Situación del agua en
Guatemala
Número de palabras: 1,179 palabras Autor: Anapaula Santa Cruz Grijalva, Fundación Rose Fuente: ecofiltro.org, cetaceosguatemala. wordpress.com, ncenterprise.com, Informe del Estado del Agua en Guatemala Elaborado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América en el año 2000
INDICE Introducci贸n 3 Contaminaci贸n del agua 5 Datos alarmantes 7 Una soluci贸n: plantas de tratamiento de agua 9 Conclusi贸n 11
INTRODUCCIÓN Guatemala posee abundancia de agua. Con 18 ríos principales que se originan en las montañas y por su estratégica posición geográfica entre dos grandes masas de agua: El Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Además cuenta con el río más caudaloso de Centro América: el Río Usumacinta. Del total de agua que se encuentra en Guatemala se estima que únicamente el 10% es utilizado. De este 10%, el 40% se usa en la agricultura, 9% en actividades domésticas y el 48% restante se utiliza para generar energía. El 9% del uso de agua (uso doméstico) abarca principalmente las regiones urbanas altamente pobladas, por ejemplo: Ciudad de Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango.
agricultura
actividades domésticas
generar energía
Seg煤n el Instituto Nacional de Estad铆stica, la poblaci贸n total de Guatemala es de 14,713,763. De este total de poblaci贸n, 3 millones carecen de servicios mejorados de agua y casi los 6 millones no cuentan con servicios de saneamiento de aguas. Solo un 15% potabiliza las aguas y solo un 5% hace tratamiento a aguas residuales.
15% 5%
Tratamiento de aguas residuales
Potabiliza las aguas
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Capitulo I La contaminación del agua es un problema a nivel mundial. En Guatemala no estamos libres de padecerlo. Se estima que mueren más de 1,800 niños al año por infecciones gastrointestinales. (Infecciones que afectan el sistema digestivo). Esta problemática también afecta a especies animales que benefician a los seres humanos. Es el caso de las vacas, cerdos e incluso perros. Al beber agua de ríos contaminados contraen enfermedades. En el mejor de los casos mueren. En el peor de los casos pueden padecer de enfermedades que también afectan a las personas. Sin dejar de mencionar a las especies marinas. Recordemos que mucha de la contaminación que llega al mar es producida por desechos trasladados por medio de los ríos que desembocan en sus costas. Especies que en algunos casos proveen de alimentos a poblaciones completas y que al estar en aguas contaminadas pueden causar la muerte.
Sabías que el Lago de Amatitlán por sus altos niveles de contaminación, se ha considerado como un lago muerto.
DATOS ALARMANTES Capitulo II
A pesar de que se cuenta con agua suficiente para el consumo de sus habitantes, el 90% de las fuentes superficiales de agua se encuentran contaminadas. Esta situación ha provocado que más del 40% de la población no tenga acceso a agua potable y se hayan aumentado las tasas de mortalidad infantil (40 niños muertos por cada 1000 nacidos). Las causas de muerte en niños principalmente se deben a diarreas, tifoidea, hepatitis, malaria y dengue. Se han realizado varios estudios a ríos y lagos importantes del país: Río Motagua, Río Las Vacas, Lago de Amatitlán y Atitlán, Lago de Izabal y Petén Itzá. Los resultados demuestran que los niveles de contaminación de sus aguas superan los valores guía para agua potable y agua para recreación. Existen ríos que presentan niveles de contaminación correspondientes a aguas residuales. El Lago de Amatitlán, está considerado como un “lago muerto”. En este lago no se permite nadar, pescar o tener cualquier tipo de contacto con el agua. Recibe desechos familiares e industriales de varias comunidades. Es mediante el Río Villalobos que se trasladan todos estos desechos al cuarto cuerpo más grande de agua de Guatemala: Sab El Lago de Amatitlán. ías
qu A exte matitl e el La g nsió án ti ene o de cua nd e alg drado 15 kil una una ó s. A s lc met de partes anza ros pro fun 33 me en did ad. tros
De acuerdo a estudios realizados por organizaciones nacionales e internacionales, así como estudiantes de las diversas universidades el agua en Guatemala está contaminada por bacterias y sustancias químicas. Las sustancias químicas van desde las que desechan las fábricas hasta los insecticidas que utilizan los agricultores en sus siembras. Esta contaminación afecta a las personas. El agua se utiliza diariamente en la mayoría de sus actividades. En poblaciones del área rural, las personas confían en que al extraer agua de los pozos, pueden estar seguros. Pero no se imaginan que por el mal manejo de los desechos, muchos agentes contaminantes se filtran en el suelo hasta alcanzar los acuíferos. La contaminación llega a las profundidades, las personas siguen consumiendo el agua sin tratarla y contraen enfermedades que pueden llevarlos a la muerte.
UNA SOLUCIÓN: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA Capitulo III Imagina que eres una porción de agua que anda corriendo libremente en un río. De repente y sin aviso te desvías e inicias un viaje a lo desconocido: entras a una planta de tratamiento que hará que seas apta para el consumo de las personas. Nos situamos en una planta de tratamiento de agua compacta, El primer paso es la captación del agua, en una parte parecida a una piscina, en esta parte se mide la cantidad de agua, para que los encargados de laboratorio sepan cuánto químico coagulante deben aplicar. Esta sustancia se llama sulfato de aluminio. Pasa a otra parte en donde el agua se mueve. El sulfato de aluminio se va revolviendo y haciendo que inicien a acumularse “granitos” de suciedad. Estos “granitos” se van uniendo y por su peso se sedimentan en lo profundo del estanque. El agua quedó libre de partículas que la contaminaban y todo esto se acumuló en el fondo del esta pila. Seguimos el curso de la purificación del agua. Ya dejó abandonado todo el sedimento o lodo en el estanque anterior. Se terminó la etapa de filtración. Viaja a un depósito en donde inicia un nuevo proceso llamado desinfección.
Aquí se usa hipoclorito de sodio y cloro gaseoso, esto para hacer que llegue a todos los chorros de una comunidad lista para ser consumida.
En todo el territorio guatemalteco se cuenta con 49 plantas de tratamiento, de las cuales 23 se encuentran en la Ciudad Capital y 26 en el interior. De éstas, 6 se encuentran fuera de servicio, otras funcionan parcial o inadecuadamente y solo 15 funcionan adecuadamente. Puedes imaginar, cómo cerca de 15 millones de personas pueden depender únicamente de 15 plantas de tratamiento del agua. De un total de 223 centros urbanos en el país, sólo 24 le dan tratamiento a sus aguas residuales y el resto las descargan directamente a ríos. Recuerda que los ríos van a lagos y a las costas. Los contaminantes terminan en porciones mayores de agua.
CONCLUSIÓN Guatemala posee recursos hídricos abundantes y suficientes para atender a su población. Por falta de orientación a los pobladores en el manejo de los desechos se ha contaminado este vital líquido. Son pocas las organizaciones que se han preocupado de esta problemática. Haciendo que los esfuerzos no sean suficientes para proveer a toda la población buena calidad de agua.