Volumen 9 - Número 66
Construye Ideas
Revista Gratuita a Nivel Nacional
RIF: J-31110712-6
Museo de la Biodiversidad, un puente hacia la vida
www.construarte.com.ve
El Amor por la Acuarela de Nilda D’ Lima
La capital arquitectónica del mundo Chicago y su impresionante “línea del cielo”
Sumario
Arquitectura
En Portada
10
INGENIERÍA: LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA
14
ARQUITECTURA: LA CAPITAL ARQUITECTÓNICA DEL MUNDO. CHICAGO Y SU IMPRESIONANTE “LÍNEA DEL CIELO”
22
ARTE: CREAR DESDE EL SENTIMIENTO. EL AMOR POR LA ACUARELA DE NILDA D’ LIMA
28
TENDENCIAS: EXPOSICIÓN SACRA EN LA CASA PÁEZ UNA BIENAL PARA HOMENAJEAR A LA VIRGEN MARÍA
30
Foto: Lcda. María de los Ángeles Martínez
Las miradas de todos los visitantes del Millennium Park, en Chicago, Estados Unidos, se enfocan siempre en la misma escultura. Se trata de una obra de arte que se asemeja a una habichuela gigante, por lo que es llamada The Bean, pero su nombre real es Cloud Gate y en ella se reflejan majestuosamente la ciudad y sus rascacielos.
CRÉDITOS Dirección
Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve
Arte
INSTITUCIONALES: MUSEO DE LA CULTURA DE VALENCIA, UN ESPACIO PARA VESTIR PINTURAS CON LICENCIA INTERPRETATIVA ARQUITECTURA SOSTENIBLE:
34 ARTE Y CIENCIA UNIDAS EN PANAMÁ. MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD, UN PUENTE HACIA LA VIDA
Arquitectura Sostenible
Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Lcda. María de los Ángeles Martínez Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Bettina Ponce Olavarría. arte@construarte.com.ve
Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve Colaboradores Arq. Omar Seijas Colegio de Arquitectos de Carabobo Comité de Arte
Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.
s
Ar teca
www.construarte.com.ve
40
NOTA ECOLÓGICA: UN ESPACIO PARA EL ESPARCIMIENTO. JARDÍN BOTÁNICO DE NAGUANAGUA: 15 HECTÁREAS DE VEGETACIÓN VARIOPINTA Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335
no Sígue
Tu Revista
GOURMET: LAS BONDADES DE UNA INFUSIÓN MILENARIA. EL TÉ VERDE, LA BEBIDA QUE MEJORA VIDAS
Diseño Gráfico y Diagramación. Construarte construarteoficina@gmail.com
RIF: J-31110712-6
stru @Con
36
Avalado por el Colegio de Arquitectos
C.C. Mediterranean Plaza. Nivel sótano, sector estacionamiento. Local P1-56 (Debajo de Hidrocentro) Av. Bolívar Norte, C.C Guaparo, P.B. 44 Valencia Telf: (0241) 9908519 / 9909491 Telf: (0241) 823.52.90 Telefax: (0241) 823.98.60 Cel: (0414) 4294131 / (0412) 4294131 (0416) 644.12.42 solucionesdecorativas@hotmail.com
URB. LA VIÑA. TELFS.: (0241) 821.10.49 619.75.76 867.73.28 CEL: (0414)421.41.71 marie_decoraciones@hotmail.com www.mariedecoraciones.com
Calle 137. C.C Zarzosa. Urb Los Naranjos Telf: (0241)8247989 / (0414) 4171328 www.mundopersianasvalencia.com
ZONE BLUE 2012, C.A. Av. 106 c/c calle 120, #120-15 Local LC-01 Sector Agua Blanca, Valencia. (0241) 6356543 / (0424) 4118811 (0414) 4215910 zoneblue.oficina@gmail.com
Distribuidores Autorizados
Colegio de Arquitectos de Carabobo
Ingeniería
La importancia de la planificación urbana
Por: Mario G. Fierro B. (Dr. Ing. Civil)
mfierrob@gmail.com
Este artículo pretende hacerle saber a la comunidad la importancia que tiene la planificación, el ordenamiento del territorio y otros aspectos técnicos, para que se pueda comprender que -respetando estos instrumentos- se obtienen mejores y mayores resultados. No nos oponemos a que se hagan viviendas, nos oponemos al desorden, a la ineficiencia y a la inmadurez del entendimiento, en el sentido de que quienes al final pagarán las nefastas consecuencias serán las próximas generaciones. Paso a explicar todo o parte, del procedimiento de un plan. Cuando hace treinta años fui director de Mindur-Carabobo (Ministerio de Desarrollo Urbano), recuerdo que lo primero que se hizo fue una aerofotogrametría, es decir una recopilación fotográfica aérea del territorio objeto del estudio (ValenciaGuacara), luego un geógrafo, así como varios urbanistas y arquitectos se encargaron de ordenar el material, según los sectores de interés, tales como: clasificación detallada de los suelos, desarrollo urbano (viviendas, comercios, etc.), áreas para la recreación, edificios públicos y educacionales, trazado de la red vial urbana, transporte público, localizar las redes de acueductos, cloacas y drenajes, áreas de equipamiento general, identificación de las áreas de desarrollo progresivo (por etapas) y las no controladas, definición de las zonificaciones (variables urbanas), áreas privadas afectadas por el plan, zonas sísmicas, zonas de sembradío, plazos de ejecución del plan (mínimo veinte años), entre otras. Para hacer este trabajo debe considerarse una serie de factores primarios como lo son las leyes (Constitución, leyes orgánicas, ordinarias, estadales, ordenanzas municipales); además tener presente los planes de ordenamiento nacional, regional y local; así como los complementarios, que son las resoluciones, decretos, acuerdos y normas. Todo esto, considerando conceptos fundamentales como: crecimiento de ciudades, usos de los suelos, espacios libres de recreación y deportes, servicios de equipamientos, sistema de servicios de infraestructura, sistema de vialidad urbana primaria, áreas de protección y seguridad, actuaciones urbanísticas, propuestas económicas y financieras. Mientras tanto, deben mantenerse las comunicaciones con los organismos nacionales, estadales y locales, con una rutinaria y constante consulta -casi diaria- con el objetivo de actualizar el trabajo, teniendo presentes las distintas dimensiones: culturales, sociales, políticas, económicas, tecnológicas y funcionales.
10 Edición 66 ConstruArte
Haciendo de la planificación de un proceso dinámico y continuo de toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo. De aquí nace el denominado “P.O.U.” (Plan de Ordenación Urbanístico), ahora llamado “P.O.T.” (Plan de Ordenación Territorial). Y de éste derivan los Planes de Desarrollo Locales, denominados “PEDUL”, en el que se establecen las variables urbanas que definen zonificación (asistencial, educacional, comercial, deportivo, residencial, parque, industrial, etc.), altura, porcentajes de ubicación y construcción, retiros, protección ambiental (topografía, líneas de alta tensión, recursos hídricos, suelos, área inundables, aeropuertos), entre otras. He querido hacer solamente un esbozo de todo el trabajo arduo y complejo, así como de los aspectos a tomar en consideración para lograr un eficiente instrumento para el desarrollo armónico de un territorio, en el cuál intervienen muchísimos profesionales entrenados y preparados para tal trabajo. Un desarrollo de viviendas carente de todo lo indicado, está destinado al fracaso. Por mencionar un solo elemento fundamental: los servicios, sin los cuales el proyecto es incompleto y genera infinidad de problemas. Es obvio que no se puede hacer un desarrollo habitacional de forma improvisada, abrupta o descontrolada, por el deseo de obtener resultados inmediatos con decretos u otros instrumentos de emergencias; el cual al final terminará derivando en un caos, un desorden incontrolado. De ahí la importancia de la planificación; que si bien lleva tiempo, los resultados compensan ampliamente la espera, paciente y segura de un porvenir mejor.
Arquitectura
La capital arquitectónica del mundo Chicago y su impresionante “línea del cielo” TEXTO Y FOTOS: María de los Ángeles Martínez
Es de noche, la ciudad está a oscuras y a lo lejos, desde la autopista, puede verse un paisaje impresionante que de repente alumbra el camino. Se observan entonces luces por doquier que se intercalan entre sí y dan forma a la extraordinaria vista nocturna de Chicago. Esta ciudad es la capital de Illinois, en Estados Unidos. Y es la tercera urbe más poblada de esa nación, después Nueva York y Los Ángeles, respectivamente. Cuenta con una diversidad humana variopinta, pero lo que realmente ha hecho famosa a esa metrópolis es su arquitectura. Los rascacielos que desde su suelo se elevan, le hacen lucir un majestuoso skyline -o línea del cielo-, que le permiten asemejarse a la Gran Manzana, sólo que con unos cuantos edificios menos, pero no por ello se deja opacar, pues es honrosamente considerada la capital mundial de la arquitectura. Chicago se localiza en la costa suroeste del Lago Michigan. Y quienes la han visitado la califican como una de las ciudades más bellas y limpias de todo el territorio estadounidense. Pero como no todo es perfecto, la mayoría le pone un pero (sólo uno, por supuesto). Se trata de su clima, el cual es duramente frio durante el invierno y se arrecia con las gélidas y trepidantes brisas que llegan a ella. Por eso, no en vano, le llaman windy city o ciudad de los vientos.
Un vibrante downtown
Es en el centro de la ciudad o downtown -como en inglés se le denomina- que se encuentran los edificios más modernos. Esta zona, conocida por los lugareños como The Loop,
14 Edición 66 ConstruArte
está repleta de rascacielos impresionantes, diseñados por afamados arquitectos, que llegaron a Chicago tras el incendio de 1.871 cuando el lugar quedó destruido. En esa época la mayoría de edificios eran de madera y las llamas los destrozaron por completo. Fue por eso que desde ese entonces los expertos comenzaron a probar con nuevas técnicas, construyendo las edificaciones con acero y concreto, lo que les permitió crear infraestructuras que pronto comenzaron a asombrar al mundo. Así, el incendio dejó de ser una tragedia y se convirtió en una oportunidad inmejorable para construir sin restricciones en un espacio que clamaba por nóveles y modernas obras arquitectónicas. Por todo esto, Chicago es hoy la urbe con el rascacielos más alto de América: la Willis Tower, antiguamente conocida como Sears Tower. Este gigante edificio, del arquitecto Bruce Graham, cuenta con 442 metros de alto (sin contar las antenas). Pero su característica más llamativa es su mirador, denominado Skydeck, ubicado en el piso 103 a 412 metros de altura. Desde él puede verse la ciudad entera, no sin antes sentir vértigo, pues sus balcones están hechos únicamente de cristal, del techo al suelo, creando la sensación de estar flotando entre los rascacielos de Chicago. Otras edificaciones famosas situadas en The Loop, la zona más vibrante, glamorosa y con mayor movimiento dentro la ciudad, son: Hancock Tower; Lake Point Tower, Tribune Tower, sede del diario más importante de la región; el Chicago Cultural Center, entre muchos otros.
Vegetación para el equilibrio
Otra obra arquitectónica estandarte de Chicago es el Millennium Park, ubicado también en la famosa avenida Michigan o Magnificent Mile y muy cerca de la línea costera. Fue construido para celebrar la llegada del nuevo milenio. Su planeación empezó en 1997 y se inauguró en julio del año 2004. Su extensión es de 1.3 kilómetros cuadrados y acoge infraestructuras tan o más famosas que el parque en sí mismo. La más popular se denomina Cloud Gate, una escultura de acero que por su forma asemeja a un frijol, por lo que se le apoda The Bean. La obra, diseñada por el artista plástico indio-británico Anish Kapoor, es sumamente atractiva porque permite captar el reflejo de todo lo que la rodea, incluyendo -por supuesto- al visitante o curioso turista, que no perderá la oportunidad de tomarse una foto de su reflejo en esta “habichuela gigante”.
Otra obra majestuosa y que además es la pieza central del parque, es el Jay Pritzker Pavilion, del arquitecto Frank Ghery. Se trata de un pabellón de conciertos, cuyo escenario está enmarcado en líneas curvas de acero inoxidable. Tiene una capacidad para 4 mil asientos y un aforo extra en el césped de 7 mil personas. Este lugar es además el hogar de la Orquesta Sinfónica Grant Park y del Coro. Mientras que en los meses de verano, la estructura más comentada y observada es la Crown Fountain, una peculiar fuente de agua en la que durante esos calurosos días del año se proyectan fotografías gigantes de los rostros de quienes residen en Chicago. Su diseño fue elaborado por el catalán Jaume Plensa y tiene una piscina de granito negro que hace de base a un par de torres de concentro de 50 metros de alto, atrás de ellas unos diodos luminosos son los encargados de proyectar el video con las caras de los citadinos.
Una urbe con diversidad
Caminar por Chicago es disponerse a observar un ambiente bohemio, lleno de hipsters, empresarios, estudiantes de arte y arquitectura, afroamericanos, blancos, latinos, celebridades y demás. Pero eso no es todo. Ese lugar no sólo es moderno, sus calles también albergan muchísima historia, moldeada por los inmigrantes que han llegado a esa ciudad a los largo de cientos de años. Sus barrios más representativos son Pilsen, un vecindario fundado por irlandeses, pero bautizado por checos, que además fue por mucho tiempo hogar de polacos, croatas y lituanos, pero hoy lo es de mexicanos, quienes le han dado un toque propio con murales étnicos y religiosos, que adornan aquellas viviendas de aires europeos construidas a inicios del siglo XX. También está La Villita o Little Village, otro vecindario de Chicago tomado por los mexicanos, que -mientras lo conocen- los visitantes corren el riesgo de olvidar por un instante que están en Estados Unidos. Y como estos, la capital de Illinois está repleta de muchísimos otros lugares, que han permitido definirla y convertirla en un sitio único, rebosante de cultura, diversidad y vanguardismo. Anish Kapoor Cloud Gate (The Bean)
ConstruArte Edición 66 15
Arte
Crear desde el sentimiento
El amor por la acuarela de Nilda D’ Lima Por: María de los Ángeles Martínez Fotos: ConstruArte
Tan solo al cruzar la puerta y dar el primer paso hacia el interior del apartamento pueden apreciarse sus creaciones, obras de arte con detalles únicos y precisos, hechas con gran sentimentalismo por la dueña de ese hogar, la artista plástico venezolana Nilda D’Lima Lapenta. Cuando recibió en su vivienda al equipo periodístico de ConstruArte, lo primero que hizo fue disculparse por el desorden, pero la verdad es que el sitio estaba en orden, sólo que lleno de cuadros por doquier, adosados a los lados y sin colgar, pero justo en el lugar adecuado para ser observados por quienes en cuestión de segundos la abarcarían con más de una decena de preguntas. Cada uno de esos cuadros decían algo sobre ella y nos ayudaron, junto a sus declaraciones, a conocer quién es realmente Nilda D’ Lima, una mujer con gran pasión por lo que hace y que además está consciente de la responsabilidad que como artista tiene con los ciudadanos, quienes al fin y al cabo son: sus espectadores. D’ Lima nació un 7 de agosto y nos contó que ha pintado prácticamente desde que tiene uso de razón, pero es desde hace 20 años que está dedicada de lleno al mundo del arte. ¿Su edad?, prefirió no revelarla, pero no porque le importe mucho que sepan cuántos años tiene, sino por el prejuicio que aseguró existe. “Cuando el pintor es muy joven, dicen todos que es una promesa; cuando es muy mayor, que hay que tomarlo en cuenta porque
22 Edición 66 ConstruArte
no se sabe cuánto más durará. Entonces, como eso es así, yo prefiero no caer en etiquetas y quedarme término medio”.
Acuarela, la más bella
Nilda es guara de nacimiento, pero está radicada en Valencia desde hace más de 30 años, ciudad en la que incluso se hizo con un título de licenciada en Educación de la Universidad de Carabobo. Pero sus estudios no fueron sólo estos, ha hecho múltiples talleres y cursos de artes plásticas, en los que ha afinado sus destrezas; sin embargo no llegó a oficializar su aprendizaje en ninguna escuela de arte, por haber vivido gran parte de su vida en pequeños pueblitos. Señaló que desde niña siempre pintaba lo que veía, aunque su familia no la entendía. Sólo uno de sus tíos compartía con ella su amor por el arte. Y fue justamente él quien la llevó por el sendero que hoy recorre como toda una experta: el de la acuarela. Con pasión y brillo en sus ojos explicó que la acuarela es -sin duda alguna- su técnica predilecta, por lo que siempre ha buscado perfeccionarse en ella. Y aunque de vez en cuando experimente con el acrílico, siempre vuelve a lo que ama. “Mi tío fue mi primer maestro silente. De joven, lo veía pintar y la acuarela me parecía lo más bello del mundo, por la trasparencia, la difusión de los colores y su efecto final. Es simplemente hermosa y perfecta”, narró mientras sus ojos y expresiones reflejan el amor que por esta técnica siente.
Sentimientos que encienden la creatividad
D’ Lima afirmó que nunca ha separado su vida del arte. Y lo que pinta depende en gran medida de sus sentimientos y de las acciones o hechos que diferentes eventos puedan generar en ella. Por ejemplo, hace un tiempo realizó una serie de obras inspiradas en la adolescencia de su hijo y la crisis que él, como todos los jóvenes, experimentó durante esa época. Y como esas pinturas, agrupadas en una colección denominada “Huellas” de la que -aseguró- no puede desprenderse, ha hecho muchas más. “Todo lo que sucede influye en mi trabajo. Ciertas cosas que ocurren en el mundo pueden pasar desapercibidas para otros, pero yo puedo sentirlas muy de cerca y crean en mí un efecto que me anima a ir al lienzo y pintar”. “Mis obras son mi interioridad, yo misma, mi vida”, afirmo D’ Lima y dijo que aunque gran parte del trabajo que ha hecho puede considerarse impresionista, no le gusta enmarcarse en ninguna corriente artista, porque en cada etapa de su vida ha realizado algo diferente y cada una de sus series son muy disímiles. Pero en lo que sí está clara es en que la abstracción no es lo de ella. No le gusta la deformación total y aunque puede que abstraiga -una que otra vezalgunos elementos, prefiere que sus obras tengan un sentido concreto, con imágenes evidentes y fáciles de reconocer a simple vista.
Un taller como hogar
Sobre los colores, esta artista, que -como ritual- tiene por costumbre bañarse antes y después de pintar, manifestó que su gama favorita son los cálidos y terracotas, pero que no usa blancos y negros, ni le agrada el exceso de pintura, sino las transparencias y diluciones. Para D’ Lima, quien cuando pinta convierte todo su apartamento en un taller, lo más gratificante de su carrera es su trabajó en sí, el instante en que se pone frente al lienzo en blanco y comienza a recrear una historia sobre él. “Es en ese momento cuando saco lo mejor de mí”, argumentó y dijo que el arte es algo que va dentro de cada artista.
Un trayecto variopinto
Durante los años que esta creadora tiene dedicando su vida a la pintura ha pasado por múltiples etapas, que han dado como resultado un trabajo exquisitamente variopinto, con series difícilmente comparables entre sí. Esto puede evidenciarse en su más reciente exposición denominada “Andares de Nilda D’ Lima”. La muestra, exhibida en los espacios abiertos de la Alcaldía de San Diego, está disponible al público desde el pasado 12 de julio y hasta el 30 de septiembre. Y está compuesta por nueve cuadros realizados durante diversas épocas, a través de los cuales podemos darle una mirada al mundo interior de esta creadora.
ConstruArte Edición 66 23
RIF J-40102545-5
CORPORACIĂ“N
Av. Don Julio Centeno, Esmeralda calle de servicio A2 Local A2-10, San Diego Edo. Carabobo. karpalca@gmail.com / inv.karpal@gmail.com / karpalca@hotmail.com / invkarpal@hotmail.com Telf.: (0414) 4249522 / (0426) 8457206 / (0241) 4163555 www.karpal.com.ve KARPAL
RIF: J-30399364-8
Distribuidora de Cerámicas y Salas de Baños Nacionales e Importados Revestimiento Rústico para Paredes y Pisos
Av. Lara Nº 84-85 (Distribuidor San Blas) Telf./Fax: (0241) 859.31.39 - 859.02.79 - 857.52.32 - 857.28.32 E-mail: ceramicaselmorro@hotmail.com Valencia - Edo. Carabobo - Venezuela
www.ceramicaselmorro.com
Tendencias
Exposición sacra en la Casa Páez
Una bienal para homenajear a la Virgen María POR: María de los Ángeles Martínez
Desde inicios del mes de septiembre se expuso en la Casa Páez, en el centro de la ciudad de Valencia, la V Bienal Coromotana, para honrar una vez más a la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, con una serie de lienzos, fotografías, imágenes sacras y demás objetos de culto. La exhibición, que desde 2002 se realiza cada dos años, es organizada por Margarita Marrero Milonas, quien preside la Cofradía de Nuestra Señora de la Coromoto, una organización fundada -en el seno la Catedral de Valencia- hace 75 años por monseñor Víctor Julio Arocha. En cada bienal, un tema distinto es elegido. En esta oportunidad se decidió hacer una exposición cuyo tema central fuera el “Año de la Fe”, que justamente se celebra en este 2012. Por eso la muestra no se centra sólo en imágenes de la Virgen de Coromoto, sino también en las diferentes advocaciones de la madre de Dios. La exhibición coromotana abarca gran parte de los pasillos de la Casa Páez, así como uno de sus salones. En esos espacios están dispuestas las obras de diferentes artistas plásticos venezolanos en las que se ha retratado a la Virgen de diferentes maneras. Algunos de esos lienzos han sido elaborados por artistas del Museo de Arte de la Mujer, así como por otros creadores, entre los que se encuentran: María Pequeno, Nilda D’ Lima, Carmen Silvina Silva, Libia Durán, Miguelina de Ferreira, Miriam Da Silva, Omaira García, Magdalena de Peralta, la misma curadora Margarita Marreno, entre otros. Esta vez, la pieza central de la bienal es una imagen de la Virgen del Carmen donada a la Casa Páez y que una vez perteneció a la familia Navarro-Brachi. A esta obra, además de los lienzos, la acompañan figuras de la virgen hechas con los materiales más diversos y que forman parte de una nutrida colección perteneciente a la cofradía.
Obras peculiares
En esta bienal se mostraron al público dos obras muy peculiares. La primera fue un violín perteneciente a Antonio Nóbrega, el cual fue intervenido artísticamente por Francisco León. En el instrumento musical fue pintada la imagen de la Virgen del Socorro, patrona de la ciudad de Valencia. Y la segunda pieza correspondía a un cuadro elaborado por Nilda D’ Lima, en el que se ve al cacique Coromoto en el momento de la aparición de la Virgen. Lo que hace curioso a este lienzo es lo sucedido durante su proceso de elaboración. Su autora contó que cuando se disponía a pintarlo, lo primero que hizo fue usar un reflector para ampliar la imagen del cacique Coromoto al tamaño que tendría en el cuadro. Narró que se ausentó por varios minutos a la espera de que el proceso culminara. Al regresar, la luz del reflector quemó la imagen del indio y gran parte del block en el que estaba dibujado. Pero lo que la sorprendió fue que las manos del cacique, con las que sostenía una imagen de la Virgen de Coromoto, quedaron intactas.
28 Edición 66 ConstruArte
“Este hecho me asombró y fue un milagro que las manos no se hayan quemado. Vi ese evento como una advertencia, pues dos horas más tardes, al encender el televisor, me enteré de que había ocurrido una explosión en la refinería de Amuay. Fue un aviso, para invitarnos a reflexionar sobre lo que está pasando en el mundo”, expresó D’ Lima.
Devoción mariana
Este año, además de la quinta edición de la bienal, se celebra el 90 aniversario de la creación de la Diócesis de Valencia y los 75 años de fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Coromoto, para lo que se han organizado diferentes actividades, no sólo en la Catedral, sino también en el marco de la exhibición. Por ejemplo, el sábado 8 de septiembre se efectuó un conversatorio interactivo a cargo del Diácono Marlon Perdomo y de la Fundación Luz Camino y Payaluz, en la que se trataron diversos temas marianos, como el culto a María en las Iglesias y la devoción que se tiene hacia ella. El 15 de septiembre se realizó la proyección de una película denominada “Semblanza de Monseñor Valero”, por Melena de Tortolero. Y el 16, en el marco de la clausura, un concierto a cargo de la Coral Alfa y Omega, dirigido por el profesor Alberto Castillo. Todas las actividades fueron realizadas en la Casa Páez, un espacio que siempre se presta para acoger eventos de este tipo y que además es resguardado por Luis Ovalles, quien según las palabras de la organizadora, “es un gran coromotano”. Marrero aseguró que el fin principal de esta quinta bienal, además de poner a la disposición del público los objetos sacros pertenecientes a la cofradía, es propagar la fe católica y la devoción mariana.
Institucionales
P
P
Pinturas con licencia interpretativa Puerto Cabello en el recuerdo del ilustre Félix Mata por Ramón Belisario Con una línea abstracto-figurativa, el artista plástico guariqueño radicado en Carabobo, Ramón Belisario, creó todas y cada una de las pinturas que comprenden la muestra “Reinvenciones de la Memoria”, expuesta desde el 2 de septiembre en el Museo de la Cultura de Valencia. El lugar está siendo recuperado y constantemente se exhiben en él obras de artistas locales, que sin duda merecen no quedar arrinconadas y ser vistas por miles de personas. Una de esas exposiciones es justamente la de Ramón Belisario, quien en la sala principal tiene colgados decenas de sus lienzos para el deleite de aquellos que decidan merodear por allí. Las obras de este artista están ideadas desde la perspectiva personal de Belisario, pero hechas de una forma que invitan al espectador a decidir qué ver en ellas o cómo interpretarlas. Con vivaces colores e imágenes figurativas compone piezas de una abstracción lírica sin igual, con la que invita al público a adentrarse en el lienzo para observarlo en detalle. Es por eso que esta muestra no tiene desperdicio. Y, como ella, muchas otras. Por eso, para que ésta y otras exhibiciones de artistas locales no queden en el olvido, recuerda que en pleno de corazón de la ciudad hay un lugar dedicado a las artes (el Museo de la Cultura de Valencia) que desea recibir en su seno a miles de visitantes.
30 Edición 66 ConstruArte
En otra de las estancias del Museo de la Cultura de Valencia, específicamente en la Sala Azul, se expuso otra muestra de gran envergadura. Se trata de una exhibición denominada “Puerto Cabello en el recuerdo de Félix Mata”, compuesta por maquetas cuidadosamente elaboradas en vida por este fallecido creador, en la que se rememoran los tiempos de gloria del litoral carabobeño. Fue inaugurada el pasado 5 de agosto, con el objetivo de honrar a un hombre que dejó como legado una valiosa colección de obras que muestran con detalle la arquitectura antigua de Puerto Cabello. Félix Mata falleció el 18 de mayo de 2011. Fue un venezolano que se dedicó a recrear durante más de 40 años las principales edificaciones porteñas del ayer, con el propósito de que las nuevas generaciones conocieran la arquitectura que una vez identificó a ese municipio. Entre sus reproducciones sobre los sitios más emblemáticos de la ciudad, se cuentan el Fortín Solano, la catedral San José, el Teatro Municipal, la plaza Juan José Flores, el balcón de la ciudad, la calle Los Lanceros, entre otros. En una nota de prensa se reseña que este cultor popular, maquetista, arquitecto, restaurador e historiador, haciendo uso de diferentes materiales, también reprodujo fielmente embarcaciones de otrora, empleadas en puertos de Venezuela y el mundo; entre las que destacan históricos navíos como La Niña, La Pinta y La Santa María. Mata nació en Nueva Esparta, pero se crió en el litoral carabobeño. Y fue justamente su amor por esta localidad lo que lo llevó a inmortalizar con maquetas lo que Puerto Cabello una vez fue, por ser esa la tierra que le dio cobijo como uno de sus hijos adoptivos más ilustres.
E
Exitosa premiación y clausura del VII Salón Malaussena A finales del mes de agosto se efectuó el acto de clausura del VII Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, en la sala alternativa del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre. Ese mismo día fueron entregados los premios a quienes en este año resultaron ganadores. Este evento -avalado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela- constituye, según palabras del arquitecto Omar Seijas, un magnifico medio de confrontación para debatir ideas y en el que se exhibe además la muestra de arquitectura y urbanismo más importante del país. La edición 2012 del Malaussena se realizó como homenaje y reconocimiento a la trayectoria del arquitecto Graziano Gasparini. Y fueron premiados una serie de trabajos realizados por destacados arquitectos. En la categoría Diseño Arquitectónico ganó Juan Carlos Láncara con la obra “Vivienda Los Chorros”. Su propuesta “beneficia la integración de los espacios con el paisaje, facilitando la permanente percepción de todos los ambientes. La mención especial en esta categoría la obtuvo el arquitecto Juan Morasso con la obra “Casa 010-011”. Estos dos fueron los galardones principales, pero ese día también se reconoció el trabajo de otros arquitectos en diversas categorías en las que el medio ambiente y la arquitectura sostenible fueron los protagonistas, ellos son: Gabriela Díaz, Edgar Prieto, Alberto Romero, Valentina Mujica, Edith Peraza y Ronald Bermúdez.
Atenci贸n en las obras de Lunes a Domingo Telfs.: (0241) 6177113 - (0241) 4141320 / Cels.: (0414) 4078556 - (0424) 4659252
www.urbanica.com.ve San Diego - Carabobo
Arquitectura Sostenible
Arte y ciencia unidas en Panamá Museo de la Biodiversidad, un puente hacia la vida
Por: MAM Fotos: Arq. Erwin Sequera
En los últimos años Panamá se ha convertido en unas de las naciones más desarrolladas de América Latina. Su impulso ha sido tal que es incluso receptora de millones de emigrantes provenientes de países vecinos. Pero eso no es todo, allí se están haciendo millonarias inversiones en múltiples aspectos, incluyendo al medioambiente. El objetivo es proyectar la flora y fauna panameña, a través de una vitrina especial, cuidadosamente diseñada para este fin, que se prevé esté lista en el año 2013. Se trata del Museo de la Biodiversidad: Puente de Vida. El lugar aún está en obras. Y el encargado de llevar a cabo este proyecto es el reconocido arquitecto canadiense Frank Gehry, quien con este ambicioso edificio realiza su primer trabajo en América Latina. El museo está proyectado para ser un icono de Panamá, contando con un cuerpo impactante, completamente distinto a lo visto hasta ahora en ese país. La edificación, que estará ubicada en un parque que resaltará la diversidad de la zona, tendrá diferentes pabellones que contendrán exhibiciones interactivas con las que el visitante podrá tener un contacto directo con la naturaleza. Estas muestras están siendo elaboradas por Bruce Mau Design, una de compañías de diseño más importantes del mundo. Cada uno de los pabellones estará cubierto con techos coloridos, que le dan al museo un toque inigualablemente vivaz y divertido, los cuales serán visibles a gran distancia por los visitantes que lleguen a Panamá a través de los cruceros que atraviesan el canal, siendo para ellos “una experiencia memorable”.
El valor que merece
El edificio tendrá dos ejes de circulación. Uno longitudinal, paralelo al canal, donde habrá un conjunto de pabellones de diversas formas construidos alrededor de un atrio monumental. Todo estará interconectado por un ensamblaje de techos metálicos pintados de vivos colores. El museo contará también con una tienda, una sala de exposiciones temporales y una cafetería. El otro eje, el transversal, estará constituido por dos grandes rampas que atraviesan el atrio central y unen el lado de la bahía con el del canal. Este espacio ha sido concebido como una plaza pública, cuyas cubiertas se elevan a casi 30 metros por encima del nivel del suelo. Será un lugar de congregación y comunicación, que constituirá el punto de entrada y salida de cada una de las exhibiciones.
Todo tiene su lugar
El edificio Puente de Vida, nombre que se le ha dado a este Museo de la Biodiversidad, se construye en una estrecha franja de tierra de 35.000 metros cuadrados, entre la bahía de Panamá y el canal, justamente en los espacios que una vez pertenecieron a una antigua base militar en Amador. Dentro de todo ese espacio, las instalaciones del museo como tal abarcarán sólo 4.100 metros cuadrados, incluyendo las galerías y las diversas dependencias, donde se dispondrán las oficinas administrativas. Las áreas restantes están proyectadas para que acojan a un parque recreativo y didáctico, en el que se eduque sobre cada una de las exhibiciones que serán mostradas en el museo. Contará con especies de árboles autóctonos de Panamá, así como una amplia diversidad de plantas terrestres y acuáticas.
34 Edición 66 ConstruArte
Todo esto es elaborado con un presupuesto en base a 40 millones de dólares, pagados por el Estado de Panamá. Con esta acaudalada inversión se prevé que el Museo de la Biodiversidad: Puente de Vida sea una creación no sólo vistosa desde el punto de vista arquitectónico, sino que sus espacios sirvan además para entrelazar el conocimiento científico con la creación artística. Incluso, según se reseña en el portal web skyscraperlife.com, “el museo está, en gran parte, influenciado por los contenidos de
las exhibiciones, haciendo que el concepto arquitectónico sea único”. Ayuda también que su diseño haya sido concebido en base a la historia que se relatará en su interior.
Un plan perfectamente trazado
El museo contará en total con ocho galerías, coherentemente articuladas. Son (sin ningún orden específico): la Rampa de Vida, en la que se mostrará el origen, la evolución y la diversidad planetaria; el Panamarama, donde se presentarán en pantallas de cine ecosistemas con la flora y fauna local, así como otras salas que contendrán: el surgimiento de Panamá como nación; el encuentro de dos mundos -con una exposición sobre las migraciones animales del norte al sur del continente americano-; alegorías a la cultura y naturaleza del Istmo; acuarios que muestren los océanos Pacífico y Atlántico; una galería dedicada a la interdependencia de los organismos vivos; así como otra -muy emotiva y nacionalista- denominada: Panamá es el Museo.
Gourmet
aria n e l i m n ó i s u a inf n u e d s e d a Las bond ida
b e b a l , e El té verd ra vidas o j e m e u q
Por: María de los Ángeles Martínez
Es la bebida de moda. En cada local visitado por la denominada farándula está presente entre las opciones del menú. Y los más modernos son quienes la piden. Se trata del té verde, una infusión que es simplemente genial que esté tan en boga, porque sus beneficios para el cuerpo humano son más de una docena. Es un extracto de tradición, en la antigua china. Y hace tiempo que fue traído al país. En Valencia, por ejemplo, está desde hace mucho en locales de comida étnica y hasta se consigue en presentaciones de botella en algunas de las tiendas asiáticas ubicadas en un reconocido centro comercial de la ciudad, que no en vano se ha ganado el sobrenombre de “China Town”. Esta bebida proviene de la misma planta que el té negro o tradicional. Lo que cambia es el modo en que es procesado. El té verde es estabilizado con vapor y secado antes de su fermentación; el otro -en cambio- sí se fermenta y las hojas de la Camelia Sinensisse se dejan marchitar.
Para la mente y el cuerpo
Muchísimas son sus bondades. Y una de las más importantes es que ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer, siendo un antioxidante 100 veces más efectivo que la vitamina C y 25 más que la E, lo que permite proteger las células del cuerpo humano. Ayuda también a combatir las enfermedades cardíacas, prevenir derrames cerebrales y a reducir los niveles de colesterol malo. Es buenísimo para rebajar, ya que detiene el movimiento de la glucosa en las células grasas, previene el incremento de los niveles de azúcar en la sangre y estimula de forma natural el metabolismo para quemar calorías, disminuyendo así los kilos de más. Con su consumo se evitan las enfermedades inmunes, ya que protege los cartílagos, reduciendo el riesgo de padecer artritis reumatoide. Y por su alto contenido de fluoruro ayuda a mantener los huesos fuertes, previniendo la osteoporosis. El té verde contiene un aminoácido denominado L-tiamina, que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Tiene además prolifenoles, que al combatir los radicales libres reduce los efectos del envejecimiento y retarda la aparición de las arrugas. Ayuda a tener una boca más sana, disminuye el mal aliento y elimina muchas de las bacterias causantes de los problemas dentales. Por tener teofilina, controla el asma y relaja los músculos. Es buena también para la memoria, al retrasar el proceso de reducción de acetilcolina en el cerebro, el cual es el neurotransmisor que provoca Alzheimer. Y ayuda a prevenir el daño celular en el cerebro, evitando así el mal de Parkinson.
¿Milagrosa o espirituosa?
Lo primero, muy probable. Lo segundo no se sabe. De lo que sí se tiene certeza es que el té verde es una de las bebidas más impresionantes del mundo, que sin duda debe ser incluida en el menú diario de todas las personas, debido a que sus beneficios y bondades no son simple especulación. Han sido comprobadas por médicos, científicos y hasta empíricos en todo el mundo a lo de largo de los siglos. Por todo esto, más que recomendado está el tomar -si se quiere- tres o cuatro tazas diarias de té verde. Sin embargo, se dice que algunas personas en China se beben hasta 10 vasos al día. Pero como nunca es bueno abusar, seamos precavidos e integrémosla de a poco a nuestra alimentación, empezando al menos por una taza diaria, para que comiences a notar las mejoras en tu estado de ánimo, una mayor lozanía en tu piel, reducción de grasas y a la larga tengas una salud completamente óptima.
V 18436592-4
Nota Ecológica Un espacio para el esparcimiento
Jardín Botánico de Naguanagua:
15 hectáreas de vegetación variopinta Por: MAM
Muchas veces nos quejamos de que en las ciudades donde vivimos no hay suficientes sitios para la recreación al aire libre, por lo que solemos estar obligados a ir de un centro comercial a otro, pero otras veces esos lugares que tanto anhelamos los tenemos muy cerca, sólo que no les prestamos la debida atención. Ese es el caso del Jardín Botánico de Naguanagua, un idílico espacio natural de aproximadamente 15 hectáreas en el que están sembrados más de 200 árboles adultos y donde pueden observarse cientos de especies vegetales venezolanas, así como de otras tierras, tan disímiles como China, Estados Unidos y Europa. El lugar está ubicado en la avenida Salvador Feo La Cruz, del municipio Naguanagua, en el estado Carabobo, y cuenta con un invernadero donde se cuidan y mantienen plantas en peligro de extinción, para evitar su desaparición. Entre las especies autóctonas que pueden encontrarse en el Jardín Botánico destaca el Camoruco, un árbol de grandes dimensiones originario de la región carabobeña, muy representativo de su capital, Valencia, una ciudad con un clima tropical húmedo en la que los suelos están dados para la fertilización de múltiples plantas. El Samán, otro árbol típico en el paisaje criollo, no sólo en Carabobo sino en toda Venezuela, también está presente demostrando su más que reconocida majestuosidad; al igual que la orquídea, que por ser la flor nacional no podía faltar. El Jardín Botánico de Naguanagua está abierto de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y los fines de semana de 8:00 am a 5:00 pm. Y en él, además de recorrer sus veredas para pasar un grato momento de esparcimiento en contacto con la naturaleza, puede también aprenderse sobre el medioambiente y la conservación de la biodiversidad.
Puntos de de Distribución: Valencia, Maracay, Caracas, Tucacas y Miranda Cámaras del Estado Carabobo Cámara de la Construcción Capemiac Cámara Inmobiliaria Cámara de Industriales Colegio de Arquitecto Colegio de Ingenieros
Hoteles / Restaurantes Valencía Hotel Embassy Suites Hotel Guaparo Inn Hotel Guaparo Suites Hotel Coronado Suites Hotel Ucaima Suites WTC Restaurante Casa de Aranjuez Restaurante Marchica Papúa Café Palau Café Café Metro Plaza Primo Café Restaurante Al Dente Bar Restaurante Imperial Garden Restaurante Casiquiare.
Morón / Tucacas Hotel Posada Los Juanes Hotel Baywatch Morrocoy C.A. Ferrecaribe Panadería Princesa Diana Panadería la Reina del Mar Coco Market Panzerotti e Piu Frío Fast
40
Edición 66 ConstruArte
Panaderías en Valencía Panadería Artesana Pastelería Francesa La Pastisserie El Guarapo Inglés Panadería San Diego Café Panadería Patio Trigal Panadería y Pastelería Diane Pastelería Chantilly La Gran Mansión de Víctor Panadería Pastelería Baguette´s Coffee Market Panadería 76 Panadería Pan Factory El Bodegón del Pan Panadería y Pastelería Mokaccino Panadería y Pastelería Capuccino Panadería el Remanso Panadería Dinastía Panadería y Pastelería Miga’s Panadería Patio Trigal (I) San Diego Café’s El Solar del Pan CC Garibaldi Bodegón del Pan Bejuma Nirgua La Panamericana Café y Bodegón
Clubes en Valencía Club Hípico de Carabobo Guataparo Country Club Asociación de Ejecutivos Asociación de Ganaderos
Transporte Ejecutivo Expresos Rodovía Expresos los Llanos Aeroexpresos Ejecutivos Expresos del Mar
Otros La Praline Chocolatier(El Viñedo) Trufa´s Café Kromi Market Carnes V.I.P Materiales Eléctricos Valencia Norte Bienes Raíces Pre-Mezclados Tecoas 4av Gym Frigorífico San José Distribuidora de Michele (Valencia-Maracay) Auto X-press Quicky-Lub Pescadería La Estrella (Maracay) Carnicería la Guadalupe El Sitio, Comida Rápida, C.A. Total Car Wash Ak Centro de Compras Comercial Santiago Oriente Panad. Past. Mansión de New York (Maracay) El Portón de la Abuela (Maracay) Bodegón Carnicería Charcutería Pachucarnes 1702 C.A. Malteadas Seguros Caracas
Frigorífico El Rey (Las Mercedes, La California) La Praline Chocolatier (Los Palos Grande) Conindustria Discotiendas Esperanto L’Antique C.C Vizcaya Ara mix (C.C El Tolón) C.C La Colina Gourmet Market (El Rosal) Galería Artes y Encuentros (Sta. Paula) C.C San Ignacio Pastelería Danubio Panadería y Pastelería Las Mercedes Colegio de Arquitectos de Vzla. La Colina Steak House. Diana Patricia “La Macarena” El rocio, Estudio de Flamenco. Panadería, Pastelería y Rosticería La Castellana. La Taberna de Felix Memphi’s Tosca Trattoria (C.C El Tolón)
La Gran Caracas Espacio Capuy (Chacaito express) BoConcept (Casa Mall) Alicantina (Las Mercedes) Panadería y Pastelería Galette C.A. Crocantina Bakery Pand. Past. Mansión del Country Panadería y Pastelería Abadía Panadería la Casa Brioche Rey David (Los Palos Grande) Rey David (Valle Arriba) Galería Punto de Arte Punta Grill Restaurant (Las Mercedes) Rest. La Castañuela (Las Mercedes)
Escanea el Código www.construarte.com.ve
@ConstruArteca ConstruArte