Hidrografía de Centroamérica
Número de palabras: 1,375 Autor: Anapaula Santa Cruz Grijalva, Fundación Rose Fuente: desastres.usac.edu.gt, www.elsalvador-online.com, www.noalamina.org
INDICE Introduccion 3 ¿Cuáles son los ríos más largos de Centroamérica? 4 ¿Centroamérica tiene lagos importantes? 7 ¿Se encuentran libres de contaminación? 9
INTRODUCCIÓN La hidrografía es una ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que se ocupa de la descripción y estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios, en especial, de las aguas continentales. Centroamérica es un istmo que conecta a América del Norte con América del sur. En esta región del mundo los ríos son cortos y corresponden a la vertiente atlántica. Los ríos cumplen con varias funciones, entre las cuales se encuentra servir de fronteras entre países. Por ejemplo: 1. 2. 3. 4. 5.
Río Segovia o Coco, entre Honduras y Nicaragua Río Motagua, entre Guatemala y Honduras Río Usumacinta, entre Guatemala y México Río San Juan, entre Costa Rica y Nicaragua Río Sixaloa, entre Costa Rica y Panamá
Los ríos antes mencionados y todos los que se encuentran en estos países son relativamente cortos, esto es por la geografía del istmo centroamericano. Los ríos más largos desembocan en el Mar Caribe. Por otro lado los ríos más pequeños y caudalosos desembocan en el Océano Pacífico.
¿Cuáles son los ríos más largos de Centroamérica? 1. RÍO LEMPA: tiene origen en Chiquimula, Guatemala y desemboca en El Salvador. Su longitud es de 442 km.
2. RÍO MOTAGUA: se origina en Quiché, Guatemala y desemboca en la frontera de Honduras-Guatemala. Su longitud es de 547 km.
3. ULÚA: se origina en la Sierra Opatoro, Honduras y desemboca en el Golfo del mismo país. Su longitud es de 310 km.
4. RÍO COCO: es uno de los ríos más largos de Centroamérica, con una longitud de 750 km. Funciona como frontera de Honduras y Nicaragua. Desemboca en la costa caribeña.
5. USUMACINTA: nace en el Quiché, Guatemala y desemboca en el golfo de México. Su longitud aproximada es de 800 km.
Existen muchos ríos de gran importancia en el territorio centroamericano, pero no solo se cuenta con esta fuente hidrográfica. Podemos mencionar lagos, riachuelos, mares e incluso nacimientos de agua.
¿Centroamérica tiene lagos importantes? Sí, existen muchos lagos importantes en cada país de Centroamérica, por ejemplo: 1. El Salvador: • Lago Guija: ubicado al norte de éste país, tiene una extensión superior a los 40 km2 • Lago Ilopango: lago de origen volcánico, entre los departamentos de Cuscatlán y San Salvador. 2. Guatemala: • Lago de Atitlán • Lago de Izabal
• Lago de Amatitlán • Lago Petén Itzá
3. Honduras • Lago de Yojoa: ubicado a casi 200 km. de Tegucigalpa, capital del país. 4. Nicaragua: • Lago de Managua: se localiza al oeste de Nicaragua, en las tierras bajas del país. Su extensión es de 1,049 km2 y un largo aproximado de 58 km. • Lago de Nicaragua: su extensión es de 8,624 km2, compuesto por más de 400 isletas, 3 islas y 2 volcanes. Es el lago más grande de América Central y el Noveno en América.
¡Vaya! existen muchos lagos en Centroamérica, pero…
¿Se encuentran libres de contaminación? Muchos de los lagos antes mencionados se encuentran en peligro por la contaminación. Las causas son variadas: aguas residuales, fertilizantes, mal uso de los habitantes etc. Conozcamos la situación de algunos de estos lagos... LAGO DE ILOPANGO, EL SALVADOR Se encuentra en peligro por estar expuesto a contaminación y a la pesca excesiva, degradando el medio acuático. Este lago se ubica a 13 km al oriente de San Salvador.
Próximo al lago se encuentra un crematorio de basura y tiene contacto directo con riachuelos de aguas residuales y desechos industriales. Otro de los problemas que afectan al lago es la erosión por extracción de arena de la cuenca y la pesca con dinamita y veneno, lo cual pone en peligro no solo la calidad del agua, sino que también a los peces que viven en él.
Estudios realizados por el especialista israelí Moshé Gophen, indican que las principales fuentes de contaminación al lago se dan por los desechos industriales y por el uso que la gente le da al agua, n usando jabones y diferentes productos phe o G la r contaminan el lago con altas cto ó que en o d t ro El con de Bo mg cantidades de fósforo. me 0
d 1 s tida es de l vece n a i c go si m n el la ro, ca que u l t a li o por ás alt o norm m id ten con
Otro problema que resalta el Dr. Gophen es que cuando se evapora el agua del lago, lo hace desligándose de los contaminantes. Éstos se quedan concentrados en el lago.
LAGO YOJOA, HONDURAS Este lago se encuentra a unos 184 km de Tegucigalpa, la capital de honduras. Mide, aproximadamente, 16 km de largo y 6 km de ancho. Los pobladores que habitan a las orillas del lago se dedican a hotelería, servicio de viaje en lancha, restaurantes y cultivo de frutas, legumbres y granos básicos. Esto último puede ser causante de la contaminación de esta atracción turística.
Expertos explican que la contaminación del lago de Yojoa se da por el uso inapropiado de recursos naturales renovables, lo que conlleva a su rápida degradación. Las causas de la degradación y contaminación del lago se resumen en dos puntos: 1. Las diversas actividades humanas en la cuenca. Extracción de arena, deforestación, poblamiento de nuevas áreas en los alrededores. 2. No se han realizado estudios a los procesos ecológicos de los ecosistemas tropicales para crear un aprovechamiento sostenible del área.
Otros problemas a los que se enfrenta el lago son: • En las cercanías funciona una mina llamada “Mochito”. De esta mina se extrae Zinc y Plata. Las aguas utilizadas por la mina, van a dar al lago sin recibir antes el tratamiento debido. Estas aguas contienen sedimentos y plomo. Esto afecta en gran medida la calidad del agua. • Agroquímicos que se aplican a los cultivos de café, aumentando así los niveles de sedimentos de plomo y zinc. • Aguas negras de los alrededores, drenan sin ningún tratamiento al lago. Esto trae consecuencias a la salud humana ya que aumentan los niveles de desperdicios ácidos, bacterias, nutrimentos y materia orgánica. LAGO MANAGUA, NICARAGUA: La contaminación del Lago Managua no es reciente. En 1927 se construyó la primera alcantarilla sanitaria y los desechos líquidos domésticos comenzaron a desembocar en el lago. Las sustancias tóxicas, sean de origen agrícola o industrial que llegan al lago tienden a aumentar en concentración en medida
que el tiempo pasa, ya que las aguas no tienen otra salida que la evaporación. Ésta por su lado, deja atrás los contaminantes por lo que se da una salinización progresiva. El lago no solo se encuentra contaminado por metales; también se presentan en él restos de plaguicidas, fertilizantes, materiales de actividad volcánica e incluso bacterias.
ua, g a n r Ma ón po o i g c l La de ina En e ntam s una ntes e o la c rcurio ocupa ara me s pre eces p no p a má las ue los o hum es l q ya onsum n nive c a t io el sen cur pre e mer para s d roso onas g i l pe pers las
LAGO DE ATITLÁN, GUATEMALA Ubicado en el departamento de Sololá, es el lago más profundo de América Central. Se estima que su máxima profundidad llega a los 340 m. y su fondo no ha sido totalmente descubierto. En octubre del 2009, apareció una capa de escoria sobre el lago, por lo que los científicos comenzaron a hacer investigaciones sobre la causa. Descubrieron que se trataba de un microrganismo, una cianobacteria (similar a las algas verdes azuladas) de rápida propagación, que formó un colchón filamentoso al fondo del lago que flota y llega hasta la superficie. Según biólogos que estudian el lago, este tipo de bacteria crece a partir de altos niveles de fósforo y nitrógeno; presentes en los fertilizantes usados para el cultivo del café en la cuenca del lago. También por la gran cantidad de productos como: maíz, cebolla, frijol, tomate, fresa entre otros. La mayor parte de éstos fertilizantes se filtran al lago.
Estudios realizados en el 2008, por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar, 972 TM de nitrógeno y 382 TM de fósforo se derramaron en el lago sólo entre el 2002 y 2003.
(Para conocer más sobre esta información puedes visitar el siguiente enlace: http://www.noalamina.org/minerial a t i n o a m e r i c a / m i n e r i a - g u a t e m a l a / c on t a m i n a c i o n amenaza-comunidades-indigenas-de-lago-atitlan)
ipo el t ia e u r as q bacte go, í b ¿Sa Ciano n el la o de tada e oducid pr ec en el det había ientos te d r a no recim p flo a otra ?) un undo ning m