RIF: J-31110712-6
Construye Ideas www.construarte.com.ve Volumen 8 - Número 59
Revista Gratuita a Nivel Nacional
ESPERANZA Y ARMONÍA EN EL 2012
MEDELLÍN
Arquitectura para la integración humana
JOSÉ ANTONIO BARRIOS
Entre anécdotas holísticas que cautivan
CASA FALLINGWATER
Donde la naturaleza y el diseño se unen
Revista 59.indd 1
17/02/2012 06:48:29 a.m.
Revista 59.indd 2
17/02/2012 06:48:35 a.m.
Revista 59.indd 3
17/02/2012 06:48:39 a.m.
Revista 59.indd 4
17/02/2012 06:48:43 a.m.
Revista 59.indd 5
17/02/2012 06:48:48 a.m.
Revista 59.indd 6
17/02/2012 06:48:54 a.m.
Revista 59.indd 7
17/02/2012 06:49:00 a.m.
Institucionales
Sumario 20
En Portada
Arte
Construido sobre los espacios de su antecesor, el Orquideorama José Jerónimo Triana de Medellín, Colombia, vio la luz en el año 2006, cuando fue inaugurado en sustitución de otro edén de su misma especie. Esta vez su proyección y ejecución fueron el resultado de un concurso de ideas arquitectónicas, que lo convirtieron en símbolo del proceso de renovación de Jardín Botánico que lo acoge.
22
Tendencias
ESPERANZA Y ARMONÍA EN EL 2012
28
Notas Breves MARIO HERNÁNDEZ Ofrece Beca de Diseño en España. Naguanagua comienza a convertirse en una ciudad modelo.
Arquitectura
14
JOSÉ ANTONIO BARRIOS Entre anécdotas holísticas que cautivan.
Opción Vanguardista para climatizar el Hogar.
Ingeniería
10
Pintura y música, fusionados por una labor benéfica Asesoría y accesorios para el hogar en Espacios y Estilos de Casa
MEDELLÍN Arquitectura para la integración humana.
30
Arquitectura Sostenible CASA FALLINGWATER Donde la naturaleza y el diseño se unen.
34
Gourmet OMAR PERENEY Vive una experiencia gastronómica que apenas comienza.
36
Nota Ecológica ECOLOGÍA, UNA FORMA DE VIDA 5 principios de la Arquitectura Sostenible
Dirección Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesus A. Matos Gubaira Contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado22@gmail.com Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 0241-8250285 construarte.ca@gmail.com
Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Lcda. Maria de los Angeles Martínez Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 Gustavo Adolfo Álvarez 0414-4117954 Ascesor Juridico Escritorio Herrera y asociados
40
Asistencía a la Gerencia Lcda. Bettina Ponce Olavarría. construarteoficina@gmail.com Diseño Gráfico y Diagramación. Oriana Poletti Perez construartelarevista@gmail.com Colaboradores Mariana Marzolla Arq. Omar Seijas Dr. Ing Civil Mario Fierro Vanessa Escalona Comité de Arte Colegio de Arquitectos
Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.
w.w.w.construarte.com.ve @construarteca
/construarte
08 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 8
17/02/2012 06:49:09 a.m.
Revista 59.indd 9
17/02/2012 06:49:11 a.m.
Ingeniería
ESPERANZA Y ARMONÍA EN EL 2012 DE: Dr. Ing .Civil Mario G. Fierro B. ¡Al fin hemos llegado al año 2012! Año que los Maya definieron como “El fin del mundo”. Yo, personalmente, no creo que sea el fin del mundo, pero sí el fin de muchas cosas que no van de acuerdo con la vibración energética de la nueva Era de Acuario: fin de la corrupción, fin del engaño, fin de la mentira, fin de los delincuentes tanto de cuello blanco como de pantalones cortos, fin a los padres irresponsables, fin a los abusos, fin del odio, fin del miedo, fin a las dictaduras, fin a los excesos. Cada ser humano se sentirá responsable por su similar y por lo tanto, será muy cuidadoso en no gastar más de lo debido, en no ofender, en ser más considerado, y así sucesivamente en una lista infinita de términos. Pero el todo será paulatinamente, en la medida que nos adentremos en el siglo XXI y los siguientes. Hay mucha certeza de que numerosas situaciones cambien, y ese es el punto más importante de la nueva era: la Esperanza y la Armonía. Es por ello que me alegré mucho al leer en el periódico de fin de año, que la Mesa de la Unidad presentó un plan sectorial de políticas públicas: seguridad ciudadana, transporte y vialidad, sector eléctrico, desarrollo urbano y vivienda, sector agroalimentario, ambiente, desnutrición, agua y saneamiento ambiental, cultura, ciencia y tecnología. Y como este artículo es referido a la Ingeniería, voy a enfocar el tema en tratar de sugerir a la Mesa de la Unidad, y a quién quiera asumirlo, una serie de advertencias, proposiciones y recomendaciones, a los distinguidos profesionales que ocupan los cargos de organización de los sectores mencionados: Proyectos y Ambiente. En cuanto a los proyectos, hay que destacar que hay más de 234 normas, leyes, ordenanzas y reglamentos que rigen esta materia, y la convierten en una de las más difíciles y engorrosas que puedan existir en Venezuela; sin mencionar que cada Alcaldía, enarbolando la bandera de la “autonomía”, ha hecho sus propias reglas, complicando seriamente el trabajo de miles de profesionales que con esmero y pasión se dedican a esta materia. Lo que se pide es que se simplifiquen los trámites, se mejore la relación revisor-profesional proyectista, se transfiera la responsabilidad de decisión a este último y se apliquen textualmente los artículos que aún rigen en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística aprobada en 1988. Es importante recordar que en ese mismo recurso legal -por equivocación del legislador que lo redactó- una simple palabra, “proyecto” en lugar de “anteproyecto”, cambió su sustancia y espíritu, al punto de que nada fue igual a partir de ese momento. Ojalá en esta ocasión se pueda “simplificar” todo lo referente a “proyectos”, lo que permitiría un paso enorme de avance hacia el progreso.
Por otro lado, está el ambiente, que es sin duda esa armonía que debe existir entre el ser humano y la naturaleza, necesaria para asegurar la vida en nuestro planeta. Creo que ha llegado el momento de no divagar más sobre este tema, tan esencial e importante como el alimento mismo. No es exagerado decir que la biodiversidad y la riqueza de la Tierra es la que nos alimenta diariamente. Pero este concepto lo profundizaremos en otra ocasión. Lo que sí quiero dejar claro es que en materia ambiental debe pagar el que más y peor usa los recursos naturales, lo que me lleva a proponer una tasa ambiental basada en esta idea. Si usted tiene un vehículo que emana mayor cantidad de dióxido de carbono a la atmosfera que el mío, entonces usted debe pagar por circular con su vehículo una tasa mayor a la que yo cancelo. Análogamente, para las industrias contaminantes, a mayor contaminación mayor impuesto. Para los comercios, Instituciones públicas y privadas, y hasta para el singular ciudadano puro y sencillo, esto generará una verdadera conciencia ambiental y cada quién será autor de su propio destino con responsabilidad y conocimiento. Pero también debería ser premiado quien logre mejorar el ambiente. Por ejemplo, comunidades que se esfuerzan para lograr un cordón verde contra los incendios forestales, mejorando su propio hábitat y haciendo la recolección de basura diferenciada. Hay miles de ideas que se pudiesen aplicar, desde la más sencilla a la más compleja; como el saneamiento de un acueducto, aplicación de depuradores anti contaminantes e incluso arborizar pequeños o amplios sectores de nuestro entorno de vida. Limpieza, sanidad, educación; cada logro es una vida que se salva y que se integra al progreso. Lo cierto es que hemos llegado a ser en el planeta siete millardos de habitantes y los recursos naturales se agotan rápidamente. Hay que controlar la natalidad, educar a todo el mundo haciéndole saber que si no hacemos lo necesario la raza humana entrará en una crisis sin precedentes, por ausencia de recursos como el agua, desecamiento de los suelos, deshielo de los glaciares, elevación del nivel de los mares, entre otros. Debemos estar claros que nuestros futuros gobernantes estén preparados en esta materia, sólo así tendremos esperanzas de un futuro armónico y equilibrado. Gracias por estar allí leyendo mis artículos mensuales, a veces repetitivos. Para todos ustedes mi agradecimiento más profundo, deseándoles un año venturoso, interesante, increíble. Que el Dios en las alturas nos guíe con su brillante y amorosa luz en este camino difícil pero, “para ser recordado en la historia”.
Es mejor para la salud del alma hacer el bien a un solo ser humano que “sacrificarse por toda la humanidad”. 10 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 10
Dag Hammarskjöld
17/02/2012 06:49:12 a.m.
Revista 59.indd 11
17/02/2012 06:49:14 a.m.
Revista 59.indd 12
17/02/2012 06:49:18 a.m.
Revista 59.indd 13
17/02/2012 06:49:22 a.m.
Arquitectura
MEDELLÍN
ARQUITECTURA PARA LA INTEGRACIÓN CIUDADANA Texto y fotos: Arq. Omar Seijas En el año 2010, específicamente en el mes de octubre, se celebró en la emblemática ciudad de Medellín “La Semana de la Arquitectura”, que consistía en la presentación de tres magnos actos dedicados al urbanismo y la arquitectura. El evento protagonista fue la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, en la que se presentó una significativa muestra de la arquitectura colombiana de los últimos dos años. Otro de gran relevancia fue la exposición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura, sin dejar a un lado a la Muestra de Arquitectura Panamericana, organizada a propósito de la Asamblea Plena de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), en la cual Venezuela tuvo una excelente participación con 12 arquitectos venezolanos. Es claro que Medellín se convirtió en esos días en el epicentro de la arquitectura. La Sociedad Colombiana de Arquitectos, presidida por el Arq. Diego Sierra, puso todo su esfuerzo para que estos profesionales tomaran a la ciudad para observarla. Medellín, como sede de esta coyuntura, fue recorrida y estudiada por miles de arquitectos locales y foráneos que asistieron a medir la temperatura de nuestro oficio en la región.
Medellín es un lugar poblado de evidente miseria, se observa visitando su valle, que se configura en el sentido norte sur. Posee un casco central caótico y tránsito muy pesado. Sin embargo, lo más importante es que existe una intensa decisión política de insertar la arquitectura dentro de las comunidades con menos recursos económicos, para que desde un proceso inverso la ciudad comience a cambiar, tanto de aspecto, como de forma y de cultura ciudadana. El premio Nacional de Arquitectura de esta edición de la Bienal Colombiana se le entregó a un proyecto socialmente responsable y muy interesante, que denota el camino colombiano, y que pertenece a la Escuela Santo Domingo Savio, de la firma Obranegra Arquitectos, ubicada en uno de los sectores más vulnerables de Medellín. Sus autores, Arq. Carlos Pardo, Arq. Nicolás Vélez y Arq. Mauricio Zuluaga, expresan que “Santo Domingo es ejemplo de cómo la arquitectura puede establecer un reto social y urbano a una comunidad, aportando a su proceso de transformación”.
Los proyectos ganadores en la bienal dieron claras luces de la apuesta y la búsqueda en Colombia de “La Arquitectura para la Integración Ciudadana”. Además, la importante presencia de proyectos y obras incluidas dentro de la informalidad de la ciudad hacen posible que se tejan relaciones solidarias, que nos van a permitir pensar en ciudades distintas y, lo más importante, evitando la categorización de los ciudadanos, de esta forma todos somos de primera categoría y la arquitectura pasa a convertirse en un catalizador social.
14 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 14
17/02/2012 06:49:33 a.m.
El proyecto involucra los elementos propios del lugar, como terrazas, balcones, grietas urbanas y escalinatas, que en la mayoría de los casos poseen una relación directa con el paisaje y la ciudad. También recuerda mucho los argumentos de la ya famosa obra “Parque Biblioteca Pública España”, del Arq. Giancarlo Mazzanti, localizada muy cerca de la escuela Santo Domingo, y premiada con anterioridad en la XVI Bienal Panamericana de Quito. Para Mazzanti fue importante que su edificio forme parte del programa de inclusión social que propone la Alcaldía de Medellín para brindar igualdad de oportunidades en el desarrollo social y económico de la población. La Biblioteca España consiste en una edificación de tres cuerpos que busca sobresalir en la ciudad como edificio-paisaje. Como ícono, construye el lugar y mantiene la tensión existente dentro de un sector de modestas casas y abrupta topografía, definiéndose como una arquitectura que trabaja la geografía como elemento de jerarquía y la arquitectura como textura. El proyecto es visible desde gran parte de la ciudad, como símbolo de la nueva Medellín, haciendo que los habitantes identifiquen su sector y construyan un mayor sentido de pertenencia. Hay también muchos otros casos similares de arquitectura social, como el no menos importante Centro Moravia del insigne Arq. Rogelio Salmona, ubicado en un sector humilde pero con una arquitectura que lo hace digno. Otros entornos interesantes, no asociados a la pobreza pero sí a lo urbano, son el Orquideorama del Arq. Felipe Mesa; la Biblioteca Pública de Medellín, del Arq. Juan Felipe Uribe; la Plaza de Cisneros, el Edificio Punta de Piedra de la Arq. Ana Elvira Vélez y Juan Bernardo Echeverri; el Centro Intenacional de Convenciones, del Arq. Daniel Bonilla y del Arq. Giancarlo Mazzanti; la intervención del edificio de Talleres Robledo como memoria industrial de Medellín, magnífico trabajo de la Arq. Patricia Gómez Jaramillo; el Paseo Urbano Carabobo y el Parque Explora, del Arq. Alejandro Echeverri; la Biblioteca San Javier del Arq. Javier Vera; el Restaurante Bijao del Arq. Juan David Londoño, entre muchas otras obras de la nueva generación, que están en sintonía con el hecho social, humano y arquitectónico, tocando con franca postura los tópicos del hábitat popular, la restauración del patrimonio, la historia y la crítica, la arquitectura de interiores, y sin dejar de lado el diseño urbano y el paisajismo.
Es importante mencionar que en el libro de la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, el jurado en su acta de premiación resalta “el evidente compromiso de los arquitectos colombianos para enfrentar y resolver situaciones más allá de los confines de la práctica profesional (...), para celebrar la creatividad con la que los proyectos ganadores ofrecen sus soluciones a problemas complejos de carácter social, político y cultural, al mismo tiempo que realizan exploraciones formales y elegantes utilizando materiales convencionales de forma innovadora, logrando así una gran complejidad espacial”. Este texto define claramente la apuesta de los arquitectos colombianos para enfrentar la arquitectura contemporánea y en mi opinión personal -quizás temeraria- el proyecto ganador del premio nacional de arquitectura no es absolutamente el más atractivo dentro del repertorio de obras presentadas para esta edición de la bienal, pero lo categórico de la decisión del jurado marca un hecho histórico muy importante, que es el proyecto de país que los arquitectos colombianos desean y consideran urgente aplicar en sus propuestas, que se definen en el título de este artículo como arquitectura para la integración ciudadana. Medellín se ha convertido en una ciudad laboratorio para aplicar estos principios. El caso, como comentamos anteriormente, de hacer ciudad, no desde el urbanismo que ya está consumado, sino tratando de realizar los cambios a través de las obras de arquitectura social colocadas en lugares estratégicos de la ciudad. Los resultados ya se están evidenciando, la identificación de la comunidad con buenas obras de arquitectura quizás sean un ejemplo a seguir para sacar a nuestras ciudades andinas de la terapia intensiva en la que han estado sumergidas. El ejemplo es la transformación de Bogotá, que da fe de que la fórmula política adoptada pueda ser un camino para recuperar a un lugar que es intenso y difícil, y convertirlo en un Medellín glorioso y pujante.
ConstruArte Edición 59 15
Revista 59.indd 15
17/02/2012 06:49:44 a.m.
Revista 59.indd 16
17/02/2012 06:49:47 a.m.
Revista 59.indd 17
17/02/2012 06:49:50 a.m.
Revista 59.indd 18
17/02/2012 06:49:54 a.m.
Revista 59.indd 19
17/02/2012 06:49:57 a.m.
Institucionales
Pintura y Música
fusionados por una labor benéfica Por: María de los Ángeles Martínez Con el objetivo de recaudar fondos para la institución, la Fundación Amigos del Conservatorio de Música (Amimúsica) promovió la fusión de la pintura con la música, a través un proyecto denominado “Violines pintados”, en el que -literalmente- justo eso fue lo que se hizo. En el marco de esta iniciativa se han exhibido 21 violines que fueron intervenidos por artistas plásticos de reconocida trayectoria en el estado Carabobo, como Antonio de Nobrega, Adolfo Estopiñan, Janet Cordero, entre otros. La primera exposición se llevó a cabo desde el 3 hasta el 17 de diciembre del pasado año en la Sala Roja del Museo de la Cultura del Parque Los Enanitos. Durante ese tiempo se efectuaron visitas guiadas, conferencias y talleres ligados al arte, pero con especial énfasis en la música y en la pintura. En este 2012, las exhibiciones continuarán. Pero esta vez se hará en centros comerciales y en cualquier otro espacio de fácil acceso para el público en general, para que todos los carabobeños puedan observar la fusión de las artes plásticas con la música y escuchar a los jóvenes del conservatorio de Música. Desde el año 2007 Amimúsica colabora con los estudiantes del recinto académico con becas e instrumentos musicales. Por ello recaudarán fondos, a través del apoyo de patrocinantes, subastas y rifas. Para mayor información acceder a la página web www.amimusica.org.
Asesoría y accesorios para el hogar en Espacios y Estilos de Casa Por: María de los Ángeles Martínez A finales del año pasado fue inaugurada en el norte de la ciudad de Valencia una tienda dedicada al hogar. Espacios y Estilos de Casa es el nombre dado a este lugar de vanguardia, donde puede conseguirse una variada gana de accesorios hogareños. Beatriz de Brito, dueña del local, comentó que la tienda ofrece desde papel tapiz hasta puertas para baños, pasando por persianas Hunter Douglas y lencería para el baño, las habitaciones y el resto del hogar. Aseguró que la función de Espacios y Estilos de Casa no es sólo vender sus productos, sino también ofrecer al cliente asesoría gratuita sobre cómo decorar su vivienda. “Podemos decirle qué pintura le conviene usar, qué arreglo es conveniente que haga en su hogar y cómo debe combinar muebles y accesorios”. La tienda, abierta al público desde el pasado 4 de noviembre, está ubicada en la avenida 145 de la urbanización Carabobo, subiendo por el restaurante Il Cantone. Su horario de atención de lunes a viernes de 9:00 am a 1:00 pm y de 2:00 a 6:00 de la tarde. Sábados horario corrido de 9:00 am a 6:30 pm.
20 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 20
17/02/2012 06:50:01 a.m.
J-31757034-0
Revista 59.indd 21
17/02/2012 06:50:02 a.m.
Arte
José Antonio Barrios Por: Vanessa Escalona Sánchez Foto: Cortesía del Artista
Entre anécdotas holísticas que cautivan “Mi arte es el ensayo de una conciencia responsable”
Con una sensibilidad por la conservación del medio ambiente, una audaz pericia para crear, y una diversidad en formas para manifestar su desacuerdo con el ataque indiscriminado del hombre hacia los animales, develamos a José Antonio Barrios, aficionado por los reptiles, con más de quince años inmerso en las artes plásticas. Siendo oriundo de Chile, Barrios engalana la plástica nacional en todo su esplendor. En él se puede observar a un hombre, autodidacta, en extremo critico, analítico y reflexivo, con un estilo bastante particular para hacer de sus obras una expresión artística tangible que demuestra como el ser humano puede crear cosas realmente espectaculares con objetos de nuestra cotidianidad, agotando todo recurso ecológico. José Antonio ha tomado parte activa en la vida cultural de su ciudad; adecuando su pintura a la realidad que enfrenta la naturaleza, iniciando así una etapa plena de alegatos y denuncias cuya intención es privilegiar lo cotidiano frente a lo extraordinario. Para ello se ha dedicado a investigar situaciones cotidianas en razón de los animales y su medio ambiente, del hombre y el trato que le da a esos seres que llenan de vida y magnificencia a nuestro verde planeta.
En la obra de Barrios nos topamos causalmente con objetos encerrados o embalados, donde la iguana, reptil conocido por sus impresionantes exhibiciones y rituales de cortejo y defensa, en los que efectúan movimientos levantando el cuerpo y agitando la cabeza con vigor de arriba abajo, descripción quizás que se asemeja a la imponente personalidad de nuestro entrevistado, es en casi todas las ocasiones su protagonista. Su técnica y destreza le imprimen fuerza a sus dibujos y el desplazamiento del color y la línea virtual, que le brinda el movimiento libertino que le es negado. José Antonio en sus trabajos demuestra el dominio de la técnica del vidrio y sobre todo con el trazo de las imágenes, se nos abre al universo de los dibujantes. Sus piezas son diseños, acompañados de elementos que dan existencia al tema frágil que lo desvela. Estamos en presencia de un dibujante y tal cual es, se nos desnuda. En nosotros está la crítica y el análisis de turno.”
Luego de un recorrido extenso por la vida de José Antonio, se pudo conocer que “es un trabajador constante y por ello se hace merecedor del reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Sus obras se encuentran revestidas de signos y símbolos. En ellas se fusiona estratégicamente el vidrio, el collage, el dibujo, la transparencia, la pintura, y algunos elementos propios de nuestra cotidianidad, para brindar la temática del buen hacer.
20 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 22
17/02/2012 06:50:14 a.m.
Un mundo práctico y dinámico de su Yo interno ¿Qué significado tiene para ti lo que haces? Debido a la temática de mi obra, es para mí de suma importancia lo que hago, ya que a través del arte me convierto en un comunicador social y esto me permite crear conciencia en las demás personas. Citando palabras del maestro Roberto Mata “el arte es un sistema para cultivar la conciencia”. ¿Qué representa el color para ti? Color, un regalo más de la naturaleza. ¿Qué te inspira a la hora de trabajar? Mi inspiración y preocupación a la hora de trabajar es el planeta tierra, el hogar de todos, mi arte es el ensayo de una conciencia responsable, social y ecológica. ¿Qué ha sido lo más gratificante para su carrera artística? Obtener el reconocimiento de algunos colegas y lo más importante del público en general. ¿Qué es lo más difícil que le ha tocado experimentar? Ha sido tratar de hacerle entender a mis seres cercanos la vida que he decidido tomar, siguiendo el camino del arte ya que generalmente se oponían producto del estigma de esta disciplina. ¿Qué le falta experimentar? Creo que me falta experimentar mucho ya que soy de la opinión de que día a día aprendemos cosas nuevas y por ello prefiero ser siempre un buen discípulo que un mal maestro. ¿Qué modificarías en tu existir? Hasta hoy estoy satisfecho a pesar de los altos y bajos de la vida, pero amo la libertad y hasta ahora no la he perdido. ¿Cuál o cuáles son tus sueños? Poder seguir haciendo mi trabajo transmitiendo un mensaje a todas las personas que lo ven; para mí el arte es la única forma en que los problemas del medio ambiente pueden solucionarse ¿Dentro del mundo de la plástica podrías señalar a alguien que admiras, y por qué? Admiro muchísimo a Joseph Beuys, él concienció sobre el potencial evolutivo y de transformación que tiene el arte, ya que es un organismo vivo, un “ente” que con el transcurso se transforma permanentemente.
ConstruArte Edición 59 21
Revista 59.indd 23
17/02/2012 06:50:28 a.m.
Revista 59.indd 24
17/02/2012 06:50:31 a.m.
L A HERRAM IENTA
DONDE PODRÁS
ENCONTRAR Sitios de Interés y Soluciones
Hoteles Restaurantes Gourmet Sitios de Entretenimiento Servicios y más
Fornato
Comida Italiana casera y lista para llevar
Por: María de los Ángeles Martínez A parte de la criolla, por supuesto, una de las comidas favoritas de la mayoría de los venezolanos es la italiana. Y justamente a eso apuestan los dueños del nuevo restaurante Fornato, ubicado en el estado Carabobo, y que recientemente abrió sus puertas, específicamente en el municipio San Diego. Unas de las principales cualidades de este nuevo lugar es que ofrecen un servicio self service, es decir, es tipo buffet y cada quien puede servirse por sí mismo. Su dueño, Claudio Cagnasso, afirma que en su local todo funciona bastante rápido y a un nivel de ejecutivo. Entre las comidas de menú del restaurante Fornato se encuentran las pastas caseras como los tortellinis, tortellones y pastichos; así como también pizzas, pollos, carnes, sopas y ensaladas. “Algunos de los platos son: lomito al champiñón, tortellini de carne, involtini de pollo en salsa de champiñones y vino blanco, ensalada cesar con pollo, chupe de pollo y salteado de lomito con vegetales”. Tienen salsas para pastas, como bolognesa, amatriciana, pesto, crema de champiñones, napoli y puttanesca. Las cuales son empacadas al vacío y vienen listas para su posterior consumo. Se ofrece además un servicio delivery, únicamente para San Diego. Abrió al público en noviembre del pasado año. Se encuentra ubicado en el Centro Comercial Porta Portese.
Revista 59.indd 25
17/02/2012 06:50:35 a.m.
RESTAURANT ALIANZA GRILL Carretera Nacional Los Guayo. Guacara C.C Alianza Mall Local G-1 Guacara. Telf.: (0245)5711507
FORNATO C.C. Porta Portese Galpón 4 El Remanso, San Diego. Valencia. Telf.: (0241) 619.2448
QUE AREPAS Los Nisperos: Av. Cuatricentenaria. El Viñedo: Av. San Feliz c/c Av. 139A Sector Mañongo: Av Salvador Feo La Cruz, C.C. Chirikayen, Local L2. Naguanagua FRUIT SHI en San Diego Café, Av. Intercomunal de San Diego. ETNA CAFÉ Policlinico La Viña. DELICATESES BAGUETTE Urb. Carabobo, Valencia. Telf.: (0246) 5447264
CLUB CAMPESTRE MAÑONGO Callejon Mañongo, Nº 162-670 Urb. Mañongo. Valencia. Telf.: (0241)5100411
KAFFAS C.C Metropolis, C.C Cristal, El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241)8257555/8241364 BAR RSTAURANTE GANADERO Av. Claudio Muskus. Urb Guataparo, Valencia. Telf.: (0241)8239770 / 8234469 MALINA Av. Monseñor Adams. El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241) 8243469 FRIDA Av. Bolivar Norte. C. 148. Quinta Guape, Nº 6 Urb. Carabobo. Telf.: (0241) 8217210 PIZZERIA PREBO C.C Prebo, Nivel Patio, Locales 4 y 5 Valencia, Edo. Carabobo Telfs.: (0241)825550 / 8245838 TAKA SUSHI Av. 139-A C.C Villa Clara III, local II, El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241)8253505 EL GALEÓN Av. Miranda. Valencia. Telf.: (0241)8243082 DON JULIAN Variante Yagua - San Diego a 500 mts de la Planta Corpoven. Valencia. Telf.: (0245) 5810805
TIBERIUS Av. 102. Quinta Nº 153-30 y 153 - 70 Urb, La Alegria, Valencia. Telf.: (0241) 8216791 DOÑA BARBARA Av. 104, Las Delicias. El Viñedo. Valencia. Telfs.: (0241) 8240252 / 8250735 RODEO GRILL Av. Valencia, Naguanagua. Telf.: (0241)8678907/8676630 MATTEU´S Av. Monseñor Adams. con calle San Felix N.- 105-76 El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241) 8230277 GIGLIO RISTORANTE Urb. El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241) 8264206 IL CANTONE Av. Bolivar Norte, Valencia. Telf.: (0241)8236234 / 8245315 TONY ROMA´S C.C Sambil, Valencia. Telf.: 8411280 BAR CAMORUCO Hotel Venetur Valencia. Telf.: (0241)8133163 IMPERIAL GARDEN Av. Carlos Sanda, Nº 104-96. El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241) 8240886 PALAU CAFÉ Av. San Felix Numero 105-76 Urb. El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241)8258006 GAROA Av. San José de Tarbes, Torre B.O.D. Valencia. Locales 20, 21, 22 P.B. T elf.: (0241) 8240121 KOKAI SUSHI BAR Calle 139 Nº 104-102. Urb. El Viñedo, Valencia. Telf.: (0241)8246178 / 8245728 KAI SUSHI BAR Av. Bolivar Norte C. 148. Urb. Carabobo
Revista 59.indd 26
HOTELES
HOTEL SUITE UCAIMA Av. Boyaca Nº 1-41-80 Urb. La Viña, Valencia. telf.: 0241-8227101 VENETUR VALENCIA Calle Juan Uslar. Urb La Viña. Valencia. Telf.: 0241-8247070 LIDOTEL Av. Nº 4. Urb. Jardín Mañongo Naguanagua, Valencia. Telf.: 0241-8411999 EMBASSY SUITES DE VALENCIA Av. Moseñor Adams. Urb El Viñedo, Valencia. Telf.: 0241-2004680 HOTEL STAUFFER DE VALENCIA Av. Bolívar Norte. Urb El Recreo, C.C H.S Center, Valencia. Telfs.: 0241-8234022 / 8236663 HOTEL CORONADO SUITES Urb. Carabobo. Av. 101 c/c 149 Telf.: 0241- 8207000 Valencia. HOTEL EMPERADOR Av. Miranda. Nº 113 con 134. Urb San José, Valencia. Telf.: 0241-8582433 HOTEL GUAPARO INN Final Av. Universidad. Urb. La Granja. Naguanagua. Valencia. Telf.: 0241-8605500
HOTEL GUAPARO SUITES Av. Hispanidad, Edificio Guaparo Suites, Sector El Recreo, Valencia, Carabobo Telf: (0241) 8250522 CENTRO TERMAL LAS TRINCHERAS Autopista Valencia. Pto. Cabello, sector las Trincheras. Telf.: 0241-214070 EUROBUILDING HOTEL GROUP Cl. La Guairita Edif. Eurobuilding Nivel Mezzanina Urb. Chuao Caracas - Distrito Capital Teléfono: (0212) 9021111 HOTEL SHELTER SUITES Av. Libertador Edif. Hotel Res. Shelter Suites Piso PB, Urb. Chacao Caracas - Distrito Capital Teléfono: (0212) 2653860 HOTEL PAVINBER CONTINENTAL, C.A. Cl. Ricaurte, Local N° 35 Sector Casco Central Maracay – Aragua Teléfono: (0243) 2470454 POSADA D´ ALEXIS, C.A. Cl. Falcón Casa 2 Número 2 Local 2 Sector El Cañito Tucacas - Falcon Teléfono: (0259) 2444692 MALLORQUINA SUITES HOTEL Tucacas – Falcón Teléfono: (0259) 8120468
17/02/2012 06:50:43 a.m.
GOURMET BAGUETTE´S Calle 148. Urb. Carabobo. Telf.:(0241)8236235 LA GRAN MANSIÓN DEL PAN Av. Mañongo c/c Av. 168-A. C.C. La Mansión, Valencia. (0241)8431255 PANADERÍA LAS CHIMENEAS C.C Las Chimeneas, Urb. El Recreo, Local A-02 Telf.: (0241) 8430968 OASIS HOME BAKERY Av. Bolivar Norte. Urb El Recreo. Valencia. Telf.: (0241) 8239687 PAN FACTORY Calle 139 c/Av. 106 C.C. Villa Clara II. El Viñedo. Valencia. Telfs.: (0241)8252955
SITIOS DE ENTRETENIMIENTO MUNDO BINARIO Autop. Regional del Este. Forum de Valencia. Telfs.: (0241) 8254318 / 8240678 FORUM DE VALENCIA Autop. Regional del Este. Sector las Clavellinas. Telfs.:(0241)8422118 ROCCO´S Cuatro Avenidas de Prebo. C.C. Multicentro, Valencia. El Parral. Telf.: (0241) 8255828
SAN DIEGO CAFÉ Av. Ppal Don Julio Centeno C.C Vincenza, San Diego. Telf.:(0241)8718608
DUNAS Av. Principal Mañongo. N° 175-505, Valencia. Telf.:(0241)5428907/8430028
COFFE MARKET Av. Colinas de Guataparo. Sector Mi Cabaña. Valencia. Telfs.: (0241) 8260077 / 8260061
CINES UNIDOS C.C Metropolis, C.C La granja y C.C Sambil, Valencia. Telf.: 0500-7354285
CHANTILLY Calle 139 con calle 104. El Viñedo. Valencia. Telf.:(0241)8256129
COSMIC BOWLING Av. Principal Callejon Mañongo. Calle 96-B, Valencia.
XOCOLATE LA PRALINE CALLE 139-A, El Viñedo, Valencia. Tlfs: (0241) 8269327 / 8212017 HELADERÍA 4D Av. Monseñor Adams, Urb El Viñedo, Valencia. Telf.:(0241)8237914 PANADERÍA, PASTELERIA y CHARCUTERÍA ALICANTINA, C.A. Tlf: (0212) 9930094 Caracas - Distrito Capital CROCANTINA BAKERY Teléfono: (0212) 9939931 Caracas - Distrito Capital LA PRALINE CHOCOLATIER Teléfono: (0212) 2847986 Caracas - Distrito Capital RANCHO PAISA COMIDA COLOMBIANA Callejón Mujica, al lado de la tienda del pescador, Agua Blanca, Valencia. 0414-4371592
GALERIA DE ARTE FLORIDA, S.R.L. Av. Don Bosco Urb. La Florida Ccs. MUSEO ALEJANDRO OTERO Teléfono: (0212) 6820102 Caracas - Distrito Capital MUSEO ARMANDO REVERÓN Teléfono: (0212) 5763847 Caracas - Distrito Capital FUNCADIÓN MUSEO ARTURO MICHELENA Teléfono: (0212) 8604802 Caracas - Distrito Capital RINCÓN DEL ARTE Teléfono: (0243) 2322451 Maracay - Aragua FUNDACIÓN MUSEO DE ARTE Teléfono: (0243) 2324156 Maracay - Aragua MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO Teléfono: (0243) 2377831 Maracay - Aragua
PANADERÍA, PASTELERIA Y CHARUTERÍA ALICANTINA, C.A. Teléfono: (0212) 9930094 Caracas - Distrito Capital
GALERÍA DE ARTE ESPACIO CHROMA Urb. Agua Blanca, Av. 105-B #119-16 Quinta Chroma Valencia, Carabobo. Tlf: (0241) 8243730
LAURUS Calle 139-E Quinta Kanayuta No.- 118 Urb. El viñedo Valencia.
GALERIA DE ARTE NACIONAL Caracas - Distrito Capital (0212) 578.18.18
LE GOURMET C.C. Caribbean Plaza Mod. 9 Local 195, Valencia. Tlf: (0241) 8255064
MAXI DONAS Calle 138 Montalban Urb. San José de Tarbes Valencia.
Revista 59.indd 27
17/02/2012 06:50:48 a.m.
Tendencias
Opción Vanguardista para climatizar el hogar
Por: E-tools Las fachadas ventiladas son un tipo de revestimiento de interiores y/o exteriores compuestos por distintas hojas de diversos materiales: piedra natural, placas de metal o plástico. Puede llegar a ser una construcción compleja si no se cuenta con una piedra ornamental idónea y material adecuado, pues la fachada ventilada confía su durabilidad a la garantía que han de ofrecer los materiales en su comportamiento. Para el diseño de una fachada ventilada se ha de calcular cada una de las siguientes fuerzas, las cuales influyen en el desempeño final del sistema: - Cargas gravitatorias permanentes - Acciones dinámicas del viento - Acciones sísmicas - Además de un coeficiente de seguridad según las normas lo indican. Las funciones asociadas a las fachadas ventiladas son: - Aislamiento del hábitat. Aportan a las edificaciones protección contra los agentes atmosféricos. - Protección de los elementos constructivos. - Estética de la edificación.
Fachadas Ventiladas Para concluir, listamos las ventajas de las fachadas ventiladas de una manera sintetizada, en relación con los revestimientos convencionales: - Eliminación de los riesgos de fisuración en el revestimiento. - Eliminación del riesgo de despegado del revestimiento por desprendimiento. - Protección de la estructura de la edificación contra los agentes atmosféricos. - Eliminación del vapor de agua superficial condensado. - Eficiencia a lo largo del tiempo del aislante exterior, que se mantiene perfectamente seco gracias a una ventilación óptima. - Fácil colocación en obra, independientemente de las condiciones climáticas. - Posibilidad de efectuar el mantenimiento e intervenir individualmente sobre cada una de los paneles. - Creación de un espacio técnico para el alojamiento de instalaciones y canalizaciones. Bibliografía de soporte: Fachadas Ventiladas y Aplacados. Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte. Región de Murcia. España.
Los elementos que conforman una fachada ventilada son: soporte, cartelas de sujeción, estructura portante, aislamiento, anclajes y paneles. Esta lista es para el diseño más complejo de este tipo de revestimiento, en muchos casos los elementos a usar pueden ser mucho menos, dependiendo de las condiciones. El soporte es el elemento constructivo resistente, el cual recibe todos los esfuerzos y los transmite a la estructura de la edificación. Las paredes con fachadas ventiladas permiten reducir la carga de calor de la edificación, gracias a la reflexión parcial de la radiación solar por parte del revestimiento y a la ventilación del espacio intermedio de aire, obteniendo de este modo, una considerable reducción en costos de acondicionamiento. Lo contrario ocurre en climas fríos, donde las fachadas retienen el calor y favorecen a un menor uso de la calefacción, condición no presente en climas tropicales. El efecto “chimenea” activa una ventilación natural eficaz, de la que nace el término de fachada ventilada, aportando notables beneficios en la remoción del calor y de la humedad. Por otro lado, las paredes ventiladas tienden a favorecer la reflexión del ruido exterior, todo dependiendo de las características de reflexión, absorción y transmisión acústica de los materiales empleados, así como de dimensiones, espesor y colocación, y del comportamiento de la edificación. Las fachadas ventiladas, gracias a los diversos beneficios que aportan y a su desarrollo tecnológico en los últimos años, son cada vez mas aceptadas y consideradas por proyectistas vanguardistas a la hora de iniciar el proceso de diseño de una edificación, consintiendo una libre interpretación de las fachadas en clave moderna e innovadora.
28 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 28
17/02/2012 06:50:51 a.m.
Revista 59.indd 29
17/02/2012 06:50:54 a.m.
Nota Breve ¿Cómo participar?
Mario Hernández ofrece beca de diseño en España Ya se encuentra abierta en toda Latinoamérica la convocatoria de beca que anualmente realiza la afamada firma de modas Mario Hernández, con el objetivo de incentivar la creatividad de los talentos emergentes, en “su deseo de apoyar la educación y el progreso de la juventud”. El concurso ya va por su sexta edición, pero ésta es sólo la segunda vez que se realiza en Venezuela, por eso la marca de este diseñador colombiano -ampliamente reconocido en el ámbito de la ‘high couture’ en el mundo- invita a participar a todos los jóvenes venezolanos que así lo deseen. Con el afán de “difundir el amor por el arte”, la firma busca estimular la creatividad de los nuevos talentos premiándolos con una beca a un curso de verano, para perfeccionar los conocimientos del ganador en el Instituto Europeo de Diseño, con sede en España. Su duración es de cuatro semanas, durante las cuales se sumergirá en un intensivo programa de estudios y tendrá todos los gastos pagos.
A través de una nota de prensa se pudo conocer que en el concurso, además de Venezuela, participan México y Colombia, la tierra natal de este creador. Está dirigido a estudiantes de entre 18 y 25 años cursantes de universidades e institutos de Diseño, Arquitectura, Publicidad, Medios Audiovisuales o afines. Los concursantes deberán hacer un homenaje a los Juegos Olímpicos 2012 o la Cultura Maya, con un diseño innovador y original que tenga cabida dentro del mundo Mario Hernández. El concepto deberá respetar el grafismo e interpretar elementos oníricos propios de la marca, como el unicornio o la mariposa. La propuesta podrá ser de un producto, accesorio, empaque, una pieza de mobiliario, material de exhibición o vitrinismo, un concepto arquitectónico de interiores o de arquitectura efímera. En principio se seleccionarán a dos finalistas, quienes en el mes de julio tendrán la oportunidad de viajar a Bogotá, Colombia, para estar presentes en el acto de escogencia final, donde se premiarán a los mejores estudiantes de Diseño de Colombia, México y Venezuela. El periodo de inscripciones se prolongará hasta el 30 de abril de 2012. El material creativo puede entregarse en las oficinas de la empresa en Caracas, ubicadas en la calle Capitolio, edificio Indelca, piso 3, oficinas 3A y 3B, urbanización Boleíta Sur. Para obtener mayor información ingresar a la página web www.mariohernandez.com, a Facebook (Premio Mario Hernández), escribir por correo electrónico (mercadeo@mariohernandez.com, comercial@mariohernandez.com) o llamar al teléfono 0212-7305612.
Naguanagua comienza a convertirse en una ciudad museo El pasado 26 de enero fue presentada a los medios de comunicación del estado la primera etapa del programa Naguanagua Ciudad Museo, con el que la Alcaldía promoverá la aproximación al arte, mediante la generación de espacios interactivos. El acto inaugural lo presidió el alcalde Alejandro Feo La Cruz en la redoma de Guaparo, sitio de entrada al municipio desde la ciudad de Valencia, y donde además fue instalada una obra del artista plástico valenciano Wladimir Zabaleta, a la que se le ha denominado Homenaje a Nuestra Señora. Feo La Cruz aseguró -a través de una nota de prensa- proyecto Naguanagua Ciudad Museo generará una positiva incidencia en el quehacer cultural de la región y el país, pues ofrecerá al investigador, artista, estudiante, visitantes, vecinos y público en general, la posibilidad de contemplar la inmensa y rica variedad artística que existe en Venezuela. Explicó que las obras estarán ubicadas en avenidas, áreas verdes y residenciales; es decir, en diversos espacios abiertos, donde las personas podrán admirar y disfrutar del arte contemporáneo, con el
Revista 59.indd 30
objetivo de convertir al municipio en un lugar donde se pueda disfrutar el arte, se conserve la cultura y se preservé la memoria histórica. Mediante la muestra permanente de esta colección de obras, se recorrerán las tendencias, estilos, discursos y singularidades de cada uno de los creadores participantes, entre quienes destacan, hasta los momentos, además del citado Wladimir Zabaleta, los artistas Carlos Rojas, Rafael Martínez y Luis Millé. Adicional a la obra de Zabaleta, esta primera etapa del programa incluye los trabajos denominados “Caribeña”, de Rafael Martínez, que se puede observar en la avenida Universidad, y “Flotantes”, del artista Carlos Rojas, obra que se aprecia en varias de las torres de iluminación del municipio. En el marco de la formación de esta Ciudad Museo, también se inscribe el rescate del monumento en honor al Coronel Atanasio Girardot, que se encuentra en la carretera nacional vía La Entrada y las refacciones que se efectuaron a la Iglesia Nuestra Señora de la Begoña, en el casco histórico de la ciudad.
17/02/2012 06:50:55 a.m.
Revista 59.indd 31
17/02/2012 06:50:59 a.m.
El próximo 13 de Febrero, la Cámara Inmobiliaria de Carabobo, iniciará el “Programa Básico de Formación del Corredor Inmobiliario”, bandera principal para contar con un “Corredor Inmobiliario Integral” que aporte soluciones certeras a las necesidades de los clientes en este exigente y cambiante mercado. Tan importante programa tiene módulos de importancia, entre los que destacan; Planificación Urbana, Matemática Financiera, Venta Inmobiliaria, Negocio Inmobiliario Internacional, Aspectos Legales, Análisis de Crédito, Aproximación al Valor, Estadística, Economía aplicada al sector, Planificación Financiera, Oratoria, Costo de Obras, entre otros. Es importante destacar, que el Programa Básico de Formación es el primer escalón para elevar el nivel de conocimiento del egresado y una herramienta que le permite optar por la certificación como corredor inmobiliario. El objetivo general del programa es formar un profesional inmobiliario altamente capacitado, regido por una normativa ética y profesional, cuyo desempeño tenga como norte la excelencia en la calidad de servicio y buen trato a sus clientes, colegas y público en general. Este tiene una duración de aproximadamente 5 meses (163 horas académicas), donde se instruye al profesional inmobiliario en áreas inherentes al corretaje. Con dieciséis programas de formación ejecutados, Camincar, ha preparado más de 500 participantes, quienes han pasado por las aulas de clases en la búsqueda de profesionalización. De esta manera, se ha contribuido significativamente en profesionalizar, formar ética y técnicamente a los corredores inmobiliarios de Carabobo. Se ha innovado con la presentación de proyectos de investigación, generando en los últimos cinco años unos 100 trabajos especiales, que se han convertido en valiosos aportes científicos y de información para todos los afiliados a la cámara. La figura del Corredor Inmobiliario Certificado hoy día juega un papel primordial al momento de realizar cualquier transacción inmobiliaria, ya que es una persona debidamente preparada en su tarea de asesor, garantizando así el éxito de una operación de compra o venta de inmuebles. “Esa persona está en la capacidad profesional de guiar la negociación, porque conoce el mercado, la legislación y está instruida para brindar la mejor orientación y opciones de financiamiento de acuerdo al perfil de cada cliente”. El Corredor Inmobiliario Certificado está formado, tiene la experiencia necesaria y cuenta con el aval de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y la Cámara Inmobiliaria de Carabobo, lo que ofrece una mayor seguridad, seriedad y transparencia al momento de negociar. El profesional certificado por el gremio inmobiliario cuenta con un carnet que lo acredita ante los clientes como una persona capaz y preparada para efectuar cualquier operación o negocio, evitando de esta manera la aplicación de métodos que puedan ser calificados como fraudulentos y ayudando a prevenir a gran escala las inapropiadas prácticas de la profesión. Es importante resaltar que con el proceso de profesionalización se busca dar herramientas útiles a los corredores para garantizar seguridad a los clientes. Estamos en el negocio de construir un camino donde sea posible desarrollarse como seres humanos, como empresa, como organización social. Un país de propietarios prósperos. Noelia Ortiz Bello Presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo
32 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 32
17/02/2012 06:51:01 a.m.
Palmex, una alternativa a la hoja de palma natural Techos sintéticos y ecológicos Actualmente existe en el mercado una empresa internacional encargada de la producción y distribución de hojas de palma sintéticas para instalación y renovación de techos tradicionales exóticos, el nombre de la compañía, cuyas operaciones también se realizan en Venezuela, es Palmex Internacional Inc. El equipo de diseño de esta corporación ha concebido y perfeccionado un producto ecológico y duradero, con estética tradicional, capaz de sustituir eficazmente a las hojas de palma naturales, comúnmente utilizadas para cubrir los techos de algunos caneyes o casas de campo, las cuales además se encuentran prohibidas en cada vez más países. La gama de materiales Palmex responde a las normas de construcción y seguridad vigentes en decenas de naciones. Incluso sus hojas y accesorios según se afirma en un catálogo de la empresa se adaptan perfectamente a todo tipo de tipos de techos y arquitecturas. Son resistentes, impermeables y por el uso de polietileno -un concepto de fabricación e instalación único y patentado- poseen protección solar. Algunas de las ventajas de adquirir un techo Palmex, que viene además en diferentes estilos y modelos, son: garantía de 20 años, durabilidad de 50, material 100% ecológico y reciclable, no requiere mantenimiento, instalación fácil y rápida, resistencia a vientos fuertes, apariencia idéntica a la hoja natural e impermeabilidad a moho, insectos, aves, serpientes y otros animales dañinos. Para mayor información puede acceder a la página web www.palmexvenezuela.com
Revista 59.indd 33
17/02/2012 06:51:02 a.m.
Arquitectura Sostenible
Casa Fallingwater Donde la naturaleza y el diseño se unen
Por: María de los Ángeles Martínez Pareciera que siempre hubiese estado allí, se mezcla con la naturaleza, se asienta en la ladera y se une con el agua, así es la Casa Fallingwater, la gran obra maestra de Frank Lloyd Wright, considerado el mejor arquitecto norteamericano. Muchos expertos dicen que es “la residencia más famosa que se haya construido” e incluso el Instituto Americano de Arquitectos (AIA, por sus siglas en inglés), la ha juzgado como “el mejor trabajo de un arquitecto americano”. La construcción de esta Casa de la Cascada, como se le conoce en el idioma español, fue una operación complicada y minuciosa. Además, por la incorporación que el autor le supo dar dentro del medio ambiente, se le considera el mejor ejemplo de la arquitectura orgánica, que consiste en integrar a una edificación los factores ambientales del lugar y el uso de materiales nativos. La vivienda pertenecía a Edgar Kaufmann, un prominente hombre de negocios y filántropo norteamericano con ascendencia alemana. Al principio usó el lugar como su casa campo, a donde iba a pasar algunos días con su esposa e hijo. Pero tiempo después, la residencia se convirtió en Monumento Nacional de Estados Unidos, abriéndose al público como museo y bajo la administración del Western Pennsylvania Conservancy.
Convergencia de ideas
Kaufmann había comprado una parcela boscosa fuera de la ciudad con una cascada y algunas cabañas de madera. Cuando esas casitas se deterioraron y tuvieron que ser reconstruidas, entró en contacto con Wright. Inicialmente, la petición fue una casa con vista a la cascada, pero el arquitecto prefirió hacer algo mucho más dinámico e impresionable. Después de un par de visitas, el arquitecto hizo la propuesta y la familia la aceptó. Se dice que Frank Lloyd Wright estuvo nueve meses sin tocar un lápiz y que todo lo recreó primero en su mente.
Luego, la primera vez que el dueño del lugar visitó Taliesin, la escuela y taller de Wright, donde el mismo hijo de Kaufmann estudió durante algunos años fue cuando se dibujó la primera ilustración y los planos se desarrollaron en pocas horas. El experto pidió un estudio topográfico del área e incluyó todas las rocas, árboles y curvas de nivel. Posteriormente, creó un nuevo mapa en el que precisaba el diámetro de los troncos de los árboles y la especie a la que pertenecían. Wright diseñó la casa entre los años 1934-1935 y su construcción se realizó durante 1936 y 1937. Así, Fallingwater se convirtió en la casa de fines de semana para la familia desde 1937 a 1963. Wright llegó a comentar que estaba “diseñada para la música de la cascada (...) para quien le gusta oírla”, por eso hoy en día, el sonido de la caída de agua puede percibirse desde cualquier lugar de la casa. Cuando el matrimonio Kaufmann murió, el hijo vendió la Casa de la Cascada a la Fundación Frank Lloyd Wright, porque se vio incapaz de afrontar los elevados impuestos que el edificio imponía. Se abrió al público en 1964, y desde entonces ha recibido más de cuatro millones de visitas.
Datos generales
El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo, las cuales sirvieron de cimentación del edificio. La zona tiene un relieve ligeramente accidentado, un bosque de árboles caducifolios que se mantiene prácticamente virgen -ya que sólo un camino peatonal conduce a la casa- y el arroyo del Oso, en el cual está la cascada de la casa. Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman mamposterías de la parte baja de las fachadas del edificio, colocadas para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas. El resto de las fachadas es de color crema, contrastante con el entorno verde o marrón (según la estación).
34 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 34
17/02/2012 06:51:04 a.m.
El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de respeto o adaptación al medio. Así, los cimientos de la casa son las rocas del lugar, y algunas de ellas sobrepasan el ancho forjado de la primera planta asomándose junto a la chimenea. Gran parte de la casa está en voladizo, situado encima del arroyo. Los ingenieros de Wright no confiaron en que esa estructura fuese a aguantar y le aconsejaron que rectificara. El orgullo de este arquitecto le permitió ceder poniendo únicamente unas piezas metálicas que sostienen al voladizo, el cual aún sigue en pie después de sufrir los efectos de un tornado. La casa, de dos plantas, se extiende horizontalmente con prominentes voladizos y terrazas. Tiene unas ventanas que se extienden verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados. Éste núcleo vertical es el “corazón” de la Casa de la Cascada. En la cara norte de la vivienda, la opuesta a la que “vuela” sobre el arroyo, hay una serie de pérgolas a modo de toldo que transcurren desde la pared exterior hasta un talud de piedra que se eleva sobre el camino que conduce a la entrada. A este sitio se le conoce como el “bosque de la casa”. Al parecer Kaufmann desconfió del cálculo estructural de Wright y secretamente aumentó acero en la estructura, lo que motivó la ira del arquitecto quien le recriminó su falta de confianza. Sin embargo, Wright sí se equivocó en el cálculo. Gracias a ese acero extra los voladizos no colapsaron, sin embargo ya en los años 90 se observaba una deflexión de hasta 20 cm. Trabajos de postensado en el 2001 lograron estabilizar la estructura, pero costaron 11,5 millones de dólares, unas 100 veces el costo original de la casa.
Revista 59.indd 35
17/02/2012 06:51:07 a.m.
Gourmet
Omar Pereney Vive una aventura gastronómica que recién comienza
Por: María de los Ángeles Martínez En junio de este 2012 apenas cumplirá los dieciocho, sin embargo, lleva ya cinco años de experiencia en el mundo de la cocina, dejando fascinados a comensales y observadores en toda Sudamérica y quizás en otros lugares fuera de esta parte del continente también. Su nombre ya es conocido por muchos, y es que desde que comenzó a trabajar en el canal de televisión por cable Gourmet, la fama de Omar Pereney ha ido aumentando cada vez más. Quienes aún no han oído hablar de él, sepan que se trata de un joven caraqueño de tan sólo 17 años que se inició a los 12 en el mundo de la cocina de la mano del reconocido chef, también venezolano, Sumito Estévez. Ha contado que a los 12, cuando fue a comer con sus padres al restaurante de Sumito, pidió conocerlo. Le contó que era amante de la cocina y que quería trabajar ahí, Sumito dijo que estaba bien, pero en ese momento todo fue como una broma y nada se concretó; pero después de varias llamadas de Pereney, el chef decidió contratarlo como pasante. Justo allí fue cuando todo inició, aunque el mismo Pereney diga que aún no entiende cómo fue aceptado en el restaurante. En ese momento no tenía ni la más mínima idea de lo que era estar detrás de una cocina profesional. A pesar su inexperiencia, supo adaptarse y se dio cuenta de que justamente eso es lo que quería hacer por el resto de su vida: cocinar.
El toque jovial de Gourmet
En el año 2009 comenzó la internacionalización de este novel cocinero. Desde ese momento su cara pudo ser vista en todo el continente a través de la televisora de cable Gourmet, donde conduce un espacio fresco y juvenil llamado “Yo cocinero, tú cocinero”, con el que se ha ganado admiradores de todas las edades e incentivado a otros adolescentes a interesarse por la gastronomía. En una de las entrevistas que diversos medios le han hecho, mencionó que fue gracias a su padre que había conseguido esa participación en la pequeña pantalla. “Mi papá le escribió un correo a la gente del canal y casualmente ellos estaban buscando una figura joven. Así que fue un poco de suerte y otro de movimiento. A ellos les venía resultando difícil conseguir a un chamo que fuera cocinero, incluso como no conseguían estaban viendo si enseñaban a cocinar a la gente joven, porque querían a un animador que le diera frescura al canal. Me hicieron una prueba de cámara y quedé. Fue todo muy rápido”. El programa lo grabó mientras estaba de vacaciones escolares. Durante ese tiempo viajó a Buenos Aires y vivió allí por un tiempo. Pereney posee el logro de ser el tercer venezolano en tener un espacio propio en Gourmet y -por supuesto- el de ser el más joven en hacerlo.
Gustos y preferencias
Desde muy niño quedó atrapado en una aventura gastronómica que recién comienza. Ha contado que los platos que disfruta preparando deben -primero que nada- ser integrales, y no en el sentido de que posean alimentos ligeros, sino que le gusta que tengan un poco de todo, que sean completos. “Yo como cocinero venezolano y joven me parece que lo más interesante y honesto es llevar a todos lados la propuesta de la cocina venezolana, y eso es lo que hago. Todas mis ponencias en Panamá en Perú están asociadas a la cocina venezolana”, comentó una vez al diario Últimas Noticias. Ha afirmado que un futuro, bastante cercano, desea continuar su formación en alguna escuela de Nueva York o París, con especial énfasis en este último lugar; sin embargo está claro en algo: siempre exaltará la comida venezolana, pues considera vital para cada país que sus propios ciudadanos proyecten su gastronomía en ámbitos internacionales.
36 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 36
17/02/2012 06:51:10 a.m.
Revista 59.indd 37
17/02/2012 06:51:15 a.m.
Revista 59.indd 38
17/02/2012 06:51:17 a.m.
Revista 59.indd 39
17/02/2012 06:51:18 a.m.
Nota Ecológica
Ecología, una forma de vida 5 principios de la arquitectura sostenible
La tendencia hacia el futuro es clara: el hombre requiere edificaciones y ciudades sostenibles, y aunque la práctica aún no se ha hecho una constante, cada vez más familias en diversas partes del mundo optan por construir casas ecológicas.
2. Proyectar la obra de acuerdo al clima local: Se debe buscar el aprovechamiento pasivo del aporte energético solar, la optimización de la iluminación y de la ventilación natural para ahorrar energía y aprovechar las bondades del clima.
Si bien para el bolsillo pueda resultar poco ventajoso hacer viviendas sostenibles, porque algunos de los equipos suelen ser más costosos que los que se requieren para las edificaciones tradicionales, algunos expertos aseguran que la modalidad se está popularizando.
3. Pensar en fuentes de energía renovables: Se debe valorar positivamente el uso de tecnologías que usan energías renovables. Es conveniente la producción de agua caliente sanitaria con calentadores solares. 4. Construir edificios de mayor calidad: Los edificios ecológicamente sostenibles tienen mayor calidad y mayor longevidad, son de fácil manutención y adaptables para los cambios de uso. Exigen menos reparaciones y al final de su ciclo de vida son fácilmente desmontables y reutilizables.
Se prevé que para el año 2030 todas las viviendas empleadas por el hombre sean eficientes en materia ambiental, pero ésta modalidad implica parámetros más profundos, por eso hay que tomar en cuenta algunos principios referentes a la arquitectura sostenible.
5. Usar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente: El uso de materiales obtenidos de materias primas locales y que usen procesos que involucren poca energía, reducen sensiblemente el impacto ambiental. Redunda en menores tiempos de transporte, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental.
1. Valorar las necesidades: La construcción de un edificio tiene un alto impacto ambiental, por lo que se deben analizar y valorar las necesidades de espacio y superficie, distinguiendo entre las indispensables y optativas.
Puntos de de Distribución: Valencia, Maracay, Caracas, Tucacas y Miranda Cámaras del Estado Carabobo Cámara de la Construcción Capemiac Cámara Inmobiliaria Cámara de Industriales Colegio de Arquitecto Colegio de Ingenieros
Hoteles / Restaurantes Valencía Hotel Embassy Suites Hotel Guaparo Inn Hotel Guaparo Suites Hotel Coronado Suites Hotel Ucaima Suites Restaurante Casa de Aranjuez Restaurante Marchica Papúa Café Palau Café Café Metro Plaza Primo Café Restaurante Al Dente Bar Restaurante Imperial Garden
Morón / Tucacas Bomba Celta (Morón) Hotel Napolin Suites Ferremundo Ferrecaribe Panadería Princesa Diana Panadería la Reina del Mar Coco Market Panzerotti e Piu
40 Edición 59 ConstruArte
Revista 59.indd 40
Panaderías en Valencía Panadería Artesana Pastelería Francesa La Pastisserie El Guarapo Inglés Panadería San Diego Café Panadería Patio Trigal Panadería y Pastelería Diane Pastelería Chantilly La Gran Mansión de Víctor Panadería Pastelería Baguette´s Coffee Market Panadería 76 Panadería Pan Factory El Bodegón del Pan Panadería y Pastelería Mokaccino Panadería y Pastelería Capuccino Panadería el Remanso Panadería Dinastía Panadería y Pastelería Miga’s Panadería Patio Trigal (I) San Diego Café’s El Solar del Pan CC Garibaldi Bodegón del Pan Bejuma Nirgua La Panamericana Café y Bodegón
Clubes en Valencía Club Hípico de Carabobo Guataparo Country Club Asociación de Ejecutivos Asociación de Ganaderos
Transporte Ejecutivo Expresos Rodovía Expresos los Llanos Aeroexpresos Ejecutivos Expresos del Mar
Otros La Praline Chocolatier(El Viñedo) Trufa´s Café Kromi Market Carnes V.I.P Materiales Eléctricos Valencia Norte Bienes Raíces Pre-Mezclados Tecoas 4av Gym Frigorífico San José Distribuidora de Michele (ValenciaMaracay) Auto X-press Quicky-Lub Pescadería La Estrella (Maracay) Carnicería la Guadalupe El Sitio, Comida Rápida, C.A. Total Car Wash Ak Centro de Compras Comercial Santiago Oriente Panad. Past. Mansión de New York (Maracay) El Portón de la Abuela (Maracay) Bodegón Carnicería Charcutería Pachucarnes 1702 C.A.
La Gran Caracas
Frigorifico. El Rey (Las Mercedes, La California) La Praline Chocolatier (Los Palos Grande) Conindustria Discotiendas Esperanto L’Antique C.C Vizcaya Ara mix (C.C El Tolón) C.C La Colina Gourmet Market (El Rosal) Galería Artes y Encuentros (Sta. Paula) C.C San Ignacio Pastelería Danubio Panadería y Pastelería Las Mercedes Colegio de Arquitectos de Vzla. La Colina Steak House. Diana Patricia “La Macarena” El rocio, Estudio de Flamenco.
Encartes en Kioskos en el Norte de Valencia y Este de Caracas.
Espacio Capuy (Chacaito express) BoConcept (Casa Mall) Alicantina (Las Mercedes) Panadería y Pastelería Galette C.A. Crocantina Bakery Pand. Past. Mansión del Country Panadería y Pastelería Abadía Panadería la Casa Brioche Rey David (Los Palos Grande) Rey David (Valle Arriba) Galería Punto de Arte Punta Grill Restaurant (Las Mercedes) Rest. La Castañuela (Las Mercedes)
17/02/2012 06:51:19 a.m.
Revista 59.indd 41
17/02/2012 06:51:24 a.m.
Revista 59.indd 42
17/02/2012 06:51:28 a.m.
Revista 59.indd 43
17/02/2012 06:51:33 a.m.
Revista 59.indd 44
17/02/2012 06:51:36 a.m.