Construarte Edición 84

Page 1

RIF: J-31110712-6

Construye Ideas Volumen 11 - Número 84

Revista Gratuita a Nivel Nacional

www.construarte.com.ve

JOSÉ MORENO: “MI GRAN MOTIVACIÓN ES LA VIDA” GASTRONOMÍA COLOMBIANA

TOMÁS SANABRIA, PENSAMIENTO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA








Sumario

En Portada

Gourmet

Tendencias 10 12 24

El Hotel Humboldt, ubicado en el Waraira Repano en Caracas, se erigió con el objetivo de unir a la capital con el Litoral Central en el estado Vargas y forma parte importante del legado dejado por el arquitecto Tomás José Sanabria.

26

Arquitectura: TOMÁS SANABRIA, PENSAMIENTO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA ARTE:

JOSÉ MORENO: “MI GRAN MOTIVACIÓN ES LA VIDA” Tendencias :

CONSEJOS A LA HORA DE CONSTRUIR O REMODALAR EN SU HOGAR

CRÉDITOS Dirección

Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Carolina Zambrano C.N.P.: 15.914 Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Jennifer Abad arte@construarte.com.ve

Gourmet: GASTRONOMÍA COLOMBIANA (PRIMERA PARTE)

Coordinador Comercial Lcdo. Juan José González 0414-942.83.51 ventascontruarte@gmail.com Colaboradores Comité de arte

ARTE RIF: J-31110712-6

Sígue

nos

GALARNODADO EN EL MARA INTERNACIONAL 2013 @ConstruArteca

Tu Revista

www.construarte.com.ve

Diseño Gráfico y Diagramación. Construarte construarteoficina@gmail.com Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve

Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.



SEDE BCV

Arquitectura

TOMÁS SANABRIA,

PENSAMIENTO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk

L

a obra de Tomás José Sanabria no se resume únicamente en el diseño de obras arquitectónicas emblemáticas de Caracas y otras regiones del país, el legado de este importante arquitecto venezolano también tiene que ver con su visión y preocupación por reinventar los espacios urbanos para una mejor convivencia e interrelación social de sus habitantes. De ello no hay duda, Sanabria vivió siempre con una constante inquietud por hacer de los centros urbanos una mejor forma de vivir. El Cerro Ávila, que actualmente lleva el nombre de Waraira Repano, fue el pulmón vegetal más querido por Sanabria, quizás

de ese romance surgió el diseño del Hotel Humboldt hecho por las manos de este arquitecto durante la época del General Marcos Pérez Jiménez en 1956. Tomás José Sanabria nació en Caracas el 20 de marzo de 1922, perteneció a una familia de cinco hijos, de padres agricultores. Durante su juventud y una vez egresado del bachillerato decidió estudiar Ingeniería, aunque su deseo principal era cursar estudios de Arquitectura, anhelo imposible en Venezuela debido a que la carrera no la dictaban en el país. Tiempo después Sanabria obtuvo el privilegio de estudiar en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en la década de los años cuarenta, donde fue alumno de Walter Gropius, Martin Wagner, Leoh Ming Pei, Hugh Stubbins y Marcel Breuer, importantes referencias en el campo para ese entonces. Además del Hotel Humboldt, Sanabria HOTEL HUMBOLT

10 Edición 84 ConstruArte


fue el responsable del diseño del Banco Central de Venezuela, el First National City Bank, el edificio de la Electricidad de Caracas en San Bernardino, la sede del INCE, el conjunto Biblioteca Nacional y Archivo General de la Nación; los centros comerciales Mata de Coco, Ciudad Centro Comercial Tamanaco; el grupo escolar Carlos Delgado Chalbaud; laboratorios Abbot en Caracas, la central azucarera El Palmar con el conjunto habitacional en San Mateo, en Aragua; las fábricas de alimentos Heinz así como Gress Cerámica Carabobo en San Joaquín y Los Guayos, en Carabobo y el Centro de Ciencias en Ciudad Bolívar, Bolívar. Todas ellas importantes C.C.C.T edificaciones que marcaron un hito después de la segunda mitad del siglo XX en Venezuela. Por ello y por más la obra de Sanabria forma parte imprescindible de la historia venezolana, no sólo vista desde el aspecto arquitectónico sino desde una óptica socio-política como la causa principal del desarrollo de las ciudades. Su preocupación por lograr un crecimiento controlado de la ciudad, especialmente de Caracas, ocupó gran parte de sus estudios y análisis. Durante una entrevista para un documental realizado por el canal Vale TV, Sanabria expresó lo siguiente: “El día que empecemos a descentralizar las funciones de Caracas automáticamente se empezará a pensar en la posibilidad de planificarla”. Como parte de esa planificación destaca la creación del Hotel Humboldt, que se erigió con el objetivo de unir a Caracas con el Litoral Central en el estado Vargas, mediante un complejo turístico que involucraba al teleférico como medio de transporte. El hotel está ubicado a unos 2.140 metros sobre el nivel del mar, tiene una altura de 59.50 metros y 14 pisos con 70 habitaciones. Tras diversos intentos por rescatar las funciones del hotel, en la actualidad el Ministerio del Poder Popular para el Turismo se encuentra a cargo del proyecto de restauración, que se realiza en dos fases: la remodelación de las áreas públicas como primera etapa y como segunda el acondicionamiento de sus habitaciones. La inversión estimada supera los 108 millones de bolívares previstos en el Plan Turismo 2009 - 2019. Se espera que su reapertura sea durante este año 2014. Tomás José Sanabria fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en 1967, y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela le confirió el Doctorado

Honoris Causa póstumo en 2009. Importantes figuras de la arquitectura venezolana colocan en alto el valor del legado dejado por Sanabria. El arquitecto William Niño señaló en alguna oportunidad que “Tomás José Sanabria es un arquitecto ubicado en pleno siglo veinte, su importancia trasciende al país y es de una escala continental, pues es de lo arquitectos que introducen las visiones científicas, funcionales, modernas, racionales de la Arquitectura”. Por su parte, el arquitecto Marco Negrón se refirió a Sanabria de la siguiente manera: “Es importante destacar su sensibilidad como ciudadano, caraqueño y venezolano. Creo que fue una de las personas con más sentido que apreció el valor del espacio de la ciudad de Caracas”. Hasta sus últimos años de vida Tomás José Sanabria estuvo fuertemente ligado a la Arquitectura, y llegó a desarrollar diversos análisis que hoy día son referencia para las nuevas generaciones en el campo del Urbanismo. En alguna ocasión dejó claro que “no hay profesiones más simples que la medicina y la arquitectura. La medicina es un servicio social para que el ser humano viva, la arquitectura es un servicio social para que el ser humano viva mejor. Ese término ‘mejor’ es el que hace la gran diferencia”. El 19 de diciembre de 2008 se apagó la luz creativa de Tomás José Sanabria, contaba con 86 años de edad y antes de morir había pedido que sus restos fuesen cremados y esparcidos por su querido cerro El Ávila. Hoy desde ese importante pulmón capitalino, Sanabria mira a su niña mimada Caracas, a la que siempre confió su optimismo para hacer de ella la mujer realizada que siempre soñó.

GALERÍA SANABRIA


Arte

JOSÉ MORENO:

“MI GRAN MOTIVACIÓN ES LA VIDA” Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk Fotos: Cortesía del Artista

E

n un mundo donde la imagen digital y todo lo relacionado con ella inunda cada aspecto de la vida actual, aún se puede encontrar un respiro creativo producto de la originalidad innata del artista plástico. La pintura intuitiva – si es posible emplear el términode José Moreno nos da señales de que aún es posible explorar un universo imaginativo propio e ilimitado.

carabobeña. A partir de este entonces nació un sueño que se materializó con el transcurrir de los años en la trayectoria sólida de la que ahora goza uno de los exponentes más representativos de la plástica actual venezolana. José Moreno nació en Punta Cardón, estado Falcón, en 1956. A los 9 años se trasladó junto a sus padres -ambos maestros de escuela- a Valencia, estado Carabobo. Desde muy joven tuvo inclinaciones artísticas como el canto y el teatro, sin embargo, formalizó estudios dentro del área de la medicina. Durante su formación en la Universidad de Carabobo, Moreno adquirió los conocimientos necesarios y la disciplina cabal para ejercer la profesión exitosamente.

“Mi gran motivación es la vida”

La filosofía global de José Moreno –desde su cosmovisión como artista- es sencilla y a veces hasta ingenua. No obstante, al observar sus cuadros y trabajos uno puede percibir e intuir –desde la visión como espectador- que existe profundidad en cada uno de ellos, en cada trazo, en cada línea y color. Pareciera que tras terminar cada creación, Moreno deja a la libertad del público formarse toda idea posible de lo que tiene al frente. Tampoco podría “Las cosas no están en la cabeza si no en el corazón, están en las manos y la mano es más traviesa que la cabeza”, así lo explica Moreno cuando recuerda sus primeras incursiones en el mundo de la pintura orientado además por uno de sus primeros maestros, Antonio Ramón Pinto (ARP), tallista en madera y pintor popular, oriundo de Bejuma, estado Carabobo. De formación médico pediatra y docente universitario, Moreno descubrió su pasión por el arte luego de contraer nupcias con Zully Marina Vílchez con quien tuvo dos hijos -Zully Viviana y Enrique Alonso-, cuando ambos se dedicaban a visitar talleres de pintores de la región

12 Edición 84 ConstruArte

decirse que Moreno carece de inquietudes, el tema de los femenino y lo masculino ha sido, desde sus cimientos, una constante en cada uno de sus trabajos. Bien lo relata el reconocido crítico de arte, Juan Calzadilla, en la obra escrita “Erotología y otros asuntos en la obra de José Moreno” cuando al referirse a los trabajos del artista señala que “Las figuras se fragmentan y aparecen de ellas sus cabezas sin ningún orden lógico en la colocación de los órganos (los ojos, la nariz, las orejas) y como formando círculos atropellados, cual cortes celestiales alrededor de un símbolo sexual central” (1). Moreno no sufre de complicaciones. “Mi gran motivación es la vida” sostiene con firmeza para justificar que ante ello utiliza todos los recursos y herramientas a su alcance para poder desarrollar sus trabajos. “A lo que tenga cerca le hago rostros, huecos, trazos, hago un montón de cosas. A veces voy con la intención de pintar, veo las cosas y no pinto sino que empiezo a agarrar barro, lo doblo y empiezo a hacer muñecos con él o a recortar con tijeras”. Sin embargo, el papel es el material


preferido por José Moreno para dar vida a sus creaciones. “El papel es lo que me llama más la atención, creo que es el material más versátil, es el más plural y si me ponen a escoger entre papel y tela prefiero el papel. Con el papel puedo hacer cosas que sólo él puede dar corporeidad; él puede servir como soporte que es el uso convencional que le dan, pero el papel mientras más roces y más lo arrugues más rico es”, sostiene el artista. En su haber José Moreno lleva más de 30 exposiciones colectivas e individuales dentro y fuera de Venezuela, de las que destacan la titulada “José Moreno en Kasper” (1992) que se realizó en Kasper, Suiza; “Strange Figuration”en la Khalos Art de Miami; “Ludika” (2013) en el CCEAS, en Valencia y “Germinal” (2013) en la Galería de Arte Nacional de Caracas. En 1989 obtuvo el primer lugar en la II Bienal de Pintura Popular Bárbaro Rivas del Museo de Arte Popular de Petare (Caracas), al tiempo que recibió la Mención Honorífica en el VIII Salón de Artes Tito Salas en Caracas y el III Premio V Salón de Pintura de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello. - En la exposición “Germinal” vemos muchas referencias a lo femenino y masculino, a lo figurativo.¿Qué inquietudes despertó en José Moreno esta muestra? - El interés mío es por la vida humana y no humana, por el momento de la

reproducción, de los inicios de la vida del ser humano. Yo lo asocio al género. Y a mí me gusta que esa sea la forma y por eso yo digo que hago una pintura original porque mi interés es por el origen del ser humano y como me intereso en eso yo soy un pintor “original”. Yo hago lo que hacen todos los pintores del mundo, yo no soy un pintor distinto. Como mi tema es lo masculino y lo femenino es el origen del ser humano, independientemente de la definición sexual que ahora está muy en boga. - ¿De qué trata la publicación “Erotología y otros asuntos en la obra de José Moreno” escrito por Juan Calzadilla? - Es un libro crítico y Juan trata de caracterizar mi obra en 3 períodos. Un período inicial en el que tengo la influencia de los maestros artistas naïf primitivos y populares del estado Carabobo como Antonio Ramón Pinto (ARP) y Viviano Vargas. Luego describe otra etapa que él llama intermedia, que es como la búsqueda de intentar romper con las proporciones humanas. Y una tercera etapa que él llama de experimentación que es lo que hecho durante los últimos 10 años; agarro diversos materiales, los transformo y los adapto a las formas en que a mí se me parecen. José Moreno deja claro en el arte que no es afín a los convencionalismos ni a los cánones preestablecidos a la hora de realizar una composición, y por ello confiesa que al momento de crear él no tiene limitaciones en las forma: “Yo lo que hago es darle vuelta a la tela, me acuesto o me siento, no me importa dónde aparezca la firma si es que hay que firmarlo”. Es de los que piensa que todos somos artistas, por lo tanto tenemos el poder innato de la creación y ante ello “la diversidad es lo que precisamente le da la riqueza al arte”. En la actualidad José Moreno sigue creando y haciendo planes para concretar

sus próximas exposiciones, entre ellas una individual prevista para septiembre de 2015 en Nueva York, siempre con la intención perenne de expresar con su mano lo que le dicta el corazón. Referencias: (1) Calzadilla, J. Erotología y otros asuntos en la obra de José Moreno. Valencia, Venezuela; Universidad de Carabobo.












Tendencias

CONSEJOS A LA HORA DE CONSTRUIR O REMODALAR EN SU HOGAR

A

l momento de construir o remodelar dentro de nuestro hogar debemos tomar en cuenta diversos aspectos de logística que harán la experiencia más agradable y eficiente con el fin de lograr los resultados esperados.

Lo primero que debemos tener presente es el presupuesto que utilizaremos para cada actividad que resulte en un cambio dentro de nuestra casa o apartamento. Para ello es recomendable salir previamente a recoger la información sobre los costos y calidad de los materiales que utilizaremos. Es necesario planificar nuestra visita a locales comerciales y ferreterías para comparar precios y calidad de servicio. Esto último es muy importante porque

lo ideal es contar con proveedores que tengan variedad de productos y ofrezcan rapidez en la entrega. A la hora de escoger los materiales recuerde seleccionar algunos de alta calidad, posiblemente sean un poco más costosos pero garantizaran su durabilidad por más años. Si va a postergar alguna obra específica dentro de su hogar, le recomendamos que compre los materiales con antelación para disponer de ellos y a un precio accesible. Lo segundo es consultar a un asesor o especialista que nos ayude a emplear de manera eficiente los materiales según el tipo de remodelación o cambio a realizar. Antes de que inicie las actividades es recomendable que recorra el espacio que desea modificar dentro de su hogar y revisar que todo esté acondicionado para los cambios necesarios. Si ha colocado la construcción o remodelación en manos de un equipo es vital que supervise cada etapa de los trabajos que se ejecuten, de esta manera podrá atender a los detalles que desee cambiar con tiempo antes de finalizar cualquier tarea. Un aspecto importante que no debe olvidar es el de proteger las superficies que no deben ser afectadas por los trabajos de construcción y remodelación; nos referimos a que es necesario que cubra sus muebles y electrodomésticos, ya que

los restos de cemento, madera, granito o pintura podrían ser corrosivos y dañar sus objetos en buen estado. Para ello puede utilizar sábanas o cubiertas de plástico. Si ya decidió iniciar sus trabajos de remodelación le sugerimos visitar el Home Shopping Mall (HSM), el centro de compras en Valencia donde no sólo encontrará lo que busca sino además contará los especialistas del hogar que le asesoraran para que haga la mejor elección. El Home Shopping Mall (HSM) está ubicado en la Av. Bolívar Norte, al lado del Hotel Stauffer, en el siguiente horario: de lunes a sábados de 10:00am a 8:00pm y domingos y feriados de 10:00am a 6:00pm. Los esperamos.





Gourmet

GASTRONOMÍA COLOMBIANA (PRIMERA PARTE)

Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk

L

a gastronomía colombiana es una de las más amplias de Latinoamérica. La cantidad de platos por región es innumerable y la diversidad de sabores es uno de los atractivos más interesantes para los turistas en cualquier punto de la región. En esta oportunidad les presentaremos los platos más conocidos de la cocina colombiana como son: el ajiaco, la bandeja paisa, el mondongo, los buñuelos, el pandebono y el Champus Valluno. La historia de la gastronomía colombiana tiene sus raíces en distintas influencias culturales, por ejemplo, los indígenas muiscas introdujeron el maíz y las mazmorras de papa en la región bogotana y en el altiplano cundiboyacense. Otras culturas indígenas contribuyeron al consumo de la arepa, el casabe, la yuca y la batata. Con el arribo de los europeos a América se empezó a consumir el pollo y se desarrollaron nuevos platos como el ajiaco, el sancocho y el mondongo. La papa y la guasca (planta comestible que se utiliza para aromatizar el ajiaco y otras sopas colombianas) son ingredientes autóctonos de la región Andina y específicamente de la zona comprendida hoy por Cundinamarca, Boyacá y Santander. Por su parte, con la llegada de la cultura africana se comenzaron a elaborar platos con ñame, quimbombó, quinchoncho y plátano. De esta manera, a través del tiempo, se ha forjado una identidad culinaria en toda Colombia cuyos resultados apreciamos en exquisitos platos que se degustan en la actualidad. Es así como el ajiaco está considerado un plato de raíces precolombinas, que se ha ido modificando con el pasar del tiempo y cuyos principales ingredientes son la papa, crema de leche, pollo, maíz, guasca y alcaparras. Se puede acompañar con aguacate y arroz según cada gusto. La bandeja paisa es un plato originario del Departamento de Antioquia, ubicado al noreste de Colombia, y suele compararse con el pabellón criollo venezolano. Está compuesta por arroz blanco, frijoles rojos carne molida, chicharrón, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro y arepas. Este plato típico

que también se le conoce como “bandeja de arriero” o “bandeja montañera” se sirve en una vajilla amplia, de varias piezas y ovalada, y usualmente se le acompaña con mazamorra, leche, panela molida o refajo, bebida colombiana que resulta de mezclar cerveza y bebida de cola, siendo la combinación más tradicional con cola roja, pero también puede ser con gaseosa colombiana. Otro de los alimentos tradicionales de la cocina colombiana son los conocidos buñuelos, unas bolitas de queso y harina o fécula de maíz fritas de sabor salado que se consumen durante todo el año. Se preparan con el queso costeño, un queso seco y muy salado; pero se puede reemplazar por cuajada, queso feta o mozzarella. Los buñuelos son muy famosos en toda Colombia, tanto que se consiguen en distintos locales de cualquier punto geográfico del país. El pandebono es un panecillo originario de la región del Valle del Cauca, elaborado con harina de maíz, almidón de yuca fermentado, queso y huevo. Su preparación consiste en amasar todos los ingredientes y formar pequeñas porciones achatadas que luego serán horneadas. Algunos comensales acostumbran a bañarlos con melaos, leche condensada o cualquier otro líquido azucarado. En el ámbito de las bebidas tenemos el champús valluno, que no es más que un jugo elaborado con miel de panela, maíz, piña, membrillo (fruta emparentada con la pera) o guanábana, y condimentada con canela, clavos de olor y hojitas de naranjo agrio. En la ciudad de Santiago de Cali se sirve frío y suele acompañarse con empanadas de ají o con el tradicional pandebono.

Ajiaco (Receta)

Preparación

Ingredientes:

En una olla con agua se pone a cocinar el pollo con los condimentos. Cuando esté tierno el pollo se saca y se sirven a la olla las papas peladas, lavadas y cortadas en rebanadas delgadas. Se cortan las mazorcas de unos 5 centímetros y se agregan al caldo. Se deja cocinar hasta que las papas se deshagan y espese el caldo. Se le agregan las guascas bien picaditas. Se rectifica la sazón y se deja unos 5 minutos más. Se debe revolver con cuchara de palo para que no se pegue. El pollo se desmenuza y a la hora de servir se agrega a cada plato; una porción de pollo, una cucharada de alcaparras y una porción de crema de leche. Los aguacates se cortan en tajadas y se sirven separados, al igual que el arroz. Consejos La costumbre en Colombia es servir el ajiaco en cazuelas de barro.

- 3 o 4 pechugas de pollo - 1 ½ Kg de papa criolla colombiana - 2 Kg de papa criolla - 5 mazorcas de maíz tiernas - 1 frasco de alcaparras - 1 manojo de guascas - Crema de leche - 5 aguacates - Sal, pimienta y condimentos


Puntos de de Distribución: Valencia, Maracay, Caracas, Tucacas y Miranda Cámaras del Estado Carabobo Cámara de la Construcción Capemiac Cámara Inmobiliaria Cámara de Industriales Colegio de Arquitecto Colegio de Ingenieros

Hoteles / Restaurantes Valencía Hotel Embassy Suites Hotel Guaparo Inn Hotel Guaparo Suites Hotel Coronado Suites Hotel Ucaima Suites WTC Restaurante Casa de Aranjuez Restaurante Marchica Papúa Café Palau Café Café Metro Plaza Primo Café Restaurante Al Dente Bar Restaurante Imperial Garden Restaurante Casiquiare.

Morón / Tucacas Hotel Posada Los Juanes Hotel Baywatch Morrocoy C.A. Ferrecaribe Panadería Princesa Diana Panadería la Reina del Mar Coco Market Panzerotti e Piu Frío Fast Mi empanada Brazas

www.construarte.com.ve

Panaderías en Valencía Panadería Artesana Pastelería Francesa La Pastisserie El Guarapo Inglés Panadería San Diego Café Panadería Patio Trigal Panadería y Pastelería Diane Pastelería Chantilly La Gran Mansión de Víctor Panadería Pastelería Baguette´s Coffee Market Panadería 76 Panadería Pan Factory El Bodegón del Pan Panadería y Pastelería Mokaccino Panadería y Pastelería Capuccino Panadería el Remanso Panadería Dinastía Panadería y Pastelería Miga’s Panadería Patio Trigal (I) San Diego Café’s El Solar del Pan CC Garibaldi Bodegón del Pan Bejuma Nirgua La Panamericana Café y Bodegón

Clubes y Centros Comerciales en Valencía Club Hípico de Carabobo Guataparo Country Club Asociación de Ejecutivos Asociación de Ganaderos Club Hogar Hispano Home Shopping Mall

Transporte Ejecutivo Expresos Rodovía Expresos los Llanos Aeroexpresos Ejecutivos Expresos del Mar

Otros La Praline Chocolatier(El Viñedo) Trufa´s Café Kromi Market Carnes V.I.P Materiales Eléctricos Valencia Norte Bienes Raíces Pre-Mezclados Tecoas 4av Gym Frigorífico San José Distribuidora de Michele (Valencia-Maracay) Auto X-press Quicky-Lub Pescadería La Estrella (Maracay) Carnicería la Guadalupe Total Car Wash Ak Centro de Compras Comercial Santiago Oriente Panad. Past. Mansión de New York (Maracay) El Portón de la Abuela (Maracay) Bodegón Carnicería Charcutería Pachucarnes 1702 C.A. Malteadas Seguros Caracas Le Sirop Pastelería Espacio 5 Kitchen Factory (Los Colorados)

La Praline Chocolatier (Los Palos Grande) Conindustria Discotiendas Esperanto L’Antique C.C Vizcaya Ara mix (C.C El Tolón) C.C La Colina Gourmet Market (El Rosal) Galería Artes y Encuentros (Sta. Paula) C.C San Ignacio Pastelería Danubio Panadería y Pastelería Las Mercedes Colegio de Arquitectos de Vzla. La Colina Steak House. Diana Patricia “La Macarena” El rocio, Estudio de Flamenco. Panadería, Pastelería y Rosticería La Castellana La Taberna de Felix Memphi’s (C.C El Tolón) Tosca Trattoria (C.C El Tolón) Supply Iluminación (Las Mercedes)

Pto. Ordaz - CANAIMA TRANSMANDU (Línea Aérea)

La Gran Caracas Espacio Capuy (Chacaito express) BoConcept (Casa Mall) Alicantina (Las Mercedes) Panadería y Pastelería Galette C.A. Crocantina Bakery Pand. Past. Mansión del Country Panadería y Pastelería Abadía Panadería la Casa Brioche Rey David (Los Palos Grande) Rey David (Valle Arriba) Galería Punto de Arte Punta Grill Restaurant (Las Mercedes) Rest. La Castañuela (Las Mercedes) Frigorífico El Rey (Las Mercedes)

Escanea el Código @ConstruArteca ConstruArte









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.