Género y tráfico ilegal de vida silvestre, relación ignorada y subestimada

Page 1

GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA INTEGRANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS REFLEXIONES SOBRE EL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE Y LAS RESPUESTAS AL MISMO


NOTA CONTEXTUAL La investigación para este informe se basa, en parte, en entrevistas individuales con personas que trabajan para poner fin al tráfico ilegal de la vida silvestre. Algunas de estas personas entrevistadas compartieron observaciones privadas u ofrecieron información que, de atribuírselas públicamente, podrían poner en peligro su trabajo, su integridad física o la eficacia de su trabajo contra el tráfico ilegal de vida silvestre. Es por ello que, para protegerles, a lo largo de este informe únicamente identifico comunicaciones privadas con personas específicas donde tengo su permiso para hacerlo o donde su trabajo ya es del dominio público. SOBRE LA AUTORA Joni Seager Seager es una geógrafa feminista y ambientalista; ex Decana de la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad de York en Toronto, Canadá. La Dr. Seager es ahora profesora distinguida Goldman de Artes y Ciencias en la Universidad de Bentley en Boston, EE.UU.; experta en análisis ambiental de género, metodologías feministas y políticas internacionales, ha trabajado en los campos del medio ambiente y el desarrollo durante muchos años, incorporando perspectivas de género en proyectos y programas ambientales que incluyen cambio climático, conservación, contaminación y desarrollo comunitario. A menudo, se recurre a la Dra. Seager para que brinde orientación sobre género y medio ambiente a gobiernos y organismos multilaterales, incluyendo más recientemente a ONU Medio Ambiente, ONU Mujeres, IPBES y al gobierno de Mozambique. Además, tiene experiencia de campo en Costa Rica, Ghana, Islandia, Kenia, Madagascar, Mongolia, Mozambique, Namibia y Perú. ABREVIATURAS A-D-I-R por sus siglas en inglés Marco de análisis de género actor-impulsor-impactorespuesta CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres VG Violencia de género Interpol Organización Internacional de Policía Criminal IPBES Plataforma intergubernamental de ciencia y política sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IWT por sus siglas en inglés Tráfico ilegal de vida silvestre LGBTQI Lesbiana, homosexual, bisexual, transgénero, en cuestionamiento, intersexual Sida Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo MTC Medicina tradicional china TRAFFIC Red de Monitoreo del Comercio de Fauna Silvestre PNUMA Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas

AGRADECIMIENTOS Sin el ilustrado liderazgo, orientación y compromiso de Rob Parry-Jones (líder de la Iniciativa contra los delitos contra la vida silvestre, WWF International) no habría sido posible materializar esta iniciativa. Rob está a la vanguardia en la identificación y conceptualización de la necesidad de llevar la perspectiva de género al espacio del tráfico ilegal de vida silvestre; y su apoyo, camaradería y profundo conocimiento de las facetas multidimensionales del tráfico ilegal de vida silvestre que han dado forma a este proyecto en todo momento. Mi agradecimiento a Tamara Leger por sus oportunas contribuciones sobre la redacción y el uso de las palabras que ayudaron a superar los obstáculos finales del informe. La publicación de este informe no hubiera sido posible sin la brillantez comunicativa de Alison Harley (Jefa de Promoción y Comunicaciones de Asia Pacífico y Global Wildlife Crime) y Kassia Wordley (Consultora de Comunicaciones de la Iniciativa de WWF sobre delitos contra la vida silvestre). Un sentido agradecimiento a Sida por el apoyo financiero para este proyecto a través del programa "Voces por la diversidad" de WWF. Me beneficié de los consejos y la información que muchos colegas me brindaron con generosidad y entusiasmo. Entrevisté formalmente a la mayoría de las personas (a continuación) y también aproveché las conversaciones informales que sostuve con todas ellas y ellos. Mi agradecimiento a todas y todos. Estoy particularmente agradecida con los revisores y las revisoras que dedicaron un tiempo y cuidado considerables a brindar comentarios y orientación sobre el borrador de este documento. Su trabajo mejoró considerablemente este informe; soy la única responsable de los errores. Cate Owren (IUCN), Cynthia Enloe, Clark University, David Newton (TRAFFIC), Drew McVey (WWF), Esther John (TRAFFIC), Gayle Burgess (TRAFFIC), Greta Iori (Iniciativa de protección de elefantes (EPI)/ Sociedad para la conservación de la vida silvestre (WCS)) Helen Anthem (Fauna & Flora International) Jeni Vanhoucke (Game Rangers International), Jess Dempsey (Universidad de British Columbia), Jody Emel (Universidad Clark), Julie Thomson (TRAFFIC), Kelly King (Investigadora independiente), Laura Perander (WWF), Lawrence Mbwambo (WWF) Lisa Arlbrandt (WWF), Louise Carlsson (WWF) Maeve Nightingale (IUCN), Maggy Ho (Fundación Guangdong Harmony Community), Martin Andmilie (TRAFFIC), Monica Zavagli (TRAFFIC), Naeem Shinwari, (WWF), Renata Cao (WWF-Mexico), Rob Parry-Jones (WWF), Rohit Singh (WWF), Rosaleen Duffy (Universidad de Sheffield) Rosemary Collard, (Universidad Simon Fraser), Serge Solo (WWF Madagascar), Simon Rafanomezantsoa (WWF Madagascar), Trang Nguyen (WildAct Vietnam), Van Nguyen Dao Ngoc (WWF Vietnam), Wai Yee Lim (Panthera Malasia). Mi agradecimiento por la asistencia en la investigación proporcionada por: Daniel Zayonc, Universidad McGill; Garance Malivel, Universidad de York; Nesrine Rouini, Universidad de Ciencia y Tecnología Houari Boumediene, Argel; Yulia García Sarduy, Universidad Christopher Newport. Y gracias a ReWild, especialmente a James Slade, por brindar apoyo a las investigadoras y los investigadores. SUGGEST CITATION Seager, J. 2021. 2 GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA. WWF. Gland, Suiza.

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

WWF, 28 rue Mauverney, 1196 Gland, Suiza. Tel. +41 22 364 9111 CH-550.0.128.920-7 Las marcas comerciales WWF® y World Wide Fund for Nature® y © 1986 Panda Symbol son propiedad de WWFWorld Wide Fund for Nature (anteriormente World Wildlife Fund). Todos los derechos reservados. Para obtener mayor información y datos de contacto, por favor visite nuestro sitio web internacional en www.panda.org

2

Diseño de informe por: pinupdesign.co.uk Fotografía de portada: © Julia Gunther Justine. Presidenta de la cooperativa No Sex For Fish, junto a su bote de pesca, Nduru Beach, Kisumu, Kenia, 2019. Patrick Higdon, cuyo nombre está en el bote, trabaja para la organización benéfica World Connect, que le otorgó al grupo una subvención para proporcionar botes a algunas de las mujeres locales.

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


CONTENTS FUNDAMENTOS

4-7

PRIMERA PARTE DE UN VISTAZO

9

INTRODUCCIÓN

10

12

HALLAZGOS CLAVE

SEGUNDA PARTE ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE

17

26

CAZA FURTIVA

TRÁFICO

40

CONSUMO

52

ELABORACIÓN DE POLÍTICAS

64

TERCERA PARTE GUÍA PARA PROFESIONALES

72

¡ESTAMOS OCUPADOS! ¿POR QUÉ TOMARSE LA MOLESTIA CON EL GÉNERO? 74

Y ENTONCES, ¿CÓMO LE HACEMOS?

83

ACTOR-IMPULSOR-IMPACTO-RESPUESTA (A-D-I-R)

84

INTEGRANDO EL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO A PASO

86

CUARTA PARTE INVESTIGACIÓN Y RECOMENDACIONES

101

INVESTIGACIÓN:

FORTALEZAS DE INVESTIGACIÓN EXISTENTES

103

INVESTIGACIÓN NUEVA, EMERGENTE Y NECESARIA

104

RECOMENDACIONES:

OFICINAS Y PROGRAMAS LOCALES

107

POLÍTICA NACIONAL Y GLOBAL Y NIVELES ORGANIZATIVOS

CAPACIDADES Y COMPROMISOS ORGANIZATIVOS

109

ELABORACIÓN DE POLÍTICAS Y ALIANZAS

110

108

NOTAS FINALES

111

BIBLIOGRAFÍA

115

© Jasper Doest / WWF

3


FUNDAMENTOS

TERMINOLOGÍA CLAVE

1

ÓPTICA DE GÉNERO

Una óptica de género implica buscar intencionalmente y 'ver' las formas en que hombres y mujeres (así como otros fuera de este binario) están posicionados de manera diferente en la sociedad y en relación con actividades específicas. Una óptica de género enfoca los patrones de las relaciones de poder existentes en estructuras, instituciones, políticas y procesos.

Una óptica de género implica notar; un análisis de género pregunta "¿y entonces qué?" Estas son herramientas. Su propósito es informar a los resultados. Los resultados organizacionales generalmente se describen en términos de integración, inclusión, capacidad de respuesta y equidad de género.

ANÁLISIS DE GÉNERO

El análisis desde la perspectiva de género es el examen sistemático de las diferencias en los roles, actividades, necesidades, oportunidades y derechos o prerrogativas de género, preguntando cómo se crean y mantienen esas diferencias, y con qué fin. El análisis de género desentraña cómo esas diferencias tienen un impacto sobre los resultados en la vida diaria o sobre actividades y proyectos específicos. Los análisis de género examinan las relaciones entre mujeres y hombres, su acceso a los recursos y el control de los mismos, así como las limitaciones que enfrentan entre sí.

INTEGRACIÓN DE GÉNERO

La integración de género (mainstreaming) es un proceso que operacionaliza la conciencia resultante de la perspectiva y el análisis de género en todas las áreas en las que se desempeña una organización o se desarrolla un proyecto. Es una estrategia para integrar las preocupaciones y experiencias de mujeres y hombres en el diseño, la puesta en práctica, el monitoreo y la evaluación de políticas y programas, de tal manera que tanto mujeres como hombres se beneficien y que la desigualdad no se perpetúe. La integración de la perspectiva género visibiliza las implicaciones que cualquier acción, política o programa planificado tiene tanto para las mujeres como para los hombres.

INCLUSIÓN DE GÉNERO

La inclusión de la perspectiva género es un proceso de inclusión tanto de mujeres como de hombres como actores igualmente valorados en las iniciativas. Los proyectos, programas, procesos políticos y servicios con inclusión de género son aquellos que cuentan con protocolos para garantizar que se incluyan mujeres y hombres (y niños y niñas, cuando corresponda), y que sus voces y opiniones sean escuchadas y valoradas por igual.

SENSIBILIDAD DE GÉNERO

La sensibilidad ante la perspectiva de género se refiere a los resultados que reflejan una comprensión integral de los roles y las desigualdades de género y que hacen un esfuerzo por fomentar la participación y distribución equitativa y justa de los beneficios. La sensibilidad ante la perspectiva de género se logra a través del análisis y la inclusión de género.

CEGUERA DE GÉNERO

La ceguera de género se refiere a la falta de reconocimiento de los roles y responsabilidades basados en el género de hombres/niños y mujeres/niñas que se les asignan en contextos sociales, culturales, económicos y políticos específicos. Los proyectos, programas, políticas y actitudes que son ciegos al género no toman en cuenta estos diferentes roles y necesidades diversas. La ceguera de género mantiene el status quo y no ayudará a transformar la estructura desigual de las relaciones de género e incluso puede exacerbar las desigualdades.

4

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


FUNDAMENTOS

SEXO Y GÉNERO SEXO

GÉNERO

Las funciones que se basan en el sexo son universales mientras que los roles basados en el género no lo son.

Característica biológica de ser hombre o mujer. Por lo general, se considera que esta identidad es inmutable, pero las identidades sexuales no binarias como "intersexual" se reconocen cada vez más; las personas que se identifican con identidades de género no binarias, como “trans” o “género fluido”, son cada vez más visibles, y esas identidades también determinan las relaciones sociales. Las identidades no heterosexuales también traen consigo posiciones sociales, oportunidades, limitaciones y discriminación específicas.

Por ejemplo:

El significado social asociado al sexo. Las presuposiciones, actitudes y normas definen cuáles son los roles, actividades y posiciones sociales más adecuados para un hombre o una mujer. La identidad de género es el resultado de la característica culturalmente designada de ser masculino o femenino. Las “normas” de género producen y definen “roles”.

La suposición de que las mujeres, para siempre después de parir, deben ser las principales cuidadoras de los niños es un papel asignado por las normas de género.

Solo las mujeres gestan y paren: esa es una función biológica (identidad sexual).

En todo el mundo las mujeres son las que paren. Los roles de género a menudo se comparten ampliamente entre culturas y lugares y pueden parecer casi universales: por ejemplo, en casi todas las comunidades en el mundo son los hombres quienes cazan y las mujeres quienes procesan los alimentos. Sin embargo, las normas y roles de género también se definen y dictan localmente. Las nociones de feminidad/masculinidad apropiada varían según la edad, la cultura, el lugar, la etnia, la clase y la religión. Los roles de género están firmemente arraigados y son persistentes. Es difícil cambiarlos. Al desafiar lo que los hombres y las mujeres “deberían” hacer y cómo deberían comportarse a menudo se provoca una tremenda resistencia social. En parte, esto se debe a que los roles y las normas de género tienen profundas consecuencias: el poder social y económico fluye a través de los roles de género. Pero aunque persistentes, los roles de género también son un constructo. De hecho, no son fijos, universales ni "naturales" Cambian de vez en cuando y varían de un lugar a otro. La plasticidad de las normas de género brinda oportunidades para la igualdad de género. Los cambios en los roles de género rara vez ocurren de manera intrínseca. Con mayor frecuencia estos cambian en respuesta a la promoción y la movilización social, que a su vez se traducen en reglas, leyes o prácticas diseñadas que se ponen en práctica con la intención específica de cambiar las normas de género.

5


FUNDAMENTOS

IGUALDAD DE GÉNERO, EQUIDAD, INTERSECCIONALIDAD IGUALDAD DE GÉNERO

Se logra cuando mujeres y hombres, niñas y niños, tienen los mismos derechos, perspectivas y oportunidades de vida y pueden definir sus propias vidas y contribuir a la sociedad. La igualdad entre los sexos es una cuestión de distribución justa y equitativa de poder, influencia y recursos en el día a día y en la sociedad en su conjunto. Una sociedad con igualdad de género salvaguarda y hace uso de las experiencias, habilidades y competencias de cada individuo (Sida, 2015). La igualdad no significa que las mujeres y los hombres vayan a ser lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependerán de si las personas nacen siendo hombre o mujer. La igualdad de género implica que se tomen en cuenta los intereses, necesidades y prioridades tanto de mujeres como de hombres, reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y hombres. La igualdad de género no es una cuestión de mujeres, sino que debe concernir y comprometer plenamente tanto a los hombres como a las mujeres (ONU Mujeres). Los hombres se benefician tanto como las mujeres de vivir en una sociedad con igualdad de género. Una sociedad con igualdad de género también será equitativa. La equidad se refiere principalmente a la justicia y a la necesidad de un tratamiento diferenciado para lograr un resultado justo en una sociedad desigual. La equidad suele considerarse un medio, mientras que la igualdad es el fin.

INTERSECCIONALIDAD

Nadie se define únicamente por su sexo o identidad de género. El análisis con perspectiva de género es una herramienta poderosa, pero por sí sola puede no explicar patrones ni estructuras sociales o económicas específicas. Todos poseemos múltiples identidades sociales: edad, religión, raza/etnia, clase, orientación sexual, casta, estado civil, entre otras. Estas categorías sociales están interconectadas e interactúan sinérgicamente para marcar nuestro "lugar" y definir, al menos parcialmente, nuestros caminos en la sociedad. El poder, los privilegios, las oportunidades, el acceso y la discriminación fluyen a través de estas múltiples identidades y las reflejan. Los sesgos de poder basados en el género significan que las identidades interseccionales no se manifiestan de la misma manera en la vida de hombres y de mujeres. Por ejemplo, estar casado es mucho más delimitador para (la mayoría de) las mujeres que para (la mayoría de) los hombres; los hombres que viven en la pobreza, a pesar de sus privaciones y marginación, suelen tener más opciones de subsistencia que sus homólogas femeninas igualmente pobres.

6

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


ESTRUCTURA DEL INFORME PRIMERA PARTE

De un vistazo

SEGUNDA PARTE

Estado actual del conocimiento sobre género y el tráfico ilegal de vida silvestre.

Esta sección explica los objetivos generales de este informe. También ofrece una visión general de las principales conclusiones del informe en forma de breve resumen.

Esta sección ofrece una amplia síntesis y evaluación de la bibliografía básica, las pruebas de campo y la base conceptual del naciente ámbito del género y el tráfico de vida silvestre. Se evalúa la base de pruebas del trabajo existente sobre el género en el tráfico de vida silvestre, incluyendo ejemplos de intervenciones. Estos resultados de la investigación y los programas existentes proporcionan modelos (además de información de campo) para futuros esfuerzos. La síntesis se organiza en torno a los cuatro pilares de la Iniciativa contra los delitos contra la vida silvestre de WWF-TRAFFIC:

• Detener la caza furtiva

• Detener la compra

• Detener el tráfico

• Gobernanza y políticas internacionales

La página inicial de cada parte (caza furtiva, tráfico, consumo, política) ofrece un breve resumen de los hallazgos.

TERCERA PARTE

Guía de las/los practicantes

CUARTA PARTE

Necesidades y recomendaciones de investigación

Esta sección proporciona orientación práctica sobre la integración de género en el tráfico de vida silvestre. Asimismo, detalla el fundamento y los beneficios de la integración de género y proporciona un enfoque paso a paso para realizar e integrar el análisis de género en el trabajo contra el tráfico de vida silvestre. La base conceptual (y aplicada) para el análisis de género es el marco Actor-Impulsor-Impacto-Respuesta.

La sección final identifica las recomendaciones y las necesidades de investigación a nivel local a global.

7


8

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© James Morgan / WWF-UK


PRIMERA PARTE

DE UN VISTAZO

9


PART ONE: DE UN VISTAZO

INTRODUCCIÓN Este informe ofrece la primera síntesis y evaluación de la dinámica de género en el comercio ilegal de vida silvestre (IWT) a nivel mundial. Partiendo de esta base empírica, ofrece además una guía para introducir sistemáticamente el análisis de la perspectiva de género en los programas, las políticas y las intervenciones para acabar con el tráfico ilegal de vida silvestre.

Los objetivos conceptuales generales de este informe son:

10

Los objetivos operativos específicos son:

1. Desarrollar un nuevo discurso y pensamiento en torno a la perspectiva de género y el tráfico de vida silvestre.

1. Proporcionar una síntesis del conocimiento disponible sobre la perspectiva de género en el tráfico de vida silvestre e identificar lecciones aprendidas sobre la eficacia del análisis de género.

2. Proporcionar la base para transformar el "espacio" del tráfico de vida silvestre en un ámbito que tenga en cuenta las cuestiones de género.

2. Proporcionar un enfoque que permita enfoques sistemáticos para integrar el análisis de género en el trabajo contra él y así mejorar su efectividad.

3. Proporcionar la base conceptual para conectar los análisis de una perspectiva de género con los marcos conceptuales y de acción más amplios de "género y medio ambiente" que han surgido en las dos últimas décadas.

3. Desarrollar una guía para que la utilicen los y las profesionales a fin de integrar la perspectiva de género en sus proyectos y programas.

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

4. Identificar enfoques integrales que tengan en cuenta la perspectiva de género para el desarrollo de programas y políticas a escala local, nacional y mundial.


El tráfico ilegal de vida silvestre suele contemplarse a través del prisma de la diferenciación económica. La opinión generalizada es que las relaciones simbióticas entre la pobreza/necesidad, por un lado, y la demanda de los más poderosos, por otro, son los principales impulsores del tráfico ilegal de vida silvestre (Nellemann et al. 2016). Sin embargo, es igual de convincente observar el tráfico a través del prisma de la diferenciación y las asimetrías de género. El tráfico de vida silvestre se basa en un mundo de diferencias de género: •

La propia "necesidad económica" está condicionada por el género; las exigencias a hombres y mujeres para que se ajusten a los roles tradicionales de masculinidad y feminidad son factores tan poderosos como la "necesidad" y la "codicia"; de hecho, en cierto modo las normas de masculinidad y feminidad predeterminan tanto la necesidad como el deseo. El acceso a los recursos, el control sobre ellos, las actitudes al respecto y las decisiones sobre qué recursos utilizar y cuándo, son diferentes para los hombres y para las mujeres.

Los costos y beneficios de la caza furtiva, el tráfico y el consumo de vida silvestre son diferentes para hombres y mujeres, al igual que los costos y beneficios de frenar o acabar con el tráfico de vida silvestre.

Las mujeres y los hombres se enfrentan a diferentes limitaciones en sus opciones de medios de vida diversificados no relacionados con al tráfico de vida silvestre.

En todas las escalas, desde la local a la global, las oportunidades de participar en la toma de decisiones en torno al tráfico (y de ser quien tome las decisiones) están en gran medida restringidas para las mujeres.

Realizar un análisis desde la perspectiva de género e integrar esta perspectiva al trabajo contra el tráfico de vida silvestre refleja aspiraciones (y obligaciones) de alto nivel: •

Las organizaciones esperan que la mayoría de las personas en el ámbito del tráfico de vida silvestre con las que trabajan, o están relacionadas, o que reciben su financiamiento, adopten metas de igualdad de género e implementen una óptica de género en su trabajo.

La mayoría de las organizaciones conservacionistas está comprometida con el avance y la protección de los derechos humanos, que son indivisibles de los derechos de las mujeres.

Los compromisos globales con la igualdad establecen la expectativa de que las organizaciones conservacionistas integren la perspectiva de género en su trabajo.

La integración del análisis del género y la igualdad en el trabajo contra el tráfico de vida silvestre también ofrece recompensas de alto nivel. Ya que el tráfico de vida silvestre tiene lugar en un mundo que está completamente definido por la diferenciación de género, las y los participantes, las prácticas, los impactos, las presiones y las consecuencias del tráfico, así como los esfuerzos para reducir o erradicar la práctica, también están condicionados por las relaciones de género. Este informe revela que la diferenciación, la desigualdad y las normas de género anclan y dan forma al tráfico en diversos puntos a lo largo de las cadenas de producción y valor; los engranajes del tráfico de vida silvestre están engrasadas por niveles asombrosos de explotación sexual y violencia. Explorar estas dinámicas de género y desarrollar intervenciones y participación acorde a estas podría tener un efecto amplificador de la efectividad. Llevar el análisis desde una perspectiva de género a las actividades contra el tráfico de vida silvestre “importa” puesto que mejora la probabilidad de éxito y puede ser un catalizador para desafiar las desigualdades sociales. Los enfoques ante el tráfico de vida silvestre que ignoran la perspectiva de género producen enormes brechas en el entendimiento de las actividades, los procesos y las oportunidades para intervenir en él en el mundo real. Es, en palabras de un líder conservacionista, "abordar los delitos contra la vida silvestre con una mano atada a la espalda" (Anthem 2018).

© naturepl.com / Denis-Huot / WWF

El análisis desde la perspectiva de género es una herramienta; no una varita mágica. No resolverá los problemas que genera el tráfico de vida silvestre. Sin embargo, contribuye a proporcionar soluciones al involucrar una comprensión más amplia de los problemas, los enfoques y las políticas que no se ofrecen en ningún otro lado. Además, permite a las organizaciones alinear su trabajo con los compromisos de derechos humanos y diversidad ya asumidos en el sector de la conservación y, en consecuencia, buscar cambios a través de múltiples y diversas vías de política.

11


PRIMERA PARTE: DE UN VISTAZO

HALLAZGOS CLAVE © James Morgan / WWF

© James Morgan / WWF-US

© Ola Jennersten / WWF-Sweden

© Thomas Cristofoletti / WWF-US

© J.J. Huckin / WWF-US

© Ola Jennersten / WWF-Sweden

© Thomas Cristofoletti / WWF-US

12

© Ola Jennersten / WWF-Sweden

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© WWF-Nepal


1.

Cada vez hay más pruebas que revelan que la igualdad de género está relacionada causalmente con el bienestar social y ambiental.2 Cuando la desigualdad de género es alta, típicamente también lo es la degradación ambiental. La dinámica inversa también podría ser cierta, pero está mucho menos estudiada.

2.

Involucrar a las mujeres en la conservación es beneficioso para la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental. Esto no se debe a los tropos esencialistas de que las mujeres son "cuidadoras" o más cercanas a la naturaleza, o que los hombres son esencialmente destructivos. Más bien, las estructuras sociales y económicas que promueven la igualdad de género (toma de decisiones y participación inclusivas, reconocimiento de los efectos positivos de la diversidad, ciudadanía comprometida y empoderada, reconocimiento de los derechos humanos universales, etc.) también son requisitos previos para la sustentabilidad ambiental. La conservación que integra la perspectiva de género amplifica su eficacia.

3.

Las dinámicas de género sistemáticas, fuertes y consecuentes permean al tráfico ilegal de vida silvestre y los esfuerzos para frenarlo. Algunas normas de género son impulsoras del tráfico a lo largo de toda la cadena de valor; otras normas de género limitan el tráfico o podrían ampliarse para frenarlo. Debido a que las nociones de feminidad y masculinidad están configuradas y se modelan culturalmente, no son ni naturales ni universales por lo que pueden someterse a un minucioso escrutinio y cambio.

4.

Hombres y mujeres interactúan con su medio ambiente, biodiversidad y recursos naturales de manera diferente. Las mujeres y los hombres suelen tener conocimientos y experiencias ambientales diferentes; esto da forma al conocimiento sobre la escasez, las presiones y las mejores prácticas de gestión de los recursos, incluyendo la vida silvestre. Recopilar información solo sobre hombres o actividades de hombres, o solo de mujeres, produce un conocimiento inútilmente sesgado. Hasta la fecha, el conocimiento acerca del tráfico de vida silvestre es ciego ante el género o está muy sesgado por éste, sin que ese sesgo sea muy reconocido.

5.

Las mujeres y los hombres participan de manera diferente en todos los ámbitos del tráfico de vida silvestre, desde la caza furtiva hasta el consumo, y en la formulación de políticas. Los costos y beneficios de la caza furtiva, el tráfico y el consumo de vida silvestre son diferentes para hombres y mujeres, al igual que los costos y beneficios de frenar o acabar con él. El acceso a los recursos, el control sobre ellos, las actitudes al respecto y las decisiones sobre qué recursos utilizar y cuándo son diferentes para los hombres y para las mujeres. Los hombres y las mujeres suelen tener diferentes actitudes sobre los animales, el conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre, el valor de las áreas protegidas y los compromisos con la conservación. La medida en que esto 'importa' en términos de participación del tráfico de vida silvestre necesita una investigación seria.

6.

La violencia sexual y la desigualdad de género son facilitadores del tráfico de vida silvestre a lo largo de toda la cadena de valor: La explotación sexual, la prostitución de mujeres y el tráfico sexual facilitan las transacciones de tráfico de vida silvestre personales y comerciales a escala local y global. Hacer visibles las formas en que se implementa la violencia de género en el tráfico abre caminos para desafiar y cambiar estas dinámicas.

7. La “necesidad económica”,

tan a menudo identificada como un impulsor del tráfico, en sí misma tiene género: hombres y mujeres con frecuencia tienen diferentes puntos de vista sobre las necesidades económicas, así como diferentes medios para satisfacerlas. La caza furtiva está impulsada por desigualdades económicas que se manifiestan de manera diferente en la vida de hombres y mujeres; el papel de la tenencia y propiedad de la tierra es una dimensión clave. Las mujeres y los hombres se enfrentan a diferentes limitaciones en sus opciones de medios de vida no relacionados con el tráfico. Proporcionar medios de vida alternativos para mujeres y hombres que sean sustentables, diversos y desarrollados en colaboración es fundamental para frenar el tráfico de vida silvestre.

8.

Las mujeres y los hombres expresan diferentes niveles de miedo a denunciar la caza furtiva y exhiben diferentes comportamientos de "cumplimiento de las reglas". Los impactos de la caza furtiva (y los programas contra la caza furtiva) traen inestabilidad en los medios de vida diferenciados por género y pueden profundizar la dependencia económica de las mujeres y de los hombres. No es raro que mujeres u hombres mayores intimiden, a los hombres para que participen en caza furtiva, al poner en tela de juicio su masculinidad.

9.

Los datos disponibles sugieren que las mujeres desempeñan un papel como traficantes (y comercializa- doras) principalmente a nivel local y "ligeramente comercializado”, mientras que el tráfico transnacional y de grupos delictivos está dirigido casi en su totalidad por hombres (hasta el punto en que se tiene información de estos grupos delictivos). Las excepciones, como Yang Fenglan, la "Reina del Marfil" de Tanzania, suelen atraer una atención considerable.

10. Las y los agentes encargados

de hacer cumplir la ley (fuerzas de seguridad, guardaparques, entidades transnacionales de lucha contra el crimen) son predominantemente hombres, y en algunas regiones de África la aplicación de la ley sobre el terreno se está volviendo notablemente hipermasculina y militarizada. La suposición de que los hombres son los más adecuados para el trabajo de guardaparques altamente armados los pone en un riesgo considerable. La aplicación de la ley altamente masculinizada puede agriar las relaciones con los miembros de la comunidad que, de otra manera podrían ser aliados. También aumenta el riesgo de aplicación de la ley por medios violentos, lo que puede extenderse a actos delictivos que impliquen abuso sexual. Si no se identifican y abordan estos riesgos, a medida que las armas se convierten en herramientas habituales de la caza furtiva y de la lucha contra la misma, es probable que se extienda una espiral de violencia a la vida cotidiana y a las comunidades, con importantes efectos diferenciados por género. >

13


PRIMERA PARTE: DE UN VISTAZO | HALLAZGOS CLAVE

11. Cada vez se reconoce más que

el trabajo inclusivo de los y las guardaparques y la aplicación de la ley es, en general, más eficaz. Integrar a las mujeres en las actividades de aplicación de la ley y de guardaparques se considera un potencial cambio de juego: hay pruebas sólidas de que las mujeres que hacen cumplir la ley tienen ventajas comparativas por su aplicación de enfoques relativamente no violentos y basados en la negociación para resolver conflictos. Excluir a las mujeres de las oportunidades de hacer cumplir la ley les impide acceder a oportunidades de ingresos y prestigio a menudo escasas.

12. Las agendas de igualdad de

género están siendo cada vez más prominentes en los compromisos globales de elaboración de políticas de alto nivel, incluyendo firmes compromisos incorporados en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Las entidades principales que encabezan el trabajo relativo al tráfico de vida silvestre están sustancialmente al margen. Pocas organizaciones de conservación están integrando al género en su trabajo. No hay producción de políticas internacionales en el área del tráfico de vida silvestre, desde la CITES hasta los procesos encabezados por gobiernos como las Declaraciones de Londres, Kasane o Hanoi, que promueven o incorporan una óptica de género.

13. Los hombres dominan en

la mayoría de las principales organizaciones que juegan papeles clave en la política contra el tráfico de vida silvestre: gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación y sectores académicos. El predominio de los hombres y la exclusión de las mujeres es un sistema que se refuerza a sí mismo, pero que también puede invertirse, y la inclusión de las mujeres a niveles de “masa crítica” puede crear un ciclo virtuoso de mayor inclusión. El efecto de la falta de mujeres en los círculos de la política es difícil de medir, aunque existen aseveraciones de gran alcance sobre que las mujeres son más propensas a “denunciar cuestiones que otros pasan

14

por alto, apoyar ideas a las que otros se oponen, y buscar terminar con los abusos que otros aceptan (Madeleine Albright, ex secretaria de estado de los Estados Unidos).

14. En los mercados de

consumidores comerciales, el uso de productos ilegales de vida silvestre tiene un componente íntimamente ligado al género, y a menudo está impulsado por normas de identidad. Por ejemplo, productos para mejorar la virilidad de los hombres o para incrementar su estatus social y productos para mejorar la belleza y fertilidad de las mujeres. Los patrones de consumo locales/de subsistencia de tráfico ilegal de vida silvestre a menudo también reflejan las normas de género, incluyendo los tabúes alimentarios para las mujeres, pero los patrones están muy localizados.

15.

Los mensajes de cambio de comportamiento contra el consumo de vida silvestre traficada orientados a un género concreto parecen estar teniendo un éxito temprano, aunque los resultados no siempre son claros. Los hombres y las mujeres acceden a los medios de comunicación y responden a ellos de forma diferente; las campañas educativas o de cambio de comportamiento contra el tráfico de vida silvestre serán más eficaces cuando se utilicen esas diferencias de género para dar forma a los mensajes y a los propios medios de comunicación.

16. Sin un análisis de género firme

(acompañado de una planificación y ejecución de proyectos que tengan en cuenta el género), las acciones y programas para acabar con o frenar el tráfico de vida silvestre, pueden afianzar las diferencias y desigualdades de género, lo cual será en detrimento tanto de las mujeres como de la conservación. Por el contrario, las políticas y los programas podrían movilizarse para reducir el tráfico y mejorar la igualdad de género simultáneamente.

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

17. La mayoría de las

herramientas y técnicas de análisis del tráfico (recogida de datos, encuestas, transectos, análisis de los consumidores) ya están disponibles. Sólo hay que "darles un enfoque de género", investigando y haciendo visibles las "ubicaciones" relativas (a veces literales) de las mujeres y los hombres en relación con las actividades y los procesos.

18.

Se necesitan muchas más investigaciones y análisis de género en todos los ámbitos del trabajo contra el tráfico de vida silvestre. Gran parte de la base de datos existente se basa en uno o dos estudios.

19.

Los patrones de poder y diferenciación que se aprecian por medio de una lente de género también atañen, en varios grados y manifestaciones, a otros y a identidades interzonales, de raza/ etnicidad, clase, religión, etc. Casi no existe análisis de estas dinámicas con relación al tráfico de vida silvestre.

20. El análisis de género en el

tráfico se operativiza a través de la investigación sistemática de las dinámicas de género en los actores, impulsores, impactos y respuestas (A-D-I-R). Esto proporciona la base sobre la que se desarrolla la integración del género en la planificación, la programación, los proyectos y las capacidades, estructuras y prioridades organizativas.


© WWF-Nepal

15


16

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© Thomas Cristofoletti / WWF-US


SEGUNDA PARTE

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE

17


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE

SINERGIAS Y SISTEMAS DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE Los roles sexuales, las normas de género y la violencia de género impregnan el tráfico de vida silvestre. Aunque estos aspectos se examinan por separado a lo largo de este documento, las relaciones de género en el tráfico de vida silvestre están vinculadas de forma sinérgica. Los roles sociales, los factores culturales, los recursos y las leyes, los reglamentos y las prácticas institucionales actúan en conjunto para crear y reforzar las limitaciones y desigualdades de género. Algunos ejemplos de la interdependencia de las desigualdades de género y las normas de género sientan las bases para pensar sistemáticamente en el género y su relación con el tráfico de vida silvestre.

18

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


1. CONTEXTOS E IMPULSORES La Dra. Greta Iori, experta en tráfico de vida silvestre, ilustró recientemente las relaciones sinérgicas entre algunas de las condiciones y fuerzas contextuales (impulsores) que conforman la participación de las mujeres con el tráfico de vida silvestre (Iori 2020): • Presión para mantener a la familia

• Falta de educación

• Explotación deber/desigualdad de género

• Matrimonio infantil

• Punto ciego para la aplicación de la ley

• Violencia de género

• Ruta para ganar poder/riqueza

• Falta de poder sobre la planificación familiar y el control de la natalidad

• Sentimiento de pertenencia • Camino de menor resistencia

• Las mujeres pueden ser cuidadoras naturales, custodias del medio ambiente. • La interacción constante con la vida silvestre posiciona mejor a lasmujeres para protegerla o explotarla.

Roles sociales

Factores culturales

Eco Feminismo

Control de recursos

• Obtener control y autonomia • Decepción

• Depender de los recursos naturales para obtener ingresos • Privatización de la tierra y falta de acceso = resentimiento • Degradación del medio ambiente • IWT para subvencionar ingresos • Conflicto entre humanos y vida silvestre Con permiso de la autora

A primera vista, algunos de estos impulsores parecen ser los mismos para hombres y mujeres. Pero las desigualdades socialmente estructuradas suelen dejar a las mujeres con diferentes (y menores) opciones de subsistencia y menos vías de autonomía y representación que a sus homólogos masculinos. La falta de educación, por ejemplo, puede frustrar las ambiciones no relacionadas con el tráfico de vida silvestre tanto de hombres como de mujeres, pero en la mayor parte de África, incluso en entornos con restricciones educativas generales, las mujeres/niñas suelen tener niveles de educación más bajos que los hombres/niños. Esto no es ajeno al matrimonio infantil, que es mucho más significativo para las niñas que para los niños. Se calcula que de los matrimonios infantiles en el mundo, el 85% de los menores que están contrayendo matrimonio son niñas.3 En el sur de Asia, así como en América Latina y el Caribe, entre el 25 y el 30% de las niñas se casan o viven en unión permanente antes de los18 años; entre el 5 y el 8% son menores de 15 años.4

De igual manera, la falta de poder sobre la planificación familiar y el control de natalidad es un factor específico de las mujeres. Game Rangers International observó, por ejemplo, que en uno de sus Clubes de Conservación con sede en Lusaka, 14 de 30 niñas de primaria abandonaron la escuela porque quedaron embarazadas.5 Tanto el matrimonio infantil como el embarazo alejan a las niñas de la escuela y de las actividades económicas formales. Esto aumenta la dependencia económica de las mujeres con respecto a los hombres, lo que puede producir una ráfaga de consecuencias relacionadas con el tráfico de vida silvestre: una mujer puede dedicarse al tráfico por sí misma debido a las limitadas opciones de trabajo legal y formal; puede estar especialmente dispuesta a animar a su pareja masculina a dedicarse al tráfico de vida silvestre porque su capacidad de ganar dinero tiene que compensar la limitada capacidad de ingresos de ella.

19


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE

2. INCENTIVOS PARA PARTICIPAR EN EL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE De manera similar, la siguiente infografía sobre las “razones por las que las mujeres participan en delitos” identifican las fuerzas que operan de manera diferente en la vida de mujeres y hombres para hacer que los delitos contra la vida silvestre sean atractivos, o el camino menos difícil de tomar (Iori 2020):

Al mismo tiempo, es importante resaltar que la participación de las mujeres en el tráfico de vida silvestre no es solo como contribuyentes a los delitos contra la vida silvestre: las mujeres, incluyendo las indígenas, también desempeñan un papel importante en la conservación del medio ambiente.6

Protección Camino con menor resistencia

Recursos (drogas, dinero, comida)

Pertenecer

POR QUÉ LAS MUJERES PARTICIPAN EN EL DELITO

Explotación

Falta de empleo en la economía formal (legitima)

Problemas financieros/ deudas Poder

con permiso del autor

20

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


3. MASCULINIDADES Y HOMBRES EN RIESGO La pobreza y las opciones limitadas de sustento a menudo se identifican como las principales causas que empujan a los hombres a la caza furtiva. Las normas de género también son impulsores poderosos. La caza tiene un marcado carácter de género y están impulsadas por la interacción entre los roles masculinos y femeninos (Lowassa et al. 2012). Varias personas entrevistadas para este informe observaron que los hombres a menudo se sienten obligados a participar en la caza furtiva para cumplir con su función de norma de género como proveedores familiares. Además, ser un cazador hábil se ajusta al propio sentido de muchos hombres acerca de cómo desempeñar su hombría. A medida que la caza furtiva y la lucha contra la caza furtiva en algunas regiones de África se vuelven actividades cada vez más armadas y peligrosas, la presión sobre los hombres para que sean varoniles puede estar aumentando. Los hombres que no adoptan estas normas pueden correr un doble riesgo: de no ser proveedores económicos adecuados y de salirse de las normas hetero-masculinas.

Las mujeres pueden aumentar los riesgos de la hombría al desafiar a los hombres a mantener a sus familias y criticarlos si no brindan lo que ellas definen como niveles adecuados.

En una plática con un grupo de debate en el Serengeti occidental (Tanzania), los participantes describieron algunas de las formas en que las mujeres presionan a los hombres para que cacen (Lowassa et al. 2012): Las mujeres animan a los hombres a cazar tanto verbalmente como a través de su comportamiento: Ocurre cuando alguien trae carne y preguntas el precio y empiezas a decirte que <si mi marido se hubiera ido, él también me la habría traído.> Entonces, voy y convenzo a mi esposo. ILe digo a mi marido "¿qué clase de hombre eres? Hay otros hombres cazando (furtivamente)" "Si no traes carne (de monte), no cocinaré ..." Los hombres observaron que a las mujeres les gustan los hombres con dinero: Eso sucede en todas partes, no solo en el Serengeti, incluso en la ciudad, un hombre que no tiene dinero no es amado. Si cierto hombre va a cazar (furtivamente) pero yo no voy, mi esposa podría incluso empezar a amar a ese hombre. A las mujeres les gusta el dinero, no pueden esperar los cultivos; pero con la caza furtiva se puede obtener dinero rápidamente. Los roles de género obligaron a las mujeres a apoyar y mantener las actividades de caza debido a: • Falta de fuentes de ingresos alternativas para ellos [dependencia de los hombres como proveedores] • Falta de voluntad para esperar la cosecha.

© Ami Vitale / WWF-UK

(La cual se percibe como lenta e incierta.)

21


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE

Un estudio de campo realizado en Mozambique reveló que otros hombres, especialmente los cazadores furtivos de mayor edad y más establecidos, también suelen animar a los jóvenes a cazar:

... algunos hombres jóvenes ingresan al comercio de rinocerontes debido a la intimidación económica y la burla de los cazadores furtivos establecidos y, en ocasiones, de miembros de su propia familia. Como explicó un líder regional: "Los jóvenes que entran al monte están atrapados porque en la aldea no tienen ocupación alguna. Los cazadores furtivos establecidos los atraen burlándose de ellos, diciendo que todavía son pobres porque son perezosos y temerosos, que no son verdaderos hombres. Y estas palabras también las repiten sus esposas o familiares animándolas a unirse a una red de caza furtiva.

(Lunstrum and Givá 2020).

Estas presiones de las normas de género ponen a los hombres en un riesgo extraordinario de lesiones, muerte y encarcelamiento. La caza furtiva puede ser intrínsecamente peligrosa: largos períodos al aire libre, a veces en terrenos difíciles o muy cerca de animales silvestres. La carrera armamentista de la caza furtiva en África es cada vez más mortal. Los datos sobre las muertes de cazadores furtivos no son confiables y son irregulares, pero algunos fragmentos de evidencia brindan una idea del número de víctimas: Entre 2010 y 2015 los guardaparques sudafricanos asesinaron a 476 cazadores furtivos. Entre 150 y 200 cazadores furtivos fueron asesinados en el Parque Kruger;7 22 cazadores furtivos fueron asesinados en 2015 en Zimbabwe y otros 900 fueron arrestados,8 (el sexo de los cazadores furtivos no se identificó en ninguno de estos informes, pero la implicación es que todos eran hombres). En las comunidades pequeñas, el efecto dominó de la pérdida de hombres por muerte o encarcelamiento trae desestabilización social y cataliza una nueva crisis para las mujeres que de repente se convierten en las únicas proveedoras del hogar. Algunos observadores se refieren a la “crisis de las viudas”, relacionada con la caza furtiva (Masse et al. 2018). Uno de los principales problemas que causa desconcierto es que la caza furtiva para la subsistencia, la caza furtiva para el comercio local y la caza furtiva para intereses comerciales transnacionales suelen estar entrelazadas (Overton et al. 2017) y diferenciarlas durante encuentros en campo es casi imposible. El costo asociado a los guardaparques (en su mayoría hombres) y el daño infligido por ellos en términos de violencia, en gran parte sexual, se aborda en secciones posteriores.

MenEngage Alliance es una red global dedicada a transformar las normas de género, y especialmente las masculinidades. Operan a través de talleres, seminarios y promoción. Los aliados incluyen grupos como The Forum to Engage Men (India), MenEngage Kenya y Caribbean Male Action Network. Hasta el momento ninguna de sus actividades parece estar relacionada con la conservación o el tráfico de vida silvestre. © Georgina Goodwin / Shoot The Earth / WWF-UK

22

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


4. SITIOS DE ECONOMÍAS POLÍTICAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DEL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE

La sobresaturación del sexo, la violencia y la manipulación de las normas de género

El ámbito del tráfico de vida silvestre no está exento de las desigualdades de género ni de los niveles epidémicos de violencia y coerción sexual que caracterizan la vida cotidiana en todo el mundo. De hecho, es plausible que el tráfico de vida silvestre esté aún más saturado de relaciones sexuales y de género coercitivas y violentas: es una empresa que se basa en gran medida en la activación de la violencia masculina en la matanza y la mutilación de animales, lo que implica una cadena de actividades que son en su mayoría delictivas y secretas.

Una investigación de TRAFFIC reveló los asombrosos costos sociales de género que tienen las incursiones de un gran número de hombres, en su mayoría jóvenes: violaciones, prostitución, enfermedades de transmisión sexual y, sin duda, embarazos no deseados. (En Madagascar, el aborto es ilegal, y es duramente castigado).

La economía política de explotación sexual del tráfico de vida silvestre está poco estudiada, pero algunos datos disponibles esbozan sus características. La evaluación más exhaustiva de la violencia de género (VG) en la conservación es el informe de la UICN sobre VG y medio ambiente que se publicó en 2020. Este informe que pone de manifiesto que la violencia de género es tanto un síntoma de la desigualdad de género como una herramienta para reforzarla puesto que a menudo se utiliza para mantener el control masculino sobre los recursos naturales, afianzando aún más la desigualdad de género de forma cíclica (Castañeda Camey et al. 2020).

Entre octubre de 2013 y enero de 2014, la recolección ilegal en el Parque de Masoala y en una parte del Parque de Makira estuvo acompañada por la llegada de miles de migrantes procedentes de todo Madagascar a los municipios de Ambohitralanana y Ampanavoana, en concreto. El mismo escenario se repitió entre junio y septiembre de 2014. Estas migraciones temporales [de hombres] aumentaron el nivel de inseguridad y la actividad delictiva dirigida contra las poblaciones locales, por ejemplo, el aumento del consumo de drogas y/o alcohol entre los chicos, la violación de chicas o el incremento de la prostitución. Por ejemplo, entre el 40% y el 50% de las niñas mayores de 12 años abandonaron la escuela para dedicarse a la prostitución. En la comuna de Ambohitralanana, alrededor de un tercio (3 de cada 10) de las niñas mayores de 14 años se dedicaron a la prostitución durante los períodos de mayor explotación maderera (Ratsimbazafy et al. 2016).

La violencia de género no es sólo una experiencia individualizada o aislada que ocurre "a veces a algunas mujeres en algunos entornos del tráfico de vida silvestre". Más bien, las redes interconectadas de poder, la desigualdad de género y la violencia sexual (algunas de las cuales están estructuradas por redes formales) convergen en determinados lugares y entornos del tráfico de vida silvestre.

a) Violación, prostitución y enfermedades de transmisión sexual (ETS): la tala ilegal en Madagascar La tala ilegal de maderas raras en Madagascar se aceleró catastróficamente después de 2009. A diferencia de la caza furtiva de animales, la tala ilegal con fines comerciales suele caracterizarse por la afluencia de un gran número de trabajadores masculinos temporales, que establecen campamentos de medio a largo plazo en los bosques o incrementan la población de pueblos y aldeas antes pequeñas y/o aislados.

Este estudio de TRAFFIC es uno de los únicos informes del sector que documenta directamente la economía política sexual del tráfico de vida silvestre. Los informes sobre la explotación sexual de mujeres y de menores vinculada a la tala ilegal proviene además de Perú y Sudán del Sur (Castañeda Camey et al. 2020). La convergencia de una gobernanza (típicamente) limitada, una afluencia de mano de obra masculina que establece campamentos duraderos, aunque provisionales, y la desigualdad de género sientan las bases para el tráfico sexual, el tráfico laboral y la explotación y la violencia sexual integradas en las actividades del tráfico de vida silvestre. >

23


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE

b) Sexo transaccional estacional en la economía de la caza furtiva en el Parque Nacional de Kafue La caza furtiva estacional en los alrededores del Parque Nacional de Kafue, en Zambia, se basa en una compleja economía política sexual. Las mujeres solteras cabeza de familia, incluyendo las viudas, que se encuentran en situaciones más precarias desde el punto de vista económico, suelen vivir en las afueras de los pueblos, cerca del parque, pero en lugares algo alejados. Los cazadores furtivos, algunos de casa de subsistencia y otros con fines comerciales, llegan a acuerdos para alquilar habitaciones a estas mujeres durante sus visitas temporales de caza furtiva. Proporcionar alojamiento es una de las únicas fuentes de ingresos para las mujeres marginadas de la región. Los hombres pagan el alquiler con dinero o con carne; a cambio, ellos reciben alojamiento y esperan tener relaciones sexuales con su anfitriona.9 Las mujeres están incentivadas a mantener este acuerdo en secreto por miedo y vergüenza a ser etiquetadas como prostitutas - y, sin duda, también por miedo a perder los ingresos si se hace público. La convivencia en secreto entre los cazadores furtivos y las anfitrionas protege al cazador furtivo. También impide el escrutinio de los niveles de coerción y violencia que podrían conllevar algunas de las expectativas de alojamiento " más sexo". El personal de Game Rangers International que tiene conocimiento informal de este sistema denuncia que las regiones de caza furtiva tienen altos índices de VIH/SIDA, ETS y embarazos no deseados; sin embargo, no se dispone de datos.

INTERVENCIÓN CENTRADA EN LAS MUJERES: Game Rangers International ha abierto un hospital de maternidad para atender a las mujeres de la región. También ha puesto en marcha programas de medios de vida alternativos para mujeres en todo el ecosistema del Gran Kafue, que incluyen formación como panaderas, sastres, costureras de kits de higiene femenina y, en la crisis actual, fabricantes de cubrebocas.

c) Sexo, tráfico de vida silvestre y medicina tradicional china en Uganda Desde principios de la década de 2000, la inversión directa china en África aumentó de forma estratosférica. Gran parte de esta inversión implica la construcción de proyectos de infraestructura a gran escala: presas, ferrocarriles, puertos.10 El modelo favorecido se basa en la importación de trabajadores chinos, en su mayoría hombres, para construir esta infraestructura.11 Esto refleja lo que una agencia de desarrollo denomina "el hecho generalmente aceptado de que las industrias extractivas a gran escala están altamente dominadas por hombres... y dependen de trabajadores varones migrantes" (Irish Aid 2020). Informes recientes emitidos por Uganda sobre la presa Sinohydro Karuma sugieren las

24

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

sinergias existentes, en su mayoría invisibles, entre el comercio sexual y el comercio de vida silvestre que puede crear este modelo laboral. Aproximadamente 6,000 trabajadores de la construcción, en su mayoría jóvenes, han colaborado en el proyecto de construcción de Karuma. Ahí (y probablemente en otros lugares), la presencia de esta mano de obra está generando mercados de demanda local de productos de vida silvestre, en particular de pangolín, ya sea para su consumo como alimento o como parte de la medicina tradicional china (MTC).12 Un observador entrevistado informa de que entre los residentes locales que comercializan productos de MTC en Karuma hay tanto mujeres como hombres. La participación de las mujeres en este comercio ilegal de MTC se vincula entonces de forma sinérgica con un comercio paralelo de sexo, que puede o no ser consentido por ellas. Los periódicos locales publican informes dramáticos sobre la prostitución ("Muchas viudas, chicas que abandonan la escuela, solteras, mujeres separadas o divorciadas y niñas en edad escolar han sido atraídas a este lugar desde puntos tan lejanos como Nebbi, Gulu, Oyam, Wakiso, Kampala y Mbarara"), las enfermedades de transmisión sexual, las mujeres con hijos que son abandonadas cuando las trabajadores regresan a casa y una epidemia de embarazos no deseados existentes.13 En Uganda el aborto es ilegal, a excepción de algunos casos donde las circunstancia ponen en peligro la vida de la embarazada. La prostitución también es ilegal. Un observador se refirió al uso de la MTC y a las relaciones sexuales (a veces coercitivas) como una "violación asequible de la ley” y una diversión barata para los trabajadores (hombres) aburridos. Para las mujeres, los costos son mayores.

e) Enclave de prostitución y comercio de vida silvestre en Myanmar "Sales a apostar, por la noche te consigues una prostituta y luego comes lo que no puedes comer en casa", dijo. "Es el paquete completo lo que lo hace atractivo."14 Aunque el entrevistado no se identifica, está claro que se trata de un " paquete completo " para los hombres. Mong La es una pequeña ciudad fronteriza en una región semiautónoma del este de Myanmar que se ha convertido en un centro clave del tráfico de vida silvestre (Shepherd y Nijman 2007). Sin embargo, su verdadero atractivo parece ser su reputación como centro de apuestas, sexo y consumo ilegal de vida silvestre para turistas, en su mayoría hombres. Según las noticias, son las milicias armadas (todas ellas masculinas) las que controlan, crean y protegen este lucrativo modelo.15 Sólo la información periodística, un tanto salaz, vincula el "atractivo" combinado para la complacencia masculina del comercio de vida silvestre con el comercio sexual. Los relatos académicos y de investigación de la industria de la prostitución/ tráfico sexual en la región de Mong La (por ejemplo, Beyrer 2001) y de la industria del tráfico de vida silvestre (por ejemplo, Shepherd y Nijman 2007; Nijman et al. 2016) desaprovechan la oportunidad de explorar los vínculos.


En este caso, si bien existen vínculos conceptuales entre los dos tráficos ilícitos -y las formas en que la duplicación de la actividad prohibida intensifica cada uno de ellos-, parece probable que también existan redes logísticas y de actores que se traslapan y que construyen ambas industrias aprovechando las nociones normativas del placer masculino (heterosexual). Solo un estudio señaló, de forma pasajera, un vínculo espacial y funcional entre ciertos productos de la vida silvestre fuertemente comercializados como afrodisíacos masculinos con los burdeles que se sitúan en una esquina del mercado de vida silvestre (Rippa et al. 2016).

e) Sexo a cambio de pescado En la mayoría de los lugares, las normas de género prohíben a las mujeres pescar en botes. Esta prohibición coincide con la mayor influencia económica y de recursos de los hombres, la reducción de las opciones de sustento para las mujeres con la inestabilidad del ecosistema causada por la caza furtiva, y la explotación sexual* para producir esquemas de "pescado a cambio de sexo" que ahora son comunes en África oriental, tanto en los sistemas de pesca continental como en los marinos (PNUMA 2016). Un observador describió esta convergencia en el lago Victoria: Los pescadores tienen el poder de elegir a la mujer que descargará sus capturas, y a cambio de este trabajo, pagan a las mujeres con una parte del pescado - la cantidad de pescado de lo que es un pago justo queda a discreción del pescador. Las mujeres utilizan el pago del pescado para sus propios negocios de procesamiento, donde secan y fríen el pescado para revenderlo como producto final. Para conseguir trabajo descargando pescado y recibir una parte de la pesca del día para sus negocios de procesamiento, las mujeres deben pagarles a los pescadores el equivalente a $4 dólares por el derecho a trabajar además de mantener relaciones sexuales con ellos. Este proceso de explotación es una transacción diaria; muchas de las mujeres con las que hablé me confiaron que esta relación sólo les garantiza el trabajo por un día y que deben establecer una nueva relación con un pescador diferente cada día. Esta práctica ha provocado altos índices de infecciones de transmisión sexual, así como de violencia de género en las orillas del lago Victoria.16 Un estudio sobre los trabajadores de la pesca en Zambia (Bene et al. 2007) registró que el 31% de las mujeres comerciantes de pescado tenían una relación institucionalizada de pescado por sexo. Los esfuerzos de las mujeres por organizar sus propios planes de pesca para evitar la explotación del pescado por sexo se han topado con el éxito, el escepticismo y, en algunos casos, con nuevas exigencias de soborno, esta vez por parte de las autoridades masculinas.

© Green Renaissance / WWF-US

f) Redes interconectadas de tráfico y de tráfico están interconectadas. Varias personas entrevistadas para este informe afirmaron que los actores de, por ejemplo, la trata de personas con fines sexuales y el tráfico de vida silvestre estaban muy separados. Sin embargo, una de las personas entrevistadas afirmó que, según su experiencia en la lucha contra la caza furtiva en el sur de África, había algunas convergencias oportunistas, si no es que redes estructuralmente entrelazadas: "en más de una ocasión, cuando los investigadores y las investigadoras paraban un automóvil [sospechoso de traficar con vida silvestre], abrían la cajuela y encontraban allí a una joven."17 Han surgido pruebas, aunque principalmente a través de informes de prensa, de que los cárteles transnacionales de tráfico de drogas pueden estar expandiéndose hacia el tráfico convergente de drogas, la trata de mujeres y el tráfico de vida silvestre.18

Los datos disponibles sugieren que las redes de "narcos" han sido hasta ahora actores relativamente menores (pero no carentes de importancia) en el tráfico de vida silvestre. Sin embargo, los cárteles de la droga de América Latina y México están combinando cada vez más sus negocios de tráfico de drogas con la trata de sexo y el tráfico de vida silvestre. Esta simbiosis empresarial emergente está profundamente impregnada de un compromiso con el "placer" identificado por los hombres y, a la inversa, con la explotación de mujeres y animales. Los jefes de los cárteles de la droga llevan mucho tiempo puliendo su reputación masculina mediante la creación de colecciones privadas de animales traficados ilegalmente (" en especial de depredadores tope ") como muestra de su estatus y virilidad. Pablo Escobar es famoso por haber creado un zoológico de elefantes, leones y rinocerontes, junto con docenas de otros animales traficados ilegalmente. (Sus hipopótamos, abandonados cuando los agentes de la ley cerraron su rancho, son ahora casi un centenar y están creando un caos ecológico en Colombia).

*corrupción por la cual las mujeres son explotadas sexualmente

25


GÉNERO Y CAZA FURTIVA El comercio mundial de vida silvestre es un ámbito de sostenibilidad en el que los actores y las partes interesadas están muy diferenciados por el género. (Martino 2008)

© Brent Stirton / Getty Images / WWF-UK

26

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© Brent Stirton / Getty Images / WWF-UK


 DE UN VISTAZO

La mayoría de los cazadores furtivos son hombres: los hombres comprenden aproximadamente

Las "comunidades" son actores importantes en el tráfico de vida silvestre, pero no existe una "comunidad" unitaria: las mujeres y los hombres tienen papeles, oportunidades y prioridades diferentes; también son clave otras desagregaciones sociales (por ejemplo, “los jóvenes"). — La caza furtiva está impulsada por desigualdades económicas que se manifiestan de manera diferente en la vida de hombres y mujeres; el papel de la tenencia y propiedad de la tierra de las personas sometidas es una dimensión clave. a acciones de control — relacionadas con el tráfico Se sabe que los hombres son acosados para cazar furtivamente so pena de poner en tela de juicio su masculinidad. — Los hombres y las mujeres suelen tener diferentes actitudes sobre los animales, el conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre, el valor de las áreas protegidas y los compromisos con la conservación. — Las mujeres y los hombres expresan diferentes niveles de miedo a denunciar la caza furtiva y muestran un comportamiento de "cumplimiento de las normas" diferente. — Los impactos de la caza furtiva producen una inestabilidad en los medios de vida que difiere en función del género, una mayor dependencia económica de las mujeres con respecto a los hombres y una espiral de violencia si las armas se convierten en herramientas habituales de la caza furtiva. — Algunas intervenciones eficaces son la diversificación de los medios de vida no relacionados con el tráfico de vida silvestre, la protección de los derechos sobre la tierra, la ampliación de la base de apoyo a la conservación mediante el fomento del cambio de comportamiento y la programación radiofónica.

90%

En general, las normas de género determinan los espacios y lugares que pueden habitar las mujeres y los hombres, así como las actividades relacionadas con la conservación que pueden llevar a cabo (Lau 2020; PNUMA 2016). La división del trabajo en función del género en los componentes de caza furtiva y tráfico de vida silvestre es engañosamente fácil de trazar. Greta Iori ofrece un breve resumen:

Las mujeres se encuentran MENOS en la caza/ captura de vida silvestre; en los niveles más altos de los grupos delictivos. Las mujeres se encuentran MÁS en las funciones de tránsito, contrabando y venta; en las tareas funcionales, como la colocación de trampas, y como mediadoras entre bandas rivales. Este perfil de actor-actividad en la caza furtiva es un producto de las nociones de masculinidad y feminidad apropiadas, el sesgo en el control de la toma de decisiones sobre la recolección/ extracción de recursos y los patrones generalizados de desigualdad de las mujeres.

27


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CAZA FURTIVA

¿QUIÉN PRACTICA LA CAZA FURTIVA Y POR QUÉ? La caza19 constituye la base del tráfico basado en la fauna, ya sea para circuitos locales o globales. En gran parte del mundo, la caza es sinónimo de caza furtiva. En todos los lugares en los que el tráfico de vida silvestre se basa en la caza o la captura de animales, los actores que lo hacen son mayoritariamente hombres, una consecuencia de las nociones culturales de masculinidad y feminidad y de la división del trabajo en función del género que conlleva.

Las mujeres no cazan ("no deberían") En algunos lugares, las mujeres tienen prohibido por tabúes culturales el cazar o incluso tocar el equipo de caza (McElwee 2012); en otros, es tabú que las mujeres embarazadas o que están menstruando recojan ciertas especies (Colding y Folke 2001). Incluso en ausencia de estos tabúes o en su relajación, la caza se considera de forma transcultural casi universalmente apropiada para los hombres e inapropiada para las mujeres. La caza es tan disonante con las normas de feminidad que las mujeres cazadoras comerciales, especialmente las cazadoras de trofeos, se enfrentan a un hostigamiento especial (Kwong 2014). Si bien la asociación de la caza con la masculinidad está bastante bien estudiada, incluyendo su papel como rito de paso a la virilidad para los niños, hay pocos estudios que examinen estos vínculos culturales en relación con las actividades del tráfico de vida silvestre (Sollund 2020). La caza o recolección furtiva por parte de las mujeres podría adoptar la forma de captura de pequeños animales con trampas, ya que los limitados informes de observación del sudeste asiático sugieren que participan en la colocación de trampas. Sin embargo,

© Leonardo Lacerda / WWF

28

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

hay muy pocas pruebas sobre la participación de las mujeres a estos niveles. Hay incluso menos pruebas sobre la división del trabajo por sexos en el comercio ilegal de plantas, aunque la mayoría de las suposiciones son que los hombres son los recolectores de campo, especialmente de especies de plantas muy valiosas comercializadas a nivel mundial, como las cícadas.20 Los datos demográficos cuantitativos sobre los cazadores furtivos son limitados. Unos pocos estudios de casos locales aportan visiones que añaden detalles al perfil de los cazadores masculinos que practican el tráfico de vida silvestre: •

En una región de Perú, los cazadores ilegales de vida silvestre fueron identificados como hombres de entre 33 y 54 años (Flores 2017).

En Mozambique, todos los cazadores eran hombres jóvenes (Lunstrum y Giva 2020).

El 86% de los cazadores masculinos en un estudio en Camerún estaban casados (Marie Michèle 2015).

Una evaluación en Ghana identificó tanto a los cazadores comerciales como a los cazadores agricultores involucrados en el tráfico de vida silvestre, que eran hombres radicados en áreas rurales locales (Mendelson et al. 2003).

Un estudio reciente en el sur de África descubrió que los hombres jóvenes son más propensos a la caza furtiva que los hombres mayores, mientras que las mujeres, y en particular las mujeres mayores, muestran un comportamiento favorable a la conservación (Ntuli et al. 2019).

Sin embargo, en general, la mejor fuente de datos sobre quién practica la caza furtiva (cuando está disponible) puede estar oculta en los registros de prohibición, acción judicial y arrestos. Aunque la mayoría de estos registros no desglosan el género, es posible extraer esos datos. En apoyo de este proyecto, la oficina de TRAFFIC en África Oriental elaboró el siguiente banco de datos:


Acciones de incautación y aplicación de la ley en Etiopía, Tanzania, Uganda y Kenia: 2015 – 2020

SOSPECHOSOS HOMBRE 

SOSPECHOSAS MUJERES 

Tortuga Perro Sawaje y Hiena: 0% 1% Pangolin 1% Piton 2% Leopardo

Cocodrilo 1% Cuerno de rinoceronte 1% Otro 4%

Leon 2% Perro salvaje 3% Avestruz 3%

Leon 4%

2% Leopardo 3% Guepardo 5% Pangolin

Hipopotamo 6%

Carne de monte 15%

Otro 20% Carne de montet 38%

Marfil de elefante 47%

Marfil de elefante 42%

Por participación de especies. Total de sospechosos involucrados: 950 de los cuales, hambres: 911 (96%); mujeres: 39 (4%)

CARGOS CONTRA HOMBRES Noruega: 90% Est de África: 96%

Incluso teniendo en cuenta el sesgo en la aplicación de la ley (Es posible que los funcionarios encargados de la aplicación de la ley no arresten a las mujeres debido a suposiciones de género sobre su falta de importancia o capacidad de acción) está claro que la caza furtiva de animales es una actividad predominantemente masculina. Estos gráficos sobre las incautaciones plantean varios puntos que requieren una mayor consideración: la relativa igualdad de mujeres y hombres implicados en el comercio de marfil de elefante; la carne de monte como una parte mucho mayor del contrabando de los hombres que de las mujeres; la parte relativamente mayor del pangolín en el contrabando de las mujeres. Un estudio similar de los registros de prohibición en Noruega reveló aproximadamente el mismo perfil de género: el 90% de los cargos por tráfico de vida silvestre fueron contra hombres (Sollund 2020). >

29


60%

47%

de las mujeres

de los

dijeron que tenían miedo de denunciar la caza furtiva

© Ola Jennersten / WWF-Sweden

30

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


SEGUNDA PARTE: STADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO | GÉNERO Y CAZA FURTIVA

Miedo a denunciar la caza furtiva Un estudio realizado en el sur de África mostró muy pocas o ninguna diferencia general entre los géneros en cuanto a la disposición a colaborar en la vigilancia y el seguimiento de la caza furtiva, pero sí hubo diferencias de ingresos/género: las mujeres de los hogares más pobres estaban menos dispuestas a informar que los hombres, lo que los autores concluyeron que podría "tener que ver con aspectos de los riesgos y las percepciones de seguridad" (Sundstrom et al. 2019). En Zambia, por otro lado, hubo diferencias generales considerables entre géneros en cuanto a la disposición a denunciar (GRI/IFAW 2017): el 60 % de las mujeres y el 47 % de los hombres dijeron que tenían miedo de denunciar las actividades de caza furtiva a las autoridades.

Cumplimiento de las normas Frenar la caza furtiva depende en parte de la voluntad de las personas de "cumplir las normas", es decir, de no participar en actividades ilegales. En el ámbito más amplio de la observación social, se supone que las mujeres son más "prosociales" y cumplen las normas que los hombres (Espinosa 2015). Los análisis recientes sobre el cumplimiento de las medidas de salud pública contra el coronavirus, como el uso de mascarillas, han reforzado esta observación general (por ejemplo, Okten 2020; Perrotta 2020; New York University 2020). Hay muy poca literatura sobre el tráfico de vida silvestre y las diferencias en el cumplimiento de las normas, aunque hay indicios de su importancia: Un estudio de hogares dependientes de los bosques en el norte de la India sugiere que las violaciones de las normas forestales eran más comunes entre las mujeres, responsables de la recogida de leña (Agarwal 2001); esto posiblemente refleja la comprensión de que las normas de conservación pueden suponer una carga desproporcionada para las mujeres si se restringe la recolección (Sundstrom et al. 2019). Un hallazgo de Uganda sobre el "engaño de especies" reveló que la mayoría de los cazadores (hombres) "normalmente" disfrazaban la carne de primates como algún otro tipo de carne, mientras que la mayoría de las cocineras (mujeres) creían que esto casi nunca ocurría. Además, la mayoría de las cocineras (mujeres) creían que los babuinos, los monos, los chimpancés y los murciélagos "nunca" están disponibles en los mercados para su compra (Dell et al. 2020).

 DATO CURIOSO

Las MUJERES son actores menores como cazadores furtivos directos, y los HOMBRES son los actores principales, porque • GLas normas de género desaniman o prohíben a las mujeres cazar, y animan a los hombres a hacerlo. • Las mujeres tienen limitaciones espaciales y de movilidad: como principales cuidadoras de las familias, no pueden salir libremente de su casa (a veces se les prohíbe literalmente hacerlo) ni pueden realizar largos viajes de recolección/caza. • La violencia de género es siempre una amenaza si las mujeres viajan a lugares de recolección/caza que suelen ser remotos; y/o puede ser un riesgo para la reputación de las mujeres hacerlo. • Las mujeres pueden actuar para influir en sus homólogos masculinos para que participen en el tráfico de vida silvestre, a menudo avergonzándolos al cuestionar su hombría, como se describe en el capítulo anterior.

31


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CAZA FURTIVA

EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES EN LA CAZA FURTIVA Con frecuencia se describe a las comunidades como actores en el nuevo marco de la conservación participativa, a menudo como "agentes de cambio," como partes interesadas principales o como la "primera línea de defensa"21 (Cooney 2016).

La dinámica de género en muchas comunidades puede excluir a las mujeres: •

Las ONG pueden reforzar inadvertidamente la cultura del privilegio masculino cuando contratan a portavoces o socios de la comunidad. Las ONG a menudo luchan con la preocupación de no perturbar las culturas tradicionales y, por lo tanto, "respetan" la tradición de buscar la orientación y la consulta con los ancianos masculinos solamente. Varios expertos en conservación afirman que esto es un error: las culturas son siempre dinámicas y están en estado de cambio; permitir los cambios de género a veces parece más aterrador (especialmente para los hombres) que otros cambios.23

Se prohíbe o se disuade a las mujeres de hablar en reuniones públicas; se enfrentan a un oprobio particular si contradicen o discrepan públicamente con los hombres (Niskanen et al. 2020; Seager 2020).

Al mismo tiempo, las comunidades no son un grupo homogéneo: todas son diferentes entre sí y pueden desempeñar papeles muy diferentes en relación con la conservación, la caza furtiva y el tráfico de vida silvestre en general. Las comunidades indígenas y locales, por ejemplo, han desempeñado y siguen desempeñando papeles muy importantes en la protección de los recursos naturales de los que dependen.22

Si existen comités comunitarios de conservación formalmente constituidos, las mujeres son, en el mejor de los casos, titulares de cargos minoritarios; a menudo no se las incluye en los "debates comunitarios" sobre futuros y planes de conservación, y pueden ser excluidas intencionadamente de los circuitos de información dominados por los hombres que circulan en las comunidades.

Hasta hace poco, los hombres de más edad han sido considerados los portavoces "naturales" de las comunidades. Las mujeres de todas las edades y los hombres jóvenes suelen quedar relegados a un papel secundario, a pesar de que hay pruebas considerables que señalan la importancia de sus contribuciones al medio ambiente, la conservación y el funcionamiento de la comunidad (Agarwal 2000; Niskanen et al. 2020; Gore y Kahler 2012; UICN 2017; PNUMA 2016).

Sin embargo, es importante no dar por sentado que la inclusión de las mujeres aportará automáticamente beneficios instrumentales a la gestión de la vida silvestre y los recursos naturales. (Sundstrom et al. 2019).

Pero las "comunidades" no existen como un actor separado de las personas que las componen.

Las mujeres, incluyendo las pertenecientes a pueblos indígenas y comunidades locales, han desempeñado a menudo un papel importante en la conservación de la naturaleza, pero no siempre están a favor de la conservación, ni son conscientes del medio ambiente, ni administran sabiamente los recursos. Los estereotipos de que las mujeres son "ecologistas naturales" son en sí mismos limitantes de género. No obstante, es un error estratégico excluir a la mitad de la comunidad de la participación y excluir intencionadamente a las partes interesadas (como los hombres y las mujeres jóvenes) de la planificación de la conservación conllevaría "impactos devastadores e irreversibles para la vida silvestre y las personas" (Gore 2012).

32

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


© Martina Lippuner / WWF-Africa

100 80

33%

34%

39%

33%

35%

34%

33%

34%

39%

33%

35%

34%

35% 34%la gestión39% 33% Porcentaje de mujeres como responsables de de Namibia33% Conservancy y en el empleo del comité de conservación

34%

60 40 20 0 100 80 60 40 20 1000 80 100 60 80 40 60 20 40 0 20 100

Miembros del comité de gestión de conservación

17%

15%

14%

14%

15%

15%

33%

34%

39%

33%

35%

34%

17%

15%

14%

14%

15%

15%

41% 17%

44% 15%

41% 14%

46% 14%

39% 15%

44% 15%

41% 17%

44% 15%

41% 14%

46% 14%

39% 15%

44% 15%

41%

44%

41%

46%

44%

25%

26%

29%

30%

39% 30%

2018 41%

2017 44%

46% 2015

26%

2014 39% 30%

2013 44%

25%

2016 41% 29%

800 100 60 80 40 60 20 40 200 1000 80 100

Presidentes

60 80 40 60 20 40 200 100 0 100 80

Administradores de tesorería/finanzas

80 60 60 40 40 20 200 1000

Miembros del personal Personal empleado directamente por las entidades de conservación, por ejemplo: guardas de caza, guardaparques, tesoreras, personal de limpieza, contables, etc.

80 100 60 80 40 60 20 40 200 100 0 100 80 80 60 60 40 40 20

30%

26%

26%

20

0 NACSO. Informes anuales: El estado de conservación comunitaria en Namibia: una revisión de las zonas de conservación, bosques y otras iniciativas CBNRM en las comunidades (The state of community conservation in Namibia0- a review of communal conservancies, community forests and other CBNRM initiatives) NACSO, Windhoek. Años: 2013 - 2018 100

80

33


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CAZA FURTIVA

ACCESO A, CONTROL DE Y PERCEPCIONES ACERCA DE LOS RECURSOS La pobreza y la escasez de recursos suelen ser los principales motores de la participación en el tráfico de vida silvestre. La experiencia de la pobreza en relación con los recursos, y en los mecanismos de afrontamiento, como el acceso a los recursos y los medios de vida alternativos, son diferentes para los hombres y las mujeres.

TIERRA LO QUE SABEMOS: Incluso si las mujeres quisieran desempeñar un papel más asertivo en las decisiones sobre el tráfico de vida silvestre, suelen tener un control limitado sobre el uso, la "extracción" y la gestión de los recursos. En gran parte del mundo, y especialmente en las principales regiones de origen del tráfico de vida silvestre, las mujeres poseen o controlan sólo una mínima parte de la tierra. La propiedad de la tierra suele ser el requisito previo para tener autoridad para tomar decisiones sobre el uso de los recursos (Agarwal 1994; Chigbu et al. 2019; Deere et al. 2012; Deere et al. 2017; Deere et al. 2015). Las mujeres suelen extraer los recursos basados en la tierra de las tierras comunales o comunitarias. Se ha demostrado que los sistemas de tenencia de tierras comunales contribuyen positivamente a la conservación de la vida silvestre y promueven la participación de la comunidad en la gestión/conservación de la vida silvestre, Ipara et al. 2005; IUCN et al. 2017). Pero la privación de derechos de las mujeres en las decisiones relacionadas con la tierra se suma a su exclusión de la toma de decisiones en el hogar y la comunidad, por lo que incluso cuando la extracción de recursos derivados del tráfico de vida silvestre se realiza en tierras comunes, que las mujeres pueden gestionar, es posible que no tengan mucha influencia en la toma de decisiones

LO QUE NO SABEMOS: No se cuenta con ningún análisis sobre el nexo entre la propiedad de la tierra, el género y las actividades de extracción de los recursos derivados del tráfico. Deberíamos ser cautos pero estar atentos a la suposición de que las mujeres serían mejores administradoras de los recursos animales y vegetales si tuvieran la oportunidad de tomar decisiones relacionadas con el tráfico, pues este supuesto aún no está suficientemente estudiado.

34

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

Las evaluaciones ambientales y de conservación han establecido desde hace mucho tiempo que las mujeres y los hombres tienen una "posición" diferente (a menudo literalmente) en relación con el medio ambiente. En entornos agrícolas y dependientes de los recursos, las mujeres y los hombres extraen recursos de diferentes partes del entorno (PNUMA 2016; Mwangi et al. 2011; Rocheleau et al. 2001). Por ejemplo, en las comunidades pesqueras, las mujeres pescan en la costa y en los bajíos, los hombres en aguas abiertas; la apicultura es en algunos lugares una actividad exclusiva de los hombres, en otros lugares una actividad exclusiva de las mujeres; los hombres suelen ser responsables de los animales de "cuatro patas" (cabras, ganado), mientras que las mujeres son responsables de los animales de dos patas (pollos)

Por ejemplo: "los hombres y las mujeres tienen percepciones y conocimientos diferentes sobre la escasez de mangos en Sarawak, sobre los patrones de hábitat de las morsas en el Ártico canadiense, sobre las especies de aves presentes en el Serengeti". (Mmassy 2013; Martinez-Levasseur 2017; Muhammad et al. 2017). Todo ello significa que los hombres y las mujeres suelen tener una comprensión diferente de los problemas y las prioridades medioambientales, de la escasez de recursos y de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. (Esto también significa que el avance de la conservación, o la planificación de la conservación, es mejor cuando se aprovechan los conocimientos tanto de los hombres como de las mujeres).

...los vínculos clave entre el género y la sustentabilidad están ligados a la producción, la reproducción social y los patrones de consumo, que a su vez están relacionados con el acceso y el control de los recursos. (McElwee 2012).


El conocimiento es el máximo empoderamiento que se puede dar a cualquier individuo. Las mujeres que viven en comunidades rurales tienen un papel central en la conservación y el manejo de los recursos naturales, pero su voluntad para actuar se rige por el sentido de riesgo que tiene la pérdida de la biodiversidad. Los problemas de conservación se deben presentar en el contexto de exactamente cómo impacta sus medios de vida diarios y el futuro de sus hijos e hijas.

Conservacionista de campo nigeriana www.awf.org/blog/conservation-africa-monstrous-challenge

Ya sea que estén involucrados directamente en la extracción de recursos o no, los hombres y las mujeres también tienen diferencias, a veces dramáticas, en diversas actitudes y percepciones:

Actitudes hacia los animales •

Las mujeres de las zonas rurales cercanas a una reserva de tigres en la India solían apoyar más la conservación de la vida silvestre y de los bosques que los hombres porque consideraban que el tigre tenía derecho a vivir (Arjunan et al. 2006).

Los estudios de actitud realizados en EE.UU. y Australia, que comenzaron en la década de 1980, revelan que las mujeres suelen ver a los animales a través de lentes humanistas y basadas en los derechos, mientras que los hombres ven a los animales de forma más instrumental y tienen menos resonancia emocional con ellos, lo que lleva a algunos investigadores a concluir que "el género es el factor demográfico más importante en las actitudes hacia los animales" (Kellert y Berry 1987; Miller y McGee 2000).

En Zambia, cerca del Parque Nacional de Kafue, un estudio reciente reveló que el 56% de los hombres, pero solo el 39% de las mujeres, estaban "muy de acuerdo" en que los elefantes eran una parte importante de su entorno; en el mismo estudio, la mayoría de los hombres y las mujeres dijeron que no era aceptable matar a los elefantes que amenazaban los cultivos o la seguridad de la familia (GRI/ IFAW 2017). Sanborn y Schmidt (1995) encontraron diferencias significativas de género en las actitudes hacia los animales dentro de la profesión de gestión de la vida silvestre en América del Norte; un estudio de los gestores de la vida silvestre de Australasia encontró diferencias similares, pero no a niveles estadísticamente significativos (Miller y Jones 2006).

Actitudes hacia los riesgos de la vida silvestre y la gestión de conflictos En estudios recientes realizados en Namibia y la India, los hombres y las mujeres expresaron opiniones diferentes sobre la gravedad y los riesgos del conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre y, en consecuencia, sobre las mejores estrategias de gestión de la vida silvestre. El conocimiento y las actitudes de los hombres y las mujeres conducen a estrategias diferentes para la gestión de la vida silvestre. Las diferencias de género en las percepciones de riesgo pueden señalar diferentes prioridades o incentivos en los esfuerzos para resolver los riesgos relacionados con los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre, y no siempre es obvio que los objetivos de gestión sean compartidos entre hombres y mujeres (Gore y Kahler 2012; MFF 2018; Ogra 2008).

Percepción del costo/beneficio de las áreas protegidas y la vida silvestre •

En Uruguay, el 38% de las mujeres (en comparación con el 26% H J de los hombres) nunca visitaron la reserva de la biosfera cercana, pero consideraban con más fuerza que los hombres que era importante proteger los humedales, la laguna y la fauna de la reserva (Martino 2008)

Un estudio de Biosphere que se llevó a cabo en China descubrió que los hombres tenían más conocimientos sobre la reserva, entraban en ella más a menudo y eran más positivos sobre sus beneficios que las mujeres; las mujeres eran menos propensas a identificar los problemas y los beneficios asociados a la reserva (Allendorf y Yang 2017).

En las comunidades dependientes de los recursos en el sur de África y la India, los hombres obtuvieron mayores beneficios económicos de los proyectos de conservación, mientras que los medios de vida de las mujeres, como la recogida de madera y la recolección de plantas, se vieron más limitados (Ogra 2012; Sundstrom et al. 2019; Ntuli et al. 2019). Las mujeres de los hogares más pobres eran menos propensas que sus homólogos masculinos a condenar la caza furtiva comercial (Sundstrom et al. 2019). Un estudio en Tanzania descubrió que las mujeres pobres sufren más las restricciones de las áreas protegidas, ya que tienen opciones de subsistencia limitadas que no dependen de los recursos (Mariki 2016).

35


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CAZA FURTIVA

IMPACTOS DE LA CAZA FURTIVA Los impactos del tráfico en las comunidades son variados y graves, y pueden incluir: 1. Disminución de la disponibilidad de especies para uso cultural y de subsistencia, y la correspondiente pérdida de conocimientos tradicionales y prácticas de gestión; 2. Disminución de la disponibilidad de especies importantes o de generación de ingresos locales; 3. Aumento de los niveles de conflicto entre el hombre y la vida silvestre, como resultado de la disminución de los niveles de depredadores, con el correspondiente aumento de las especies que dañan los cultivos (como los cerdos salvajes); 4. Aumento de la degradación del hábitat debido a las prácticas de quema asociadas al tráfico de vida silvestre, con repercusiones, por ejemplo, en la fertilidad del suelo; 5. Destrucción social, ya que el comportamiento pasa de ser comunitario (donde todo se comparte) a ser individual (donde la maximización del beneficio individual se convierte en una prerrogativa). Es probable que este cambio se produzca a medida que la comunidad se integre más en la economía de mercado; 6. Disminución de la seguridad local como resultado de la afluencia de armas; 7. Problemas sociales y sanitarios derivados del comercio y el consumo de estupefacientes. (IUCN 2017)

TODOS ESTOS IMPACTOS ESTÁN RELACIONADOS CON EL GÉNERO

© Simon Rawles / WWF-UK

36

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


Los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre, que pueden verse exacerbados o reducidos por la caza furtiva, afectan a los medios de vida de los hombres y de las mujeres de forma diferente y, por lo tanto, pueden percibirse de forma diferente. No tener en cuenta estas diferencias suele dar lugar a intervenciones de apoyo inadecuadas y puede socavar el apoyo a las medidas contra la caza furtiva. Por ejemplo, en Namibia, donde los pagos de compensación por daños a los cultivos de elefantes están disponibles para los agricultores, sólo las parcelas cultivadas de más de 1 hectárea son elegibles. Un número desproporcionadamente alto de mujeres cultiva en parcelas menores de 1 hectárea, lo que las priva de la compensación (Seager 2020).

“Si las percepciones de la naturaleza y los tipos de relaciones con la reserva de biosfera y sus recursos difieren según el género, se necesitarán diferentes estrategias para involucrar a hombres y mujeres, y desarrollar relaciones de gestión eficaces. La comprensión de las diferencias de género en los proyectos de conservación no es un tema nuevo... pero está lejos de la norma en el ámbito de la gestión de las reservas de biosfera.” (Martino 2008)

La caza furtiva puede desestabilizar la integridad de los ecosistemas y degradar el medio ambiente. Estos efectos repercuten de forma diferente en la vida de los hombres y de las mujeres, en parte debido a la diferente "posicionalidad" medioambiental de la que hablamos anteriormente. Las normas de género imperantes implican que las mujeres de las comunidades dependientes de los recursos suelen tener menos opciones de sustitución de medios de vida para hacer frente al cambio medioambiental: no pueden dedicarse a la pesca de repente si se les prohíbe culturalmente la navegación, o no pueden emigrar en busca de trabajo si tienen hijos a su cargo. El éxito de los esfuerzos para frenar o acabar con la caza furtiva también tiene efectos diferenciales de género. Por ejemplo, CITES señala los impactos de dos programas:24 •

Cape Aloe, Sudáfrica: "En una comunidad, 21 de 22 hogares de recolectores estaban encabezados por una mujer, con una media de 2.8 personas dependientes en el hogar. Pocas personas (2 de 22) tenían otro trabajo. Una prohibición temporal [de la cosecha de Cape Aloe] en 2009 provocó dificultades financieras en esta comunidad”.

Recolección de huevos de cocodrilo, Australia: Las mujeres aborígenes son las principales recolectoras de huevos. Aunque parte de esta recolección es sostenible, es muy difícil distinguirla de la actividad ilegal. El freno al comercio deja a las mujeres aborígenes sin alternativas de subsistencia.

La "carrera armamentística" de la caza furtiva, especialmente notable en África, aumenta los peligros para los hombres y acelera la inestabilidad social en las comunidades locales de la forma ya comentada. Una dimensión de esta inestabilidad es la mayor disponibilidad de armas de bajo calibre para los cazadores furtivos locales. No existe ningún estudio sobre los efectos de género de la creciente circulación de armamento en las comunidades, pero los estudios sobre violencia doméstica muestran de manera uniforme que la posesión o el acceso que tienen los hombres a las armas acelera rápidamente la probabilidad de violencia en los hogares.

37


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CAZA FURTIVA

RESPUESTAS A LA CAZA FURTIVA La creación de proyectos alternativos diversificados de medios de vida no relacionados con el tráfico puede reducir la dependencia económica de las mujeres con respecto a los hombres, disminuir su dependencia de la caza furtiva de los hombres y ampliar el abanico de opciones no relacionadas con el tráfico para mujeres y hombres. La autoorganización de las mujeres en torno a la caza furtiva y los problemas de conservación abarca una amplia gama de respuestas. En muchas partes del mundo, las mujeres han formado cooperativas de recolección de semillas. El papel tradicional de las mujeres en la agricultura de ahorro de semillas puede ser clave para la adaptación al clima: En la mayoría de los sistemas agrícolas, las mujeres desempeñan tradicionalmente el papel de conservadoras de semillas y custodias de los "cultivos patrimoniales". Datos procedentes de lugares tan diversos como Bután, Perú y Sudáfrica demuestran la importancia de salvaguardar y conservar las semillas locales para reforzar la seguridad alimentaria, facilitar la adaptación al clima y proteger los ecosistemas.25 Las ONG relacionadas con el tráfico de vida silvestre han tardado en desarrollar respuestas con perspectiva de género a los impactos de la caza furtiva, pero varias iniciativas ponen de manifiesto las posibilidades: Game Rangers International ofrece varios programas de subsistencia en torno al Parque Nacional de Kafue, en Zambia, para ayudar a proteger a las mujeres de la explotación relacionada con el tráfico. Informan de que, a los cuatro meses de establecer su programa de horneado, las mujeres que participaron duplicaron los ingresos de su hogar. Game Rangers International ofrece varios programas de medios de vida alrededor del Parque Nacional Kafue en Zambia para ayudar a proteger a las mujeres de la explotación relacionada con el tráfico de vida silvestre.

© Game Rangers International

Las mujeres que participaron en el programa de empoderamiento de la mujer de Bassanga informaron que habían duplicado sus ingresos familiares.

38

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

WWF-Madagascar ha apoyado a varias comunidades en el noroeste para permitir que las mujeres se unan a los equipos de plantación de manglares, lo que anteriormente no se consideraba fuera un trabajo apropiado para las mujeres. Los líderes de la comunidad (hombres) informan de varios resultados exitosos de este programa: la participación de las mujeres en la plantación de manglares está facilitando el trabajo de conservación ("el doble de manos aligera el trabajo"); la participación de las mujeres en la gestión de los manglares amplió la base de apoyo y el compromiso con la conservación en toda la comunidad; la protección de los manglares y las tasas de plantación han mejorado concomitantemente, con informes de una mejora del 95% en la restauración de los manglares desde que comenzó la participación de las mujeres. Las mujeres afirman que el camino hacia una mayor equidad de género pasa por los manglares: se enorgullecen de su plantación de manglares y dicen que son más respetadas ahora que están haciendo lo que antes era "trabajo de hombres" (Seager 2020).

Protecting land rights Varios proyectos transnacionales están abordando la cuestión fundamental de los derechos de las mujeres a la tierra. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha creado una "Base de datos sobre género y derechos sobre la tierra" para establecer indicadores de referencia y evaluar el alcance del problema.26 Entre las actividades específicas del proyecto se incluye un proyecto sobre derechos sobre la tierra en Uganda financiado por el RISE Challenge (Entornos resistentes, inclusivos y sostenibles), una colaboración entre la UICN y USAID:27 En el este de Uganda, aproximadamente el 80% de las mujeres afirman haber sufrido violencia física y psicológica al reclamar sus derechos sobre la tierra, y sólo el 8% de los hombres creen que está mal cometer actos de violencia contra las mujeres. Con la financiación de RISE, los socios están integrando SASA!, una metodología probada que aborda los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres para prevenir y responder a la violencia de género, al tiempo que mejora la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad en Uganda. Están formando a líderes religiosos y al personal de los socios para que promuevan normas sociales positivas que apoyen los derechos de las mujeres a acceder y controlar la tierra y a vivir sin violencia de género. Los socios también están ayudando a las mujeres a documentar mejor sus derechos sobre la tierra, desarrollando y formando a los líderes tradicionales para que utilicen un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que tenga en cuenta los derechos de las mujeres.28


Segmentación de los jóvenes

FACTORES QUE DEFINEN LAS ACTITUDES DE LOS JÓVENES GRUPO 1

GRUPO 3

Vive lejos (exposición baja) KIBERA NO SON CONSERVACIONISTAS

Vive cerca (Exposición baja) LLEWA, SAGALA CONSERVACIONISTAS CONDICIONALES

Nunca participan en la conservación porque no la ven como relevante o beneficiosa para su vida. (Limitado por tiempo, dinero, etc.)

Contribuyen con poco esfuerzo a la conservación y solo por temor a perder beneficios tangibles. (Escuelas, trabajos, etc.)

GRUPO 2

GRUPO 4

Vive lejos (Exposición alta) ESCUELAS NAIROBI CONSERVACIONISTAS FILANTROPICOS

Vive cerca (Exposición baja) CONSERVACIONISTAS AUTÓNOMOS DE MAASAI MARA, KAKAMEGA

Tienen un nivel de esfuerzo de moderado a alto para obtener capital social, (por ejemplo, promoción de causas, búsqueda de hallazgos, etc.)

Realizan grandes esfuerzos de conservación porque esta les apasiona genuinamente (por ejemplo: culturalmente se encuentran inclinados a actuar, además de los beneficios directos y sociales)

Involucrar a los jóvenes

Medios de comunicación

CONNECT (Conserving Natural Capital and Enhancing Collaborative Management of Transboundary Resources) es un nuevo programa desarrollado en colaboración entre una red de ONG relacionadas con el tráfico de vida silvestre en África Oriental. Su objetivo es aumentar la participación en la conservación y el compromiso con la vida silvestre de diversos grupos, incluyendo específicamente a las mujeres y los jóvenes.29

Las ONG de tráfico de vida silvestre están explorando el poder de la programación radiofónica -especialmente para llegar a las mujeresen entornos rurales con pocos medios de comunicación. Las comunicaciones de "cambio de comportamiento" de Game Rangers International en Zambia identificaron la radio como la tecnología más eficaz para llegar a amplias audiencias (GRI/IFAW 2017).

Un esfuerzo concertado para entender e involucrar a los jóvenes kenianos en la conservación ha sido particularmente sofisticado en su enfoque para deconstruir el multifacético grupo demográfico de la "juventud", señalando que "no todos los jóvenes son iguales" (véase más arriba) y que se necesitarán diversos enfoques para involucrarlos en la conservación.30 Desafortunadamente, la sofisticada comprensión de que "no todos los jóvenes son iguales" no parece extenderse todavía en este programa a la diferenciación de género.

En Madagascar, WWF apoya a los "grupos de oyentes de radio" organizados por mujeres; los miembros escuchan programas de conservación programados regularmente y luego celebran pequeñas reuniones o encuentros de barrio para hablar con otras mujeres sobre lo que han aprendido.

En el estudio comunitario realizado en Zambia, 348 de las 517 personas encuestadas dependían principalmente de las noticias y los programas de radio para obtener información sobre los elefantes. (GRI/IFAW 2017).

39


GÉNERO Y TRÁFICO

© James Morgan / WWF

40

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


 DE UN VISTAZO Las mujeres desempeñan papeles como traficantes (y comercializadoras) principalmente a nivel local y "ligeramente comercializado"; el tráfico transnacional y regido por grupos delictivos está dirigido casi en su totalidad por hombres (en los casos en que las mujeres están involucradas, tienden a ser de la clase más elitista y adinerada). — Los agentes encargados de hacer cumplir la ley (fuerzas del orden, guardaparques, entidades transnacionales de lucha contra el crimen) son casi todos hombres. Gran parte de las actividades de aplicación de la ley se están militarizando más (especialmente en algunas regiones de África) en respuesta a la caza furtiva más violenta; esto redobla su identidad masculina. — Las redes de poder masculino facilitan, protegen e impulsan el tráfico transnacional. — La corrupción forma parte de las redes de tráfico; las mujeres participan en la corrupción, pero en general se considera que están menos implicadas y quizá son menos corruptibles. — La trata (y la aplicación militarizada de la ley) profundiza las brechas de desigualdad económica entre mujeres y hombres. — Excluir a las mujeres de las oportunidades de aplicación de la ley les impide acceder a oportunidades de ingresos y prestigio a menudo escasas; la suposición de que los hombres son más adecuados para el trabajo de guardaparques altamente armados les hace correr un riesgo considerable. — La aplicación de la ley altamente masculinizada suele agriar las relaciones con los miembros de la comunidad que, de otro modo, podrían ser aliados; también aumenta la probabilidad de que la aplicación de la ley sea violenta, lo que podría implicar también abusos sexuales. — Las repercusiones sanitarias del tráfico de vida silvestre en términos de enfermedades zoonóticas, casi siempre tienen efectos diferenciados por género: por ejemplo, han muerto más hombres que mujeres a causa del COVID; las mujeres han sufrido la carga de los cuidados domésticos no remunerados y el desempleo más que los hombres. — Integrar a las mujeres en las actividades de las fuerzas de seguridad y de los guardaparques tiene el potencial de cambiar las reglas del juego. — Los programas de reducción de la violencia masculina pueden implicar a los hombres directamente en la lucha contra la violencia de género.

41


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDASILVESTRE | GÉNERO Y TRÁFICO

¿QUIÉN TRAFICA Y POR QUÉ? En el esquema de los cuatro pilares, el tráfico es, a grandes rasgos, la fase de la cadena del tráfico de vida silvestre en la que la vida silvestre y sus productos se trasladan desde el lugar de la captura/ matanza a través de varias etapas de transporte y comercialización hacia el consumidor/comprador final.

© James Morgan / WWF

42

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

El tránsito hacia los mercados se produce a muy diversas escalas: desde el tránsito local "ligeramente comercializado" hasta la venta en mercados locales, pasando por los flujos transnacionales, de alta tecnología y basados en grupos delictivos. En general, los estudios sobre la naturaleza de género de las cadenas de transporte y comercialización son escasos y distantes entre sí (Agu y Gore 2020). La comprensión general de las posiciones de género en el tráfico, como dice Iori, es esencialmente de escala: las mujeres pueden desempeñar papeles prominentes en las ventas, el tránsito y el contrabando del tráfico "local"; mucho menos en el tráfico en grupos delictivos y global.


Traficantes y comercializadores locales/de "comercialización ligera": A pesar de la escasez de estudios, algunas observaciones generales proporcionan un marco de partida para comprender la dinámica de género de la trata "local": •

A escala local, el tráfico suele ser una actividad de parentesco, en la que los hombres cazan y las mujeres de la familia preparan, transportan y comercializan la vida silvestre/los productos. La coacción sexual puede definir el papel de algunas mujeres en el transporte de productos de la vida silvestre, como en los ejemplos de esquemas de pesca por sexo o la dinámica de alojamiento-sexo-caza furtiva encontrada en la región de Kafue en Zambia.

Unos pocos estudios en África Occidental revelan patrones específicos de género: •

Algunos informes de los medios de comunicación de la Fundación Africana para la Vida Silvestre señalaron que las mujeres participan en el uso y la venta de carne de monte y productos de la vida silvestre en los mercados locales (Wairima 2016; Agu y Gore 2020).

Las mujeres pueden servir de intermediarias en el traslado de la vida silvestre cazada ilegalmente fuera de las zonas rurales remotas y hacia las ciudades más grandes.

Mbete et al. (2011) estimaron que las mujeres constituían más de la mitad de los traficantes que trasladaban especies en peligro de extinción, como los grandes simios, desde las zonas protegidas a las ciudades para el consumo de carne de monte en Congo Brazzaville.

Uno de los pocos estudios detallados desde el punto de vista etnográfico, realizado en Ghana, revela la estratificación de las actividades de las mujeres y los hombres (Mendelson et al. 2003). "Hay cinco actores principales en el comercio: los cazadores comerciales y los cazadores agrícolas, todos ellos hombres que viven en las zonas rurales locales; y los mayoristas, los comerciantes del mercado y los propietarios de Chopbar*, todos ellos mujeres que viven en la ciudad. La carne de monte se comercializa libremente entre todos los actores y grupos de actores, pero la principal ruta de comercio es la que va de los cazadores comerciales a los mayoristas y a los Chopbars. Los mayoristas son el grupo de actores más pequeño, pero manejan la mayor cuota de mercado per cápita, mientras que los Chopbar son el grupo más numeroso y juntos representan el 85% de las ventas al por menor. Los costos de participación en el comercio parecen ser los más bajos para los cazadores y los más altos para los propietarios de Chopbar Las redes de apoyo de los familiares desempeñan un papel importante a la hora de minimizar estos costos, especialmente en lo que respecta a los costos de entrada (casi la mitad de los comerciantes de carne de monte heredan su negocio) y los costos laborales (muchos empleados son miembros de la familia); los familiares también ayudan de otras formas, especialmente compartiendo conocimientos y proporcionando créditos. Entre los actores urbanos, el comercio de carne de monte en su conjunto se percibe como una ocupación de bajo estatus, aunque la reputación individual sigue siendo importante. ... Los cazadores obtienen importantes beneficios, lo que indica que el comercio de carne de monte tiene el potencial de hacer una contribución económica sustancial a los hogares rurales. En cambio, los actores urbanos parecen obtener beneficios relativamente pequeños. La comparación con la literatura existente sugiere que la estructura y el funcionamiento del comercio de carne de monte en Takoradi son típicos del comercio en muchas otras partes de África Occidental." * Chopbar: restaurante tradicional de Ghana que también sirve bebidas y que a menudo funciona como lugar de reunión local.

43


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDASILVESTRE | GÉNERO Y TRÁFICO

Traficantes transnacionales y redes delictivas de traficantes El tráfico de alto nivel y transnacional está muy sesgado hacia los hombres. Las mujeres no están del todo ausentes. Un estudio descubrió que las mujeres ayudan a transportar animales vivos, a veces en asociación con sus maridos (por ejemplo, chimpancés vivos de Camerún a Egipto a los Emiratos Árabes Unidos) (Cooney et al. 2017, citado en Agu y Gore 2020). Se encuentran mujeres en posiciones de poder en las redes de delincuencia transnacional del tráfico, pero su protagonismo se debe a su excepcionalidad; cuando hay mujeres implicadas, suelen ser de la clase más elitista y adinerada, como Yang Fenglan, la "Reina del Marfil" de Tanzania31. Hay pruebas de que algunas mujeres entran en la "fuerza de trabajo" de la delincuencia organizada a través de una relación con un hombre que participa activamente, como un padre, marido, hermano, compañero o amigo. Las mujeres pueden pasar a desempeñar funciones de poder en las redes de delincuencia transnacional si su pareja o miembro de la familia tiene que huir, es encarcelado o muere (Hubschle 2014). La "herencia" femenina del poder en las redes transnacionales de tráfico de vida silvestre puede reflejar un patrón que se encuentra ocasionalmente en las redes de la mafia italiana, descrito por un autor como "explotación funcional [de las mujeres] por el clan cuando los recursos son limitados en tiempos de crisis" (Allum y Marchi 2018).

La participación de las MUJERES en el tráfico involucra típicamente redes familiares.

En cambio, la participación de los HOMBRES en el tráfico transnacional suele implicar redes de "familiares": hombres que, aunque no necesariamente están relacionados entre sí, comparten el acceso, el reconocimiento y el apoyo mutuo a través de redes interconectadas de poder masculino por las que se mueven con facilidad.

44

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

Redes simbióticas de poder masculino: Las redes de poder masculino facilitan, protegen e impulsan el tráfico transnacional. La interconexión y la simbiosis de actores masculinos individuales y redes colectivas engrasan los engranajes del tráfico de vida silvestre, especialmente en el extremo superior: funcionarios gubernamentales, banqueros, diplomáticos, especialistas en logística de transporte, funcionarios de fronterizos, funcionarios aduanales, pilotos, manipuladores de carga, camioneros, guardaparques, miembros de la policía, guardias. Aunque el tráfico de alto nivel y a gran escala puede producir beneficios considerables, también requiere de un capital cuantioso, que es más probable que los hombres tengan o puedan adquirir. Un observador señala que "el extremo superior de la cadena de transporte se encuentra la participación de hombres, especialmente en el comercio transfronterizo e internacional, debido al potencial de peligro y a la necesidad de utilizar sobornos y/o recurrir a la agresión con los agentes de interdicción. Como la mayoría de los agentes aduanales, la policía y los guardaparques gubernamentales son hombres, los comerciantes que tienen que tratar con ellos también lo son" (McElwee 2012).

Una síntesis de la literatura sobre el tráfico transnacional resume la importancia de la interconectividad masculina: “Por ejemplo, los puestos transfronterizos y los nodos de las redes de tráfico de vida silvestre que implican el comercio internacional suelen estar dominados por hombres, quizás debido al potencial de peligro físico y a la práctica común de utilizar sobornos y/o recurrir a la agresión con los funcionarios fronterizos” (Hubschle, 2014; Epanda et al., 2019). La mayoría de los agentes aduanales, la policía y los guardaparques gubernamentales son hombres, generalmente los comerciantes que tienen que tratar con ellos en los cruces fronterizos también son hombres. Las interacciones entre hombres pueden deberse a los estereotipos culturales de que los hombres se relacionan mejor en contextos delictivos porque tanto la participación en actos delictivos como la aplicación de la ley se perciben como ámbitos dominados y dirigidos por hombres. Howson investigó los patrones de género de la corrupción y el acceso a múltiples tipos de redes ilícitas entre las mujeres comerciantes transfronterizas cerca de la frontera de Senegambia." (Howson, 2012, Agu y Gore 2020)


© James Morgan / WWF-UK

Corrupción La corrupción forma parte de las redes de tráfico, desde las locales hasta las globales. La facilidad con la que los hombres de redes separadas tratan entre sí mediante prácticas corruptas es esencial para el tráfico. Esto no quiere decir que las mujeres no participen en la corrupción, el soborno o la coacción. Lo hacen. Pero lo hacen de forma diferente y, según sugiere la investigación, en menor proporción. La corrupción es uno de los pocos temas en el tráfico de vida silvestre que cuenta con una investigación profunda sobre el género.

Un reciente estudio sobre el género y la corrupción realizado por WWF y otros socios ofrece estos puntos clave (Kramer et al. 2020): •

La corrupción socava la gestión legal y sostenible de los recursos naturales y la conservación, da poder a las partes con dinero e influencia, y a menudo se utiliza como estrategia para mantener ese poder. La corrupción puede marginar aún más a las mujeres y a otros grupos que ya se enfrentan a la desigualdad de poder y que dependen de los recursos medioambientales para su sustento y bienestar.

Los datos demuestran que las mujeres y los hombres pueden tener diferentes intereses y relaciones con los recursos naturales. También sugiere que las mujeres y los hombres experimentan, participan, se benefician y pierden con la corrupción de manera diferente.

Las estrategias anticorrupción destinadas a mejorar la gestión de los recursos naturales y los resultados de conservación deben basarse en una sólida comprensión de estas diferencias; de lo contrario, pueden pasar por alto oportunidades y limitaciones que son cruciales.

Las estrategias anticorrupción basadas en la perspectiva de género son todavía relativamente nuevas, por lo que es especialmente importante recopilar datos que sirvan de fundamento a esta labor.

Sin embargo, gran parte de la documentación sobre la corrupción basada en la perspectiva de género no se centra en el tráfico de vida silvestre. Puede tener relación con el tráfico, pero las pruebas aún no se han desarrollado (Elden et al. 2020; UNODC 2020). La noción de que las mujeres son menos corruptibles que los hombres se ha impuesto como una narrativa sobre las mujeres líderes elegidas a nivel nacional, en los poderes judiciales, en las industrias financieras y en el tráfico ilegal de vida silvestre. El hecho de que esto parezca ser simultáneamente un estereotipo (sexista) y también una realidad basada en pruebas significa que es necesario realizar un cuidadoso escrutinio de situaciones específicas para que pueda ser llevado a la práctica en el trabajo sobre tráfico de vida silvestre. Es más probable que los factores estructurales expliquen por qué las mujeres están menos involucradas en el soborno y la corrupción: tanto en niveles altos como bajos, las mujeres no dan sobornos porque generalmente tienen menos recursos materiales y monetarios; especialmente en los niveles locales. Generalmente, las mujeres no están en posiciones de poder sobre los recursos lo que les permitiría estar en el extremo receptor de los sobornos. Por ello es probable que los sistemas sociales y los gobiernos con más mujeres en posiciones de liderazgo también sean más democráticos y transparentes, ambos factores importantes inhibidores de la corrupción.32 Es probable que los sobornos exigidos a las mujeres adopten la forma de explotación sexual, como en el esquema de pescado a cambio de sexo, por ejemplo. El Barómetro Global de la Corrupción 2019 de Transparencia Internacional incluyó por primera vez la explotación sexual como parte de su evaluación de las prácticas corruptas. Esto reveló que en América Latina una de cada cinco personas había experimentado la "extorsión con fines sexuales" (el abuso de poder para obtener un beneficio o ventaja sexual) o conocía a alguien que la había sufrido (Pring y Vrushi 2019; Elden et al. 2020); si bien la suposición factible es que la mayoría de estas personas de uno a cinco son mujeres, el estudio no desglosó más los datos para establecer ese punto.

45


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDASILVESTRE | GÉNERO Y TRÁFICO

APLICACIÓN DE LA LEY: TIPOS E IMPACTOS "El problema del tráfico de vida silvestre es tan urgente que, entre 2010 y 2016, los gobiernos extranjeros y las ONG donaron más de 1.3 mil millones de dólares para medidas contra la caza furtiva en toda África y Asia" (Grupo del Banco Mundial, 2016).

El apoyo a la lucha contra el tráfico de vida silvestre se ha dirigido en gran medida a la aplicación de la ley que tiene como objetivo a los cazadores furtivos, los contrabandistas y los traficantes (Challender et al. 2015; Holden et al. 2019). Las actividades no relacionadas con la aplicación de la ley en el tráfico de vida silvestre -como los esfuerzos para reducir la demanda de los consumidores (véase la siguiente sección)- siguen recibiendo poco financiamiento, ya que solo el 6 % de los fondos comprometidos a nivel mundial se destinan a reducir la demanda (Grupo del Banco Mundial 2016).

Los agentes encargados de hacer cumplir la ley contra la caza furtiva, desde el ámbito local hasta el mundial, son en su mayoría hombres:

Es intrigantemente plausible (aunque en su mayor parte no se ha examinado) que la predilección por la "aplicación de la ley" en el tráfico de vida silvestre sea en sí misma un artefacto de la problemática de género en las organizaciones que abordan el tráfico, y del sesgo del paradigma establecido en el campo y en los orígenes de la biología de los actores clave en el universo de la lucha contra el tráfico (lo cual se analiza con más detalle en la sección "Políticas").

46

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

Guardaparques: en promedio mundial, las mujeres representan entre el 3 y el 11% de la fuerza de trabajo de los guardaparques (Seager et al. 2021; Belecky et al. 2019). Los análisis generales paralelos sobre la composición del personal de las áreas protegidas apuntan a una dinámica de género similar (Hill Rojas et al. 2001; Aguilar et al. 2004; Gonzales 2007; Badola et al. 2014; CPAM 2020). Agentes policiacos: normalmente desplegados a nivel municipal o regional, la policía no participa mayoritariamente en las actividades relacionadas al tráfico de vida silvestre, aunque puede proporcionar apoyo a los esfuerzos de aplicación de la ley. No existe una cifra media mundial significativa de mujeres en los departamentos de policía, pero un reciente informe de Interpol (2020) ofrece rangos que van desde el 6% al 10% de mujeres en las fuerzas policiales (India, Indonesia, Camboya) hasta la mitad del 30% (Suecia y Europa del Este). En comparación con la policía nacional, en las organizaciones policiales internacionales es mayor el número de mujeres que participan, especialmente en Interpol. En 2014, el 44% de los agentes de Interpol eran mujeres.33 Esto puede deberse a que las agentes desplegadas en Interpol no tienen poderes de ejecución; no se considera un "lugar peligroso" y trabajar allí no incluye tareas operacionales. A pesar de los recientes esfuerzos por incorporar mujeres a los organismos de control, el imaginario de los funcionarios de primera línea ("en especial los guardaparques") es implacablemente masculino. (Para más información sobre la dinámica de género en las fuerzas de trabajo de los guardaparques, véase Jones y Solomon 2019, Seager et al. 2021).


Las principales características de las y los guardaparques según la percepción de los jóvenes kenianos en una encuesta de 2018.34

Imágenes del sitio web de Game Rangers International; la imagen del "nuevo guardaparques", sitio web de URSA.

47


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDASILVESTRE | GÉNERO Y TRÁFICO

La militarización de la aplicación de la ley y de las operaciones de tráfico/caza furtiva (que se está acelerando de forma alarmante en algunas partes de África) es tanto un motor como un efecto de la masculinidad arraigada de las redes de tráfico y aplicación de la ley. La representación del tráfico como una guerra acelera esta dinámica. En la representación anterior, esta guerra también está impregnada de elementos nacionalistas y raciales, y es impulsada por ellos.35

© Emilio White

Highly armed ranger work doubles down on stereotypes that men are ‘naturally suited’ to put up with hardship and danger. Male-dominant (or exclusive) enforcement disadvantages women, while creating gaps for traffickers to exploit, in turn undermining enforcement. Agentes de la aplicación de la ley fuertemente armados: •

Se aprovecha, favorece y refuerza un estereotipo machista del guardaparques (que en sí mismo es un estereotipo poco saludable para los hombres) que excluye a las mujeres al mismo tiempo que pone a los hombres en considerable peligro.

Refuerza las actitudes culturales sobre las mujeres: que son inadecuadas para trabajos que implican el uso de armas de gran calibre, lo que se considera en casi todas partes que contraviene las normas de género de la feminidad.

Aumenta el potencial de violencia entre los distintos equipos de guardaparques (por ejemplo, los equipos de patrulla comunitaria y los de guardaparques), así como entre los guardaparques y las comunidades.

Puede conducir a una conservación menos eficaz, alejando a las comunidades de los equipos de guardaparques (lo que hace aún más difícil reclutar mujeres) (Duffy 2014, 2019). Es menos probable que las mujeres de las comunidades confíen totalmente en los agentes de la aplicación de la ley que son predominantemente hombres, en especial a nivel de guardaparques comunitarios (Belecky et al. 2019, Seager et al. 2021).

48

Puede crear una laguna jurídica en el tráfico: Se sabe que las mujeres han sido utilizadas para el contrabando de vida silvestre porque las unidades de aplicación de la ley estaban totalmente constituidas por hombres quienes no tienen licencia para catear a las mujeres. Por lo tanto, e irónicamente, el sesgo de género entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley facilita el delito. Es probable que se produzca una escalada de la letalidad de la violencia "doméstica" a medida que circulan más armas en las comunidades y se guardan en los hogares (Braga et al. 2021; Zeoli 2018). La mayor parte de las pruebas de la correlación de la disponibilidad de armas con la escalada de violencia contra las mujeres procede de Estados Unidos, donde esta relación es inequívoca (como concluye un estudio): "las armas de fuego fácilmente disponibles sitúan a las mujeres en un riesgo particularmente alto de homicidio a manos de su cónyuge" (Bailey et al. 1997).

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

Las armas de fuego, el equipo de protección y la tecnología de vigilancia asociada son costosos; Dados los presupuestos finitos del pastel, más dinero gastado en actividades de guardaparques militarizados (generalmente hombres) se obtiene a expensas de las actividades de "habilidades blandas" de los guardaparques (generalmente mujeres), como los servicios interpretativos y educativos (Duffy 2014, 2019). El cambio en las asignaciones / prioridades presupuestarias es un cambio en las políticas de género. El informe del Grupo de Expertos Independientes sobre la “Incorporación de los derechos humanos a la conservación de la naturaleza: de la intención a la acción” examinó las denuncias de violaciones generalizadas de derechos humanos en el contexto del trabajo del WWF, incluyendo acusaciones de acoso y agresión sexual, violación de menores y violación grupal por parte de algunos guardaparques (hombres) del gobierno. Cuanto más armados y militarizados estén los equipos de aplicación de la ley, más extremo puede ser el riesgo de violencia. Los protocolos de aplicación de la ley, reforzados por las políticas, rara vez distinguen entre la caza furtiva con fines de subsistencia de la caza furtiva con fines comerciales. En consecuencia, la aplicación de la ley suele centrarse en el actor local, no en los comerciantes de la parte superior de la cadena. (Esto puede afectar más a las mujeres, ya que es más probable que cacen/ extraigan para subsistir que para comerciar, pero esto sigue sin estudiarse). Esto agrava el distanciamiento y la desconfianza entre el personal encargado de velar por el cumplimiento de la ley, especialmente los guardaparques locales, y la población local; al mismo tiempo, los guardaparques pueden sentirse desmoralizados y desmotivados porque sienten que las comunidades desconfían de ellos (Cooney 2016).


IMPACTOS ECONÓMICOS Y SANITARIOS DEL TRÁFICO Por lo general, las mujeres obtienen una parte muy pequeña de los beneficios económicos derivados del tráfico de vida silvestre. Esto puede tener múltiples consecuencias, casi ninguna de las cuales se ha examinado de cerca: podría disminuir (o aumentar) el compromiso de las mujeres con la conservación o, a la inversa, con la caza furtiva y el tráfico; puede ser un factor en el ciclo de dependencia actual de las mujeres con respecto a los hombres para su bienestar económico; refuerza la noción de que las mujeres no son actores "serios" en los sistemas económicos poderosos. La abrumadora representación de los guardaparques y de las actividades relacionadas con la aplicación de la ley como actividades masculinas da a los hombres una ventaja en lo que podrían ser plataformas de oportunidades ocupacionales muy limitadas. Existe una evidencia generalizada de que cuando las mujeres ganan dinero, destinan una mayor parte de sus ingresos al bienestar de la familia y el hogar, en comparación con los hombres, que destinan una mayor parte de sus ingresos al gasto personal. La inclusión de las mujeres en las opciones de obtención de ingresos, especialmente en entornos con limitaciones de oportunidades, puede tener efectos de elevación del hogar a gran escala.36 Uno de los únicos estudios sobre este efecto dentro del tráfico de vida silvestre reveló el patrón general: los hombres gastaron sus ingresos de caza en artículos personales como tabaco y alcohol, mientras que las mujeres gastaron su parte en alimentos para el hogar (Coad et al. 2010). El tráfico de vida silvestre está asociado a la propagación global y local de una amplia gama de enfermedades zoonóticas (Karesh et al. 2005). Desde el Ébola hasta el COVID-19, todos los impactos sociales y muchos de los impactos sanitarios de las epidemias de enfermedades zoonóticas están diferenciados por género. Los datos globales sobre la COVID revelan que a principios de 2021 han muerto más hombres que mujeres a causa de la COVID-19. Los impactos económicos en términos de desempleo y la carga de la actividad de cuidados domésticos no remunerados han recaído en mayor medida sobre las mujeres.37 Uno de los primeros casos documentados de impactos en la salud diferenciados por el género y que están relacionados con el comercio de vida silvestre fue el brote de "fiebre de los loros" (psitacosis) en Europa en 1929-30. La epidemia se originó en Argentina a través de envíos de aves de compañía. En las Islas Feroe se registraron 174 casos de psitacosis humana entre 1930 y 1938: la tasa de mortalidad humana fue del 20% en general, pero fue especialmente alta (80%) en mujeres embarazadas (Hermann et al. 2006).

© Jonathan Caramanus / Green Renaissance / WWF-UK

49


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDASILVESTRE | GÉNERO Y TRÁFICO

RESPUESTAS AL TRÁFICO Trabajo inclusivo de las y los guardaparques y las y los oficiales de aplicación de la ley: No hay mucha investigación sobre la perspectiva de género en las actividades de aplicación de la ley específicas para el tráfico de vida silvestre o la conservación, pero utilizando las pruebas de las fuerzas policiales civiles como algo comparable (UNODC 2020, Roman 2020), los resultados apuntan claramente a la importancia de la aplicación de la ley inclusiva.

Incluir a las mujeres en las actividades de aplicación de la ley aumenta la eficacia y disminuye la violencia; las mujeres son enlaces comunitarios más eficaces que los hombres en los ámbitos de aplicación de la ley y producen resultados de aplicación de la ley con un menor uso de la fuerza: "Las mujeres son calificadas sistemáticamente como de confianza por sus comunidades y, lo que es más importante, están motivadas para servir a las comunidades en una época en la que la legitimidad de la policía ha disminuido. Las mujeres tienen altos niveles de habilidades de comunicación interpersonal, lo que se traduce en prácticas más efectivas en el campo. Se ha comprobado que las mujeres tienen un efecto tranquilizador sobre los compañeros masculinos en tareas de gran estrés y peligro, lo que se traduce en menos muertes de policías. Los niveles más altos de representación femenina se asocian a organizaciones que hacen hincapié en la policía de proximidad. Las mujeres policía influyen positivamente en la percepción del rendimiento laboral, la fiabilidad y la imparcialidad de un organismo policial, lo que puede aumentar la disposición del público a cooperar en la producción de resultados positivos en materia de seguridad pública. Las mujeres policías tienen menos probabilidades que sus contrapartes masculinas de utilizar la fuerza, de hacer un uso excesivo de la misma o de ser demandadas. Las investigaciones han revelado que los agentes hombres son más propensos que las agentes mujeres a ser agresivos como resultado de alguna cualidad del miembro del público con el que se encuentran, como la raza o la clase socioeconómica. Aunque los estudios demuestran que los sujetos utilizan la misma cantidad de fuerza contra las agentes femeninas que contra los agentes masculinos, y en algunos casos, más fuerza, las agentes femeninas tienen más éxito a la hora de desactivar el comportamiento violento o agresivo." (Roman 2020)

50

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

En el tráfico de vida silvestre, se podría esperar que la inclusión de mujeres en la aplicación de la ley revertiera la escalada de (y quizás desmilitarizara) estas actividades (Strobl 2019). Desde un punto de vista práctico, contar con mujeres en los equipos de aplicación de la ley significa que están disponibles para registrar e interrogar a las mujeres sospechosas, una tarea que los hombres tienen culturalmente prohibida y que no deberían hacer de todos modos. La Autoridad Tributaria de Uganda, una de las pocas que se sabe que integra una lente de género explícita en sus funciones de aplicación de la ley, informa de que el hecho de contar con mujeres agentes de la aplicación ley ha aumentado su capacidad para emprender misiones de inteligencia encubiertas en las que los sospechosos son mujeres, y para llevar a cabo registros de esas sospechosas.


Un resultado más amplio de tener más mujeres guardaparques es que podría fomentar la participación de las mujeres en la conservación/gestión de los recursos naturales de forma más amplia. Esta posible dinámica merece una revisión más detallada (Seager et al. 2021). La Declaración de Chitwan (Congreso Mundial de Guardaparques 2019) se compromete a alcanzar amplios objetivos relacionados con el género: igualdad de oportunidades de género en la contratación, la remuneración y la promoción en la fuerza de trabajo de los guardaparques, así como medidas adecuadas para proporcionar seguridad y apoyo a las mujeres guardaparques. La Alianza Universal de Apoyo a los Guardaparques (URSA) se ha comprometido a analizar en profundidad los obstáculos y las posibles vías para conseguir una plantilla de guardaparques más inclusiva. Mientras tanto, se han emprendido varias iniciativas, muchas de ellas privadas, para desarrollar equipos de guardaparques contra la caza furtiva formados exclusivamente por mujeres. Las más conocidas son las Black Mambas (Sudáfrica), el Team Lioness (Kenia), las Seed Women (un equipo de guardaparques formado en su mayoría por mujeres indígenas en Australia Occidental),38 un equipo formado exclusivamente por mujeres en la Oficina Forestal de Dongning (China),39 y las Akashinga en Zimbabue. La mayoría de los equipos integrados por mujeres aplican enfoques no militaristas, pero unos pocos (los Akashinga, en específico) forman a las mujeres para que sean tan militarizadas como los hombres- Se trata de un enfoque controvertido, pero las guardaparques Akashinga señalan un impresionante historial de éxitos en la aplicación de la lucha contra el tráfico de vida silvestre (aunque hay menos pruebas disponibles sobre sus éxitos en materia de conservación).

El programa "RISE" (Entornos Resistentes, Inclusivos y Sostenibles) de la UICN-USAID patrocina varios proyectos que, en conjunto, pretenden cambiar la actuación de las mujeres en el tráfico de vida silvestre mediante la reducción de la violencia de género. Los proyectos ganadores del concurso RISE 2020 se centran en la prevención y la respuesta a la violencia de género en la silvicultura comunitaria en Guatemala; en el apoyo a un acceso más equitativo a los recursos naturales y su control en las zonas de conservación en Kenia; en el tratamiento de las normas de género y la violencia de género en el bosque Nuwas de Perú; y en el tratamiento de la violencia de género en las organizaciones de conservación de la vida silvestre en Vietnam40.40 Esta última se distingue por lidiar con violencia de género al interior de las organizaciones de conservación de la vida salvaje. El involucrar a los hombres en la evaluación de sus nociones de masculinidad (y feminidad) ha demostrado ser prometedor. La mayoría de los programas se encuentran todavía en una fase inicial, y muchos "programas para hombres" no se ocupan directamente de cuestiones medioambientales. Algunos ejemplos son la Alianza MenENGAGE (descrita en la página 19) y el Club de Hombres Responsables de Vietnam, que reúne a pescadores que han ejercido la violencia de género. Los organizadores describen este último programa en estos términos: "Sostenemos que el empoderamiento, un proceso a menudo utilizado para las mujeres, también es importante para los hombres. Para construir y fomentar una versión positiva y no violenta de la masculinidad, los hombres necesitan conocimientos pertinentes, habilidades, tutoría y apoyo de sus compañeros" (Tu-Anh Hoang 2013).

© Narendra Shresth / WWF-US

51


GÉNERO Y CONSUMO

© James Morgan / WWF

52

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


 DE UN VISTAZO Enfocarse en la conducta de las/los consumidores representa un cambio de paradigma relativamente reciente dentro del trabajo relacionado con el tráfico de vida silvestre. Al abarcar los niveles micro y macro, el consumo refleja las conductas, normas y sistemas que están totalmente condicionadas por las relaciones de género. — Las/los “consumidores” son actores condicionados por las relaciones de género; hombres y mujeres consumen varios productos de la vida silvestre para fines distintos. — En general, los hombres consumen productos de animales silvestres con más frecuencia que las mujeres; más mujeres que hombres usan medicina asiática/china tradicional derivada de la vida silvestre, pero usan varios productos para fines distintos. — El consumo de productos de la vida silvestre como alimento refleja gradientes de ingreso y género. — Una mayor afluencia, en especial en las economías emergentes, se identifica como uno de los principales impulsores del tráfico de vida silvestre; la “afluencia” está condicionada por las relaciones de género, y los datos de ingresos y riqueza demuestran una gran brecha que, en muchos casos, está creciendo. — Mucho del consumo de la vida silvestre está impulsado directamente por las normas de género y el 'desempeño” de los roles masculino y femenino esperados.

Los roles tradicionales de las mujeres como las proveedoras de los hogares y las cuidadoras de la familia moldean mucho su conducta de consumo de vida silvestre. — Los hombres usan el consumo de vida silvestre como una divisa para afianzar relaciones comerciales entre varones. — Muchas campañas de reducción de demanda o cambio de conducta todavía no tienen conclusiones sólidas para determinar su eficacia, aunque algunas si las tienen. — La mayor parte de la investigación de consumo se ha enfocado en las/los consumidores de Asia, lo que refuerza un sesgo geográfico y racista acerca del estereotipo del “súper consumidor”. — Los influencers, desde maestros hasta celebridades, pueden jugar importantes papeles en el estímulo de la conducta; los hombres y las mujeres pueden responder de formas diferentes a los influencers. — Entender que en la actualidad el alcance, la escala y la demografía del consumo de vida silvestre está impulsando mucho la agenda del tráfico de vida sivestre. Entender que el consumo se ha convertido en un asunto de considerable urgencia y atención (Verissimo et al. 2020; Burgess & Zain 2018; Kennaugh 2015; TRAFFIC 2008; USAID 2017). El enfoque en el consumo expande los paradigmas del tráfico de vida silvestre, lo que atrae los reflectores hacia la conducta humana y recurre a la experiencia no solo de biólogos conservacionistas sino también de científicos sociales y conductistas humanos. Al abarcar los niveles micro y macro, el consumo refleja las conductas, normas y sistemas que están totalmente condicionadas por las relaciones de género.

En el pasado, los esfuerzos para abordar el comercio de la vida silvestre se han enfocado principalmente en aplicar la ley para evitar la caza furtiva y la faena y cosecha de animales y plantas y el tráfico de sus partes, productos y derivados a lo largo de las rutas comerciales. No obstante, también se necesita de un esfuerzo complementario para abordar la demanda entre las/los consumidores. Esta necesidad ha sido reconocida por gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y otras, por medio de varias declaraciones y compromisos a la acción de alto nivel. “Las partes interesadas ahora tienen un imperativo para entender y aplicar los enfoques estratégicos más efectivo y eficientes para modificar las elecciones de los consumidores y alejar la preferencia de compra y la conducta de los compradores de los productos ilegales derivados de la vida silvestre”. (Burgess & Zain 2018)

” 53


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CONSUMO

¿QUIÉN ESTÁ CONSUMIENDO QUÉ Y EL PORQUE? Al nivel granular, la mayoría de la investigación del consumo apenas está comenzando. La investigación de género y consumo apenas está emergiendo.

Consumo local de carne de monte Un estudio en el norte de Uganda descubrió que los hombres y las mujeres tienen prácticas y preferencias distintas para comer carne de monte o de animales domésticos: “quienes cocinaban (todas mujeres) dijeron que preferían el sabor de las carnes domésticas (por ejemplo, pollo, cabra), los cazadores varones dijeron que preferían el sabor de la carne de monte... nuestras conclusiones indican que la preferencia (varonil) por la carne de animales salvajes puede jugar un papel en la utilización de la carne de monte, consistente con estudios similares, ya que cuatro de las cinco carnes favoritas de los cazadores eran de animales salvajes y no opciones domésticas... Esta conclusión no es reproducida por las preferencias reportadas de las cocineras, que por lo general, preferían las opciones de carne doméstica y consideraban que las elecciones de carne doméstica eran más nutritivas que las

de la carne de monte, lo que puede indicar que los miembros varones del hogar pueden tener más influencia en las elecciones de la comida en el hogar (Dell et al. 2020). Hay conclusiones interzonales que podrían ser enriquecidas con una evaluación de género. Por ejemplo, un estudio del consumo de la carne de monte en la República del Congo (que no se desglosó por género) descubrió una relación fuertemente positiva entre el ingreso de la cabeza del hogar (presuntamente un varón) y el consumo de la carne de monte (Mbete et al. 2011). Otro estudio (también sin desglose por género) descubrió que la relación entre el consumo de carne de monte y el ingreso era una curva en forma de U: “Al tiempo que los hogares pobres que tratan de economizar se vuelven más prósperos pueden gastar más en consumir carne, de modo que el consumo de carne de monte aumenta inicialmente con el ingreso. Cuando los hogares alcanzan cierto umbral de ingreso pueden cambiar a consumir la carne de ganado domesticado que por lo general es más preferida y más costosa, y el consumo de carne de monte decae” (Wilkie and Wieland 2015). Un estudio en Vietnam descubrió que una colección a pequeña escala de productos forestales no madereros para venta comercial era más importante en la economía de los hogares pobres y los hogares más dependientes del trabajo de las mujeres, en especial en aquellos hogares sin trabajadores varones disponibles (Quang 2006).

© Daniël Nelson

54

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


USO DE LA MTC EDAD, AÑOS

AÑOS DE EDUCACIÓN

OCUPACIÓN

INGRESO FAMILIAR, NTD

RELIGIÓN

MUJERES, n (%)

VARONES, n (%)

20-29

1798

(33.4)

1751

(21.9)

30-39

1742

(32.8)

1736

(23.8)

40-49

1720

(32.2)

1650

(23.2)

50-59

1093

(32.0)

1012

(20.8)

60-69

820

(25.4)

742

(20.4)

0

711

(24.5)

192

(14.6)

1-9

2554

(31.8)

2409

(21.9)

10-12

2166

(32.2)

2210

(22.5)

>13

1736

(34.4)

2076

(23.5)

Desempleado(a)

872

(30.2)

1703

(20.7)

Labores del hogar

2355

(29.3)

12

(25.0)

Cualificada(o), no cualificada(o

3207

(33.8)

3790

(22.3)

Profesión

712

(34.0)

1353

(24.5)

>30,000

1304

(29.2)

1162

(18.7)

30,000 - 49,999

1584

(31.8)

1578

(23.6)

50,000 - 99,999

2943

(33.0)

2831

(24.1)

>100,000

1266

(31.9)

1263

(20.7)

Sin religión

1904

(29.3)

1857

(21.3)

Religiones tradicionales

3346

(32.7)

3393

(22.4)

Budismo

1493

(35.2)

1259

(24.5)

Otras*

417

(24.5)

366

(19.7)

Shih et al. 2021 * Uso en MTC, Adultos en Taiwan

Usos medicinales En Vietnam, las amistades son un abastecimiento más importante de productos de belleza para las compradoras que para los compradores. Más hombres buscan a comerciantes profesionales de animales salvajes para productos de salud (Venkataraman 2007). En China, hombres y mujeres compraron vino de hueso de tigre, por lo general, las/los consumidores con más ingresos (USAID 2017). Las mujeres postmenopáusicas en China usan huesos de tigre para la artritis reumatoide y la osteoporosis. En Vietnam, las mujeres, en su mayoría, son las compradoras de cuerno de rinoceronte para las necesidades sanitarias o medicinales percibidas de sus familias, mientras que las escamas del pangolín son consumidas por mujeres lactantes, supuestamente para mejorar la leche materna (USAID 2017). 28% de los hombres y 23% de las mujeres en una encuesta china dijeron que elegirían al cuerno de rinoceronte como medicina; 18% de los hombres y 14% de las mujeres dijeron que lo comprarían como un artículo de lujo (Kennaugh 2015). Un estudio reciente en Singapur (Doughty et al. 2019) reveló que las mujeres preferían las virutas de saiga más tradicionales, mientras que los hombres preferían el formato más moderno de agua fresca de saiga.

© Michel Gunther /WWF

Dos estudios en Taiwán corroboraron el conocimiento predominante de que una mayor proporción de mujeres en comparación con los hombres usan la MTC. Un estudio descubrió que la prevalencia de un año de uso de MTC fue de 31.8% para mujeres, 22.4% para hombres, una brecha que persistió entre edades, clase, educación y afiliaciones religiosas (Shih et al. 2012); otro estudio de cohorte entre 2000 a 2010 estableció que 30% de las mujeres eran usuarias de MTC, en comparación con 23% de los hombres (Yeh et al. 2016). >

55


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CONSUMO

Afluencia En el otro extremo de la escala en lo que respecta a la caza furtiva, la opinión predominante es que la pobreza es un impulsor clave del tráfico de vida silvestre, aunque las complejidades de esta relación necesitan de más atención (Duffy et al. 2015). En el extremo de las/los consumidores, es la afluencia

El estudio TRAFFIC realizado en 2008 en el sureste de Asia (el primero de su tipo en analizar impulsores sociales y económicos de amplio espectro) llegó a las siguientes conclusiones: “La riqueza parece ser un fuerte impulsor del tráfico ilegal e insustentable de vida silvestre en el sudeste de Asia y no la pobreza, y es poco probable que las intervenciones para reducir la pobreza por sí solas sean eficaces para reducir esta práctica. Existe una necesidad crítica de garantizar que las intervenciones sean mejor enfocadas y más conscientes de las dinámicas de aumentar la afluencia y la riqueza, las aspiraciones y demandas en ascenso y los procesos más amplios del crecimiento económico en la región. Deben realizarse esfuerzos específicos para enfocar las intervenciones hacia las/los consumidores en las ciudades y hacia los grupos con mayor riqueza y poder. Las/los expertos y la literatura consultados para este estudio consideraron que el auge de la afluencia y el mayor ingreso disponible en los países consumidores fue un impulsor principal de la demanda de vida silvestre en la región (del sureste de Asia)”. (TRAFFIC 2008)

Este análisis del tráfico de vida silvestre es congruente con un incipiente entendimiento de que la afluencia es un impulsor principal de los daños al ambiente y la presión a la biodiversidad y que además, las demandas de las personas extremadamente opulentas impulsan las presiones ambientales (Wiedman et al. 2020; UNEP 2016). En las economías emergentes, la nueva demanda de consumo de productos obtenidos del tráfico de vida silvestre refleja una nueva afluencia y un aumento en el ingreso a través de una amplia franja social (Drury 2009). Un estudio reciente del comercio de mascotas identificó que la mayor afluencia en América Latina y el este de Asia estaba aumentando la demanda de mascotas exóticas (Smith et al. 2017). Tanto la afluencia como el ingreso están condicionados por las relaciones de género. La prosperidad económica global en aumento ha sido dispareja y la parte que les toca a las mujeres en los nuevos ingresos y la nueva riqueza es mucho menor en

56

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

En conjunto, LA RIQUEZA DE LOS 22 HOMBRES MÁS RICOS DEL MUNDO EQUIVALE A TODA LA RIQUEZA DE LAS MUJERES EN ÁFRICA (Oxfam 2020) comparación con la de los hombres; ya sea que se refleje en las listas de personas multimillonarias o en comprobantes formales de empleo, las mujeres son una muy pequeña minoría entre los superricos y generan ingresos muchos menores.41 El mayor “desarrollo” no necesariamente cierra esta brecha: en años recientes, la inequidad en ingresos por género en China ha aumentado con la adopción de reglas de libre mercado (He et al. 2018; Qin 2018), al igual que en Vietnam, Camboya y Laos (Chowdhury et al. 2018; Robertson et al. 2020). Los Estados del Golfo Pérsico, una región de gran demanda de tráfico de vida silvestre, están entre los países más inequitativos en cuestión de género en el mundo.42 Una importante brecha de género tanto en ingresos como en riqueza también caracteriza a los antiguos centros de la riqueza, en particular, en Europa y América del Norte, aunque el piso quizá esté lo suficientemente elevado para que las consumidoras y los consumidores puedan costear su participación en el tráfico de vida silvestre ordinario, incluyendo tener mascotas, mientras que los eventos de tráfico de vida silvestre supercargados (incluyendo expediciones clandestinas de caza) siguen siendo prerrogativas principalmente masculinas. Una compleja dinámica de desigualdad a nivel macro está amalgamada en el tráfico de vida silvestre y lo impulsa, entre las regiones de “suministro” y las regiones de demanda, y como resultado de un desarrollo a nivel regional y estrategias de desarrollo que incluyen la expansión de la infraestructura y la urbanización. Tales inequidades de pobreza y riqueza se dan también en los niveles micro, entre personas y dentro y entre hogares. Las desigualdades en los niveles macro y micro también se amalgaman e impulsan a la igualdad y las relaciones de género. Existen robustos análisis feministas de los procesos condicionados por las relaciones de género de desarrollo, urbanismo y la desigualdad económica en países emergentes y establecidos. No obstante, no existe un diálogo entre estos dos dominios del análisis, el de las formas en las que el tráfico está amalgamado en desigualdades económicas, y el del alcance en que las desigualdades económicas están condicionadas por las relaciones de género. Se necesita de investigación seria para explorar la intersección de los análisis de afluencia/pobreza como un impulsor del tráfico y análisis de que la creación de la riqueza y el ingreso son procesos diferenciados por género.


© Istockphoto.com / WLDavies / WWF

Urbanización Existe un debate acerca de si la urbanización (y el “urbanismo”) es un impulsor del tráfico de vida silvestre, o es principalmente una consecuencia de los procesos del desarrollo y la afluencia. En la medida en la que el consumo de vida silvestre es menos factible en entornos urbanos, hay cierta evidencia de que el consumo urbano de vida silvestre es principalmente una demostración de estatus, o un antojo ocasional. Mucho de la atención hacia la dinámica de demostraciones urbanas se enfoca en las personas “súper consumidoras”, pero unos cuantos estudios en África Occidental señalan a dinámicas más cotidianas: •

Un estudio en Guinea Ecuatorial llegó a esta conclusión: “Se prefieren los alimentos frescos a los alimentos congelados, pero son más caros y se consumen menos. El consumo de todos los alimentos frescos aumenta con el ingreso. Para controlar su ingreso, los habitantes de Guinea Ecuatorial consumen más carne de monte que otras nacionalidades, y entre las dos tribus dominantes del país, los Fang del continente consumen más carne de monte que los Ndowe de la costa. Nuestras conclusiones indican que la mayor riqueza de una población urbana en crecimiento aumentará considerablemente la demanda futura de todos los alimentos frescos, incluyendo la carne de monte” (East et al. 2005).

Un informe en Ghana determinó que el 60% de la carne de monte producida se destinaba al mercado urbano (Mendelson e t al. 2003).

El desarrollo infraestructural que acompaña a la urbanización puede ser un facilitador independiente del tráfico de vida silvestre: "Al mismo tiempo, se descubrió que una variedad de factores asociados con el crecimiento económico, la expansión del comercio y el desarrollo de la infraestructura había facilitado un mayor suministro de vida silvestre a los mercados en la región. Se considera que las mejores comunicaciones y conectividad, el desarrollo vial y la apertura del hábitat de la flora y vida silvestre por medio de la tala ilegal y otras actividades nuevas, que de ese modo facilitan la extracción y el comercio de productos de la vida silvestre, son los principales factores que influyen la disponibilidad de vida silvestre en el mercado”. (TRAFFIC 2008).

Por otra parte, hay pruebas de que el aumento de la riqueza en el hogar puede impulsar un cambio en la preferencia de la carne de monte a la carne de animales domesticados, y algunos observadores han llegado a concluir que “si el consumo de carne de monte, como el consumo de leña o carbón, declina al crecer los ingresos, entonces la prosperidad económica puede mejorar la conservación de la vida silvestre” (Wilke and Godoy 2001). La urbanización por sí sola, y el acceso a la infraestructura urbana y su uso, está altamente diferenciada por género (Gauvin et al. 2020; Chant 2013). Las ciudades carecen de neutralidad de género. La posible relevancia de las dimensiones condicionadas por las relaciones de género de la urbanización con el tráfico de vida silvestre asociado con la urbe no ha sido explorada.

57


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CONSUMO

NORMAS DE GÉNERO, MASCULINIDADES Y FEMINEIDADES La demanda de las y los consumidores por productos del tráfico de vida silvestre está infundida en su totalidad con roles de género y el “desempeño” de masculinidades y femineidades. Esto está poco estudiado, pero cierta investigación alcanza a vislumbrar la importancia de estas dinámicas

Demostrar la hombría TLa caza de trofeos tiene una relación particularmente complicada con el tráfico de vida silvestre. La mayoría de la caza de trofeos es legal, y muchos conservacionistas y organizaciones de conservación afirman que la caza controlada de trofeos puede ser una herramienta eficaz de conservación que también proporciona beneficios a las comunidades locales. Entender qué es lo que impulsa la caza de trofeos en particular y matar por deporte en general puede informar a la opinión y las respuestas. La mayoría de los cazadores deportivos y de trofeos del mundo son hombres. La cacería de trofeos ha sido documentada como una tapadera del tráfico de vida silvestre. En 2011, en un esquema particularmente complicado, redes delictivas reclutaron a pseudo cazadoras y cazadores, incluyendo a trabajadoras sexuales tailandesas y a cazadores sustitutos de la República Checa y Polonia para obtener cuernos de rinoceronte en Sudáfrica con la excusa de cazar trofeos, con lo que le dieron la vuelta a las leyes que regulan el número de cuernos que podían extraerse como trofeos (Hubschle 2013; Milliken & Shaw 2012; Rademeyer 2012). La raza también está involucrada en la caza de trofeos, en particular en el contexto africano, en donde la historia de los parques gira en torno a la legitimización de los cazadores deportivos blancos y privilegiados, mientras las prácticas de caza de las personas locales son etiquetadas como “caza furtiva” (McCubbin and Van Patter 2020). Un sorprendente estudio de la casi extinción del lobo a manos de los colonizadores europeos varones en los Estados Unidos expone los estratos de lo que hoy denominaríamos como “masculinidad tóxica”: el autor alega que la brutalidad infringida en los lobos se inspiró en la misma reserva de racismo y sadismo en el tratamiento de otras personas que presuntamente estaban por debajo de los varones europeosestadounidenses en la jerarquía de los seres (Emel 1998).

58

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

Las mujeres como cuidadoras de la familia y administradoras del hogar En la mayoría del mundo, las mujeres desempeñan el papel de las administradoras principales del hogar y por lo tanto son las principales compradoras de bienes para los hogares en entornos que no dependen de la subsistencia. Existen unos cuantos estudios que revelan que las compras por parte de las mujeres de ciertos productos del tráfico no necesariamente reflejan sus propias preferencias personales de consumo, sino sus esfuerzos para cumplir con su papel de “buenas” proveedoras del hogar. En uno de los pocos estudios diferenciados por género de la flora del tráfico, la explicación predominante para el mayor consumo de plantas suculentas ilegalmente cosechadas en los mercados de Corea del Sur y Asia oriental es que las “amas de casa” están impulsando el comercio en su esfuerzo por acentuar sus credenciales de administración del hogar (Margulies 2020a). Un estudio sobre el consumo de cuerno de rinoceronte en China determinó que las mujeres eran las principales compradoras de MTC, incluyendo al cuerno de rinoceronte, para el hogar, pero que una proporción ligeramente menor de mujeres (23%) en comparación con los hombres (28%) dijo que seleccionarían al cuerno de rinoceronte como medicina (Kennaugh 2015). Los compradores de cuerno de rinoceronte para fines medicinales, las mujeres de mediana edad, también eran impulsadas por el estatus. Por lo general, eran mujeres acaudaladas en la edad de los 50 las que compraban cuerno de rinoceronte para sus familias. Aunque su razón principal para comprar el cuerno de rinoceronte era afirmar su estatus social, también creían en sus beneficios a la salud (como un desintoxicante para el cuerpo y una cura para la resaca y enfermedades graves). Consideraban que tener cuerno de rinoceronte en el hogar garantizaba el bienestar de sus familias (USAID 2017). En su papel de proveedoras del


© James Morgan / WWF

hogar, un estudio en Singapur determinó que las mujeres eran las principales compradoras, pero no las principales usuarias, el cuerno de saiga; esto replicó las conclusiones de un estudio previo en Singapur que afirmaba que era más probable que las mujeres compraran medicinas tradicionales derivadas de la vida silvestre para otras personas (Doughty et al. 2019); ya sea que las mujeres utilicen más productos de la MTC o compren más en el desempeño de su papel como compradoras del hogar, es claro que las iniciativas de cambio de conducta necesitan enfocarse de forma diferenciada entre las consumidoras y los consumidores.

Belleza y estatus Muchos estudios revelan las motivaciones diferenciadas por género para comprar productos derivados del tráfico. En resumidas cuentas, una de las diferencias del impulsor primario es que las mujeres compran vida silvestre ilegal para mejorar su belleza, los hombres para mejorar su estatus y afianzar los negocios y las relaciones de prestigio con otros hombres (Burgess & Zain 2018). El factor de belleza es el principal impulsor de la demanda de las mujeres por el estómago de pescado seco (vejiga natatoria) del pez totoaba, que se cree mejora el tono y la complexión de la piel; la demanda es tan alta que está provocando la extinción del totoaba, que se encuentra únicamente en el golfo de California en México (Margulies et al. 2019). Los márgenes de utilidad de este comercio son tan altos que a la totoaba se le denomina con frecuencia como la “cocaína acuática” (Mongabay.com 2018; Pasha-Robinson 2016). Por otra parte, los análisis del cuerno de rinoceronte y el marfil comprados como un bien de lujo en China llegaron a la conclusión de que el perfil de los compradores era el de “varones jóvenes y bien educados” y que las principales motivaciones eran con fines de exhibir el prestigio y dar regalos de negocios (Kennaugh 2015; USAID 2017). Un estudio Defra/TRAFFIC reciente representa la interzonalidad geográfica del género, sexo y clase (Burgess & Zain 2018):

La imagen muestra las palabras que se asocian con mayor frecuencia con las y los propietarios de PRODUCTOS DE CUERNO DE RINOCERONTE (arriba) y PRODUCTOS DE MARFIL (parte superior) con las palabras más largas mencionadas con más frecuencia.

59


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CONSUMO

Relaciones transaccionales entre varones Las redes de relaciones comerciales entre varones con frecuencia se consolidan por medio de ofertas de experiencias y regalos raros, de lujo y exóticos (McElwee 2012, Duffy et al. 2009, Shairp et al. 2016). Un estudio basado en entrevistas en Vietnam (ver a continuación) reveló que la carne silvestre es un medio para que los hombres señalen su estatus a otro y para construir alianzas comerciales (Drury 2009). Aunque el lenguaje de los entrevistados se refiere a “personas”, es claro que estas son experiencias de vinculación entre varones: Otro estudio descubrió que la carne silvestre rara vez se consume en solitario, pues es prácticamente una práctica de vinculación social, con mayor frecuencia más común entre hombres y no mujeres (McElwee 2012). Como un reflejo del intercambio comercial de productos de la vida silvestre, las mujeres con frecuencia también son utilizadas por los hombres como divisa comercial. No es raro que los hombres de negocios proporcionen a trabajadoras sexuales a otro como una divisa de aprecio masculino mutuo y para consolidar las relaciones comerciales (Osburg 2013, 2018; Uretsky 2016).

ENTREVISTADOR:

¿Compró usted?

© Antonio Busiello / WWF-US

WM30: ¡No, no, no! Fui por negocios [...] la gente de Vietnam, cuando hace negocios con sus socios, con frecuencia los invitan a un lugar muy solemne, y también quieren consentir a sus socios con algunas especialidades que con frecuencia no comen. Creo que quieren decir a sus socios que sus compañías tienen buen desempeño y quieren demostrar su respeto y devoción.

(Profesional varón y consumidor de carne silvestre, edad 24 años). ENTREVISTADOR:

Cuando su tío come platillos especiales, ¿es únicamente por diversión?

WM17: Es un funcionario estatal que va de negocios al sur de Vietnam, así que es un invitado. Así que va al restaurante por negocios [...] El acude a inspeccionar el desempeño de los funcionarios locales, así que es invitado por los funcionarios locales [...] Ellos piensan que la carne es rara y preciosa [...] La gente considera que los platos de carne silvestre son algo precioso para servir a invitados distinguidos.

(Trabajador especializado y consumidor de carne silvestre, edad 25 años). ENTREVISTADOR:

¿En qué tipo de ocasiones las personas salen a comer platillos especiales?

60

WM25: Cuando [...] alguien quiere invitar a otras personas a salir para pedirles un gran favor, entonces, las personas optan por algo muy especial o costoso para invitar a otros a comer [...] Algunas veces las personas lo compran por trabajo, como una forma de soborno.

(Hombre de negocios y consumidor de carne silvestre, 56 años de edad).

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


IMPACTOS DEL CONSUMO Apareciendo al final de la cadena del tráfico, el consumo de vida silvestre acumula toda la cadena de impactos. A ritmos insostenibles, el comercio de la vida silvestre puede causar que las especies se extingan en su mayoría o en su totalidad, devastación del ecosistema, “apocalipsis de la biodiversidad” y poner en peligro el modus vivendi, desarrollo y salud de los seres humanos, lo que afecta más a las mujeres que a los hombres y todo en su conjunto tiene efectos diferenciados por género.43

© Brent Stirton / Getty Images / WWF

CÓMO DETENER EL CONSUMO El enfoque relativamente nuevo en el enfoque del tráfico de vida silvestre ha impulsado un campo pujante en la “reducción de la demanda” por medio del cambio de conducta. Influir a las y los consumidores para que detengan su consumo de productos de la vida silvestre ilegales puede ser muy importante para reducir los impactos del tráfico (Burgess 2016; Kennaugh 2015). La reducción de la demanda de las y los consumidores relativa a la conservación obtiene su fuerza de los clásicos modelos de marketing según los cuales “la demanda es determinada no únicamente por los atributos de los bienes o servicios (por ejemplo, precio, disponibilidad, procedencia) que un consumidor pudiera buscar, sino también por la auto-identidad de los consumidores y las limitantes económicas (por ejemplo, etnicidad, religión, ingreso), así como el contexto sociocultural en el que tienen lugar la compra y el consumo” (Verissimo et al. 2020a). Incluir al género en esta matriz será clave para un éxito duradero. Las campañas de reducción de la demanda/cambio de la conducta respecto al tráfico han proliferado. Una encuesta de TRAFFIC identificó más de 85 campañas de reducción de la demanda entre 2005 y 2015. Muchas todavía no cuentan con mecanismos robustos para medir la efectividad y los resultados, pero la mayoría de las campañas de cambio conductual en los medios que han tenido éxito emulan las estrategias de marketing e interacción con el cliente que se usan en los sectores de las marcas de lujo. Aprovechando estos modelos de interacción

con el consumidor, la conciencia acerca de los diferentes roles de género en el consumo de la vida silvestre se está integrando en algunas de estas campañas. La mayoría de las campañas de reducción de la demanda se han enfocado en “los chinos” o “los asiáticos” como un estereotipo de “súper consumidor”, descartando las sutilezas demográficas en lo cultural y lo social, reforzando caricaturas racistas y una narrativa colonialista (Margulies et al. 2019). Las campañas de medios masivos están desplegando mensajes por las redes sociales, la televisión y los medios impresos. La mayoría también emplean “influencers”, que con frecuencia son celebridades, pero también son mensajeros confiables como maestros, líderes religiosos o redes de afinidad. Existe poca investigación sobre si hombres y mujeres escuchan y confían en los mismos mensajeros. En algunas campañas, notablemente en contra del uso del cuerno de rinoceronte en Vietnam, las sociedades de mujeres fueron utilizadas para influir entre sus integrantes. Ha habido declaraciones de éxito considerable en esta campaña, pero la verificación sigue siendo incierta. >

61


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y CONSUMO

 DATO CURIOSO

Influencers y campañas que usan mensajes con consciencia de género © James Morgan / WWF

BELLAS SIN MARFIL 0:01/0:43

www.youtube.com/watch?v=RgL9LBEbJJg

La campaña de “Bellas sin marfil”, enfocada en las mujeres44 fue lanzada en Tailandia en 2019, utilizando los estereotipos de las preocupaciones de las mujeres con su apariencia. La campaña emplea a influencers femeninas socialmente prominentes, incluyendo a modelos y personalidades de la televisión, para persuadir a las mujeres que la belleza no se alcanza con alhajas con marfil de elefante. USAID informa que el video, lanzado en septiembre de 2019, alcanzó a más de 100,000 personas.

BELLAS CHI SIN INICIATIVA MARFIL Fuerza desde dentro

Entre quienes tienen alhajas de marfil en Tailandia, 66% son mujeres. ¿Los hombres están comprando para las mujeres como un marcador de “consumo ostentoso”? ¿Las mujeres son las principales compradoras?

0:01/0:43 0:01/0:43

© Shutterstock / Volodymyr Burdiak

CHI INICIATIVA Fuerza desde dentro 0:01/0:43

www.changewildlifeconsumers.org/toolkit/chi-phase-iii-video

La campaña de marketing social de TRAFFIC lanzada en 2020 se enfocó en los prósperos hombres de negocios vietnamitas, el mayor grupo consumidor de cuerno de rinoceronte, con el mensaje de que el uso del cuerno de rinoceronte no es una señal de éxito. El principal protagonista en el video, un arquitecto varón, tiene una visión para el futuro basada en la armonía con la naturaleza y no su explotación.

62

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

El papel de su compañera femenina parece ser principalmente para reforzar la noción de que el éxito varonil moderno y atractivo es ecologista.


Mientras que estas dos campañas de video reflejan dinámicas con consciencia de género, muchas de las campañas de reducción de la demanda no lo hacen. Un enfoque para incrustar el género en el dominio de cambio de las y los consumidores puede ser la integración del género en cada uno de los nodos y los flujos del marco de trabajo de investigación integral y sofisticado que ha desarrollado TRAFFIC (Burgess and Zain 2018):

¿Qué tipo de persona es la que más probablemente utilizará el cuerno de rinoceronte?

Las necesidades psicológicas a partir del marfil cambian en grupos distintos?

Demografía

Probabilidad de usar marfil/ cuerno ¿Las personas más apegadas son más propensas a usar el cuerno de rinoceronte?

Necesidades psicológicas ¿Las personas a las que el marfil otorga un placer sensorial asocian palabras distintas al maril a diferencia de aquellas cuya necesidad de identidad es satisfecha?

ESTRUCTURA, ENFOQUE Y MENSAJES DE LAS CAMPAÑAS A PÚBLICOS DISTINTOS. Territorio emocional

Apego a la marca

Las personas que evitan los cuernosbson influenciadas por personas distintasba aquellas con las que sienten atracción?

Fuentes de influencia

¿Las personas influenciadas por los medios asocian palabras distintas al marfil a diferencia de aquellas que so infuenciadas por la familia?

63


GÉNERO Y POLÍTICA © E. John / TRAFFIC

64

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


 DE UN VISTAZO Los hombres dominan en la mayoría de las principales organizaciones que juegan papeles clave en la política para detener el tráfico de vida silvestre: gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación y sectores académicos. La dominancia de los hombres y la exclusión de las mujeres es un sistema que se refuerza a sí mismo, pero que también puede invertirse, y la inclusión de las mujeres a niveles de “masa crítica” puede crear un ciclo virtuoso de mayor inclusión. — La violencia sexual, el acoso y la discriminación son comunes en todas estas organizaciones protagónicas; y en su mayor parte a estas prácticas se les ignora o se les protege. — El efecto de la falta de mujeres en los círculos de la política es difícil de medir, aunque existen aseveraciones de gran alcance de que las mujeres son más propensas a “denunciar cuestiones que otros pasan por alto, apoyar ideas a las que otros se oponen, y buscar terminar con los abusos que otros aceptan (Madeleine Albright, exsecretaria de estado de los Estados Unidos). — Existen pruebas de que los gobiernos con mayores proporciones de mujeres producen legislación más equitativa en cuestión de género y más “ecológica”. — Los remedios pueden incluir cuotas, programas enfocados de capacitación en liderazgo, mandatos de política de igualdad de género que abarcan toda la organización; demandas de donativos y mandatos de financiamiento que son altamente influyentes.

65


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y POLÍTICA

¿QUIÉN HACE LAS POLÍTICAS? Gobiernos Las mujeres representan, a nivel global, 2696 de las legisladoras en gobiernos nacionales.45 La representación nacional va de 61% en Ruanda a más de una docena de países con menos de 10 % de mujeres (una cohorte que incluye a Japón, Esuatini, Nigeria, Irán y las Islas Salomón, entre otras).

Entidades multilaterales Las entidades multilaterales que influyen en el tema del tráfico de vida silvestre incluyen al Secretariado de la CITES, la Interpol, al Secretariado de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y a la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés). •

CITES: cuenta con una Secretaria General, el perfil de dotación de personal general no está disponible.

El Secretariado del IPBES en Ginebra: cuenta con una Secretaria Ejecutiva; el personal en Ginebra es mayoritariamente femenino (15 mujeres, 4 hombres, como se informa en el sitio web).

Interpol: las mujeres integran el 44% de los oficiales de la Interpol.46

La Organización Mundial de Aduanas: en el promedio global, las mujeres integran el 38% de la fuerza laboral, con menor representación en los niveles de liderazgo.47

CBD: cuenta con una Secretaria Ejecutiva, el perfil de dotación de personal general no está disponible.

De arriba hacia abajo: Las y los mandatarios de la Unión Africana en 2020; La y los mandatarios de ASEAN en 2019; La cumbre 2019 del G20

66

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© REUTERS/Tiksa Negeri

© Rachen Sageamsak/Xinhua/Alamy Live News

© EFE News Agency / Alamy Stock Photo


© Yoon S. Byun / WWF-US

La conservación global y las organizaciones no gubernamentales internacionales contra el tráfico de vida silvestre La información sobre el perfil de liderazgo de organizaciones que específicamente tratan con el tema de tráfico es escasa, pero el retrato general es el de un sector de organizaciones no gubernamentales apenas en las etapas tempranas para asumir compromisos de diversidad. Green 2.0, una campaña independiente de defensoría para aumentar la diversidad racial y étnica dentro del movimiento ambiental dominante, ha recolectado datos de diversidad de algunas de las organizaciones no gubernamentales y fundaciones más influyentes en el sector ambiental. Su último informe, emitido en 202048 personas no caucásicas en los personales de tiempo completo, altos cargos y consejos directivos de las organizaciones. Aunque las mujeres representan más de la mitad de la fuerza de trabajo sénior dentro de varias organizaciones no gubernamentales influyentes,49 la disparidad de género sigue siendo muy marcada al nivel directivo de la mayoría de las organizaciones enumeradas en el informe.50 Las estadísticas clave más recientes de WWF International a su nivel de red, observando a un personal de 7830, destaca que a nivel de personal y administración, la WWF tiene un buen equilibrio de género, pero que la disparidad de género es marcada a nivel de liderazgo de país.

MUJERES

HOMBRES

BINARIOS

Personal en general

52.4%

47.5%

0.1%

Nivel administrativo

52%

48%

Nivel ejecutivo

51%

49%

Nivel de dirección general en oficina del país

29%

71%

Investigación La política respecto al tráfico de vida silvestre se basa en una investigación robusta. Al tiempo que los paradigmas respecto al tráfico de vida silvestre cambian hacia la inclusión de un análisis más social, el perfil de la “investigación base”, y por lo tanto la estructura pericial se expandirá. Sin embargo, en este momento de transición, los campos de investigación todavía más centrados en el trabajo relacionado con el tráfico de vida silvestre son las disciplinas de origen, como la silvicultura, la biología de la vida silvestre y las ciencias de los ecosistemas. Todos estos campos están dominados por los hombres, aunque claramente hay cambios de representación en progreso. Investigación forestal (Estados Unidos, 2016): mujeres = 19% de la facultad universitaria, 26% de la I+D de los servicios forestales de los Estados Unidos.51 Investigación en ciencias naturales en recursos naturales en Canadá, 2014: mujeres = 19%.52

67


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y POLÍTICA

¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES? La exclusión de las mujeres de las cohortes de liderazgo en organizaciones de formulación de políticas de alto nivel se refuerza a sí misma. Entre menos mujeres hay en cualquier entorno, es más incómodo para las primeras/únicas/pocas mujeres y es menos probable que los observadores/otros participantes consideren que las mujeres “deban” estar ahí. Estos efectos de retroalimentación han sido más estudiados en la representación gubernamental formal. Los compromisos (y requisitos) de igualdad de género de los donantes, o la falta de ellos, pueden tener una enorme influencia en las rutas disponibles para el análisis de género y la diversidad dentro de los programas y organizaciones de conservación. Respecto al tráfico de vida silveste, el enfoque principal de los donantes, hasta hace poco, ha sido en la aplicación de la ley contra la caza furtiva. (La agencia sueca de cooperación internacional es una excepción, al ser uno de los defensores de llevar al primer plano la cuestión de género en sus programas de financiamiento sobre el tráfico). La proclividad intelectual en el tema del tráfico de vida silvestre hacia los marcos de trabajo de análisis y explicación de las ciencias físicas ha dejado poco espacio para apoyar las dinámicas sociales dentro de los espacios relativos al tráfico de vida silvestre.

Las experiencias de acoso y agresiones no solo han tenido un impacto sustancial en las personas a nivel profesional y personal, también puede influir en toda la comunidad científica. La falta de diversidad en los trasfondos y las perspectivas bien puede limitar el rango de temas de investigación que se están abordando, retrasando así los avances y logros en la ciencia. (Clancy et al. 2014)

68

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

Acoso, exclusión e impunidad WildAct, una organización no gubernamental de conservación en Vietnam realizó una encuesta respecto al ambiente en el trabajo en el sector conservacionista en el país, la primera de su tipo. Entre sus conclusiones clave (WildAct 2020): •

El entorno del campo de trabajo de la conservación de la biodiversidad abiertamente dominado por el género masculino puede presentar cuestiones de seguridad para mujeres y hombres que no se conforman a las formas normativas de masculinidad, lo que a su vez puede exponerles al acoso y la violencia.

82.5% de las/los participantes de la encuesta (n=94), experimentaron acoso sexual en alguna forma en los pasados dos años: cuatro de cada siete hombres y seis de cada siete mujeres.

Casi el 5% de las/los encuestados dijeron que habían sufrido una violación o un intento de violación en su lugar de trabajo.

Los comentarios y “bromas” sexuales eran comunes en el lugar de trabajo, 88% de las cuales estaban dirigidas a las mujeres. Las acciones disciplinarias en contra de los perpetradores del acoso fueron de muy leves a inexistentes.

Estas conclusiones reflejan las otras pocas evaluaciones disponibles de la ciencia del trabajo de campo, que señala a un entorno constante de acoso y ataques, especialmente dirigidos a las mujeres jóvenes, pero que también afectaban a los hombres (Clancy et al. 2014). En el estudio de 2014, 70% de las mujeres científicas de campo y 40% de los hombres experimentaron alguna forma de acoso sexual; en el caso de los hombres, de parte de sus colegas, y de sus superiores en el caso de las mujeres. Los autores estaban conscientes de los efectos probables en los científicos no caucásicos, gay, lesbianas y de género no conforme, pero la encuesta era muy pequeña como para producir datos respecto a estos grupos. Las mujeres por lo general son excluidas socialmente de participar en la formulación de políticas de alto nivel por un entorno de trabajo hostil, lo que incluye en muchos casos acoso sexual extendido. En una encuesta reciente a la opinión pública respecto a la igualdad de género por 17 países, se identificó a la “prevención de la violencia y el acoso sexual en el lugar de trabajo” como la segunda acción gubernamental más urgente que debiera tomarse para mejorar las oportunidades económicas generales de las mujeres y los poderes de toma de decisiones (la primera acción fue la igualdad salarial) (WeDeliver 2021).


¿QUÉ SE PIERDE CUANDO LAS MUJERES ESTÁN AUSENTES? Los efectos del estatus minoritario de las mujeres en la biología de la conservación está escasamente documentado; pero en general, sin las mujeres, los programas y políticas de conservación carecen de voces críticas que rinden cuentas para reducir los problemas y promocionar soluciones (Agu & Gore 2020). Madeleine Albright, la exsecretaria de estado de los Estados Unidos declara con amplitud que las “mujeres [en las organizaciones] son más propensas a denunciar cuestiones que otros pasan por alto, a apoyar ideas a las que otros se oponen, y a buscar terminar con los abusos que otros aceptan.” 53 Casi no hay forma de comprobar la hipótesis de Albright, si faltan las mujeres, no sabemos cuáles podrían haber sido sus contribuciones. La pandemia de COVID-19 ofrece ciertas pruebas de un liderazgo distinto y más eficaz de parte de las mujeres en tiempos de crisis, sin embargo; una evaluación descubrió que “Los resultados del COVID son sistemática y considerablemente mejores en países encabezados por mujeres y, en alguna medida, esto puede explicarse por las respuestas de política proactiva que adoptaron... Incluso tomando en cuenta el contexto institucional y otros controles, el liderazgo femenino ha brindado a los países una ventaja durante la crisis actual.” 54 Greta Iori, una experta en la vida silvestre y en acciones contra la caza furtiva habló recientemente acerca de sus dificultades personales: “Como mujer trabajando en el área de delitos entorno a la vida silvestre que es del predominio masculino no ha sido fácil... cualquier mujer que trabaje en la conservación de la vida silvestre, sabemos que no es fácil que los tomadores de decisiones nos escuchen... La conservación de la vida silvestre con frecuencia se considera como un rol masculino por medio de programas de exploradores y guardaparques o algo en lo que una mujer no debiera de participar...” (Iori 2020). Rachel Ashegbofe Ikemeh, una conservacionista de campo nigeriana, hizo eco de estas declaraciones: Los retos de ser una conservacionista e investigadora en Nigeria con frecuencia dependen de la labor en mano, pero puede abarcar desde ser tratada con desprecio hasta no ser tomada en serio y a veces recibir un cumplido [no deseado]. Sin embargo, en la mayoría de los casos simplemente no nos toman en serio. Con frecuencia puede ser desmoralizante y contraproducente ser mujer si se lleva a cabo investigación de campo, como encabezar un equipo de campo, cruzar por amplias áreas de tierra virgen, aplicar técnicas no convencionales o iniciar nuevos métodos. He descubierto que ser determinada y estar sumamente enfocada me ayuda a superar estos retos. Y, afortunadamente, la pasión por lo que hago es lo que me impulsa.” 55

© Greta Iori

Las agendas de igualdad de género están siendo cada vez más prominentes en los compromisos globales de elaboración de políticas de alto nivel, incluyendo firmes compromisos incorporados en los objetivos de desarrollo sostenible. Las Naciones Unidas y todos sus organismos constituyentes están operando conforme a mandatos de igualdad de género. Los secretariados de la mayoría de los acuerdos ambientales multilaterales cuentan con objetivos y políticas sólidos de igualdad de género. Las entidades principales que encabezan el trabajo relacionado con el tráfico de vida silvestre están sustancialmente al margen. Pocas organizaciones de conservación están integrando al género en su trabajo. No hay producción de políticas internacionales en el área del tráfico de vida silvestre, desde la CITES hasta los procesos encabezados por gobiernos como las Declaraciones de Londres, Kasane o Hanoi, que promueven o incorporan una perspectiva de género.

69


SEGUNDA PARTE: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE GÉNERO Y TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE | GÉNERO Y POLÍTICA

CONVOCATORIA A LA PARTICIPACIÓN DE MÁS MUJERES Capacitación en liderazgo

Compromisos/expectativas de los donantes

La Interpol ha lanzado varias iniciativas para desarrollar un liderazgo inclusivo en las fuerzas policiacas.56 el programa Education for Nature de la WWF de manera similar está comprometido a cultivar varios “canales” para el desarrollo profesional. La Organización Mundial de Aduanas que, entre otras funciones, trabaja de cerca con la aplicación de la CITES, en 2013 desarrolló una “Herramienta de Evaluación Organizacional sobre la Igualdad de Género”57 como una herramienta de autodiagnóstico para crear una fuerza de trabajo más inclusiva

Los donantes de los proyectos y las entidades cada vez más esperan y, en algunos casos, requieren que el género se transversalice en las políticas y programas que están financiando. Un mayor número de gobiernos están adoptando políticas de desarrollo y ayuda explícitamente informadas en cuestiones feministas que mandatan la integración de género:59 Suecia, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido, México, Canadá, Islandia y Francia, entre otros, ya cuentan con políticas de promoción al desarrollo informadas en cuestiones feministas, o una consideración expresa y prioritaria para transversalizar el género en la asignación de su financiamiento.

Cuotas El uso de cuotas de igualdad de género que ordenan un porcentaje de mujeres se ha extendido en los gobiernos y los consejos de administración societarios. Son controversiales, pero tienen un efecto demostrable. Uno de los efectos es crear un círculo virtuoso de representación: una vez que se observan a mujeres ejerciendo cargos de importancia política, su presencia se normaliza, lo que abre una vía para que haya más mujeres. Además, existen algunas pruebas de que los gobiernos con mayores proporciones de mujeres producen legislación más equitativa en cuestión de género, como políticas de maternidad y paternidad, leyes para igualar los salarios y leyes contra la violencia (Wangnerud & Sundell 2012; Alexander 2012). Hay más pruebas, aunque menos completas, de que los gobiernos con mayores proporciones de mujeres producen legislación más “ecológica” (UNEP 2016; WRI 2016).58 Su presencia por sí sola casi no tiene efecto; debe haber mecanismos para la participación de las mujeres una vez que están en el cuarto (ver la Parte 3).

El modelo de la SIDA para transversalizar el género incluye un análisis de género obligatorio, que se describe en estos términos: “El análisis de género debe encauzar a tres enfoques que pueden usarse de forma separada o combinada según el contexto: •

Intervenciones enfocadas para poder fortalecer a grupos o cuestiones específicas.

Integración de la igualdad de género en los programas y proyectos.

Diálogo acerca de la igualdad de género” 60

La Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés), la mayor fuente de financiamiento para proyectos ambientales a nivel global, implementó una política de género en 2011 que requería, entre otras expectativas, que “para poder ser elegible para recibir el financiamiento de la GEF para proyectos de la GEF, todas las Agencias Asociadas a la GEF estarán obligadas a implementar (a) políticas, (b) estrategias, o (c) planes de acción que promueven la igualdad de género”. La GEF es el mayor mecanismo de financiamiento para las áreas protegidas a nivel mundial, y el combate al tráfico de vida silvestre es de suma prioridad. La CBD y la UNFCCC han formado por completo planes de acción de género y a personal de punto focal de género para su implementación. CITES no lo ha hecho. La sociedad de IUCN-USAID RISE para abordar la VG en la conservaciónn61 otorgó financiamiento a WildAct Vietnam para un proyecto que abordará el acoso sistemático en el sector conservacionista que fue descubierto por su informe de 2020. Este es el primer proyecto de RISE para abordar el acoso dentro del sector conservacionista en sí mismo.

70

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


© Joni Seager

Auto organización de las mujeres Cada vez en mayores números, las mujeres y minorías diversas están uniendo fuerzas para crear solidaridad en la conservación de la vida silvestre, y para apoyar el éxito de las mujeres y las minorías en el canal educativo en los campos relativos a la conservación. Estas iniciativas enriquecen y son el punto de arranque de conversaciones en las comunidades científicas acerca de una mayor diversidad y reconocimiento de la interzonalidad (Seager 2020). Muchos de estos grupos se enfocan en temas y cuestiones relativas al tráfico de vida silvestre, pero todavía no se desarrollan vínculos explícitos. Algunas de estas redes ahora están bien establecidas; algunas están bajo la tutela de una organización no gubernamental; la mayoría son redes independientes de escolares y profesionales. Muchas son incipientes y de escasos recursos, como la red ad hoc Women for Conservation (Mujeres en favor de la conservación) en Namibia, una iniciativa de mujeres formada en el 2018 por madres solteras en su mayoría, a partir de seis organizaciones conservacionistas; cuya visión es volverse una fuerza nacional en favor de la conservación en ese país (Seager 2020).

Algunos ejemplos incluyen: •

Women for Environment (Mujeres en favor del medio ambiente)/África womenforenvironment.org

Women in Ocean Science (Mujeres en las ciencias oceánicas): www.womeninoceanscience.com

Young Women in Conservation Biology in Africa (Jóvenes mujeres en la biología de la conservación en África) conbio.org/groups/sections/africa/ywcb

Black Science Network: blacksciencenetwork.com

Women for Wildlife (Mujeres en favor de la vida silvestre) www.womenforwildlife.com

Women in Antarctic Research (Mujeres en la investigación del Antártico) www.scar.org/antarctic-women

Women for Biodiversity (Mujeres a favor de la biodiversidad) www.women4biodiversity.org

71


72

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© Juozas Cernius / WWF-UK


PARTE TRES

GUÍA DE LAS/LOS PRACTICANTES

73


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

¡ESTAMOS OCUPADOS! ¿QUÉ NOS IMPORTA EL GÉNERO?

74

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


¿POR QUÉ ENFRENTAR LOS DELITOS EN TORNO A LA VIDA SILVESTRE CON “UNA MANO ATADA A LA ESPALDA”? Cada vez más se reconoce la importancia de integrar el género en la conservación, aunque todavía existen considerables brechas en el conocimiento, las políticas y la práctica. Esto parece ser particularmente cierto en el contexto del tráfico ilegal de vida silvestre en el que, a pesar de la evidencia anecdótica de que los papeles de los participantes en el tráfico están sumamente diferenciados por género, parece que se pone muy poca atención al género en su investigación, políticas y programación. Las intervenciones para atender el tráfico de vida silvestre que ignoran el género pueden resultar en un sesgo en favor de las relaciones de género existentes e inclusive pueden reforzar los rígidos roles y estereotipos de género y marginalizar aún más a las mujeres. Helen Anthem, 2018, FFI

75


PART THREE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

EL GRAN ARGUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN DE GÉNERO:

IMPORTA

Los hombres y las mujeres interactúan con su entorno, la biodiversidad y los recursos naturales de maneras distintas: en las comunidades que dependen de los recursos naturales, utilizan recursos diferentes, tienen prioridades diferentes para la conservación o la gestión de los recursos, tienen conocimientos diferentes acerca del estatus de los recursos ambientales, y pueden tener diferentes prioridades ambientales y de conservación (Westerman 2017; UNEP 2016).

76

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

Como el tráfico de vida silvestre ocurre en un mundo que está completamente definido por la diferenciación de género, los participantes, prácticas, impactos, presiones y consecuencias del tráfico, así como los esfuerzos para reducir o erradicar la práctica, también están condicionados por las relaciones de género. Los enfoques ante el tráfico de vida silvestre que ignoran el género producen enormes brechas en el entendimiento de las actividades, procesos y oportunidades de intervenir en el tráfico de vida silvestre en el mundo real. Es “enfrentar los delitos en torno a la vida silvestre con una sola mano libre”. Por otro lado, la exploración de estas dinámicas de género y el desarrollo por consiguiente de intervenciones/ participación es son un amplificador de la efectividad. Los patrones de poder y diferenciación que se aprecian por medio de una perspectiva de género también atañen, en varios grados y manifestaciones, a otros y a identidades interseccionales, de raza/etnicidad, clase, religión, etc. Casi no existe análisis de estas dinámicas con relación al tráfico.

Entre el corpus de literatura sobre el tráfico de vida silvestre en África, rara vez se explora el papel de las mujeres. Las mujeres constituyen aproximadamente la mitad de la población del planeta y por lo tanto tienen el potencial de ser por lo menos la mitad de las causas del problema y de las soluciones para resolver los riesgos debido al tráfico de vida silvestre. El papel de las mujeres africanas en el tráfico de vida silvestre en su mayoría sigue sin conocerse y no es abordado en su justa dimensión por la ciencia y las políticas de conservación. (Agu & Gore 2020)

Los recursos son definidos e influenciados por los marcadores sociales de nuestras vidas: raza, género, etnicidad, clase, riqueza y poder. El involucramiento de las mujeres en el tráfico de vida silvestre es uno de nuestros principales puntos ciegos el hecho de que estamos dejando pasar los papeles de las mujeres en los delitos en torno a la vida silvestre y en el tráfico significa que no estamos creando intervenciones que puedan tener un impacto real. Las intervenciones que estamos desarrollando para tratar de terminar con el tráfico de vida silvestre necesitan tomar en consideración las estructuras sociales y las jerarquías y las sociedades a las que pertenecen las mujeres y la forma en que eso pudiera impactar la manera en la que se involucran con los delitos en torno a la vida silvestre y también necesitamos ampliar nuestro criterio, necesitamos considerar a las perspectivas de las/los transgénero, cisgénero e intersexo respecto a los delitos en torno a la vida silvestre. (Greta Iori, August 2020; www.youtube.com/ atch?v=NgPzDjuhrQc&feature=youtu.be) © Thomas Cristofoletti / WWF-US

77


PART THREE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

Y CINCO ARGUMENTOS MÁS PARA INTERESARSE EN LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN EL TRABAJO CONTRA EL TRÁFICO:

© Ami Vitale / WWF-UK

78

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

1. Es lo justo y es su derecho Uno de los sellos distintivos del mundo moderno es el ideal de que todas las personas tienen derechos humanos universales e intrínsecos, no importa quienes sean, dónde vivan o las condiciones en las que vivan. Debiera ser obvio, pero vale la pena subrayar, que las mujeres deben ser incluidas en esa expectativa de los derechos humanos, en virtud de su humanidad compartida, las mujeres y los hombres debieran tener el mismo acceso a los recursos, privilegios, autoridad, autonomía y oportunidades para avanzar sus propios intereses. La declaración de Beijing de 1995 sobre los derechos de las mujeres establece el punto de partida respecto a la igualdad de género: “Los derechos humanos de las mujeres y las niñas son partes inalienables, integrales e indivisibles de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.” 62 Garantizar la participación en condiciones de igualdad de género es un imperativo ético, una piedra angular para respetar, proteger y promover los derechos humanos y no para poner en desventaja a nadie en el proceso de la conservación y del trabajo relacionado con el tráfico (Lau 2020). Como lo enfatizó una de los entrevistados para este proyecto cuando explicó por qué su organización conservacionista había establecido políticas específicas para brindar oportunidades tanto a las mujeres como a los hombres: “Es lo justo”.


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

2. Es la ley (o al menos la política) Cada vez más la igualdad de género queda plasmada en las leyes nacionales. Un total de 189 gobiernos nacionales son firmantes de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), el cual se considera como el tratado de los derechos humanos de la mujer. Y 184 países tienen alguna forma de garantías de igualdad para las mujeres en sus constituciones o leyes nacionales.63 La igualdad de género es un principio fundacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG, por sus siglas en inglés); El objetivo 5 identifica a la “Igualdad de género, no solo como un derecho humano fundamental, sino como una fundación necesaria para un mundo pacífico, próspero y sostenible.” Al tiempo que las organizaciones de conservación y vida silvestre han cambiado del modelo de “conservación de fortaleza” al de “participación comunitaria”, han asumido compromisos y políticas para incorporar los derechos humanos en sus principios, políticas y operaciones.64 Bajo la protección de los compromisos de derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales (incluyendo a la WWF y a TRAFFIC) y las entidades ambientales multilaterales han asumido compromisos específicos para garantizar que los derechos de la mujer sean o debieran ser intrínsecos. Cada vez más, son obligatorios. Los donantes en el ámbito de la conservación, privados o estatales, cada vez más esperan, y algunos ahora exigen, enfoques y planes de trabajo informados en cuestiones de género e inclusión con equilibrio de género.65 Los siguientes pasos críticos son para garantizar que estos compromisos sean correspondidos por la implementación y la rendición de cuentas.

Ocho grupos conservacionistas internacionales, varios de los cuales trabajan en cuestiones de tráfico de vida silvestre, son miembros fundadores de la Iniciativa de Conservación sobre Derechos Humanos. Un compromiso básico de los miembros es “integrar los principios de los derechos humanos en las políticas y prácticas de conservación.” La WWF se compromete a “respetar y promover los derechos humanos en todo nuestro trabajo de conservación” y además “abordar los vínculos entre la conservación y los derechos humanos en el diseño, implementación y monitoreo de nuestros programas”. Adicionalmente, la WWF cuenta con una política de género, pero todavía no un plan de acción de género. La política de protección de TRAFFIC afirma que el personal y las personas asociadas “protegerán la salud, el bienestar y los derechos humanos de las personas.”

Las organizaciones esperan que la mayoría de las personas en el ámbito del tráfico de vida silvestre con las que trabajan, o están asociadas, o que reciben su financiamiento, adopten metas de igualdad de género e implementen una perspectiva de género en su trabajo. SIDA, uno de los fundadores premier del trabajo ambiental a nivel global, prioriza al género: La igualdad de género es una perspectiva de suma prioridad para la SIDA, en conjunto con la perspectiva de las personas pobres respecto al desarrollo, una perspectiva sobre los derechos, la prevención de los conflictos, el medio ambiente y el clima. La igualdad de género y los derechos y el empoderamiento de las mujeres son prioritarios en toda la cooperación para el desarrollo financiada por la SIDA”. El organismo rector del Programa Ambiental de las Naciones Unidas adoptó una resolución en 2019 para promover “la igualdad de género y los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la gobernanza ambiental”. De forma más concreta, la resolución exhorta a los estados miembros a “reconocer la importancia de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y el papel que las mujeres juegan como administradoras de recursos naturales y agentes de cambio en la protección. La política de género de la WWF pretende “impulsar una integración más firme de una perspectiva de género en su trabajo de conservación y en sus operaciones internas. Nuestro objetivo es transversalizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en nuestra red global. Esto significa esforzarnos para entender las necesidades y capacidades distintas de las mujeres y los hombres en el lugar de trabajo, trabajar activamente para corregir las inequidades, aprovechando al máximo lo que la diversidad de género puede ofrecer a las operaciones de la WWF, al trabajo de conservación y al medio ambiente” y “Establecer criterios sociales y de género en la implementación de los proyectos y la financiación de los mecanismos para proyectos relacionados con el ambiente y programas a nivel nacional”.

79


PART THREE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

3. La igualdad de género hace que el trabajo de las organizaciones sea más inteligente y eficaz; la diversidad y la inclusión con equilibrio de género mejora el pensamiento, la planificación y los resultados organizacionales. Incluir a la diversidad en todas las formas, incluyendo al género, en las organizaciones es un amplificador de la efectividad, en la planificación del proyecto, el desarrollo y la ejecución del programa, el establecimiento de prioridades y en los grupos de toma de decisiones. Uno de los argumentos fundacionales para la inclusión de género en el trabajo relacionado al tráfico de vida silvestre (o de hecho, para casi todo) es que incorporar a las mujeres duplica la capacidad humana disponible. Las oportunidades para una mejor toma de decisiones son mayores cuando los representantes de toda la población (y no solo la mitad) tienen la oportunidad de involucrarse. Hay amplias pruebas de que la diversidad en políticas, toma de decisiones y grupos de liderazgo produce mejores planes, decisiones y resultados. Muchas de estas pruebas provienen del mundo empresarial, donde se ha comprobado que la diversidad en la toma de decisiones produce mejores y tangibles resultados. Docenas de estudios, la mayoría de empresas de los Estados Unidos, establecen que una mayor diversidad en los consejos de administración (específicamente en términos de género y raza) se correlacionan con un mejor valor financiero de la sociedad, menor volatilidad en el precio de las acciones, decisiones de inversión más consistentes y un mejor desempeño en general. Los estudios relacionados han descubierto que 'los equipos diversos son más inteligentes.’66 Una investigación relacionada y sorprendentemente precisa llegó a la conclusión de que los equipos inclusivos tomaban mejores decisiones de negocios hasta el 87% de las veces, que los equipos que siguen un proceso inclusivo toman decisiones con el doble de rapidez y con la mitad de las asambleas y, además, que las decisiones tomadas y ejecutadas por equipos diversos producían 60% de mejores resultados.67 Las organizaciones conservacionistas, especialmente las organizaciones no gubernamentales internacionales tienen un pobre historial interno de integración de género en su dotación y liderazgo. Es muy probable que organizaciones centradas en el tema del tráfico de vida silvestre cuenten con este perfil, y es posible que se vea intensificado, aunque esto todavía no se estudia. Por lo tanto, en contradicción con su reputación pública como organizaciones de “buen trabajo”, las entidades conservacionistas pueden ser lugares de trabajo sorprendentemente hostiles para las mujeres y las minorías y, con algunas cuantas excepciones notables, también adoptan el análisis de género con lentitud (Anthem 2018; Green 2.0. 2020; Independent Panel 2020; Jones & Solomon 2019; Sodhi et al. 2010; Torri 2010; WildAct 2020).

80

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

4. El empoderamiento de las mujeres es clave para la sustentabilidad; la integración de género produce mejoras directas en la gestión de los recursos y los resultados de conservación. La retórica alrededor del papel esencial de la igualdad de género en la producción de resultados ambientalmente sustentables a veces está por delante de la base de evidencia, pero en los campos del medio ambiente, desarrollo y conservación va aumentando el reconocimiento de que los sistemas sociales y ambientales no sustentables se reproducen recíprocamente (Diaz et al. 2019; UNEP 2016). Se puede demostrar que la igualdad de género es benéfica para el medio ambiente (y viceversa). La inclusión con equilibrio de género y el empoderamiento de las mujeres puede producir de forma directa mejores resultados de recursos y conservación: En actividades de trabajo en campo en la India y Nepal, la pionera en ecología política Bina Agarwal, descubrió que los comités de gestión forestal con una alta proporción de mujeres en sus comités ejecutivos, el principal organismo de toma de decisiones, mejoraron de forma considerable las condiciones forestales en ambas regiones (2000, 2009). Además, los grupos con comités ejecutivos integrados exclusivamente por mujeres en la muestra del Nepal tuvieron una mejor regeneración del bosque y crecimiento del dosel arbóreo que otros grupos, a pesar de recibir bosques mucho más pequeños y degradados. Los miembros de más edad en los comités ejecutivos, en especial las mujeres maduras, marca una diferencia. El conocimiento específico y distintivo de las mujeres acerca de las especies de plantas y los métodos de extracción del producto fue una de las claves para este éxito. Un meta análisis posterior de la investigación reforzó y amplió las conclusiones de Agarwal: Para la India y Nepal había una “firme y clara prueba de la importancia de incluir a las mujeres en grupos de gestión forestal para la mejor gobernanza de los recursos y mejores resultados de conservación” (Leisher et al. 2016). Los ejercicios de simulación de gestión forestal en Indonesia, Perú y Tanzania (Cook et al. 2019) demostraron que los grupos con cuotas de género conservaron más árboles y distribuyeron los beneficios con más equidad. Es necesaria una mayor investigación sobre los efectos por la inclusión de género en los proyectos de conservación (AlAzzawi 2013), pero varios proyectos de gestión de recursos a nivel comunitario, desde la gestión de la pesca del pulpo en Madagascar (Westerman 2017), hasta la resolución de conflictos con la vida silvestre en Uganda (Blair 2014), también demuestran señales de la 'amplificación de la efectividad” de la conservación con equilibrio de género o dominada por las mujeres. Cierta investigación sugiere que los proyectos de áreas protegidas que han incorporado principios de igualdad de género y promovido la participación de las mujeres son más eficaces y equilibrados (Biermayr-Jenzano 2003).


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

El empoderamiento de las mujeres por sí mismo no “salvará al mundo', pero los resultados para un medio ambiente sustentable son imposibles sin ello::

68

“La equidad de género es clave para la restauración de los manglares.” IUCN

“La desigualdad de género, la vulnerabilidad climática y la fragilidad del estado están firmemente interconectadas.”

Una agenda ambiental global verdaderamente transformativa necesita de la igualdad de género.

UNEP

Perspectiva Global de Género y Medio Ambiente, UNEP

“La participación plena [de las mujeres] es esencial para alcanzar el desarrollo sustentable”. Principio 20, Declaración de Río

“Para que tenga éxito el Acuerdo de París, las mujeres y las niñas deben participar plenamente en las políticas climáticas. Cuando incluimos a las mujeres en las soluciones climáticas, observamos un mejor crecimiento económico y los resultados son mucho más sustentables.”

Secretaria Ejecutiva de Cambio Climático de las Naciones Unidas

“Sin la participación de las mujeres y la realización de su pleno potencial creativo y productivo, no será posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), incluyendo aquellos relativos a la protección ambiental.”

Enfrentar la enormidad del problema requiere de cambios trascendentes al capitalismo, la educación y la igualdad a nivel global, afirma el periódico. Entre estos se incluyen el abolir la idea del crecimiento económico perpetuo, fijar los precios de las externalidades ambientales de forma adecuada, detener el uso de combustibles fósiles, controlar el cabildeo corporativo, y empoderar a las mujeres, afirman los investigadores. Los principales científicos advierten sobre un “espantoso futuro de extinción en masa” y la disrupción climática.

Convención sobre la Diversidad Biológica

CUANDO EL TIEMPO PARECE POCO Y LAS CUESTIONES PARECEN URGENTES, COMO ES EL CASO DEL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE, IGNORAR LA EXPERIENCIA Y LA PERICIA DE LA MITAD DEL MUNDO ES SUMAMENTE IRRESPONSABLE.

81


PART THREE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

5. Las organizaciones que abordan el tráfico de vida silvestre y la conservación tienen la oportunidad de encabezar los cambios positivos en cuestión de género. Las normas de género ni son “naturales” ni son inmutables. Más bien, son inventadas y reinventadas en contextos cotidianos. En la medida que las organizaciones que trabajan en el tráfico y la conservación demuestran su compromiso con el empoderamiento de las mujeres y la inclusión de género dentro de sus propias organizaciones y, aún más importante, a través de proyectos y programas, pueden ejercer una poderosa influencia para cambiar las normas que privan de poder y que son dañinas tanto para los hombres como para las mujeres.

Las conclusiones de un “Análisis de Aprendizaje de Género” de la WWF en Namibia y Madagascar reflejan la importancia social más amplia de que los grupos conservacionistas incorporen mujeres en proyectos que pudieran estar financiando o iniciando: La mayoría de las mujeres dijeron que estar involucradas en las actividades de conservación les proporcionó un sentido de empoderamiento, contribución y de 'contar'. En entornos de entrevista exclusivos para mujeres, las entrevistadas demostraron más pasión al afirmar que a través de las actividades de conservación las mujeres obtienen conexiones sociales más amplias y exposición a nuevas ideas. En Madagascar, por ejemplo, las mujeres en las comunidades del manglar afirmaron que incorporar a mujeres en el trabajo de conservación del manglar (siembra) mejora su propio sentido de realizar contribuciones importantes a la economía local, y parece que genera más respeto en general de sus contrapartes varones. La narrativa de “mayor respeto” se repitió varias veces, y tanto en reuniones exclusivamente para hombres y para mujeres, los participantes afirmaron que tener a más mujeres involucradas en las actividades de conservación significaba un aumento del respeto hacia las mujeres y sus opiniones de parte de los hombres. Las mujeres también afirmaron que involucrarse en actividades de conservación “afuera” les evita estar “atrapadas” en sus hogares, donde los medios para expresar sus ideas y canalizar su energía son limitados. Muchas mujeres dijeron que encuentran crecimiento personal a través de actividades comunitarias y al contribuir con la conservación. Una mujer en el área de conservación de Khoadi/Hoas (Namibia) dijo apasionadamente que “cuando una mujer solo se queda en su hogar, desconoce su propio potencial”. Una mujer del área de conservación de Anabeb (Namibia) hizo eco de esta afirmación, al decir que dado que por las actitudes tradicionales “las mujeres se quedaban sentadas y se acostumbraban a quedarse así” (Seager 2020).

En especial en las áreas pobres y rurales, los proyectos iniciados por grupos conservacionistas pueden algunas de las pocas fuentes para mejorar el modus vivendi, el empleo y el ingreso. En la medida que tales beneficios tangibles se distribuyen en formas que apoyan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, se crea una condición de ganar-ganar, mejorando los resultados de conservación, como se analiza anteriormente, y se contribuye al mismo tiempo al progreso social. El doble efecto de obtención de resultados de los proyectos de conservación dominados por las mujeres puede ser sumamente impresionante. El argumento a favor de esto ya se está planteando a través de un amplio dominio de proyectos de conservación, y a una escala mucho más limitada en el trabajo relacionado con el tráfico de vida silvestre.69

82

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© Simon Rawles / WWF-UK


¡MUY BIEN! ¿CÓMO LO HACEMOS? Introducir al género en el trabajo relacionado con el tráfico necesita de herramientas analíticas específicas y algo de capacitación y algunas habilidades en concreto. Pero comienza con una curiosidad dispuesta, primero, acerca de las realidades cotidianas de las vidas de los hombres y las mujeres, y segundo, acerca de las formas en las que las estructuras sociales, políticas y económicas reflejan y refuerzan formaciones de género específicas. (Beck 2017; Enloe 2004, 2014).

La pregunta fundacional de la curiosidad de género es: ¿Dónde están las mujeres y los hombres? (en el sentido literal y metafórico). Después siguen preguntas más específicas: ¿Los hombres y las mujeres juegan los mismos papeles/hacen las mismas cosas/ tienen la misma responsabilidad? ¿Se enfrentan a las mismas presiones y les podrían motivar los mismos incentivos? ¿Tienen diferentes actitudes con respecto a la cuestión/ situación/problema/solución? El análisis de género eleva los estándares al plantear preguntas sistemáticas acerca de los procesos y flujos del poder, el privilegio y la discriminación que crean ese entorno los ríos de poder que produce y que lo perpetúa. Esto necesita de preguntas como: ¿Por qué las mujeres no tienen los mismos derechos de tenencia de la tierra que los hombres? ¿Qué significa el desequilibrio en la tenencia de la tierra para la gestión de los recursos? ¿Las nociones de hombría se ejerce para humillar a los hombres para que emprendan modalidades de caza furtiva cada vez más riesgosas? ¿Las normas de masculinidad y femineidad impulsan el tráfico y el consumo de productos animales específicos? ¿Importa que las mujeres estén ausentes en su mayoría de los niveles comunitarios o nacionales en los que se toman decisiones sobre políticas?

La interseccionalidad es la clave aquí: las mujeres acaudaladas o pertenecientes a la mayoría racial tendrán papeles, oportunidades y limitantes distintas a las de las mujeres pobres y perteneciente a minorías étnicas. El dominio de las acciones contra el tráfico de vida silvestre está orientado a un fin en concreto. El objetivo de gran alcance es producir un cambio - para frenar, si no es que eliminar, las prácticas comercializadas e insostenibles de la caza furtiva, el comercio y el consumo de flora y fauna que están devastando la vida silvestre, los ecosistemas y las comunidades.70 Con este fin, el objetivo de la integración del género a la cuestión del tráfico de vida silvestre es mejorar los resultados y las intervenciones.

83


PART THREE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

EL ANÁLISIS DE GÉNERO ES EL EJE EN LA INTEGRACIÓN DE GÉNERO. ASÍ ES COMO SE HACE En 2014, TRAFFIC y WWF colaboraron para desarrollar un modelo conceptual de cuatro pilares para los esfuerzos para frenar el tráfico de vida silvestre: 71 •

Detener la caza furtiva: aumentar la tutela de la vida silvestre, por ejemplo, por las comunidades locales y el fortalecimiento de la protección de campo.

Detener el tráfico: promover acciones para exponer y suprimir el tráfico.

Detener la compra: fomentar iniciativas para reducir la demanda de las y los consumidores.

Política internacional: movilizar la respuesta política al nivel internacional para garantizar la creación de un entorno propicio para facilitar y sostener la lucha contra los delitos en torno a la vida silvestre.

Este marco de trabajo de impacto-respuesta establece los términos para entender la caza furtiva/tráfico/demanda y política a través de la perspectiva de la curiosidad sobre hombres y mujeres: Cada uno de los cuatro pilares -caza furtiva, tráfico, consumo y política- involucra a actores, impulsores, impactos y respuestas. Una perspectiva de género aclara estos patrones, lo que a su vez informa al análisis, lo que a su vez facilita intervenciones y resultados informados en cuestiones de género. Examinar de forma sistemática a los actores, impulsores, impactos y respuestas proporciona un marco de trabajo disciplinado para las investigaciones de género. El enfoque de impacto-respuesta, desarrollado para este proyecto a partir del trabajo metodológico previo acerca del género y el medio ambiente (Seager 2014; UNEP 2016) es lo suficientemente flexible para aplicarse a través de escalas distintas y cuestiones/temas/enfoques específicos. Puede además contribuir a la Política de Género de la WWF y al Marco de Trabajo de Protecciones Ambientales y Sociales (ESSF, por sus siglas en inglés).72 El enfoque de impacto-respuesta pretende desplegarse de forma flexible y con frecuencia de modo parcial, ya que puede no haber actores, impulsores, impactos y respuestas perceptibles en todos los entornos.

84

Actores La diferenciación de género es más inmediatamente obvia al examinar a los actores en el tráfico de vida silvestre - los hombres y las mujeres juegan papeles distintos como delincuentes, protectores, responsables del cumplimiento, informantes, personajes influyentes, facilitadores, espectadores y consumidores. Los hombres y las mujeres están en posiciones distintas como actores con relación al medio ambiente, la conservación y la vida silvestre. La investigación de género es la más directa para aplicar a los actores: ¿Quién está haciendo qué? ¿Quién interpreta esos papeles? ¿Las mujeres y los hombres ocupan espacios distintos en esos papeles?

Impulsores Los impulsores son las fuerzas, incentivos y circunstancias que impulsan las actividades relacionadas con el tráfico, desde la caza furtiva hasta la formulación de políticas. El entendimiento más establecido en el espacio del tráfico de vida silvestre es que los impulsores se deslizan entre la “necesidad y la codicia”. Estos cimientos económicos a su vez están condicionados por las relaciones de género. Además, como lo revelan las pruebas presentadas en las secciones anteriores, las expectativas de “desempeñar” normas de género y papeles de masculinidad y femineidad se operacionalizan como los impulsores del comercio, y en algunas maneras predeterminan tanto la necesidad como el deseo. La violencia sexual y la desigualdad de género son evidentes como las fuerzas que facilitan el tráfico a lo largo de toda la cadena de valor.

Impactos Debido a la “posicionalidad” diferenciada de hombres y mujeres con relación a la conservación y el medio ambiente y con el tráfico en sí, los impactos del comercio y su contención rara vez son los mismos entre mujeres y hombres. Si la mayoría de los actores de la aplicación de la ley son hombres, esto tiene un impacto en la efectividad de tal aplicación de la ley; si hombres y mujeres utilizan recursos y especies de forma distinta, los impactos de vedarlos en áreas protegidas, o de la degradación del ecosistema relacionada con el tráfico, se diferenciarán por género.

Respuestas Los programas y políticas vigentes desarrolladas para mitigar los efectos del tráfico o para detenerlo en su totalidad por lo general ignoran al género, y en alguna medida debido a eso, con frecuencia exacerban las desigualdades de género. Las suposiciones y el conocimiento que nutren a los programas y las políticas fluye del entendimiento condicionado o no condicionado por las relaciones de género. ¿Cuáles son las suposiciones condicionadas por las relaciones de género incrustadas en la aplicación de la ley, control y respuestas programáticas ante el tráfico de vida silvestre? En qué medida las respuestas cuestionan o profundizan las desigualdades de género?

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES

DETENER LA CAZA FURTIVA

Prevención en el origen, protección y apoyo de la comunidad para la conservación

DETENER EL TRÁFICO

PILARES

Evitar, denunciar, aplicar la ley

DETENER LA COMPRA

Reducción de la demanda, cambio conductual, aplicación de la ley

PERSPECTIVA DE GÉNERO

POLÍTICA

ACTORES

IMPULSORES

IMPACTOS

RESPUESTAS

ANÁLISIS INFORMADO EN CUESTIÓN DE GÉNERO

INTERVENCIÓN INFORMADA EN CUESTIÓN DE GÉNERO

85


INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PASO

86

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PASO

© WWF-Indonesia

FAMILIARIZACIÓN PRELIMINAR Leer este informe El personal de programática debe revisar, aunque sea brevemente, la situación que se expone en las conclusiones de tráfico-género en la parte 2 de este informe. Esto fundamentará los esfuerzos con un sentido sobre las fuerzas, dinámica y resultados de género que podrían anticiparse.

PASO 1 Usar un andamiaje de impacto-respuesta para tener una orientación de género e identificar preguntas clave para desarrollar una consciencia de la situación. PASO 2 Lista de control de los principios básicos. PASO 3 Tomar en cuenta la Violencia de Género. PASO 4 Identificar las herramientas y las técnicas necesarias. PASO 5 Lista de control de las mejores prácticas para las asambleas, entrevistas y encuestas comunitarias. 87


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PA

PASO 1 USAR EL IMPACTO-RESPUESTA PARA TENER

UNA ORIENTACIÓN DE GÉNERO: PREGUNTAS ANALÍTICAS CLAVE NECESARIAS PARA DESARROLLAR UNA CONSCIENCIA DE LA SITUACIÓN.

El primer paso para establecer un proyecto en campo es instalar un marco sistemático alrededor de la curiosidad de perspectiva de género siguiendo el hilo del impacto-respuesta. El objetivo es construir un análisis del contexto local y para desarrollar una consciencia de la situación que tome en cuenta al género. Esto no debe ser un ejercicio complementario o de marcar casillas: es una parte fundamental de un diseño y desarrollo de proyecto firme y eficaz.

88

ACTORES E IMPULSORES: •

Específicamente, ¿quién está llevando a cabo la caza furtiva y el tráfico? ¿Los hombres o las mujeres? ¿Hombres jóvenes? ¿Mujeres mayores?

¿Quién se está beneficiando materialmente del tráfico de vida silvestre? ¿Quién está obteniendo los beneficios del estatus? ¿Quiénes toman las decisiones sobre qué animales cazar furtivamente y con qué frecuencia y en qué cantidad?

¿Quién está comercializando/procesando? ¿Los hombres o las mujeres? ¿Hombres jóvenes? ¿Mujeres mayores?

¿Qué es lo que está impulsando la actividad? ¿Existe alguna evidencia de coacción (sexual, humillación por norma de género, u otra)? De ser así, ¿quién es coaccionado y quién coacciona?

¿La caza furtiva/tráfico es una actividad independiente? ¿Podría asociarse con otras actividades de tráfico ilegal, como drogas o tráfico sexual? En cuyo caso ¿cuáles son los flujos primario y secundario del tráfico?

¿Existen geografías condicionadas por las relaciones de género que ameritan atención? (En el ejemplo del Parque Nacional de Kafue en Zambia, las mujeres solteras/de edad avanzada con mayor necesidad económica vivían en las orillas del pueblo; aisladas y olvidadas, eran las más vulnerables ante la explotación de los cazadores furtivos, y al mismo tiempo tenían la mayor perspectiva sobre las actividades de caza furtiva).

En las comunidades dependientes de recursos naturales, ¿los hombres y las mujeres ganan su sustento en diferentes partes (literalmente) del medio ambiente? ¿Quiénes son los narradores confiables acerca de qué partes del medio ambiente?

¿La naturaleza (condicionada por las relaciones de género) de la aplicación de la ley habilita tipos de caza furtiva y tráfico condicionados por las relaciones de género en esta área? Por ejemplo, las mujeres pueden ser traficantes más “exitosas” si los equipos de aplicación de la ley son integrados únicamente por hombres y son incapaces de buscar mujeres.

¿El consumo local (y quienes consumen) está entrelazado con el tráfico comercializado? ¿Quién está haciendo qué?

¿La demanda de consumo externa está impulsando la caza furtiva/tráfico? ¿Quiénes son los consumidores y qué está impulsando su gusto/deseo por la vida silvestre o sus productos derivados? En la cadena de mercancías del tráfico de vida silvestre, ¿qué actores participan, impulsan o toman decisiones en el proceso de vinculación entre la caza furtiva/tráfico/consumo?

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PASO

PASO 1

IMPACTOS: •

¿Cuáles serían los impactos económicos, ambientales y sociales de detener o frenar la caza furtiva/tráfico? ¿Los impactos serían igual para las mujeres que para los hombres?

¿Cuáles son los efectos de distintos tipos de respuestas (y de la aplicación de la ley)?

¿La degradación del ecosistema está modificando las prácticas del tráfico de vida silvestre? ¿En qué formas distintas los cambios ambientales afectan a las mujeres y a los hombres?

RESPUESTAS/INTERVENCIONES: •

¿Quién en el personal de campo está en la mejor posición para hablar con cuáles integrantes de la comunidad y ganar su confianza? ¿A quién en la comunidad se le está dando la confianza y se le está consultando? ¿Son los adultos de edad avanzada en la aldea? (Por lo general todos hombres).

¿Las diferentes personas en la comunidad (mujeres, hombres, jóvenes, ancianos, vecinos, forasteros) tienen actitudes distintas hacia la vida silvestre, la conservación, el tráfico? ¿Cuál sería la mejor manera de averiguarlo?

Si la necesidad económica está impulsando la actividad, ¿qué “aspecto” tiene la necesidad en este entorno? ¿Quién tiene acceso a los recursos? ¿Quién controla los recursos? ¿Los hombres y las mujeres son terratenientes por igual? ¿Los hombres y las mujeres tienen opciones de sustento alternativo por igual?

¿Cómo está estructurada la aplicación de la ley en el área local? ¿Quiénes son los que aplican la ley y que medios (condicionados por las relaciones de género) utilizan para aplicar la ley?

¿Quiénes pueden ser los personajes influyentes o actores de intervención mejor posicionados en la comunidad? ¿Las/los maestros? ¿Las/los líderes religiosos? ¿Las madres/los padres? ¿Los hombres y las mujeres son convencidos/conmovidos por tales personajes influyentes?

¿Qué pudiera persuadir o disuadir a las personas de ser observadores atentos, informadores inclusive? ¿Las mujeres y los hombres temen, o se resisten a cooperar o a informar a las autoridades de forma igual? ¿Puede determinar si la violencia basada en el género juega algún papel en estas decisiones?

No todas estas preguntas pueden hacerse y responderse a la vez. Algunas serán más pertinentes que otras. Las personas que inician o administran el programa pueden necesitar de más indagación. Pero desarrollar un “mapa” de impacto-respuesta sistemático e informado en cuestiones de género es el punto de inicio.

89


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PA

PASO 2 LISTA DE CONTROL DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LOS PROYECTOS RESPONSIVOS AL GÉNERO

Una lista de control para el desarrollo de un programa de campo tendría el aspecto siguiente:

PRINCIPIOS BÁSICOS: O Idealmente los proyectos debieran beneficiarse de la igualdad de género, ¡o por lo menos no debieran perjudicarla! Consulte a un amplio grupo de personas y asegúrese de incluir a las personas que más probablemente se beneficiarán o serán perjudicadas por cualquier proyecto/plan. O Cualquier proyecto específico debe basarse en el análisis situacional informado en cuestiones de género que se analizó con anterioridad. Todas las pruebas disponibles nos indican que los recursos son usados, conocidos y accesibles para mujeres y hombres de formas distintas, y que se tienen diferentes actitudes hacia los recursos ambientales. Los proyectos no deben suponer que la “comunidad” está unificada, ni que el acceso a los recursos es unitario. O Los proyectos necesitan basarse en el entendimiento de que los distintos miembros de la comunidad sentirán los beneficios y los costos de cualquier proyecto de forma diferente, y que los proyectos en su comienzo necesitan anticipar resultados que serán diferentes para las distintas personas involucradas. O Use un lenguaje específico para describir a quienes están involucrados en el proyecto. Si el proyecto es únicamente para hombres o para mujeres, o sucede que involucra a un grupo o al otro, no utilice un lenguaje genérico como “personas”.

DISEÑO/PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: O ¿Se necesita de capacitación de género para la oficina/equipo del proyecto, especialmente quienes estarán en contacto directo con los miembros de la comunidad? ¿La cronología y el presupuesto del proyecto contemplan esta posibilidad? O Existen grupos comunitarios, específicamente grupos de mujeres con los que pudiéramos asociarnos en este proyecto? O ¿Qué recursos de género a nivel local, incluso nacional, están disponibles para apoyar a este proyecto? O ¿Los objetivos del proyecto explícitamente se refieren a las mujeres y a los hombres como partes interesadas distintas? O ¿El análisis situacional (anterior) proporciona la información adecuada sobre quién tiene el acceso y el control sobre los recursos naturales clave que pudieran verse afectados por el proyecto? ¿El plan del proyecto incluye la capacidad para recolectar, de forma sistemática, tales datos? O ¿El proyecto aprovecha/mejora el conocimiento y habilidades de las mujeres y los hombres respecto a los recursos naturales y su uso? O Si el proyecto pretende específicamente proteger o conservar ecosistemas/especies/recursos en particular, ¿está claro quién usa y se beneficia de tales recursos/ecosistemas/especies? O ¿El proyecto aborda las necesidades prácticas de hombres/mujeres? ¿A quién o a qué se supone que el apoyará/ayudará el proyecto? ¿El proyecto está diseñado para mejorar las vidas diarias de los hombres y las mujeres? O ¿Los datos recolectados se desglosarán por sexo? ¿Se han identificado los indicadores susceptibles al género?

90

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PASO

PASO 2 INCLUSIÓN/PARTES INTERESADAS O ¿Se está invitando a mujeres y a hombres a unirse a las mesas de planificación del proyecto? O ¿Cuáles partes interesadas/miembros de la comunidad han participado en el diseño del proyecto? O ¿Se han identificado las distintas limitantes a la participación de las mujeres y los hombres en actividades del proyecto y se han desarrollado estrategias para superar estas limitantes? O Por ejemplo, las mujeres con frecuencia son menos móviles debido a sus responsabilidades en el hogar: ¿Dónde se celebrarán entonces todas las reuniones del proyecto? ¿Estos sitios son accesibles a mujeres y hombres por igual? ¿Es posible proporcionar cuidados infantiles durante las reuniones? O ¿Serán necesarias actividades separadas o adicionales para garantizar la participación de las mujeres? O ¿Cómo se comunicarán las actualizaciones e información del proyecto? ¿Los vehículos de comunicación para ese fin son utilizados tanto por los hombres como las mujeres? ¿Cómo usan los hombres y las mujeres los medios de comunicación?

BENEFICIOS, COSTOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO: O ¿Qué grado de dependencia tienen las mujeres/hombres con los recursos/especies que son el objetivo del proyecto? O ¿Probablemente habrá efectos adversos sobre la capacidad de mujeres y hombres para continuar proporcionando las necesidades básicas diarias o para obtener ingresos de los recursos naturales? O ¿Se reducirá el acceso o el control sobre los recursos de las mujeres y los hombres como resultado de las actividades del proyecto? O ¿El proyecto ha identificado oportunidades para que las mujeres aumenten su acceso o control sobre los recursos? O ¿Los grupos o representantes comunitarios estarán involucrados en el monitoreo del proyecto, incluyendo los grupos de mujeres? O ¿Se capacitará y dará apoyo a las mujeres para que participen en el monitoreo, investigación y documentación del proyecto? O ¿Tanto las mujeres como los hombres participarán en la interpretación y/o análisis de los datos? O ¿Qué parámetros de medición se utilizarán para medir el éxito del proyecto? ¿Estos parámetros de medición capturan los éxitos o fracasos según la experiencia de hombres y mujeres?

91


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PA

PASO 3 TOMAR EN CUENTA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

73

FASE DE DISEÑO: ANTES DEL INICIO DE UN PROGRAMA

IMPLEMENTACIÓN

1.

1.

Capacitación del personal.

2.

Integre en sus actividades de monitoreo y evaluación formas de observar e investigar reacciones al proyecto dentro de la comunidad relacionadas con la VG.

3.

Instale un protocolo concerniente a las acciones que se deben tomar si llegaran a suceder incidentes de VG durante la implementación del programa. ¿Los datos recolectados se desglosarán por sexo? ¿Se han identificado los indicadores susceptibles al género?

Aprenda acerca de las normas de VG y su prevalencia como parte del proceso de análisis de género ya planificado para el programa. El Informe IUCN sobre VG (Castañeda Camey et al. 2020) es un buen principio.

2.

Cree o encuentre una lista de referencias de recursos y servicios comunitarios para personas que padecen VG.

3.

Involucre a la comunidad y a las organizaciones asociadas en la planificación del programa.

4.

Piense en formas para incluir el seguimiento de los incidentes o normas relacionados con la VG dentro del plan general de monitoreo y evaluación del programa.

5.

Considere incluir actividades en su programa que tenga el potencial para evitar la VG.

6.

Asigne recursos en el presupuesto del programa para indagaciones y capacitaciones específicas en VG.

92

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PASO

PASO 3 IDENTIFIQUE LAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS CLAVES Una docena o más de herramientas con metodologías bien desarrolladas que están disponibles para apoyar al análisis de género, incluyendo el seguimiento de los tiempos diarios programados para las mujeres y los hombres; el seguimiento de relaciones entre actividades generadoras de ingresos contra actividades subsistencia/sin paga (incluyendo el trabajo doméstico); calendarios estacionales de las actividades de las/los actores; mapeo mental (conocimiento de las geografías, desde lo muy local hasta lo distante); seguimiento espacial de mujeres y hombres/niñas y niños; mapeo de redes sociales; medición de activos diferenciados por género (cuantitativos y cualitativos).

Tres herramientas y técnicas claves se señalan aquí para una examinación más profunda.

1. DATOS/INFORMACIÓN DESGLOSADA POR SEXO: La importancia de anclar el análisis con datos, cuantitativos y cualitativos, va más allá de cualquier proyecto específico. La política sigue a los datos. Lo que se cuenta se supone que contará; lo que no se cuenta no tendrá “importancia”. Prácticamente no hay una publicación ambiental relacionada con el género que no incluya una súplica por más información, más datos, más esfuerzos sistemáticos y sostenidos para armar información y pruebas ambientales informadas en cuestiones de género. Agencias como el Banco Mundial, la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han puesto en marcha algunos importantes esfuerzos a gran escala para recolectar y analizar datos desglosados por género. Pero es la acumulación de información localmente específica lo que crea el mosaico de la visión global de las relaciones de género y medio ambiente. Los proyectos necesitan garantizar la complementación de datos cuantitativos desglosados por sexo con investigación e información cualitativa sobre los procesos atrás de los datos. La información y los datos específicos del proyecto con frecuencia son generados mediante encuestas y entrevistas. Las mejores prácticas siguen a continuación:

2. MAPEO: Aunque el mapeo puede ser un esfuerzo sumamente sofisticado e impulsado por la tecnología, han sido aficionados los que han realizado algunos de los mapeos más completos a mano. Puede que a los participantes en los proyectos se les solicite realizar “mapas mentales”, es decir, bocetos de las partes del medio ambiente que conocen mejor. Hombres y mujeres/niños y niñas siempre conocen partes distintas de su entorno local, ya que tienen diferentes zonas de actividad y rutas a través de su entorno local. La mayoría del mapeo mental susceptible al género ha sido llevada a cabo en áreas urbanas (por ejemplo, Huynh et al. 2010; Ranade 2007). Se han revelado apreciaciones intrigantes por medio del mapeo de recursos condicionado por las relaciones de género (Cultural Survival 1994; Rocheleau et al. 1994, 1997). Esta técnica todavía no ha sido adoptada en el trabajo relacionado con tráfico de vida silvestre, pero puede volverse una herramienta valiosa para obtener una perspectiva de quién usa o es propietaria o propietario que qué recursos y para qué fines. Uno de los esfuerzos más citados para explorar el mapeo de recursos condicionados por las relaciones de género muestra las partes del entorno en un distrito en Kenia controlado o propiedad de varios hombres y mujeres, incluyendo hasta la escala de plantas individuales (Rocheleau and Edmund 1997): (ver la página 94 & 95.)

3.ENCUESTAS Y ENTREVISTAS: Las encuestas por lo general formularios por escrito, llenados por el entrevistador después de preguntar a los participantes cada pregunta, o entregados a las/los participantes para su llenado. Si a los participantes se les solicitará que llenen el formulario por su cuenta, todas y todos en la cohorte necesitan saber leer, escribir y contar en el idioma de la encuesta. La habilidad en el lenguaje y para leer, escribir y contar con frecuencia varía considerablemente entre hombres y mujeres. Puede ser que los participantes sientan más comodidad para revelar información confidencial o prometedora si se les permite llenar los formularios de las encuestas por su cuenta, y se les garantiza que las encuestas son anónimas. De manera similar, el diseño de las entrevistas predispone la posibilidad de descubrir información difícil. Las entrevistas en persona y del mismo sexo tienen más probabilidad de obtener información confidencial que las entrevistas de grupo, pero las entrevistas de grupo pueden motivar intercambios muy reveladores, y los participantes pueden reunirse de valor en una conversación compartida. Únicamente las entrevistas más formales siguen un guion rígido. Las entrevistas de campo por lo general son fluidas y se llevan a cabo en circunstancias difíciles, lo que significa que un guion formal de entrevista no es útil. En estas circunstancias, la mayoría de los proyectos utiliza una entrevista semiestructurada, lo que significa que un guion de puntos de conversación se prepara con anticipación para derivar información de cierto modo similar a partir de las entrevistas, pero el flujo de la conversación por lo general se parece más a una discusión.

93


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PA

Los hombres y las mujeres por lo general controlan, son propietarios o utilizan recursos distintos, con frecuencia hasta el nivel de árboles y cosechas. Mapeo de recursos por género a partir de un estudio en Kenia.

© Cultural Survival

Rocheleau, Diane, Barbara Thomas-Slayter y David Edmunds. 1994. “Mapeo de recursos condicionados por las relaciones de género: Enfoque en los espacios de las mujeres en el entorno”. Cultural Survival Quarterly 18(4): 62-68.

94

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PASO

DIVISIÓN POR GÉNERO DE PLANTAS Y PRODUCTOS

© Cultural Survival

Rocheleau, Diane, Barbara Thomas-Slayter y David Edmunds. 1994. “Mapeo de recursos condicionados por las relaciones de género: Enfoque en los espacios de las mujeres en el entorno”. Cultural Survival Quarterly 18(4): 62-68.

95


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PA

PASO 5 LISTA DE CONTROL DE LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA LAS

ASAMBLEAS, ENTREVISTAS Y ENCUESTAS COMUNITARIAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS (para analizar los planes, proyectos y prioridades):

La única forma de “generar confianza” en los planes y proyectos es involucrar de forma sustancial a la comunidad. Recuerde que ninguna voz individual representa a la comunidad. La participación diversa y transversal es esencial.

Tome en cuenta que los hombres/mujeres tienen itinerarios y compromisos diarios distintos. Planifique las reuniones, horarios y ubicaciones de modo que sean accesibles para los hombres y las mujeres.

Si se proporcionan incentivos para asistir/participar en las asambleas o para llenar las encuestas, asegúrese de ofrecer incentivos iguales a las mujeres y a los hombres (y que sean apropiados para ser recibidos por las mujeres y los hombres). Incluso tan solo la oportunidad de salir de la comunidad/casa para participar en una asamblea importante puede ser un impulso real para las personas. Pero también puede ser una carga. Esté consciente de ambas posibilidades.

Si las asambleas comunitarias celebradas terminarán tomando decisiones tangibles, entonces la reunión deberá celebrarse en un entorno grupal, como hombres y mujeres (en números aproximadamente iguales). Es importante garantizar que tanto las mujeres como los hombres hayan escuchado los argumentos y contribuido a la conversación, especialmente si las decisiones pudieran ser impopulares o controversiales.

Las mujeres tienden a hablar menos en público que sus contrapartes masculinas; en muchas culturas, existen fuertes sanciones en contra de ellas por hacerlo. Si va a haber una asamblea “formal”, entonces solicite a las y los asistentes que establezcan reglas que permitan que todos hablen. Si las y los asistentes no tienen ninguna sugerencia, entonces establezca las reglas, como los “protocolos cebra” utilizados en algunas comunidades en Namibia (que significa alternar la participación de hombres/mujeres para las elecciones, para hablar en las asambleas, etc.). El moderador debe hacer cumplir cualquier protocolo adoptado por la asamblea. No tenga miedo de ser explícito en su intención de que hablen los hombres y las mujeres. Aquí es cuando incluir a personal femenino en las asambleas es particularmente útil.

O CONSEJOS PROFESIONALES Si usted celebra una asamblea para “todos” y únicamente acuden hombres (o mujeres), usted necesita reevaluar su consciencia de la situación, las relaciones comunitarias y la planificación de las asambleas. Algo salió mal. Celebrar asambleas exclusivamente masculinas y femeninas una tras otra tiene un considerable valor. ¡Haga las mismas preguntas y compare las respuestas!

96

74

La presencia de las mujeres no debe confundirse con la participación. La tipología de seis puntos de Bina Agarwal (2001) es útil para evaluar la participación significativa:

Forma/nivel de participación

Características

Participación nominal

Membresía en el grupo.

Participación pasiva

Informarse de las decisiones después del hecho; o asistir a asambleas y escuchar durante la toma de decisiones, sin hablar.

Participación consultativa

Si se la solicitan, dar una opinión sobre asuntos específicos sin garantía de influir en la decisión.

Participación por actividad específica

Si le solicitan (o se ofrece de manera voluntaria), realizar tareas específicas.

Participación activa

Expresar opiniones, solicitadas o no, o tomar iniciativas de otros tipos.

Participación interactiva (potenciadora)

Tener una voz e influencia en las decisiones del grupo.

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PASO

PASO 5 REALIZACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS: •

Sea transparente sobre la razón por la que realiza la encuesta, y cómo utilizará la información que recolecte. De ser posible, comparta los resultados de la encuesta con las personas que proporcionaron la información.

En la medida de lo posible, desarrolle una muestra demográficamente diversa (clase/ etnicidad/edad).

Ponga particular atención en incluir a hogares encabezados por mujeres, pero también esté consciente que estas mujeres tienden a estar sumamente ocupadas y con frecuencia tienen la menor flexibilidad en cuando a su modus vivendi.

Tome nota del género de participantes que entrevistará/encuestará (15 hombres/18 mujeres). Pero no se detenga ahí. En la medida de lo posible, continúe desglosando por sexo toda la información subsecuente al sintetizar los resultados de la encuesta.

No solo informe: “91% de los participantes afirmaron que escuchan regularmente programas de radio acerca de la conservación”; vaya más allá y diga “87% de los que oyentes regulares son hombres y 95% son mujeres”.

Si recolecta información desglosada por sexo, pero no la analiza, o la “esconde” al no incluirla en su informe de retroalimentación o análisis, usted socava su propio trabajo esforzado y evita que otras personas aprecien en su totalidad sus conclusiones.

Para entrevistas y discusiones individuales, los entrevistadores y los entrevistados deben ser del mismo sexo: hombres entrevistan a hombres y mujeres entrevistan a mujeres. Lo mismo debe aplicarse a asambleas de grupo de un solo sexo: si es todo femenino, entonces la encuestadora/representante de la organización no gubernamental debe ser mujer también.

Para asambleas de grupo de sexo mixto, es importante contar con entrevistadores y entrevistadoras. Sostener discusiones con grupos exclusivamente de mujeres y de hombres con frecuencia genera entornos confortables para los entrevistados.

No solicite a una persona para que represente “al hogar”. La “cabeza del hogar” no es una categoría útil para una encuesta; hay mejores maneras para capturar las diversas posicionalidades de los adultos en el mismo hogar, incluyendo simplemente preguntar acerca de los papeles de los adultos en el hogar, y los papeles específicos del adulto en particular que está entrevistando.

Tenga cautela acerca de recolectar información global del “hogar”. No existe seguridad alimenticia, ingreso, alfabetismo, opiniones sobre la vida silvestre, uso de recursos del “hogar”. Todas las pruebas disponibles dejan claro que dentro de un hogar, el uso de los recursos, las prioridades y las decisiones son negociadas (o impuestas) entre brechas de género. Las decisiones y conductas relevantes con respecto al medio ambiente basadas en el “hogar” son negociadas, con frecuencia inequitativamente entre hombres y mujeres dentro de los hogares, ya sea en asuntos como el uso del agua, la división del trabajo, las elecciones de la fuente de energía, o las asignaciones financieras para la adaptación agrícola.

Las dinámicas dentro del hogar son críticamente importantes en términos de recursos, uso de recursos, conservación, consumo y las formas en las que los hombres y las mujeres actúan (o pudieren actuar) como agentes de cambio. Todas las decisiones con consecuencias ambientales que se hacen dentro de los hogares se filtran a través de normas y papeles de género.

Ponga atención en los sesgos sutiles en la manera en que se plantean las preguntas y no “sugestione al testigo” con preguntas basadas en una presunción. Por ejemplo: Mal fraseo “¿Cómo han afectado las nuevas restricciones en el área protegida a su modus vivendi?”. Mejor fraseo “¿Las nuevas restricciones en el área protegida han afectado a su modus vivendi?”. Mal fraseo “¿Qué reducciones en el conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre ha notado desde que se construyeron los manantiales?” Mejor fraseo “¿Ha notado reducciones en el conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre desde que se construyeron los manantiales?”. Y entonces asegúrese de dar seguimiento a cada respuesta con más preguntas para indagar cuestiones específicas. Incluso si las/los participantes dicen “no, no ha habido cambios/efectos” este no es el final de la historia.

O CONSEJO PROFESIONAL Pregunte específicamente acerca de las relaciones de género adentro del hogar como la anterior. ¡Adelante! Pregunte, específicamente, sobre lo que hacen las mujeres y los hombres/adultos, niñas y niños, y cómo se toman las decisiones dentro de los hogares.

97


TERCERA PARTE: GUIA DE LAS/LOS PRACTICANTES | INTEGRACIÓN DEL GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRAMAS: PASO POR PA

PASO 5 LISTA DE CONTROL PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS ORGANIZACIONAL

Las organizaciones sensibles a las cuestiones de género necesitan ser “congruentes.” Esto significa:

O Sus operaciones y dotación de personal deben ser inclusivas en cuestión de género. O La transformación de género de las organizaciones consume tiempo y recursos; no se volverán inclusivas en cuestión de género de la noche a la mañana. Con frecuencia hay importantes pasos intermedios disponibles, algunos de ellos particularmente pertinentes para las oficinas locales: ¿Todos los impulsores contratados para los proyectos tienen que ser hombres? ¿Todo el secretariado debe estar integrado por mujeres? O El personal de campo debe estar familiarizado, aunque no tenga grandes conocimientos en la materia, con el análisis de género y con la amplia base de experiencia de las dinámicas del tráfico de vida silvestre condicionadas por las relaciones de género en el mundo real. O Todo el personal debe poder explicar, a ellos mismos y a ellas mismas, entre sí y a las/los miembros de la comunidad, qué es la igualdad de género, por qué es importante, y por qué los esfuerzos para frenar o terminar con el tráfico de vida silvestre mejorarán con la igualdad de género. O Todo el personal debe poder explicar, a ellos mismos y a ellas mismas, entre sí y a las/los miembros de la comunidad, qué es la VG o el acoso sexual, y las formas en las que socaban la efectividad de las acciones contra el tráfico de vida silvestre. O Las mujeres tienden a hablar menos en público que sus contrapartes masculinas; en muchas culturas, existen fuertes sanciones en contra de ellas por hacerlo. Si va a haber una asamblea “formal”, entonces solicite a las y los asistentes que establezcan reglas que permitan que todos hablen. Si las y los asistentes no tienen ninguna sugerencia, entonces establezca las reglas, como los “protocolos cebra” utilizados en algunas comunidades en Namibia (que significa alternar la participación de hombres/mujeres para las elecciones, para hablar en las asambleas, etc.). El moderador debe hacer cumplir cualquier protocolo adoptado por la asamblea. No tenga miedo de ser explícito en su intención de que hablen los hombres y las mujeres. Aquí es cuando incluir a personal femenino en las asambleas es particularmente útil.

98

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


© André Bärtschi / WWF

99


100

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

© Ranjan Ramchandani / WWF


PARTE CUATRO

NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

101


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN No es una exageración afirmar que se necesita de mucha más investigación en cada aspecto de las relaciones de género condicionadas por la naturaleza del tráfico ilegal de vida silvestre y los esfuerzos para frenarlo.

102

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

FORTALEZAS DE INVESTIGACIÓN EXISTENTES Es más fácil detectar lo que está razonablemente bien investigado que lo opuesto. La mayoría del trabajo relacionado con el tráfico de vida silvestre no tiene consciencia de género, pero gracias al trabajo de investigadores cuidadosos, ahora sabemos más acerca de:

1

Algunas dimensiones de relaciones entre el género y la corrupción en recursos naturales (ver los asociados de WWF y tráfico, Kramer et al. 2020) - pero muy poca de esta investigación es específica al tema de tráfico. Por lo general, mucho de ello se relaciona con el medio ambiente; la mayoría del trabajo específico acerca del tráfico de vida silvestre no tiene consciencia de género. Se necesita más investigación acerca de: Un análisis cercano de las circunstancias basadas en datos reales que disuaden a las mujeres y los hombres a no participar en prácticas corruptas y a no denunciar la corrupción; desarrollar pruebas de los esfuerzos anticorrupción cuya eficacia difiera entre mujeres y hombres; la naturaleza y el alcance de la coacción/violencia sexual que facilita la corrupción o bloquea su denuncia.

2

3 4

Un entendimiento generalizado de los efectos condicionadas por las relaciones de género más probables de la caza furtiva militarizada y la intervención, obtenido principalmente de ejemplos de África. Se necesita más investigación acerca de: Los efectos específicos condicionados por las relaciones de género, como los efectos de la violencia doméstica “ordinaria” de la proliferación de armas de fuego; el estado y las tendencias regionalmente específicas en el uso de armas en la caza furtiva y las intervenciones para aplicar la ley, especialmente en regiones fuera de África.

Nuevas iniciativas de la IUCN respecto al medio ambiente y la violencia basada en el género establecen unos firmes fundamentos para esta cuestión (Castañeda Camey et al. 2020). Se necesita más investigación para: •

Explorar si hay interconexiones incrustadas, tangenciales u oportunistas entre las diferentes redes y actores del tráfico (especialmente si existen interconexiones sistémicas entre el tráfico sexual y el tráfico de vida silvestre).

Entender el alcance de la violencia sexual relacionada con el tráfico de vida silvestre en contra de hombres y personas no binarias/minorías sexuales.

Examinar la efectividad de los programas de concientización en contra de la VG, y específicamente programas que alientan a los hombres a reexaminar su propio “desempeño” de las masculinidades (como el programa MenENGAGE y el Club de Hombres Responsables en Vietnam).

Proporcionar una base empírica específica para abordar el tráfico de vida silvestre para la sabiduría convencional de que mejorar la diversidad en la aplicación de la ley, y especialmente incorporar a mujeres en los equipos de aplicación de la ley reduce la violencia relacionada con la aplicación de la ley.

Investigar la medida en la que la aplicación de la ley militarizada contra el tráfico de vida silvestre alimenta un ciclo de violencia en las comunidades y hogares locales, vinculada al aumento en circulación de armas pequeñas.

Consumo diferenciado por género de productos derivados del tráfico; en particular, en Asia (aunque este enfoque tiende a reforzar un sesgo geográfico y con frecuencia racista - consultar a Margulies et al. 2019 acerca del estereotipo del “súper consumidor”). Se necesita más investigación sobre el género y consumo en otras regiones aparte de Asia; en particular, en regiones conocidas como súper consumidoras, como Estados Unidos y la Unión Europea (Collard 2020; Engler & Parry-Jones 2007; Margulies et al. 2019). Para todas las regiones del mundo, se necesita de más investigación sobre el mercado de consumidores condicionado por las relaciones de género y las rutas de cambio conductual, además de un análisis de seguimiento de la efectividad de las campañas que promueven un cambio de conducta enfocada en el género.

103


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN NUEVA, EMERGENTE Y NECESARIA Pasando a un territorio menos explorado, “todo” necesita de investigación, pero las prioridades de investigación específicas incluyen:

1

Escrutinio basado en pruebas de la afirmación de alto nivel de que la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental se catalizan mutuamente. Más aún, la investigación existente sobre este tema en su mayoría solo trata los aspectos generales de la sustentabilidad ambiental. Es necesaria una investigación específica acerca del tráfico de vida silvestre. Una prioridad de investigación relacionada es la examinación de los efectos condicionados por las relaciones de género de los cambios en el ecosistema producidos por la extracción de vida silvestre.

2

104

Análisis de casos de estudio de la cadena completa, centrado en el ecosistema, específico por especie (o específico por producto) del papel que desempeñan los hombres y las mujeres desde la caza furtiva hasta el consumo: los estudios de caso acerca de las relaciones de género por toda la ruta del marfil, o las orquídeas, o el pangolín serían sumamente valiosos. En tales enfoques de casos de estudio, se deben examinar las repercusiones por todo el ecosistema (muchas de ellas condicionadas por las relaciones de género) de eliminar o reducir a una sola especie.

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

3 4

Evaluaciones de los impactos económico, social y cultural diferenciados por género de terminar con el tráfico ilegal de vida silvestre, o de terminar con las prácticas de crianza de vida silvestre relacionadas.

Desigualdades económicas: No existe un diálogo entre dos dominios del análisis, el de las formas en las que el tráfico está amalgamado en desigualdades económicas, y el amalgamiento de las desigualdades de género en la economía. Se necesita de investigación seria para explorar la intersección de los análisis de afluencia como un impulsor del tráfico y análisis de que la creación de la riqueza y el ingreso son procesos diferenciados por género.


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

5

Más allá de estas necesidades de alto nivel, la extensa lista de necesidades de investigación es casi inacabable. En particular, se necesitan más estudios granulares y específicos acerca de: •

Las actitudes diferenciadas por género acerca de los distintos tipos de caza furtiva (como cacería, captura en vivo y recolección) y hacia la variedad de vida silvestre que fue cazada furtivamente.

Análisis de género dentro del comercio de mascotas - con base en la muy poca literatura disponible, las posiciones de hombres y mujeres parecen ser distintas (Collard 2020; Drews 2002; Menacho-Odio 2013), pero casi no hay análisis de género sobre este comercio.

Relaciones entre las actitudes y percepciones diferenciadas por género de los animales (y la naturaleza) y las conductas reales con relación al tráfico de vida silvestre.

El papel del trabajo no pagado de las mujeres en las cadenas de valor del tráfico de vida silvestre; por lo general, la atención “sigue al dinero”, pero todas las economías se basan en trabajo no pagado y con frecuencia no contado.

Qué incentivos/programas han sido más eficaces en retirar a las personas de la caza furtiva y el tráfico y si aquellos programas exitosos, y los que fracasaron, funcionan de forma distinta o con mayor o menor eficacia con las mujeres y con los hombres.

Análisis de seguimiento específico sobre si los programas de sustento alternativo y de reforma a la tenencia de la tierra son eficaces para frenar el tráfico, y si su eficacia es diferente entre mujeres y hombres.

Pruebas empíricas de los efectos de la inclusión de las mujeres en estructuras dominadas por los hombres, como en la aplicación de la ley y en la formulación de políticas de alto nivel (y, en caso de existir, el punto de inflexión para demostrar tales efectos).

Pruebas empíricas de la efectividad de la diversidad en los equipos y programas de aplicación de la ley.

Perfiles de dinámica de género dentro de organizaciones no gubernamentales de conservación y los efectos (si hubiera) de los cambios (si hubiera) en el equilibrio de género de estas organizaciones.

Pruebas comparativas de conservación-efectividad en las que se incluyan o no a mujeres/hombres en la planificación del proyecto a nivel local y participen o no en la toma de decisiones.

Análisis informado localmente de los costos y beneficios diferenciados por género de las áreas protegidas.

Para toda la investigación, dos cortes transversales son de alta prioridad: •

La investigación que revele las manifestaciones locales y específicas al contexto de las siguientes acciones condicionadas por las relaciones de género: violencia, corrupción, consumo y caza furtiva militarizada.

Diferencias en cualquiera de estos temas por medio de demografía interseccional o específica para personas LGBTQI o no binarias. Prácticamente no hay tema alguno en cuestión del tráfico de vida silvestre que abarque adecuadamente a la raza, clase o identidad sexual.

Mucho de la investigación y datos que se acumulan serán ignorados o se perderán. El problema de “reinventar la rueda” acosa a todos los sectores. Desarrollar y mantener una base de datos de conocimientos exhaustiva (de información cuantitativa y cualitativa) sería una importante contribución que también optimizaría las asignaciones de recursos (consultar las “recomendaciones” a continuación). A la fecha, únicamente hay dos meta-análisis de investigación de género y del tráfico de vida silvestre: una síntesis realizada en 2020 por Agu y Gore sobre la literatura acerca de mujeres y el tráfico de vida silvestre en África, y este informe.

105


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES

106

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

OFICINAS LOCALES Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON TRÁFICO

1

Al desarrollar proyectos y programas, nunca suponga que las cuestiones son neutrales en cuestión de género; siempre lleve a cabo un análisis de género para confirmar la relevancia de la diferenciación y la dinámica de género. En las asignaciones presupuestarias y del plan de trabajo, asigne apoyo para realizar análisis de género, desarrolle una programación para informar a los géneros ("sin dañar"), y que sea sensible a la cuestión del género (con la intención de mitigar las desigualdades específicas de género / cuestiones de empoderamiento).

2

3

Es necesario mejorar el apoyo y la formación para la divulgación y la programación locales de información a los géneros: •

Desarrollar un sustento diversificado y sustentable que no incurra en el tráfico de vida silvestre como una opción para hombres y mujeres.

Concientizar y desarrollar intervenciones sobre la VG, incluyendo el trabajo con los hombres respecto a su papel en perpetuar la VG.

Proporcionar educación sobre la conservación para todas y todos los miembros de las comunidades locales.

Medir la efectividad de estas iniciativas.

Deben desarrollarse programas de formación y familiarización con las capacidades de género y deben estar disponibles para todo el personal. No todas las personas deben ser expertas en cuestiones de género, pero es importante que estén familiarizadas.

4 5 6

Todas las organizaciones (desde las globales hasta las locales) deben desarrollar políticas de tolerancia cero frente al acoso sexual y la VG, y establecer mecanismos de responsabilidad y seguimiento.

Fomente, ordene y brinde apoyo en la capacidad de recopilación y análisis de datos desglosados por género como parte integral de todos los proyectos y programas gestionados a nivel local.

En la medida de lo posible, asociarse o apoyar grupos locales de mujeres que se dediquen a la diversificación del sustento o a la conservación de los recursos. Si no existen grupos de mujeres, sondee el interés en formar grupos. De forma similar, explore las posibilidades de asociarse con grupos de hombres y jóvenes, y con cualquier grupo visible de personas LGBTQI.

7

Los proyectos establecidos a nivel local pueden ayudar la empoderamiento por medio del liderazgo al apoyar a personas no binarias, minorías sexuales y otros grupos marginados al incluir explícitamente a representantes (en la medida que puedan ser visibles) en proyectos de conservación de recursos y relacionados a detener el tráfico de vida silvestre.

Cuando haya oportunidades de incrementar al personal, una de las prioridades debe ser que el personal incluya en su CV experiencia en género. Además, insertar a las mujeres del personal en proyectos de campo desempeñará un papel importante en la inclusión de la comunidad en esos proyectos, y proporcionará modelos de conservación de roles para las mujeres y niñas locales.

107


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

POLÍTICA NACIONAL Y GLOBAL Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN Prioridades de programación e investigación y estructuras de experiencia:

1 2 3

108

Comprométase de forma inequívoca con la integración de género por todo el espacio relativo al tráfico de vida silvestre. Las y los líderes organizacionales deben ser defensoras y defensores visibles y activos de este compromiso.

En la medida en que se tomen decisiones sobre los recursos y las capacidades a nivel central, brinde su apoyo y los recursos para las actividades establecidas a nivel local que se han identificado anteriormente, para desarrollar proyectos informados en cuestiones de género y para mejorar la capacidad analítica de género.

Crear y mantener una base de datos centralizada con los conocimientos de género y del tráfico de vida silvestre, como se describe anteriormente, representaría una importante contribución al campo. Para garantizar que la base de datos no quede en el olvido, a quien administre la base de datos se le debe encomendar la publicación amplia - de una actualización analítica periódica de los nuevos hallazgos (¿anual?).

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

4 5

Incluya, ordene y brinde apoyo a la capacidad de recopilación y análisis de datos de género de alto nivel como parte integral de todos los proyectos y programas gestionados a nivel central. Consulte la lista anterior de las prioridades de investigación.

Incorporar por completo el análisis de género en el trabajo de las organizaciones dedicadas al tema del tráfico de vida silvestre requiere que se incrementen las bases de experiencia de las áreas originales de las ciencias de campo del trabajo relacionado con el tráfico de vida silvestre para incluir la experiencia de las ciencias sociales. Dar lugar a las ciencias sociales y, por lo tanto, a los científicos sociales, también ampliará la representación inclusiva.


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

Capacidades y compromisos organizacionales:

1

El perfil de la mayoría de las organizaciones dedicadas al tema del tráfico que se centra en la conservación es de una inclusión limitada - en algunos casos muy limitada - de las diversidades y capacidades. Cambiar este perfil requiere tiempo, un liderazgo de mente abierta y compromisos firmes que se entiendan y compartan en toda la organización. En todos los niveles, desde las oficinas nacionales hasta los centros internacionales, las actividades que pueden poner en marcha esta transformación incluyen: •

Llevar a cabo una rigurosa auditoría de género, de arriba hacia abajo, sobre la “consciencia de la situación a nivel organizacional” de los programas, las prioridades, políticas y la dotación de personal.

Desarrollar y establecer una política de igualdad de género.

Desarrollar y establecer políticas específicas contra el acoso. Las políticas de la organización deben contar con la participación de todos los niveles para proporcionar apoyo y respuesta explícitos a quienes han sobrevivido a la violencia de género, tanto si la violencia se ha producido fuera como dentro de la organización. Comprométase explícitamente a no tolerar el acoso, la explotación ni los abusos sexuales en el lugar de trabajo (Bloom et al. 2014).

Comprometerse a realizar periódicamente auditorías de rendición de cuentas en cuestión de género (¿cada cuatro años?).

Asumir compromisos explícitos que incluyan plazos de referencia para lograr una gobernanza y una dotación de personal inclusivas, participativas y representativas.

Comprometerse a impartir capacitaciones al personal en materia de género; como ya se ha dicho, no es necesario que todo el mundo sea un experto en género, pero es importante que todos los miembros del personal estén familiarizados con el tema. Y cuando haya oportunidades de ampliación de personal, una de las prioridades debe ser la incorporación de personal que incluya la experiencia en género como parte de su currículo.

2 3 4 5

Establecer un grupo asesor de género de alto nivel en cuestiones de tráfico, que quizá pudiera asesorar a través de una coalición de las principales organizaciones no gubernamentales sobre el tema de tráfico, incluyendo a TRAFFIC y la WWF.

Establecer una oficina de programas de género o una posición de alto nivel en el personal (“punto focal de género”) para que evolucione la inclusión del análisis de género por todas las actividades referentes al tráfico de vida silvestre.

Establecer/ampliar/apoyar mecanismos para desarrollar una línea de investigación diversa y “ascendente” en las profesiones relacionadas con la conservación. Los programas de formación, las becas, los periodos de prácticas y los premios para grupos infrarrepresentados pueden ser mecanismos de importancia crítica para introducir la diversidad y la inclusión en el trabajo relacionado con el tráfico de vida silvestre. (El programa de “Educación para la Naturaleza” de WWF puede proporcionar un modelo de ampliación).

De manera similar, los mecanismos para ampliar al personal y la diversidad de liderazgo interna, desde cuotas hasta programas de tutoría en liderazgo, deben discutirse y establecerse de forma estratégica.

Las organizaciones no gubernamentales de conservación y dedicadas al tema del tráfico de vida silvestre tienen una oportunidad insuperable para demostrar liderazgo con su apoyo a personas no binarias, minorías sexuales y otros grupos marginados al incluirles explícitamente en su personal y al incluir a representantes de estos grupos (en la medida que puedan ser visibles) en proyectos de conservación de recursos y relacionados con el tráfico de vida silvestre.

109


CUARTA PARTE: NECESIDADES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN

Formulación de políticas y asociaciones:

1A

Asociarse con CITES para transversalizar el género en la Convención de la CITES. CITES notablemente no está al día en cuestiones de conciencia de género. Debe recurrirse a la presión, apoyo y motivación para remediar esta situación.

4

La CBD cuenta con un sólido “Plan de Acción de Género” que orienta la transversalización del género´ por la Convención y sus miembros para “apoyar la implementación con sensibilidad de género en el marco del trabajo global sobre la biodiversidad posterior al 2020”. Asociarse con la CBD para desarrollar un plan de género para la CITES puede acelerar el trabajo necesario para hacerlo; el punto focal de género de la CBD puede aprovecharse como guía.

1B 2 3 110

Hay organizaciones que son expertas en estos dominios. Las entidades trasnacionales de mujeres de alto nivel que, por lo general, no entran en el espacio reservado al tráfico, incluyendo a la ONU Mujeres, quizá puedan aprovechar para brindar la capacidad y navegar por terrenos desconocidos con encargados de formular políticas de alto nivel. Se puede incorporar a socios estratégicos en las conversaciones e iniciativas alrededor del fomento de capacidades en la educación de las niñas (la UNESCO, por ejemplo); respecto al tráfico sexual y la VG trasnacional (incluyendo a la Interpol, que está expandiendo sus capacidades de género por la vía rápida); sobre tenencia de la tierra (La FAO y las Directrices Voluntarias sobre Tenencia de la Tierra).

Incorporar la integración de género en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). Por lo general, el estudio de la corrupción es más consciente en cuestiones de género que otros dominios del tráfico de vida silvestre, pero hay eslabones críticos que faltan en los análisis de la corrupción, incluyendo, como se discutió anteriormente, el papel de la coacción sexual y la violencia en la corrupción. Combatir la VG y la extorsión sexual en el tema de la corrupción por el tráfico de vida silvestre debe ser una prioridad principal.

Apalancar los compromisos nacionales con la igualdad de género. La mayoría de los gobiernos nacionales tienen alguna versión de mandatos de igualdad de género. A menudo simbólicas, estas leyes -y, en algunos casos, los compromisos de los tratados- pueden, no obstante, invocarse y utilizarse de forma instrumental cuando se colabora con los gobiernos en actividades y objetivos relacionados al tráfico de vida silvestre. Las organizaciones no gubernamentales que trabajan en cuestiones de tráfico pueden invocar de forma estratégica los compromisos nacionales para apalancar el apoyo para la conciencia de género y las actividades condicionadas por las relaciones de género en sus asociaciones con los gobiernos.

Desarrollar políticas relativas al tráfico de vida silvestre que aborden de forma específica el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y las actividades y los programas informados en cuestiones de género. Es inadecuado tan solo “agregar” a las mujeres en los planes de trabajos, las perspectivas y pólizas como si fuera una receta de cocina.

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA

Llevar a cabo asociaciones estratégicas de género. No se espera que las organizaciones no gubernamentales que trabajan en cuestiones de tráfico se vuelvan expertas en la educación de las niñas, los derechos de las mujeres a la tierra o la programación contra la VG como parte de su trabajo para frenar el tráfico de vida silvestre (aunque les corresponde a las organizaciones reconocer que estas cuestiones son integrales para su labor principal).

Las organizaciones que trabajan en cuestiones de tráfico de vida silvestre no necesitan reinventar la rueda cuando las asociaciones estratégicas pueden multiplicar los recursos para abordar los asuntos transversales que tienen un impacto directo en el tráfico de vida silvestre.

5 6 7

Asociación y soporte a las organizaciones de guardaparques para incorporar la igualdad de género en las fuerzas de trabajo de guardaparques y en áreas protegidas. Establecer fuentes de financiamiento enfocadas en estos esfuerzos.

Destacar la violencia basada en el género y la extorsión sexual en políticas y prioridades anticorrupción.

Proporcionar recursos adecuados para apoyar estas recomendaciones.


NOTAS FINALES PARTE 1

1

Definitions are drawn in part from UN Women, Gender equality glossary: trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view. php?id=36&mode=letter&hook=G&sortkey=&sortorder=asc; Sida: www.sida.se/en/ methods-materials/gender-toolbox; Harcourt, W. What does a gender lens bring to development studies? www.developmentresearch.eu/?p=412; UNDP. 2015. Gender Responsive National Communications Toolkit.

2 www.wri.org/blog/2016/03/if-you-care-about-environment-you-should-care-aboutgender; James et al. 2021.

PARTE 2

3

UNICEF. 2019. 115 million men and boys around the world married as children. www. unicef.org/press-releases/115-million-boys-and-men-around-world-married-childrenunicef

4

UNICEF. 2019. A Profile of Child Marriage and Early Unions in Latin America and the Caribbean. UNICEF, New York.

5

Personal communication with Game Rangers International representative.

6

UNPFII in its fifth session (2006) emphasized ‘the unique contributions made by indigenous women within their families, communities and nations and at the international level in terms of possessing and transmitting intergenerationally a wealth of traditional knowledge on the conservation of biodiversity and sustainable environment management.’ United Nations, Third Session Report of the Permanent Forum on Indigenous Issues, E/2004/43, paragraph 106.

7

O’Grady, C. 2020. The price of protecting rhinos. The Atlantic, 13 de enero. www.theatlantic.com/science/archive/2020/01/war-rhino-poaching/604801

8

Ruwende, I. 2015. 22 Poachers killed, 900 arrested. The Herald, 8 de octubre. www. herald.co.zw/22-poachers-killed-900-arrested-in-2015

9

Personal communication with Game Rangers International representative

10 From 2003 to 2019, FDI from China in Africa surged from US$75 million in 2003 to US$2.7 billion in 2019. China-Africa Research Initiative, Johns Hopkins University. www.sais-cari.org/chinese-investment-in-africa 11 Park, Y.J. 2016. One million Chinese in Africa. Perspectives, 12 May. Johns Hopkins School of Advanced Int'l Studies. www.saisperspectives.com/2016issue/2016/5/12/ n947s9csa0ik6kmkm0bzb0hy584sfo 12

Albertine Watchdog. 2020. World Pangolins Day. 15 de febrero. wwwalbertinewatchdog. org/2020/02/15/world-pangolins-day-let-us-protect-endangered-threatened-and- vulnerable-african-pangolins-in-uganda; personal communication with interviewee; Hongjie, L. 2019. China calls on citizens in Africa to stop wildlife trafficking. China Daily, 26 de marzo. www.chinadaily.com.cn/a/201903/26/ WS5c99e6e6a3104842260b2ac1.html

13 observer.ug/news/headlines/56130-prostitution-heartbreak-and-disease-at-karuma- dam.html; nairobinews.nation.co.ke/life/ugandan-women-stranded-with-babies fathered-by-chinese-workers; www.monitor.co.ug/uganda/news/national/oyam- women-stranded-with-babies-fathered-by-chinese-1727306 14 Strangio, S. 2014. Myanmar's wildlife trafficking hotspot. Al Jazeera, 17 de junio. www. aljazeera.com/features/2014/6/17/myanmars-wildlife-trafficking-hotspot 15 Vrieze, P. 2015. Inside Mong La, the Myanmar Town Where You Can Buy Drugs, Sex, and Endangered Animals. Vice, 14 de diciembre. www.vice.com/en/article/avyq3g/inside- mong-la-the-myanmar-town-where-you-can-buy-drugs-sex-and-endangered-animals 16 Smith, H. 2017. Small fish, big problems: Gender based violence in Lake Victoria's fisheries. humanrights.fhi.duke.edu/small-fish-big-problems-gender-based-violence-in- lake-victorias-fisheries 17

Personal communication with investigator. 111


NOTAS FINALES 18 www.vice.com/en/article/d3997z/my-seven-years-as-a-sex-slave-in-mexican-drug- cartels; www.washingtonpost.com/world/americas/mexican-cartels-move-into-human- trafficking/20ll/07/22/gIQArmPVcI_story.html; www.globalanimal.org/2011/09/21/exotic-animals-in-drug-war-crossfire;abcnews. go.com/ABC_Univision/News/drug-cartels-mexico-enslave-young-professionals/ story?id=17603640; www.reuters.com/article/us-mexico-drugs-animals-idUSTRE51503V20090206;www. washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2014/06/30/pablo-escobars-hippos-are- wreaking-havoc-in-colombia; www.iflscience.com/plants-and-animals/pablo-escobars-pet-hippos-are-destroying- ecosystems-in-colombia; Sussis 2018. 19

While opposed to any hunting that threatens species survival, WWF respects and supports the rights of indigenous peoples and local communities to choose how best to live alongside and use natural resources in ways that advance wildlife conservation and their own sustainable development, as provided in the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (ICESCR), including indigenous peoples' and local communities' customary rights to engage in local subsistence hunting. The ICESCR provides, in its article 1, that "all peoples may, for their own ends, freely dispose of their natural wealth and resources without prejudice to any obligations arising out of international economic co-operation, based upon the principle of mutual benefit, and international law. In no case may a people be deprived of its own means of subsistence."

20 https://www.kew.org/read-and-watch/illegal-cycad-trade-plant-crime 21 www.iucn.org/regions/eastern-and-southern-africa/our-work/conservation-areas-andspecies/local-communities-first-line-defence-against-illegal-wildlife-trade-flod 22 wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/183113_wwf_policyrpt_en_f_2_1.pdf 23 www.fauna-flora.org/news/redressing-balance-towards-gender-equality-conservationcontext 24 cites.org/sites/default/files/eng/prog/Livelihoods/case_studies/CITES_livelihoods_ Fact_Sheet_2019_South_Africa_Aloe.pdf cites.org/sites/default/files/eng/prog/Livelihoods/case_studies/CITES_livelihoods_ Fact_Sheet_2019_Australia_Crocodiles.pdf 25 www.cifor.org/publications/pdf_files/Brief/5896-GenderClimateBrief.pdf; www.iucn. org/news/commission-environmental-economic-and-social-policy/201608/celebratingafrican-rural-women-custodians-seed-food-traditional-knowledge-climate-changeresilience-%E2%80%93-new-report-gaia-foundation; www.ipsnews.net/2012/05/rural-women-in-peru-key-to-adaptation-of-seeds-toclimate-change 26 www.fao.org/land-water/land/land-governance/land-resources-planning-toolbox/ category/details/en/c/1047633 27 www.iucn.org/news/gender/202012/addressing-violence-inequality-conservation 28 competitions4dev.org/risechallenge/winners/trocaire 29 www.iucn.org/news/eastern-and-southern-africa/201906/usaid-iucn-and-east-africancommunity-partner-protect-east-africas-natural-resources 30 www.shujaazinc.com/publications/understanding-young-peoples-attitudes-towards wildlife-and-conservation 31

news.mongabay.com/2019/02/chinese-queen-of-ivory-sentenced-to-15-years-in-jailfor-tusk-trafficking

32 UNODC 2020; blogs.worldbank.org/governance/gender-and-corruption-time-now 33 salusjournal.com/wp-content/uploads/2018/03/Hufnagel_Salus_Journal_Volume_6_ Number_1_2018_pp_63-79.pdf 34 Escape Foundation. Understanding Young Peoples’ Attitudes towards wildlife and conservation. USA/Nairobi: www.shujaazinc.com/wp-content/uploads/2020/05/ Understanding-Young-People%E2%80%99s-Attitudes-Towards-Wildlife-andConservation.pdf

112

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


NOTAS FINALES 35 www.crowngo.org 36 USAID. 2015. Gender and Extreme Poverty. www.usaid.gov/sites/default/files/ documents/1870/Gender_Extreme_Poverty_Discussion_Paper.pdf; World Bank. 2012. World Development Report 2012: Gender Equality and Development; blogs.worldbank.org/ impactevaluations/do-poor-waste-transfers-booze-and-cigarettes-no 37 globalhealth5050.org/the-sex-gender-and-covid-19-project 38 www.sbs.com.au/nitv/nitv-news/article/2018/02/12/wa-gets-all-female-indigenous-rangerteams-new-funding 39 www.worldwildlife.org/stories/an-all-female-ranger-team-challenges-the-workforce-gender-gap 40 competitions4dev.org/risechallengen 41 inequality.org/facts/gender-inequality; www.forbes.com/real-time-billionaires/#5f32e3113d78 42 World Economic Forum. 2018. Global Gender Gap Report. reports.weforum.org/ global-gender- gap-report-2018/middle-east-and-north-africa

43 www.canadiangeographic.ca/article/illegal-wildlife-trade-biodiversity-apocalypse 44 US Dep’t of State. 2020. END Wildlife Trafficking Strategic Review. www.state.gov/2020-end-wildlife-trafficking-strategic-review 45 data.ipu.org/women-averages 46 www.interpol.int/en/News-and-Events/News/2018/INTERPOL-conference-highlights-roleof-women-leaders-in-policing 47 mag.wcoomd.org/magazine/wco-news-89/wco-releases-new-customs-tools-to-advancegender-equality-and-diversity 48 https://diversegreen.org/wp-content/uploads/2021/02/green-2.0-2020-transparencyreport-card.pdf 49 including Conservation International (60 percent women amongst senior staff), Friends of the Earth (60 percent women amongst senior staff), Greenpeace (60 percent women amongst senior staff), Ocean Conservancy (63 percent women amongst senior staff), Rainforest Action Network (67 percent women amongst senior staff), and WWF US (56 percent women amongst senior staff) 50 including Conservation International (77 percent male board members), Friends of the Earth (69 percent male board members), Ocean Conservancy (67 percent male board members), Rainforest Action Network (55 percent male board members) and WWF-US (61 percent male board members). 51 wildlife.org/usfs-researchers-provide-insight-into-gender-gap 52 www.ourcommons.ca/Content/Committee/421/FEWO/Brief/BR8745320/br-external/ NRC-e.pdf 53 womendeliver.org/2018/why-women-in-politics 54 news.liverpool.ac.uk/2020/08/18/covid-19-outcomes-systematically-and-significantlybetter-in-female-led-countries 55 www.awf.org/blog/conservation-africa-monstrous-challenge 56 www.interpol.int/en/News-and-Events/News/2019/INTERPOL-developing-women-policeleaders-in-Southeast-Asia 57 mag.wcoomd.org/magazine/wco-news-89/wco-releases-new-customs-tools-to-advancegender-equality-and-diversity 58 www.wri.org/blog/2016/03/if-you-care-about-environment-you-should-care-about-gender 59 Thomson, J. 2020. The Growth of Feminist (?) Foreign Policy. www.e-ir.info/2020/02/10/ the-growth-of-feminist-foreign-policy; Id4D. 2020. Feminist Foreign Policy Explained. ideas4development.org/en/feminist-foreign-policy-explained 60 publikationer.sida.se/contentassets/4fd9964764a14e698634abfa9ebf9999/how_sida_ works_with_gender_equalitydoes_may-2017.pdf 61

competitions4dev.org/risechallenge

113


NOTAS FINALES

PARTE 3

62 Beijing Declaration Platform for Action. beijing20.unwomen.org/~/media/Field%20 Office%20Beijing%20Plus/Attachments/BeijingDeclarationAndPlatformForAction-en. pdf#page=94 63 www.unwomen.org/en/digital-library/multimedia/2019/12/infographic-human-rights 64 TRAFFIC: www.traffic.org/about-us/our-organisation/safeguarding-statement; WWF: wwf.panda.org/discover/people_and_conservation/human_rights; Charter: www.iied. org/conservation-initiative-human-rights 65 WWF gender policy: wwf.panda.org/discover/people_and_conservation/gender_and_ conservation; UNEP Resolution: wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/28481/English. pdf?sequence=3&isAllowed=y; Sida: publikationer.sida.se/contentassets/4fd9964764a14e698634abfa9ebf9999/how_ sida_works_with_gender_equalitydoes_may-2017.pdf 66 For example: Carter, D.A., Simkins, B.J. and Simpson, W.G. 2003. Corporate Governance, Board Diversity, and Firm Value. Financial Review 38: 33-53. doi. org/10.1111/1540-6288.00034; Bernile, G., Bhagwat, V. and Yonker, S.E. 2017. Board Diversity, Firm Risk, and Corporate Policies (6 de marzo, 2017), http://dx.doi. org/10.2139/ssrn.2733394 ; Rock, D. and Grant, H. 2016. Why diverse teams are smarter. Harvard Business Review 4(4): 2-5. 67 www.forbes.com/sites/eriklarson/2017/09/21/new-research-diversity-inclusionbetter-decision-making-at-work 68 IUCN: www.wecf.org/wp-content/uploads/2017/11/ WGCSolutionsPublicationCOP23ENGFinal.pdf; UNEP: www.unenvironment.org/ news-and-stories/press-release/gender-lens-essential-addressing-linked-climatechange-and-security; UN climate change Secretary: unfccc.int/news/gender-equalitycrucial-to-tackling-climate-change-un; CBD: www.cbd.int/gender/why; Science collaborative report: www.theguardian.com/environment/2021/jan/13/top-scientistswarn-of-ghastly-future-of-mass-extinction-and-climate-disruption-aoe and Bradshaw, C.J. et al. 2021. Underestimating the challenges of avoiding a ghastly future. Frontiers in Conservation Science 1: 9; UN SDG: www.un.org/sustainabledevelopment/ blog/2020/03/gender-equality-grows-as-key-aspect-of-sustainable-oceanmanagement 69 WWF showcases women’s conservation work across Tanzania and Mozambique: www. worldwildlife.org/stories/across-mozambique-and-tanzania-women-show-us-how-toimprove-communities-and-protect-our-planet; Women Engage for a Common Future produces regular reports on women’s projects in ‘Gender-Just Climate Solutions’ and highlights projects through its ‘Climate Solutions Award’: www.wecf.org/wp-content/ uploads/2017/11/WGCSolutionsPublicationCOP23ENGFinal.pdf 70 WWF Wildlife Crime Initiative. wwf.panda.org/discover/our_focus/wildlife_practice/ wildlife_trade/wildlife_crime_initiative

71

wwf.panda.org/discover/our_focus/wildlife_practice/wildlife_trade/wildlife_crime_ initiative

72 www.worldwildlife.org/publications/wwf-gender-policy; www.worldwildlife.org/ publications/environmental-and-social-safeguards-framework 73 Based on Bloom et al. 2014 74 Adapted from: Talyan, V., Mehta, S. and Seager, J. 2020. Quantifying and Measuring Climate, Health, and Gender Co-Benefits from Clean Cooking Interventions: Methodologies Review. Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP). Washington, DC: World Bank; Seager, J. 2014. Background and Methodology for Gender Global Environmental Outlook. Global Gender and Environment Outlook Multi-stakeholder Consultation. Bonn, Germany, 4-6 de noviembre 2014. United Nations Environment Programme, Nairobi, uneplive.unep.org/community/ file/download/5562/ ggeomulti-stakehoder-consultation-background-document-final; FFI 2014.

114

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


BIBLIOGRAFÍA A

Agarwal, B. 1994. Gender, resistance and land: Interlinked struggles over resources and meanings in South Asia. Journal of Peasant Studies 22: 81–125. Agarwal, B. 2000. Conceptualizing environmental collective action: why gender matters. Cambridge Journal of Economics 24: 283–310. Agarwal, B. 2001. Participatory exclusions, community forestry, and gender: An analysis for South Asia and a conceptual framework. World Development 29(10): 1623-1648. Agarwal, B. 2009. Gender and forest conservation: the impact of women’s participation in community forest governance. Ecological Economics 68: 2785–2799. Agu, H.U. and Gore, M.L. 2020. Women in wildlife trafficking in Africa: A synthesis of literature. Global Ecology and Conservation 23. Aguilar, L., Blanco, M. and Zúñiga, P. 2004. Gender Makes the Difference. Protected Areas Fact Sheet. Gland, Switzerland: IUCN. Ahlborg, H. and Nightingale, A.J.. 2018. Theorizing power in political ecology: the 'where' of power in resource governance projects. Journal of Political Ecology 25(1): 381-401. Al-Azzawi, R. 2013. Gender in Conservation: Does a gender aware approach lead to an improvement in the achievement of conservation outcomes? WWF-UK. assets.wwf.org.uk/downloads/gender_in_conservation_report_june_2014_final.pdf Alexander, A.C. 2012. Change in women’s descriptive representation and the belief in women’s ability to govern: a virtuous cycle. Politics & Gender 8(4): 437–64. doi: 10.1017/S1743923X12000487 Allendorf, T.D. and Yang, J.M. 2017. The role of gender in local residents’ relationships with Gaoligongshan Nature Reserve, Yunnan, China. Environment, Development and Sustainability 19: 185–198. doi.org/10.1007/s10668-015-9731-1 Allum, F. and Marchi, I. 2018. Analyzing the Role of Women in Italian Mafias: the Case of the Neapolitan Camorra. Qualitative Sociology 41: 361–380. doi. org/10.1007/s11133-018-9389-8 Anthem, H. 2018. Gender blindness – Are we tackling wildlife crime with one hand tied behind our back? www.fauna-flora.org/news/gender-blindness-tackling-wildlifecrime-one-hand-tied-behind-back

B

Badola, R., Ogra, M. and Barthwal, S. 2014. Ecodevelopment, gender, and empowerment: Perspectives from India’s protected area communities. In: Oberhauser, A.M. and Johnston-Anumonwo, I. (eds). Global Perspectives on Gender and Space: Engaging Feminism and Development. New York: Routledge. Bailey, J.E., Kellermann, A.L., Somes, G.W., Banton, J.G., Rivara, F.P. and Rushforth, N.P. 1997. Risk factors for violent death of women in the home. Archives of Internal Medicine 157(7): 777-82. PMID: 9125010. Beck, E. 2017. What a Feminist Curiosity Contributes to the Study of Development. Studies in Comparative International Development 52: 139–154. doi.org/10.1007/ s12116-017-9243-0 Biermayr-Jenzano, P. 2003. Maximizing Conservation in Protected Areas: Guidelines for Gender Consideration. Policy Brief. Gland, Switzerland: IUCN, Population Reference Bureau. 115


BIBLIOGRAFÍA Belecky, M., Singh, R. and Moreto, W. 2019. Life on the Frontline 2019: A Global Survey of the Working Conditions of Rangers. WWF: Gland, Switzerland. Béné, C., Steel, E. Kambala Luadia, B. and Gordon, A. 2009. Fish as the ‘bank in the water’ – Evidence from chronic-poor communities in Congo. Food Policy 34(1): 108–118. Beyrer, C. 2001. Shan women and girls and the sex industry in Southeast Asia; political causes and human rights implications. Social Science & Medicine 53(4): 543-550. Blair, E. 2014. Women, conservation and natural resource use: a case study of Bwindi, Uganda. dukespace.lib.duke.edu/dspace/bitstream/handle/10161/8574/ Blair_MP_Final_2014.pdf Bloom, S., Levy, J., Karim, N., Stefanik, L., Kincaid, M., Bartel, D. and Grimes, K. 2014. Guidance for gender based violence (GBV) monitoring and mitigation within non-GBV focused sectoral programming. Atlanta: CARE. Braga, A., Griffiths, E., Sheppard, K. and Douglas, S. 2021. Firearm Instrumentality: Do Guns Make Violent Situations More Lethal? Annual Review of Criminology 4(1): 147-164. Burgess, G. 2016. Powers of Persuasion. TRAFFIC Bulletin 28(2). www.traffic.org/ site/assets/files/3385/powers-of-persuasion.pdf Burgess, G. and Zain, S. 2018. Reducing demand for illegal wildlife products. Defra/TRAFFIC.

C

CGIAR. 2014. Women’s Land Ownership and Decision-Making. pim.cgiar. org/2014/10/30/womens-land-ownership-and-decision-making Castañeda Camey, I., Sabater, L., Owren, C. and Boyer, A.E. 2020. Gender-based violence and environment linkages: The violence of inequality. Wen, J. (ed.). Gland, Switzerland: IUCN. Challender, D.W.S. and MacMillan, D.C. 2014. Poaching is more than an enforcement problem. Conservation Letters 7: 484-494. doi.org/10.1111/conl.12082 Chant, S. 2013. Cities through a “gender lens”: a golden “urban age” for women in the global South? Environment and Urbanization 25(1): 9–29 Chausson, A.M., Rowcliffe, J.M., Escouflaire, L. et al. 2019. Understanding the Sociocultural Drivers of Urban Bushmeat Consumption for Behavior Change Interventions in Pointe Noire, Republic of Congo. Human Ecology 47: 179–191. doi. org/10.1007/s10745-019-0061-z Chowdhury, I., Johnson, H., Mannava, A. and Perova, E. 2018. Gender Gap in Earnings in Vietnam: Why Do Vietnamese Women Work in Lower Paid Occupations? World Bank Policy Brief. documents1.worldbank.org/curated/ en/685791521537975174/pdf/Gender-gap-in-earnings-in-Vietnam-why-doVietnamese-women-work-in-lower-paid-occupations.pdf Chigbu, U., Paradza, G. and Dachaga, W. 2019. Differentiations in Women’s Land Tenure Experiences: Implications for Women’s Land Access and Tenure Security in Sub-Saharan Africa. Land 8: 22. Clancy, K.B.H., Nelson, R.G., Rutherford, J.N. and Hinde, K. 2014. Survey of academic field experiences (SAFE): Trainees report harassment and assault. PLOS ONE 9 (7): e102172. doi: 10.1371/journal.pone.0102172. Coad, L., Abernethy, K., Balmford, A., Manica, A., Airey, L. and Milner-Gulland, E.J. 2010. Distribution and use of income from bushmeat in a rural village, Central Gabon. Conservation Biology 24 (6): 1510e1518. doi.org/10.1111/j.15231739.2010.01525.x

116

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


BIBLIOGRAFÍA Collard, R.C. 2020. Animal Traffic: Lively Capital in the Global Exotic Pet Trade. Duke University Press. Cook, N.J., Grillos, T. and Andersson, K.P. 2019. Gender quotas increase the equality and effectiveness of climate policy interventions. Nature Climate Change 9: 330–334. doi.org/10.1038/s41558-019-0438-4 Cooney, R. 2016. Engaging Communities in Combating Illegal Wildlife Trade: Lessons from South-East Asia. IUCN Workshop. drive.google.com/drive/folders/ 0B2tS2L57A9YINVJWTGFEWkxLbXM CPAM [Center for Protected Area Management], Colorado State University. 2020. Gender and protected areas.warnercnr.colostate.edu/ cpam/gender-protectedareas. warnercnr.colostate.edu/ cpam/gender-protected-areas CRS: Congressional Research Service. 2019. International Trophy Hunting. Washington DC. Cultural Survival. 1994. Gendered Resource Mapping. www.culturalsurvival.org/ publications/cultural-survival-quarterly/gendered-resource-mapping-focusingwomens-spaces-landscape

D

Darimont, C.T., Codding, B.F. and Hawkes, K. 2017. Why men trophy hunt. Biology Letters 13: 20160909. dx.doi.org/10.1098/rsbl.2016.0909 Deere, C.D., Alvarado, G.E. and Twyman, J. 2012. Gender inequality in asset ownership in Latin America: Female owners vs household heads. Development and Change 43(2): 505–530. Dell, B.M., Souza, M.J. and Willcox, A.S. 2020. Attitudes, practices, and zoonoses awareness of community members involved in the bushmeat trade near Murchison Falls National Park, northern Uganda. PLOS ONE 15(9): e0239599. Diaz, S., Settele, J., Brondízio, E., Ngo, H.T., Guèze, M., Agard, J. and Zayas, C.N. 2019. Report of the Plenary of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on the work of its seventh session. Summary for policymakers. ipbes.net/sites/default/files/ipbes_7_10_add.1_en_1.pdf Dobbin, F. and Kalev, A. 2018. Why Doesn't Diversity Training Work? The Challenge for Industry and Academia. Anthropology Now, 10(2): 48-55. Doss, C., Kieran, C. and Kilic, T. 2017. Measuring ownership, control, and use of assets. Policy Research working paper; no. WPS 8146. Washington, D.C.: World Bank Group. Doughty, H., Veríssimo, D., Tan, R.C.Q., Lee, J.S.H., Carrasco, L.R., Oliver, K. and Milner-Gulland, E.J. 2019. Saiga horn user characteristics, motivations, and purchasing behaviour in Singapore. PLOS ONE 14(9): e0222038. doi.org/10.1371/ journal.pone.0222038 Drews, C. 2002. Mascotas silvestres en hogares ticos: percepciones, actitudes y conocimientos. [Wild pets in Costa Rican homes: perceptions, attitudes and knowledge] Ambientico 103: 12-13. Drury, R. 2009. Reducing urban demand for wild animals in Vietnam: examining the potential of wildlife farming as a conservation tool. Conservation Letters 2(6): 263-270. Duffy, R. 2014. Waging a war to save biodiversity: The rise of militarized conservation. International Affairs 90(4): 819–834. doi.org/10.1111/14682346.12142 Duffy, R. et al. 2016. Toward a new understanding of the links between poverty and illegal wildlife hunting. Conservation Biology 30(1): 14-22. doi:10.1111/cobi.12622 Duffy, R. et al. 2019. Why we must question the militarisation of conservation. Biological Conservation 232: 66–73. doi.org/10.1016/j.biocon.2019.01.013 117


BIBLIOGRAFÍA

E

East, T. et al. 2005. Determinants of urban bushmeat consumption in Rio Muni, Equatorial Guinea. Biological Conservation 126(2): 206-215. Eldén, Å., Calvo, D., Bjarnegård, E., Lundgren, S. and Jonsson, S. 2020. Sextortion: Corruption and Gender-Based Violence. EBA Report 2020:06, the Expert Group for Aid Studies (EBA), Sweden. Emel, J. 1998. Are You Man Enough, Big and Bad Enough? Ecofeminism and Wolf Eradication in the USA. Chap. 5 in Wolch, J. and Emel, J. (eds.) Animal Geographies: Place, Politics, and Identity in Nature-Culture Borderlandsl, 91–116. London: Verso. Engler, M. and Parry-Jones, R. 2007. Opportunity or threat: The role of the European Union in global wildlife trade. Enloe, C. 2004. The curious feminist: searching for women in a new age of empire. Berkeley: University of California Press. Enloe, C. 2014. Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. 2nd edition. University of California Press. Espinosa, M.P. and Kovářík, J. 2015. Prosocial behavior and gender. Frontiers in Behavioral Neuroscience 14 April 2015. doi:10.3389/fnbeh.2015.00088

F

Fairbrass, A., Nuno, A., Bunnefeld, N. et al. 2016. Investigating determinants of compliance with wildlife protection laws: bird persecution in Portugal. European Journal of Wildlife Research 62: 93–101. doi.org/10.1007/s10344-015-0977-6 FF!. 2013. Why not ‘alternative livelihoods’? Flora and Fauna International. cms. fauna-flora.org/wp-content/uploads/2017/11/FFI_2013_Why-not-alternativelivelihoods.pdf FFI. 2014. Gender: Lessons learned from REDD+ and other conservation strategies. Flora and Fauna International. assets.fauna-flora.org/wp content/ uploads/2017/11/FFI_2014_Gender.pdf Flores Villar, J.P. 2017. Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa–Ucayali, Peru. [Evaluation of wildlife product commercialization in Pucallpa-Ucayali, Peru]. repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3574 Frank, E. and Unruh, J. 2008. Demarcating Forest, Containing Disease: Land and HIV/AIDS in Southern Zambia. Population and Environment 29(3-5): 108-32.

G

Gauvin, L., Tizzoni, M., Piaggesi, S. et al. 2020. Gender gaps in urban mobility. Humanities and Social Sciences Communications 7: 11. doi.org/10.1057/s41599020-0500-x Gore, M.L. and Kahler, J.S. 2012. Gendered Risk Perceptions Associated with Human-Wildlife Conflict: Implications for Participatory Conservation. PLOS ONE 7(3): e32901. doi:10.1371 Green 2.0. 2020. NGO and Foundation Transparency Report Card. Washington, D.C. diversegreen.org/transparency-cards GRI/IFAW. 2017. Strategic Communications for Poaching and Orphan Reporting.

118

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


BIBLIOGRAFÍA

H

He, G. and Wu, X. 2018. Dynamics of the Gender Earnings Inequality in Reform-Era Urban China. Work, Employment and Society 32(4):726-746. doi:10.1177/0950017017746907 Herrmann, B., Persson, H., Jensen, J. K., Joensen, H. D., Klint, M. and Olsen, B. 2006. Chlamydophila psittaci in Fulmars, the Faroe Islands. Emerging Infectious Diseases 12(2): 330–332. doi.org/10.3201/eid1202.050404 Hill Rojas, M., Dain, J. and Campbell, C. 2001. Community conservation and protected area management with a gender perspective: a synthesis. Women in Development Technical Assistance Project (WIDTECH) Information Bulletin, August. Holden, M.H. et al. 2019. Increase anti-poaching law-enforcement or reduce demand for wildlife products? A framework to guide strategic conservation investments. Conservation Letters 12(3): e12618. Hübschle, A. Of bogus hunters, queenpins and mules: the varied roles of women in transnational organized crime in Southern Africa. Trends in Organized Crime 17(1-2): 31-51. Huynh, N.T., Doherty, S. and Sharpe, B. 2010. Gender Differences in the Sketch Map Creation Process. Journal of Maps 6(1): 270-288. doi: 10.4113/jom.2010.1081

I

Independent Panel of Experts. 2020. Embedding Human Rights in Nature Conservation – From Intent to Action. WWF. wwf.panda.org/wwf_news/wwf_ independent_review_/ Interpol Secretary General. 2020: Law enforcement is most effective when it reflects the communities it serves, and a gender-inclusive workforce is a fundamental part of strategic policing. www.interpol.int/en/News-and-Events/ News/2020/Women-increase-operational-effectiveness-of-policing-but-barrierspersist-ASEAN-report Iori, G. 2020. LCA webinar: Women, Wildlife Crime and Conservation. www.youtube.com/watch?v=NgPzDjuhrQc&feature=youtu.be Ipara, H.I., Akonga, J.J. and Akama, J.S. 2005. The tenure factor in wildlife conservation. International Journal of Environmental Studies 62(6): 643-653. doi: 10.1080/00207230500241520 IPBES. 2019. Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Bonn, Germany: IPBES Secretariat. Irish Aid. 2020. The gendered impacts of large-scale land based investments and women’s responses. www.cidse.org/2020/07/09/the-gendered-impacts-of-largescale-land-based-investments-and-womens-responses IUCN et al. 2017. Engaging Communities in Combating Illegal Wildlife Trade: Lessons from South-East Asia. www.iucn.org/sites/dev/files/content/ documents/2017/final_be_viet_nam_brief_v8.en_.pdf Ivanova, M. and Famiglietti, C. 2020. Here's How Countries Like The US Help Drive The Poaching of Endangered Animals. The Conversation, 20 June. www. sciencealert.com/this-is-how-wealthy-western-nations-help-drive-the-globalwildlife-trade

119


BIBLIOGRAFÍA

J K

James, R., Gibbs, B., Whitford, L., Leisher, C., Konia, R. and Butt, N. 2021. Conservation and natural resource management: Where are all the women? Oryx 1-8. doi:10.1017/S0030605320001349 Jones, M.S. and Solomon, J. 2019. Challenges and supports for women conservation leaders. Conservation Science and Practice. 1: e36. doi.org/10.1111/ csp2.36

Kameri-Mbote, P. 2005. The Land Has Its Owners! Gender Issues in Land Tenure under Customary Law. IELRC Working Paper. www.ielrc.org/content/w0509.pdf Karesh, W.B. et al. 2005. Wildlife trade and global disease emergence. Emerging Infectious Diseases 11(7): 1000-2. doi:10.3201/eid1107.050194 Kellert, S.R., and Berry, J.K. 1987. Attitudes, knowledge, and behaviors toward wildlife as affected by gender. Wildlife Society Bulletin 15: 363–371. Kennaugh, A. 2015. Rhino rage: what is driving illegal consumer demand for rhino horn. NY, NRDC, pp. 1-23. http://www.rhinoresourcecenter.com/index. php?s=1&act=pdfviewer&id=1483702532&folder=148 Kieran, C., Sproule, K., Doss, C., Quisumbing, A. and Kim, S.M. 2015. Examining gender inequalities in land rights indicators in Asia. Agricultural Economics 46(S1): 119–138 Kramer, R., Hart, E. and Simoneau, N. 2020. Reducing corruption’s impact on natural resources – How does a gender lens help? c402277.ssl.cf1.rackcdn.com/ publications/1288/files/original/Introductory-Overview_Reducing-corruptionsimpact-on-natural-resources-how-does-a-gender-lens-help.pdf?1578607278 Kwong, M. 2014. Kendall Jones big-game hunting furor: Is it sexist? www.cbc.ca/ news/world/kendall-jones-big-game-hunting-furor-is-it-sexist-1.2697848

L

Lau, J.D. 2020.Three lessons for gender equity in biodiversity conservation. Conservation Biology 34: 1589-1591. doi.org/10.1111/cobi.13487 Leisher, C., Temsah, G., Booker, F. et al. 2016. Does the gender composition of forest and fishery management groups affect resource governance and conservation outcomes? A systematic map. Environmental Evidence 5(6). doi.org/10.1186/ s13750-016-0057-8 Lowassa, A., Okick, R. and Fischer, A. The Role of Youth and Women on Bushmeat Hunting in Western Serengeti, Tanzania. PowerPoint presentation. Lowassa, A., Tadie, D. and Fischer, A. 2012. On the role of women in bushmeat hunting: insights from Tanzania and Ethiopia. Journal of Rural Studies 28(4): 622e630. doi.org/10.1016/j.jrurstud.2012.06.002 Lunstrum, E. and Givá, N. 2020. What drives commercial poaching? From poverty to economic inequality. Biological Conservation 245: 108505.

M

Margulies, J.D., Wong, R. and Duffy, R. 2019. The imaginary ‘Asian Super Consumer’: A critique of demand reduction campaigns for the illegal wildlife trade, Geoforum 107: 216-219. doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.10.005 Margulies, J.D. 2020a. Korean ‘Housewives’ and ‘Hipsters’ Are Not Driving a New Illicit Plant Trade: Complicating Consumer Motivations Behind an Emergent Wildlife Trade. Frontiers in Ecology and Evolution 8:604921. doi: 10.3389/ fevo.2020.604921 Margulies, J.D., Wong, R. and Duffy, R. 2020b. Understanding drivers of demand, researching consumption of illegal wildlife products: A reply to Bergin et al. Geoforum 117: 279–280. doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.08.010

120

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


BIBLIOGRAFÍA

Marie Michèle, N. B. 2015. Filière de Commercialisation des Grands Singes dans la Périphérie Nord-Est de la Réserve de Biosphère du Dja à l’Est du Cameroun. Université Polytechnique de Bobo-Dioulasso. [Great Apes Trade Networks in the Northeast of the Dja Protected Area, Eastern Cameroon]. www.beep.ird.fr/collect/upb/index/assoc/IDR2015-NGO-FIL/IDR-2015-NGO-FIL.pdf Mariki, S.B. 2016. Social impacts of protected areas on gender in West Kilimanjaro, Tanzania. Open Journal of Social Sciences 4(3): 220–235. dx.doi.org/10.4236/ jss.2016.43028 Martinez-Levasseur, L.M., Furgal, C.M., Hammill, M.O. et al. 2017. Challenges and strategies when mapping local ecological knowledge in the Canadian Arctic: the importance of defining the geographic limits of participants’ common areas of observations. Polar Biology 40: 1501–1513. doi.org/10.1007/s00300-016-2071-2 Martino, D. 2008. Gender and urban perceptions of nature and protected areas in Bañados del Este biosphere reserve. Environmental Management 41(5):654-62. doi: 10.1007/s00267-008-9069-7. Masse, F. and Lunstrum, E. 2016. Accumulation by securitization: commercial poaching, neoliberal conservation, and the creation of new wildlife frontiers. Geoforum 69: 227e237. doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.03.005 Masse, F., Lunstrum, E. and Holterman, D. 2018. Linking green militarization and critical military vistudies. Critical Military Studies 4(2): 201e221. doi.org/10.1080/ 23337486.2017.1412925. Mbete, R.A., Banga-Mboko, H., Racey, P., Mfoukou-Ntsakala, A., Nganga, I., Vermeulen, C., Doucet, J.-L., Hornick, J.-L. and Leroy, P. 2011. Household bushmeat consumption in Brazzaville, the Republic of the Congo. Tropical Conservation Science 4(2): 187-202. McCubbin, S. and Van Patter, L.E. 2020: Trophy Hunters & Crazy Cat Ladies: exploring cats and conservation in North America and Southern Africa through intersectionality. Gender, Place & Culture, doi: 10.1080/0966369X.2020.1791802 McElwee, P. 2012. The gender dimensions of the illegal trade in wildlife. In: McElwee, P. (ed.) Gender sustainability: Lessons from Asia and Latin America, 71-93. Menacho-Odio, R.M., & Oviedo-Pérez, P. 2013. Características culturales de la tenencia del jilguero (Myadestes melanops) en tres comunidades de Cartago. [Cultural characteristics of black faced solitaire owners in three communities in Cartago] Biocenosis 27(1-2). Mendelson, S., Cowlishaw, G. and Rowcliffe, J.M. 2003. Anatomy of a Bushmeat Commodity Chain in Takoradi, Ghana. The Journal of Peasant Studies 31(1): 73100, doi: 10.1080/030661503100016934 MFF, SEI, SEAFDEC. 2018. Gender Analysis Toolkit for Coastal Management Practitioners,Thailand: MFF, 5. Miller, K.K. and McGee, T.K. 2000. Sex differences in values and knowledge of wildlife in Victoria, Australia. Human Dimensions of Wildlife 5: 54–68. Miller, K.K. and Jones, D.N. 2006. Gender differences in the perceptions of wildlife management objectives and priorities in Australasia. Wildlife Research 33(2): 155159.. Milliken, T. and Shaw, J. 2012. The South Africa–Viet Nam rhino horn trade nexus: a deadly combination of institutional lapses, corrupt wildlife industry professionals and Asian crime syndicates. TRAFFIC, Johannesburg. Mmassy, E.C. and Røskaft, E. 2013. Knowledge of birds of conservation interest among the people living close to protected areas in Serengeti, Northern Tanzania. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management 9(2): 114-122, doi: 10.1080/21513732.2013.788566

121


BIBLIOGRAFÍA

Mongabay.com. 2018. China seizes Totoaba swim bladders. news.mongabay. com/2018/12/china-seizes-totoaba-swim-bladders-worth-26-million-arrests-16 Muhammad, F.A., Elias, M., Lamers, H., Omard, S., Brooke, P. and Hussin, M.H. 2017. Participatory research to elicit gender differentiated knowledge of fruit trees. Biodiversity International. Sarawak, Malaysia www.bioversityinternational.org/ fileadmin/user_upload/Participatory_Muhammad.pdf Mwangi, E., Meinzen-Dick, R. and Sun, Y. 2011. Gender and Sustainable Forest Management in East Africa and Latin America. Ecology and Society 16(1). www. ecologyandsociety.org/vol16/iss1/art17

N

Nellemann, C. (Editor in Chief ); Henriksen, R., Kreilhuber, A., Stewart, D., Kotsovou, M., Raxter, P., Mrema, E. and Barrat, S. (eds). 2016. The Rise of Environmental Crime – A Growing Threat To Natural Resources Peace, Development And Security. A UNEP-Interpol Rapid Response Assessment. United Nations Environment Programme and RHIPTO Rapid Response–Norwegian Center for Global Analyses. New York University. 2020. Women more likely to embrace behaviors aimed at preventing the spread of COVID-19. www.sciencedaily.com/ releases/2020/10/201005092343.htm Nijman, V., Zhang, M.X. and Shepherd, C.R. 2016. Pangolin trade in the Mong La wildlife market and the role of Myanmar in the smuggling of pangolins into China. Global Ecology and Conservation 5: 118-126. Niskanen, L., Roe, D., Rowe, W., Dublin, H. and Skinner D. 2018. Strengthening local community engagement in combating illegal wildlife trade – Case studies from Kenya. Nairobi, Kenya: IUCN. Niu, K. et al. 2015 Local People’s Knowledge and Attitudes Matter for the Future Conservation of the Endangered Guizhou Snub-Nosed Monkey (Rhinopithecus brelichi) in Fanjingshan National Nature Reserve, China. International Journal of Primatology 36(1): 33–54. doi: 10.1007/s10764-014-9807-z. Ntuli, H., Sundström, A., Sjöstedt, M., Muchapondwa, E., Jagers, S.C. and Linell, A. 2019. Understanding the drivers of subsistence poaching in the Great Limpopo Transfrontier Conservation Area: What matters for community wildlife conservation? (No. 796).

O

Ogra, M. Human–wildlife conflict and gender in protected area borderlands: A case study of costs, perceptions, and vulnerabilities from Uttarakhand (Uttaranchal), India. Geoforum 39(3): 1408-142. Okten, I. et al. 2020. Gender differences in preventing spread of coronavirus. behavioralpolicy.org/articles/gender-differences-in-preventing-the-spread-ofcoronavirus Osburg, J. 2013. Anxious wealth: Money and morality among China's new rich. Stanford University Press. Osburg, J. 2018. Making business personal: corruption, anti-corruption, and elite networks in post-Mao China. Current Anthropology 59(S18) :S149-S159. Overton, J., Davies, S., Nguluka, L., Chibeya, D., Nsende, E., Sompa, B., Simukonda C. and Lindsey, P. 2017. The illegal bushmeat trade in the Greater Kafue Ecosystem, Zambia – Drivers, impacts and potential solutions. FAO/Department of National Parks and Wildlife/Panthera/Game Rangers International, Zambia. Oxfam. 2020. Time to Care: Unpaid and Underpaid Care Work and the global inequality crisis. Briefing paper.

122

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


BIBLIOGRAFÍA

P

Paradza, G., Mokwena, L. and Musakwa, W. 2020. Could Mapping Initiatives Catalyze the Interpretation of Customary Land Rights in Ways that Secure Women’s Land Rights? Land 9: 344 Pasha-Robinson, L. 2016. China's demand for rare $50,000 'aquatic cocaine' fish bladder pushing species to extinction. The Independent, 20 September. www. independent.co.uk/news/world/americas/china-totoaba-fish-bladder-tradeaquatic-cocaine-money-maw-endangered-species-report-a7317256.html Perrotta, D. et al. 2020. Pre-publication. Behaviors and attitudes in response to the COVID-19 pandemic: Insights from a cross-national Facebook survey. doi: 10.1101/2020.05.09.20096388 Pring, C. and Vrushi, J. 2019. Global Corruption Barometer, Latin America & the Caribbean 2019-Citizens' Views and Experiences of Corruption. Transparency International.

Q R

Qin, A. 2019. A prosperous China says ‘Men preferred’ and women lose. New York Times, 16 July.

Rademeyer, J. 2012. Rhino butchers caught on film. Mail & Guardian, 9 November. mg.co.za/article/2012-11-08-rhino-butchers-caught-on-film Ranade, S. 2007. The Way She Moves: Mapping the Everyday Production of Gender-Space. Economic and Political Weekly 42(17): 1519-1526. Ratsimbazafy, C., Newton, D.J. and Ringuet, S. 2016. Timber island: The Rosewood and Ebony Trade of Madagascar. TRAFFIC. Rinkus, M.A., Kelly, J.R., Wright, W., Medina, L. and Dobson, T. 2018. Gendered considerations for safety in conservation fieldwork. Society and Natural Resources 31(12): 1419-1426. Rippa, A. and Saxer, M. 2016. Mong La: Business as Usual in the China-Myanmar Borderlands. Cross-Currents: East Asian History and Culture Review 19: 240-52. Robertson, R., Lopez-Acevedo, G. and Savchenko, Y. 2020. Globalisation and the gender earnings gap: Evidence from Sri Lanka and Cambodia. The Journal of Development Studies 56(2): 295-313. Rocheleau, D. and Edmunds, D. 1997. Women, Men and Trees: Gender, Power and Property in Forest and Agrarian Landscapes. World Development 25(8): 1351-1371. Rocheleau, D., Ross, L., Morrobel, J., Malaret, L., Hernandez, R. and Kominiak, T. 2001. Complex communities and emergent ecologies in the regional agroforest of Zambrana-Chacuey, Dominican Republic. Ecumene 8(4): 465-92. Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B. and Edmunds, D. 1994. Gendered resource mapping: Focusing on women's spaces in the landscape. Cultural Survival Quarterly 18(4): 62-68. Roman, I. 2020. Women in Policing: The Numbers Fall Far Short of the Need. Police Chief Online [USA], 22 April. www.policechiefmagazine.org/women-in-policing

S

Schwitzgebel, E., Cokelet, B. and Singer, P. 2020. Do ethics classes influence student behavior? Case study: Teaching the ethics of eating meat. Cognition 203. doi.org/10.1016/j.cognition.2020.104397 Seag, M., Badhe, R. and Choudhry, I. 2020. Intersectionality and international polar research. Polar Record 56: E14. doi:10.1017/S0032247419000585 Seager, J. 2020. Gender Learning Review of ‘Leading the Change’, Madagascar and Namibia. WWF.

123


BIBLIOGRAFÍA

Seager, J., Bowser, G. and Dutta, A. 2021.Where are the women? Towards gender equality in the ranger workforce. Parks Stewardship Forum 37(1). Seager, J. 2014. Background and Methodology for Gender Global Environmental Outlook. Global Gender and Environment Outlook Multi-stakeholder Consultation. Bonn, Germany, 4-6 November 2014. United Nations Environment Programme, Nairobi. uneplive.unep.org/community/file/download/5562/ggeomulti-stakehoderconsultation-background-document-final Shairp, R., Veríssimo, D., Fraser, I., Challender, D. and MacMillan, D. 2016. Understanding Urban Demand for Wild Meat in Vietnam: Implications for Conservation Actions. PLOS ONE 11(1): e0134787. doi:10.1371/journal.pone.0134787 Shepherd, C.R. and Nijman, V. 2007. An assessment of wildlife trade at Mong La market on the Myanmar-China border. Traffic Bulletin 21(2): 85-88. Shih, C.C., Liao, C.C., Su, Y.C., Tsai, C.C. and Lin, J.G. 2012. Gender differences in traditional Chinese medicine use among adults in Taiwan. PLOS ONE 7(4):e32540. doi:10.1371/journal.pone.0032540 Sida. 2015. Gender Tool Box. publikationer.sida.se/English/publications/159382/ gender-mainstreaming Smith, K.M., Zambrana-Torrelio, C., White, A. et al. 2017. Summarizing US Wildlife Trade with an Eye Toward Assessing the Risk of Infectious Disease Introduction. EcoHealth 14: 29–39. doi.org/10.1007/s10393-017-1211-7 Sodhi, N., Davidar, P. and Madhu, R. 2010. Empowering women facilitates conservation. Biological Conservation 143(5): 1035-1036. Sollund, R. 2020. Wildlife Crime: A Crime of Hegemonic Masculinity? Social Sciences 9(6): 93. Strobl, S. 2019. Towards a Women-Oriented Approach to Countering Wildlife, Forest and Fisheries Crime (WFFC). UW-Platteville, USA. Sundström, A., Linell, A., Ntuli, H., Sjöstedt, M. and Gore, M.L. 2019. Gender differences in poaching attitudes: Insights from communities in Mozambique, South Africa, and Zimbabwe living near the great Limpopo. Conservation Letters 13(1): e12686. Sussis, M. 2018. Endangered at the border: Animal trafficking closely tied to drug, human trafficking. Center for Immigration Studies. cis.org/sites/default/files/2018-08/ sussis-animals.pdf

T

Torri, M.C. 2010. Power, Structure, Gender Relations and Community-Based Conservation: The Cawswe Study of the Sariska Region, Rajasthan, India. Journal of International Women's Studies 11(4): 1-18. vc.bridgew.edu/jiws/vol11/iss4/1 TRAFFIC. 2008. What’s Driving the Wildlife Trade? A Review of Expert Opinion on Economic and Social Drivers of the Wildlife Trade and Trade Control Efforts in Cambodia, Indonesia, Lao PDR and Vietnam. East Asia and Pacific Region Sustainable Development Discussion Papers. East Asia and Pacific Region Sustainable Development Department, World Bank, Washington, DC. www.traffic.org/site/assets/ files/5435/whats-driving-wildlife-trade-executive_summary.pdf Tu-Anh, H. Trang Thu, Q. and Tam Thanh, T. 2013. “Because I am a man, I should be gentle to my wife and my children”: positive masculinity to stop gender-based violence in a coastal district in Vietnam. Gender and Development 21(1): 81–96. doi.org/10.1080/13552074.2013.767511

124

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


BIBLIOGRAPHY

U

UNEP. 2016. Global Gender and Environment Outlook. UN Environment, Nairobi, Kenya. UNODC, INTERPOL, UN Women. 2020. Women in Law Enforcement in the ASEAN Region. www.unodc.org/documents/southeastasiaandpacific// Publications/2020/women_in_law_enforcement_in_the_asean_region_full.pdf UNODC. 2020. The Time is Now: Addressing the Gender Dimensions of Corruption. Vienna. www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2020/ THE_TIME_IS_NOW_2020_12_08.pdf Uretsky, E. 2016.Occupational hazards: sex, business, and HIV in post-Mao China. Stanford, CA: Stanford University Press. USAID. 2017. What drives demand for wildlife? A situation analysis of consumer demand for wildlife parts and products in China, Thailand and Vietnam based on a literature review.

V

Venkataraman , B. 2007. A matter of attitude: The consumption of wild animal products in Ha Noi, Viet Nam. TRAFFIC Southeast Asia, Greater Mekong Programme, Ha Noi, Viet Nam. Veríssimo, D., 't Sas-Rolfes, M. and Glikman, J.A. 2020a. Influencing consumer demand is vital for tackling the illegal wildlife trade. People and Nature 2: 872-876. doi.org/10.1002/pan3.10171 Veríssimo, D., Vieira, S., Monteiro, D., Hancock, J. and Nuno, A. 2020b. Audience research as a cornerstone of demand management interventions for illegal wildlife products: Demarketing sea turtle meat and eggs. Conservation Science and Practice 2:e164. doi.org/10.1111/csp2.164 Vieira, S., Jiménez, V., Hancock, J., Lima, H. and Loloum, B. 2016. Teaming up with a Local Mobile Phone Service Provider in order to Spread Sea Turtle Conservation. African Sea Turtle Newsletter. #5. www.researchgate.net/profile/ Joana_Hancock/publication/301777003_Teaming_up_with_a_Local_Mobile_ Phone_Service_Provider_in_order_to_Spread_Sea_Turtle_Conservation_ Messages/links/57276a8608aee491cb4143d8/Teaming-up-with-a-Local-MobilePhone-Service-Provider-in-order-to-Spread-Sea-Turtle-Conservation-Messages.pdf Viet Quang, D. and Nam Anh T. 2006. Commercial collection of NTFPs and households living in or near the forests: Case study in Que, Con Cuong and Ma, Tuong Duong, Nghe An, Vietnam. Ecological Economics 60(1): 65-74.

W

Wairima, G. 2016. When Canines Protect Wildlife. African Wildlife Foundation. www.awf.org/blog/when-canines-protect-wildlife Wang, Y., Turvey, S.T. and Leader-Williams, N. 2020. Knowledge and attitudes about the use of pangolin scale products in Traditional Chinese Medicine (TCM) within China. People and Nature 2: 903– 912. doi.org/10.1002/pan3.10150 Wängnerud, L. and Sundell, A. 2012. Do politics matter? Women in Swedish local elected assemblies 1970–2010 and gender equality in outcomes. European Political Science Review 4(1): 97–120. doi: 10.1017/S1755773911000087 Westerman, K. 2017. Interview in “Why Gender Matters in Conservation”. Mongabay. news.mongabay.com/2017/05/qa-with-a-champion-of-the-genderedapproach-to-conservation Whitehead, A. and Tsikata, D. 2003. Policy Discourses on Women’s Land Rights in Sub-Saharan Africa: The Implications of the Re-turn to the Customary. Journal of Agrarian Change 3: 67–112.

125


BIBLIOGRAFÍA

WildAct. 2020. Attitude Towards Sexual Harassment in Vietnam’s Conservation Sector. Hanoi. www.wildact-vn.org/news/gbvvietnam Wiedmann, T., Lenzen, M., Keyßer, L.T. and Steinberger, J.K. 2020. Scientists’ warning on affluence. Nature Communications 11(1): 1-10. Wilkie, D.S. and Godoy, R.A. 2001. Income and price elasticities of bush-meat demand in lowland Amerindian societies. Conservation Biology 15: 761–769. Wilkie, D.S. and Wieland, M. 2015. Conserving and Eating Wildlife in Africa. WCS Working Paper No. 47. New York: Wildlife Conservation Society. Wilkie, D.S., Starkey, M., Abernethy, K., Nstame EVa, E., Telfer, P. and Godoy, R. 2005. Role of prices and wealth in consumer demand for bushmeat in Gabon, Central Africa. Conservation Biology 19: 268–274. WomenDeliver and Focus 2030. 2021. Citizens Call for a Gender-Equal World. focus2030.org/global-survey-gender Wu, A.P.W, Burke, A. and LeBaron, S. 2007. Use of traditional medicine by immigrant Chinese patients. Family Medicine, Kansas City. WWF-Nepal. 2015. Gender Responsive and Inclusive Conservation.

Y Z

Yeh, Y.-H.M.D., Chou, Y.-J., Huang, N. Pu, C. and Chou, P.P.H. 2016. The trends of utilization in traditional Chinese medicine in Taiwan from 2000 to 2010 Medicine 95(27): e4115. doi: 10.1097/MD.0000000000004115

Zeoli, A. 2018. Children, domestic violence and guns. National Resource Center on Domestic Violence and Firearms. www.preventdvgunviolence.org/childrendomestic-violence-and-guns-022118.pdf

SEMINARIOS POR INTERNET/PRESENTACIONES Pathways Kenya 2020 — Panelistas “Perspectivas diversas de líderes exitosas en la conservación.” www.youtube.com/watch?v=k8BohAnWfEI&feature=youtu.be

Panel integrado únicamente por mujeres: Krithi Karanth - Directora Ejecutiva, Centro de Estudios de la Vida Silvestre, Bangalore, India; Musonda Mumba Directora, Presidenta de la Unidad de Ecosistemas Terrestres, Sociedad Global para la Restauración de Bosques y Entornos, Programa Ambiental de las Naciones Unidas; Leela Hazzah - Cofundadora y Directora Ejecutiva, Cofundadora de Lion Guardians, Pride Lion Conservation Alliance; Alice Ruhweza - Directora de África, WWF International; Musimbi Kanyoro - Presidenta del Consejo, United World Colleges y Women's Learning Partnerships. Fauna y flora internacional: www.youtube.com/watch?v=NMVSmrMmzAk Entrevistas a tres jóvenes conservacionistas de Vietnam, Mozambique y el Reino Unido.

126

GÉNERO Y TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE: RELACIÓN IGNORADA Y SUBESTIMADA


© Martin Harvey / WWF

127


© Y.-J. Rey-Millet / WWF

NUESTRA MISIÓN ES CONSERVAR LA NATURALEZA Y REDUCIR LAS AMENAZAS MÁS APREMIANTEAS PARA LA VIDA EN LA TIERRA.

© 2021

Trabajamos para mantener al mundo natural para beneficio de las personas y la vida silvestre.

Juntos es posible.

panda.org

© 1986 Símbolo del panda WWF – World Wide Fund for Nature (anteriormente World Wildlife Fund) ® “WWF” es una marca registrada de WWF. WWF, Avenue du Mont-Bland, 1196 Gland, Suiza. Tel. +41 22 364 9111. Fax. +41 22 364 0332. Para detalles de contacto y más información, visite nuestro sitio web internacional en www.panda.org.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.