RIF: J-31110712-6
Construye Ideas Volumen 10 - Número 82
Revista Gratuita a Nivel Nacional
www.construarte.com.ve
EDUARDO BÁRCENAS:
“EL ROSTRO ES EL CONTENEDOR DE LO VIVIDO”
LA FLOR DE VENEZUELA
ORGULLO ARQUITECTÓNICO DEL PAÍS
Sumario
En Portada
Gourmet
Tendencias 8 10 22
La Flor de Venezuela es una obra emblemática de nuestro país creada por el reconocido arquitecto venezolano, Fruto Vivas, que representó a Venezuela en la Expo Mundial de Hannover, Alemania, en el año 2000.
26
Arquitectura: LA FLOR DE VENEZUELA, ORGULLO ARQUITECTÓNICO DEL PAÍS ARTE:
EDUARDO BÁRCENAS: “EL ROSTRO ES EL CONTENEDOR DE LO VIVIDO” Tendencias :
CONSEJOS ÚTILES PARA EQUIPAR NUESTRA COCINA
CRÉDITOS Dirección
Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Carolina Zambrano C.N.P.: 15.914 Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Jennifer Abad arte@construarte.com.ve
Gourmet: NEGRO EN CAMISA, SUBLIME TRADICIÓN VENEZOLANA
Coordinador Comercial Lcdo. Juan José González 0414-942.83.51 ventascontruarte@gmail.com Colaboradores Comité de arte
ARTE RIF: J-31110712-6
Sígue
nos
@ConstruArteca
Tu Revista
www.construarte.com.ve
Diseño Gráfico y Diagramación. Construarte construarteoficina@gmail.com Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve
Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.
Certificada ISO 9001 : 2008
Productos de Acero Lamigal C.A.
J-30054236-0. Av. Henry Ford. Zona Industrial Sur. P.O. Box 428. Valencia Venezuela. Telfs.: (0241) 874.98.11 al 19 /874.98.74. Fax: (0241) 832.32.76 832.62.19. E-mail: plamigal@lamigal.com
Arquitectura
LA FLOR DE VENEZUELA,
ORGULLO ARQUITECTÓNICO DEL PAÍS Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk
E
n Barquisimeto, estado Lara, se encuentra una de las construcciones arquitectónicas venezolanas más emblemáticas de los últimos tiempos, se trata de la Flor de Venezuela. También conocida como Centro Cultural Flor de Venezuela o Flor de Hannover es una estructura creada por el reconocido arquitecto venezolano, Fruto Vivas, que representó a Venezuela en la Expo Mundial de Hannover, Alemania, en el año 2000. Esta edificación cuenta con una bóveda 16 pétalos que se abren y cierran sobre un tallo hidráulico de 19 metros de altura, está inspirada en los monolíticos Tepúes de la Gran Sabana de Venezuela y en la flor Nacional, la Orquídea. La Flor de Venezuela está ubicada en la intersección de las Avenidas Venezuela y Bracamonte de Barquisimeto, sector de la ciudad conocido como el Triángulo del Este. Entre sus mayores atractivos podemos encontrar que cuando la flor está abierta
8
Edición 82 ConstruArte
tiene un diámetro de 39 metros. En su interior se puede disfrutar de numerosos jardines de vegetación exótica y única, así como de bosques representativos de Venezuela, una biblioteca y un anfiteatro. Para poder ejecutar el proyecto, Vivas buscó la colaboración del arquitecto alemán, Frei Otto, experto en mallas y otros sistemas de construcción dentro de
la arquitectura de formas orgánicas. Gracia a la ayuda de Otto, Vivas pudo llevar la maqueta a su materialización, lo que a su vez ayudó a lograr el movimiento esperado que le da vida a esta innovadora estructura: una enorme orquídea, cuyos pétalos se alzan y se cierran conformando diversos ángulos. Durante la Expo Mundial una de las grandes satisfacciones de ese entonces
fue saber que después del Pabellón de Alemania el más visitado llegó a ser el de Venezuela. Una vez concluido el evento en Hannover, la Flor fue trasladada a al país en 2006, pero no fue sino hasta el 2008 cuando se inauguró como propiedad del estado venezolano, que se le otorgó en comodato a la gobernación del estado Lara. En 2013 diferencias en cuanto a la gestión de la obra entre la Gobernación del estado y el Gobierno nacional llevaron a que el Ministerio de Turismo tomara de nuevo el control sobre el monumento, haciendo uso de una de las cláusulas del comodato, al tiempo que fue declarado Patrimonio Cultural de la nación. Su arquitecto, Fruto Vivas, quien en enero pasado recibió por parte del Gobierno venezolano la Orden del Libertador por su trayectoria, nació en el municipio Jáuregui del estado Táchira el 21 de enero de 1928. Vivas es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y es considerado uno de los arquitectos más conocidos de la historia reciente del país, además de ser una de las figuras dentro del área de mayor proyección internacional. En 1987 fue merecedor del Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela; en 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la UCV y en 2011 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), entre otros reconocimientos.
La Flor, símbolo de preservación ecológica Tras llevarse a cabo la Expo Mundial de Hannover, Vivas expresó en su momento que “esta flor tenía por objeto, desde que la diseñamos, entrar en la preservación de este planeta, por eso le damos el valor inmensamente ecológico, proteccionista del ambiente, y son ustedes los ambientalistas a los que les toca asumir la lucha y defensa de este planeta, amparados en este espacio de la flor“. En agosto de 2013, durante la Conferencia en el monumento Historia de la Flor de Venezuela para el Mundo, Fruto Vivas destacó lo siguiente: “El pulmón vegetal del Amazonas, fuente esencial de vida en la cadena biológica de la naturaleza es
destruido para sustentar el sistema capitalista, modelo depredador y salvaje, el monumento Flor de Venezuela, es una protesta a esas manifestaciones”. Es así como esta estructura ha cobrado con el tiempo la importancia como símbolo de preservación de las riquezas naturales venezolanas. Vale destacar que en su interior se llevan a cabo actividades educativas y talleres, al tiempo que se desarrollan eventos de orden cultural y artístico para el público. En diciembre de 2013, tras la publicación de la Gaceta Oficial número 40.311, se autorizó la creación de la “Fundación La Flor de Venezuela” bajo decreto N° 640 con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrita al ministerio del Turismo. Entre los objetivos de la Fundación figuran la custodia, protección y administración del Monumento Nacional de La Flor de Venezuela, así como velar por la restauración y mantenimiento de la obra (Diario Últimas Noticias 10/12/2013). Durante el primer trimestre de 2014, La Flor de Venezuela ha llevado a cabo dentro de sus espacios diversas actividades como foros de comunicación y artesanales, así como eventos de orden gastronómico para el disfrute de sus visitantes.
ConstruArte Edición 82 9
Arte
EDUARDO BÁRCENAS:
“EL ROSTRO ES EL CONTENEDOR DE LO VIVIDO” Por Carolina Zambrano Twitter: @madusk Fotos: Cortesía del Artista
C
u a n d o uno se encuentra p o r primera vez con un cuadro de Eduardo Bárcenas reconoce de inmediato la comunión entre el acto creativo y la necesidad innata de expresión a través de sus figuras. Seres solitarios con rostros llenos de sufrimientos, miradas ciegas que denotan el vacío del alma humana, son sólo algunas representaciones del universo artístico de Bárcenas. Pero ello no es suficiente, pues sabemos que detrás de cada imagen hay una línea de poesía imaginaria o real que la acompaña, quizás esa misma poesía que solía leer su madre durante su infancia y que reconoce pudo haber sido el “eje fundamental” en su formación como artista. Nativo de la ciudad de Maracay, estado Aragua, Eduardo Bárcenas (1954) cursó estudios en la Escuela de Artes Visuales Rafael Monasterio, y más tarde alimentó su formación gracias a las enseñanzas de artistas como Oswaldo Subero, Addel Hernández, Feliz Suazo, y el artista italiano Getulio Alviani. Tiene en su haber 16 exposiciones individuales y más de 90 colectivas dentro Venezuela y al menos 22 exposiciones internacionales, lo que le ha permitido dar a conocer su obra en importantes ciudades como Sofía (Bulgaria), Barranquilla (Colombia), San Juan de Puerto Rico (EEUU), La Habana (Cuba), Madrid (España), Nueva York (EEUU), entre otras. Desde ConstruArte indagamos sobre el pensamiento de este prolífico artista, cuya obra se consolida en la actualidad como una de las más representativas del
10 Edición 82 ConstruArte
arte contemporáneo venezolano. - ¿Qué significa para Eduardo Bárcenas la palabra arte? - Arte no es otra cosa que la expresión natural de lo humano. - Esperanza León define su trabajo como “expresionista” ¿En la actualidad califica su obra dentro de esta corriente? - Lo más importante, en mi opinión, es construir un discurso que constituya una posibilidad de reflexión en el otro. Si este propósito impone una fuerza brutal, una alteridad dislocante o cualquiera otra expresión plástica que permita incidir en la visión sobre la vida y esto se llama expresionismo, entonces vale el término. - ¿Desde la perspectiva humanista de Eduardo Bárcenas cómo definiría su obra? - No le impongo a mi trabajo una identidad que la defina, creo que esto la limitaría en su desarrollo, vivo la realidad de todos los días, altero esta realidad para hacer posible una conversación visual sobre lo humano y por lo humano, desde una perspectiva fenomenológica que
incida en la atención frente a la obra. Si debemos darle un nombre que la defina por su contenido, expresión y naturaleza, entonces la llamaría “Comunicación”. - La creación de emociones mediante el rostro humano (o bien podría decirse “máscaras”) es una constante en su obra ¿Qué lo motiva a crear este tipo de expresiones a través de sus imágenes? - El rostro es el contenedor de lo vivido; en él se evidencian las huellas de los orígenes, los rasgos culturales, se expresan las ilusiones, el desamparo, la tristeza y alegrías etc. En estos años me he afianzado en él como un portador de sensaciones múltiples, intentando convertirlo en un escenario de delaciones, tanto de transculturización; de dolor por lo ausente y también de furia por lo que ocurre en su entorno. A veces sólo es el soporte de una oralidad escrita que busca una conversación silenciosa con el que mira, en definitiva lo uso como un delator. - ¿Cómo ha influido la poesía y la literatura en sus trabajos? - No sólo estas dos áreas son importantes en mi trabajo, la antropología, sociología, y sicología, son contextos científicos amasados en el interior de la obra, aunque es muy posible que la poesía pudiera definirla en gran medida. Soy de los que creen profundamente que la poesía es la esencialidad del ser de la
cosa, por lo tanto, es la máxima expresión. - ¿Cuál fue la motivación que lo condujo a escoger el camino de la expresión artística? - Este es un cuento que se tornaría largo por su travesía, lo hare breve en lo posible. Provengo de un hogar humilde, una madre y cuatro hijos varones, soy el segundo abordo, nacido en los años cincuenta, receptor de toda aquella explosión cultural de los sesenta. Abrigado por estos acontecimientos camine a la par de ellos viviéndolos con intensidad. Mi madre, trabajadora incansable, disfrutaba su descanso leyendo poemas. Para mí, que era muy niño, aquello era un misterio, aún no sabía leer, pero mi madre a veces leía en voz alta para que oyéramos, explicaba quién era el autor y contaba alguna anécdota de la vida real que tenía que ver con lo leído. En su ausencia, tomaba el libro y leía en voz alta recorriendo las palabras, algo inventado por mí, mis hermanos pequeños reían y lo disfrutaban, éste fue el primer encuentro con el arte. Más adelante la escuela fue el gran descubrimiento, leer, escribir y dibujar, increíble. La adolescencia fue de trabajo, hacíamos pequeñas fiestas
y la decorábamos de formas distintas, pero siempre estaban acompañadas de afiches que pintaba yo y representaban a los cantantes de la época. Pero un día un amigo descubrió a un pintor que vivía cerca de casa, era un nuevo cliente, él le llevaba arepas y me llevo a verlo, ese fue el deslumbramiento, se llamaba Pio Román Echenagucia y tiempo después otro amigo, José Miguel Campagnuolo, me regaló mi primera caja de pinturas. Parece que la suerte estaba echada, sería pintor. - ¿Qué representa cada premio merecido y cuál considera ha sido el más valioso o importante dentro de su trayectoria? - La importancia de un premio está en el momento que se recibe. Luego vuelves al
taller y su significación tiene un sinfín de lecturas externas. Es posible que la mayoría se distancie de la valoración que le da el propio artista. Para mí cada premio recibido tiene una importancia que se afirma en el quehacer de todos los días. - Desde su visión creativa como artista ¿Cumple el arte una función transformadora de la sociedad? - El arte es transformador, educa, modifica, cuestiona y libera, en consecuencia, es memoria viva de la cultura e identidad de un pueblo. - Usted ha cumplido un papel pedagógico en la formación artística de las comunidades ¿Cuán importante ha sido esta tarea dentro de su carrera? - Mi acercamiento a las comunidades es más bien una acción colectiva en la cual participan la mayoría de las expresiones artísticas, la intención es interactuar con ellas, involucrándolas en los distintos procesos creativos. Es una acción multidisciplinaria que permite no sólo mostrar sino orientar hacia la búsqueda de conocimientos sobre el artista y los distintos escenarios del arte. Esto en lo particular me ha dado la posibilidad de ver lo importante que es el arte y su acción social. - ¿Qué le ha dejado la experiencia de dar a conocer su obra fuera de Venezuela? - Este es un trabajo de paciencia, resistencia y persistencia. La clave está en lo continuo, en mi caso he tenido la suerte de tener amigos en cada territorio que he visitado. Los amigos son una llave fundamental que abren puertas fundamentales. Esperanza León en Nueva York; Rosa Ivette Torres Serrano en Puerto Rico; Jorge Martínez en Colombia; Víctor Rodríguez en Europa. Cada uno de estos amigos tiene una significación importante en el despliegue de mi trabajo en esos territorios. - Generalmente el artista está en una constante búsqueda ¿Piensa Eduardo Bárcenas que su búsqueda ha cesado o continúa en ella? - Amiga, apenas estoy abriendo la puerta. - Desde su visión como artista ¿Cómo ve usted la relación Arte y Arquitectura? Carlos Raúl Villanueva continúa afirmando esa relación. - Una última reflexión… - El artista se debe a su arte, en él se manifiesta su vida, su responsabilidad, su interés social, sus carencias, sus aportes para el bienestar común. En definitiva, el artista es parte inherente de la historia viva de un país.
J-30974689-8
Tendencias
CONSEJOS ÚTILES PARA EQUIPAR NUESTRA COCINA
L
a cocina es uno de los lugares de encuentro más importantes del hogar. Cuando cocinamos, además de practicar una actividad que para muchos es un arte, aprovechamos la oportunidad para reunirnos en familia o compartir con amigos. Por ello es necesario tener en cuenta algunos consejos a la hora de elaborar o remodelar nuestra cocina. Uno de los elementos a considerar, además de ser vital para el buen funcionamiento de todo el espacio, es el lavaplatos o fregadero. En el mercado encontrará una variedad de acabados y diseños, fabricados con materiales como el granito, resina, c e r á m i c a o gres. Sin embargo, los más utilizados y recomendados son los elaborados de acero inoxidable por su durabilidad y resistencia. Junto al fregadero no podemos perder de vista la grifería. Existen distintos modelos de grifería según el diseño del lavaplatos, por ejemplo podemos encontrar el de caño alto, ideal para lavar envases grandes o el de caño medio que distribuye mejor la caída del agua. Para quienes desean tener mayor libertad de movimiento y comodidad, les sugerimos el de caño extraíble.
Aunque la tendencia para este año 2014 está centrada en estilos vintage y art decó, lo moderno seguirá teniendo protagonismo gracias a la aparición de electrodomésticos de alta tecnología con diseños eclécticos. Por ejemplo, las campanas extractoras se impondrán con su estilo europeo y norteamericano. Por su parte, los hornos permanecerán de acero inoxidable con colores grises y negros. A la hora de escoger el tope o placa de la cocina le sugerimos elegir la de última generación, denominada de “inducción”. Ella se caracteriza porque al usarla el calor se transmite directamente a la base de los recipientes sin necesidad de calentar el cristal. De esta manera conseguiremos un calentamiento rápido y un control total de la cocción. A la hora de seleccionar su nueva nevera debe considerar el aprovechamiento del espacio al máximo, por ello es necesario que mida el alto, el ancho y la profundidad disponible en la mueblería de su cocina para la ubicación de la nevera. Recuerde que el mercado dispone de productos que contribuyen con el ecosistema, por ejemplo existen las neveras con iluminación LED
que reducen el consumo de energía hasta un 96% comparada con los bombillos utilizados en las neveras convencionales. La combinación de los elementos debe mantener la sincronía con los colores del mobiliario de la cocina y los implementos de decoración, para lograr de esta forma una atmósfera ideal que sugiera la estadía de las personas por largo tiempo en dicho ambiente. Si se ha decido remodelar su cocina le recordamos visitar el Home Shopping Mall (HSM), el centro de compras en Valencia que cuenta con tiendas dedicadas al ramo de la decoración y equipamiento del hogar. El Home Shopping Mall (HSM) está ubicado en la Av. Bolívar Norte, al lado del Hotel Stauffer, en el siguiente horario: de lunes a sábados de 10:00am a 8:00pm y domingos y feriados de 10:00am a 6:00pm. ¡Los esperamos!
Gourmet
NEGRO EN CAMISA,
SUBLIME TRADICIÓN VENEZOLANA
Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk
P
ara hablar de uno de los postres que caracteriza la tradicional cocina venezolana, el Negro en Camisa, es necesario remontarnos a su origen, la cocina mantuana y su mezcla con las tradiciones culinarias propia de tierras americanas. Según el filólogo, ensayista e hispanista venezolano de origen polaco, Ángel Rosenblat, el término “mantuano”, que apareció en la primera mitad del siglo XVIII “como expresión de las profundas diferencias sociales de la época, y se prolonga hasta bien entrado el siglo XIX”, proviene de “manto”, prenda usada por las señoras de importantes propietarios y nobles de la Colonia, que sirvió para definir a una clase social específica para la época. Esta clase, debido a su poder adquisitivo y raíces, podía acceder a productos traídos de Europa para preservar sus costumbres alimenticias pero con el transcurrir del tiempo, estos alimentos fueron sustituidos por ingredientes locales, lo que produjo el nacimiento de una cocina de fusión que definiría más tarde los tradicionales platos de la región iberoamericana. En este sentido, el cacao venezolano cumple un papel preponderante para la época, pues el mismo
Ingredientes:
300 grs. de chocolate en polvo (semi amargo) Preparación
300 grs. de mantequilla 300 grs. de azúcar 6 yemas de huevos
En un envase de cobre o acero inoxidable colocar 1/2 taza de leche en baño maría, disolver el chocolate, y agregar la mantequilla derretida, moviendo constantemente, agregar la azúcar sin dejar de remover. Es importante no dejar hervir el chocolate para que se mantenga su aroma, debe darse tiempo, déjese hechizar por el chocolate, agregue las yemas de los huevos y continué removiendo enérgicamente. Agregue la harina cernida. Levante las claras a punto de nieve e incorpore batiendo con cuidado en forma envolvente. Hornee a 350º en un molde alto hasta que introduzca un palillo en el medio y salga limpio.
Crema Inglesa Ingredientes
ha sido utilizado desde entonces como un ingrediente fundamental en la elaboración de postres y productos como el que presentamos en esta ocasión. Considerado uno de los más sofisticados y deliciosos postres de nuestra cocina venezolana, el Negro en Camisa es un bizcocho de chocolate, esponjoso, bañado por el delicado sabor de vainilla de la crema inglesa, una crema elaborada principalmente con leche, huevo, vainilla y azúcar. El postre es de fácil preparación y se recomienda acompañarlo con un café humeante o una infusión de té verde con hierbabuena. Por su parte, el Chef venezolano, Carlos Aguirre, acérrimo defensor de la tradicional cocina venezolana, sugiere este postre como el ideal para ocasiones como una cena romántica, pues la fuerza del cacao del mismo despierta sensaciones relacionadas con la seducción y erotismo. A continuación, les presentamos la receta del Negro en Camisa ofrecida por el Chef Aguirre, extraída de su blog (http://chefcarlosaguirre.blogspot.com/).
5 claras de huevos a punto de nieve 3/4 de taza de harina leudante Leche/agua
1 Litro de leche 6 yemas de huevo 1 ramita de vainilla Azúcar Preparación Caliente la leche y agregue el azúcar y la vainilla, debe abrir la vaina cuidadosamente y sacar solo las semillitas. Aparte bata enérgicamente las yemas de huevo y agregue a la leche, debe remover hasta que suelte el hervor, bajar el fuego y dejar espesar ligeramente, luego apague y deje reposar. Aparte desmolde el bizcocho, que debe quedar negrísimo y esponjoso, vierta la crema inglesa sobre él y déjelo que la absorba. Es importante que el envase donde lo desmolde sea convenientemente alto. Este postre puede comerlo tibio o frío, siempre será un halago a su paladar.