Intercambiando productos e ideas, los olmecas
Número de palabras: 1,865 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de Mesoamérica Unidad tres, Capítulo cinco, Intercambiando productos e ideas, Los Olmecas Autora: Dra. Bárbara Arroyo de Pieters
Los olmecas fueron el primer pueblo mesoamericano que alcanzó un nivel de desarrollo intelectual, cultural y material avanzado. Esta civilización se desarrolló en la región costera del golfo de México en lo que hoy son los estados de Veracruz y Tabasco. La influencia olmeca se extendió por toda Mesoamérica, área que abarca desde el valle central de México hasta el río San Juan entre Nicaragua y Costa Rica. Es por esto que los pueblos que vivieron en esta región comparten características culturales: utilizaron un calendario, creían en muchos dioses, se vestían de forma similar y sus técnicas agrícolas eran parecidas.
Las principales ciudades olmecas son San Lorenzo, La Venta, Cerro de las Mesas, Tres Zapotes, El Manatí entre otras. La mayoría de estos lugares se encuentran cerca de ríos o el mar. San Lorenzo y La Venta son los más importantes. ce cono e ro S esar n: d ó i l c a a a iz n Civil vilizació ltural y m ccu ara o ci com electual, o. Se c las e t d llo in avanza ogreso d exo r l teria por el p ias, el us ntos e c a teriz las cien ro de ev , st artes del regi o tens itura. cr y es
La ciudad de San Lorenzo Los primeros pobladores de San Lorenzo llegaron en el año 1500 a. de C., sin embargo, no fue sino hasta alrededor de 1200 a. de C. que la ciudad se convirtió en la capital de la región, siguió dominando durante 200 años más.
San Lorenzo llegó a ser la ciudad más poblada de toda Mesoamérica. A pesar de su gran tamaño la ciudad fue planeada ordenadamente por sus gobernantes que tenían un gran control sobre la gente y el territorio.
El gran tama帽o de San Lorenzo, y la manera en que la ciudad fue organizada comprueba que sus gobernantes fueron personas poderosas con un gran dominio sobre la poblaci贸n.
San Lorenzo es una de las obras de arquitectura más importantes de Mesoamérica. Los olmecas construyen esta gran ciudad sobre una meseta natural. Movieron una gran cantidad de tierra para modificar la meseta. Esto se hizo para aprovechar la evaluación natural del terreno y para que el sitio entero estuviera más alto. Desde la meseta se podía controlar un amplio territorio. Las laderas de la meseta estaban formadas por unas terrazas anchas y largas que descendía gradualmente. Para construir las terrazas cortaron el terreno, luego construyeron muros de retención y por último rellenaron las terrazas. En estas terrazas había viviendas y áreas de cultivo. Una red de acuerdo abastecía de agua a la ciudad. Había todo tipo de edificios. Algunos tenían techos altos sostenidos por columnas de piedra de 4 metros de altura.
Siempre todas las personas admiran el trabajo que hicieron estos hombres, pero ¿Quién reconoce la ayuda que nosotros les dimos? ¡Eso es injusticia!
También había diferentes tipos de casas, variaban en tamaño, estilo y construcción. Las personas más importantes utilizaban piedra volcánica para construir las columnas y fachadas de sus casas. La gente común vivía en ranchos hechos de material perecedero construido sobre piso de barro.
Gobernantes poderosos Los gobernantes fueron personas muy importantes y poderosas. Tenían un control absoluto sobre la población. En la construcción de la gran ciudad de San Lorenzo tuvieron a miles de personas bajo un mando. Dirigieron el trabajo de corte, relleno y construcción de los muros de contención de las terrazas. No solo conEl control que tenían sobre la población trolaban a también se hace notar en las enormes las personas cabezas de piedras que los gobernantes del pueblo, colocaron cerca de edificios para impre- también nos sionar a las personas. Esto lo hicieron para controlaban a nosotros los reforzar su poder político y religioso.. pobres marcianos
Las enormes cabezas representaban a los diferentes gobernantes y se identifican por el casco que llevaban. Miden más de dos metros de alto y ancho y pesan hasta 40 toneladas, fueron talladas en balasto. Este tipo de piedra fue traída desde las montañas de Tuxtla que están a más de 80 kilómetros de distancia. Como los olmecas no conocían la rueda, el esfuerzo de transporte estas enormes piedras fue inmenso. Hasta ahora, se han encontrando 10 cabezas colosales olmecas en San Lorenzo. Los olmecas adoraban a sus gobernantes que eran considerados sacerdotes y reyes a la vez. Los alababan haciendo ceremonias especiales frente a ellos. También les pagaban tributo, dándoles parte de los bienes que producían o donando trabajo. Los gobernantes de las ciudades importantes como San Lorenzo también controlaban a los gobernadores de los pueblos distantes. Usualmente ponían a sus parientes
Los olmecas creĂan que todo tenĂa vida, incluso las piedras y los edificios. Las grandes esculturas en las columnas de piedra y a los enormes edificios todos estaban vivos.
a gobernar los sitios de menor rango. Como eran de su misma sangre el gobernante principal confiaba en ellos y esto reforzaba el poder y la organización entre los pueblos. Debajo de este jefe secundario, había caciques locales que vivían conforme las reglas y los comportamientos establecidos. Los pueblos vecinos que estaban bajo el control de San Lorenzo se especializaban en diferentes tareas. Por ejemplo, en las aldeas que quedaban junto a la playa o esteros, las personas se dedicaban a la pesca y a recolectar conchas y mariscos. Parte de lo que cosechaban lo utilizaban ellos, pero el resto lo mandaban al gobernante de San Lorenzo otros poblados fueron construidos cerca de ríos en lugares estratégicos para el comercio, éstos funcionaron como puertos para abastecer San Lorenzo. La población también estaba organizaba en diferentes niveles sociales, cada uno con diferentes reglas. Los gobernantes necesitaban ciertos productos y servicios
que eran proporcionados por los artesanos, comerciante y agricultores. Así surgieron grupos con más influencia que otros, por ejemplo, los artesanos eran muy importantes y gozaron de un nivel de vida mejor que el de los agricultores. La organización en diferentes niveles sociales es parte de una organización social compleja y refleja la evolución de la sociedad. Los olmecas conocían bastante bien la agricultura y sembraban maíz, frijol, calabaza y aguacate. Las tierras fértiles alrededor de los ríos se utilizaban para la siembra. Complementaban su dieta cazando animales como coche de monte, venado, conejo y alimentos que conseguían comerciando con pueblos lejanos.
Expanden su influencia: Los olmecas aprovecharon las rutas naturales como ríos y un sistema de lagunas y viajaron en canoas a lugares distantes. Lograron expandir sus redes comerciales y su influencia se propagó por toda Mesoamérica. Mmm creo que les hubiera ido mejor si hubieran exportado metales y artefactos digitales como las computadoras que mi población ya manejaba.
Comerciaban productos de lujo y de uso común. Los artículos de lujo incluían espejos de magnetita proveniente de lo que hoy es Oaxaca; jade y jadeíta de origen Guatemalteco; obsidiana traían desde Guatemala, con la que elaboraban cuchillos y navajas. Estos productos extranjeros eran intercambiados por algunos productos que provenían de la región de San Lorenzo como la concha, espinas de raya, dientes de tiburón, pieles de animales, pigmentos, textiles y fibras. Adicionalmente comercializaron chapopote, un tipo
de asfalto que se utilizaban para pintar cerámica o como sellador. El azufre fue otro producto que se exportó a lugares lejanos, tenían uso medicinal. Entre los productos de uso común se encuentran los metates o piedras de moler y platos de piedra. Los metales se usaban para moler granos como el maíz y otros. Los platos de piedra sirvieron como recipientes para triturar o machacar algunas semillas.
Cuando los olmecas viajaron a lugares distantes para intercambiar productos también intercambiaron ideas, creencias religiosas y estilos de arte. Se cree que los pueblos que tuvieron contacto con los olmecas también adoptaron su religión, y forma de gobierno. Su influencia se refleja en los estilos de las esculturas, hachas de piedra verde y cerámica que se han encontrado en otros sitios. Seguramente existieron otros artefactos o bienes que fueron hechos en materiales precederos y ya no se conservan hoy en día como por ejemplo textiles y esculturas en madera. El estilo escultórico olmeca, especialmente las rep-
resentaciones de figuras humanas musculosas y figuras humanas transformándose en jaguares, prisioneros o cautivos, se extendió por muchos lugares de Mesoamérica. Entre los objetos exportados por los olmecas a otras áreas de Mesoamérica se encuentran esculturas en piedra en el estilo olmeca: labios gruesos, cascos y bocas con características felinas. Además exportaron hachas de jade con representaciones de felinos con cejas en forma de llama, figurillas de barro con representaciones de individuos, probablemente representado gobernantes o ancestros. Las figurillas generalmente son de color blanco y representan a un hombre gordo sentado. Las caras tienen los típicos rasgos olmecas.
Los olmecas en Guatemala Los olmecas estuvieron presentes en muchos lugares de México y en otras regiones incluyendo Guatemala. No se sabe si la relación que hubo entre los olmecas y los pueblos de la Costa Sur fue únicamente comercial o si también hubo alianzas matrimoniales. Lo que sí es cierto es que su religión tuvo un gran impacto en la población de la Costa Sur. En algunos sitios como Takalik Abaj en lo que hoy es el departamento de Retalhuleu y La Blanca en San Marcos se han encontrado esculturas, cerámicas, artefactos de jade y otros objetos con características particulares de la cultura olmeca.
Takalik Abaj Los habitantes de pueblos como Takalik Abaj, copiaron el estilo de las esculturas olmecas y empezaron a utilizar los mismos dibujos que los olmecas utilizaban en sus vasijas de cerámica.
No se sabe con certeza por qué copiaron el estilo olmeca, quizás les impactó lo majestuoso y exótico de los olmecas. O tal vez copiaron la moda de un pueblo más poderoso. En Takalík Abaj también se encuentran algunos monumentos con rasgos olmecas:
Esculturas de personajes saliendo de nichos o de las grandes bocas de animales. Se cree que estos representan a personas que están saliendo del inframundo, o el mundo donde las personas llegan después de su muerte. También hay esculturas de personajes que son mitad hombre y mitad animal que ilustran la creencia olmeca de que un hombre puede formar parte o tener características de animales poderosos como el jaguar. Algunos diseños como llamas de fuego o rasgos de jaguar presentes en esculturas y cerámica tienen un significado especial. En el Parque de La Democracia, Escuintla, Guatemala hay unas enormes cabezas de piedra que fueron excavadas en el sitio arqueológico de monte Alto, Los arqueólogos han comprobado que
estas son posteriores al surgimiento, apogeo y desarrollo de la civilización olmeca. Las pruebas de radiocarbono que se utilizan para averiguar la antigüedad de los objetos indica que estos monumentos fueron esculpidos alrededor del año 200 a. de C., o sea unos 800 años más tarde al surgimiento de la gran civilización olmeca. Los rasgos de los monumentos así como su gran tamaño recuerdan el estilo artístico que utilizaron los olmecas y son reflejo de un impacto tardío de los olmecas en la tradición escultórica de la Costa Sur.