMS para capturar una mayor variación en la cola izquierda de la distribución. 9. Un puntaje de 1 significa la peor práctica o ninguna práctica implementada; un puntaje de 2 significa que la escuela tiene algo implementado, pero sus prácticas son reactivas; un puntaje de 3 significa que la escuela tiene un buen proceso implementado, pero con algunas debilidades; un puntaje de 4 significa que la escuela tiene un buen proceso implementado y sus prácticas son proactivas; y un puntaje de 5 significa las mejores prácticas en gestión. 10. Como se discutió en el capítulo 3, la WMS también se ha adaptado para medir las prácticas de gestión dentro de unidades definidas de una burocracia pública. 11. El artículo de Leaver, Lemos y Scur (2019) se describe en detalle en el capítulo 3. Como se mencionó anteriormente, la capacidad de construir dichos índices utilizando datos internacionales como PISA depende de la coherencia de los cuestionarios a lo largo del tiempo.

En el caso de PISA, las rondas posteriores (2015 y 2018) no incluyeron el mismo alcance de preguntas que 2012 y, por lo tanto, no fueron utilizadas por Leaver, Lemos y Scur (2019). 12. Estos trabajos incluyen un manual sobre la preparación para emergencias y la respuesta ante las mismas para los funcionarios de programas de educación de UNICEF (UNICEF

ROSA 2006); guías para la prevención de desastres en las escuelas, para los tomadores de decisionesdelsectoreducativo(Petal2008);guíasparalaplaneacióndecrisis,emergencias

This article is from: