PERIODO CLÁSICO: El Colapso

Page 1

Número de palabras: 1,311 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de Mesoamérica Unidad 4, capítulo 7 Autor: Dr. Arthur Demarest

PERIODO CLASICO El Colapso


Las causas de la terminación de la civilización Maya del período Clásico son de los misterios más antiguos de la arqueología. Las ciudades del período Clásico Maya han permanecido en ruina, cubiertas por la selva de Petén.


La incógnita de cómo y por qué esta gran civilización se desapareció ha inspirado la imaginación del público que ha intentado explicar este misterio de mil maneras.

Las razones propuestas incluyen enfermedad, terremoto, sequía, invasiones, degrado moral y un sin fin de otras posibles causas. Algunos han hasta propuestos que fue a causa de ataques por extraterrestres. Pero, los científicos serios también están ante el decline y abandono de las ciudades de el Petén.


¿Por qué fracasaron repentinamente los mayas del período Clásico si llevaban casi dos mil años de logros? ¿Por qué decayó tan rápidamente esta civilización que estaba brillantemente adaptada para sobrevivir en la selva? Estas interrogantes han motivado a los científicos a excavar y a efectuar estudios especializados para descubrir qué pasó.


Cronología y geografía del Colapso No hace muchos años que los científicos empezaron a descubrir las verdaderas causas del decaimiento de las civilización Maya. No se había logrado antes porque los estudios que se han realizado en diferentes regiones aun no estaban completos.


Cuando los científicos se reúnen o cuando leen publicaciones de otros científicos pueden comparar lo que pasó en las diferentes zonas del antiguo mundo Maya, como lo son la región del río La Pasión al occidente, el norte del Petén, Belice, la región del Valle del Motagua, entre otras.


Al comprar estas zonas podemos fechar y analizar la historia del repentino abandono, decaimiento lento ó sobrevivencia y cambio de las ciudades y pueblos mayas de éstas diferentes regiones. Lo primero que descubrieron los científicos es que el colapso de la civilización Maya no sucedió repentinamente. Al contrario, los reinos de las diferentes regiones cambiaron durante un período de más de 300 años, desde el año 750. Algunas áreas fueron destruidas por las guerras entre ciudades y sus centros fueron abandonados.


En otras áreas las ciudades batallaron con sobrepoblación, economías débiles y otros retos que causaron un deterioro lento. Hubo otras regiones que experimentaron problemas similares pero éstos ocurrieron lentamente durante un período de tiempo largo. Mientras que en otras regiones la cultura cambió bastante y de muchas maneras pero nunca experimenta un verdadero colapso.


Los cambios en la civilización maya del período Clásico siguen un patrón general, los cambios iniciaron en el sur o este o Sur y fueron gradualmente afectando las regiones del norte este. La civilización Maya no terminó, sin embargo hacia los años 1050 y 1100 había cambiando a la versión Pos-clásica de la cultura. Además, las poblaciones de los centros se movieron


alejándose de la región del Petén hacia la parte sur de la península de Yucatán en México. Al mismo tiempo, la tradición cultural Maya continuó y floreció en las tierras del altiplano al sur y a lo largo de las costas de Yucatán y Belice. Sin embargo, en su mayoría, las ciudades del bosque húmedo del Petén y del sur de Yucatán, fueron abandonadas. El cambio de centros en las tierras bajas a centros costeros también refleja un cambio en las rutas comerciales. La gran ruta del río La Pasión y el Usumasinta que atraviesa Guatemala


y México fue abandonada al igual que las ciudades que estaban a lo largo de su recorrido. El comercio cambio hacia las rutas marítimas del golfo de México y el Caribe, a lo largo de la Costas de Yucatán y Belice


Causas del colapso de Los Mayas del período Clásico Ahora que ya hacemos corregido nuestras ideas de cuándo y en donde ocurrieron los cambios del final del período Clásico, todavía nos queda por explicar el por qué de éstos cambios. Para lograr entender estudiamos los hallazgos de los arqueólogos y la historia del decaimiento de otras civilizaciones. Estos estudios nos revelan que para entender el fin de una cultura debemos primero entender sus características básicas y su estructura. Podemos intentar identificar cuáles fueron


los rasgos que si bien fueron ventajas en alguna ĂŠpoca, se convirtieron en debilidades despuĂŠs. Las ventajas o aspectos positivos de una cultura pueden convertirse en debilidades o fallas ante cambios. Estos cambios pueden ser causados por un incremento gradual de los problemas internos o por competencia con otras sociedades o tambiĂŠn por cambios en el medio ambiente.


Los problemas internos, la competencia y los cambios en el medioambiente afectan las diferentes regiones de la civilización de diversos modos. Las diferencias regionales son más marcadas cuando las sociedades cubren un área geográfica grande ó si la variaciones en su ecología, economía o cultura son grandes. Esto fue el caso del Imperio Romano cuyo decaimiento Cuando hay hacinamiento en un lugar es cuando ya se encuentra demasiado poblado. Imagina que vives en una casa bien pequeña y llegan tus primos, tus abuelos y tus tíos, en total como 30 personas, se podría decir que en tu casa existe un hacinamiento


ocurrió a lo largo de cientos de años y fue muy complejo. Lo mismo sucedió con Los Mayas del período Clásico cuya civilización cubría una extensa área territorial en lo que hoy es el norte de Centroamérica y el este de México. Tal como sucedió con los romanos, la civilización Maya tardó mucho tiempo en terminar, más de 300 años y las diversas regiones fueron afectadas de diferente manera.


El colapso en la regi贸n sur occidente del r铆o La Pasi贸n fue el primero y m谩s repentino. Las ciudades como Dos Pilas y Cancuen fueron destruidas durante guerra, ataques sorpresas, hacinamientos y abandono.


Entonces algunas poblaciones migraron a refugios o ĂĄreas fortificadas como el reino de Ceibal y hacia islas fortificadas o penĂ­nsulas como Punta de Chimino. Pero, probablemente la mayorĂ­a de las personas migraron hacia otras regiones al este y hacia el norte.


Estas poblaciones que huyeron de la guerra del sur occidente vinieron a agravar los problemas que ya experimentaban otros reinos Mayas del período Clásico. El patrón de cambios fue afectando la región sur occidente y continuó hacia el norte y este. Los últimos colapsos del período Clásicos Maya ocurrieron al norte de Yucatán, en ciudades como Chichén Itzá.


A lo largo de las costas de México y Belice también ocurrieron grandes cambios en la cultura, éstos fueron cambios radicales pero no colapsos. Así como hoy en día sucede en el África Centra, en Yugoslavia y en el Medio Oriente las migraciones de poblaciones de refugiados es el aspecto más destructivo de la guerra. El movimiento de cientos y miles de personas afectadas por la guerra en el occidente impactó otras regiones que tenían sus propios problemas. Hacia el siglo IX algunas zonas de las tierras bajas estaban afectadas por la sequía, en otras zonas el sobre poblamiento era


tal que causó la sobre explotación de los suelos agrícolas y el empobrecimiento ecológico. Además, en otras zonas la competencia con grupos vecinos que habían adaptado los sistemas políticos y económicos del Centro de México. Éstos tenían economías basadas en el mercado libre y su producción agrícola era a gran escala. Producían cacao, sal y textiles


que intercambiaban a través de un sistema de comercio altamente organizado. Los vecinos tenían gobiernos con diferentes instituciones de poder como una clase de mercantes, gremios de guerreros y clases sacerdotales poderosas. El sistema de K´uhul Ajaws de los mayas Clásicos con su poder enfocado en un solo individuo y basado en religión, guerra a


apadrinamiento no pudo competir ante estos estados vecinos basados en religión basados en el comercio y tributos. Si bien la autosuficiencia Maya les permitió adaptarse al bosque húmedo también les impidió ser competitivos en el ámbito internacional. Por todas éstas razones los sistemas ecológicos, económicos y políticos de los mayas del período Clásico terminaron (ya sea súbitamente o lentamente) por todas las tierras bajas.


Las ciudades del sur y del centro de las tierras bajas, especialmente en el Petén, fueron abandonadas y reducidas a pequeñas poblaciones. Los centros de estas ciudades con su magnífica arquitectura que había servido de escenarios de los estados teatro también fueron abandonados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.