Bello Público Junio 2012

Page 1

JUNIO 2012

REPORTAJE A

FONDO

NEGOCIO SEGURO

Sobre violencia en los estadios

INFOGRAFIA » Mapa de las demandas sociales en Chile TEST » ¿Qué tipo de deudor eres? THE RBP INTERVIEW » Al grano con Pedro Cayuqueo


DUDA EXISTENCIAL

EDITORIAL Llegamos a la mitad del año y seguimos mirándonos el ombligo. La crisis de representatividad política se hace manifiesta en las calles y confirmada en las encuestas. Ni el gobierno, ni los partidos de oposición logran canalizar las expresiones legítimas de una población que, lentamente, avanza en la formación de una conciencia colectiva, crítica y contestataria. Más aún, las instancias de organización y participación en la toma de decisiones se muestran como necesarias y urgentes para mejorar el panorama político. Chile no deja de estar al revés. Tenemos al gobierno con más baja aprobación en la historia del país, empresarios en cargos de ministros, más de trescientos mil endeudados por estudiar, proyectos de leyes que criminalizan la manifestación social y deportiva, como sucede en el negocio del fútbol, con la Ley de Estadio Seguro. Homenajes a dictadores y torturadores, instalación de bases militares estadounidenses y aumento de la pobreza y de la brecha de desigualdad. Esto nos eleva en el ranking del modelo de desarrollo más capitalista y neoliberal del mundo. Tal vez la agudización de este panorama ha permitido que el mapa de demandas sociales en Chile se vaya poblando cada vez más. Sin embargo, no sólo son demandas, también hay casos de autorganización y articulación territorial con otros sectores. Es el caso de muchos liceos durante el período de movilización en 2011, que se hizo efectivo en trabajo local por la demanda colectiva de educación así como en experiencias de educación popular. No obstante las señales del ministro de educación son claras: perfeccionar y naturalizar el modelo neoliberal de educación, con reformas que apuntan a profundizarlo, manteniendo la lógica de cliente y no de derecho. La respuesta estudiantil deberá ser unitaria, consistente y propositiva para lograr trabajar con otros sectores organizados y, en conjunto, conformar nuevos poderes en pos de una sociedad distinta.

Rocío Pérez Ruz Directora Revista Bello Público

¿QUÉ SERÍAS CAPAZ DE HACE CON DOS RAVOTRIL Y UN POCOR DE ALCOHOL?

/revistabellopublico Italo Alvear Cáceres Pff.. the hangover Sergio Alegria Gaete Dejar de decir cuicamente ravotril y decir clordiazepam Patricio Ernesto Gutierrez Carreño Votar por los gremialistas. (No sé si está se pueda jajajaja) Diegor Alvarez Escribir en bello publico. Pola Heredia Camacho Irme de hocico a piso al toque. El Ravotril es un sedante po, que la Kel estuviera caliente es otra cosa.. Gerardo Gamboa Leiva hacer preguntas culias fomes en la bello publico (?) Simona Paz Serrano Muñoz Me daría el coraje pa’ mear la puerta de la casa central de la PUC dónde mismo se cago Guzmán.

@bellopublico

@lschmidtr votar por piñera. no en vdd nicagando @Cristianoles la revolución @donyamo votar por Bachelet @kamishimada Postular a la PUC @insertetitulo no sé, fíjate. lo de kel y vale roth es pan de cada día en filosofía y humanidades.

COLOFÓN»

DIRECTORA: Rocío Pérez Ruz/ DIRECTOR DE COMUNICACIONES FECH: Javier Paredes/ EDITORA GENERAL: Daniela Escárate/ EDITORA PERIODÍSTICA: Romina Reyes / EDITOR FOTOGRÁFICO: Juan Pablo Muñoz - Juan José Toro ▼ EQUIPO PERIODÍSTICO: Guillermo Acuña, Raúl Andrade, Loreto Contreras, Sebastián Flores, Leyla Olguín, Belén Roca, Camilo Salas, José Miguel Sanhueza, Pía Vargas ▼ DISEÑO: Yovely Díaz Cea ▼ FOTO PORTADA: flickr.com/dinkoeichinfrost.

� Todo es la cumbia, menos la cumbia. Reflexiones lingüísticas. Alameda con San Martín.


2/3

COMPAÑER@S La columna de @gabrielboric Presidente Fech 2012

ESTO ES LO QUE QUEREMOS CAMBIAR. NUESTRA LUCHA ES POR UNA SOCIEDAD QUE NOS GARANTICE A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DERECHOS QUE CONSIDEREMOS ESENCIALES POR EL SOLO HECHO DE SER PARTE DE ELLA. ESTO ES LO QUE DECIMOS CUANDO HABLAMOS DE DERECHOS SOCIALES UNIVERSALES. Y POR LOS DERECHOS NO SE PAGA.

Educación gratuita. Uno lo dice y te quedan mirando con cara de “estos jóvenes son unos loquillos”. Como si estuviéramos diciendo algo prohibido, o tan absurdo que no vale la pena ni pensarlo. Pero para nosotros hablar de gratuidad está lejos de ser un simple sueño de jóvenes idealistas, como nos ha calificado varias veces el Presidente. Se trata de que queremos cambiar la forma en la que entendemos la relación entre cada uno de nosotros y la sociedad de la que somos parte.

Sabemos que una transformación como esta no se logra de un día para otro. El problema es que el gobierno no da señales de querer cambiar el rumbo. Puede haber gradualidad, pero debe ser en la dirección correcta. En la medida que esto no ocurra es el deber de cada uno de los estudiantes de este país usar toda nuestra energía, creatividad y rabia para transformar este modelo. Solo así reconoceremos como propia la sociedad que le heredemos a nuestros hijos.

Uno puede entender, como lo hizo la dictadura, la Concertación, y hoy Piñera, que el Estado sólo debe garantizar un mínimo, y el resto se resuelve en el mercado. Esto implica que los derechos son sólo para unos pocos: los más necesitados. Para el resto hay soluciones diferenciadas según su capacidad de pago: hay colegios para los que pueden pagar 10 mil y otros para los que cancelan 100 mil. Lo mismo con las universidades. Esto es lo que queremos cambiar. Nuestra lucha es por una sociedad que nos garantice a todos los miembros de la comunidad derechos que consideremos esenciales por el solo hecho de ser parte de ella. Esto es lo que decimos cuando hablamos de derechos sociales universales. Y por los derechos no se paga. La educación nunca será gratis en el sentido de que nadie pague por ella. Nuestro tema es quiénes y cómo se paga. Yo quiero que todos podamos estudiar gratis en la universidad, incluso los hijos de los más ricos, porque quiero que sus padres tengan que pagar muchas carreras universitarias, no sólo la de sus hijos. Esto se logra a través de una reforma tributaria pensada para financiar la sociedad en la que todos decidamos que queremos vivir.

El problema es que el gobierno no da señales de querer cambiar el rumbo. Puede haber gradualidad, pero debe ser en la dirección correcta. Mira, te crecen las letras, qué entretenido. � Señora viendo a una persona escribir en celular touch. Metro Escuela Militar.


CRONICA

A 50 años del Mundial de Chile 1962:

UN SONORO CEACHEÍ Y BAILEMOS ROCK & ROLL

Hace 50 años Chile organizó un mundial de fútbol. Los mejores baluartes del torneo local –flacos, chicos y mal alimentados– se pararon sin miedo frente a los mejores jugadores del mundo. Nuestro país alcanzó el tercer lugar de la mano del gran Fernando Riera y con puro talento de barrio. Éste es el resumen de esta larga historia. Por Guillermo Acuña González

“Porque no tenemos nada queremos hacerlo todo”, dijo el dirigente Carlos Dittborn en el discurso de postulación de Chile como sede del mundial de 1962. La frase cobró más valor aún cuando en mayo del ’60, un terremoto de 9,5° con epicentro en Valdivia, no sólo destruyó gran parte del país, sino también las ilusiones de realizar el mundial. Pero los dirigentes Dittborn, Ernesto Alvear y Juan Pinto Durán ya habían logrado que en el ’56, en Lisboa, se decidiera hacerlo en nuestro país. Había que aperrar. El Comité Organizador Local devolvió al gobierno el dinero que había puesto, entendiendo que Chile lo necesitaba en algo más urgente. Ahí llegaron las donaciones de la FIFA y otras federaciones, para que en alguna medida se lograra solventar la organización. Más por caridad que solidaridad, el evento pudo salir adelante. Había que ajustar los presupuestos: se redujeron de ocho a cuatro los estadios que serían sedes: el Nacional de Santiago; Sausalito, de Viña del Mar; Carlos Dittborn, de Arica y El Teniente, de Rancagua. Un Chile de 8 millones de habitantes recibió el Mundial. Una locura total en el país, fascinado con el ritmo del Rock del Mundial. Los más afortunados lograron estar sentados en el estadio, la mayoría, reunidos en familia

alrededor de la radio. La tele era una novedad y de privilegiados. Quienes tenían una, debían abrir sus puertas a vecinos y más vecinos para que entraran con un banquito a sus casas. Chile tenía en el banco a Fernando Riera, un hombre serio, disciplinado y trabajador, que a lo largo de su carrera dirigió a grandes equipos europeos. La selección presentó a las grandes figuras del naciente “Ballet Azul”, como Luis “Fifo” Eyzaguirre, Leonel Sánchez, Carlos Campos, Jaime Ramírez, Sergio Navarro y Carlos Contreras. Colo Colo aportó con el arquero titular Misael Escuti, Mario Moreno y el gran Jorge Toro. El equipo también incluyó a Raúl Sánchez de Wanderers; Eladio Rojas de Everton; Honorino Landa y Manuel Rodríguez, de Unión Española; Armando Tobar y Alberto Foulliioux, de la Universidad Católica. A la cita llegaron 16 países, la mitad de los equipos que participan actualmente, y se dividieron en cuatro grupos. El 30 de mayo, el Estadio Nacional recibía a 65.006 espectadores, en el debut de Chile frente a Suiza, que se impuso rápidamente en ventaja. Pero con un doblete de Leonel Sánchez y un gol de Jaime Ramírez, los chilenos ganaron sus primeros puntos.

Sipo, si yo también he mochileado, pero en Suiza y con la tarjeta Visa de mi mamá. � Periodista de la PUC tratando de engrupirse a estudiante de Periodismo de la Chile. Pastos de JGM.


4/5

El español Luis Suárez llegó al Mundial como balón de oro europeo de 1960 y como la gran figura del Inter de Milán. Su compatriota, Alfredo Di Stéfano, lo hizo como la estrella del Real Madrid, ganador de 5 copas europeas. Pero “La Saeta Rubia” no pudo jugar la fase de grupos por una lesión y España ni siquiera logró avanzar a segunda ronda. Con él en cancha las cosas hubiesen sido distintas, dicen. En el último partido de la fase del grupo C, Brasil terminó entre los ocho mejores y mandó al plantel español de vuelta a Europa.

2 DE JUNIO: LA BATALLA DE SANTIAGO Uno de los partidos más violentos que recuerde el fútbol, se produjo cuando Chile venció a Italia por dos goles a cero, con anotaciones de Jaime Ramírez y Jorge Toro. Todo venía mal desde antes, cuando periodistas italianos escribieron un artículo detallando las precariedades de la capital chilena, y que fue publicado por “El Mercurio” en los días previos al partido: “(Santiago) es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria... Bajo estos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima”, se señalaba en el artículo. El chileno medio quiere a su patria y esto era inaceptable. Durante el partido los italianos lanzaron claveles blancos al público para calmar los ánimos. Pero no sirvió de mucho para enfriar el ambiente, pues se los comieron a pifias y a los doce segundos se produjo la primera falta. Ya a los siete minutos los italianos tenían a su primer expulsado: Giorgio Ferrini, quien se negó a abandonar la cancha y tuvo que ser sacado por Carabineros. La guinda de la torta se produjo a los 38 minutos del primer tiempo. Sánchez arrancó por la banda izquierda y Mario David lo derribó, para aprovechar de pegarle algunas patadas en el suelo. Leonel, le aforró un zurdazo que dejó al italiano tirado en el pasto del Nacional. El juez se hizo el desentendido y no expulsó a ninguno de los dos. La venganza de David llegó más tarde con una patada voladora al crack de Recoleta, lo que finalmente provocó la expulsión del italiano. Entre combos y patadas, el partido pudo llegar a sus minutos finales. Chile marcó dos goles y se quedó con los puntos.

Lamentablemente, como suele pasar en las competencias en que se tiene fe a un equipo chileno, a la selección le tocó enfrentar a Brasil. En definitiva, Garrincha y Vavá vencieron 4-2 al equipo nacional. Mientras que en la definición del tercer y cuarto lugar, Chile derrotó en los descuentos a Yugoslavia. En tanto Brasil venció 3-1 a Checoslovaquia y se quedó con la Copa del Mundo por segunda vez consecutiva. El Mundial terminó con seis goleadores, empatados con cuatro goles cada uno. Nuestro Gran Leonel se llevó la Bota de Oro, el balón de bronce y un puesto en el equipo de las estrellas. Dicen que ha sido uno de los peores mundiales, pero eso al final da lo mismo. La gente en las calles celebró y aunque nadie recuerde cómo, sabemos que hasta ahora es el mayor logro futbolístico de nuestra selección.

¿Y LAS PLATAS? El presidente de la FIFA, Stanley Rous, entregó la copa “Jules Rimet” al capitán de Brasil, Mauro Ramos de Oliveira y de paso, se puso con 57 mil escudos para la reconstrucción luego del terremoto. En términos comparativos con dólares actuales, entre lo que se gastó y lo que entró, el Mundial de Chile tuvo ganancias de 20 millones de dólares. Mientras que el último, en Sudáfrica, reportó 2 mil 357 millones de dólares. Por otro lado, para el 2014, Brasil tiene presupuestado invertir 20 mil millones de dólares. Otra cosa. Lo importante es que Chile se dio el lujo de organizar un Mundial a dos años del terremoto más grande de la historia. Los protagonistas del tercer lugar recibieron un departamento en la Villa Olímpica, y un reconocimiento simbólico para dejarlo marcado sólo en la historia. Jugadores que gozaban en la cancha con su amateurismo, todos jugadores del fútbol local, entregaron sus piernas para la alegría del pueblo. Ahora varios ya no están, otros están enfermos, la gran mayoría en el olvido. Tal vez una cena en Casa Piedra sea suficiente para recordar sus 50 años.

EL TERCER LUGAR En el último partido de la fase de grupos, Chile perdió ante Alemania 2-0 y clasificó en el segundo lugar. En octavos de final, la selección debió viajar a Arica para enfrentar a la Unión Soviética, en plena Guerra Fría. Jugando de blanco y frente a 17 mil personas, Leonel clavó un tiro libre imposible en el arco del portero soviético. Minutos más tarde el partido se igualó, pero Eladio Rojas dio el triunfo definitivo a Chile que significó el paso a semifinal. ucha amiga, me siento guatona. � Una guatona después de comerse un completo. Barrio República.


L a Fe r i a

EL CUMA BUENO ES EL QUE SIRVE Por Palöma Grunert Históricamente, la pobreza era representada en televisión de ficción a través de las nanas en las viejas teleseries latinoamericanas. La empleada del hogar, oriunda de un pueblo bien chico y lejos de la capital, llegaba cargando sueños y mucha candidez a una casa millonaria con mujeres déspotas que la llamaban “igualada” o “chacha” y un hombre increíblemente bueno que se volvía loco con su inocencia y su bondad de santa. O sea, una historia archirepetida bajo la fórmula de la Cenicienta-Bella Durmiente y el soñado “Príncipe Azul”. Lejos de la ficción de personajes estereotipados que con tanta versión pierden realismo y riqueza, el nicho de los “docurealitys” se abrió a la posibilidad de exhibir pobres reales y no inventados en la tele chilena. Con el boom del camino a Sudáfrica, que ocupó las conversaciones y hábitos de los chilenos durante 2008, 2009 y 2010, los canales de televisión se dieron cuenta que ser cuma podía tener cierto plus.

Cangri y Dash

Alexis Sánchez y Gary Medel provenían de las poblaciones y lugares más olvidados de Chile. Posiblemente sin dotes deportivos, constancia y disciplina, podrían haber tenido el destino de cualquiera de los 81 hombres de la cárcel de San Miguel, o del pequeño Cristóbal Cabrera, peyorativamente llamado “Cizarro”. Pero no. “El Niño Maravilla” y “El Pitbull” fueron arrastrados desde sus poblaciones al trending topic chileno, a la moda cool de ser “popular”, a las paredes del niño pudiente que desciende de su gusto refinado para adorar a estos ídolos de la “choreza”. Porque ser cuma igual es “bacán”. Ya lo sabían los cuicos, que se pusieron a bailar La Noche y Américo y que le compraban a sus hijos la camiseta del Gary Medel sin pensar que era “de roto” vestir una polera de la selección. Todo esto fue recogido por las mentes brillantes de la docu-realidad que se motivaron a indagar las vidas de personas de poblaciones periféricas. Fue así como nació el nuevo fenómeno de la reivindicación marginal gracias a la tele. Nos dimos cuenta que Cangri y Dash (Perla) e Ingrid (No Basta Con Ser Bella) son el ingrediente perfecto para condimentar una serie. Esto, tras la experiencia de “Valientes” cuyos máximos estandartes eran los flaites, representados por “JC”, Juan Carlos, y también de Edmundo, de “Amor Ciego”, que demostraban a los televidentes y a los participantes del programa, que detrás de su marginalidad también podían ser “buenos”.

Ingrid

Perla, pese al abrasador carisma de su protagonista, no habría sido lo mismo sin Cangri y Dash: dos amigos súper fashion que contrastaban con el mundo -al que estamos habituados en la televisión- de Cony, Belén, Cristóbal y sus dramas de gente ABC1: paja, inconformismo, odio a los padres, etc (para más información ver películas como “Se Arrienda” (Fuguet) o “Paréntesis” (Solís y Schweitzer). Ellos aportan la cuota de “realidad” que buscan dar estas series. Lo folclórico, simpático y “humilde”. Sobre todo si se desenvuelven en ambientes ultra pirulos y huecos, con problemas y preocupaciones contrarios a los que se viven en una población. Tal como le toca enfrentar a Ingrid en convivencia con niñas pelolais que lloran porque están gordas o porque las pateó el pololo. La tele es engañosa. Es mala y manipuladora, porque de esta forma, al enfrentar a Ingrid, Dash, Cangri o a Junior (40 ó 20) a un ambiente opuesto y controlado, los ensalza como personajes-héroes en una Iliada de la vida. Los valida por sus carencias y su condición social, sin profundizar su problemática ni el discurso que los envuelve. Además, les enseña un mundo falso e irreal, un camino espontáneo de éxito a corto plazo, producido por la falta de oportunidades. La persona se vuelve un personaje. Y entonces: ser pobre es ser bacán. ¡Pero ojo! No valen los pobres malos, sólo sirven los pobres buenos, esos pobres que salen en televisión. Porque no hay que olvidar que en la calle los Cangri y Dash son flaites y en la tele es más bonito decirles “humildes”. En la hueá amarilla ... ¡el castillo culiao! � Mujer tratando de decir “Castillo Hidalgo” durante una marcha. Cerro Santa Lucía.

Junior

búscalos en facebook y síguelos en twitter @Noesnalaferia http://NoesnaLaferia.cl


6/7

MAPA DE LAS DEMANDAS SOCIALES EN CHILE Son años de demanda y organización política. Sectores organizados de la población chilena han manifestado sus exigencias sociales por largos años. Los medios de comunicación masivos, fieles a su ideología y patrón, las han silenciado en su mayoría. Para hacer memoria y seguir construyendo, presentamos a continuación, algunas demandas territoriales de la población a lo largo de Chile.

Por Rocío Perez Ruz

Cuando terminai con tu polola, tení que dejarte crecer la barba. Es como un luto que uno hace. � Joven reflexionando sobre la relación del vello facial y las relaciones amorosas. Facultad de Medicina


REPORTAJE »

Una mirada hacia el “combate a la violencia en los estadios”

NEGOCIO SEGURO

“La idea es eliminar las barras organizadas y que el aliento sea espontáneo”. Con esa frase fue inaugurado el plan “Estadio Seguro”, conjunto de medidas y restricciones sin precedente alguno en el fútbol chileno, que ha revolucionado la convivencia al interior de los recintos deportivos. ¿Por qué surge ahora un plan de estas características y no antes? ¿Combate efectivamente el problema de la violencia en los estadios? ¿Cuáles son los objetivos reales del programa? Conversamos con un sociólogo, un ex dirigente, un ex líder de barra y éste fue el resultado. Por José Miguel Sanhueza y Raúl Andrade

Seis de diciembre del año 2000. Colo Colo, alejado de la pelea por el título, juega ante O’Higgins en el estadio Monumental. Era un partido más para los albos hasta que en el sector norte de la tribuna se vivió una de las situaciones más brutales que recuerde el hincha chileno. Sandor Voisin, más conocido como “Barti”, extrajo un cuchillo de su ropa y apuñaló al entonces líder de la “Garra Blanca”, Manuel Saavedra (“Huinca”). La imagen dio vuelta al mundo y hasta hoy sigue en el imaginario futbolero. Una década después nace “Estadio Seguro”, programa que ha saltado a la palestra por las inéditas medidas que ha implementado en las canchas del fútbol chileno. Un conjunto de acciones dispersas se profundizan y adoptan la fisonomía de una estrategia política, con el rostro principal del ingeniero comercial Cristián Barra. El operador político, ligado a RN, desde el comienzo hizo explícitos los objetivos del programa: “La idea es eliminar a las barras organizadas y que el aliento sea espontáneo”.

EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA

La violencia en los estadios, así como la existencia de barras bravas, no constituyen fenómenos nuevos. ¿Por qué se posiciona ahora, y no antes, la necesidad de “combatir la violencia en los estadios” y de “disolver las barras”? El archirrival del Colo a estas alturas ya es San Felipe. � Mujer haciéndole bullying a su amigo albo. Parque Forestal.


8/9

“La violencia en el fútbol siempre ha existido. El punto es cuán organizada y recurrente sea”, opina el sociólogo Eduardo Santa Cruz, autor de numerosas publicaciones acerca del fútbol como fenómeno social y cultural. Lo cierto es que durante la mayor parte del siglo XX, la violencia en este deporte constituyó un hecho excepcional en Chile. Por el contrario, según señala Santa Cruz, hasta los 70’ el hincha nacional tenía una actitud más bien de espectador, y eso no le gustaba a la élite que manejaba el fútbol. “Siempre surgía el lugar común de que ‘Chile da ventaja de local’ debido a no tener barristas como los uruguayos o argentinos”, agrega. Es así como se va gestando en los 80’, una transformación en la fisonomía del hincha y de las barras organizadas. En los años previos al plebiscito que definiría la continuidad de la dictadura de Augusto Pinochet, surgieron agrupaciones de jóvenes que rompieron con las “barras oficiales” de sus respectivas instituciones. La creación de la “Garra Blanca” de Colo Colo, en 1986, fue seguida un año más tarde por “Los de Abajo”, en Universidad de Chile, sirviendo de modelo para otros clubes. Un nuevo tipo de hincha, que vocifera, canta, insulta y grita todo el partido. Uno que, en definitiva, adquiere un protagonismo aparte en el estadio. Esta nueva actitud se transforma en violencia durante la década de los 90’. Felipe Muñoz, miembro de la Coordinación de la “Garra Blanca” durante 2002 y 2004, cuenta que “en ese tiempo no existían otros espectáculos que aglutinaran tanta gente y juventud, una masa que se conociera. No había nada más que el fútbol”. Las barras, único espacio de encuentro para personas socialmente marginadas, trasladaron la precaria condición social de muchos que no tenían otro espacio de manifestación que los espectáculos deportivos. Sin embargo, el crecimiento de las barras está lejos de ser un fenómeno espontáneo. “Las barras siempre han sido

financiadas por los clubes, muchas veces siendo brazo armado de los dirigentes. Lo mismo con los políticos, varios de los que las manejan siempre han trabajado en campañas, su negocio es mover gente” explica Muñoz. Éste agrega que las barras proveyeron de gente a los partidos políticos para operar las campañas en la calle, sobre todo después del arresto de Pinochet en 1998. “Ahí la UDI se dio cuenta que no tenía gente para esto, sino puras viejas”, relata el barrista. El testimonio del ex presidente de la Corporación de Fútbol de la Universidad de Chile, Dr. René Orozco, resulta especialmente gráfico de este nexo entre barristas y políticos. “Se ha dicho que yo prácticamente inventé a ‘Los de Abajo’, pero en la prensa salieron fotos del diputado Alberto Espina regalándoles el bombo en 1989, dos años antes de que yo llegara. El ‘Beto’, uno de los líderes históricos, se compró la camioneta pintando Ñuñoa para la derecha. Y así hay más casos”, recuerda Orozco. Con la llegada del siglo XXI, el modelo de Sociedades Anónimas Deportivas aterrizó en el fútbol nacional, promovido por el conjunto de la clase política. Destaca entre sus principales patrocinadores el que después sería accionista de la concesionaria administradora de Colo Colo (Blanco y Negro S.A.), y luego Presidente de la República, Sebastián Piñera. Un aspecto fundamental de esto fue la gestación de un “nuevo trato”, entre la nueva dirigencia gerencial de los clubes y sectores estratégicos de las diferentes barras, que permitiera hacer viable socialmente la entrada de estas empresas. El trato fue claro: numerosas prebendas a los barristas (entradas gratis, espacios, containers para guardar lienzos, viajes pagados, etc.) a cambio de mantener la tranquilidad en los estadios; además de constituirse, en no pocas ocasiones, como “brazo armado” contra liderazgos disidentes. Ejem-

Usted no es blanquita amiga, no sea patuda. � Un hueón pesado en contra de los delirios caucásicos de su amiga. �


REPORTAJE » plo de esto fue la agresión perpetrada por integrantes de la Garra Blanca, contra el ídolo colocolino Marcelo Barticciotto, el 2010, tras la inscripción de la lista “Colo Colo de Todos”, en la última elección del Club Social y Deportivo Colo Colo. Este nuevo trato fue la puerta de entrada al panorama actual en los estadios, tal como explicó el ex Presidente de la concesionaria alba, Gabriel Ruiz-Tagle, en “El Mercurio” del 10 de abril pasado. “Teníamos que desterrar la violencia, de otra manera no teníamos la posibilidad de que Blanco y Negro funcionara”, declaró Ruiz-Tagle.

¿POR QUÉ AHORA?

Los primeros meses de implementación de “Estadio Seguro” han revolucionado la convivencia en las canchas nacionales. Las fuertes medidas de represión han sido recibidas de forma conflictiva por los barristas y por el hincha común en general, ambos puestos en el mismo saco a la hora de ser acuciosamente revisados por Carabineros. A lo anterior se han sumado caricaturescos excesos, como prohibir el ingreso de paraguas en partidos realizados con lluvia, o no permitir el ingreso de los bombos y trompetas de la conocida y tradicional “Bandita” de Magallanes. ¿Por qué surge este plan ahora? Santa Cruz propone una hipótesis: “estas barras, que le sirvieron por mucho tiempo a los privados que manejan el fútbol, ahora les están echando a perder el negocio. Se les escaparon de las manos. El grado de autonomía que adquirieron fue demasiado grande y ya no los pueden controlar”. Las palabras de Felipe Muñoz ponen fecha a dicha tesis, estableciendo como hito fundacional el “bengalazo”, protagonizado por un sector de la barra de Universidad de Chile, en un partido contra Deportes Iquique a comienzos de año. “Ahí los políticos y dirigentes se dieron cuenta de que para combatir una S.A., lo que mejor funciona es suspender un partido, luego se suspende un estadio. No hay donde jugar y, por tanto, no hay negocio. Se abrió una puerta para apretarlos, y ellos quieren cerrar esa puerta”, agrega el barrista.

DICTADURA DEL FÚTBOL

Una de las principales críticas que se ha planteado sobre “Estadio Seguro” es que prácticamente supone de entrada que todo hincha es un delincuente en potencia. Es una detención por sospecha masiva, ya que revisan a todas las personas que entran al recinto, no sólo a las barras. El programa crea una especie de dictadura al interior, donde los carabineros tienen poder absoluto. Santa Cruz reafirma esta idea señalando que “es un estado policial inconstitucional ¿A qué va a venir ‘la familia’ al estadio? ¿A sufrir estas vejaciones?”. ¿Enfrenta finalmente “Estadio Seguro” la violencia? A juicio del sociólogo “lo que hace realmente el programa es correr la violencia donde no se vea”. Y claramente eso se puede comprobar en situaciones como el hincha apuñalado de Unión Española, o la muerte de un colocolino a manos de simpatizantes de la U. de Chile. Todos estos sucesos ocurrieron fuera de recintos deportivos, alejados de la “exitosa” estadística del plan. En un sentido similar, René Orozco confirma esta idea afirmando que “la violencia no está en los estadios, está en la población, está en la calle.” En definitiva, las voces entrevistadas parecen coincidir en un aspecto: el eje de la violencia no es el fútbol, es la sociedad. ¿Cómo se enfrenta esto? “La única forma es tratar a los hinchas como seres humanos” señala Orozco. Profundizando esta idea Santa Cruz agrega que “hay que revisar el exitismo como modelo de sociedad, tener otra manera de ver el espectáculo, donde no existen los partidos de vida o muerte”. Muchas son las aristas de este debate, una discusión cuya magnitud y complejidad supera al simple acto de desterrar por decreto, el colorido y el bullicio de los estadios.

Más categórica aún es la lectura que realiza el Dr. René Orozco: “A las Sociedades Anónimas lo único que les interesa es vender todo el estadio abonado, tal como lo hace el Real (Madrid) y el Barcelona. Es un juego de los dueños del dinero, que son los mismos que lucran también con otros aspectos de la vida, como por ejemplo la educación”. El galeno también considera que es en este contexto que se ha “inflado” el tema de la violencia, provocado también en buena medida por los mismos dirigentes, a partir de entradas excesivamente caras.

El abajismo en la Chile es un problema serio. � Hijo de Bello egresado rememorando sus años mozos. Santa Ana.


TEST »

10/11

QUÉ TIPO DE DEUDOR ERES

¿Indigente, moroso o chamullero? Por Fundación Zalo Reyes pro-fomento del resentimiento social

BICENTENARIO

En estricto rigor, eres último de pobre. Perteneces a la primera generación de tu familia que ingresa a la universidad, y probablemente saliste de algún colegio emblemático o liceo connotado de la periferia. Haces cálculos con los $26.000 que te depositan en la tarjeta Junaeb, para quizás tu única comida durante el día, en el lapso de un mes, si es que no los gastas en mercadería. Esto gracias a la “caridad” de supermercados como Los Alpes, que reciben gustosos el dinero de tu beca, o en San Camilo cuando quieres darte un gustito y comprar algo rico para la once. A la hora del carrete, apelas al arancel diferenciado y pones las chauchas que encuentras en el bolso, cuyo total no supera los $500. En el mejor de los casos, te vas con vuelto para tu casa o con un cigarro que rescataste.

Cuenta corriente

FONDO SOLIDARIO

La meca de los endeudados

Estás en el limbo de la distribución de la riqueza. No eres tan precario como para que te regalen la carrera, ni tan pudiente como para que papá pague un arancel. Cuando llegó el resultado de la postulación del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y te avisó que saliste premiado con deuda, no lo pensaste dos veces. Cada año te toca el peregrinaje a Torre 15 para renovar los papeles que te acreditan como ni fu ni fa. Si bien estás un peldaño más arriba que el amigo Bicentenario, las paradojas del sistema permiten que más de alguna vez éste te salve de la inanición, cuando de tu billetera salen polillas. Porque el pobre es solidario igual que tu crédito buena onda. Si tienes suerte, las bondades de la PAE te acompañarán, pero acceder a ésta es casi tan difícil como obtener una Beca Indígena. ¡Bienvenido a la clase media!

AVAL DEL ESTADO/ CORFO

Todavía no tienes tarjeta de alguna multitienda, pero estás amarrado de por vida al pagaré que firmaste en pos de obtener el cartón universitario. Éste concentra tus esperanzas de ascender socialmente y tal vez, en un futuro mediano, comprarte un departamento de 20x20 en Ñuñoa. Seguro que durante las movilizaciones del 2011 cambiaste tu segundo nombre en Facebook por “endeudado”. Si luchas por el pueblo pobre, no digas que tienes este regalito que nos legó la Concertación. Tus pares no te lo perdonarán o serás sindicado como hueón. Entre tus planes está hacer la gran Mauricio Israel y arrancar del país hasta que prescriba la deuda, o logremos la educación gratuita. Mauricio “Endeudado” Israel

MILLONARIO

Transporte cool

Quizá, por esas locuras de los quintiles, quedaste seleccionado para postular al Fondo Solidario, pero tu familia puede costear la mensualidad. Rechazaste el favor del Mineduc como clara muestra de tu conciencia social. A tus compañeros les dirás que tus papás igual son “de esfuerzo”, y que no quieren que sufras las cobranzas posteriores. Pero sabemos que eso ocurre en el 0,1% de los casos. Tú derechamente tienes plata. Recorres la ciudad en un Corsa (que escondes en alguna facultad lejana si eres abajista) o, si eres hippie, en bicicleta de paseo con canastito. En los carretes nunca se te verá sosteniendo una Báltica u otro tipo de trago popular, como el tropical o un vino en caja. Prefieres la piscolits, perro.

MENTIROSO

Tuviste la suficiente perso para rellenar el formulario del FUAS, en el que suponemos pusiste que vives de allegado junto a tíos, ocho hermanos, tres perros y tu abuela, quien es la única que recibe ingresos vía montepío o pensión por invalidez. Lo peor de todo es que obtuviste un beneficio. Te quejas de lo pobre que eres y de los millones que tienes que gastar en fotocopias. Pero es vox populi que ocupas la plata de la PAE comprando ropa, o la de la tarjeta Junaeb tomando café en Starbucks. Si tu compañero tiene que racionar el saldo de la misma, a ti no se te arruga la cara cuando de una gastas $10.000 en sushi, pizza u otro delivery. También sueles llorar por la distancia que hay entre la U y tu casa. Te aclaramos que no es lo mismo el “lejos” desde Cerro Navia que desde el límite con Argentina. Lo más vergonzoso es que la luca que pones para copete te duele hasta la médula. Están piluchos, están amándose. � Señora viendo teleserie nocturna de canal nacional. Renca.

Base de la pirámide alimenticia


THE RBP INTERVIEW

,,

“CHILE ES UN ABSURDO”

,,

PEDRO CAYUQUEO, periodista, director de Azkintuwe Como consecuencia de su participación en la Coordinadora AraucoMalleco, Pedro Cayuqueo tuvo que dejar sus estudios de Derecho y enrolarse en Periodismo. No obstante, esto no mermó su actividad en defensa de las demandas de su pueblo. Desde Internet, su nueva trinchera, habla de fútbol, cine, música y, por supuesto, la causa indígena. Este alejamiento del cliché del guerrillero con boleadora en mano, le ha costado el repudio de ciertos sectores, pero para él todo campo de batalla es válido. ¿“Ahuincao” o mapuche pop? Por Belén Roca y Pía Vargas Fotos: Pablo Perry Oye, ¿y tú porque elegiste esta universidad? -Yo de toda la vida siempre quise estudiar en el Bulla. � Estudiante de Sociologia de la Chile que aún relaciona a su equipo con la Casa de Bello. Avenida Cumming.


12/13 Pedro Cayuqueo llega apurado al hotel donde se está alojando durante su visita relámpago a Santiago. Nos cuenta que estuvo en un programa transmitido por TV cable, y que viene como invitado a la presentación del “Informe Anual de Amnistía Internacional”. Cuando nos instalamos en el café Calafquén, Cayuqueo nota el detalle y nos explica que en mapudungún, el significado es “otro mar”. Una vez sentados, Pedro regala al equipo el “Mapuche Times”, medio del que también es director, “el Times de los mapuche”, señala.

este animal y mejor que ellos”. Lo hicieron y les sacaron la cresta a los españoles. Entonces, ¿por qué no hacer lo mismo con el smartphone o la web? Que sean los caballos de nuestra época.

MAPUCHIZAR LA CIUDAD

¿Cómo es eso?

Cayuqueo es un aficionado a la tecnología. Dirige medios de comunicación en Internet y twitttea desde su smartphone. Quizás tomando en cuenta esto, “El Mercurio” lo catalogó como un “mapuche 2.0”. A Cayuqueo le da risa: “Debí haber venido con mi polera de Foo Fighters para la foto”, bromea.

Eres un comunicador y usas Internet para hablar de diversos temas. ¿Con eso te alejas del estereotipo de mapuche dirigente? Me encanta romper con las caricaturas, y el tema mapuche está cruzado por ellas. Los mapuche somos como cualquier sociedad, súper diversos. Somos una identidad, pero no somos idénticos. Si lo entendiéramos nos evitaríamos dolores de cabeza. Pero hay gente que anda con el “mapuchómetro”, que te mira y dice: “tú no eres tan mapuche”, porque para ellos el mapuche vive en el sur y siempre anda con poncho. Eso es ridículo. La imagen de Nahuel en la teleserie “La Doña”, con su trarilonko (cintillo) eterno puesto, no tiene sentido. Esas caricaturas nos llevan a ser bastante intolerantes y fascistas entre nosotros.

Entonces, ¿cómo tomas esta denominación de “mapuche 2.0”? Me causa gracia que un mapuche que estudió en la universidad y que ve series norteamericanas, sea noticia. ¿Tan cagado está el periodismo chileno que le parece novedad eso? Si investigaran un poquito verían que los mapuche estamos metidos en todos lados, pero ellos ven sólo al rural y en conflicto con empresas o el Estado. Lo que me cargó de “El Mercurio”, fue que mostraran esto del “mapuche 2.0” como si fuera un privilegiado que tiene acceso a tecnología. Y no es así, cualquier puede producir información hoy.

¿De dónde viene tu interés por herramientas como Internet? En el campo no habían computadores. Tenía como 15 años la primera vez que vi y toqué uno. Me dio un miedo terrible porque pensé que le podía hacer daño. De hecho, en la escuela en que estaba nos dejaban mirar los computadores, pero no usarlos. Soy muy curioso, y eso me hace ser muy dado a la interculturalidad y a quebrar los estereotipos. Estoy en la etapa de mapuchizar la ciudad.

Justamente, aprovechaste Internet para fundar Azkintuwe... Azkintuwe no habría existido sin Internet. Lo creamos como un medio que buscaba mostrar la realidad mapuche en Argentina y Chile. La web fue indispensable para contactar a los corresponsales. No hay drama con usar la tecnología a tu favor. Nuestro pueblo dicta cátedra de cómo utilizar lo otro para beneficio propio. Un ejemplo, so riesgo de caer en un lugar común: Lautaro y los caballos. No creo que le hayan dicho a Lautaro “¡Ahuincao, venís en ese animal de los españoles!”. Deben haber dicho “este loco sabe, que nos enseñe. Usemos

ENTRE DOS NACIONES

A Pedro le gusta barrer con los esquemas prefigurados que el chileno tiene respecto al mapuche y su cultura. Sin embargo, reconoce que esta concepción es compartida también por sus propios pares. “Los mapuche santiaguinos sufren mucho de bullying interno ¡imagínate lo ridículo que es!”, dice

Los del sur tratan a los de Santiago como citadinos, “ahuincaos”. Una estupidez, porque el proceso de migración santiaguina mapuche tiene mucho que ver con conflictos como la pérdida de tierras, o mala situación económica. Me saco el sombrero ante el mapuche santiaguino que está haciendo patria en la capital. Por lo mismo, me gusta insistir en el tema para que los mapuche nos pongamos más democráticos en ese ámbito. Desde el lado chileno también hay que romper las caricaturas. No puede haber reconocimiento si no nos paramos de igual a igual. Antes de conversar con los chilenos me guardo todo lo que pienso de ellos como nación, y les doy el beneficio de la duda. Pero si parten desde la base de que están enfrente del “mapuchito” o del terrorista, estamos mal.

¿Has sufrido del bullying mapuche que mencionas? No me ha pasado tanto porque hacerme bullying es difícil. Cumplo con todos los cánones del mapuche real desde la antropología. Soy de una comunidad indígena cerca de Temuco y toda mi gente habla mapudungún ahí. Entre Ríos, según José Bengoa, es como la Mesopotamia de los mapuche. Lo más puro de nuestra cultura está en esa zona. Nadie me puede decir que soy mestizo, pues soy mapuche de padre y madre. Sé arar, andar a caballo, enyugar bueyes y conozco el ciclo de la tierra para las siembras. Aprendí todo esto de chico, pero también me encanta la ciudad, po’. Me encanta la modernidad, Internet y la tecnología. Una vez, un cabro de Santiago más radicalizado me trató de agarrar pa’l leseo y le respondí en mapudungún. Él no tuvo idea de lo que le decía.

Antes dijiste que eras muy curioso, ¿Hay cosas de Chile que te llamen particularmente la atención? Tengo la idea de que la sociedad chilena es la peor copia de lo español que hay en Latinoamérica. La más charcha y rasca de todas. La gastronomía, vestimenta e incluso las fiestas patrias son un plagio de lo mismo que se hace en el resto del continente. Si escuchas la dicción del castellano que tienen los colombianos, los peruanos o los ecuatorianos, se nota que están a años luz del habla común y corriente en Chile.

LA “PATRIA VIEJA” MAPUCHE

Cayuqueo es periodista y actualmente colabora en “El Mostrador” y “The Clinic”. Con sus columnas instala las demandas de su pueblo y critica el establishment chileno. “Para cualquier comunicador es fundamental salir de la marginalidad y ocupar espacios que tenemos vedados”, explica. “Estoy ocupando todos los lugares que se me dan, para meter la visión que tengo sobre el tema mapuche. Tengo harta libertad porque hablo por mí.

Voy en el metro Tobalaba, estoy llegando. tiempo que no veía a Pinochet en la tele, lo echaba de menos. � Hace Universitaria camino a juntarse con una amiga, metro Simón Bolivar. Persona viendo tele


¿Qué tipo de conflictos has tenido por dar tus opiniones en estos medios? A los mapuche más radicales no les gusta mi planteamiento. Fui preso político ¿qué me vienen a decir a mí de lucha social mapuche? Cuando estuve preso, los presos políticos no eran moda. Nadie nos iba a ver a la cárcel ni marchaba por nosotros. Con el lonko Pascual Pichún estuvimos cuatro meses en la cárcel y cuando salimos no había ninguna hippie huinca afuera gritando: “¡Aahh, guerreros!”. No me hueveen a mí, sino al huinca. Para qué nos jodemos entre nosotros.

Durante las movilizaciones del 2011 se discutió la incorporación de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) a la Confech. ¿Cómo viste ese debate? A la FEMAE le costó mucho entrar. Se encontraron con una puerta que se les cerró y pienso que fue un aterrizaje a la realidad. Por lo paradójico que es que la Jota y el Partido Comunista, pongan trabas para participar en una instancia que se supone representativa. Por otro lado, la FEMAE puso temas que son fundamentales dentro del debate. Si solo se preocupan del tema de la gratuidad y la calidad de la educación, ignorando la sustancia, están perdidos. Los contenidos de la educación chilena son racistas y clasistas. Es importante que el discurso intercultural, el de la revisión de las cosas que se enseñan, tenga el eje indígena . Y no sólo remitiéndose a los mapuche, sino también a los aymara, rapa nui, kaweskar, etcétera.

En el marco del 21 de mayo afirmaste en Twitter que al sur del Bio Bio, se brindaba por Miguel Grau, lo que molestó a muchos. ¿Ser mapuche es antagónico a ser chileno? Siempre digo que no tengo ningún problema con Chile, sino que éste tiene problemas conmigo. Me atrae mucho lo “chileno”, de manera quizás un poquito... cómo se puede decir sin ofender...

Ofende, no más. Me atrae que Chile es un absurdo. Si bien siempre digo que no tengo atados con Chile, me gusta instalar discusiones. Eso hice el 21 de mayo cuando dije que los chilenos celebran derrotas, eso quise decir ensalzando a Miguel Grau. Chile vende la pomada de que es un país de blancos. Es como el pendejo engreído y con plata de la región, pero que al final es el inculto y desagradable. No goza de simpatía en Latinoamérica.

Estuviste en la Coordinadora Arauco Malleco: ¿legitimas la acción directa como una forma de resolver las demandas del pueblo mapuche? La legitimo y la fomento con todas sus letras. Si tienes un marco normativo colonial, que restringe tus derechos y no te da la posibilidad de ser reconocido en este país, tienes que desbordar la legalidad. ¿Por qué vas a respetar algo que te oprime? Está comprobado que hay que traspasar la legalidad para que las cosas cambien. Eso hicieron los patriotas chilenos con la normativa española. Ojo: nosotros los mapuche estamos en la Patria Vieja. Se viene la Reconquista.

¿Existe un petitorio unificado de la causa indígena? Siempre digo que si juntas dos mapuche, tienes tres opiniones. Nos falta una conciencia nacional, que es distinto al activismo de sentirse mapuche. Es sentirse parte de un colectivo nacional. Cuando eso pasa, independiente de las diferencias, no importa: somos patriotas mapuche y esta cuestión la sacamos entre todos. Mientras no tengamos esta conciencia, seguiremos enfrascados en discusiones sobre quién es más mapuche que el otro. Cuando estamos en esa parada, el huinca y el gobierno sonríen. Me río mucho cuando los mapuche entramos en la disputa entre la Concertación y la derecha. Me da lo mismo quién está en el gobierno, si es de derecha o izquierda, porque ninguno de los dos es mi aliado. Pero hay que reconocer algo que duele: la derecha ha sido mucho menos maricona con los mapuche que la Concertación. Uh, los pacos. Hagamos como que estamos sobrios. � Sujeto con más de 0,1 grados de alcohol en la sangre manejando un auto. Barrio Bellavista.

ilustración flickr: laincubadora stencil flickr: paul_lowry


[CECU]

CENTRO DE ESTUDIOS CRÍTICOS URBANOS “La universidad tiene que ser una de las tantas instituciones que deben apostar a una transformación social”. Así piensa la gente del Centro de Estudios Críticos Urbanos (CECU) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), quienes han trabajado en la población Herminda de La Victoria, Nuevo Amanecer y Parral entre otros territorios, siempre en la línea de generar una interacción enriquecedora entre la Universidad y el mundo popular. Esta es una pequeña parte de su historia. Por Camilo Salas Estudiantes de geografía, arquitectura y diseño se reúnen el 2006 ante la necesidad de hacerle frente a la estrecha realidad de sus disciplinas, carentes de un sentido social que no fuera más allá de un aprendizaje en “competencias” que los habilitara para el mercado laboral. Desde entonces, un grupo heterogéneo de estudiantes ha venido construyendo un proyecto interdisciplinario que cuestiona y busca innovar en sus “saberes” a partir de diversas actividades de discusión e intervenciones sociales y territoriales. Los miembros del CECU, alrededor de 12 estudiantes y egresados, hacen hincapié en criticar el excesivo tecnicismo de sus carreras, ya que “esto hace que los estudiantes no reflexionen cual es su quehacer frente a la sociedad”, explica Diego Pinto, miembro del CECU. Siempre se ha planteado que la Universidad debe tener un compromiso con el desarrollo del país. Desde el Centro se plantea que el rol de la universidad debe estar focalizado en la necesidad de quienes tienen menos “¿y quiénes son los que siempre han tenido menos? Los que han sido oprimidos por el capitalismo, hoy expresado en su etapa neoliberal”, enfatiza el estudiante. Haciéndole frente a esta realidad, el Centro de Estudios ha fomentado Cátedras Paralelas, generando un trabajo transdisciplinario inexistente en una Facultad tan diversa como es la FAU. El año 2009, se hizo una Cátedra Paralela en la cual se trabajó con organizaciones de distintos sectores de Peñalolén, como La Faena, en Peñalolén, donde se revisaron los planes reguladores de la comuna con la finalidad de generar una contrapropuesta en materia de urbanización en la localidad. El 2011 el CECU organiza una cátedra abierta para estudiar, en conjunto con los pobladores de Villa Francia, Herminda de la Victoria y Nuevo Amanecer, las historias de sus territorios, el rescate de la memoria y sus identidades, a través de metodologías como la “cartografía participativa”, donde los pobladores identifican lugares simbólicos en donde realizaron distintas prácticas sociales y espaciales, lugares que pueden ser una animita, el camino principal, la cancha de fútbol, etc. Conocerse e identificarse con un territorio en común muchas veces resulta ser el primer paso para el fortalecimiento político de esas comunidades, agregan los miembros del CECU.

GLADYS ARMIJO

El CECU nace con el apoyo de la profesora de Historia y Geografía de la U. de Chile, Gladys Armijo, quien falleció el 2008. Debido a su importancia en lo que se denomina como “geografía crítica”, actualmente se organiza un Seminario que lleva su nombre, en cuya organización participa también el Centro de Estudios.

CONTACTO Facebook: Centro de Estudios Criticosurbanos Correo electrónico: cec.urbano@gmail.com

EL TRAGO DEL MES Por Leyla Olguín » »

INICIATIVA UCHILE »

14/15

Éste sí que no lo predijo Salfate

Se dice que antes de 1985, los viejos chichas de Santiago y Valparaíso tomaban el “ponche a la romana de los pobres”: vino blanco con casatta de piña. No existe evidencia de esto más que las historias de nuestros padres y abuelos. Sin embargo, en El Hoyo se cuenta que poco después del terremoto de marzo del ‘85, un grupo de alemanes que reporteaban los daños producidos por el sismo, entró al bar, pidió pipeño con helado de piña, un trago que no se encontraba en el menú. Se dice que al probarlo, exclamaron “¡esto sí que es un terremoto!”. En La Piojera tienen su propia versión de la invención de este popular brebaje, pero los locatarios tuvieron la mala idea de contárnosla mientras degustábamos su terremoto. La historia se fue desvaneciendo sorbo a sorbo. Si usted desea lucirse ante los amigos con un tradicional trago, después de una fraternal pichanga, necesitará:

BOMBILLA

S

FERNET, GRANADINA, LICOR DE MENTA, PISCO, RON O COÑAC

CASATTA DE

PIÑA

PIPEÑO

VASOS

Vierta el pipeño en un vaso hasta 3 dedos del borde. Agregue casatta de piña a gusto. Dele el toque característico que usted prefiera: con un toque de fernet, como en La Piojera; de granadina, como en El Hoyo; de ron, como en Las Tejas; licor de menta, pisco o coñac, como en Las Puntas. Finalmente, ponga una bombilla en el vaso, revuelva con ella hasta mezclar todos los ingredientes y disfrute. El Centro de Estudios “Borrachos pero Cultos” de Revista Bello Público advierte que este es un trago engañoso. Consúmalo con atención.

� Oye, si igual llegan susurros, ya no los tenemos que inventar. Reunión de pauta Bello Público. Aporta a nuestra veracidad enviando tus susurros a bellopublico@fech.cl


www.bellopublico.cl

tw: @bellopublico fb: /revistabellopublico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.