Construarte Edición 83

Page 1

RIF: J-31110712-6

Construye Ideas Volumen 11 - Número 83

Revista Gratuita a Nivel Nacional Edición Aniversario

www.construarte.com.ve

MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ: “EL ARTE ES LIBERACIÓN”

TEATRO TERESA CARREÑO, UNA OBRA SIN PRECEDENTES








CRÉDITOS Dirección

Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Carolina Zambrano C.N.P.: 15.914 Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Jennifer Abad arte@construarte.com.ve

Coordinador Comercial Lcdo. Juan José González 0414-942.83.51 ventascontruarte@gmail.com Colaboradores Comité de arte

Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.



Arquitectura

TEATRO TERESA CAREÑO,

UNA OBRA SIN PRECEDENTES

Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk

E

l Teatro Teresa Carreño (TTC) es, sin duda, una de las edificaciones más emblemáticas creadas durante la segunda mitad del siglo XX en nuestro país. Erigida con el propósito principal de albergar las más importantes actividades culturales y artísticas para la época, su valor arquitectónico destaca por sus formas hexagonales que la diferencia de otras construcciones creadas en ese mismo período. El TTC está ubicado en Caracas, al final de la Avenida Paseo Colón en Los Caobos, en sus adyacencias se encuentran la Plaza de los Museos, el Parque Los Caobos, el Hotel Alba Caracas, entre otros. Posee dos salas principales: la “José Félix Ribas” y la “Ríos Reyna”. El teatro lleva su nombre en homenaje a la reconocida pianista venezolana Teresa Carreño. El Teatro Teresa Carreño está ubicado sobre un terreno de 22.586 m² y con más de 80.000 m² de construcción; el edificio se caracteriza por integrar el concreto con la naturaleza y obras pertenecientes a las artes plásticas. Su arquitectura está considerada como brutalista por aprovechar el espacio al combinar sus columnas y sus techos hexagonales. Sus cimientos El TTC nace a principios de la década de los setenta, durante la presidencia de Rafael Caldera, producto de la necesidad de crear una sala de conciertos que sirviera de sede a la Orquesta Sinfónica de Venezuela. El presidente de la Orquesta, el

10 Edición 83 ConstruArte

violinista Pedro Antonio Ríos Reyna, fue el responsable de presentar el plan del teatro que cumpliera con los requisitos técnicos y que además sirviera de sede a otras agrupaciones artísticas de importancia para ese entonces. Tras introducir el proyecto, el Centro Simón Bolívar decide convertirlo en un complejo cultural de usos múltiples, el más ambicioso que se haya creado no sólo en Venezuela sino también en América Latina. Tras realizar un concurso en septiembre de 1970, los arquitectos Tomás Lugo Marcano, Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel asumieron el diseño del complejo y para ello se trasladaron a distintos países del mundo con el fin de tener valiosas referencias de los teatros más simbólicos de ese momento, entre ellos el Queen Elizabeth Hall de Londres y el centro de la Filarmónica de Berlín.

Valor arquitectónico La obra posee módulos hexagonales superpuestos en diversos niveles, al tiempo que tiene terrazas que se asoman sobre los espacios verdes del complejo. Entre sus características urbanísticas destaca el hecho de que los techos brindan un área de acceso de doble y triple altura, que a su vez crean espacios en el nivel patio y balcón con cómodas áreas de esparcimiento.


Al acceder por la entrada principal encontramos la Plaza Vicente Emilio Sojo, creada como homenaje al compositor y uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. La Sala Jose Félix Ribas, se inauguró en 1976 y fue “diseñada como sala de conciertos sinfónicos y de cámara, con forma de teatro semicircular griego, con un espacio total de 507,5 m², vestíbulo de 160 m², escenario de 261 m² y capacidad para 400 personas, y luego se integró el teatro y la danza. Se accede por el nivel Plaza y desciende de forma que el escenario se ubica en la planta del sótano dos. Al igual que la sala Ríos Reyna, la sala cuenta con cabinas y plantas de iluminación, elementos acústicos integrados a su arquitectura, camerinos y salas de ensayo” (1). La Sala Ríos Reyna se inauguró en 1983, tiene una capacidad de 2500 personas y se ideó como sala de conciertos y como área de usos múltiples. Posee un área de 900 m² de forma semihexagonal, el ingreso se realiza desde el nivel Patio, sobre el nivel Plaza, y es el espacio más importante del complejo por su amplitud. Entre sus funciones técnicas destaca su sistema de gatos hidráulicos para el manejo de tres plataformas y el foso de la orquesta, que se adaptan a cada escenario según el tipo de evento o presentación artística. La arquitectura del Teatro Teresa Carreño está considerada dentro del Brutalismo (cuyo origen se encuentra en el término francés béton brut u “hormigón crudo”), una corriente promovida por Alison y Peter Smithson que consiste en expresar los materiales en bruto. Las áreas de servicios y mantenimiento se encuentran en los dos niveles de sótanos como el estacionamiento, baños públicos, oficinas administrativas, salas de ensayo, cafeterías, taquillas, biblioteca, depósitos, cabinas de sonido, iluminación, cuarto de aire, talleres de reparación en general, entre otros. El TTC posee un baluarte de obras artísticas incalculable, por ejemplo los paneles acústicos adaptables diseñadas por Jesús Soto ubicados dentro de la Sala Ríos Reyna y una sala de exposición permanente ofrecida a la pianista Teresa Carreño, donde se

puede ver el piano Weber hecho especialmente para ella cuando visitó Caracas en 1885, entre otras pertenencias. El TTC ha destinado sus oficinas como sede de importantes agrupaciones culturales y artísticas del país, entre ellas: el Coro de Ópera Teresa Carreño; el Ballet Teresa Carreño, la agrupación Danzahoy; la Compañía Nacional de Teatro; la Librería Monte Ávila Latinoamericana; la Tienda del Cine de la Cinemateca Nacional, la Tienda Entreacto, entre otras. Posee espacios destinados para talleres de herrería, carpintería, pintura, utilería, sastrería, peluquería y maquillaje. Durante los últimos años el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño ha tenido que enfrentar diversos desafíos administrativos que han afectado su total operatividad. A mediados de agosto de 2013 trabajadores del Sindicato del TTC realizaron denuncias de corrupción ante la prensa, lo que produjo su intervención y la clausura temporal de la sala Ríos Reyna. Tras la intervención los responsables han buscado la asesoría de personalidades como arquitecto Tomás Lugo y el maestro José Antonio Abreu con el objetivo de recuperar el buen funcionamiento y el esplendor con el que brilló por mucho tiempo esta importante obra arquitectónica y cultural de Venezuela. Fuente: (1)http://arquitecturavenezuela.webs.com/teatro-teresa-carre-o


Arte

MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ: “EL ARTE ES LIBERACIÓN” Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk Fotos: Cortesía del Artista

Muchas de las pinturas de María Virginia González no llevan título ni están firmadas en la parte frontal de sus cuadros, pero ese aspecto a ella no le preocupa pues sus trazos llevan un sello personal que se le reconoce donde quiera que estén expuestas. Pero María Virginia además de artista es poetisa, actividad que guarda estrecha relación con su cosmovisión del mundo a través de sus obras. Nacida en Valencia, estado Carabobo en 1977, González se formó en las filas de la Escuela de Artes Plásticas

12 Edición 83 ConstruArte

Arturo Michelena en la década de los noventa, desde donde se convenció que pintar sería un oficio para toda la vida. Ha expuesto sus obras en más de veinte importantes colectivas de la región, hecho que la coloca como una de las artistas jóvenes de mayor trayectoria del centro del país. - ¿Cómo ha sido el crecimiento artístico de María Virginia González desde sus inicios hasta la actualidad? ¿En qué ha cambiado? - En la técnica se puede notar que he asumido más riesgos, usando más materiales porque antes era únicamente óleo. Intervengo más las obras, juego con técnicas nuevas. El taller de uno se convierte en una especie de laboratorio. No sé si he innovado pero a veces me sorprendo cuando invento algo o utilizo alguna técnica nueva. Recientemente, María Virginia acaba de terminar una serie de cuadros cuyo tema principal es el religioso y en la que emplea sin restricciones la técnica del repujado, una modalidad artesanal que consiste en trabajar planchas de aluminio, metal u otros materiales para obtener una figura en relieve. Una constante que caracteriza la obra de González es la figura de la mujer en diferentes representaciones. Con sus féminas la artista evoca los más profundos sentimientos de tristeza, nostalgia y soledad, aquellos que también se pueden evidenciar a través de sus poemas. Los artistas post-impresionistas Amedeo Modigliani y Paul Gauguin fungen como la mayor influencia dentro de la pintura de González. “Mis mujeres son de Modigliani, que poseen líneas continuas que no se separan; no tienen un corte rústico, y los pigmentos son de Gauguin,

cuyas mujeres tienen el color amarillo en sus rostros y otros colores fuertes”, señala la artista. - ¿Cómo ha sido la respuesta del público cuando ve sus obras? - Muy positiva, a la gente le ha gustado. Es bueno saber que cuando vas a una exposición o una galería el público ya sabe automáticamente cuál es la obra de


María Virginia porque tiene un estilo, una identidad; por los rostros, por los colores. - ¿Qué significa la palabra arte para María Virginia González? El arte es liberación. Abarca muchas cosas: historia, posteridad, crítica. - ¿Cómo se retroalimentan la pintura y la poesía en la expresión de María Virginia González? - A través de cada tema. En la poesía hablo de la soledad, de su búsqueda, de la esencia de la mujer. Entonces desde la pintura trato de reflejar esos sentimientos. La poesía viene de adentro. González descubrió su talento para la poesía después de haber asistido a un homenaje hecho a la poetisa venezolana, Ana Enriqueta Terán, en la sede de El Carabobeño, donde tuvo la oportunidad de conocerla. “Luego me metí en el Departamento de Cultura de la Universidad de Carabobo y estudié con esos grandes poetas como Ana Enriqueta Terán, Enrique Mujica, Carlos Osorio y Alberto Angulo”, recuerda la artista. - ¿Cómo evalúa su experiencia y participación en el Circuito urbano del Arte 2013? - Fue muy bueno. Hubo buenas críticas, asistió un gran público, se hicieron conocer artistas que antes no se conocían. - ¿Qué mejoras sugiere para las próximas ediciones? - Encuentros con los artistas para que el público se involucre más con nosotros. Es decir, realizar conversatorios y seminarios. María Virginia González es miembro

activa de la Fundación Museo de Arte de la Mujer en Valencia, que tiene por objetivo promocionar el trabajo realizado por las mujeres dentro del campo de las artes plásticas, la música o cualquier otra manifestación artística de la región. Entre sus nuevos proyectos destaca una serie denominada Arte Postal, que consiste en varias obras de pequeño formato mediante las cuales combina distintos elementos artísticos e iconográficos con la telegrafía. En la actualidad González se encuentra satisfecha de haber emprendido el camino de las artes plásticas y pese a los diversos desafíos es de las artistas que piensa que sólo con optimismo se pueden alcanzar las metas anheladas dentro de este campo creativo en Venezuela.












Tendencias

LA HABITACIÓN IDEAL PARA EL BEBÉ

U

n nuevo embarazo generalmente es motivo de alegría y júbilo para las familias, pero también es una razón de peso para pensar en los cambios que trae consigo la llegada de un nuevo ser, especialmente dentro de nuestro hogar. Uno de los aspectos que hay que prever con el alumbramiento es la decoración del cuarto del bebé, considerada una de las actividades más emocionantes durante las fases de este nuevo estado para la mujer. Con la ilusión propia de la ocasión comenzamos a pensar en los colores que llevará la habitación según el sexo del bebé, así como en la distribución de los objetos que contendrá este espacio. Lo primero que debemos pensar a la hora de decorar es conocer nuestro presupuesto en función de lo que queremos para la habitación. Una vez tengamos los recursos, conocer qué materiales y cómo queremos remodelar dicha habitación. En esta oportunidad les ofrecemos algunos consejos de los elementos más importantes que no deben faltar al momento de remodelar. Lo primordial es lograr un espacio cálido,

cómodo y agradable, y para ello es fundamental pintar las paredes del cuarto con el objeto de cubrir dichas necesidades. Además de un color que sea armónico con el mobiliario es vital que la pintura sea a base de agua y no las hechas con aceite, debido a que ellas contienen COV y otras toxinas nocivas que pueden afectar tanto la salud de la mamá como la del bebé por nacer. A la hora de escoger puede pensar en distintos estilos como el uso de colores intensos, fuertes y alegres que propician un ambiente estimulador para el bebé. Pero si los padres son conservadores el estilo clásico nunca pasa de moda; emplear tonos suaves, pasteles o neutros como el beige y el gris, el verde claro o el marrón tenue siempre serán adecuados. Entre los muebles y otros elementos indispensables además de la cuna se encuentran: una mesita donde apoyar teteros y chupones; una canastilla donde guardar juguetes o ropa; cambiadores de pañal; una lámpara de piso o de mesa con un bombillo de baja intensidad para no perturbar el sueño del bebé. Otra tendencia que llegó para quedarse es la del uso de cintas autoadhesivas y vinilos para las paredes de la habitación. En el mercado encontrará diversos modelos y estilos que se adaptan a los más exigentes gustos. Los vinilos son una alternativa económica y fácil que permite personalizar los espacios de forma alegre, para limpiarlos sólo se debe emplear un trapo húmedo y si se desea cambiarlos es necesario aplicar calor con un secador de pelo y levantar la lámina sin dejar marcas en la pared.

Si ya optó por escoger la pintura que utilizará para el cuarto de su bebé le sugerimos visitar el Home Shopping Mall (HSM), el centro de compras en Valencia donde podrán encontrar las tiendas que le ayuden a complementar la remodelación. El Home Shopping Mall (HSM) está ubicado en la Av. Bolívar Norte, al lado del Hotel Stauffer, en el siguiente horario: de lunes a sábados de 9:00am a 7:00pm y domingos y feriados de 11:00am a 6:00pm. Visítenos y se convencerá.





Gourmet

BATIDOS VERDES:

UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk

L

os batidos verdes o también conocidos como “Green Smoothies” además de ser una nueva tendencia de disfrutar una bebida, representan una forma innovadora de consumir alimentos que nos hacen retornar a la naturaleza por la esencia misma de sus ingredientes. Los batidos verdes son bebidas que mezclan verduras de hoja verde con frutas, algunas hierbas y grasas saludables como los frutos secos y el coco. Entre estos ingredientes se incluyen la espinaca, la hoja de coliflor, las acelgas, la menta, la yerbabuena, el perejil y otros. El principio básico de esta bebida consiste en batir hojas verdes, fruta y agua en los siguientes porcentajes: 60% fruta y 40% hojas verdes aproximadamente. Una vez que nos habituemos al sabor se podrá incrementar la cantidad de hojas verdes y disminuir la de frutas, para entonces disfrutar ampliamente de los beneficios que brinda este jugo considerado ecológico. Entre los beneficios al ingerir estas bebidas encontramos que ellas aportan grandes cantidades de minerales y vitaminas; hidratan el organismo, al tiempo que son antioxidantes y anticancerígenos porque aportan nutrientes esenciales como la vitamina A, vitamina

C, ácido fólico y potasio. Los batidos verdes contienen fibra, lo que disminuye los niveles de colesterol y glucosa, además otorgan la sensación de llenura durante más tiempo y regulan el proceso de limpieza del cuerpo. Ana Bellón, nutricionista del programa La Mañana de la 1 de TVE, señala que “lo que da el color verde a los alimentos es la clorofila y ésta tiene numerosas propiedades medicinales como antioxidantes, energéticas y depurativas; disminuye el colesterol y previene la formación de ciertos cálculos renales”. Lo recomendable es consumir estos batidos durante la mañana para obtener las energías necesarias en el día. Es aconsejable licuarlos principalmente con agua, pues no afecta el sabor de la fruta. Sin embargo, existen otras alternativas para brindarle un sabor distinto, como por ejemplo el agua de coco que se puede combinar con la piña, el mango, la lechosa y la naranja. El jugo proveniente de la fruta natural como la naranja, toronjas, limones también es una opción válida para los batidos verdes.

Batido de espinacas, limón y kiwi

Batido de lechuga, lima y fresas

Ingredientes:

Ingredientes:

100gr de espinacas 1 limón 3 kiwis Un vaso de agua Preparación

8 hojas de lechuga 250g de fresas 2 limones Un vaso de agua Preparación

Lavar y licuar las espinacas. Pelar y licuar los kiwis. Exprimir el limón y mezclar con los licuados. Servir frío y aderezar al gusto, con sal, pimienta o azúcar.

Lavar las fresas y la lechuga. Exprimir el limón en la batidora junto con las fresas y la lechuga, luego colar. Servir frío y aderezar al gusto con sal, pimienta o azúcar.










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.