MAYO 2011
www.bellopublico.cl
Ariel, 19 años, endeud
EL FUTURO DE CHILE ado
Becas Mineduc: El valor de la Educación
The BP Interview:
Álvaro España, la voz de los Fiskales
Infografía sueldo mínimo: Vivir con $172.000 al mes
Test: El pluralismo de los carretes en la Chile 1
La plata no es un problema para estudiar, al menos eso dice la publicidad. Tú vive, el banco se encarga del resto. Con una amplia oferta de matrícula y miles de bancos deseosos de darte educación “sin que te preocupes de la plata”, no hay razón para quejarse. Pero no. Sale caro vivir. O mejor dicho, sale caro vivir bien. Muchos de nosotros vivimos con los privilegios de la “clase media alta” por los múltiples créditos que mantienen a nuestros padres amarrados a la fila del Servipag. Año 2006. Al mismo tiempo que supe el resultado de mi PSU, me enteré que no obtendría ningún beneficio para estudiar, ni de la universidad ni del Estado. Al parecer, no era lo suficientemente inteligente ni lo suficientemente pobre. Como si fuera el curso natural de las cosas, mi madre respondió que no importaba, que sacaría el crédito en un banco para pagarme la carrera. Que no me preocupara. Que después veríamos cómo pagarlo. El problema nunca fue problema. Se retardó para 5, 10 años más. Con cada ramo se iba sumando el interés que pagaría durante buena parte de toda mi vida. Entonces pensé que tal vez mi destino era no estudiar. Quizá el curso natural de las cosas era que yo, con o sin 600 puntos en la PSU, me quedara en la vereda del frente viendo cómo quienes eran capaces de desembolsar 200 mil pesos mensuales –y mucho más- ingresaban a la universidad.
De no haber entrado, podría sentir realmente ese problema. Quizá si yo no estuviera estudiando, tampoco tendría este espacio para decir lo que pienso. Y quizá tampoco pensaría lo que pienso. Es cierto, la plata dejó de ser una excusa para no estudiar. Sin embargo, los créditos universitarios sólo profundizan el problema. Es la lógica de la focalización. En una economía neoliberal, el Estado focaliza el gasto social a los más pobres de manera que puedan consumir. Consumir alimentos, ropa, medios y también, educación. Todos quienes estén sobre la línea de pobreza –que perciban más de 45 mil pesos mensuales por cabeza- quedan fuera de la ayuda. La manera de hacer que este grupo intermedio entre los que no tienen nada y los que tienen todo puedan participar de la economía es a través del crédito. Con el crédito, la carencia deja de tener urgencia y se convierte en una carencia que se recupera en cómodas cuotas sin pie y sin intereses. La gente que posee crédito dinamiza el mercado. Dejamos de tener necesidades. Perdemos la conciencia de clase. El problema no está resuelto.
Romina Reyes Ayala Directora Revista Bello Público
Directora: Romina Reyes Editora de Medios Fech: Susana Zúñiga Editora General: Daniela Escárate Editora Periodística: Rocío Pérez Equipo periodístico Guillermo Acuña Fabián Araneda Evelyn Cáceres María Francisca Carvajal Loreto Contreras Camilo Espinoza Susana González Cristóbal Lagos Leyla Olguín Nicolás Pereira José Manuel Quilodrán Paula Reyes Juan Pablo Rioseco Juan José Toro Erick Valenzuela Foto portada: David Montolio rigobertogonzalez.wordpress.com
Ilustraciones: Pablo García ilustracionesdeblablo.blogspot.com
¿Por qué existen los pobres? @Artaud porque no chorrea suficiente. @adesalambrar por culpa de la Concertación
Pepe Fuentes Toloza Para mantener a la clase media cagada de miedo Sebastián Huaiquin Godoy Preguntarse
@tecitoesta porque jesús culiao no siguió
porqué existen los pobres es como preguntarse porqué existen las guerras
@srtape_ para que los negros no se sientan
tienen PAE
mutiplicando los panes. solos.
@N_almagro para que la udi pueda ser
Camila Ignacia Tolosa Díaz porque no Rodrigo Miguel Vargas Acosta Para que
popular
los cuicos vayan a hacer turismo, perdón, mediaguas.
@medrparada existen pero no se ven
Gonzalo Solis Lopez para que la clase me-
porque los tapa el letrero gigante de Falabella que hay en la alameda
@Sofibird Existen porque su actividad preferida es reproducirse ._. #dudaexistencial
@insertetitulo porque de ellos es el reino de los cielos. lo dijo nuestro señor y yo lo apaño.
dia no pueda recibir becas por ser “adinerados”
Linda Valeska Al rico le conviene tener al
pobre sin educación. para que así no abandone su situación de carencia y siga sirviéndolo. La pobreza permanece porque el rico así lo quiere.
Rodrigo A. Muñoz Baeza porque ser clase media es too mainstream
Diseñador: César Ramírez
2
-¿Qué pasa en mayo? –El día del trabajador. –No, pero algo menos repetido. Brainstorming. Reunión de pauta Bello Público, edición de mayo 2011.
Se abren los micrófonos
COMIENZA EL CICLO DE RADIO ABIERTA El equipo de Libre y Gratis abre sus micrófonos a todos los estudiantes de la universidad, desde Antumapu a Medicina, pasando por Artes Centro y Beauchef. Es el ciclo de Radio Abierta, el cual estará el último viernes de cada mes en alguna latitud de la Casa de Bello. Por Equipo Libre y Gratis El pasado 29 de abril, el equipo de Libre y Gratis, programa radial de la Fech, llegó con mesa de sonido, micrófonos y cables hasta Antumapu. Con un programa dedicado a las problemáticas que hoy aquejan a las distintas carreras de Campus Sur, se daba el puntapié inicial al ciclo de Radio Abierta, iniciativa que se extenderá durante todo el año en una gira por las distintas facultades de la Casa de Bello. El último viernes de cada mes, Libre y Gratis grabará su programa desde algún punto de nuestra universidad. El ciclo de Radio Abierta es parte de las actividades que buscan posicionar este medio de la Fech como un espacio de encuentro y expresión de los estudiantes de la Chile, siendo su objetivo principal compartir con la comunidad las diferentes formas de vivir la universidad. “Cada una de las radios abiertas que se harán intentarán dar a conocer la realidad del lugar donde nos paremos, esto sea en Antumapu o en Ciencias
Químicas y Farmacéuticas. La idea es hacer un programa radial dedicado a los campus y facultades en las que estemos”, explicó la directora del programa, Damaris Torres. Los programas se grabarán durante la hora de almuerzo, horario en el cual los estudiantes que juegan de local podrán participar como público. La próxima Radio Abierta tendrá lugar en la Facultad de Artes, Sede Alfonso Letelier Llona, también conocida como Artes Centro. ¡No dejes de participar! Próximas fechas: Artes Centro: 27 de mayo Cs. Químicas y Farmacéuticas: 24 de junio Derecho: 29 de julio FCFM: 26 de agosto Juan Gómez Millas: 30 de septiembre FEN-FAU: 28 de octubre INAP: 25 de noviembre
Luz, cámara y acción
Libre y Gratis: “la voz de los estudiantes” LyG es uno de los medios de comunicación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. En el espacio radial participan estudiantes de distintas carreras de la Casa de Bello, quienes han contribuido a hacer de éste una entidad representativa de la heterogeneidad de la Chile. El programa es emitido todos los sábados de 20 a 21 horas por las ondas de la 102.5 FM, Radio Universidad de Chile.
CANAL FECH INICIA SUS TRANSMISIONES Con un par de videos informativos sobre las movilizaciones del mes de abril, el Canal Fech hizo su estreno en sociedad. ¿Qué esperas para conocerlo? Por Natalia Garrido
El trabajo empezó en marzo, con el inicio de clases. Con la circulación de algunos videos en las redes sociales, su nombre comenzó a sonar en la universidad. Es el Canal Fech, iniciativa que viene a com plementar la trinchera comunicacional de la Federación. Con el actual cerco comunicacional, el Canal Fech tiene por objetivo apoyar por medio de la imagen las diferentes actividades que nos definen como estudiantes. Con su difusión en Internet, se intentará tanto a la comunidad universitaria como al resto del mundo, los procesos que se viven en la universidad. El canal es de todos y lo hacemos todos. De a poco se han ido sumando estudiantes de distintas disci-
plinas para dar un verdadero sentido universitario al canal. Por otro lado, la Fech, tiene los equipos de edición a disposición de los estudiantes para grabar, editar, publicar y difundir videos. De esta forma garantizamos la transmisión de proyectos y problemáticas de las más diversas áreas de interés. Te invitamos a visitar la página de la Fech (www.fech.cl/canal) para informarte de los mecanismos de préstamos de equipos y a participar de los talleres de edición que realizaremos durante este año para capacitar a los estudiantes interesados en el uso de éstas tecnologías. Si quieres unirte al equipo, escribe a canal@fech.cl
Entonces, ¿nos vemos mañana en la marcha? –No po, hueón. Si es domingo. Un sujeto con principios. Vicuña Mackenna, rumbo a Bellavista.
3
Becas y créditos del Estado
LA NUEVA FORMA DE ENDEUDAR A más de un año del mando de “La Nueva Forma de Gobernar”, el Sistema de Becas y Ayudas Estudiantiles ha recibido sus coletazos. Los atrasos en las asignaciones y las modificaciones no han hecho más que legitimar mecanismos que perpetúan la desigualdad, enriquecen a los bancos y endeudan a los estudiantes. Pagar o no pagar – y no estudiar-, esa es la cuestión.
Por Guillermo Acuña, Loreto Contreras y Daniela Escárate
4
“Hemos aumentado fuerte y sostenidamente la inversión pública en Educación” anunciaba Eduardo Frei Ruiz-Tagle en su discurso presidencial del 21 de mayo de 1999. Pocas horas antes, Daniel Menco, estudiante de la Universidad de Tarapacá (UTA), fallecía en Arica luego de agonizar durante casi dos días debido a un balín de acero disparado por Carabineros, recibido mientras protestaba por el déficit del Fondo Solidario. Doce años después, tanto el Fondo Solidario como otros beneficios siguen en discusión. Con los retrasos que presentaron este año los beneficios, se dejó ver las deficiencias de un sistema cuyos problemas van más allá de las confusas in-
-Aló Pancho, ¿cómo estai? -Apague ese teléfono y pónganse el casco, ¡INMEDIATAMENTE! Capitán de Fuerzas Especiales retando a un cabo que contestó el teléfono mientras ingresaban a la Usach, 12 de mayo.
División por quintiles I Quintil:
0- $59.817
II Quintil:
$59.818 -$102.326
III Quintil:
$102.327 -$162.202
IV Quintil:
$162.203 -$290.695
V QUintil:
$290.696 - +
Foto: Manuel Fernández formaciones y modificaciones que, a puertas cerradas, efectúa el Gobierno.
El criterio del sistema
un misterio el porqué un año sí era merecedora del 100% del crédito y el año anterior no. La respuesta oficial siempre fue la misma: ‘es el sistema quien decide’”.
Yennifer ingresó a Medicina Veterinaria el 2005. Durante su primer año acumuló una deuda de $302.451. Ganó la Beca Juan Gómez Millas que en ese momento le cubrió un millón de pesos del arancel de la carrera. “Pero quedaba un cierto porcentaje no cubierto. Tuve que postular al Fondo Solidario, el cual sólo me cubrió el 80% del arancel de referencia de esa época. Por esta razón, quedé con un monto no cubierto ni por becas, ni por el crédito”, cuenta la futura veterinaria.
No hay excusas para no estudiar
Si bien Yennifer apeló a un aumento del porcentaje del crédito, explicando su situación económica (ambos padres cesantes en ese momento), no logró aumentar la cobertura y comenzó su carrera universitaria con un saldo en contra. Al año siguiente, apeló a un mayor porcentaje en condiciones socioeconómicas similares. Finalmente, le otorgaron la totalidad del crédito y gracias a la beca, pudo cubrir el arancel por completo.
Ante la falta de ayuda a los estudiantes que ingresan a instituciones no agrupadas en el CRUCH, se promulgó el 2005 la Ley de Financiamiento de Educación Superior, la cual establecía el Crédito con Aval del Estado (CAE). El Ministro de Educación de entonces, Sergio Bitar, explicaba que los créditos universitarios de fondos solidarios ayudaban a 110 mil alumnos sólo de planteles tradicionales y a otros 50 mil con becas. Esto dejaba a 407 mil estudiantes fuera de las ayudas estatales. Tanto el CAE como el FSCU son administrados por el Ministerio de Educación. El primero se ofrece en conjunto con los bancos. La casa de estudios entrega una garantía parcial mientras se está estudiando. Luego, la garantía es del Estado, desde la graduación hasta la devolución de la deuda. Si
Por concepto de intereses la deuda subió hasta $562.243. Para su alivio, el 2009 pudo acogerse al “Sistema de protección a los morosos justificados”, el cual le rebajó los intereses y además le permitió pagar en cuotas. Para la estudiante “sigue siendo
El Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), es otorgado a los estudiantes de las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH). Cubre parte o el total del arancel de referencia de la carrera. Con una tasa de interés del 2% anual, se cancela dos años tras el egreso. En 1999, sólo en la UTA, el déficit alcanzaba los 200 millones. Hoy se estima que en total es de 16 mil millones de pesos.
Al final, no daba lo mismo. Muchacho arrepentido de su voto presidencial. Estación Central.
¿Perteneces al mismo quintil que Luksic o Piñera? De seguro tu familia no posee ninguna fortuna, sin embargo, compartes el mismo quintil que las familias más ricas. Cada quintil corresponde al 20% de la poblacional nacional según el ingreso per cápita del hogar. Esto quiere decir que si el ingreso total de la familia González Tapia es de $1.500.000, con tres hijos estudiantes, pertenece al quinto quintil, ya que perciben $300 mil per cápita. Lo mismo con la familia Errázuriz Mackenna cuyo monto por cabeza podría llegar fácilmente al millón de pesos. Estos dos tipos de familia comparten el mismo quintil y para efectos de asignación de becas, no tienen derecho a ningún beneficio.
5
un estudiante con CAE es eliminado el primer año de carrera, la universidad debe responder por el 90% del crédito. Por este motivo, todos los años las universidades deben devolver a los bancos una cantidad de dinero que aumenta junto con el número de estudiantes con CAE. Las primeras generaciones endeudadas con el CAE comienzan a egresar, y los intereses que bordean el 6% no perdonan. Se calcula que casi la mitad de estudiantes del I y II quintil que no pertenecen a instituciones del CRUCH, tienen uno. Esto, porque no pueden optar por el FSCU, y si tienen problemas para costear su derecho social, que es la educación, no les queda más que amarrarse a un banco. Además del CAE y el Fondo Solidario, el Gobierno dispone de una serie de becas destinadas a cubrir el arancel, y otras complementarias o de mantención, gestionadas por la JUANEB (ver recuadro). Dentro de las primeras, se encuentra la Juan Gómez Millas, Bicentenario, de Excelencia y la Beca Vocación de Profesor, la cual, pese a encontrarse asignada, aún no se encuentra normada. Frente a las manifestaciones de los estudiantes, el Gobierno responde con su panfleto de becas que hoy, no hay excusas para no estudiar.
El pago de Chile Martina ingresó el año pasado a Ingeniería en la Chile y ya debe $3.852.000. Su familia vive en la IV Región y reciben casi 3 millones de pesos. No obstante, con esa cantidad de dinero deben costear la educación de cuatro hijos y tres arriendos: uno en Santiago para Martina y otros dos en el
Becas de mantención que entrega la JUNAEB que benefician sólo al I y II quintil. Beca de Alimentación de la Educación Superior (BAES): A pesar de que se aumentó la cobertura, hace 5 años que no hay un verdadero reajuste según el IPC. Hoy la BAES debería cubrir $1.800 y no $1.300. Se anula al perder la beca que cubra el arancel. Beca de Mantención de la Educación Superior (BMES): Ayuda económica que entrega dinero de libre disposición, en 10 cuotas de $15.500. Hubo atraso en la entrega a 16.777 alumnos nuevos. También se pierde al perder la beca de arancel. Beca Presidente de la República: Equivalente a 1,24 UTM ($54.000): Las postulaciones comienzan en la Enseñanza Media y la renovación es sólo para los estudiantes que ingresan a la Educación Superior. Se consideran requisitos de excelencia y no socioeconómicos para postular: requisito de nota 5.0 para mantenerla en la Educación Superior. Beca Indígena: Aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de ascendencia indígena. Para la Educación Superior el pago es de $607.000 y se realiza en 10 cuotas. Hubo retraso en los pagos y tiene reducidos los cupos. Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE): Llegó recién a fines de abril para los estudiantes que no la tenían con anterioridad.
6
norte del país, ya que por trabajo, sus padres no viven juntos. “Mi papá estuvo cesante y los créditos que pidieron para poder vivir aún los mantiene endeudados. Hace un par de años que no salimos de vacaciones, no tenemos autos y no me pagan la U.” afirma Martina. Se asume que al ser del quintil más rico, Martina debe costearse su carrera. Si su familia tiene problemas para pagar los $3.926.000 que cuesta Ingeniería, debe ingeniárselas con créditos. Y aunque pudiese optar a una beca, aún así debería cancelar $ 1.107.686, es decir; la brecha que existe entre el arancel real y el de referencia ($2.818.314). Esta diferencia también debe ser costeada por quienes consigan becas. Créditos para los “ricos” y becas para los “pobres”.
Una carga alta, pero no impagable Lo que el 2005 se anunció como la solución para que nadie se quedara sin estudiar, hoy permite que todos se puedan endeudar. Los estudiantes con CAE pueden llegar a pagar hasta el doble por su carrerea, considerando intereses y el plazo máximo de 15 años para cancelar la deuda. Un verdadero negocio para los bancos y los planteles privados en un país que posee la sexta educación superior más cara del mundo, donde las familias asumen el 85% del costo. “A una familia le conviene vender su casa, pagar la universidad de sus hijos y tomar un crédito hipotecario para comprar de nuevo la casa. Este último crédito es mucho más barato que el CAE”, sentenció a fines de abril pasado, Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago (USACH). Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, respondió que “la carga que pagan los estudiantes es más alta que el promedio internacional, pero no impagable". Yennifer sabe bien que las becas no son suficientes. Tras egresar, dejó de estar considerada dentro del sistema de protección a los morosos justificados, por lo cual para inscribir su tesis debe repactar la deuda en cuotas de $100.000. “Realmente impagables para una familia como la mía. Al no existir opciones, obliga a optar por trabajar y postergar la tesis”, se lamenta. Mientras que por un lado las becas son insuficientes, para amplios sectores del III, IV y V quintil son simplemente inaccesibles. "Estoy en el ‘quintil rico’ del país y esto me limita a postular a beneficios en general, pero tampoco me puedo pagar la U”, alega Martina, quien ya va por su segundo crédito con un banco, luego de recurrir a uno de $ 1.926.000. Este 21 de mayo, los actores sociales estarán atentos al pronunciamiento del Ejecutivo con respecto a la Educación durante el discurso presidencial. En 1999, Frei aseguraba que se había aumentado la inversión pública. En 2010 Piñera prometió "revolucionar" la Educación. En 1999 Daniel Menco falleció defendiendo la educación pública. En 2010 el Fisco fue condenado a pagar $280 millones a la familia del estudiante asesinado. Una carga alta, pero definitivamente no impagable para los ojos del Estado.
Becas de
Hay varios clásicos importantes que deberías conocer. Pero Superclásico, hay uno sólo. Futbolero enseñando cosas importantes a su polola. Recoleta.
Por CIMI e IMIX
Tras cinco años de investigación, estas son las pruebas que demuestran la existencia de células terroristas en Chile. Sí reconoces o posees a alguna de ellas, ¡cuídate!
El género encontrado en forma de títeres demuestra el nivel de preparación que estos grupos extremistas han desarrollado en los últimos años. Estos géneros, antes de ser utilizados como mecha de explosivos, pasan por detallados recortes de camuflaje que hacen creer a los niños estar frente a un simpático amiguito. Esta cruel pero eficaz utilización del género da cuenta de lo despiadados que pueden llegar a ser estos extremistas.
Nuestras unidades encontraron una bolsa azul con una cantidad considerable de pasas. En los Centros de Poder, nuestras fuerzas de Paz requisaron las trazas de este fruto seco terrorista encontradas en el suelo. La tesis que manejamos es concluyente: “...los extremistas tienen una adicción a las pasas, lo que permite alimentar la memoria de los jóvenes para evitar el uso de papelería en la planificación de sus jornadas de terrorismo”. Es por ello que Toda la evidencia está en sus cabezas, señor juez!
Uno de los líderes de la Asociación Ilícita Terrorista fue sorprendido in fraganti soldando en una pared negra un poster que reivindica la figura de Axel Rose. Este personaje, líder de la banda Guns N’ Roses (Armas y Rosas), es conocido internacionalmente por incitar a sus seguidores a incurrir en acciones extremistas. En la canción Welcome to the Jungle se hace evidente el llamado del ídolo de terroristas: “Bienvenido a la jungla / Lo tomamos día a día/ Si tu lo quieres / vas a sangrar…”. En 1993 el personaje del poster reconoció ser influenciado por la banda Sex Pistols que en el tema Anarchy in the U.K. hace un abierto llamado a “despedazar transeuntes”. Le recuerdo, usía, que el bajista de esta banda apuñaló a su mujer, al igual que nuestro Pepe Grillo.
La ropa negra es utilizada por su conocido poder de absorción del calor, fenómeno físico que convierte la ropa en potencial combustible. A su vez, esta capacidad de la ropa mantiene el cuerpo sin frío durante las jornadas de terrorismo invernal nocturno. En el octavo allanamiento a una de las guaridas encontramos un guante de fregar seco sobre el lavabó; guante con el cual ellos habrían quitado, más de una vez, trazas de pelusas blancas de estas prendas.
Sin cometarios, señor juez.
Un filme llamado “La batalla de Chile” del documentalista Patricio Guzmán apresado por traición a la patria en ese Estado Nacional atiborrado de terroristas-marxistas. Le recuerdo señor juez que, como dijera Benjamín en Israel, “...Detrás de cualquier cámara se puede esconder un terrorista”.
En los dispositivos de almacenamiento que utilizaban los extremistas fueron descubiertas listas de reproducción con cumbia de la selva colombiana donde habitan las FARC–EP hace más de 50 años financiados por el narcotráfico y las dictaduras de Hugo Chávez, Evo Morales y Muamar Gadafi; quienes a su vez apoyan con entrenamiento paramilitar al EZLN, Al Qaeda, la CAM, ETA, la Mara Salvatrucha, los Vatos Locos de Puente Alto y Los Spectros de Peñalolén.
Y un ejemplar de “El Arte de la Guerra” libro escrito por un chino talibán bolchevique apodado Tzun Tsu. Prohibido en la Biblioteca del Congreso, por cierto.
La existencia de bicicletas en los Centros de Poder demuestra que tenían la necesidad de movilizarse a cualquier hora del día para responder de buena forma a sus líderes y/o financistas internacionales. Este medio de transporte terrorista además cuenta con el apoyo de grupos que infunden pavor en zonas de progreso energético como Copiapó, Punta de Choros, Isla Riesco y el Río Baker.
Esta prueba es crucial ya que todas las casas allanadas poseen un escondite similar para las botellas de vidrio: Al fondo de la cocina. Esto demuestra la existencia de una red conectada de extremistas que maneja códigos propios y utiliza armas similares para infundir el terror. Incluso encontramos material cortopunzante de vidrio escondido en un basurero del cual tenemos registro fotográfico gracias a la heróica labor del celular de uno de nuestros oficiales.
Uno de los metodos de entrega de los explosivos era mediante mensajes de texto de telefonía movil. Los mensajes fueron interceptados por nuestra Agencia de Inteligencia con la cordial asesoría del ex alcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani. En ellos encontramos textos en códigos que hacen referencia a la posesión de explosivos terroristas. Por ejemplo, el mensaje “wn hay krrete dnde el Pato” fue recepcionado por uno de los aparatos la misma semana que ocurre el bombazo en el Banco Estado. También hay otro que hace referencia clara y contundente a la colocación de un explosivo: “Weona, pon el TNT”
-¿Qué hací? –Releo unas cosas de Shakespiere, ¿y tú? –Na, escucho a Luis Miguel. Conversación nocturna entre dos amigos. GTalk.
7
Universidad privada a la venta
LA DEFENSA DE LA CENTRAL
El panorama es el de un día común en el corazón del Parque Almagro: tráfico moderado, empleados ocupados en sus asuntos caminando hacia el Paseo Bulnes y jóvenes descansando en los verdes pastos del lugar. Es casi la hora de almuerzo y todo parece en completa normalidad, excepto por un grupo de 150 estudiantes que, entre cánticos y lienzos, caminan por Santa Isabel rumbo al oeste. Vienen desde el Edificio Vicente Kovacevic I, una obra imponente ubicada entre San Diego y Nataniel Cox, el más emblemático de los recintos que rodean el lugar. Además de ésta, casi todas las sedes de la Universidad Central se ubican en el eje del Parque Almagro. Por ahí mismo avanza el pequeño grupo de manifestantes. “La Central no se vende, se defiende”, cantan mientras cruzan la calle y enfilan por San Ignacio de Loyola, rumbo al norte. El destino no está muy lejos de donde salieron, es más, está increíblemente cerca. La mini-marcha tiene como único fin agitar el conflicto que vive por estos días su casa de estudios. Se dirigen al Edificio Almagro Norte, ubicado en la esquina con Lord Cochrane, construido el 2009 y una de las sedes que más carreras alberga. Una patrulla de Carabineros se acerca a la zona ante el ajetreo, pero no pueden hacer nada, pues los manifestantes se dirigen hacia la universidad. Adentro, marchan por las oficinas de los académicos para finalmente salir al patio principal, allí aguardan cerca de mil estudiantes: hoy hay asamblea general.
8
Una corporación de derecho privado sin fines de lucro que imparte enseñanza superior en Chile. Una empresa de inversiones que busca lucrar aún más con los anhelos de miles de jóvenes que sueñan con un futuro mejor. Una educación mercantilizada que reproduce las desigualdades sociales y, peor aún, las agudiza. Una comunidad estudiantil que se niega a que su alma mater se cotice en la bolsa de valores como si fuera un producto de consumo cualquiera. Una crónica de la lucha de los alumnos de la Universidad Central por evitar la venta del 50% de la propiedad al grupo de inversiones Norte-Sur. Por Sebastián Flores
Una privada sin dueños La Universidad Central se funda en 1982, un año después del Decreto con Fuerza de Ley que permite la libre creación de instituciones privadas en la Educación Superior. Nace por la iniciativa de ocho socios fundadores que pensaban crear una corporación privada con un espíritu pluralista en lugar de una sociedad anónima. En el ‘83 inicia sus clases en el Campus San Bernardo, en el ’89 se inaugura la primera sede en el Parque Almagro y el ’92 la Casa Central se traslada a la sede de Toesca. Actualmente imparte 29 carreras en sus 9 facultades, dos de las cuales se encuentran fuera de la capital: La Serena y Antofagasta, inauguradas ambas el 2003.
Apoyar a la UC en la Libertadores sólo porque son chilenos es como ser apolítico. Hincha del Bulla chaqueteando a un alboadicto por no querer que gane Peñarol. Parque Forestal.
A diferencia de otras universidades privadas, cuyos patrimonios pertenecen a sociedades inmobiliarias, la corporación reinvierte todas sus utilidades y es propietaria de los edificios, terrenos y el resto de bienes. Con casi 12 mil alumnos matriculados, la Central tiene un perfil orientado a la clase media, con un gobierno universitario casi democrático y un proyecto académico que difiere diametralmente con el resto del mercado educacional. Es, cómo dirían varios de sus docentes, “la más pública de las privadas”, tanto por su institucionalidad como por el perfil de sus alumnos. Pese a esto, la universidad sigue siendo un ente de propiedad privada, y esa es la raíz de todos los males que la acechan. Hoy el gran conflicto que aqueja a la institución es la posible pérdida de los valores que supuestamente promueve. Esto porque el actual presidente de la junta directiva que dirige la universidad, Ernesto Livacic, planea vender el 50% de la propiedad y un 45% del control de los inmuebles del plantel a Norte-Sur, empresa inversionista que tiene en mente cambiar la junta directiva por sociedades anónimas, transformar a los académicos en accionistas y crear un modelo de negocios rentable. A fin de cuentas, el objetivo es sacar réditos económicos de esta inversión, una más de tantas otras que posee esta empresa tanto en el sector educacional como en los sectores inmobiliarios, financieros y otros tantos rubros. Así, este nuevo socio estratégico llegaría con la venía de Livacic y con el ferviente rechazo tanto por parte de la asamblea de docentes como de casi la totalidad del alumnado, quienes cuestionan el negociado que hay detrás de esta maniobra. En ella, se pretende vender la universidad so pretexto de una alianza estratégica que daría mayores dividendos a la corporación, pero que esconde varias irregularidades detrás. Por ejemplo, el presidente de la corporación es fuertemente cuestionado por el conflicto de interés que habría en esta operación: Alberto Etchegaray, uno de los asesores jurídicos en la venta, es hijo de uno de los directivos de NorteSur. Todo esto ha desencadenado en una gran movilización como nunca antes se había visto en una universidad privada y que, hasta el cierre de esta edición, no tenía ánimos de decaer.
electa por el resto del consejo. En ese momento, nunca se esperó liderar la mayor movilización que ha tenido una universidad privada en Chile. Luego de informar a la masiva asamblea que ni el Rector ni el presidente de la Junta Directiva muestran flexibilidad alguna, Galleguillos se sienta y descansa un rato. Tiene una pierna lesionada pero no puede descansar, aunque quisiera. Confiesa que en reuniones privadas con Livacic le han ofrecido becas fuera del país con tal que cese en su lucha y llame a deponer el paro. Por supuesto, ella no aceptó. El hecho no salió a la luz pública, pues no hay ninguna prueba para comprobarlo. Tras el fin de la asamblea, muchas personas quieren dialogar con Constanza y expresarle su apoyo. Por un lado, David Devoto, vocero de la asamblea de la sede de La Serena, cuenta que en la IV región están movilizados y, al igual que en Santiago, rechazan la venta a Norte-Sur. Por otro, un representante de los alumnos egresados de la Central le ofrece asesoría jurídica y respaldo total frente a las irregularidades que se manifiestan en la posible venta, como el hecho de que el dinero recaudado con la transacción no iría a la corporación, sino que a algunas de las 19 sociedades anónimas creadas para que los docentes puedan tener acciones. O como el hecho de que la llegada del grupo de inversiones implicaría despidos a varios docentes que no respalden el nuevo proyecto.
Foto: Manuel Fernández
Los días posteriores las movilizaciones han continuado sin cesar. Varios alumnos revelan que han existido amenaza de sumarios a los estudiantes que participen en tomas a alguna sede. Las veces que los estudiantes han marchado al Mineduc exigiendo a Joaquín Lavín que se manifieste al respecto han sido innumerables. “Me parece un conflicto interno”, es la respuesta del ministro. Por lo pronto, los estudiantes seguirán movilizados exigiendo la renuncia de Ernesto Livacic, Ignacio Larraechea y no bajarán los brazos hasta evitar la venta de la casa de estudios a una empresa inversionista. Algo que hace rato se volvió una práctica común en la mercantilizada educación superior chilena. Y ya era hora que alguien hiciera algo por evitarlo.
Ni Norte ni Sur: Central Es la hora de almuerzo del miércoles 27 de abril. Más de un mes de tomas, paros, marchas y asambleas llevan los alumnos de casi todas las facultades. El patio central está repleto de lienzos de varias carreras que adhieren a la causa. Son cerca de mil estudiantes esperando las últimas informaciones respecto al estado de las negociaciones con Ernesto Livacic, el Rector Ignacio Larraechea o el grupo Norte-Sur. Desde una posición visible, Constanza Galleguillos, la presidenta de los Centros de Estudiantes, tiene la palabra. “No pensamos bajar los brazos, no vamos a permitir que vendan nuestra universidad. Que sepan que los estudiantes estamos presentes”, arengaba ante una multitud que aplaudía y apoyaba sus dichos. Constanza lleva poco tiempo a la cabeza de los alumnos de la Central. La Federación este año no pudo legitimarse y se optó por un consejo de Centros de Estudiantes interino. Constanza era la presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho y fue
Las tribus urbanas de los ‘90 eran la raja, las de ahora valen callampa. Nostálgico de la transición, de los raperos y de los metaleros satánicos. Metro Ciudad del Niño.
9
Situación de los estudiantes del Ciclo Básico de Artes
LOS HIJOS BASTARDOS DE BELLO
Muchos de quienes hoy estudian en la Facultad de Artes, pasaron antes por un Ciclo Básico Preuniversitario. Lo que parece un aporte a la formación de talentos, deja a un grueso de estudiantes sin beneficios y en una situación ambigüa con la universidad. Ellos son, ciertamente, hijos -no reconocidos- de Bello.
¿Y las platas? El costo de la etapa básica asciende a $1 millón anual, lo cual va directamente al financiamiento de la Facultad. Los estudiantes cuentan que no ven reflejado ese dinero en más y mejor infraestructura. Por ejemplo, la sala de danza, un martes por la tarde, es ocupada como auditorio para los ensayos de la orquesta de la facultad, a falta de otro espacio para ellos. Su biblioteca es pequeña y el material, insuficiente. La invisibilidad de los recursos es sólo una arista de la problemática en su Facultad, que incluye además irregularidades en comités de carrera y mala gestión a nivel de secretaría de estudios y docencia.
Por Leyla Olguín
Durante las tardes, las dependencias de la Facultad de Artes, tanto en el centro como en Las Encinas, reciben a una centena de niños talentosos que comienzan su formación universitaria a temprana edad. Ellos asisten al “Ciclo Básico Preuniversitario”, herencia del Conservatorio Nacional, el cual es la etapa previa para ingresar a las carreras de Artes Plásticas, Composición Musical, Danza e Interpretación Musical. Al no entrar vía PSU ni contar con un mecanismo que homologue sus exámenes especiales con dicha prueba, estos estudiantes no cuentan con becas ni créditos del Ministerio de Educación, ni en Ciclo Básico ni en pregrado. Tampoco cuentan con franquicias en el SEMDA, TUI, no pueden llevarse material de biblioteca a sus casas y sólo hace algunos años, la asistente social logró que obtuvieran el beneficio de la TNE. Por otro lado, no existe un reglamento de Ciclo Básico conocido por los estudiantes, dejándolos a merced de las irregularidades propias del estar sometidos a la voluntad de un pequeño grupo de personas.
Todo es danza El Ciclo Básico de Danza dura un año, a diferencia del resto, que puede extenderse hasta 7 años según la disciplina. Su horario es de jornada completa, lo que lo hace incompatible con el colegio. Quienes lo componen son jóvenes ya egresados de la enseñanza secundaria, lo cual, según ellos
10
mismos, lo vuelve un sinsentido. Amanda, pasó todos los ramos del básico, pero por no haber pagado la totalidad del arancel 2010, no se le permitió pasar a pregrado. La solución de la Facultad fue que repactara cancelando una primera cuota de $600.000 en marzo o que congelara. Su familia no cuenta con dicha suma. Si ella fuese de pregrado, no se le podría impedir seguir avanzando en la carrera por morosidad. El otro caso es el de una estudiante que reprobó un ramo complementario de música y no se le permite avanzar a pregrado arrastrando ramos de básico, por lo que tendrá que pagar un año más del Ciclo Básico para pasar un ramo anexo a su disciplina, frenando su proceso cognoscitivo.
Cuando ya eres de pregrado La única diferencia tangible que perciben quienes pasan del Básico al pregrado es el acceso a la TUI, poder llevarse material de biblioteca y pagar el doble que antes. La sensación de no pertenecer a la U se mantiene y esta es la gran razón por la que no se movilizan, haciendo nula su participación. Sin embargo, esto podría cambiar durante el presente año: cada vez son más los estudiantes de básico y pregrado que quieren trabajar por mejorar su situación. No lo harán solos, necesitan del apoyo y solidaridad del resto de los estudiantes de la U. Mantente informado, que este año se viene.
-¿Cómo se llama? ¿Ghost: el fantasma del amor o Ghost: la sombra del amor? -Depende del país donde fue doblada. Críticos de cine a punto de saldar una deuda generacional. Conchalí.
VESTIRSE MAL EN LA U Por Richard Sandoval Mientras más avanza la elitización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Chile, más patente se hace la presión social para seguir una estética de vestuario determinada. Este año se ha vuelto asombrosa la presencia de zorrones en gran parte de las facultades de la Chile, llegando incluso a tener una bancada considerable en lugares como JGM. Estos pastos han subido ostensiblemente el ingreso per cápita, coincidiendo con un incremento de collares gigantes sobre poleras con el cuello cortado, y pantalones pitillos en los varones, mientras en las damas se ha convertido en una competencia el estreno de nuevas zapatillas con onda, las que mientras más colores fosforescentes tengan, mejor. Y si a eso se agrega un vestidito con diseño vanguardista, y accesorios con puntitos, se estará en la gloria. Por eso es necesario homenajear a la gente auténtica, esa que no está ni ahí con las modas universitarias para parecer más cool, esos que ni siquiera se dan cuenta de que su ropa es mal mirada por la mayoría de los que se visten top. Y top no quiere decir precisamente ropa nueva o cara. Por eso es tan bonito que entre los anarcocircenses, o los millonarios harapientos aparezca el alumnado vestido con el mismo buzo azul marino que ocupaba en el colegio, o el mismo
pantalón ancho con 4 bolsillos por lado que pasó de moda el 2001. Acompañamos a todos los estudiantes que batallan día a día para no ser discriminados por vestirse con poleras de la WWF, con polerones de Bugs Bunny, con mochilas de mezclilla tipo “vamos todos a la casa del Jota, qué buena onda”, o simplemente con ropa de fardo comprada en la feria. Y que quede bien claro ese “comprado en la feria”, porque el abajismo hippie ha provocado el fenómeno de que ahora es chic usar ropa usada. Sin embargo, los estilosos de la Chile compran la ropa usada en el Orange Blue de Lyon, o en su defecto en calle Bandera, y no eligen precisamente poleras deshilachadas o la clásica casaca de equipo de béisbol desconocido. El peligro de esta discriminación a quienes usan cuello de tela polar para pasar el duro invierno, o pantalones de cotelé para carretiar, radica en que el pluralismo que identifica (o identificaba) a la Universidad de Chile vea su fin en la vida cotidiana. Porque no se practica el discurso pluralista cuando en algunas facultades o institutos se prohibe no tener estilo.
VESTIRSE MAL A PROPÓSITO EN LA U Es raro eso de “lo que está de moda”. Si la industria lo impone, las masas lo hurgan y lo usan. Aunque el accesorio nos parezca de lo más ridículo, prolifera la frase “si se lleva, lo llevo” y de inmediato pasa a ser artículo prioritario para quienes están, incluso inconcientemente, tras los pasos del resto. Pasó con las zapatillas y los jeans, vestuario clásico de los obreros, y que hoy es lo más usado por los jóvenes del mundo. Pasó con el Ché y hasta con Fidel Castro, en tristes poleras que puso en venta Falabella hace un par de años. Pasó con la moda punky “god save the jeans” (Ripley, 2006) y con la onda hippie-lais: fusión de paz y romanticismo para verse fashion y buena persona: Ghandis ambulantes versión 2011. Frente a toda la industria que malversaba las ideologías, en donde lo alternativo ya era poco alternativo, la fábrica cerebral de los universitarios en su búsqueda de marcar la diferencia, se vio desesperada al advertir que la moda “de izquierda” también era parte del sistema. Muchos se desprendieron del pañuelo palestino (disponible en varios colores), de los pantalones de algodón a rayas que venden en Santa Lucía, o de ponerse los calcetines de alpaca (disponible en varios colores)
Por Palöma Grunert
sobre los jeans, para volcarse de lleno a una indiferencia indumentaria poco honesta. La ausencia de la definición estética, amenaza hoy con volverse lo más top de la moda juvenil universitaria, obnubilando a quienes los usan por autenticidad, y alojando en su manifiesto de pasarela, la nulidad del discurso y de la representatividad visual contra sistémica. Esta onda de vestirse mal a propósito, es el colmo de aquello que se llama “abajismo”, que ya no sólo copia la indumentaria lana o artesa, sino que derechamente la volá “pobre”, mezclando rayas con lunares o cuadrillé con rombos, dejando entrever de esta manera “una libertad no buscada y sin embargo tan libre”. No hay porqué ir a ferias artesanales, a Bandera, o a la feria de Grecia, basta con hurguetear el viejo clóset del abuelo, la ropa que usaba el hermano mayor en los noventa, o las bolsas que la mamá destinó para el Hogar de Cristo, para sacar otroras despreciables pilchas, que bien mal combinadas se vuelven súper bacanes. El niahísmo ilustrado. http://noestamosnaenlaferia.com Búscalos en Facebook y síguelos en Twitter @Noesnalaferia
Después de chupeteado, nica. Estudiante de Administración Publica negándose a un Bom Bom Boom. INAP.
11
12
Los que estån leyendo en la micro, cierren sus libros que la micro no es na’ biblioteca. Humorista callejero. Troncal 505.
No es por na’, pero una dama de verdad tomaría vino blanco. Juez de moral y buenas costumbres extendiendo encargo a entintada compañera. Diagonal Paraguay.
13
Elecciones presidenciales en Perú
¿REALMENTE ENTRE EL SIDA Y EL CÁNCER?
Por Luciano Palos Enviado especial a Lima
Ollanta Humala tiene mucho de esa tradición de izquierda que en 1968 le hizo un golpe al Estado de Perú, liderado por el caudillo militar Juan Velasco Alvarado. Distinto a otros golpes del continente, Velasco Alvarado instaló un gobierno desarrollista: aplicó la reforma agraria, la nacionalización de las petroleras, estableció una educación bilingüe para los indígenas y logró llevar alimentos a todos los rincones del país mediante industrias estatales. Sin embargo, la inflación que acompañó estos cambios fue el principal pretexto para el boicot de la burguesía, la oligarquía terrateniente y el financiamiento estadounidense. Fue derrocado en 1975, año en que se reinstauró la siempre sobrevalorada democracia. Años más tarde, la facción más guerrillera de la izquierda peruana, liderada por el Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), sería combatida por un joven Humala quien, a su regreso de la Escuela de las Américas -donde tomó un curso de combate para cadetes-, se plegaría a la lucha contra remanentes del Sendero Luminoso con el cargo de capitán.
Regreso a la Izquierda Si la izquierda peruana lo reconsidera es por su alzamiento contra Fujimori, en Locumba, Monquegua, el 1 de octubre de 2000, justo cuando Vladimiro Montesinos huía del país. La idea del alzamiento tenía como fin denunciar la cleptocracia que gobernaba al pueblo peruano en esos años. Una vez caído Fujimori, se entregó al presidente subrogante, Valentín Paniagua. Sin embargo, el Congreso le otorgó la amnistía. El 2004 Humala se retira como militar, lo cual no acabó con su vida pública. Al poco tiempo comenzó a liderar el Partido Nacionalista peruano y confirmó su candidatura presidencial para el 2006
14
con una fuerte crítica al modelo neoliberal y a los partidos tradicionales. Su candidato rival era Alan García, quien se presentaba nuevamente por el APRA, partido hermano de Acción Democrática en Venezuela y del Partido Socialista chileno. Al igual que estos dos, el APRA también cambiaría sus principios reformistas, y en muchos casos revolucionarios, por otros de carácter abiertamente neoliberal. El triunfo de García permitió mantener los altos niveles de crecimiento que llegan hasta un 8%, pero que se contrastan con una sociedad en la cual un tercio de los habitantes viven por debajo del umbral de la pobreza. Esto ha generado críticas y fuertes movilizaciones como la paralización total del departamento de Monquegua el 2008 y la masacre en Bagua el 2009.
Dinastía Fujimori En este escenario se presentan las nuevas elecciones presidenciales y que tienen en segunda vuelta a Keiko Fujimori, la parlamentaria con más inasistencias en la historia del Perú e hija de un padre detenido por escandalosos casos de corrupción mientras fue presidente de la República, al cual aún así ella lo cataloga como el “mejor presidente del Perú”. Por otro lado, Humala se presenta con un fuerte apoyo no sólo por nacionalista, sino también cuenta con la aceptación de amplios sectores de la izquierda. De todo esto, en Chile hicieron eco tres informaciones: que Humala quiere comprar Arica, que quiere que Piñera le pida perdón al pueblo peruano y que PPK era el candidato que más nos convenía, según La Tercera. Lo buena noticia es que Mario Vargas Llosa entró en razón y dejó atrás su dilema entre el SIDA y el Cáncer.
Todos los dias me despierto pensando en la Concerta. Estudiante de la Chile ebrio, molesto al oír la palabra “Concertación”. Barrio Brasil.
Carrete Universitario
EL TRAGO CAUSA ESTRAGOS En la Chile el pluralismo es una máxima, y esto se aplica incluso para carretear. Por eso, este mes, Bello Público hace un mapeo para descifrar dónde, cómo y cuándo podemos encontrar a esta masa plural cometiendo el acto del festejo.
Por Fabián Araneda y Richard Sandoval
ZORRÓN
Variante del carrete bailable, pero más mierda porque se requiere dinero, contactos y un vehículo. Quienes gozan de estos carretes no les gusta “pasar la casa” toda la noche, porque sus vecinos llaman automaticamente a los pacos. Tipín 9 se juntan a tomar sus tragos, en preferencia destilados ya que no dejan mal olor para lo que viene. A eso de las 12, es el momento. El más sobrio de los jóvenes toma las llaves de su vehículo y dirige el bólido a Plaza San Enrique. En esos carretes, se encuentran a las mejores minas, pero ojo. El objetivo no es ligar, eso es de pobres. La misión es tirar onda.
MALÓN
Como su etimología histórico-cultural lo dice, el malón comprende la ingesta de alimento como la actividad más importante del encuentro social, dejando en segundo plano la presencia de alcohol potable. Los malones del siglo XXI encuentran su nicho de mercado en los grupos más nerd de los cursos. Niñas/os sanos alejados de la distorsión sexual inherente al alcohol organizan el cumpleaños de uno de sus integrantes y lo planifican con un mes de antelación. En la invitación se deja en claro el concepto “cositas para picar”, llegando a exigir una cuota para financiar la beca Evercrips, capaz de atiborrar de snacks un living de casa pareada. En algunas ocasiones (las menos) los borrachos del curso se enteran y deciden boicotear la “sana” moral del carrete en cuestión, y planean llegar “de sorpresa” a la casa, con un miserable “snack mix” de $350 en la mano. En las otras ocasiones (las más), los borrachos deciden seguir tomando en el frío de la U, para no arriesgarse a la fomedad de un Malón actual.
PIOLA
El carrete más cínico de la Historia. Suele surgir del pacto por omisión de un grupúsculo de amigos que tras haberse emborrachado en el carrete de su facultad, y haber quedado con ganas de chupar, además de un dejo importante de calentura, deciden escoger a dedo la casa del compañero que vive sólo, o que, en su defecto, vive más cerca.
Al carrete piola están invitados formalmente los 3 personajes del pacto. Sin embargo, este carrete está destinado a ser un fracaso de la discresión, ya que el trago y el entusiasmo provocan que se corra la voz, llegando finalmente gran parte del curso al depto/casa. Es así como el coqueteo mediante toque de trova a las 5 am pasa a ser una pista de reggaetón. Al final del carrete es altamente probable que los organizadores del evento hayan logrado su objetivo y estén haciendo el amor.
ilustracionesdeblablo.blogspot.com
COMESTIBLE
Clásico de comienzo/fin de semestre, el carrete comestible comprende un asado, generalmente auspiciado por un ayudante o profesor borracho que se raja con la carne, más una cuota de $1.500 por persona para el trago. Este tipo de carrete suele ser organizado por los delegados de curso que insistirán en correos y redes sociales que la gente asista porque el curso “nunca carretea junto”. El comestible suele ser un éxito rotundo, ya que tiene el doble beneficio de atraer tanto a los borrachos del curso, que van a todas, como a los “sanos”, quienes se quedarán con la única esperanza de comer uno, ojalá dos choripanes. Tiene puntos extra si el delegado logra que un adinerado se raje con el iPod para amenizar el encuentro con los reggaetones que fueron hits el 2007. Por el sincretismo que significa, suele acabar en inesperadas mezclas romántico-sexuales, la pérdida de la parrila eléctrica y algún compañero con auto llevando al profe de vuelta a la casa con la promesa de no comentar el episodio a las autoridades de la facultad.
Bien, murió el negro culiao de Obama - no hueón murio OSAMA. Nazis chilenos. Plaza de Ciudadanía.
*Dejamos afuera el Carrete Bailable por ser un tipo de carrete transversal y vinculante.
15
Es la cabeza de la banda punk chilena más influyente del último tiempo. Un hombre sencillo, con una opinión que se ve claramente en las letras de sus canciones. Bello Público conversó con el músico nacional a las vísperas del cumpleaños número 25 de su agrupación, el cual promete más de una sorpresa. Prepárate para una entrevista incendiaria, llena de actualidad, chuchadas y, sobre todo, mucho rock and roll. Por Nicolás Pereira / Fotos: Juan José Toro
Álvaro España, vocalista de los Fiskales Ad-Hok
SI NO RECURRES A LA PRENSA ALTERNATIVA, NO CACHAI NA’ ¿Y estos, de dónde salieron? Fiskales Ad-Hok es una banda de punk chilena, formada a finales de los ‘80. Su alineación inicial fue con Álvaro España en voz, Roly Urzua en el bajo, “Polo” en la batería, “Cyril” en la guitarra y “Pogo” –el que se transformaría en el vocalista del grupo ‘Los Peores de Chile’- en la guitarra y voz. Tienen 10 discos a su haber, destacándose ‘Fiesta’, el cual fue incluido en la lista de los 50 mejores discos chilenos de la revista Rolling Stone.
Son casi las 11:30 de la noche y una centena de gente espera en las puertas del Bar Loreto, ubicado en pleno Barrio Bellavista, por una nueva noche de música. El turno será esta vez de Fiskales Ad-Hok, banda punk chilena que viene arrastrando una historia desde los años ‘80.
de antaño, como aquel de la esquina de Victoria Subercaseaux con la Alameda, donde en 1987 tocaban los Fiskales antes unas 40 personas, 40 iniciados en el género quienes, empujándose, golpeándose y bailando, descargaban su rabia contra el ocaso de la represión.
Entre los alcoholizados fanáticos de siempre, jóvenes de ayer que siguieron el sonido emergente de las bandas que, militando con el punk, tocaron contra una dictadura en un formato alejado de la trova y el nuevo canto chileno, se mezcla una gran masa del segmento ABC1, algo inusual en este ambiente. Las cosas han cambiado. En el Bar Loreto, lugar de moda en el último tiempo, se monta una pasarela que da lugar a la entrada, donde Ralph Lauren y Dolce & Gabbana se mezclan con las canciones de The Clash, que hacen de banda sonora del momento. Sin duda, un ambiente muy distinto de la estética ligada a una banda como los Fiskales, de escenarios hechizos, iluminación paupérrima y amplificación apenas suficiente. Un lindo cuadro de ironía.
2011. Bar Loreto. Un taxi se estaciona junto a la vereda. De él se baja un tipo alto, grande, con el pelo rapado al borde de las orejas. Es Álvaro España, el vocalista de una de las bandas más emblemáticas del punk en Chile, y a quien nosotros esperamos. Desempolvamos la grabadora y la cámara y hablamos con el manager. Pasamos a una sala bastante vintage, y con cervezas de por medio, iniciamos la conversación.
La capacidad del local no sobrepasaba las 300 personas. Para hacer la hora, comenzaron a correr los vodkas de mano a mano. Los iPhones se transformaron en protagonistas y los maniáticos comentaban en sus redes sociales cada cosa que sucedía. Falta ambiente punk. Ese ambiente punk
16
Los Fiskales cumplen 25 años. ¿Qué significa para ti celebrar este cumpleaños? Estos 25 años vienen a reafirmar algo muy importante para nosotros: que la banda ya pasó un límite de ser sólo una banda de rock. Bueno, hace muchos años que lo sentimos así. Los Fiskales es una parte súper importante en nuestras vidas. Si yo no toco, me deprimo, y creo que la hueá más linda que pude haber hecho en mi vida es mi banda. Me ha dado ene hueás positivas, como conocer mucha gente, viajar, y tener una familia que son mis amigos. Entonces, estar tocando 25 años… puta, uno no se da cuenta cómo pasa el tiempo. Cuando era
-Pero ¿tú crei que el amor entre un fantasma y una mina real puede existir? -Esa problemática ya la abordó Tic Tac el ’97. Mismos críticos después de ver Ghost. Conchalí.
pendejo pensaba que me iba a morir a los 30 y ya tengo 43 y estoy más prendido que nunca. Es raro de todas maneras, en la medida en que uno no se da cuenta cómo se va poniendo viejo. Mientras más viejo, más rápido se van pasando los años. ¿Cómo ves actualmente el circuito musical chileno en su versión post dictadura, post transición? Me da mucho gusto. Tecnológicamente hablando, es mucho más accesible para cualquier músico armar una banda o grabar un disco. Cuando nosotros empezamos era una hueá más difícil que la mierda tener algún instrumento o poder conseguir lugares para tocar, hueás así. Ahora hay espacio para todo. Este mismo lugar donde estamos tocando hoy día, es un bar por donde lo general tocan bandas indies. Los dueños son amigos nuestros, entonces ¿cómo no vamos a tocar aquí? Nosotros tenemos la política de tocar en todos lados donde se pueda tocar. Nos presentamos en bares, hueás grandes, hueás chicas, nos da lo mismo. ¿Qué piensas de la gente que dice que el punk está muerto? ¿Estuvo vivo alguna vez? (risas). No sé, pa’ mi esas hueás son puros clichés, a mi me da lo mismo, hueón. La gente tiene que hacer música con el corazón y con sentimiento. Eso es lo que importa, me da lo mismo el estilo.
Lindo momento frente al caos “Punk rock para putear a Pinochet”. Así definió Álvaro España la música de los Fiskales en el documental “Malditos, la historia de los Fiskales Ad Hok” (2007). La misma música que 25 años después suena sin toque de queda. En comparación a la generación de los ‘80, que es tú generación. ¿Cómo ves a los jóvenes de hoy? Puta, mucho más ahueoná. Pero no toda, tampoco hay que generalizar. Es hueá de ver a los giles culiaos bailando reggaetón. Se ve una juventud bien vacía. No todos obviamente, pero la hueá más popular es bien ahueoná y hueca. ¿Cómo ves el rol de los estudiantes en el desarrollo de la conciencia social? Yo creo que inevitablemente los movimientos sociales y/o políticos se dan dentro de esos espacios, los universitarios. Es porque, aparte de estarte educando, te permeas de política. ¿Cuál es tu opinión con respecto al gobierno de Piñera? Como el pico, pero nada que nos sorprenda. Es tal como nos imaginábamos que podía ser. Y no es nada tan diferente que si estuvieran los otros ahueonaos en el poder, los de “centro-izquierda”. Es más de lo mismo no más. ¿Qué papel crees que tomó la oposición frente a este gobierno? Yo siento que no hay oposición en Chile, al menos no en estos momentos. La hueá está dormida. Debe ser porque en el fondo son los mismos dueños de las mismas empresas. Se reparten el mismo botín todos los hueones. Piñera se ha caracterizado por la represión que ocupa para aplacar a los movimientos sociales. ¿Qué te parece este tipo de actuar? A mí no me extraña nada, porque es un gobierno
de derecha. Son esos hueones que le chupaban el pico a Pinochet. Para ellos el concepto de “mano dura” significa arreglar la hueá a palos. Para mí, era súper predecible. El tema político del momento es el llamado “Caso Bombas”. ¿Qué opinión te merece todo este montaje? Esta hueá es vergonzosa, es una hueá sin ningún fundamento. Tienen a los cabros encerrados ahí y hacen trucos políticos para mantenerlos encerrados. La salida del fiscal Peña retrasa toda posibilidad de solución. Ahora va a llegar otro hueón nuevo y se va a retrasar toda la hueá. Van a tener quizá cuántos meses o años a los compadres metidos en cana, y todo por un truco culiao de mierda. ¿Cómo crees que influyen los medios de comunicación en la opinión pública? ¿Veí que hablen de política en la televisión? O sea, si no recurres a la prensa alternativa no cachai na’. Como que ya no existe la política en Chile, hablan puras hueás, como de Yingo o esas mierdas.
Fiesta ¿Cómo se viene la celebración de los 25 años? Ojalá lleguemos vivos (risas). Se viene súper bien. La hueá es en octubre y ya llevamos muchas entradas vendidas. Lo que nosotros queremos es que sea una fiesta. Vamos a tocar con hartas bandas invitadas, amigos. Y esa es la idea, celebrar. Vamos a tratar de hacer un show bonito, que suene bien y que la gente quede feliz. El último disco de ustedes fue el “12”, un álbum de covers. ¿Tienen algún plan de sacar una placa nueva con material original? Estamos componiendo. Pretendemos este año sacar un disco nuevo. Pero está todo en pañales. Estamos creando los temas, maqueteando. Álvaro bebe su último sorbo de cerveza antes de que comience la tocata. Deja la chaqueta de cuero y el polerón sobre el sillón. La próxima vez que lo veamos será sobre el escenario. La próxima vez que lo escuchemos será puteando a la represión, igual que hace 25 años atrás.
-Me acuerdo de ti con esta can... –No empecí. –Bueno. Dos ex reencontrados en un carrete. Peñalolén.
17
La Vitrola
MÚSICA E IMÁGENES EN SU ESENCIA Partió como un trabajo para la U y hoy es un proyecto con repercusión internacional. La Vitrola reúne videos de bandas chilenas en su estado natural. Guitarras acústicas, voces a capella y una cinta que corre a lo largo de una canción. Del otro lado, una cámara y cinco estudiantes en el backstage de un proyecto que no para de crecer. Por Loreto Contreras y Guillermo Acuña
Suma y sigue A la fecha, La Vitrola ha grabado a más de 30 artistas. Algunos son estudiantes de la Chile como Los Impredecibles, Revned, Sebasecas y Barbarah. Otros son videos de músicos más conocidos como Prehistöricos o Dënver. El gancho de estos últimos ha provocado que La Vitrola sea reseñada en medios en España y Estados Unidos, siendo éstos uno de sus logros más importantes.
No era una idea nueva, sin embargo, nunca se había hecho en Chile. Corría el año 2009 cuando tres estudiantes de Cine y Televisión comenzaban su propia versión de lo que iniciativas como Take Away Shows, Cargo Video o Bandstand Busking mostraban en el mundo: videoclips sencillos, ambientes urbanos y sonido desenchufado. En resumen, un sitio web dedicado a la música. Así, Patricio Alfaro, Pablo Arribas y Sebastián Gutiérrez, plantaban el germen de lo que hoy es LaVitrola.cl.
Balance perfecto Actualmente hay 5 estudiantes tras La Vitrola. La dinámica consiste en contactar a las bandas, poner una fecha y juntarse a grabar, sin mayor producción. Luego, editan el clip y se encargan de su difusión en las redes sociales. “Muchos nos dicen que les gustaría grabar en el parque porque ahí jugaban a la pelota cuando chicos o en el patio de sus casas porque ahí tocan cuando tocan con los amigos. Eso habla de la espontaneidad que buscamos reflejar, la idea es que los músicos se sientan relajados y todo sea lo menos incómodo posible” afirma Patricio Alfaro, Encargado General, Producción y Cámara de La Vitrola. La idea es mantener la espontaneidad del momento y que el video surja desde ahí.
De cero a la izquierda Los chicos de La Vitrola tienen una declaración de principios, y dentro de ellos el más importante es no tener fines de lucro. Todo lo que han logrado hasta ahora ha sido bajo la autogestión, ayuda de sus familias y la disposición de su tiempo libre.
18
Sin duda, este ha sido un punto decisivo en la mantención del proyecto en el tiempo. La autogestión es una de sus bases, y es parte de lo que se buscaba demostrar en el trabajo inicial: ¿Se puede sustentar, sin perder ni ganar plata, una iniciativa como ésta el contexto actual? En la práctica, el equipo de La Vitrola ha visto que la respuesta es más negativa que positiva. Hasta el momento, están perdiendo plata. Pero el hecho de ofrecer su trabajo gratis en un contrato cooperativo con las bandas les ha dado una atmósfera llamativa, lo que ha provocado que los propios músicos los contacten para grabar con ellos.
Hoy y después En la actualidad, La Vitrola cuenta con más de 30 músicos, entre emergentes y otros más conocidos, en lista de espera. Pía Vargas, encargada de Producción y Edición Periodística, quien se unió al equipo en el verano del 2010 nos comenta que “a veces es un poco incómodo, porque te escriben los músicos y nosotros les decimos que sí, que obvio que queremos trabajar con ellos, pero que nos tienen que esperar”. Las últimas grabaciones que hicieron fueron con La Banda de la Mente. Pía cuenta que los chicos los estaban esperando desde el año pasado. Aunque La Vitrola nació como una investigación para un ramo, sus autores supieron desde el principio que este proyecto se mantendría en el tiempo. Hoy, en su segundo año de vida, La Vitrola se ha ganado un espacio entre los melómanos de la web con el arte de los sonidos y silencios a través de grabaciones simples, naturales y cotidianas, lejos de la parafernalia de las mega producciones.
Compañera, si se queda viendo la marcha por el matinal jamás llegaremos a nada. Marchante engrupido tratando de convencer a amiga posmoderna. Alameda 1001.
Crónica laboral
CUANDO EL CHORREO NO CHORREA
Cerca de un millón de trabajadores recibe sus sueldos de una empresa de retail. Con la lógica de comercializar masivamente un producto para rebajar su precio, esta industria se ha tomado nuestro país con su modelo de desarrollo y modernidad. Pero ¿quiénes son los que, con su trabajo, enriquecen a los Horst Paulmann de la copia feliz del Edén?
Por Paula Reyes Trabajar en retail es sentarse a esperar. A esperar que lleguen los clientes, a esperar la hora de almuerzo, a contar las horas que te quedan de trabajo, a esperar que quede algo abierto cuando logras salir, a esperar no estar demasiado reventado el viernes para poder carretear con tus amigos, esperar que te paguen cuando te dijeron que te iban a pagar, y sobre todo esperar que no te den más pega de la que te dijeron que debías hacer. Las grandes industrias que han tomado el control económico de nuestra nación, por medio de la construcción de gigantes centros comerciales y cadenas de tiendas a lo largo del país, adolecen de administraciones deplorables. Por supuesto, por estadística más de alguna debe ser la curiosa excepción. Sin embargo, el punto es que manejar a estos gigantes corporativos que el capitalismo más salvaje ha criado y alimentado, no es una tarea fácil. Como una tuerca más en la maquinaria del retail, siempre tendrás que lidiar con un jefe inoperante. Me atrevo a radicalizarlo hasta el adjetivo de “obvio”, pues los jefes son, generalmente, ingenieros comerciales que pueden saber mucho de planillas Excel y análisis FODA. Pero no saben nada sobre el desarrollo práctico de las labores que los empleados rasos realizan. Durante el verano reemplacé a distintas cajeras en una importante tienda de instrumentos musicales. El horario distaba de lo terrible, pero la letra chica era lamentable: tenía que estar de lunes a sábado. Dejando de lado ese matapasiones detalle, vienen los temas prácticos. Todos los sistemas están centralizados computacionalmente, lo que me significó aprender un montón de tecnicismos que, por supuesto, no se tomaron la
molestia de enseñarme. Por eso la primera semana fue lo más parecido al terror; cometí todos los errores posible, los que involucraban a toda la plana administrativa de la empresa, menos a mi jefe, que obviamente no tenía idea de cómo solucionarlos. Él sólo se limitaba a mirarme con desdén, aunque no tanto como yo lo miraba a él. Pasada y superada esa primera semana, donde estuve muchas veces a punto de ponerme a llorar y salir arrancando (¡las diez lucas diarias que me pagan no valen mi dignidad!, pensaba al menos tres veces al día), ya me manejaba mejor con los sistemas y podía dedicarme a lo que se suponía debía hacer: recibir y contar plata. Pero como ya estaba más relajada, mi jefe se encargaría de devolverme a mi histérico estado original. Contestar el teléfono, atender clientes, recibir reclamos, contestar más teléfonos, -¿Y no anotó el recado?- devinieron mi figura de cajera en secretaria. ¿Cómo le dices que no a tu jefe cuando eres reemplazante de una empresa donde la plana inferior está acostumbrada a ser servilmente complaciente, porque si no lo son, no sirven? Lo terrible del retail es que no se dan cuenta de que trabajan con capital humano. Que personas no son sólo los clientes, que alimentan sus cuentas y bolsillos, sino también sus empleados. Pero en un país como este, donde la bonanza económica no chorrearía ni aunque aumentáramos la fuerza de gravedad, un empleado es fácilmente reemplazable. Siempre habrá alguien más dispuesto y necesitado de plata para gastarla en las mismas tiendas de retail. Y se supone que las pulperías hace años que son ilegales.
Puta el hueón no viene nunca a clases y cuando viene, viene volado. Amigos comentando la actitud de un compañero. Facultad de Filosofía y Humanidades.
19
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas
RESCATANDO UNA IDENTIDAD DE “CLASE, GÉNERO Y ETNIA”
Son mujeres, trabajadores y campesinas. La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas trabaja desde 1998 en pos de mejorar las condiciones de miles de mujeres que deben enfrentar los precarios tratos laborales del mundo rural. Por Daniela Escárate y Erick Valenzuela
Actualmente, existen pocos espacios de representación de las mujeres en el mundo laboral. Esta cifra disminuye si le sumamos la variante rural. Para suplir esta carencia es que se forma la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). Se trata de mujeres campesinas, provenientes de diferentes regiones del país, que en el año 1998 decidieron vincularse a raíz de la discriminación y desprotección que presentaban las mujeres rurales e indígenas.
La lucha no para Las principales disputas que enfrentan son la eliminación de los plaguicidas, -esto por los riesgos que producen tanto a las temporeras como al medio ambiente-, la prevención de riesgos laborales, el derecho a previsión, el derecho a trabajar en condiciones mínimas de higiene, además de pelear por una mayor cobertura en el sistema de salud. En definitiva, la lucha por un trabajo digno.
“La idea era realizar una organización para sumarse a la lucha, ya que habían muchas demandas que no se veían desde las exigencias masculinas. Este es un proyecto que busca una apuesta alternativa al modelo neoliberal”, comenta Alicia Muñoz, presidenta de la organización.
Procesos de autoeducación La organización ha sido la instancia de autoaprendizaje para las trabajadoras, debido a las marginales condiciones de educación existentes en el campo. “La organización ha sido mi escuela y espacio de autoeducación”, señala la presidenta de Anamuri. Se han levantado escuelas sindicales para asalariados como la Escuela Olivia Herrera y la Gabriela Mistral, una itinerante que es más amplia en su temática, ya que se expone no sólo del aspecto laboral, sino también trabaja temas de género, sexualidad, mujeres indígenas, alimentación y soberanía alimentaria. “La idea de soberanía, pasa por generar empoderamiento en el mundo rural”, argumenta Muñoz. También se hacen escuelas centralizadas, tales como escuelas de agro-ecología. Según Alicia Muñoz, ésta es una forma de dar respuesta a las escuelas rurales, que en su mayoría son manejadas por la Sociedad Nacional de Agricultura. “Ellos
20
eligen a los alumnos y hacen un tipo de educación pro-empresa, y no una educación libre. Esto se arrastra desde la dictadura donde requisaron todas las escuelas, de ese modo educan a sus futuros trabajadores, desalojando la posibilidad de discusión en torno a nuestras tradiciones”, apunta la presidenta.
120 años para la pensión mínima En Chile la agro-exportación ha tenido un crecimiento tremendo. Los trabajos generados por este sector tienen un alto nivel de rotación y son por temporadas. Pese a la falta de voluntad empresarial, los trabajadores han podido organizarse por medio de sindicatos transitorios que han servido, principalmente, para dar capacitaciones a las y los trabajadores. Deben enfrentar además la falta del derecho a las negociaciones colectivas, ya que sus negociaciones son tripartitas. Alicia Muñoz reflexiona que las precarias condiciones de trabajo están relacionadas con “esta locura de desarrollo económico neoliberal, en donde los inversionistas sólo se han preocupado de ver cuánto van a gastar en relación a las ganancias, pero no se preocuparon de los seres humanos que las iban a producir”. “En el 2002 le dijimos al Presidente Lagos que una temporera tendría que trabajar 120 años para alcanzar una pensión mínima de $100.000”, recuerda la dirigenta. Una realidad que nueve años después sigue latente, luego de que el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural revelara, a partir de la Encuesta CASEN 2009, que el 51% de las personas en condición de pobreza e indigencia viven en zonas de ruralidad media o alta. No es difícil calcular cuántas corresponden a mujeres.
Lo que es tener plata, si yo fuera él haría lo mismo. Respuesta resentida frente a los privilegios de clase de algunos. El que puede, puede.
CINE CLUB DE LA
UNIVERSIDAD DE Estudio de autor dedicado al director húngaro Béla Tarr
Tras el éxito de la muestra inaugural sobre cine chileno contemporáneo, Cineclub Universitario cierra su ciclo de mayo “Registros de la resistencia al sistema”, dedicado al mes de los trabajadores. En él, revisamos una muestra de documentales que reflejaban las diferentes expresiones de la organización obrera y sus formas de resistir a la explotación y la miseria a lo largo de la historia de Chile. En la sesión final de esta conmemoración, proyectaremos “Recuerdos del futuro: Raúl Pellegrín”, un documental de media hora realizado por un colectivo audiovisual ligado al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, en el que se rinde homenaje al líder de la guerrilla, quien junto a su pareja Cecilia Magni y un grupo de milicianos tomara en 1988 la ciudad de Los Queñes, en el marco de la llamada Guerra Patriótica Nacional. La programación continúa con un ciclo de Estudios de autor, dedicado al húngaro Béla Tarr. Nacido en 1955, este director ha desarrollado un cine muy relacionado con la filosofía y la metafísica. Comparado por algunos con Andrei Tarkovski, Béla Tarr es un director muy lejano al cine comercial que acostumbramos a recibir en las salas. El ciclo dedicado a su obra comprende las películas “El hombre de Londres”, “Armonías de Werckmeister” y “La condena”.
CHILE
18 de mayo.
Recuerdos del futuro: Raúl Pellegrín (31 min) Dir. Colectivo Audiovisual Rodriguista
25 de mayo.
El hombre de Londres (2007, 135 min) Dir. Bela Tarr
1 de junio.
Armonías de Werckmeister (2000, 145 min) Dir. Bela Tarr
8 de junio.
La condena (1988, 118 min) Dir. Bela Tarr
MUÉVETE POR LA CHILE! Noticias deportivas
El pasado jueves 28 de abril se realizó la Feria de Deporte 2011 en el patio central de la FCFM, organizado por el Centro Deportivo de Ingeniería. Aquí se mostró a los estudiantes la oferta deportiva que ofrece su facultad, con el objetivo de incentivarlos a integrar alguna rama o curso deportivo. Además se realizaron exhibiciones de Tai Chi y TaeKwonDo que captaron la atención de todos los presentes e hizo detenerse a más de alguno que circulaba por el lugar con el emocionante partido de exhibición de Tenis de Mesa entre Blanca Durán y Bastián Urrutia, ambos seleccionados nacionales.
Copa Universidad de Chile
Este sábado 7 de mayo se realizó la primera fecha de la tercera versión de la Copa U. de Chile de Natación, torneo organizado por la Rama de Natación en conjunto con el Centro Deportivo de Estudiantes, con la colaboración y auspicio de la Dirección de Deporte y Actividad Física. El evento que agrupa a todas las entidades de educación superior y escuelas matrices, se realiza en dos fechas. Luego se decide al campeón de la Copa según los puntajes obtenidos. Nuestra selección de natación ha obtenido la Copa del Torneo en las dos versiones anteriores. ¡A apoyar a nuestros nadadores!
Funciones Miércoles a las 18:30 en la Sala Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen (Nivel -1 del Edificio de Cine), Campus Juan Gómez Millas. Ignacio Carrera Pinto #1045, a pasos de Macul con Grecia.
Calendario Mayo
Torneos Interfacultades Ajedrez: sábado 27 mayo en la FCFM Atletismo: sábado 14 mayo, en la Pista Atlética Mario Recordon del Estadio Nacional Básquetbol D y V: sábados 7, 14, 28 de mayo, en el gimnasio del Físico de la UMCE y gimnasio Domeiko de la FCFM. Fútbol V y Futbolito F: sábados 7, 14, 28 en las canchas de la U. Natación: sábado 28 mayo en nuestra piscina temperada. TaeKwonDo: sábado 7 de mayo en Medicina. Voleibol: sábados 7, 14 y 28 en el Colegio Sagrado Corazón de Alameda.
¡Anímate a participar por tu facultad, ya sea compitiendo y formando parte de los equipos en competencia o gritando en la barra a todo pulmón! No me ha servido de nada en la vida tener los testículos grandes. Un huevón en los pastos. Campus Sur.
21
En este otoño-invierno, que no le entre agua al bote
EL NAVEGAO’ Por Erick Valenzuela Azzis Experto en navegados, mención “tomas” estudiantiles Comienza el otoño y junto a las tradicionales sopaipillas con pebre o al pan amasado con mantequilla, de vez en cuando se huele en el ambiente un navegao’. Ese olor a canela mezclado con naranjas de la estación ya se lo hubiese querido Dionisio. Este brebaje se ha vuelto costumbre sobre todo en los sectores populares. Una de sus características principales es ser eminentemente convocador y comunitario. Ideal para asambleas, discusiones o simplemente para compartir. Pero no le demos más vueltas y vamos a la receta. Lo primero y muy importante es dejar macerar en azúcar las naranjas cortadas en rodajas. Luego de un tiempo de reposo incorporamos el vino en abundante cantidad y pasamos a la cocción. Al poco andar, debemos agregar canela a gusto y los más sibaritas pueden dar un toque especial colocando clavos de olor. Lo importante es nunca dejar
22
de batir, porque la constancia hará, como dicen los que saben, “que no nos entre agua al bote”. Ahora viene el punto cúlmine: cuando se comience llenar el ambiente de este armonioso aroma, acercaremos una llama a la preparación y la prenderemos. Ello hará que el vino se reduzca, lo que en términos propios de los galicismos culinarios se conoce como el “flambeado” y que en lengua nativa diríamos “chambreado”. Después de unos instantes de este espectáculo pirotécnico, y con cucharón en mano, pasamos a servir a nuestros ansiosos catadores. Finalmente proceda a servir cada vaso con cuidado, siempre con estilo y ahí lo tienen: un trago ameno, social-dicharachero y más encima bueno pal resfrío. ¿Qué más se puede pedir? Si les queda alguna duda, sólo tienen que invitarme.
Vengámonos para acá, no quiero que me llegue una piedra en la cabeza. Muchacho presenciando primera salida capucha de su vida universitaria. Filosofía y Humanidades.
LA MÚSICA ENTRE LAS MANOS Por María Francisca Carvajal Pocas veces nos topamos con músicos que tengan una canción para cada momento de la vida. Algunos dicen que la música de Jorge Drexler es el vivo ejemplo del típico guitarreo universitario, algo así como Chinoy y Manuel García. En Chile se hizo conocido gracias a Súper Pollo, sin embargo es acreedor de un Óscar y hoy en día se consagra como un artista de calidad. Lo que sucede con su música no es algo común, es decir, que logra sobrevivir al abuso de sus canciones por la industria publicitaria. “Amar la Trama” se llama su último disco y por muchos, es considerado el mejor. Canciones que en todos sus versos nos entregan la espontaneidad del momento. El disco fue grabado en vivo durante nueve días frente a un público de
veinte personas. Desde lo más rítmico como ‘Los Transeúntes’ y la canción que le da el nombre al disco, hasta lo más indicado para ponerse high como Mundo Abisal. El mensaje que entrega se remite a la simple frase de “amar lo que se tiene entre manos”. Un disco que tiene de todo para recordar, reír y llorar. Como siempre con la misma sencillez que caracteriza a Drexler y a sus canciones, las cuales en esta oportunidad se ven carentes del efecto electrónico que tuvieron en sus nueve discos anteriores. Puede que no sea fanático de la trova, pero con seguridad les digo que Drexler es mucho más que eso. Un gusto adquirido hasta para el más hardcore-heavy-power-metal.
Jorge Drexler
Amar la Trama (2010)
Warner /12 tracks 60 minutos
LOS MÁS DE CIEN NIÑOS QUE QUEDAN FUERA Por Camilo Espinoza 1985. A la mente acude un país azotado por la crisis económica que Hernán Büchi dijo resolver de una vez y para siempre. Las declaraciones del ministro de Pinochet no se tratan de nada más que una pincelada de esa característica rubia pelela parte de la historia oficial, que tanta distancia nos provoca. La derrotada mayoría de los chilenos estaba en un período en que encontrar esperanza era una aguja en un pajar. Ignacio Agüero tiene una ansiedad propia. Decide iniciar esa búsqueda en una capilla del campamento de Lo Hermida, en Peñalolén. Allí, la investigadora Alicia Vega realiza talleres de cine para niños que en esos años jamás habían visto una proyección cinematográfica en sus cortas vidas. En medio de achatados techos con la cordillera nevada en el último plano, la aproximación de Agüero no deja de ser interesante: se mue-
ve con cautela, con respeto, sin que se note dentro de ese pequeño salón católico. No conforme, el director de “El diario de Agustín” y “Aquí se construye” necesita llegar a esa otra cosa que se esconde tras las clases de cine. Le pregunta a sus padres, busca entre las sábanas o entre los cartones que recolectan para aportar al sustento familiar. La marginalidad, el trabajo infantil, la protesta, la CNI, los milicos, el cine. La materialidad siendo explicada por niños. “Cuando grande quiero ser doctor”, dirá uno de ellos. En medio de acudidas filas para ver la última superproducción sobre amores por Facebook del apitutado Nicolás López, bodas reales, la muerte de Osama y la marcha “cultiva tus derechos”, nunca está demás ver buenos documentales y volver a preguntarse ¿qué estoy haciendo?
Ignacio Agüero
Cien Niños Esperando un Tren (1987) Documental / Chile 60 minutos
DELICADA PERVERSIÓN Por Romina Reyes Simone sentada sobre un plato de leche, los muslos chorreando el líquido blanco. Fluidos que se enfrentan a la orina, la sangre, los ojos. Así comienza “Historia del Ojo” de Georges Bataille, novela de 1928 con toques surrealistas, pornográficos y eróticos. La novela se pasea por las fantasías eróticas de dos adolescentes que, lejos del amor, se utilizan para llegar a las zonas más rebuscadas del placer. Un lenguaje delicado contrasta con la perversidad que la adolescente Simone imprime a los juegos sexuales que emprende con su compañero. Aquí el fin último no es penetrarse, sino desencadenar el deseo y las obsesiones que los envuelven. El placer siempre roza la muerte, la desgracia y envuel-
ve en la locura. La novela publicada bajo el pseudónimo de Lord Auch (cuya traducción sería algo así como “Señor Mierda”) fue leída en un primer momento en su sentido más literal: el pornográfico que inunda las páginas de la novela de fluidos y orgasmos. Sin embargo, sus constantes alusiones a las formas ováricas, el huevo que Simone rompe entre sus nalgas, los testículos de un toro muerto entre los labios y unos ojos claros que miran desde la entrepierna de Simone otorgan una lectura del sexo como origen y fin, retorno a las formas originales contenidas en la suavidad de un ojo que es lamido y se desliza por la piel.
Georges Bataille
Historia del Ojo (1928)
Novela / Tusquets Editores / 144 páginas Cacha, en la mesa de al lado están diciendo el medio susurro. Anótalo. Estudiantes preparando un aporte voluntario a Bello Público. Sigue el ejemplo y manda tus susurros a Bellopublico@fech.cl
23
Foto: David Montolio
24